179
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON DIRECCION DE PLANIFICACION ACADEMICA PROGRAMA DE TITULACION DE ALUMNOS ANTIGUOS NO GRADUADOS FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA CARRERA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION DE MERMELADA DE MORA” TRABAJO DIRIGIDO INTERDISCIPLINARIO PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIATURA EN INGENIERIA DE ALIMENTOS POSTULANTES: Iporre Alvarez Grendy Lesly Maldonado Mendoza Maritza Pereira Guzmán Carlo Oswaldo TUTOR: Ing. Alfredo Pericón B.

FELY_PROYECTO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FELY_PROYECTO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMONDIRECCION DE PLANIFICACION ACADEMICA

PROGRAMA DE TITULACION DE ALUMNOS ANTIGUOS NO GRADUADOS

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIACARRERA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS

“ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION DE MERMELADA DE MORA”

TRABAJO DIRIGIDO INTERDISCIPLINARIO PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIATURA EN INGENIERIA DE ALIMENTOS

POSTULANTES:

Iporre Alvarez Grendy Lesly

Maldonado Mendoza Maritza

Pereira Guzmán Carlo Oswaldo

TUTOR:

Ing. Alfredo Pericón B.

Cochabamba – Bolivia2008

Page 2: FELY_PROYECTO
Page 3: FELY_PROYECTO

INDICE GENERAL

CAPITULO I: ANTECEDENTES E HISTORIAL DEL PROYECTO

Pagina

1 INTRODUCCION……………………………………………………………………….....1

2 PROBLEMA CENTRAL DEL ESTUDIO………………………………………………...2

3 ABORDAJE DE LA SOLUCION………………………………………………………....2

4 OBJETIVOS………………………………………………………………………………..3

1.4.1Objetivo General……………………………………………………………………..3

1.4.2Objetivos Específicos……………………………………………4

5 JUSTIFICACION…………………………………………………………………………..5

6 METODOLOGIA…………………………………………………………………………..5

7 ANTECEDENTES GENERALES DEL ESTUDIO……………………………..

8 HISTORIAL DEL PROYECTO

CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO

Pagina

2.1 INTRODUCCION

2.2 DESCRIPCION DEL PRODUCTO

2.2.1Desarrollo del producto

2.2.2 La Marca

2.3 PLANTEAMIENTO GENERAL DEL ESTUDIO

2.4 INFORMACION GENERAL DEL MERCADO

2.5 SEGMENTACION DEL MERCADO

2.6 ANALISIS DE LA INDUSTRIA

2.7 ANALISIS DEL MERCADO

2.8 DEMANDA DEL PRODUCTO

2.8.1 Demanda de Mermelada

2.8.2 Resultados Cualitativos de La Mermelada

2.9 METODO DE PROYECCION

2.9.1 Método de Proyección de la Demanda

Page 4: FELY_PROYECTO

2.10 OFERTA DEL PRODUCTO

2.10.1 Análisis de la Oferta

2.10.2 Oferta Nacional

2.11 PROYECCION DE LA OFERTA

2.11.1 Estimación de Ingresos

2.12 BALANCE DEMANDA – OFERTA

2.13 MEZCLA DE L MERCADOTECNIA

2.14 PLAN DE MERCADEO

2.14.1 Análisis Situacional

2.14.2 Determinación de Objetivos de Mercado

2.14.3 Desarrollo de Estrategias

2.15 MARKETING MIX

2.15.1 Estrategias de Precio

2.15.2 Estrategias de Producto

2.15.3 estrategias de Distribución

2.15.4 Plan de ventas

CAPITULO III: MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

Pagina

3.1 INTRODUCCION

3.2 DESCRIPCION DE LA MATERIA PRIMA

3.2.1 Mora

3.2.2 Producción de la Mora

3.2.3 Botánica

3.2.4 Origen

3.2.5 Cosecha de la Mora

3.2.6 Composición Nutricional de la Mora

3.2.7 En Relación a la Salud

3.2.8 Concentraciones Dietéticas

3.2.7 Calidad de la Materia Prima

3.3 CALIDAD DE LA MATERIA PRIMA

3.4 DISPONIBILIDAD DE LA MATERIA PRIMA

3.5 INSUMOS, MATERIALES AUXILIARES Y SUMINISTROS DE OFICINA

Page 5: FELY_PROYECTO

3.5.1 Insumos

3.5.2 Azúcar

3.5.3 Pectina

3.5.4 Acido Cítrico

3.5.5 Materiales de Fábrica

3.5.6 Suministros de Oficina

3.6 SUMINISTROS DE FÁBRICA

3.6.1 Materiales de Limpieza y Mantenimiento

3.7 SERVICIOS BASICOS DE PLANTA

3.7.1 Energía Eléctrica

3.7.2 Agua

CAPITULO IV: ESTUDIO TECNICO DEL PROYECTO

Pagina

4.1 TAMAÑO Y CAPACIDAD DE PLANTA

4.1.1 INTRODUCCIÓN

4.1.2 FACTORES QUE DETERMINAN LA CAPACIDAD DE PLANTA

4.1.3 CAPACIDAD DE PLANTA DEL PROYECTO

4.2 UBICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO

4.2.1 INTRODUCCIÓN

4.2.2 FACTORES DE LOCALIZACIÓN

4.2.3 EVALUACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN

4.2.4 MACROLOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

4.2.5 MICROLOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

4.2.5.1 DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA

4.2.5.2 DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA

4.2.5.3 DISPONIBILIDAD DE INFRAESTRUCTURA

4.2.5.4 DISPONIBILIDAD DE AGUA, ENERGIA Y OTROS SUMINISTROS

4.2.5.5 VIAS DE COMUNICACIÓN

4.2.5.6 COSTO DEL TERRENO

4.2.5.7 POTENCIALIDAD DE LA PRODUCCION DE LA ZONA

4.2.5.8 CERCANIAS A LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTOS

Page 6: FELY_PROYECTO

4.2.5.9 CERCANIAS DEL MERCADO

4.2.5.10 POSIBILIDAD DE DESPRENDERSE DE LOS DESECHOS

4.2.6 COSTOS

4.3 INGENIERIA DEL PROYECTO

4.3.1 INTRODUCCIÓN

4.3.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROCESO PRODUCTIVO

4.3.2.1 RECEPCIÓN Y PESAJE

4.3.2.2 LAVADO

4.3.2.3 ALMACENAMIENTO POR CONGELACIÓN

4.3.2.4 DESCONGELADO

4.3.2.5 LICUADO

4.3.2.6 CONCENTRACIÓN

4.3.2.7 ENVASADO

4.3.2.8 PASTEURIZACIÓN

4.3.2.9 EMPACADO

4.3.2.10 ALMACENAJE

4.3.3 BALANCE DE MASA

4.3.4 CONTROL DE CALIDAD

4.3.5 REQUERIMIENTO DE ENERGIA

4.3.6 ESPECIFICACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO

4.3.6.1 BASCULA DE PESADO

4.3.6.2 MESA DE TRABAJO

4.3.6.3 MAQUINA LAVADORA

4.3.6.4 LICUADORA

4.3.6.5 MARMITA

4.3.6.6 ENFRIADOR

4.3.6.7 SELLADORA

4.3.6.8 CALDERO

4.3.6.9 EQUIPOS AUXILIARES

4.3.7 COSTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO DE PRODUCCIÓN

4.3.8 OBRAS CIVILES Y SUS CARACTERÍSTICAS

4.3.9 DISTRIBUCIÓN EN PLANTA DE MAQUINARIA Y EQUIPO

4.3.10 ESTIMACIÓN DE COSTOS DE FABRICACIÓN

4.3.11 RESUMEN DE COSTOS DE INVERSIÓN

Page 7: FELY_PROYECTO

4.3.12 BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA

CAPITULO V: ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

Pagina

5.1 INTRODUCCION

5.1.1 Estructura Organizacional

5.1.1.1Organigrama.

5.1.1.2Manual De Organización.

5.1.2 Nivel Estratégico

5.1.3 Nivel Coordinación

5.1.4 Nivel Operativo

5.1.6.1 Nivel Asesoramiento.

5.1.5 Organigrama Del Proyecto.

5.1.5.1 Departamento De Producción

5.1.5.2 Departamento De Comercialización

5.1.5.3 Departamento De Control De Calidad.

5.1.5.4 Sección Contabilidad

5.1.5.5 Descripción De Funciones

5.2 Mano De Obra

5.2.1 Introducción

5.2.2 Cuantificación Y Selección De Mano De Obra.

5.2.2.1 Nivel Estratégico Y Coordinador.

5.2.2.2 Nivel Operativo.

5.2.3 Proceso De Contratación De Mano De Obra

5.2.4 Reclutamiento

5.2.5 Selección De Mano De Obra.

5.2.6 Contratación Estimación De Sueldos Y Salarios

5.2.7 Costo De Mano De Obra.

CAPITULO VI: PLANIFICACION DEL PROYECTO

Pagina

Page 8: FELY_PROYECTO

6.1 INTRODUCCION

6.2 ACTIVIDADES DEL PLAN DE EJECUCION

6.2.1 Gestión del Proyecto

6.2.2 Gestión Legal

6.2.3 Gestión de Financiamiento

6.2.4 Adquisición de Terreno y Construcción de Obras Civiles

6.2.5 Diseño Final y Adquisición de Equipos y Maquinarias

6.2.6 Instalación y Montaje

6.2.7 Puesta en Marcha

6.2.8 Contratación de Personal y Capacitación

6.2.9 Organización Comercial

6.3 CALENDARIO DE EJECUCION

6.4 PRESUPUESTO DE EL PLAN DE EJECUCION DEL PROYECTO (ACTIVO

DIFERIDO)

CAPITULO VII: EVALUACION FINANCIERA

Pagina

7.1 Introducción

7.2 Evaluación Financiera

7.3 Costos del Proyecto

7.3.1 Costos totales de inversión

7.3.2 Costo de inversión fija

7.3.3 Costo de inversión Diferida

7.3.4Capital de Operaciones

7.3.5 Depreciación del activo fijo y amortización del activo diferido

7.3.6 Costos totales de producciones

7.3.7 Costos de fabricación

7.3.8 Costos de comercialización

7.4 Impuestos

7.4.1 Impuestos al Valor Agregado (IVA)

7.4.2 Impuesto a las Transacciones (I.T.)

Page 9: FELY_PROYECTO

7.4.3 Impuesto a las utilidades de la Empresa (I.U.E)

7.5 Financiamiento del proyecto

7.6 Análisis de Rentabilidad

7.7 Estado de resultados

7.8 Flujo de Caja

7.9 Indicadores de rentabilidad

7.9.1 Valor Actual Neto (VAN)

7.9.2 Tasa Interna de Retorno (TIR)

7.9.3 Relación beneficio/Costo

7.10 Punto de Equilibrio

7.11 Análisis de Sensibilidad

7.11.1 Análisis de sensibilidad para el precio de venta

7.11.2 Análisis de Sensibilidad para el precio de Materia Prima

7.11.3 Análisis de sensibilidad para el Costo de Operaciones

CAPITULO VIII: ESTUDIO AMBIENTAL DEL PROYECTO

Pagina

8.1 INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

8.2 IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

8.2.1PREDICCION AMBIENTAL

8.3 VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES Y CLASIFICACION DEL PROYECTO

8.3.1 MATRIZ DE VALORACION DE IMPAC

TOS AMBIENTALES

8.3.2 CLASIFICACION DEL PROYECTO8.4MEDIDAS PREVENTIVAS Y

ATENUANTES

CAPITULO IX: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Pagina

9.1 CONCLUSIONES

Page 10: FELY_PROYECTO

9.2 RECOMENDACIONES

INDICE DE CUADROS

CUADRO 2.2 CARACTERISTICAS DE LA MERMELADA

CUADRO.2.3 Proyección de la Demanda Total de Mermelada en el Mercado de

Cochabamba. (Ton)

CUADRO 4.1: DATOS GENERALES DE ALGUNAS PROVINCIAS

CUADRO 4.2: MÉTODO DE CALIFICACIÓN POR PUNTOS

CUADRO 4.3: ESTIMACIÓN DE COSTO DEL TERRENO

CUADRO 4.4: REQUERIMIENTO DE ENERGÍA

CUADRO 4.5: ESTIMACIÓN DE COSTOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO.

CUADRO 4.6: ESTIMACIÓN DE COSTOS DE LOS EQUIPOS AUXILIARES

CUADRO 4.7: ESTIMACIÓN DE COSTOS DE EQUIPO DE OFICINA

CUADRO 4.8: ESTIMACIÓN DE COSTOS DE FABRICACIÓN POR LOTE

CUADRO 4.9: ESTIMACIÓN DE COSTOS DE FABRICACIÓN POR LOTE POR AÑO

CUADRO 4.10: ESTIMACIÓN DE COSTOS TOTALES DEL PROYECTO

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 2.1 PRODUCTO TERMINADO

FIGURA 2.2 ENVASES PARA MERMELADA

FIGURA 4.1: DIAGRAMA DE DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA

MERMELADA

FIGURA 4.2: BALANCE DE MASA PARA LA PRODUCCIÓN DE UN LOTE DE

MERMELADA DE MORA

FIGURA 4.3 BASCULA DE PESADO

FIGURA 4.4 MESA DE TRABAJO

FIGURA 4.5 LICUADORA

FIGURA 4.6 MARMITA

FIGURA 4.7 ENFRIADOR

Page 11: FELY_PROYECTO

FIGURA 4.8 CALDERO

Page 12: FELY_PROYECTO

CAPITULO I

ANTECEDENTES E

HISTORIAL DEL

PROYECTO

Page 13: FELY_PROYECTO

CAPITULO I

ANTECEDENTES E HISTORIAL DEL PROYECTO

1.1 INTRODUCCION

Este proyecto nace con la idea de presentar una iniciativa para los productores de mora

de la localidad de Sacaba que actualmente producen y venden su producción solo como

fruta fresca, lo cual implica grandes pérdidas, además de ser una alternativa al desarrollo

agroindustrial.

Lo que se pretende es disminuir las mermas y perdidas, aprovechándolas para la

producción de subproductos, planteamos procesar esta producción para incrementar los

beneficios y reducir las perdidas, al mismo tiempo de apoyar a este sector productor de

nuestro departamento y promover esta exquisita fruta.

Se debe de considerar que el consumo de mora, en especial de la mora que se produce

en la localidad de Sacaba y la cual es el objeto de este trabajo, trae inmensos beneficios a

la salud, según diversos estudios realizados se demuestra que la mora es la fruta con

mayor cantidad de antioxidante e inclusive demuestran que la acción antioxidante se ve

incrementada en la mermelada.

Los beneficios que trae el consumo de antioxidantes a la salud son innumerables,

mejoran la calidad de vida de las personas que consumen estos productos y con este

proyecto se busca mejorar la calidad de vida tanto de los consumidores como de los

productores, esto será posible con la industrialización de la mora y su transformación a

mermelada de mora, para luego ser comercializada y consumida por la población

cochabambina, los cuales se beneficiaran de un producto de buena calidad además de

sus beneficios antioxidantes.

La mora es una fruta subtropical de gran importancia tanto en su valor nutritivo como sus

cualidades sensoriales y su valor comercial.

Page 14: FELY_PROYECTO

La mora, es la fruta que mayor actividad antioxidante que posee entre una canasta de

frutas y verduras que consumen habitualmente la población latinoamericana.1

La característica antioxidante que presenta la mora aumenta la actividad para atrapar

y neutralizar la acción de los radicales libres que son nocivos para el organismo. Estas

propiedades pueden dar lugar a efectos fisiológicos muy diversos; efectos

antinflamatorios y acción antibacteriana de los antocianinos, entre otros. Estas frutas

contienen, además de los antocianinos y carotenoides, otros antioxidantes como la

vitamina C. La ingesta dietética de estas sustancias potencia nuestro sistema

inmunológico o de defensas del organismo y contribuye a reducir el riesgo de

enfermedades degenerativas, cardiovasculares e incluso del cáncer.

Ya que se pensaba que la frutilla contaba con niveles altos con respecto a los

antioxidantes la mora resulto cuatro veces mayor y los datos fueron mas sorprendentes

cuando se hizo en la mermelada de mora la actividad antioxidante de la fruta no sólo se

conservó sino que contra todo lo que se podía pensar, tuvo un crecimiento.2

De la misma forma se destaca su mermelada como la más activa comparada con las de

frutas más tradicionales”.

Los países que en la actualidad se están ocupando de su explotación son Ecuador,

Colombia, Venezuela y Haití Costa rica y otros países de América Central.

En Bolivia solo se conoce datos de cultivos de mora en los departamentos de

Cochabamba, Sucre, Potosí y La Paz, ninguno cuenta con un aprovechamiento adecuado

en la producción de la misma y sus derivados.

Debido a que mora, se produce generalmente desde zonas andinas hasta zonas

tropicales de clima generalmente templado ha calido.

Ya que este estudio se realizara en la localidad de Sacaba, debido a que presentan la

condición necesaria como una alternativa a los cultivos tradicionales.

1

Según informa en exclusiva la revista. “El Productivo”.2 Estudio realizado por la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE).

Page 15: FELY_PROYECTO

Actualmente el mercado se encuentra en constante movimiento y abierto a diferentes y

nuevos productos, en el área de la alimentación esto es cada ves mas notorio y es por

esta razón que en este proyecto planteamos una nueva alternativa para apoyar el

desarrollo agroindustrial de los productores de mora de la zona de Sacaba –

Cochabamba.

Se debe tener en cuenta que esta fruta exótica es muy poco conocida en nuestro medio,

pero cuenta con una gran demanda internacional debido a su exquisito sabor, lo cual

muestra una buena oportunidad para transformar esta fruta y comercializarla.

1.2 PROBLEMA CENTRAL DEL ESTUDIO

La producción de mora es selectiva, ya que solo se cosecha en los meses de agosto y

septiembre y solo se la comercializa como fruta fresca, lo cual implica perdidas para el

productor por el corto tiempo de vida útil que tiene este producto, es por esta razón que

no es frecuente su presencia dentro de los mercados locales.

1.3 ABORDAJE DE LA SOLUCION

Para promover el cultivo de la mora y evitar la perdidas que se ocasionan debido a su

comercialización como fruta fresca es que proponemos transformarla en mermelada con

el fin de alargar la vida útil y poder contar con esta fruta durante todo el año.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Producir y comercializar la mermelada de mora en el mercado de Cochabamba.

1.4.2 Objetivos Específicos

Page 16: FELY_PROYECTO

Estimar el consumo del mercado objeto para la mermelada de mora en base al

crecimiento demográfico.

Estimar la demanda existente en el mercado al cual va destinado este producto.

Se pretende satisfacer el 30 % de la demanda existente en el mercado.

En base a la demanda, determinara la capacidad y ubicación de la planta.

Instalar la planta procesadora de mermelada.

Organizar y planificar la producción de la misma.

Planificar, capacitar e incentivar a los productores de Sacaba para asegurar la

cantidad y calidad de la materia prima que se va a usar para el proyecto,

considerando los incrementos que van a existir a partir del tercer año.

Producir la mermelada según las normas bolivianas.

Obtener un producto de buena calidad y con precio accesible, que cuente con

todos los factores para entrar con fuerza al mercado y pueda competir con las

marcas ya conocidas.

Comercializar la mermelada de mora en los mercados locales y luego en el eje

troncal, alcanzando a cubrir el 30 % de la demanda de mermeladas existente.

Publicitar el producto dando a conocer sus propiedades beneficiosas a la salud.

1.5 JUSTIFICACION

El presente estudio se justifica considerando los siguientes aspectos, que se detallan a

continuación:

Page 17: FELY_PROYECTO

Aspecto Ambiental

La importancia de este proyecto es que fomenta los cultivos ecológicos, además de esto,

en la producción de mermeladas no se producen desechos o residuos que dañen el

medio ambiente, se considera por lo tanto no daña el ecosistema.

Aspecto Social

Este proyecto beneficiara a los productores de mora de la zona y mejorara su calidad de

vida, debido a la buena producción de mora en localidad de Sacaba y al no contar con un

sistema de aprovechamiento de los excedentes de la misma.

A nivel social el proyecto implica la creación de nuevas fuentes de empleo para las

personas que vivan cerca a la planta procesadora a demás de capacitación para los

productores de la zona.

Además, debido a que el cultivo de la mora en el calendario anual se realiza los meses

de agosto y septiembre y los otros productos que cultiva esta localidad se realiza en el

resto del año, implicaría una mayor afluencia de actividad comunitaria.

Aspecto Político

Se impulsara el desarrollo de esta zona productora de mora, que es un producto forma

parte de las actividades productivas de la región de Sacaba.

Aspecto Económico

Transformando la materia prima, se incrementa el valor del producto, lo cual se vera

expresado en mayores ingresos para los productores e incluso se puede llegar a ver la

exportación como una posibilidad a corto plazo.

1.6 METODOLOGIA

La metodología de trabajo del presente proyecto, contempla los siguientes pasos:

Page 18: FELY_PROYECTO

- Revisión bibliografía, se contempla toda la informaron disponible para llevar a cabo

el proyecto, incluye: información bibliografía, volúmenes de producción de la

materia prima, equipos y maquinarias para la producción de mermelada de mora y

toda la información relacionada.

- Entrevistas a profesionales entendidos en el tema y personas vinculadas al sector,

con el objetivo de conseguir información adecuada y valiosa para el desarrollo del

proyecto.

- Estudio de mercado, a través de los costos se obtendrá la información necesaria

para el proyecto, con la ayuda de un análisis estadístico se identificaran los

mercados atractivos, la demanda, la oferta, precio, plaza y promoción del

producto.

- Determinación de la ubicación del proyecto, se realizara de acuerdo a la

información del estudio de mercado.

- Identificar la maquinaria, equipos y tecnología para la producción de mermelada

de mora.

- Realizar las cotizaciones de la maquinaria identificada anteriormente y escoger la

mejor oferta.

- Control de calidad de la producción, basándonos en las normas de Buenas

Practicas de Manufactura y las normas vigentes de inocuidad alimentaría.

- Determinación de la estructura organizacional de la planta y requerimiento de la

mano de obra, en base a las funciones y responsabilidades, además del número

de personas que intervienen en el proceso operacional y productivo.

- Elaboración del plan de ejecución del proyecto.

- Evaluación financiera para determinar si el proyecto es rentable o no, mediante el

empleo de indicadores matemáticos como ser: Valor Actual Neto (VAN), Taza

Interna de Retorna (TIR) y la Relación Beneficio Costo (B/C), en base al flujo de

caja.

- En caso de ser rentable realizar el estudio del impacto ambiental del proyecto.

- Elaboración del informe final, asegurando que se cuente con toda la información

necesaria para su evaluación.

1.7 ANTECEDENTES GENERALES DEL ESTUDIO

Page 19: FELY_PROYECTO

El proyecto nace por iniciativa del Programa de Titilación de Alumnos Antiguos no

Graduados (PTTANG) de la Universidad Mayor de San Simón. Con el fin de solucionar

problemas a distintos sectores de la sociedad es que se plantea la elaboración de un

estudio de prefactibilidad de producción de mermelada de mora, la cual es producida por

los productores de Sacaba, que presentan grandes pérdidas por que solo venden su

producción como fruta fresca a un pequeño sector del mercado durante el tiempo de

cosecha, lo cual limita la presencia de esta fruta en el mercado.

Lo que se pretende es disminuir las pérdidas de los productores y poder contar con esta

fruta durante todo el año, mediante la industrialización de la producción, para ver si es

factible el implementar la planta es que se realiza primero un estudio de pre factibilidad.

1.8 HISTORIAL DEL PROYECTO

Las mermeladas han sido tema de muchos trabajos en nuestro medio, pero no existe

ninguno específico sobre la mermelada de mora, además de esto, este proyecto es

relativamente nuevo y se puede decir que no existe ninguna empresa artesanal e

industrial que este procesando mermelada mora en nuestro país ni existe en el mercado

este producto

Si se debe reconocer que existen estudios a nivel internacional realizados sobre el poder

antioxidante de la mora y sus beneficios a la salud

Es justamente debido a los estos conocimientos que existen sobre la mora y la

mermelada de mora, que se plantea este estudio dado que en nuestro país, mas

específicamente en nuestro departamento gracias a que cuenta con las condiciones

climáticas optimas para la producción de esta fruta exótica, y que podemos gozar de una

buena cosecha es que se propone la industrialización de la mora.

Page 20: FELY_PROYECTO
Page 21: FELY_PROYECTO

CAPITULO II

MERCADO DEL

PROYECTO

Page 22: FELY_PROYECTO

CAPITULO II

MERCADO DEL PROYECTO

2.1 INTRODUCCION.

En el presente capitulo se determinara la magnitud y la demanda efectiva de la

mermelada de mora, este propósito, sin embargo, se ve limitado ante la ausencia de

información confiable, pues las estadísticas de importación legal de mermelada de

mora se ven empobrecidas por el contrabando, por lo que se realizara una prospección

del mercado lo mas cercana a la realidad.

2.2 DESCRIPCION DEL PRODUCTO.

El producto principal de la planta productora es la mermelada de mora. Este producto

tiene su principal uso a nivel domestico, dirigido a consumidores a nivel local cuyos

hogares se encuentran en el estado socioeconómico medio y alto.

La mermelada estará empacada en envases de plástico. El producto se presentara al

publico en los siguientes tamaños: 250gr. y 500 gr. de mermelada de mora por unidad.

En la elaboración de la mermelada se usara una formulación de 60 % fruta, 40 % azúcar y

1 % pectina, por ser esta la de mayor aceptación debido a sus características

sensoriales.3

El producto objeto es un dulce de mora, elaborado a partir del fruto de mora silvestre

seleccionada el cual se comercializara en el mercado interno de Cochabamba La Paz y

Santa Cruz

La mermelada obtenida es una mermelada natural de sabor, olor y color característicos,

logrando así, un producto de alta calidad y bajo costo, que estará en capacidad de

competir con los ya existentes en el mercado.

El presente estudio de mercado esta orientado a apoyar la producción de mermelada,

aprovechando la las plantaciones de la localidad de Sacaba (Tuscapujllo).

3 Álvarez, Maldonado. Estudio de mercado, 2001

Page 23: FELY_PROYECTO

CUADRO 2.2 Características de La Mermelada

Fuente: Trillas (1997)

Las ventajas que presenta este producto son:

Las características nutritivas y antioxidantes de la mora en la mermelada no se

ven afectadas.

La mermelada permite contar con la fruta todo el año.

La transformación de la fruta a mermelada sirve para regular los suministros de

fruta, por que se procesa en las épocas de cosecha para utilizarse cuando haya

poca disponibilidad de ellas.

Se evita al productor perdidas de deterioro y mala selección de la fruta.

2.2.1 DESARROLLO DEL PRODUCTO.

Describimos el producto a partir de la idea del mismo, pasando por diferentes etapas,

llegando a la obtención física de un prototipo modelo que será el punto de partida para la

definición de la tecnología

El producto tendrá dos presentaciones uno de 250 gramos y 500 gramos

Azúcar 40%Fruta 60%Agua 0 %Benzoato de Sodio 0%·BRIX 59,4·PH 3,80

Page 24: FELY_PROYECTO

Figura 2.1 Producto Terminado

Figura 2.2 Envases Para Mermelada

2.2.2 LA MARCA

La marca del producto no es una ocurrencia casual, es un concepto del producto que se

quiere mostrar al público, como un producto opcional para el cuidado de la salud,

Page 25: FELY_PROYECTO

2.3 PLANTEAMIENTO GENERAL DEL ESTUDIO.

Inicialmente el estudio esta programado para 5 años, los dos primeros se concentrará en

el mercado de Cochabamba y a partir del tercero incursiona en los mercados de Santa

Cruz y La Paz

INFORMACION NUTRICIONAL

Aportes por cada 100g

Calorías 247.5

Calorías de grasa 0.0

Grasa total 0.0Carbohidratos totales 62.5 g

Proteínas 275 mg

Fibra total 3.5 mg

Sodio 112.5 mg

Potasio 12.5 mg

Calcio 92.5 mg

Hierro 0.625 mg

INGREDIENTES

Mora negra seleccionada.Azúcar.Pectina.Fecha de elaboración : Registro Sanitario Nº.

.

Mantener en lugar fresco y secoConsumir preferentemente antes de la fecha indicada Una vez abierto mantener refrigerado

Elaborado y envasado por:Productos Naturales de Vida.

S.R.L.Telf. 4422654-7143E-mail [email protected]

PRODUCTO BOLIVIANO

Page 26: FELY_PROYECTO

De acuerdo con los datos obtenidos, el segmento de la población que consume

mermelada es de un 77% del total de población Cochabambina (Cercado) con un

consumo per. cápita de 0,527 Kg. /año-Hab.

Por otro lado, para estimar la demanda en los mercados de Santa Cruz y La Paz se

utilizará, al igual que para Cochabamba, el método demográfico considerando el consumo

per cápita de 0,527 Kg. /año-hab. y el mismo porcentaje del consumo poblacional (77%).

2.4 INFORMACION GENERAL DEL MERCADO.

Fuentes de Abastecimiento de Insumos. La materia prima para la elaboración de la

mermelada de frutilla, son la pectina, acido cítrico, conservantes como el sorbato d

potasio y azúcar, las cuales serán adquiridas de los distribuidores mayoristas. Las frutillas

para la producción serán adquiridas del de las localidades San Benito, San Lorenzo, La

Maica, Laimiña ubicados en provincia de Punata. Las frutillas son adquiridas en cajas de

madera y paja y transportadas en carros montacargas hasta la Empresa.

Los proveedores de las plazas de mercado son en su gran mayoría intermediarios o

acopiadores y en menor proporción productores; los proveedores de empresas

procesadoras de frutas son productores, acopiadores, intermediarios e importadores y los

proveedores de las tiendas son productores, intermediarios y distribuidores.

Para el abastecimiento industrial, las empresas procesadores acuden a proveedores que

van desde grandes intermediarios de las centrales de abastos hasta asociaciones y

cooperativas de productores.

En el caso de los intermediarios mayoristas, la provisión de grandes volúmenes, la

estabilidad de la oferta a lo largo del año y las facilidades de pago, generan ventajas

sobre otro tipo de proveedores.

La modalidad de adquisición directa al productor por parte de la industria, no es percibida

positivamente puesto que, en muchos caso, los productores no cuentan con un adecuado

manejo poscosecha para el transporte y el almacenamiento y, en general, presentan

inestabilidad en los volúmenes recolectados. A lo anterior se suma la competencia del

mercado en fresco que, generalmente, ofrece mejores precios para el productor.

Algunas empresas procesadoras han recurrido a negociaciones directas con los

productores siguiendo un esquema de cooperación en el cual se presta asistencia técnica

Page 27: FELY_PROYECTO

y se garantiza la compra de las cosechas entre otras ventajas. Aún así, esta modalidad de

aprovisionamiento se combina con otras para evitar un posible déficit de materia prima.

El presente proyecto de mermelada de mora, brinda la posibilidad de mejorar el nivel de

vida y el nivel nutricional de los consumidores, además de promover el cultivo y la

biodiversidad de la zona productora. Considerando que se pretende disponer de un

producto orgánico con la característica principal de contener antioxidantes.

En relación a la venta de alimentos orgánicos o ecológicos, estos han registrado un fuerte

crecimiento a nivel mundial, con una demanda que aumenta más rápidamente que la

oferta en muchos países desarrollados, desde hace 10 años con porcentajes aproximados

del 25 % anual. Se estima que este mercado a nivel global en el periodo 2006 – 2007

llego a los 100.000 millones de dólares.

En el mercado internacional, se puede apreciar un hecho bastante interesante relacionado

con la mermelada de mora y es que solo Venezuela el año 1999 con la marca “DELI

DIET” comenzó a exportar este producto a los mercados de Estados Unidos, Chile,

Ecuador, Panamá y Perú, antes de saber sobre sus propiedades antioxidantes, un estudio

reciente muestra que la fruta que hasta ahora se creía que poseía el mayor nivel de

actividad antioxidante era la frutilla por poseer 193 miligramos de vitamina C por cada 100

gramos de fruta pero, la mora negra posee 840 miligramos de vitamina C en la misma

cantidad de fruta, es decir, que la mora supera en más de un 400% la actividad

antioxidante de la frutilla. En el caso de la mermelada de mora, la actividad antioxidante

de la fruta no sólo se conservó, sino que pasó de 840 miligramos de vitamina C por cada

100 gramos de fruta fresca a 922 miligramos de vitamina C por cada 100 gramos de

mermelada.4

En el mercado nacional, cuenta con mermeladas de producción local y de importación de

los países como Brasil y Argentina. Una gran parte de las mermeladas presentes en el

mercado ingresan al país mediante la vía del contrabando.

En el mercado local, día a día se presenta por parte de las personas en general la

tendencia al consumo de alimentos de alto valor nutritivo y de fácil consumo, mucha gente

en busca mejorar su calidad de vida consume antioxidantes en pastillas o envasados que

4 Investigación llevada a cabo por la Facultad de Agronomía y Agroindustria (FayA) de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE).

Page 28: FELY_PROYECTO

se venden como fármacos con marcas como Trébol, Recalcine, Mason y otros, debido a

que la población cochabambina en su conjunto está tomando conciencia de los beneficios

a la salud que conlleva el consumo de antioxidantes.

Una gran oportunidad en el mercado nacional, es que no existe una mermelada de

producción nacional con sabor a mora, ni producto importado, aspecto que favorece los

planes del proyecto.

2.5 SEGMENTACION DEL MERCADO.

El producto esta dirigido inicialmente a las familias cochabambinas que buscan alimentos

de alto valor nutricional, fáciles de consumir y de buena calidad. Además de personas que

tienen interés especifico en la buena salud y el cuidado personal, como ser deportistas y

juventud en si, aprovechando la propiedad antioxidante de la mora.

El presente estudio abarca, en la primera fase el mercado del departamento de

Cochabamba (primeros dos años), esperando a futuro incursionar en los departamentos

de La Paz Y Santa Cruz.

2.6 ANALISIS DE LA INDUSTRIA.

Las mermeladas producidas artesanalmente en nuestro medio presentan un incremento y

mayor presencia dentro de los centros de abasto, pese a la competencia desleal que

representan las mermeladas que ingresan al país por la vía del contrabando.

Dentro del sector industrial de mermeladas en Cochabamba, se tiene dos empresas:

DEL VALLE y DILLMAN (Cordill), que procesan industrialmente las mermeladas y tienen

la mayor participación en el mercado.

También existen otras empresas como San benito, San Severino, La Casera, Univalle,

que tienen una producción artesanal.

La mayoría de estas empresas no procesan la mora silvestre, debido a la escasez de la

materia prima y, costo de ésta.

2.7 ANALISIS DEL MERCADO.

Page 29: FELY_PROYECTO

Se estima que aproximadamente se importan al país 240 toneladas de mermelada

anualmente, del total de marcas que hay en el mercado el 40% de las marcas existente

en el mercado es producto de contrabando, es decir 96 toneladas, y la producción

nacional artesanal de mermeladas llega a ser aproximadamente de 267 toneladas

anuales.

En la producción de mermelada por lo general son de baja calidad y sin presencia

constante en el mercado, ni marca establecida, dentro la amplia oferta existente dentro el

mercado, no existe ninguna mermelada de mora y menos alguna que brinde ventajas para

la salud de los consumidores.

Estos datos permiten estimar que tanto la producción nacional como la importación no

cubren la demanda existente, es decir, que existe demanda insatisfecha.

Se tiene como antecedente, que hace 10 años la marca Malloa, Wasil y Hero, ofertaron

con gran aceptación de la población la mermelada sabor mora a un precio incluso mayor

que los otros sabores. Actualmente estas marcas desaparecieron del mercado.

Los productos nacionales, industriales y caseros del mercado, procesan en poca

cantidad la fruta de la mora, debido a la falta de disponibilidad de materia prima, el costo

y el poco interés por parte de los productores de mora.

Tenemos también, las mermeladas importadas Arcor, Malloa, WAsill y otras del

comercio informal.

2.8 DEMANDA DEL PRODUCTO.

2.8.1 DEMANDA DE MERMELADA.

La estimación de la demanda de mermelada en general y de la demanda de mermelada

de mora en particular, del presente estudio se realizó en función a un trabajo de campo

realizado en la gestión 2000, donde se realizó una encuesta en diferentes zonas de la

ciudad de Cochabamba.

Page 30: FELY_PROYECTO

CUADRO 2.3 Cantidad de Consumo en Función de la Frecuencia de Compra

Promedio

 

 

Frecuencia de compra de

mermelada Total  

           

Cantidad de consumo de

mermelada c/sem c/2sem c/mes otros Cant. Col%

             

0 – 250 g 4 4 2 0 10 13.9

251 - 500 g 7 15 17 1 40 55.6

501 - 1000 g 5 4 8 2 19 26.4

1001 g o más. 0 0 1 2 3 4.2

Total 16 23 28 5 72 100.0

FUENTE: Estudio de mercado por Álvarez, Maldonado (2001)

De acuerdo a estos datos podemos ver que el mayor consumo de mermelada oscila

entre la cantidad de 251 – 500 g y la frecuencia de compra es de una vez al mes.

2.8.2 RESULTADOS CUALITATIVOS DE LA DEMANDA DE MERMELADA.

De acuerdo al estudio de mercado, los resultados cualitativos importantes son:

FIGURA 2.3Consumo de Mermelada.

23%

77%

No

Si

Page 31: FELY_PROYECTO

De acuerdo a los datos obtenidos para la demanda de la mermelada, el mercado de

Cochabamba es muy atractivo porque en las diferentes zonas tiene una aceptación para

su consumo (77%).

FIGURA 2.4 Razones de No Consumo de Mermelada.

3% 7% 9%

8%

31%

38%

4%

dañino/no agrada

elevado%/Dañino

elevado%/noagrada

elevado costo

no le agrada

Elevado% deazucar

Dañino a la salud

Como se puede apreciar en la Figura anterior, el no consumo es más por elevado

porcentaje de azúcar y dañino a la salud. Cabe destacar que esta situación se presenta

por la falta de conocimiento de las propiedades que puede presentar una mermelada.

2.9 METODO DE PROYECCION

2.9.1 METODO DE PROYECCION DE LA DEMANDA

El método de proyección (estimación) de la demanda de mermelada de mora se realizará

según el método demográfico, debido a que éste método se ajusta más al tipo de

producto que se pretende comercializar en el mercado local y nacional. Para ello, se

utilizará las tasas de crecimiento poblacional de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz;

donde son 2,15%, 3,08% y 1,53% respectivamente.

Page 32: FELY_PROYECTO

Para estimar la demanda de mermelada de mora y de fruta se considero la proyección de

preferencia en la forma de consumo de mora (ANEXO), además del crecimiento

poblacional anteriormente mencionado.

CUADRO.2.4 Proyección de la Demanda Total de Mermelada en el Mercado de

Cochabamba. (Ton)

AÑOS 2009 2010 2011 2012 2013

Demanda

Total 1014.3 1036,1 1058,4 1081,1 1104,4

Mermelada

Demanda de

Mermelada 152,14 155,4 158,8 162,2 165,6

de Mora

Fuente: Elaboración propia

CUADRO.2.5. Proyección de la Demanda Total de Mermelada en el mercado de

Santa Cruz. (Ton)

AÑOS 2011 2012 2013

Demanda Total 1058,4 1091.4 1125.4

Mermelada

Demanda deMermelada 158,8 163,7 168,8

de Mora

Page 33: FELY_PROYECTO

Fuente: Elaboración propia

CUADRO.2.6. Proyección de la Demanda Total de Mermelada en el mercado de

La Paz. (Ton)

AÑOS 2011 2012 2013

Demanda Total 1058,4 1074,6 1091,0Mermelada      

Demanda de      Mermelada 158,8 161,2 163,6de Mora      

Fuente: Elaboración propia

CUADRO. 2.7. Demanda Potencial del Proyecto (Ton)

AÑOS 2009 2010 2011 2012 2013         

Demanda de

Mermelada152,14 155,4

476,4 487,1 498,1de Mora          

Fuente: Elaboración Propia

Estos valores son una estimación del 15 % de preferencia por la mermelada de mora con

respecto a la demanda total de mermelada, de acuerdo al método de proyección

demográfico.

2.10 OFERTA DEL PRODUCTO.

2.10.1 ANALISIS DE LA OFERTA

En la 2.1, se puede apreciar las marcas de mayor preferencia del mercado de las

mermeladas, según un estudio realizado hace algunos años atrás.

FIGURA. 2.10 Marcas de Mayor Preferencia.

Page 34: FELY_PROYECTO

Por la situación económica del país, esta participación no ha cambiado significativamente,

por lo que se puede decir que el numero 1 en el mercado se disputan entre Arcor, Del

valle y Dillman.

2.10.2 OFERTA NACIONAL

Si consideramos la producción nacional de mermeladas industriales como ser

Dillman ,Del Valle y las mermeladas artesanales, podemos estimar que la participación de

estos productos en el mercado produce un incremento a la oferta nacional del 15%.

Los datos que se muestran en la tabla fueron proporcionados por la Cámara de Comercio

de Cochabamba, esta institución tiene registrado los datos de importación legal de

mermeladas, pero se estima que solo representa el 40% de las importaciones, a este

dato se debe sumar un 45% de las mermeladas que ingresan por contrabando a nuestro

país.

.En el siguiente cuadro se muestra los datos acerca de la oferta nacional:

CUADRO.2.10 Bolivia Importaciones Legales de Mermeladas.  NABANDINAº   NANDINAª         AÑOS CANT (Ton) Valor Cant (Ton) Valor

    (miles de $)   (miles$)1996 1.317 1.254 4.754 4.4941997 " " 6.502 5.2381998 " " 8.912 7.042

2% 9% 1%

18%

18%14%3%

15%

5%

11%

4%

otros

Hecho en casa

San seve

Del Valle

Arcor

Malloa

El nieto

Dillman

San Beni

Hogar

Casera

Page 35: FELY_PROYECTO

1999 " " 12.214 9.4662000 " " 17.360 14.3822001 " " 24.084 20.0572002 " " 32.502 27.4942003 " " 42.912 34.2382004 " " 54.214 43.0422005 " " 68.360 52.4662006 " " 84.084 63.3822007 " " 102.331 74.057

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística.

De los cuales se aprecia en el mercado un 40% de las marcas existentes en ella, son

productos de contrabando habiendo así un aproximado de 14 Toneladas que significa

12`023.000 $us. perdidos. Por lo tanto la oferta Nacional y las importaciones cubren con

la demanda de mermelada que hay en el mercado de Cochabamba y contando con

importaciones ilegales con el mercado de Bolivia, pero no así con la demanda de

mermelada de mora no habiendo así una oferta de la misma, salvo por algunos

productores esporádicos a nivel local y las importaciones de Malloa, Wasil y Hero que no

abastecen el mercado.

2.11 PROYECCION DE LA OFERTA

2.11.1 ESTIMACION DE INGRESOS

El lote de la producción de la planta es aproximadamente 250 Kg. /día de la cual del

volumen de producción será en frascos de 250g y 500g tomando así el 40% y 60%

respectivamente.

Tomando así los precios unitarios de 1 $us de 250g y 1,9 $us de 500 g.

CUADRO.2.11. Plan de Ingreso Total $us/año

INGRESOS POR VENTA DE MERMELADA(En miles $us)DESCRIPCION 1 2 3 4 5 - Mermelada de Mora de 250 g 69,2 98,9 123,7 123,7 123,7 - Mermelada de Mora de 500 g 98,7 141,0 176,2 176,2 176,2 TOTAL 167,9 239,9 299,9 299,9 299,9

Fuente Elaboración Propia

Page 36: FELY_PROYECTO

2.12 BALANCE DEMANDA - OFERTA.

De acuerdo con los cuadros mostrados podemos ver que actualmente existe una

demanda insatisfecha debido a que la mora es un producto estacionario, lo cual implica

que solo se puede contar con esta fruta durante dos meses y solo se encuentra como

fruta fresca, es por eso que durante el resto del año el precio tiene un aumento

considerable llegando incluso a subir de 22 Bs. precio comercial a 40 Bs. por kilogramo de

fruta fresca.

Esto demuestra que la oferta es insuficiente para abastecer la demanda, lo cual presenta

una gran perspectiva para el proyecto, de acuerdo con el análisis de la demanda y oferta

según los datos de la demanda que presenta el mercado cuando inicie el proyecto a

implementar se recurrirá a la estrategia de ir con una producción del 40% de la demanda

requerida porque ya que los primeros trimestres se enfocara sobre todo en la promoción ,

conocimiento e información sobre las cualidades que presenta la misma tanto en los

aspectos nutricionales y de degustación del mercado.

ºNABANDINA: “Nomenclatura Arancelaria común del Grupo Andino”

De acuerdo con este cuadro, la demanda de mermelada de mora es insatisfecha, por lo

cual se tomara encuenta como un dato relevante la demanda insatisfecha desde año

2011, para fines del proyecto se tomara como el 10% de la misma.

2.13 Mezcla de Mercadotecnia.

En los diferentes centros de abasto se encuentran varias mermeladas con las siguientes

características.

CUADRO.2.12 Balance Demanda y Oferta (Ton)

AÑO DEMANDA OFERTA D-02009 152,1 0 152,12010 155,4 0 155,42011 476,4 0 476,4º2012 487,1 0 487,12013 498,1 0 498,1

FUENTE: Elaboración Propia

Page 37: FELY_PROYECTO

Tabla 2.13 Características de Las Mermeladas en el Mercado Nacional

Empresa Producto Precio en

Bs.

Plaza Promoción

Del Valle

Mermeladas de

diferentes sabores.

Envase de vidrio de

200, 350 y 454 gr.

Buena calidad

Producto nacional

15

Mercado de

Cochabamba

Y algunos

departamentos

Como La paz y

Santa Cruz

En algunas

radioemisoras

Y conocimiento

de la marca

Arcor

Mermeladas de

diferentes sabores.

Envase de vidrio de

454 gr.

Producto Argentino.

13

Mercado de

Bolivia

Medio

audiovisual

(TV canales

internacionales)

Dillman

Mermelada de

diferentes sabores.

Envase de vidrio de

454 gr.

Buena calidad

Producto nacional

16

Mercado de

Cochabamba

con preferencia

No presenta

ninguna

promoción.

Orieta

Mermeladas de

diferentes sabores.

Envase de plástico

de 500 gr.

Baja calidad

Producto Argentino.

7

Mercado de

Bolivia

No presenta

ninguna

Promoción.

Fuente: Elaboración Propia

Según los datos de precio y la preferencia de los consumidores, las que más se venden

son las mermeladas de marca Arcor por su calidad y Orieta por su bajo costo, ambas son

importadas al mercado.

2.14 PLAN DE MERCADEO

2.14.1 ANALISIS SITUACIONAL

Según los datos de la competencia con los que contamos, podemos adoptar una

estrategia en base a las condiciones y características del producto para penetrar y

competir en el mercado cochabambino.

Page 38: FELY_PROYECTO

2.14.2 DETERMINACION DE OBJETIVOS DEL MERCADO

- El objetivo del proyecto es cuantificar la demanda existente en el mercado para

este producto.

- Planificar una estrategia que permita la comercialización y el posicionamiento del

producto dentro el mercado local.

El producto ofrecido por el proyecto, debido a sus propiedades nutricionales puede

desplazar a productos similares al ingresar al mercado, para este fin se a considerado

principalmente los factores de calidad, novedad y precio.

2.14.3 DESARROLLO DE ESTRATEGIAS

Como una estrategia en el mercado se ha de recurrir a los volúmenes de

comercialización tomando como capacidad de la planta el 5% de la demanda de

mermelada total de Cochabamba, y a partir del tercer año el 5% del mercado nacional de

mermeladas abarcando los mercados de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz y el cuadro

muestra los siguientes porcentajes de comercialización apartir de la capacidad de la

planta, que ha de utilizar el proyecto.

El producto ofrecido por el proyecto, debido a sus propiedades nutricionales, agradable

sabor y buena calidad esta en condiciones de competir con productos similares, al

ingresar al mercado, considerado estos factores y las ventajas existentes en el mercado

local y nacional es que consideramos la siguiente demanda para el proyecto de la planta

procesadora de mermelada de mora.

CUADRO 2. 14 Porcentajes de comercialización

2009 2010 2011 2012 2013         

60% 80% 100% 100% 100% FUENTE: Elaboración Propia

Análisis FODA

Page 39: FELY_PROYECTO

Con el objetivo de proporcionar un instrumento de análisis para la toma de decisiones de

la planta procesador es que se analiza:

OPORTUNIDADES

No se produce ni se importa ninguna mermelada con sabor a mora.

Anteriormente se comercializo con gran éxito esta mermelada.

Bajo costo para un producto de alta calidad.

AMENAZAS

Existe de productos sustitutos como ser picadillos, dulce de leche, manjar y otros a

precios competitivos.

El contrabando es la principal amenaza para este producto específico.

FORTALEZAS

El producto será competitivo debido a su bajo precio y alta calidad.

El producto presenta propiedades antioxidantes únicas en el mercado actual, lo cual

resalta el producto de la competencia.

DEBILIDADES

El poco incentivo que reciben los productores de mora en nuestro país.

La cosecha de mora es estacionaria, lo cual limita la producción de la planta procesadora.

Tomando en cuenta que la planta de procesamiento recién será establecida y que el

producto aun no ha sido lanzado al mercado es que se plantean las siguientes estrategias

según el análisis FODA realizado:

Se planificara una estrategia intensiva de penetración en el mercado para

posicionar una nueva marca y sabor de mermelada.

Se llevara a cabo una estrategia competitiva de liderazgo en costos.

Se promocionaran las ventajas nutricionales y antioxidantes del producto.

2.15 MARKETING MIX

Page 40: FELY_PROYECTO

La mezcla de la mercadotecnia a ser utilizada en el proyecto se presenta en la tabla:

Tabla 2.15 Mercadotecnia Para Mermelada de Mora

Empresa Producto Precio Plaza Promoción

PURAVIDA

Mermelada de

mora

Envase de

plástico de 250

y 500 gr.

Excelente

calidad.

Producto

nacional.

1 $ y 1,9 $

Mercado de

Cochabamba,

La paz y

Santa Cruz.

Por

Radioemisoras

y

degustadoras.

FUENTE: Elaboración Propia

2.15.1 ESTRATEGIAS DE PRECIO

El precio es una de las variables relevante del mercado, por lo que se estable un precio

inferior al de la competencia (14 Bs. / unid). Este precio será ajustado posteriormente

hasta llegar a tener utilidades adecuadas según la participación en el mercado y la

aceptación del producto por parte de los consumidores.

2.15.2 ESTRATEGIAS DE PRODUCTO

Con el fin de obtener un producto de buena calidad, buena presentación y tener una

aceptación en el mercado nacional, se establece que la presentación de la mermelada

será en envases de plástico por su bajo costo, buena presentación y fácil manejo.

2.15.3 ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION

Page 41: FELY_PROYECTO

Para hacer llegar el producto a manos del consumidor, se planifica su distribución y se

elige el esquema de distribución representado a continuación

Esquema de Distribución de la Mermelada de Mora.

Posteriormente se elaborará un programa completo de publicidad tal, que el producto se

haga familiar para los consumidores.

Después de que sean cumplidos todos los requerimientos para la introducción del

producto al mercado como lo son pasar por las estrictas normas del Ministerio de Salud,

entre otros, el siguiente paso será la elaboración de contratos con los detallistas. Este

grupo de vendedores detallistas está compuesto por los supermercados y mayoristas de

abarrotes del mercado ya que son el puente que existe entre el productor y el consumidor

final

Las ventajas que presenta este canal de distribución, se trata de un canal corto, solo se

incluye un detallista por lo que el precio al público no se debe ver modificado

significativamente por las comisiones a detallistas.

La planta procesadora de mermelada de mora se ahorrará muchos tramites y trabajo en la

distribución de su producto, puesto que ésta sólo se encarga de hacer el contrato con los

detallistas.

2.15.4 Plan de Ventas

De acuerdo al cuadro 2.7 se puede apreciar la demanda potencial del proyecto de la cual

se ha de tomar (48Tn) 10% del total de la demanda para los cinco años del proyecto

como una capacidad de planta del proyecto, ya que los primeros años se recurrirá a los

siguientes volúmenes de producción de acuerdo con el cuadro en referencia a la

capacidad de la planta.

Page 42: FELY_PROYECTO

CUADRO. 2.15. PLAN DE VENTA DEL PROYECTO (Ton)

AÑOS 2009 2010 2011 2012 2013   70% 80% 100%  100%  100% 

Volumen total deMermelada 24 29 48 48 48

de Mora          

FUENTE: Elaboración Propia

CUADRO. 2.15.2 Unidades de Producción (u/año)

AÑOS 2009 2010 2011 2012 2013Mermelada de          

mora de (250 g) 30400 46400 76800 76800 7680040% de la prod.          Mermelada de          

mora de (500 g) 22800 34800 57600 57600 5760060% de la prod.          

FUENTE: Elaboración Propia

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION DE MERMELADA DE MORA

Page 43: FELY_PROYECTO

CAPITULO III

MATERIA PRIMA E

INSUMOS

CAPITULO III

MATERIA PRIMA E INSUMOS

3.1 INTRODUCCION

En el presente capitulo se detalla y proyecta la producción de la materia prima, se

describen las propiedades mas significativas de los insumos, y las características de los

materiales auxiliares necesarios para lograr un producto que cumpla con las

Page 44: FELY_PROYECTO

especificaciones técnicas requeridas. Se establecerá el cronograma de abastecimiento

para satisfacer el programa de producción

La materia prima que utilizará en la planta procesadora de mermelada de moras en el

municipio de Sacaba, está compuesta por las frutas frescas seleccionadas que serán

obtenidas de los productores de la zona.

La mermelada se hace utilizando fruta fresca, seleccionada y de calidad. Todo el

procedimiento de elaboración es artesanal y la mermelada no contiene conservantes,

colorantes ni aromas artificiales.

El productor de Sacaba entrega semanalmente a la planta procesadora su fruta, según un

calendario establecido.

3.2 DESCRIPCION DE LA MATERIA PRIMA

La planta procesadora solo procesara mora, en su variedad negra por ser la fruta con

mayor actividad antioxidante muy por encima de frutas que hasta ahora se encontraban

en el podio de los alimentos considerados beneficiosos para el consumo, es esta

variedad la que se produce en la localidad de Sacaba.

La mora silvestre es cultivada ampliamente en las zonas subtropicales, tropicales y

andinas de climas generalmente templados a calidos. Desde los 1200mts hasta 3200

mts como máximo.

En la zona de estudio (La localidad de Sacaba, lugar Tuscapujllo), existe una producción

en gran cantidad, y calidad de exportación.

La empresa a crearse será independiente de los productores, con los peligros que tal

independencia acarrea.

Así mismo la empresa se asegurara el abastecimiento de la materia prima de los

productores independientes de la zona y de otras zonas si fuera necesario con contratos

de compra a futuro, con una política de precios atractiva para el productor.

Para obtener la materia prima de mejor calidad y poder colaborar con los productores

para una mayor producción, la empresa brindara con:

Abastecimiento de hijuelos seleccionados, fertilizantes y demás.

Asistencia técnica al productor mediante asesoramiento de especialistas en el

ramo.

Page 45: FELY_PROYECTO

3.2.1 MORA

La mora silvestre, planta de porte arbustivo, semirrecta, trepadora, pertenece a la familia

de las rosáceas. De tallos espinosos, hojas trifoliadas con bordes acerados, de color

verde oscuro en el haz y blanquecino en el revés, sus flores son blancas formadas en

paniculas terminales que al fructificar dan frutos oblongos de color negro, rojo o morado

brillante cuando están completamente maduros

La fruta tiene un 90% de parte comestible en su composición física y química.

Figura 3.2 Mora

La taxonomia de esta fruta de la fruta que se va a usar en el proyecto es:

Orden: Rosae

Familia: Rosaceae

Genero: Rubís

Especie: Urticaefolius (propia de la biodiversidad del país)

Se escogió esta por que de acuerdo a las investigaciones, la mora negra posee una

actividad antioxidante más de cuatro veces superior a la fruta que hasta ahora se creía

que poseía el mayor nivel de actividad antioxidante: La frutilla.

Es que, precisamente, la frutilla posee 193 miligramos de vitamina C por cada 100

gramos de fruta pero la investigación arrojó que la mora negra posee 840 miligramos de

Page 46: FELY_PROYECTO

vitamina C por cada 100 gramos de fruta, es decir, que la mora supera en más de un

400% la actividad antioxidante de la frutilla. 5

3.2.2 PRODUCCION DE LA MORA

Clima

La mora se desarrolla en altitudes de 1400 y 2500 m.s.n.m , su mejor rendimiento se

obtendrá de 10 a 18·C.

Suelo

El suelo con preferencia tiene que ser suelto, con buen drenaje, textura franca,

contenido mínimo de materia orgánica, los suelos pueden ser de pH 5.3 a 6.2

Los requerimientos hídricos oscilan entre 1.400 a 2200 mm anuales

La humedad del suelo es importante, pues la mora permanece en crecimiento

vegetativo, como productivo y la escasez de agua da como resultados frutos pequeños,

carentes del sabor y en general de baja calidad

En la zona de Sacaba se dan con las condiciones optimas para la producción de mora, a

la cual va dirigida el estudio, actualmente la producción de materia prima es suficiente

para comenzar con la producción como se tiene planeado el año 2009, y para los años

posteriores se dan las condiciones para un mejoramiento del desarrollo de la misma,

hasta lograr alcanzar los requerimientos de la planta procesadora.

La producción que se planea adicionar va a ser asumida por la planta procesadora, para

incentivar a los productores y crear un lazo de lealtad, para asegurar que toda la cosecha

sea destinada a la elaboración de mermelada.

3.2.3 BOTANICA

La popular mora silvestre, es en realidad la zarzamora, también denominada frambuesa

negra. Se trata de un fruto que crece en arbustos de la familia de las Rosáceas, la cual

incluye más de 2.000 especies de plantas herbáceas, arbustos y árboles distribuidos por

las regiones templadas de todo el mundo.

5 Facultad de Agronomía y Agroindustria (FayA) de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE).

Page 47: FELY_PROYECTO

Así mismo, se engloban dentro del género Rubus, que no se ha de confundir en ningún

momento con las frutas del género Moras; Moras nigra y Morus alba L., que crecen en

árboles.

3.2.4 ORIGEN Y VARIEDADES

Estas frutas son oriundas de Asia y Europa y se pueden ver en estado silvestre en

márgenes de caminos o torrenteras. Crecen en terrenos húmedos y en algunos casos,

como el pacharán, se pueden encontrar a 1.500 metros de altitud. Maduran durante los

meses de verano y otoño. Actualmente, se cultivan especies con fines comerciales, por lo

que es fácil encontrarlas en mercados especializados. El arándano que se consume en

España procede básicamente de Australia, Chile, Holanda e Italia, pero cada vez toman

mayor relevancia los que proceden de Huelva y Asturias.

Crece silvestre en muchas zonas, llanuras, montañas, claros de bosques y sobre todo en

pendientes y márgenes soleados. Es un fruto constituido por pequeñas drupas o granos

que se agrupan entre sí. Primero son de color verde, después rojas y cuando están

maduras, adquieren un color negro brillante. Existen más de 300 especies de mora,

aunque sólo nueve tienen valor comercial.

A nivel mundial, las variedades de cultivo proceden de las especies Rubís occidentalis o

de hibridaciones con Rubus ideaus. En Colombia, la especie cultivada comercialmente es

la Rubus glaucus o mora de Castilla. Dentro de las moras cultivadas existen variedades e

híbridos con espinas y variedades sin espinas. Asimismo, dentro de esta clasificación se

diferencian comercialmente en dulces y no dulces.

3.2.5 LA COSECHA

Se recolectan desde finales de agosto y en el mes septiembre. Se conservan durante 7 a

10 días en unas determinadas condiciones de temperatura y humedad relativa. En casa,

se las debe conservar en el frigorífico, donde permanece en óptimas condiciones hasta 3

días.

Page 48: FELY_PROYECTO

3.2.6 CARACTERÍSTICAS

Especie de mora: Rubus urticaefolius

Forma: es un fruto de pequeño tamaño, redondo o ligeramente alargado, compuesto por

pequeños glóbulos que contienen en su interior una semilla diminuta, perceptible y a

veces molesta durante su consumo.

Tamaño: tiene una longitud de 1,5 a 2 centímetros.

Color: tienden a ser de color negro brillante intenso.

Sabor: es dulce cuando está bien madura con matices ácidos.

Características Fisicoquímicas: se muestra a continuación en la siguiente tabla:

Componente CantidadAgua % 80,34Proteínas % 5,18Grasa % 5,09Fibra % 26,28Cenizas % 3,19Calcio mg/100gr 237,31Potasio mg/100gr 1018,65Sodio mg/100gr 95,4Fósforo mg/100gr 292,58Hierro mg/100 gr. 13,24Vitamina C mg/100gr 60,82Azucares Reductores 4,13%Azucares Totales 5,91%Sólidos Solubles 6 - 8 ºBrix

Page 49: FELY_PROYECTO

pH 4,14Acidez (mL NaOH/100gr) 138,15FUENTE: Laboratorio P.A.P.N.

3.2.7 COMPOSICION NUTRICIONAL DE LA MORA

Estas frutas son de bajo valor calórico por su escaso aporte de hidratos de carbono. Son

especialmente ricas en vitamina C las grosellas negras y las rojas, que tienen cantidades

mayores que algunos cítricos. En general, las bayas silvestres son buena fuente de fibra;

que mejora el tránsito intestinal, y de potasio, hierro y calcio (estos dos últimos de peor

aprovechamiento que los procedentes de alimentos de origen animal), taninos de acción

astringente y de diversos ácidos orgánicos.6

Sin embargo, lo que en realidad caracteriza a estas frutas es su abundancia de pigmentos

naturales (antocianos y carotenoides) de acción antioxidante. En la alimentación humana,

este tipo de frutas constituyen una de las fuentes más importantes de antocianos, que les

confieren su color característico y que están junto con ácidos orgánicos tales como el

ácido oxálico o el ácido málico, responsables también de su sabor. La vitamina C tiene

acción antioxidante, al igual que los antocianos y carotenoides. Dicha vitamina interviene

en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del

hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. El potasio es necesario para la

transmisión y generación del impulso nervioso, para la actividad muscular normal e

interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.

TABLA DE COMPOSICION NUTRICIONAL DE LA MORA

Calorías (Kcal.) ( 35,1 )Hidratos de carbono (g) ( 6 )Fibra (g) ( 9 )  Potasio (mg) ( 210 )Magnesio (mg) ( 1 )Pro vitamina A (mcg) ( 29 )Vitamina C (mg) ( 18 )Vitamina E (mg) ( 13,3 )Composición por 100 gramos de porción

3.2.8 EN RELACIÓN CON LA SALUD

6 Según la Human Nutrición Research Center on Aging de Boston, EE.UU.

Page 50: FELY_PROYECTO

Los antocianos y carotenoides son abundantes en la composición de todas estas frutas

del bosque. Desde el punto de vista bioquímico se caracterizan por poseer una elevada

actividad antioxidante; neutralizan la acción de los radicales libres que son nocivos para el

organismo. Estas propiedades pueden dar lugar a efectos fisiológicos muy diversos;

efectos antiinflamatorios y acción antibacteriana de los antocianos, entre otros.

Estas frutas contienen, además de los antocianos y carotenoides, otros antioxidantes

como la vitamina C. La ingesta dietética de estas sustancias potencia nuestro sistema

inmunológico o de defensas del organismo y contribuye a reducir el riesgo de

enfermedades degenerativas, cardiovasculares e incluso del cáncer.

Asimismo, la vitamina C tiene la capacidad de favorecer la absorción del hierro de los

alimentos, por lo que mejora o previene la anemia ferropénica. Existen ciertas situaciones

vitales en las que las necesidades orgánicas de vitamina C están aumentadas, como

embarazo, lactancia, tabaquismo, empleo de ciertos medicamentos, estrés y defensas

disminuidas, práctica deportiva intensa, cáncer, Sida y enfermedades inflamatorias

crónicas. En dichas situaciones, el consumo de bayas silvestres ricas en vitamina C está

especialmente indicado.

La fibra es un componente muy abundante en estas frutas, por lo que su consumo

habitual durante los meses en los que abundan puede resultar un remedio para tratar el

estreñimiento y la atonía intestinal.

Los frutos cuando aún están verdes, son ricos en taninos, que les confiere esa sensación

de aspereza en el paladar y resultan astringentes y refrescantes, pero una vez alcanzan

su completa madurez, los taninos disminuyen y las frutas adquieren propiedades laxantes,

tónicas y depurativas.

Particularmente, las moras son ideales para combatir infecciones y para mejorar la

circulación periférica. El jugo de arándanos de la variedad roja, ejerce una sorprendente

acción antiséptica y antibiótica sobre los gérmenes causantes de las infecciones urinarias,

especialmente sobre la Escherichia Coolí. En caso de cistitis, se recomienda la toma de

Page 51: FELY_PROYECTO

un vaso grande lleno de unos 300 mililitros de jugo fresco diario, durante uno a tres

meses, como tratamiento y profilaxis.

Además, los arándanos contienen ácido químico, sustancia que se elimina y acidifica la

orina, de modo que evita que se formen cálculos o litiasis renal de fosfato cálcico, no de

otro tipo de cálculos.

3.2.9 COMENTARIO DIETÉTICO

Desaconsejado para diarrea y otros trastornos gastrointestinales (estómago delicado,

gastritis, etc.). Diabetes, hipertrigliceridemia y exceso de peso.

Muy Adecuado para la población sana, deportistas, situaciones de estrés y defensas

disminuidas. Estreñimiento, celiaquía y anemia. Hipertensión, hipercolesterolemia e

hiperuricemia o gota no asociadas a exceso de peso.

3.2.10 CADENA PRODUCTIVA DE LA MORA

La modalidad de adquisición directa del productor por parte de la planta procesadora, es

percibida positivamente puesto que, se tiene contemplado capacitar a los productores

para un adecuado manejo poscosecha, para el transporte y el almacenamiento y, mejorar

la estabilidad en los volúmenes recolectados.

Se planea recurrir a negociaciones directas con los productores siguiendo un esquema de

cooperación en el cual se presta asistencia técnica y se garantiza la compra de las

cosechas entre otras ventajas. Aún así, esta modalidad de aprovisionamiento se combina

con otras para evitar un posible déficit de materia prima, esto según el manual que se

presenta en el anexo 1.

3.3 CALIDAD DE LA MATERIA PRIMA.

Al elegir este tipo de frutas es conveniente fijarse en su color, ha de ser brillante e intenso.

Deben encontrarse firmes al tacto y secas, ya que las blandas y húmedas se estropean

Page 52: FELY_PROYECTO

antes. Se suelen deteriorar por deshidratación, rajado de los pequeños granos que las

forman o enmohecimiento.

Normalmente el aroma acompaña al aspecto del alimento y suelen ser frutas muy

perfumadas.

No se deben adquirir los frutos que no estén maduros pensando que ya madurarán en

casa, ya que esto no sucederá. Tampoco es conveniente adquirirlos demasiado maduros

ya que pierden su jugo.

3.4 DISPONIBILIDAD DE LA MATERIA PRIMA

Dentro el municipio de Sacaba, en las localidades de Chulumani, Tablas Monte y Corani

Pampa se cuenta con 4.000 plantas de frutilla de aproximadamente, se considera que de

cada planta se cosecha 25 Kg. de fruta, se calcula trabajar anualmente con 100.000 Kg.

de frutilla, actualmente esta producción se comercializa únicamente como fruta fresca

durante los meses de agosto y septiembre, el proyecto cuenta con la utilización de toda

esta producción para la elaboración del producto, mediante el apoyo de los productores

organizados.

3.5 INSUMOS, MATERIALES AUXILIARES Y SUMINISTROS DE FABRICA

3.5.1 INSUMOS

Los insumos que van a ser usados para la producción de la mermelada de mora se

detallan a continuación:

3.5.2 AZUCAR

El azúcar que se va a usar para este proyecto es el azúcar común es decir sacarosa que

se extrae de la caña en nuestro país, que se concentra y refina, que puede contener hasta

un 99 % de sacarosa.

Page 53: FELY_PROYECTO

Esta azúcar es fácil de conseguir en los centros de abasto, se comercializa bajo la marca

de La Bélgica y Guabira, viene en quintales de 46 kilogramos de peso.

3.5.3 PECTINA

La pectina es el agente responsable de la gelificacion de las mermeladas; las frutas

blandas como fresas, frambuesas y cerezas son pobres en pectina, mientras que son

ricas las ciruelas y manzanas. La pulpa de manzanas y la medula de naranjas son la

fuente comercial de pectina.

Se emplea para adicionar a mermeladas, productos de confitería y gelatinas.

Es fácil de conseguir en nuestro medio debido a las casas importadoras como ser Maprial,

San Silvestre y Naturaleza. La presentación es en estado líquido o solidó. La calidad de la

pectina se expresa en grados, siendo el grado la cantidad de azúcar que un kilo de esta

pectina puede coagular en condiciones óptimas, es decir a una concentración de azúcar

al 66 % y a un pH entre 3.0 y 3.4.

3.5.4 ACIDO CITRICO

En la industria de alimentos se emplea como aromatizante y acidificantes de bebidas, es

un agente que evita el oscurecimiento de los tejidos de las frutas, en las mermeladas se

usa para reducir el pH y de esta forma disminuir la posibilidad de desarrollo de

microorganismos.

Al igual que la pectina se lo consigue de las casas importadoras mencionadas

anteriormente. Para el proyecto se usara con una pureza del 98 %.

3.5.5 MATERIALES AUXILIARES

Los materiales auxiliares que se usaran en el proceso de producción de mermelada son:

Page 54: FELY_PROYECTO

3.5.6 ENVASES DE PLASTICO

Envase de polipropileno 25 gr. Reciclable, capacidad de 250 gramos y 500 gramos.

Las Etiquetas vienen impresas en la tapa y en el envase, la tapa del envase trae un

precinto de aluminio para un cierre hermético del envase.

3.5.7 CARTONES PARA EMPAQUE

Los cartones sirven para almacenar y proteger y transporte del producto, Cada cajón

tiene capacidad de 12 unidades separadas por cartón.

3.6 SUMINISTROS DE FABRICA

Comprende todo lo que es material de limpieza, mantenimiento y ropa de trabajo que son

necesarios para el funcionamiento de la planta procesadora.

3.6.1 Materiales de Limpieza y Mantenimiento

Los materiales para limpieza son muy importantes para realizar un adecuado trabajo de

asepsia para la elaboración del producto (Detergente, cloro, etc.).

3.6.2 Ropa de Trabajo

La ropa de trabajo es la indumentaria de protección requerida por los operarios, son los

ovelores, mandiles, barbijos, botas, guantes gorros

3.7 SERVICIOS BASICOS DE PLANTA

3.7.1 Energía Eléctrica

Será suministrada por ELFEC, a una tarifa de consumo industrial.

3.7.2 Agua

Page 55: FELY_PROYECTO

El requerimiento de agua será suministrada por un pozo que estará en inmediaciones de

la Planta.

Se utilizara un equipo de filtración, ablandamiento y cloracion de agua.

También se utilizara una bomba de agua para la distribución.

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION DE MERMELADA DE MORA

Page 56: FELY_PROYECTO

CAPITULO IV

ESTUDIO TECNICO DEL

PROYECTO

CAPITULO IV

ESTUDIO TECNICO DEL PROYECTO

4.1 TAMAÑO Y CAPACIDAD DE LA PLANTA

4.1.1 INTRODUCCION

Debido a que todos los recursos son limitados, todo proyecto de inversión que se realice

debe obedecer a un adecuado estudio que permita detectar las variables criticas

incidentes en el desarrollo del mismo y que estén acordes con la magnitud del proyecto

de manera que no se quede corto y tampoco se sobredimensione, pues ambos extremos

acarrean graves perjuicios para la futura empresa.

Page 57: FELY_PROYECTO

Con el fin estimar las ventajas y desventajas de carácter técnico y financiero, para la

puesta en marcha de la planta procesadora de mermelada de mora en la localidad de

Sacaba, de manera que se puedan reducir al mínimo las probabilidades de fracaso en la

toma de decisiones y del desarrollo del proyecto, es que se toman en cuenta en este

capitulo todas las características técnicas requeridas para una adecuada actividad

productiva.

4.1.2 FACTORES QUE DETERMINAN LA CAPACIDAD DE LA PLANTA

Para hallar el tamaño y capacidad de la planta procesadora de mermelada de mora se va

a considerar la demanda existente en el mercado objetivo para este producto y el

porcentaje de demanda que se pretende cubrir con este proyecto, es en base a este

parámetro que se va a dimensionar la planta.

4.1.3 CAPACIDAD DE PLANTA DEL PROYECTO

El parámetro que se va a usar para determinar la capacidad de la planta procesadora de

mermelada de mora esta dado en base al 10 % de la demanda insatisfecha estimada en

el capitulo II.

Considerando esto, todos los equipos e infraestructura de la planta están destinados a

abarcar la demanda establecida para el tercer año del proyecto es decir 48 toneladas de

mermelada de mora por año siendo la producción diaria de 250 kg. de producto final, esta

es su capacidad máxima, es por esto que toda la inversión que se va a realizar para

montar el proyecto va a ser calculada en base a la producción del tercer año en el cual se

incluyen al mercado local los mercados de Santa Cruz y La Paz.

El primer año se trabajara al 60 % de la capacidad de la planta es decir 19 toneladas, el

segundo año se planea trabajar al 80 % de la capacidad siendo 29 toneladas la

producción de este año, esto debido a que se llegara solo al mercado cochabambino.

4.2 UBICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO

4.2.1 INTRODUCCIÓN

Page 58: FELY_PROYECTO

Este proyecto esta destinado a beneficiar y apoyar a los productores de mora de la

localidad de Sacaba.

Actualmente en la zona de Tuscapujllo, perteneciente a la localidad de Sacaba se cuenta

con alrededor de 4 hectáreas de producción de mora, de la producción total de estas

hectáreas solo el 60 % esta destinado al mercado como fruta fresca y el 40 % sobrante se

consideran perdidas.

Se debe considerar que un factor predominante para la ubicación de la planta

procesadora es el tema del transporte de la materia prima, esta exótica fruta silvestre es

muy sensible, es por esta razón que sufre considerables daños al ser transportada de un

lugar a otro.

Dado que en el transporte la fruta fresca se daña considerablemente, es que vimos por

conveniente que la planta procesadora de mermelada de mora debe estar ubicado lo más

cerca posible de las parcelas de cultivo.

4.2.2 FACTORES DE LOCALIZACIÓN

Los factores que se van a considerar para la localización de la planta son:

Trasporte de materia prima.

Servicios básicos.

Vías de acceso.

4.2.3 EVALUACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN

Consideramos como el factor predominante para la localización de la planta procesadora

de mermelada de mora el transporte de la materia prima, ya que en este proceso la fruta

fresca se daña considerablemente, es que vimos por conveniente que la planta

procesadora de mermelada de mora debe estar ubicado lo más cerca posible de las

parcelas de cultivo.

Page 59: FELY_PROYECTO

Tomando esta zona como el referente evaluaremos a continuación las ventajas y

desventajas que brindan esta zona:

Otra ventaja de ubicar la planta en la zona de Tuscapujllo además de lo mencionado

anteriormente es que actualmente esta zona cuenta con todos los servicios básicos y con

la conexión de gas domiciliario.

Al hablar de servicios básicos nos referimos a los servicios necesarios para el

funcionamiento de la planta que son energía eléctrica, agua potable y combustible.

Energía eléctrica: La energía requerida será suministrada por ELFEC a una tarifa de

consumo industrial y tensión suficientemente estable. En esta zona se cuenta con la

conexión.

Agua: El agua requerida por la planta será suministrada por cisternas, el agua utilizada

es necesariamente potable, para asegurar esto, se harán contratos con un solo proveedor

de agua y se realizaran análisis del agua cada 6 meses.

Combustible: Los suministros necesarios para el proyecto que se encuentra dentro de

esta categoría son gasolina, gas licuado, en la zona ya existe la conexión de gas

domiciliario lo cual nos asegura este suministro de manera constante y la cantidad

requerida para los procesos, pagando por el consumo a fin de mes.

En cuanto a la distancia de la zona de Tuscapujllo a los mercados locales a los que

deseamos llegar es aproximadamente 14 Km. lo cual no representa mayores problemas

para el traslado del producto final, ni para el suministro de ingredientes y aditivos.

Las vías de acceso con las que se cuenta están empedradas pero en buen estado, por lo

que no representan mayor problema.

Otros factores que vamos a considerar para la localización de la planta son las

condiciones climáticas:

Temperatura. La temperatura media de la localidad de Sacaba es de 20 º C.

Page 60: FELY_PROYECTO

Altura Sobre el Nivel del Mar. La ciudad se encuentra ubicada a 2525 metros sobre el

nivel del mar.

Condiciones de Humedad. La humedad relativa promedio en la localidad de Sacaba es

de 68 %, con variación anual muy pequeña.

4.2.4 MACROLOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

La planta estará ubicada en el departamento de Cochabamba, en el municipio de

Chapare, en la localidad de Sacaba, en la zona de donde actualmente existente las

plantaciones de mora, se vio por conveniente esta zona debido a que es en el transporte

donde se daña mas la fruta.

4.2.5 MICROLOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

En la ciudad de Cochabamba tenemos las siguientes zonas para la ubicación de la planta

por contar con el espacio suficiente para la implementación de la misma:

El parque industrial de Santibáñez perteneciente a la localidad de Capinota.

Tuscapujllo, perteneciente a la localidad de Sacaba Chapare.

Estas son atractivas para la implementación de la planta procesadora de mermelada por

que en el parque industrial actualmente se viene impulsando a las pequeñas y medianas

empresas, y Tuscapujllo por ser el lugar donde se produce la materia prima.

El parque Industrial de Santibáñez se encuentra a 28 Km. de la ciudad de Cochabamba y

a 42 Km. de Tuscapujllo, lugar donde se produce la materia prima.

Para la selección de la zona consideramos:

CUADRO 4.1.DATOS GENERALES DE ALGUNAS PROVINCIAS

  Capinota ChapareExtensión (km2) 1495 12445Población (hab.) 22974 131727

Page 61: FELY_PROYECTO

Unidad fisiográficaValle

Central Valle, Puna,

   Subtrópico,

TrópicoAltura (m.s.n.m.) 2530 650Clima Templado Variable

Temperatura (ºC)18º

promedio 28º promedioFUENTE: Guía de Turismo y Hoteleria

Para la localización usaremos el método cualitativo por puntos ya que permite ponderar

los factores relevantes para la localización.

El método cualitativo consiste en asignar pesos relativos a los factores entre cero y uno

sobre la base de la suma igual a uno, para comparar las dos localizaciones se procede a

calificar a cada factor en una localización de acuerdo con la escala predeterminada de

cero a diez. La suma de las calificaciones ponderadas, permite seleccionar la localización

que acumule mayor puntaje.

Los factores más importantes para el análisis de la localización del proyecto son:

Disponibilidad de materia prima

Disponibilidad de mano de obra

Disponibilidad de infraestructura

Disponibilidad de agua, energía y otros suministros

Vías de comunicación

Costo de terreno

Potencialidad de producción de la zona

Cercanía de las fuentes de abastecimiento

Cercanía del mercado

Posibilidad de desprenderse de desechos

En el cuadro a continuación se muestran las ponderaciones para las posibles zonas de

localización, con su respectiva calificación:

CUADRO 4.2: MÉTODO DE CALIFICACIÓN POR PUNTOSFactores Peso Santivañes Tuscapujllo

% Cal Ponderación Cal Ponderación

Page 62: FELY_PROYECTO

Disponibilidad de Materia Prima 18 2 0,36 9 1,62

Disponibilidad de Mano de Obra 9 6 0,54 9 0,81

Disponibilidad de Infraestructura 5 7 0,35 8 0,4

Disponibilidad de agua, energía y otros suministros 13 9 1,17 7 0,91

Vías de Comunicación 15 8 1,2 7 1,05

Costo de Terreno 10 5 0,5 8 0,8

Potencialidad de Producción de la Zona 8 1 0,08 7 0,56

Cercanía a la fuente de abastecimiento 9 4 0,36 6 0,54

Cercanía al mercado 8 7 0,56 6 0,48

Posibilidades de desprenderse de los desechos 5 8 0,4 7 0,35

Total Ponderado 100 5,52 7,52

FUENTE: Elaboración Propia

A continuación se describe cada uno de los factores ponderados:

4.2.5.1 DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA

Por la cantidad de materia prima, requerida para el proyecto lo más conveniente es

considerar las zonas donde existe cultivos de mora, para evitar el traslado que es la

operación donde más se malogra esta fruto exótico, considerando esto es que Tuscapujllo

tiene mayor calificación.

4.2.5.2 DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA

Se debe de considerar la cantidad de mano de obra disponible en la zona y el costo de la

misma al igual que la disposición de los pobladores a nuevos proyectos, es por esto que

la zona de Tuscapujllo obtuvo mayor puntaje.

4.2.5.3 DISPONIBILIDAD DE INFRAESTRUCTURA

En este punto se considero el espacio disponible y las futuras expansiones, considerando

que la construcción no es mayor inconveniente para la operación del proyecto y las

poblaciones aledañas, las mayores calificaciones corresponden a Tuscapujllo.

4.2.5.4 DISPONIBILIDAD DE AGUA, ENERGIA Y OTROS SUMINISTROS

Page 63: FELY_PROYECTO

Para la operación del proyecto es necesario contar con los servicios básicos que puede

ofrecer la zona, en este caso es Santibáñez el que recibe mayor calificación.

4.2.5.5 VIAS DE COMUNICACIÓN

Las vías de comunicación so imprescindibles para el desarrollo del proyecto por su directa

relación con la producción y la comercialización del producto, ambas zonas cuentan con

vías de acceso a los centros de abastecimiento y consumo.

4.2.5.6 COSTO DEL TERRENO

Este es un factor importante para la planta, considerando el costo se prefiere la zona de

Tuscapujllo

4.2.5.7 POTENCIALIDAD DE LA PRODUCCION DE LA ZONA

En caso de ampliar su campo de acción a otros frutos tropicales más, se considera la

zona de Tuscapujllo por su cercanía al trópico cochabambino.

4.2.5.8 CERCANIAS A LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTOS

Debido a la fragilidad y perecibilidad del fruto a procesar y sus elevados costos de

transporte y empaque, se prefiere ubicar el proyecto en la zona con mayor producción.

Esta zona es Tuscapujllo.

4.2.5.9 CERCANIAS DEL MERCADO

La cercanía del mercado consumidor se considera importante por el costo y tiempo del

transporte del producto. El mayor puntaje por lo explicado anteriormente es para la zona

de Tuscapujllo.

4.2.5.10 POSIBILIDAD DE DESPRENDERSE DE LOS DESECHOS

Page 64: FELY_PROYECTO

La importancia de la facilidad de desprenderse de los desechos radica en las nuevas

normas del medio ambiente, para la comunidad y el entorno. El mayor puntaje se asigno a

Santibáñez por contar con zonas especializadas para el tratamiento de desechos.

La planta procesadora de mermelada de mora se encontrara ubicada en el kilómetro 7 de

la avenida Villazon (carretera a Sacaba), entrando 7 Km. al sur, sobre la avenida

Esmeralda, en la zona de Tuscapujllo.

4.2.6 COSTOS

Los costos en los que se van a incurrir en esta etapa son los de terreno, consideramos

que la planta procesadora para su implementación necesita 500 m. de superficie.

CUADRO 4.3: ESTIMACIÓN DE COSTO DEL TERRENO

      CostoDescripción Cant. Unid. Bs. $us

Terreno para planta 500 m 20550 2800TOTAL       2800FUENTE: Elaboración Propia

En la zona que se eligió para la planta procesadora de mermelada de mora, los terreno

son agrícolas no urbanizados y el costo por m es de 5.6 $us.

4.3 INGENIERIA DEL PROYECTO

4.3.1 INTRODUCCIÓN

Las mermeladas consisten en una mezcla de fruta y azúcar que por conservación se ha

vuelto semisólida.

Para la preparación de mermeladas no se requiere de un gran equipo de maquinas, ya

que este proceso de conservación de frutas se basa principalmente en una alta

concentración de azucares, pudiendo llegar hasta un 65 %.

Page 65: FELY_PROYECTO

Se puede decir que el proceso consiste en la rápida concentración de la fruta con azúcar,

para esto se debe evaporar el agua contenida en la fruta, en este caso de la mora. Por

este ablandamiento, la fruta absorbe azúcar y libera pectina y ácidos. Por la presencia de

ácidos y la alta temperatura ocurre una parcial inversión de los azucares.

Este producto se conserva gracias a la alta concentración de azucares y la baja actividad

acuosa que presenta.

En este capitulo se va a explicar a detalle este proceso productivo, el equipo que

interviene, las operaciones que se realizan y los cuidados que se deben tener para

obtener una mermelada de buena calidad.

4.3.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROCESO PRODUCTIVO

La elaboración industrial de mermelada de mora consta de las siguientes operaciones:

- Recepción

- Pesaje

- Lavado

- Almacenamiento por congelación

- Descongelado

- Licuado

- Concentración

- Envasado

- Pasteurización

- Enfriamiento

- Empacado

- Almacenamiento

La materia prima que se va a usar para la elaboración de la mermelada serán frutos de

mora muy maduros.

4.3.2.1 RECEPCIÓN Y PESAJE

Page 66: FELY_PROYECTO

Lo recomendable es que los productores usen cajas de 15cm*15cm*7cm para transportar

la fruta sin causar daños.

En la planta se hace una inspección visual del producto que se va a comprar para ver si

cumple con las características de calidad requeridas, si el lote es aceptado se procede al

pesado.

4.3.2.11 LAVADO

En esta etapa se procede a lavar la fruta para eliminar suciedad y residuos de sustancias

químicas.

En esta etapa también se separaran los productos no aptos para el almacenaje de

materia prima.

4.3.2.12 ALMACENAMIENTO POR CONGELACIÓN

Considerando que la disponibilidad de materia prima se centra en casi dos meses, es que

para el proyecto, se ve por conveniente el almacenamiento bajo refrigeración de la mora,

prologando su vida útil.

Para la conservación de la materia prima se van a considerar los siguientes factores:

temperatura de refrigeración, humedad relativa, circularon de aire y el tiempo de

conservación.

Para la conservación se va a envasar 1 Kg. de fruta y 400 gr. de azúcar en bolsa de

polietileno cerrada con alambre plastificado. La cantidad de azúcar empleada será restada

de la cantidad de azúcar calculada inicialmente para el proceso.

La temperatura óptima para el congelamiento es de 15 a 20 ºC bajo cero.

4.3.2.13 DESCONGELADO

Page 67: FELY_PROYECTO

Durante el descongelado el fruto presentan perdidas de calidad, es por esta razón que se

pone al azúcar para que se disuelva en el líquido celular de la mora.

4.3.2.14 LICUADO

Con el fin de facilitar el proceso y la disolución del azúcar con la fruta es que licuamos

antes de la cocción para evitar tener que añadir agua.

4.3.2.15 CONCENTRACIÓN

Para esta operación se hará uso de una marmita con agitadores metálicos, el equipo se

cargara con la fruta ya sea esta recepcionada o descongelada, y se dejara calentar a

fuego lento por 90 minutos aproximadamente, es en este tiempo cuando se adicionara

edulcorantes, preservantes y espesantes hasta conseguir la densidad adecuada para la

mermelada, para esto nos ayudaremos con la adición de pectina.

4.3.2.16 ENVASADO

En esta operación se llenaran los envases con la cantidad de mermelada

correspondiente, según el tamaño del envase, en esta operación se debe ser preciso para

evitar el sobrepeso.

Se envasara en vasos de polipropileno, apto para uso alimentario es decir nuevos y no

reciclados, estos envases tendrán una serigrafía a manera de etiqueta, es decir con toda

la información que debe de contener la etiqueta.

Para garantizar la conservación, con la intención de formar el vació se llenaran los

envases en caliente.

4.3.2.17 PASTEURIZACIÓN

Es un tratamiento térmico que se llevara a cabo mediante la inmersión de los productos

terminados en un tanque que contenga agua a 82 ºC por 15 a 20 min.

Page 68: FELY_PROYECTO

El objetivo de aplicar este tratamiento es para prolongar la vida útil del producto durante

varios meses.

Aplicando este tratamiento los cambios en el valor nutritivo y las características

organolépticas del producto son mínimos, este método se basa en la inactividad de las

enzimas y destrucción de los organismos patógenos sensibles al calor.

4.3.2.18 EMPACADO

En esta operación es manual, se busca proteger el producto terminado y un mejor manejo

para su distribución.

Se usaran cajas de cartón que permitan mantener 24 frascos en cada caja, poniendo 12

en la parte de abajo y separadas por un cartón las otras 12 en la parte de arriba.

4.3.2.19 ALMACENAJE

Se realizara en ambientes que cuenten con las condiciones optimas, es decir con una

humedad relativa del 80 al 90 %, con una temperatura de 0 ºC. Evitando en lo posible

alteraciones al producto final.

FIGURA 4.1: DIAGRAMA DE DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA

MERMELADA

Page 69: FELY_PROYECTO

RECEPCION DE LA MORA

PESAJE

LAVADO

ALMACENADO POR CONGELACION

DESCONGELADO

LICUADO

CONCENTRADO

ENVASADO

PASTEURIZADO

EMPACADO

ALMACENADO

4.3.3 BALANCE DE MASA

La ley de conservación de energía indica que la cantidad de materia introducida al

proceso deberá ser la misma que sale del proceso.

Para la obtención del balance de masa se hará uso de las dosificaciones establecidas en

los anteriores capítulos.

Page 70: FELY_PROYECTO

FIGURA 4.2: BALANCE DE MASA PARA LA PRODUCCIÓN DE UN LOTE DE MERMELADA DE MORA. 250 kg. Mora (6.5 ºBrix)

250 kg. 3 % descarte

500 L agua 500L agua 8 kg. descarte 161.3 kg. Azúcar (40%) 242 kg. (60%)

39.7 % 20.16 kg. Agua (5%) 160.1 kg. agua

263.4 kg. 2.64 kg. de pectina (1%)

1.07 kg. ac.citrico (0.4%)

267 kg.

267 kg.

267 kg.

267 kg.

267 Kg. de producto final

4.3.4 CONTROL DE CALIDAD

CORREGIDO

ENVASADO

CERRADO

ENFRIADO

EMPACADO

RECEPCION YPESAJE

LAVADO

CONCENTRADO

Page 71: FELY_PROYECTO

Una vez obtenida la mermelada de mora existe la necesidad de evaluar la calidad del

producto final. La calidad resultante será la que se haya logrado mantener después de

haber procesado la fruta que llegó a la fábrica en determinadas condiciones.

Si los procesos fueron adecuadamente aplicados, manteniendo la higiene en cada

operación, la mermelada resultante poseerá niveles de contaminación aceptables y hasta

satisfactorios.

Si la fruta reunía las condiciones de madurez y sanidad necesarias, fisicoquímica y

sensorialmente la mermelada poseerá muy buenas características de calidad.

El control de calidad debe entenderse como una actividad programada o un sistema

completo, con especificaciones escritas y estándares que incluyan revisión de materias

primas y otros ingredientes, inspección de puntos críticos de control de proceso, y

finalmente revisión del sistema completo inspeccionando el producto final.

Para este producto el control de calidad se basara en dos partes fundamentales:

El Control Sanitario

El Control de Productos

Dentro de lo que es el control sanitario se considerara manejo de aguas y manejo de

desechos, además de la higiene del personal y la limpieza y desinfección de las

instalaciones.

En la parte del control de los productos se tomara en cuenta la materia prima, el producto

elaborado, se realizara toma de muestras y análisis físicos, químicos y microbiológicos.

En la planta se aplicaran las normas y reglamentos sobre calidad y sanidad de otra

manera el producto estará a merced de la contaminación con altos niveles de bacterias,

mohos y levaduras, malogrando el desarrollo esperado para una agroindustria.

Page 72: FELY_PROYECTO

Se debe considerar que estas medidas comienzan en la etapa de recepción de la materia

prima y deben continuar en las etapas producción, transportes, almacenamiento y

distribución final.

Para este proyecto se propone un programa integral de control de calidad que incluirá las

siguientes operaciones:

Inspección de entrada de insumos para prevenir que materias primas o envases

defectuosos lleguen al área de procesamiento.

Control del proceso.

Inspección del producto final.

Vigilancia del producto durante su almacenamiento y distribución. Esta es un área

que normalmente se descuida y que puede anular todo el trabajo anterior de control

de calidad.

Es importante señalar que para obtener una mermelada de mora de buena calidad se

tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

Instrucciones de elaboración para cada proceso.

Equipo de procesamiento específico.

Control en temperaturas y tiempos de procesamiento.

Materiales de envasado.

Límites de peso o volúmenes para envasado.

Para cada ingrediente y producto final que incluyan mediciones de características

químicas:

pH.

Acidez.

Sólidos solubles.

Normas de muestreo y análisis para asegurar que los estándares se satisfagan.

La planta procesadora de mora será inspeccionada a intervalos regulares para:

Asegurar las buenas prácticas de elaboración y de sanidad.

Dar cumplimiento a las normas de la industria.

Garantizar seguridad.

Page 73: FELY_PROYECTO

Mantener el control ambiental.

Bajo estas bases se establecerá el programa integral de control de calidad que será

implementado y aplicado en los procesos productivos de elaboración de mermelada de

mora.

Las pruebas de control de calidad que se realizaran al producto final serán:

Determinación de pH.

Determinación de acidez.

Determinación de º Brix

Finalmente para la implementación del plan HACCP se realizaran los siguientes pasos:

a) Formación del equipo HACCP

b) Descripción del producto

c) Determinación de la aplicación del sistema

d) Elaboración de un diagrama de flujo

e) Verificación in situ del diagrama de flujo

f) Enumeración de todos los riesgos posibles, ejecución de un análisis de peligros y

determinación de las medidas de control

g) Determinación de los puntos críticos de control (PCC)

h) Establecimiento de los limites críticos de control

i) Establecimiento de un sistema de vigilancia para cada punto critico de control

j) Establecimiento de medidas rectificadoras para posibles desviaciones

k) Establecimiento de procedimientos de verificación

l) Establecimiento de un sistema de registro y documentación

4.3.5 REQUERIMIENTO DE ENERGIA

La cantidad de energía que demanda el proceso para la elaboración de un lote de 250 Kg.

/día se expresa a continuación en la siguiente tabla:

CUADRO 4.4: REQUERIMIENTO DE ENERGÍADetalle Potencia Kw./h Kw./día

Page 74: FELY_PROYECTO

Maquina lavadora 1,5 2,85 11,4Marmita 1 1,9 7,6Bomba de agua para el caldero 1,5 2,85 11,4Bomba sumergible para agua 5 9,5 38Cinta 0,5 0,95 3,8Licuadora 1,5 2,85 11,4Selladora 0,5 0,95 3,8Iluminación diurna 1 1,9 7,6Iluminación nocturna 0,5 0,95 3,8TOTAL 13 24,7 98,8FUENTE: Elaboración Propia.

4.3.6 ESPECIFICACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO

En esta etapa vamos a describir los equipos necesarios para el proyecto y las

especificaciones de cada uno, en base a los criterios establecidos por el estudio de

mercado realizado en el capitulo anterior.

4.3.6.1 BASCULA DE PESADO

Las características de la balanza son las siguientes:

Tipo: Plataforma.

Capacidad de: 500 Kg.

Gradación mínima: 0.2 Kg.

Medida Plataforma: 650*820 mm.

Altura total: 1200 mm.

FIGURA 4.3 BASCULA DE PESADO

4.3.6.3 MAQUINA LAVADORA

Las características son:

Longitud: 3000 mm.

Ancho: 200 mm.

Capacidad: 12 – 18 k.o. /m.

Fuerza motriz: 1.5 HP.

Page 75: FELY_PROYECTO

Esta maquina esta compuesta por una cinta transportadora provista de una cabina que

cuenta con un sistema de bandejas perforadas para producir lluvia que se emplea para la

eliminación de impurezas. Cuenta con una bomba para recirculación del agua y con filtros

para mantener el agua limpia.

4.3.6.4 LICUADORA

Las características son:

Capacidad: 20 L.

Fuerza motriz: 1.5 HP.

Esta debe estar construida en acero inoxidable.

FIGURA 4.5 LICUADORA

4.3.6.5 MARMITA

Las características son:

Capacidad: 150 Kg.

Diámetro: 760 mm.

Altura: 760 mm.

Fuerza motriz: 1 HP.

FIGURA 4.6 MARMITA

Esta maquina consta de un tanque encamisado de doble fondo de acero inoxidable y un

agitador activado por una bomba.

Como fuente de calor usa vapor de agua que proviene de un caldero, tiene un manómetro

para medir la presión del vapor de agua con la que se trabaja, una válvula de seguridad y

Page 76: FELY_PROYECTO

una llave de descarga de vapor concentrado. Adicionalmente también cuenta con las

tuberías para entrada de vapor de agua y agua fría.

4.3.6.8 CALDERO

La característica es:

Capacidad generada: 320 Kg. /h.

FIGURA 4.8 CALDERO

Este equipo brinda el vapor de agua que se necesita para hacer trabajar la marmita,

consta de un manómetro indicador de presión, llaves de salida de vapor y agua caliente y

una ventana de limpieza.

Posee un sistema de calentamiento alimentado por combustible, que genera gases

calientes y permite elevar rápidamente la temperatura del agua, la misma que es

introducida por un equipo de inyección.

4.3.6.9 EQUIPOS AUXILIARES

Para el control de calidad del producto es necesario:

Refractómetro

Page 78: FELY_PROYECTO

FIGURA 4.7 Enfriador

SELLADORA

Consta de una plancha de mica que cumple con el sellado de la parte superior del

envase, logrando cierto hermetismo, se opera manualmente.

Extractor de aire

FIGURA 4.12 EXTRACTOR DE AIRE

Para la seguridad y limpieza de la planta es necesaria:

Botas

Overoles

Guantes

Barbijo

Toca

Guardapolvo

Mandil de plástico

Para las oficinas es necesario contar con:

Escritorios

Sillas

Gaveteros

Estantes

Computadoras

Impresoras

Otros

Page 79: FELY_PROYECTO

4.3.7 COSTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO DE PRODUCCIÓN

Los cuadros y estimaciones económicas que se presentan a continuación, se basan en

cotizaciones realizadas en el mercado local, del cual fueron escogidas las mejores

opciones, de acuerdo con las especificaciones del proyecto.

CUADRO 4.5: ESTIMACIÓN DE COSTOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO.

Descripción Unid. Cant. CostoCosto Total

 

     Unitari

o Bs. $us.Cinta Transportadora Pza. 1 3500 3500 477Maquina Lavadora Pza. 1 6700 6700 913Mesa de Trabajo Pza. 4 3600 14400 1962Marmita Pza. 1 13500 13500 1839Caldero Pza. 1 52150 52150 7105Selladora Pza. 1 1380 1380 188Licuadora Pza. 1 3320 3320 452Ablandador de agua Pza. 1 3460 3460 471TOTAL         13407FUENTE: Elaboración Propia

CUADRO 4.6: ESTIMACIÓN DE COSTOS DE LOS EQUIPOS AUXILIARES

DescripciónUnid

. Cant. CostoCosto Total

       Unitario Bs. $us.Refractómetro Pza. 1 5100 5100 695Balanza de Precisión Pza. 1 3450 3450 470Phmetro Pza. 4 1100 4400 560Extractor Pza. 2 1020 2040 278Equipo de Mantenimiento Pza. 1 2540 2540 346Extintores Pza. 1 390 390 53Equipo de Limpieza Pza. 1 960 960 131Equipo de Laboratorio Gl. 1 4730 4730 645Estantes Metálicos Pza. 4 1825 7300 995TOTAL         4173

FUENTE: Elaboración Propia

CUADRO 4.7: ESTIMACIÓN DE COSTOS DE EQUIPO DE OFICINA

Descripción Unid. Cant. CostoCosto Total

 

Page 80: FELY_PROYECTO

     Unitari

o Bs. $us.Escritorios Pza. 2 420 840 114Escritorios Pza. 1 830 830 113Sillas Pza. 2 80 160 22Sillón Pza. 1 250 250 34Estante Pza. 2 620 1240 169Gavetero Pza. 2 440 880 120Computadora Pza. 1 8350 8350 1138Teléfono Pza. 1 10200 10200 1340Mobiliario Sereno (cama) Pza. 1 680 680 93Mobiliario Sereno (velador) Pza. 1 150 150 21Enseres Gl. 1 3150 3150 429Calculadora Pza. 5 210 1050 143TOTAL         3736

FUENTE: Elaboración Propia

La mayoría de los equipos cotizados son de industria nacional, este hecho reduce los

costos de inversión.

4.3.8 OBRAS CIVILES Y SUS CARACTERÍSTICAS

Para la realización de las obras civiles debemos considerar un diseño que permita

facilidad en la limpieza y desinfección de los ambientes de trabajo, además del factor

económico.

Se debe considerar que:

Dentro las oficinas se realizan trabajos administrativos por lo que se requiere una

construcción simple, al igual que en el almacén para insumos.

El almacén de materia prima debe tener una temperatura de al menos 5 ºC. bajo

cero, por lo que requiere una estructura especial con aislamiento térmico.

El almacén de productos terminados debe mantenerse a 0 ºC. por lo que también

requiere de una estructura especial.

El laboratorio, debe estar provisto de los requerimientos básicos para este tipo de

ambientes.

Para la sala de procesos se va a considerar las dimensiones de los equipos y la

comodidad para el trabajo.

Page 81: FELY_PROYECTO

Para el caldero se destinara paredes reforzadas y se ubicara fuera del edificio

principal.

También estarán separados del edificio principal los baños y vestidores.

Por ultimo se debe contar con una vivienda para el sereno y una cocina y comedor

para los operarios.

Toda la construcción debe contar con instalaciones sanitarias de agua fría y vapor,

instalaciones eléctricas y cortes de borde.

Con el fin de determinar la inversión en base al lay-out hecho y las características

mencionadas anteriormente, y mediante una cotización, el capital requerido para esta

parte del proyecto es de 38.000 $us obra vendida, con un tiempo de entrega de 10

semanas. Esta cotización esta en Anexos.

4.3.9 DISTRIBUCIÓN EN PLANTA DE MAQUINARIA Y EQUIPO

En este punto lo que se busca es la disposición física de la maquinaria y el equipo para

optimizar el movimiento de la mano de obra, de los materiales y servicios de apoyo.

Considerando que se trata de un producto estandarizado, por la elevada cantidad de

productos a fabricarse y por la existencia de cierto equilibrio entre las operaciones y la

continuidad de flujo de los materiales decidimos usar un arreglo de distribución por

producto.

En la siguiente figura se muestra la distribución de la planta:

Falta plano de la fabrica

4.3.10 COSTOS DE FABRICACIÓN

CUADRO 4.3 COSTOS DE FABRICACION POR LOTE

COSTO DE FABRIACIÓN POR LOTE DE MERMELADA DE MORA(En Su$)

DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD PRECIO COSTO

Page 82: FELY_PROYECTO

      UNITARIO   1. COSTO MATERIA PRIMA       500 Fruta Mora Fresca 250 Kg. 2,00 500 2. COSTO DE SUMINISTROS       232 Azúcar 161 Kg. 0,40 65 Pectina 3 Kg. 22,60 60 Acido Cítrico 1 Kg. 2,60 3 Agua 2 m3 0,25 1 Energía eléctrica 880 KWh 0,10 88 Envases 500 gr. 663 Unid 0,02 13 Envases 250 gr. 337 Unid 0,01 3 3. MANO DE OBRA DIRECTA       40 Operarios (4) 4 Jornales 10,00 40 4. GASTOS GENERALES       9 - Control calidad mermelada mora 2 Análisis 1,00 2 - Gastos mantenimiento 1 Global 2,00 5 - Otros 1 Global 2,00 2 COSTO DE FABRICA TOTAL       781

CUADRO 4.4 NUMERO DE LOTES DE PRODUCCION

CAPACIDAD DE TRABAJO 70% 80% 100% 100% 100%DESCRIPCION \ AÑO 1 2 3 4 5Cantidad de fruta de mora[TM] 24 29 48 48 48 Coef. Tecnológico [# de lotes] 96 115 192 192 192 Cantidad de producto final (mermelada de Mora(Kg.)) 43.278 61.826 77.282 77.282 77.282 Cantidad de producto final envase de 250 g [Unid] - 40% 69.245 98.921 123.651 123.651 123.651 Cantidad de producto final envase de 500 g [Unid] - 60% 51.933 74.191 92.738 92.738 92.738

CUADRO.4.5 INGRESO POR VENTAS

INGRESOS POR VENTA DE MERMELADA(En miles $us)DESCRIPCION 1 2 3 4 5 - Mermelada de Mora de 250 g 69,2 98,9 123,7 123,7 123,7 - Mermelada de Mora de 500 g 98,7 141,0 176,2 176,2 176,2 TOTAL 167,9 239,9 299,9 299,9 299,9

FUENTE: Elaboración Propia

Para la elaboración de estas tablas se considero que cada al año la planta procesadora

de mermelada de mora va a producir 202 lotes al año, 38 días va a destinar a

mantenimiento y limpieza del equipo, es decir va a trabajar durante 240 días al año.

3.11 RESUMEN DE COSTOS DE INVERSIÓN

Page 83: FELY_PROYECTO

En base a los cuadros de estimaciones de costos de maquinaria y equipos de producción

tenemos

CUADRO.3.11 RESUMEN DE INVERSIONES

COSTOS TOTALES DEL PROYECTODescripción Costo Total

  $usCosto Maquinaria y Equipo 23690Costo de Equipos Auxiliares 13000Costo Equipo de Oficina 10800Costo Terreno 2800Costo Obras CivilesCamión de Transporte

380001000

TOTAL 85300FUENTE: Elaboración Propia

4.3.12 BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA

En este punto lo más importante a considerar es sobre la higiene y sanidad de la planta,

mas específicamente el sitio donde se procesa la mermelada debe ser desinfectado, debe

estar ordenada e higienizada. Esta limpieza del sitio se inicia con la ordenación de los

elementos presentes. Sigue un barrido de toda mugre gruesa presente en el piso y áreas

vecinas como techos, paredes, puertas, rejillas y sifones.

Esta limpieza se realiza comenzando por las áreas altas (techo) e ir bajando hasta

terminar en el piso y los sifones.

Sigue un jabonado con detergentes o jabones que ablandan y retiran la mugre. Si hay

resistencia se debe aplicar el refregado fuerte en todas las áreas. Se termina con un

enjuague a fondo.

Además de las áreas, es crítica la higienización de los operarios, material y equipos que

entraran en contacto con la fruta. Para este objetivo se capacitara a los operarios y se los

dotara de guantes, botas y el equipo necesario para que puedan cumplir sus labores

diarias

En cuanto a la limpieza de equipos e instalaciones, se puede decir que para las máquinas

que se puedan limpiar con relativa facilidad, basta con seguir las normas básicas de

higiene y desinfección.

Todas las piezas en contacto con los alimentos serán desmontables y de fácil limpieza,

los locales estarán lo suficientemente aireados, el agua utilizada será potable, se hará una

limpieza diaria al acabar la jornada con detergentes comerciales seguida de uno o más

Page 84: FELY_PROYECTO

enjuagues, los utensilios serán de materiales adecuados en lo posible de acero

inoxidable, se evitará al máximo el contacto de las manos y brazos con el producto, los

depósitos deben llevar tapas para evitar la contaminación exterior, las máquinas deberán

tener un diseño "higiénico" sin rincones de difícil acceso, los suelos tendrán desagües en

los puntos adecuados.

De acuerdo con esto, las normas de higiene que los trabajadores deben seguir, y que se

deben aplicar en los recintos de trabajo son las siguientes:

Se harán revisiones médicas periódicas de los empleados para evitar que cualquier

tipo de enfermedad de alguno de ellos pueda incidir en el producto.

Los trabajadores deben lavarse cuidadosamente las manos y uñas antes de cualquier

proceso. Deben tener las uñas cortas y, si es posible, usar guantes de goma.

Para entrar en la zona de trabajo, se debe usar un delantal limpio, una malla, para

proteger al alimento de la posible contaminación con cabellos y una mascarilla para

evitar contaminación por microbios.

Los utensilios y equipos de trabajo deben estar apropiadamente limpios, de manera

de eliminar cualquier basura o material orgánico remanente.

Los desechos de la producción, deben retirarse diariamente de la zona de

producción.

El lugar de almacenamiento del producto terminado, debe estar limpio y libre de

cualquier contaminación (fumigado previamente). Este debe ser un lugar fresco y

seco.

Una vez terminado el ciclo de trabajo, la zona de producción debe quedar

perfectamente limpia. Para ello se deberá realizar un enjuague preliminar con agua

a 40°C (con ello se remueve cerca del 90% de la suciedad), luego se hará un

lavado con detergente, y finalmente se enjuagará con agua a temperatura de 38 -

46° C.

Se deberá efectuar una desinfección tanto del recinto como de sus equipos cada 15

días. Para lo cual, primero se aplicará soda cáustica (2%) y luego ácido nítrico

(1.5%) a una temperatura de 75 °C. Finalmente habrá un enjuaga con agua.

Se prohíbe fumar durante toda la elaboración de los productos.

Page 85: FELY_PROYECTO

Mientras la higiene es un principio que se aplica a las personas, la sanidad industrial se

aplica a los equipos, las instalaciones y los locales usados en la producción. Es muy

importante tener en cuenta diversas normas que permitan adecuar las instalaciones a

condiciones de sanidad industrial que aseguren un funcionamiento conveniente del

proceso.

Estas normas pueden resumirse de la siguiente manera:

Las construcciones deben adecuarse de manera de poder limpiarlas con facilidad,

sin dejar espacios ciegos donde no se pueda llegar con el sistema de limpieza y

desinfección.

Los equipos deben ser acondicionados para no dejar lugares ciegos donde se

pueda acumular material que se descompone causando serios problemas de

contaminación.

Todas las superficies que se exponen al alimento deben limpiarse y desinfectarse

apropiadamente, de acuerdo a una frecuencia que dependerá del tipo de materia

prima y proceso usado. En este caso los residuos que se dejan son fáciles de

limpiar.

Nunca un proceso de desinfección puede realizarse sobre una superficie sucia. Es

condición básica para un buen proceso de desinfección, haber limpiado la superficie

previamente.

Los productos usados, tanto en el proceso de limpieza como de desinfección deben

ser de las listas de productos autorizados por las autoridades sanitarias locales, en

este caso el Misterio de Salud.

El cumplimiento de estos requerimientos, disminuye el riesgo de accidentes al

interior de la industria, sin embargo siempre existe la posibilidad de

involuntariamente producirse accidentes.

Las principales medidas que se van a usar para prevenir los problemas de salud

ocupacional son las siguientes:

Cursos de entrenamiento para los trabajadores en las técnicas y principios de un

trabajo seguro.

Optimización de la higiene y lavado de los trabajadores.

Pisos ásperos para evitar resbalones.

Page 86: FELY_PROYECTO

Optimización de las condiciones de trabajo, enfocada a áreas de trabajo

climatizadas, lugares para descanso, vestidores y agua potable.

Rotación de los trabajadores con problemas en la piel.

Tratar de evitar el contacto con productos químicos, especialmente aquellos

trabajadores con afecciones en la piel.

Entrega de ropa y elementos adecuados (guantes, protectores auditivos, botas,

etc.).

Limpieza y esterilización de los equipos y el lugar de trabajo para conservar una

higiene adecuada.

Iluminación adecuada, ventilación, temperatura, etc.

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION DE MERMELADA DE MORA

Page 87: FELY_PROYECTO

CAPITULO V

ORGANIZACIÓN DEL

PROYECTO

CAPITULO V

ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

5.1 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

5.1.2 INTRODUCCION

Page 88: FELY_PROYECTO

Como objeto de este proyecto es el de estructurar la organización, por ende ordenar

tanto las relaciones jerárquicas y las funciones de cada participante de este proyecto con

el fin de interactuar el personal los insumos y la tecnología.

Ya que una estructura organizativa permite ver la dirección en la cual se propone la

empresa, en cierta manera ayuda a cumplir las metas trazadas por el proyecto. La

organización debe ser considerada como un sistema abierto capaz de interactuar con su

medio de manera dinámica ya sea con sus clientes proveedores, competidores, órganos

gubernamentales y otros agentes externos. Por otra parte este sistema esta integrado por

diversas partes relacionadas entre si que deben trabajar en armonía con el fin de

alcanzar los objetivos que persigue la organización.

5.1.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Es un conjunto de relaciones entre los componentes de la organización establecida para

facilitar el logro de los objetivos, se presenta por medio de un organigrama y el manual de

funciones.

5.1.3.1 ORGANIGRAMA.

Representación gráfica simplificada que muestra la forma como se dividen o distribuyen

las funciones y la autoridad de una organización.

Se debe complementar con la descripción de cargos. El tipo de estructura debe responder

a las:

Actividades

Decisiones

Relaciones de la empresa (organización)

5.1.4 NIVEL ESTRATEGICO

En este nivel la función esencial es fijar objetivos, políticas y estrategias, es el nivel más

alto de decisión de la organización y tiene la máxima autoridad.

Page 89: FELY_PROYECTO

FIGURA5 5.2 Organigrama Estructura Organizativa (PROVIDA)

Gerencia General

Asesor Legal

Directorio

Directorio.

Gerencia general.

En este nivel se encuentran:

5.1.5 NIVEL CORDINADOR

Su función es integrar y relacionar los niveles estratégico y operativo. Esta firmado por:

Jefe de departamento de Producción.

Jefe de departamento de Comercialización.

Jefe de departamento de Laboratorio y calidad.

Contador.

5.1.6 NIVEL OPERATIVO.

En este nivel se encuentran los obreros se ocupan de la producción propiamente dicha.

5.1.6.1 NIVEL ASESORAMIENTO.

En este nivel es de asesoria temporal y en función de los requerimientos de la empresa.

5.1.7 ORGANIGRAMA DEL PROYECTO

5.1.7.1 DEPARTAMENTO DE PRODUCCION.

Page 90: FELY_PROYECTO

Comprende todo lo relacionado con el desarrollo de métodos y planes económicos para la

fabricación del producto, coordinación de la mano de obra, obtención y coordinación de

los materiales, instalaciones, herramientas y servicios, fabricación del producto y entrega

a comercialización, tiene las siguientes secciones:

Sección Compras.

Sección Producción y Mantenimiento.

5.1.7.2 DEPARTAMENTO DE COMERCIALIZACION

Se ocupa de todo lo concerniente a la dirección y estimulo de corriente de las

mercaderías del productor al consumidor, planificación comercial, distribución y control de

productos de la empresa, tiene las siguientes secciones:

Sección Ventas.

Sección almacenes.

5.1.7.3 DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CALIDAD

Este departamento se encarga del control de calidad en cada etapa del procesamiento,

como la de verificar la recepción de la materia prima, se encargara de las buenas

practicas de manufactura y la acreditación de un buen producto terminado y consta de la

sección:

Sección de Calidad.

5.1.7.4 SECCION CONTABILIDAD

Esta sección esta relacionado con todo el movimiento contable de la empresa.

5.2 MANO DE OBRA.

5.2.1 INTRODUCCION.

Page 91: FELY_PROYECTO

Se identificara y cuantificara el personal en sus diferentes niveles, considerando la

estructura organizacional propuesta.

Lo cual se estimara la mano de obra necesaria para poner en marcha el proyecto lo cual

se obtendrá la planilla de personal detallada para el cálculo de costos.

El costo de mano de obra es un dato muy importante para cuantificar el costo de

operación del proyecto, ya que influirá del grado de automatización del proceso

productivo, de la especialización y capacitación del personal requerido y además la

situación del mercado laboral, de las leyes laborales.

5.2.2 CUANTIFICACION Y SELECCIÓN DE LA MANO DE OBRA.

El personal requerido es dividido en de acuerdo a lo especificado en el subtitulo anterior:

Nivel estratégico.

Nivel coordinador.

Nivel operativo.

Nivel de asesoramiento.

5.2.2.1 NIVEL ESTRATEGICO Y COORDINADOR.

La selección del personal se basara de acuerdo a lo propuesto en la planificación

organizacional, en la que se han definido las características de cada departamento y

puesto de trabajo para el personal a nivel estratégico, y de coordinación, determinando el

nivel jerárquico, responsabilidad y atribuciones, con el fin de lograr un desempeño

eficiente en la planta.

5.2.2.2 NIVEL OPERATIVO.

Las características principales de los dos tipos de operarios también se muestran en lo

propuesto en la planificación operacional dentro del nivel operativo; por la simplicidad del

proceso no se requiere personal altamente calificado, lo cual puede subsanarse con la

capacitación adecuada del personal con el asesoramiento del departamento de control

de calidad.

El personal que requiere esta empresa de acuerdo con el plan organizacional como mano

de obra directa para las operaciones del proceso productivo es el siguiente:

Recepción, Lavado y Pesaje: Se asignara a un técnico en procesos y un operario

que se encargaran del control de calidad de la materia prima y del pesaje

respectivo.

Page 92: FELY_PROYECTO

Licuado y Concentración: Se asignara un operario quien también estará

encargado del descongelamiento en caso de ser necesario.

Envasado: Esta operación será realizada por un operario que se ocupara a su

vez de sellar los envases cerrados herméticamente al vació.

Almacenado: A esta operación se asignara a un operario que deberá llevar los

envases que etiquete al cuarto de refrigeración.

Operación de Caldero: Se asignara un operario para el manejo y control de este

equipo.

El resumen de la asignación de tareas se presenta en el CUADRO 5.1

CUADRO 5.1 Asignación de Tareas

Operario Operación 1   

1Recepción de materia prima

2 Pesado3 Licuado4 Dosificado5 Pasteurizado6 Manejo de caldero

FUENTE: Elaboración Propia.

5.2.3 PROCESO DE CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA

El proceso de contratación del personal será de acuerdo al nivel organizacional planteado:

Page 93: FELY_PROYECTO

FUENTE: Elaboración Propia.

5.2.4 RECLUTAMIENTO

La disponibilidad que hay en la mano de obra es mayor ya que las actividades de un

buena parte del sector de Cochabamba se basan en la actividad agrícola y pecuaria cuya

producción es mas para el abastecimiento local y el autoabastecimiento de sus

necesidades básicas.

En esta parte de Cochabamba la localidad de Sacaba, lugar Tuscapujllo se ha dedicado

enteramente a la producción agrícola haciendo ya tradicionales el cultivo de ciertas frutas,

tubérculos y verduras (maíz, fresa, papa cebollas etc.) buscando así nuevas fuentes de

trabajo, con la incursión de nuevos cultivos que puedan sustituir a los actuales, lo que

hace que esta región cuente con suficiente mano de obra para satisfacer la demanda del

proyecto.

5.2.5 SELECCIÓN DE MANO DE OBRA

La selección de la mano de obra se basara primordialmente evaluando el currículo vitae,

de acuerdo con los requerimientos que precisa la empresa, manual de funciones, además

de una posterior entrevista y exámenes de competencia a los pre-seleccionados.

CUADRO 5.2 Requerimiento de Mano de Obra.

Mano de Obra Personal 1. Nivel Estratégico  Gerente General 12. Nivel de Coordinación  Jefe de Producción 1Jefe de Comercialización 1Jefe de Control de calidad 13. Nivel Operativo.  Responsable de laboratorio 1Responsable de compras 1Responsable de Almacenes 1Responsable de Ventas 1Secretaria 1Contador 1Chofer 1Portero-Mensajero 1Operarios 44. Nivel de Asesoramiento.Asesor Legal 1TOTAL 18

Page 94: FELY_PROYECTO

Cabe resaltar que a los operarios y demás personal se hará una previa capacitación y la

difusión de las expectativas y reglamentos que tendrá la empresa.

5.2.6 CONTRATACION Y ESTIMACION DE SUELDOS Y SALARIOS.

La contratación y estimación de sueldos y salarios del personal de la empresa se

determinan considerando las disposiciones legales vigentes, y las tarifas que fija el

mercado laboral de

acuerdo al puesto que

desempeña.

A continuación se muestran los porcentajes de participación de aportes patronales y de

previsión social en sueldos y salarios en el CUADRO

En el CUADRO 5.4 Muestra los porcentajes que deben aplicarse de acuerdo a la

antigüedad del personal de la planta, determinado por D. S. 21060.

La base de cálculo del bono de antigüedad se realiza sobre tres salarios mínimos

nacionales para los trabajadores de la empresa productivas del sector publico y privado,

respetando los acuerdos establecidos en convenios de parte.1

5.2.7 COSTO DE LA MANO DE OBRA.

La mano de obra se clasifica en mano de obra directa e indirecta para su estimación.

CUADRO 5.3 Aportes Patronales y Previsiones Sociales. (Relaciones Porcentuales Mensuales)

Aportes Patronales 22,50%Seguro Social 10%Fondo de Pensiones (AFP) 12,50%Previsiones Sociales 16,66%Aguinaldo 8,33%Indemnización 8,33%TOTAL 39,16%FUENTE: Ley General del Trabajo.

Page 95: FELY_PROYECTO

Se calculo el costo de la mano de obra, sin tomar en cuenta el bono de antigüedad por ser

costo correspondiente al primer año.

CUADRO 5.6 Costo de Mano de Obra para el Ciclo de Vida del Proyecto. ($us)

COSTOS DE MANO DE OBRA(En $us)No. DESCRIPCION NUMERO SUELDO COSTO APORTES PATRONALES PREVISIONES SOCIALES

    EMPLEADOS GANADO/MES MENSUALS. SALUD

(10%)A.F.P. (2%) A.R.P.(2%) Aguinaldo

1 Gerente 1 700,0 700

,0 70,0

14,0

14,0 58,3

2 Jefe de Producción 1 500,0 500

,0 50,0

10,0

10,0 41,7

3 Jefe de Administración 1 400,0 400

,0 40,0

8,0

8,0 33,3

4Jefe de Comercialización 1 600,0

600,0

60,0

12,0

12,0 50,0

5 Operario de Planta 5 150,0 750

,0 75,0

15,0

15,0 62,5

6 Asistente Administrativo 1 - - - - - -

7 Asistente de Ventas 1 200,0 200

,0 20,0

4,0

4,0 16,7

8 Contador 1 - - - - - -

9 Secretaria 1 200,0 200

,0 20,0

4,0

4,0 16,7

10 Portero -Mensajero 1 150,0 150

,0 15,0

3,0

3,0 12,5

  TOTAL 14 2.900,0 3.500,0

350,0

70,0

70,0 291,7

CUADRO 5.7. Costo de Mano de Obra mas Bono de Antigüedad

COSTO TOTAL DE MANO DE OBRA(En $us)No. DESCRIPCION TOTAL TOTAL + BONO DE ANTIGÜEDAD    AÑO 1 2 3 4 5

1 Gerente 19.376,0 19.376,0 19.376,0 19.386,8 19.386,8 19.386,8 2 Jefe de Producción 9.226,7 9.226,7 9.226,7 9.237,5 9.237,5 9.237,5 3 Jefe de Administración 11.072,0 11.072,0 11.072,0 11.082,9 11.082,9 11.082,9

Page 96: FELY_PROYECTO

4 Jefe de Comercialización 16.608,0 16.608,0 16.608,0 16.618,9 16.618,9 16.618,9 5 Operario de Planta 9.040,0 9.040,0 9.040,0 9.094,3 9.094,3 9.094,3 6 Asistente Administrativo - - - - - - 7 Asistente de Ventas 3.690,7 3.690,7 3.690,7 3.701,5 3.701,5 3.701,5 8 Contador - - - 10,9 10,9 10,9 9 Secretaria 5.536,0 5.536,0 5.536,0 5.546,9 5.546,9 5.546,9

10 Portero -Mensajero 4.152,0 4.152,0 4.152,0 4.162,9 4.162,9 4.162,9   TOTAL 78.701,3 78.701,3 78.701,3 78.842,4 78.842,4 78.842,4

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION DE MERMELADA DE MORA

Page 97: FELY_PROYECTO

CAPITULO VI

PLANIFICACION DEL

PROYECTO

CAPITULO VI

PLANIFICACION DEL PROYECTO

6.1 INTRODUCCION

Page 98: FELY_PROYECTO

La ejecución del proyecto comprenderá desde la inversión hasta la puesta en marcha,

con el fin de cumplir los objetivos trazados en este proyecto y cabe resaltar que alguna

deficiencia podría alterar los resultados esperados.

En este capitulo además se ha de detallar la descripción cronológica de cada una de las

actividades mediante el diagrama Gantt.

6.2 ACTIVIDADES DEL PLAN DE EJECUCION

6.2.1 GESTION DEL PROYECTO

En este estudio de prefactibilidad tendrá un alcance como gestión del proyecto de cinco

años.

6.2.2 GESTION LEGAL

En la parte de gestión legal se referirá a la adquisición de personería jurídica que es

necesaria para las gestiones de financiamiento, licitación de obras civiles y el

cumplimiento de todo el marco legal se estima que los tramites respectivos se realizaran

en un periodo de un mes. Lo cual se contratara un asesor legal que pueda ocuparse de la

constitución legal y la licitación de obras civiles se contempla un tiempo aproximado de

dos semanas.

6.2.3 GESTION DE FINANCIAMIENTO

Una vez terminada la gestión legal dará lugar al financiamiento requerido para la

adquisición de la maquinaria, obras civiles, terrenos y puesta en marcha el proyecto. Se

estima un tiempo aproximado para esta actividad de seis semanas.

6.2.4 ADJUDICACION DE OBRAS CIVILES

Se realizara una convocatoria a las empresas constructoras y se realizara la adjudicación

de obras civiles. Se estima un tiempo de dos semanas para este llamamiento.

Page 99: FELY_PROYECTO

Una vez realizada la adjudicación del proyecto, se procede a la construcción de la planta,

de acuerdo al cronograma propuesto en este estudio. Se estima un tiempo de ejecución

de dieciséis semanas.

Cabe resaltar que esta actividad se desarrollara después de gestiones del financiamiento.

6.2.5 DISEÑO FINAL

Se procederá a la configuración final del proyecto, características de arquitectura y de

ingeniería, la disponibilidad y características del proyecto solucionar los detalles finales

previos a la ejecución. Se estima un tiempo aproximado de ejecución de cuatro semanas.

6.2.6 ADQUISICION DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

Se realizara un contrato con empresas dedicadas con el diseño y fabricación o

importación de acuerdo a las especificaciones de los equipos necesarios para el proyecto.

Se estima un tiempo aproximado de un mes y medio para esta actividad.

6.2.7 INSTALACION Y MONTAJE

Comprenderá la instalación eléctrica, sanitaria y la instalación de maquinaria y equipo

además se realizaran pruebas de funcionamiento por primera vez de los equipos y de la

maquinaria, también se producirá los primeros unidades de mermelada y se verificara los

estándares de calidad tanto del producto como de la maquinaria. Se estima un tiempo de

ejecución de una semana.

6.2.8 CONTRATACION DE PERSONAL Y CAPACITACION

La contratación del personal se realizara la búsqueda y selección del personal requerido

se estima un tiempo de tres semanas.

6.2.9 PUESTA EN MARCHA.

Page 100: FELY_PROYECTO

Esta actividad se procederá una vez concluida las actividades mencionadas

anteriormente, con esto se realizara a la operación normal de la planta. Se estima un

tiempo de una semana.

Las actividades propuestas en este proyecto con sus respectivas duraciones se podrán

realizar tanto en forma secuencial o paralela. EL CUADRO 6.1 presenta un resumen de

las actividades de ejecución del proyecto.

CUADRO 6.1 Actividades para la Ejecución del Proyecto.

  Actividad Duración Actividad Actividad    (Semanas) Previa Siguiente         A Contratación del Asesor Legal 2   B

B Constitución Legal 4 A C

C Gestiones de Financiamiento 6 B D

D Adjudicación de Obras Civiles 2 C E

E Construcción 16 D F

F Diseño Final 4 E G

G Adquisición de equipos y maquinarias 6 F H

H Instalación y Montaje 2 G I

IContratación de Personal y Capacitación 3 H J

J Puesta en Marcha 1 I K

K Organización Comercial 4     Fuente: Elaboración Propia.

6.2.10 ORGANIZACIÓN COMERCIAL.

En esta etapa se llevara a cabo las estrategias y los medios de introducción al mercado,

actividades que se realizaran por el personal encargado de comercialización. El tiempo de

ejecución es aproximadamente cuatro semanas.

6.3 CALENDARIO DE EJECUCION.

GRAFICA 6.1Planificación de la Ejecución del proyecto

Diagrama GANTTNº Actividad mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes 7 mes 8 mes 9 mes 10

1Contratación del Asesor Legal

Page 101: FELY_PROYECTO

2Constitución Legal

3Gestiones de Financiamiento

4Adjudicación de Obras Civiles

5Construcción

6Diseño Final

7Adquisición de equipos y maquinarias

8Instalación y Montaje

9Contratación de Personal y Capacitación

10Puesta en Marcha

11Organización Comercial

                   

6.4 DETERMINACION DE LAS INVERSIONES DIFERIDAS

Las inversiones diferidas o activos diferidos, forman parte importante de la inversión total

del proyecto. Los activos diferidos comprenden los gastos en los que se incurren ante de

esta etapa productiva. Las inversiones diferidas se caracterizan por su inmaterialidad,

estos están conformados por trabajos de investigación y estudios, gastos de organización

y supervisión, gastos de puesta en marcha, gastos administrativos, intereses, gastos en

asistencia técnica y capacitación del personal, imprevistos gastos de patentes y licencias,

etc. Las inversiones diferidas realizadas en el proyecto fueron las siguientes:

a) Gastos de preinversión: estos gastos son realizados para determinar la factibilidad

del proyecto, es decir los gastos realizados en el mercado del proyecto, material

de escritorio, investigaciones, otros.

b) Gastos legales: Como es un proyecto para implementar una empresa nueva, se

tiene que realizar tramites legales como ser las patentes, permisos , impuestos y

licencias otorgados por la alcaldía y otros organismos para el funcionamiento y

realización del proyecto.

c) Gastos de organización: Se refieren a los servicios que se requieren para poder

organizar una empresa durante el proceso de montaje de la planta.

Page 102: FELY_PROYECTO

d) Gastos de puesta en marcha: Son los gastos realizados por las pruebas de las

instalaciones hasta el momento de operación, dentro de estos gastos están

incluidos los de la mano de obra, insumos y materiales, etc.

e) Otros: en estos gastos se encuentran los gastos imprevistos que sirven para poder

cubrir posibles contingencias no previstas en el estudio.

En el cuadro 6.2 se nuestra la estimación de los costos de inversión previos a la

producción.

CUADRO 6.2 Costos de las Inversiones Diferidas ($us)

ACTIVO DIFERIDO(En miles de $us)

DESCRIPCION MONTO - Estudio de preinversión 2 - Gestión del proyecto 0,5 - Gestión legal 0,5 - Gestión de financiamiento 0,5 - Adquisición terreno y construcción obras civiles 0,5 - Diseño final y adqui. Maq., Equipos y vehículo 0,5 - Instalación y montaje 0,5 - Contratación y capacitación 0,5 - Puesta en marcha 0,5 - Organización comercial 2TOTAL 8,0

FUENTE: Elaboración Propia

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION DE MERMELADA DE MORA

Page 103: FELY_PROYECTO

CAPITULO VII

EVALUACION

FINANCIERA

CAPITULO VIIEVALUACION FINANCIERA

7.1 INTRODUCCION

El objetivo de este capitulo es de organizar los costos totales de inversión, producción y

los ingresos totales que tendrá el proyecto.

El estudio de análisis de viabilidad es un instrumento que proporciona a los posibles

inversionistas, promotores y entidades financieras, la información necesaria para decidir,

la inversión y el modo de financiamiento del proyecto.

Page 104: FELY_PROYECTO

7.2 EVALUACION FINANCIERA

La evaluación financiera consiste en analizar la rentabilidad financiera del proyecto desde

un determinado punto de vista, evalúa los flujos de ingresos y costos con los precios

vigentes en el mercado, determinando los ingresos generados por el proyecto

Para realizar una evaluación financiera de un proyecto se tienen los indicadores que son

considerados coeficiente o magnitud de medición de algún aspecto del valor proyectado

de inversión , a base de la comparación de beneficios y costos proyectados , cuyos

resultados permiten clasificar y elegir las diferentes alternativas de inversión .

Los indicadores que se utilizarán para medir la rentabilidad del proyecto son

VALOR ACTUAL NETO (V.A.N) La diferencia de la sumatoria de beneficios y la

sumatoria de los costos que son actualizados a una tasa de interés fija , menos la

inversión en el momento cero , para que el proyecto sea rentable debe generar un

VAN mayor a cero

Tasa Interna de Retorno (T.I.R) Tasa de descuento para la cual el valor

actualizado de los beneficios y costos del proyecto resulta igual a cero. La

aceptación o no del proyecto depende de la comparación con la tasa de rechazo.

Relación Beneficio-Costo (B/C) Es el cociente que resulta de dividir las

sumatoria de los beneficios entre la sumatoria de los costos del proyecto

actualizados a una tasa de interés fijo.

Estos indicadores determinan la rentabilidad del proyecto, si durante el tiempo de vida útil

del proyecto se recuperaran los recursos invertidos.

7.3 COSTOS DEL PROYECTO

7.3.1 COSTOS TOTALES DE INVERSION

Page 105: FELY_PROYECTO

Los costos totales de inversión son la suma de los activos fijos, mas los activos diferidos y

mas el capital de operación neto.

CUADRO 7.1 Costo Total de Inversión ($us)

RESUMEN DE INVERSIONES

(En miles de $us)

DESCRIPCION 0 1 2 3 4 5

1.- Inversiones Fijas 85,3 0,0 0,5 0,0 1,3 0,0

2.- Incremento de capital de trabajo   41,1 9,2 13,2 0,1 0,1

3.- Activo diferido (gastos de k previos a la prod.) 8,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

TOTAL 93,3 41,1 9,7 13,2 1,4 0,1Fuente: Elaboración Propia

7.3.1.1 Costos de Inversión Fija

Son parte del capital fijo las inversiones en activos fijos y activos diferidos.

Los activos fijos son los bienes como terrenos, construcciones civiles, maquinaria y

equipos, equipos de oficina, equipos auxiliares y vehículos en general.

CUADRO 7.3 INVERSIONES FIJAS

INVERSIONES FIJAS(En miles $us)

DESCRIPCIONVIDA

CANTIDAD COSTO

TOTAL

  UTIL  UNITARI

O  

1. OBRAS CIVILES Y TERRENO       40,8 - Construcción de obras civiles 40 1 38 38 - Terreno 500 m2 -- 1 2,8 2,82. EQUIPOS Y MAQUINARIA DE PRODUCCION       23,69 - Marmita 8 1 1,8 1,8 - Caldero 8 1 7 7 - Cinta Transportadora 6 1 0,44 0,44

Page 106: FELY_PROYECTO

- Maquina Lavadora 8 1 0,97 0,97 - Licuadora 2 2 0,24 0,48 - Otros equipos 8 1 13 133. MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA       10,8 - Muebles 10 2 5 10 - Computador 4 1 0,8 0,84. VEHICULOS       10 - Camión de transporte 5 1 10 10

TOTAL (1+2+3+4)       85,3Fuente: Elaboración Propia

7.3.1.2 Costos de inversión Diferida

Los gastos diferidos son todos aquellos gastos realizados previos a la producción, los

cuales no se deprecian, debido a que solo son utilizados solo una vez

Estas inversiones van perdiendo su valor una vez que se utilizaron en la fase de pre

inversión, a esta perdida de valor similar a la depreciación se conoce como amortización.

Cuadro 7.3 Costo de inversión diferida

ACTIVO DIFERIDO(En miles de $us)

DESCRIPCION MONTO - Estudio de preinversión 2 - Gestión del proyecto 0,5 - Gestión legal 0,5 - Gestión de financiamiento 0,5 - Adquisición terreno y construcción obras civiles 0,5 - Diseño final y adqui. Maq., Equipos y vehículo 0,5 - Instalación y montaje 0,5

Page 107: FELY_PROYECTO

- Contratación y capacitación 0,5 - Puesta en marcha 0,5 - Organización comercial 2TOTAL 8,0

Fuente: Elaboración Propia

Existen otros gastos que son los que tienen que ver con la capacitación, adiestramiento

del personal, también las licencias necesarias para el funcionamiento de la fábrica

7.3.1.3 Capital de operaciones

También llamado capital de trabajo, son los rubros que se deben utilizar para hacer

producir la capacidad instalada de la fábrica

CUADRO 8.4 Capital de trabajo

CALCULO DE NECESIDADES DE CAPITAL DE TRABAJO(En miles de $us)

DESCRIPCION DIAS COEF. DE            COBERTURA RENOVACION 1 2 3 4 5

A.- ACTIVO CORRIENTE     50,8 60,1 73,9 73,8 73,71.- Existencias     20,0 22,2 31,1 31,0 30,9 .. Materia Prima 30 12 4,0 4,8 8,0 8,0 8,0 .. Materiales (suministros) 15 24 0,9 1,1 1,9 1,9 1,9 .. Productos en proceso 15 24 6,7 7,3 9,8 9,8 9,8 .. Productos terminados 15 24 8,4 8,9 11,4 11,3 11,22.- Exigibles     14,0 20,0 25,0 25,0 25,0

Page 108: FELY_PROYECTO

.. Adelantos a proveed. - Crédito de proveed. 15 24 7,0 10,0 12,5 12,5 12,5 .. Créditos a clientes - Pagos adelant. de clientes 15 24 7,0 10,0 12,5 12,5 12,53.- Disponible en efectivo     16,8 17,9 17,9 17,9 17,9 .. Caja y Bancos 30 12 16,8 17,9 17,9 17,9 17,9B.- PASIVO CORRIENTE     9,7 9,8 10,4 10,3 10,14.- Obligaciones a corto plazo     9,7 9,8 10,4 10,3 10,1 .. Cuentas por pagar 30 12 9,7 9,8 10,4 10,3 10,1CAPITAL DE TRABAJO     41,1 50,3 63,5 63,6 63,6INCREMENTO DE CAPITAL DE TRABAJO     41,1 9,2 13,2 0,1 0,1

Fuente: Elaboración Propia

7.3.1.4 Depreciación del activo fijo y amortización del activo diferido

Como consecuencia del desgaste de los activos fijos, son afectados por la depreciación

los resultados de toda empresa.

Se utiliza la depreciación lineal en función de la vida útil del activo, se calcula la

depreciación acumulada y el valor residual de las inversiones.

CUADRO 8.5Calculo de la depreciación de activos fijos

DEPRECIACIONES Y CASTIGOS (AMORTIZACION DE ACTIVO DIFERIDO)

(En Su$)DESCRIPCION VIDA COSTO AÑO VALOR

  UTIL TOTAL 1 2 3 4 5 RESIDUAL

A.- INVERSION FIJA (1+2+3+4)   85,29 7,31 7,31 7,31 7,31 7,31 50,501. OBRAS CIVILES Y TERRENO   40,80 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95 36,05 - Construcción de obras civiles 40 38,00 0,95 0,95 0,95 0,95 0,95 33,25 - Terreno 500 m2 -- 2,80 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,802. EQUIPOS Y MAQUINARIA DE PRODUCCION   23,69 3,16 3,16 3,16 3,16 3,16 8,85 - Marmita 8 1,80 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,68 - Caldero 8 7,00 0,88 0,88 0,88 0,88 0,88 2,63

Page 109: FELY_PROYECTO

- Cinta Transportadora 6 0,44 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 - Maquina Lavadora 8 0,97 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12 0,36 - Licuadora 2 0,48 0,24 0,24 0,24 0,24 0,24 0,24 - Otros equipos 8 13,00 1,63 1,63 1,63 1,63 1,63 4,883. MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA   10,80 1,20 1,20 1,20 1,20 1,20 5,60 - Muebles 10 10,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 5,00 - Computador 4 0,80 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,604. VEHICULOS   10,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 0,00

- Camión de transporte 5 10,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 0,00

B.- ACTIVO DIFERIDO   8,00 1,60 1,60 1,60 1,60 1,60 0,00 - Gastos de capital previos a la producción 5 8,00 1,60 1,60 1,60 1,60 1,60 0,00

TOTAL (A+B)   93,29 8,91 8,91 8,91 8,91 8,91 50,50Fuente: Elaboración propia

7.3.2 Costos Totales de Producción

Los costos totales de producción son aquellos costos que tendrá el proyecto a lo largo del

tiempo de funcionamiento, para pagar las deudas de bienes y servicios a corto plazo.

Estos son calculados en base al programa de producción, que esta compuesto por costos

de administración, fabricación, comercialización, costos financieros y depreciaciones.

Cuadro 7.3 Costos de Producción

CALCULO DE NECESIDADES DE CAPITAL DE TRABAJO(En miles de $us)

DESCRIPCION DIAS COEF. DE            COBERTURA RENOVACION 1 2 3 4 5

A.- ACTIVO CORRIENTE     50,8 60,1 73,9 73,8 73,71.- Existencias     20,0 22,2 31,1 31,0 30,9 .. Materia Prima 30 12 4,0 4,8 8,0 8,0 8,0 .. Materiales (suministros) 15 24 0,9 1,1 1,9 1,9 1,9 .. Productos en proceso 15 24 6,7 7,3 9,8 9,8 9,8 .. Productos terminados 15 24 8,4 8,9 11,4 11,3 11,2

Page 110: FELY_PROYECTO

2.- Exigibles     14,0 20,0 25,0 25,0 25,0 .. Adelantos a proveed. - Crédito de proveed. 15 24 7,0 10,0 12,5 12,5 12,5 .. Créditos a clientes - Pagos adelant. de clientes 15 24 7,0 10,0 12,5 12,5 12,53.- Disponible en efectivo     16,8 17,9 17,9 17,9 17,9 .. Caja y Bancos 30 12 16,8 17,9 17,9 17,9 17,9B.- PASIVO CORRIENTE     9,7 9,8 10,4 10,3 10,14.- Obligaciones a corto plazo     9,7 9,8 10,4 10,3 10,1 .. Cuentas por pagar 30 12 9,7 9,8 10,4 10,3 10,1CAPITAL DE TRABAJO     41,1 50,3 63,5 63,6 63,6INCREMENTO DE CAPITAL DE TRABAJO     41,1 9,2 13,2 0,1 0,1

Fuente: Elaboración Propia

7.3.2.1 Costos de Fabricación

Son los costos que entran directamente en la fabricación del producto, estos costos

comprenden la materia prima, insumos transporte de la materia prima, mano de obra

directa, mano de obra indirecta y los materiales indirectos de fabricación

Cuadro 7.4 Costos de Fabricación

COSTO DE FABRICA PARA MERMELADA DE MORA(En miles de $us)

DESCRIPCION T. COSTO 1 2 3 4 51.1 Materia Prima   48,0 57,6 96,0 96,0 96,0 - Frutos de Mora C.V. 48,0 57,6 96,0 96,0 96,0 1.2. Costo de Suministros   22,3 26,7 44,6 44,6 44,6 - Azúcar C.V. 6,2 7,4 12,4 12,4 12,4 - Pectina C.V. 5,7 6,9 11,5 11,5 11,5 - Acido cítrico C.V. 0,3 0,3 0,5 0,5 0,5 - Agua C.V. 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1 - Energía eléctrica C.V. 8,4 10,1 16,9 16,9 16,9 - Envase 250 grs. C.V. 1,3 1,5 2,5 2,5 2,5

Page 111: FELY_PROYECTO

- Envase 500gr. CV. 0,3 0,4 0,6 0,6 0,6 2. Mano de Obra Directa   3,8 4,6 7,7 7,7 7,7 - Operarios C.V. 3,8 4,6 7,7 7,7 7,7 3. Gastos Generales   0,9 1,0 1,7 1,7 1,7 - Control calidad C.V. 0,2 0,2 0,4 0,4 0,4 - Gastos mantenimiento C.V. 0,5 0,6 1,0 1,0 1,0 - Deshechos y otros C.V. 0,2 0,2 0,4 0,4 0,4 TOTAL (1 + 2 + 3 )   75,0 90,0 150,0 150,0 150,0 Fuente : Elaboración Propia

7.3.2.2 Costos de Administración

Son los costos que entran en la organización de la empresa, estos costos comprenden

salario del personal, personal administrativo, servicios básicos material de oficina y

mantenimiento

Cuadro 7.5 Costos de Administración

COSTO DE ADMINISTRACION(En miles de $us)

DESCRIPCION T. COSTO 1 2 3 4 51. Materiales y suministros de adm.   2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 - Material de Escritorio C.F. 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 - Papel C.F. 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 - Material de limpieza C.F. 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 - Otros C.F. 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 2. Mano de Obra Indirecta   69,66 69,66 69,75 69,75 69,75 - Personal a plazo fijo y planta C.F. 69,66 69,66 69,75 69,75 69,75 3. Gastos Generales de Admin.   2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 - Energía eléctrica C.F. 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 - Agua C.F. 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 - Teléfono y otros C.F. 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 TOTAL (1+2+3)   73,7 73,7 73,7 73,7 73,7

Fuente: Elaboración Propia

Page 112: FELY_PROYECTO

7.3.2.3 Costos de Comercialización

Son los costos que se originan de la distribución y venta de los productos, que son

salarios del personal de ventas, combustible y mantenimiento del vehiculo

Cuadro 7.6 Costos de Comercialización

COSTO DE VENTAS (COMERCIALIZACION)(En miles de $us)

DESCRIPCION T. COSTO 1 2 3 4 51. Materiales y suministros de adm.   3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 - Material para ventas C.F. 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 - Folletería C.F. 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 - Material de limpieza C.F. 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 - Otros C.F. 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 2. Gastos Generales de Admin.   9,5 9,5 9,5 9,5 9,5 - Publicidad C.F. 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 - Promoción C.F. 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 - Energía eléctrica C.F. 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 - Agua C.F. 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 - Otros C.F. 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 TOTAL (1+2)   12,5 12,5 12,5 12,5 12,5

Fuente: Elaboración Propia

7.4 IMPUESTOS

7.4.1 Impuestos al Valor Agregado (IVA)

Impuesto a las ventas de bienes, contratos de obra, prestación de servicio, Este impuesto

por venta de bienes facturados se denomina debito fiscal por una compra facturada

crédito fiscal

IVA=13%(VENTAS-COMPRAS)

COMPRAS=Costo de producción-Mano de obra-depreciaciones

.CUADRO 7.4 CALCULO DEL IVA

Cálculo del IVA(En miles $us)

DESCRIPCION 0 1 2 3 4 5A.- COMPRAS con IVA 93,3 87,6 102,4 158,8 160,1 158,8 1.- Costo de Inversiones 93,3 - 0,5 - 1,3 - - Inversiones Fijas 85,3 - 0,5 - 1,3 - - Activo diferido 8,0 - - - - -              2.- Costo de Operación   87,6 101,9 158,8 158,8 158,8

Page 113: FELY_PROYECTO

- Frutos de Mora   48,0 57,6 96,0 96,0 96,0 - Azúcar   6,2 7,4 12,4 12,4 12,4 - Pectina   5,7 6,9 11,5 11,5 11,5 - Acido cítrico   0,3 0,3 0,5 0,5 0,5 - Agua   0,0 0,1 0,1 0,1 0,1 - Envase 250 grs.   1,3 1,5 2,5 2,5 2,5 - Envase 500gr.   0,3 0,4 0,6 0,6 0,6 - Control calidad   0,2 0,2 0,4 0,4 0,4 - Gastos mantenimiento   0,5 0,6 1,0 1,0 1,0 - Deshechos y otros   0,2 0,2 0,4 0,4 0,4 - Material de Escritorio   0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 - Papel   0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 - Teléfono y otros   1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 - Material para ventas   1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 - Folletería   1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 - Material de limpieza   0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 - Publicidad   5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 - Promoción   3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 - Energía eléctrica   0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 - Otros   0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 Crédito Fiscal (13%) 12,1 11,4 13,3 20,6 20,8 20,6 B.- VENTAS con IVA - 167,9 239,9 299,9 299,9 350,4 - Ventas de productos   167,9 239,9 299,9 299,9 299,9 - Recuperación de K trabajo   - - - - 50,5 Debito fiscal (13%) - 21,8 31,2 39,0 39,0 45,5 Crédito Fiscal - Debito Fiscal 12,1 - 10,4 - 17,9 - 18,3 - 18,2 - 24,9 ACUMULADO 12,1 1,7 - 16,2 - 34,5 - 52,7 - 77,6 PAGO IVA - - 1,7 17,9 18,3 18,2 24,9

7.4.2 Impuesto a las Transacciones (I.T.)

Se aplica a los ingresos facturados por el desarrollo de actividades, en el comercio,

industria, profesión, negocio, alquiler, obras y servicios. El impuesto es de 3% de lo

facturado.

CUADRO 7.4 Impuesto a las Transacciones

Cálculo del IT(En miles $us)

DESCRIPCION 0 1 2 3 4 5 - Ventas - 167,9 239,9 299,9 299,9 299,9 - Recuperación de K trabajo - - - - - 63,6 - Impuesto IT (3% sobre ventas) - 5,0 7,2 9,0 9,0 10,9 IT sobre ventas - 5,0 7,2 9,0 9,0 10,9

7.4.3 Impuesto a las utilidades de la Empresa (I.U.E)

Page 114: FELY_PROYECTO

Se aplica a empresas, instituciones que están obligados o no obligados a llevar un

registro contable. El impuesto que se aplica a la utilidad bruta es de 25 %

CUADRO.7.5 Impuesto a las Utilidades de la Empresa

Cálculo del IT e IUE(En miles $us)

DESCRIPCION 0 1 2 3 4 51.- Utilidad Bruta - - 55,5 - 5,8 - 11,6 - 9,5 48,0 2.- Utilidad Bruta Acumulada - - 55,5 - 61,2 - 72,8 - 82,2 - 34,2 3.- Impuesto IT pagado (IT sobre ventas -IEU pagado) - 5,0 7,2 9,0 9,0 10,9 4.- Utilidad Imponible - - - - - - 5.- Impuesto IUE (25% de Utilidad Imponible) - - - - - - PAGO IUE - - - - - -

7.5 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Una vez determinados los requerimientos se estudia la posibilidad de financiamiento al

que se puede acceder para cubrir los requerimientos de la demanda de recursos que

tiene el proyecto para que este entre en operación. Para fines de la implementación del

proyecto se debe contar con un aporte propio de 30 % de la inversión total y el 70 % será

financiado por una entidad financiera a un plazo de 5 años con un periodo de gracia de 0

años y una tasa de interés anual de 15%

El monto inversión requerido es de

ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO(En miles de $us)

FUENTE MONTO % - Aporte Propio 450 30,0% - Crédito 1050 70,0%TOTAL 1500 100,0%

SERVICIO A LA DEUDA:Sistema de cuota variable

No. 0 1 2 3 4 5SALDO DE CAPITAL 105,0 84,0 63,0 42,0 21,0 -

AMORTIZACION - 21,0 21,0 21,0 21,0 21,0 INTERES - 10,5 8,4 6,3 4,2 2,1

Page 115: FELY_PROYECTO

CUOTA - 31,5 29,4 27,3 25,2 23,1 FUENTE: Elaboración Propia

7.6 ESTADO DE RESULTADOS

Es el informe contable que sirve como instrumento de análisis de los recursos

económicos y financieros del proyecto en el tiempo contemplado que dure el

proyecto .También llamado estado de ganancias y perdidas,

CUADRO 7.6 Resumen de Inversiones

RESUMEN DE INVERSIONES

(En miles de $us)

DESCRIPCION 0 1 2 3 4 5

1.- Inversiones Fijas 85,3 0,0 0,5 0,0 1,3 0,0

2.- Incremento de capital de trabajo   41,1 9,2 13,2 0,1 0,1

3.- Activo diferido (gastos de k previos a la prod.) 8,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

TOTAL 93,3 41,1 9,7 13,2 1,4 0,1

FUENTE: Elaboración Propia

7.7 ANALISIS DE RENTABILIDAD

El análisis de rentabilidad permitirá determinar la eficiencia en la utilización de los

recursos financieros, y ayudara a determinar la factibilidad financiera del proyecto

7.8 FLUJO DE CAJA

Para el proyecto d el flujo de caja es un elemento muy importante, según los resultados

obtenidos en el flujo de caja se evaluara la realización del proyecto.

CUADRO 7.8 Flujo de Caja

FLUJO DE CAJA PARA EL CALCULO DE INDICADORES FINANCIEROS (PROYECTO PURO)(En miles de $us)

DESCRIPCION 0 1 2 3 4 51. INGRESOS - 167,9 239,9 299,9 299,9 414,0 - Ventas mermelada pura   167,9 239,9 299,9 299,9 299,9

Page 116: FELY_PROYECTO

- Recuperación de K trabajo   - - - - 63,6 - Valor Residual   - - - - 50,5 2. EGRESOS 93,3 207,3 210,9 276,8 264,8 272,1 - Inversiones Totales 93,3 41,1 9,7 13,2 1,4 0,1 - Costo de Operación Total - 161,1 176,1 236,2 236,2 236,2 - Impuestos - 5,0 25,1 27,3 27,2 35,8 FLUJO NETO (1-2) - 93,3 - 39,3 29,0 23,1 35,1 141,9

FUENTE: Elaboración Propia

7.9 INDICADORES DE RENTABILIDAD

Para realizar una correcta valoración del proyecto deben considerar los siguientes

indicadores financieros de rentabilidad

7.9.1 Valor actual neto (VAN)

Valor actual neto es la diferencia de la sumatoria de los beneficios y sumatoria de los

costos que son actualizados a una tasa de interés fija, menos la inversión en el momento

cero. Con este criterio se analiza el proyecto si debe aceptarse si el valor actual neto

(VAN) es igual o superior a cero, donde VAN es la diferencia entre todos sus ingresos y

egresos expresados en moneda actual.

El VAN representa el valor del proyecto en su vida útil de operación, cuyos resultados

permiten tomar la decisión de aceptación u rechazo del proyecto

VAN 0, es conveniente realizar la inversión

VAN=0, es indiferente llevar acabo el proyecto

VAN 0, no debe invertirse

7.9.2 Tasa Interna de Retorno (TIR)

Es aquella tasa de descuento para la cual el valor actualizado de los beneficios y costo

del proyecto resulta igual a cero. La aceptación o no del proyecto depende de la

comparación con la tasa de rechazo

Los criterios de decisiones asociados a la TIR son:

TIR TMA proyecto rentable

TIR =TMA Proyecto indiferente

TIR TMA Proyecto no rentable

Page 117: FELY_PROYECTO

CUADRO 7.9 Calculo de indicadores Financieros

RENATIBILIDAD AL CAPITAL SOCIAL (RENTABILIDAD PARA EL INVERSIONISTA)(En miles de $us)

DESCRIPCION 0 1 2 3 4 51. INGRESOS - 168 240 300 300 414 - Ventas De Mermelada De Mora - 168 240 300 300 300 - Recuperación de K trabajo - - - - - 63 - Valor Residual - - - - - 51 2. EGRESOS 45 187 221 282 280 287 - Aporte de Capital Social 45 - - - - - - Costo de Operación Total - 161 176 236 236 236 - Intereses - 7 6 4 3 1 - Amortización - 14 14 14 14 14 - Impuestos - 5 25 27 27 36 FLUJO NETO - 45 - 19 19 18 20 126

VANf (10%)= 58,6TIRf = 30,31%Bf/Cf = 1,06

CUADRO 7.10 Calculo de Indicadores financieros

FLUJO DE CAJA PARA EL CALCULO DE INDICADORES FINANCIEROS (PROYECTO PURO)(En miles de $us)

DESCRIPCION 0 1 2 3 4 51. INGRESOS - 167,9 239,9 299,9 299,9 413,5 - Ventas mermelada pura   167,9 239,9 299,9 299,9 299,9 - Recuperación de K trabajo   - - - - 63,2 - Valor Residual   - - - - 50,5 2. EGRESOS 93,3 206,8 210,9 276,7 264,7 272,1 - Inversiones Totales 93,3 40,6 9,7 13,2 1,3 0,1 - Costo de Operación Total - 161,1 176,1 236,2 236,2 236,2 - Impuestos - 5,0 25,1 27,3 27,2 35,8 FLUJO NETO (1-2) - 93,3 - 38,9 29,0 23,1 35,1 141,4

VAN (10%)= 24,5TIR = 15,09%B/C = 1,02

CUADRO 7.11.Corriente de Liquidez del Proyecto

Page 118: FELY_PROYECTO

CORRIENTES DE LIQUIDEZ PARA LA PLANIFICACION FINANCIERA(En miles de $us)DESCRIPCIO

N0 1 2 3 4 5

1. FUENTES 150,0 167,9 239,9 299,9 299,9 - Aporte Propio 45,0         - Crédito 105,0         - Ventas Totales - 167,9 239,9 299,9 299,9 2. USOS 93,3 227,8 230,5 294,9 281,5 - Inversiones 93,3 40,6 9,7 13,2 1,3 - Costo de Operación Total - 161,1 176,1 236,2 236,2 - Intereses - 7,0 5,6 4,2 2,8 - Amortización - 14,0 14,0 14,0 14,0 - Impuestos - 5,0 25,1 27,3 27,2 EXCEDENTE / DEFICIT

56,7

- 59,9

9,4

4,9

18,3

126,0

ACUMULADO

56,7

- 3,2

6,2

11,1

29,4

155,5

7.9.3 Relación Beneficio/Costo (B/C)

Se calcula dividiendo los ingresos brutos actualizados (beneficios) entre los costos

actualizados. Se emplea los mismos criterios del VAN.

B/C 1 Proyecto rentable

B/C=1 Proyecto Indiferente

B/C 1Proyecto No Rentable

7.10 PUNTO DE EQUILIBRIO

El análisis del punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar la relación entre costos

fijos costos variables y los ingresos, El punto de equilibrio es el nivel de ventas en el cual

los ingresos son iguales a los costos, donde por debajo de este volumen solo se generan

perdidas y superando este nivel se genera utilidades

Mediante esta técnica permite e

tablecer el nivel mínimo de operaciones del proyecto en relación a su capacidad de

producción instalada, y fijar una política de producción y ventas.

La determinación del punto de equilibrio se la realiza mediante la siguiente ecuación

Page 119: FELY_PROYECTO

P.E.= COSTOS FIJOS/ 1 Costos variable Unitario/Ingresos Netos

CUADRO 10.1 Punto de Equilibrio

PUNTO DE EQUILIBRIODESCRIPCION 1 2 3 4 51. COSTO VARIABLE [Miles $] 75,0 90,0 150,0 150,0 150,0 2. COSTO FIJO [Miles $] 126,6 124,5 122,5 120,4 118,3 3.- VOLUMEN DE PRODUCCION [TM] 7,5 10,0 10,0 10,0 10,0 4.- COSTO VARIABLE UNITARIO [Miles $/TM] 10,0 9,0 15,0 15,0 15,0 5.- PRECIO UNITARIO [Miles $/TM] (- IVA – IT) 63,8 63,8 63,8 63,8 63,8 CANTIDAD DE EQUILIBRIO (Q.E.) [TM] 2,4 2,3 2,5 2,5 2,4 VALOR DE EQUILIBRIO (V.E.) [Miles $] 150,1 144,9 160,1 157,3 154,6 PORCENTAJE DE LA PRODUCCION [%] 31,3% 22,7% 25,1% 24,6% 24,2%

Fuente: Elaboración Propia

7.11 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad es el método o procedimiento que ayuda a determinar cuando

varia el VAN, TIR y la relación costo beneficio ante cambios de alguna variable del

proyecto.

Se realiza el análisis de sensibilidad para ver cuanto afectará a la rentabilidad del

proyecto y se verificará un incremento o decremento en el precio de venta del producto

del proyecto, una reducción de los volúmenes venta, una variación de los costos de

producción, una combinación de los dos anteriores.

7.11.1 ANALISIS DE SENCIBILIDAD PARA EL PRECIO DE VENTA

Para la realización de este análisis se toma en cuenta los ingresos que genera el

proyecto , que estos están en función al precio de venta del producto .Es por eso que el

análisis se considera como variable cambiante a los ingresos por defecto de las

variaciones en los precios de venta .

Page 120: FELY_PROYECTO

El precio de venta es de

Se realiza el análisis de sensibilidad y se ha determinado que cuando existe un aumento

del precio, las ventas se incrementan de modo que el VAN, TIR y RCB. Tienen un

aumento excesivo. Pues con el precio de

7.11.2 ANALISIS DE SENSIBILIDAD PARA EL PRECIO DE LA MATERIA PRIMA

En esta parte la variable para analizar es la variación del precio de la materia prima. Para

lo cual se incrementará esta variable hasta determinar el punto el proyecto no sea

rentable.

Si el precio de la materia prima aumenta, Esto repercute en un incremento en el precio,

y las ventas y los costos se incrementen también, también afectara a los índices de

rentabilidad disminuyan progresivamente

.

7.11.3 Análisis de Sensibilidad para el Costo de Operaciones

UN incremento de más de 146% de variación en el costo de operación, para el proyecto

desde el punto de vista del inversionista deja de ser viable

El proyecto acepta en incremento de hasta 70 % de aumento en el costo de operaciones

para que mantengan su viabilidad

7.12 ANALISIS DE RIESGO

El análisis financiero del proyecto dio los siguientes resultados

TIR = 30,31%

VAN= 58,6

Relación Beneficio/Costo = 1,06

Con estos datos nos demuestra la rentabilidad buena para el inversionista.

El proyecto demuestra ser muy rentable, ya que la producción según la demanda esta en

crecimiento.

Page 121: FELY_PROYECTO

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION DE MERMELADA DE MORA

Page 122: FELY_PROYECTO

CAPITULO VIII

ESTUDIO AMBIENTAL

DEL PROYECTO

CAPITULO VIII

ESTUDIO AMBIENTAL DEL PROYECTO

8.1 INFORMACION GENERAL

Actualmente en Bolivia gracias a la promulgación y aplicación de la ley del medio

ambiente Nº 1333 que promueve el desarrollo sostenible, mediante una estrategia amplia

que involucra acciones sociales, económicas y técnicas, hoy en día es gracias a esta ley

que se ha impulsado y promovido una conciencia de protección y conservación del medio

ambiente por parte de la industria.

El enfoque de la industria en el tema medio ambiental debe contemplar la salud y el

bienestar de la humanidad en función a la integridad del medio ambiente y sus recursos,

comprendiendo por medio ambiente todo lo que rodea al ser humano y mantiene la vida

incluyendo a elementos naturales y abióticos, así como las interacciones entre ellos.

Page 123: FELY_PROYECTO

Se debe considerar que toda manifestación positiva o negativa en lo natural, social y/o

cultural existentes en un espacio y tiempo determinado es un impacto ambiental.

La industria esta comprometida a considerar los cambios que podrían ocasionarse al

ejecutar un proyecto, en especial con la eliminación de desechos que se generan.

Debemos de considerar que existe una relación reciproca entre la industria y el entorno.

Para identificar y evaluar impactos potenciales positivos y negativos, que pueden surgir

por la implementación, operación, mantenimiento y abandono del proyecto es que se

realiza la evaluación del impacto ambiental que es un estudio que establece las

correspondientes medidas para evitar, mitigar o controlar a aquellos que sean negativos e

incentivar los cambios positivos del entorno que rodea al proyecto.

Se entiende por evaluación de impacto ambiental (EIA) al conjunto de procedimientos

administrativos, estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la

ejecución de una determinada obra, actividad o proyecto puedan causar sobre el medio

ambiente.

El proyecto antes de la inversión debe contar obligatoriamente con la identificación de la

categoría de evaluación de impacto ambiental que deberá ser realizada de acuerdo a los

siguientes niveles:

a) Categoría 1 y 2, requieren de un estudio de evaluación de impacto ambiental y plan de

manejo ambiental.

b) Categoría 3, requieren de una descripción del proyecto y plan de manejo ambiental.

c) Categoría 4, no requieren cumplir con las disposiciones legales.7

El reglamento ambiental para el sector industrial manufacturero tiene como finalidad la

regulación de las actividades del sector industrial manufacturero.

Los objetivos del presente reglamento son:

7 Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero, Decreto SupremoNº 26736. Titulo III. Capitulo II, III, IV, V, VI, VII.

Page 124: FELY_PROYECTO

- Reducir la generación de contaminantes y el uso de sustancias peligrosas.

- Optimizar el uso de recursos naturales y de energía.

- Conservar el medio ambiente; con la finalidad de promover el desarrollo

sostenible.

Los fines de este reglamento son:

- Que las personas involucradas en la industria manufacturera cumplan las normas

y apliquen los instrumentos establecidos, implementen soluciones a sus problemas

ambientales y estén abiertas al dialogo con la sociedad y las autoridades y sean

mas consientes de los efectos de su actividad en el medio ambiente;

- Que la autoridad elabore y aplique instrumentos de regulación flexibles e

incentivos concordantes con los cambios ambientales, tecnológicos, sociales,

económicos y políticos;

- Que la autoridad proporcione información adecuada y oportuna para dar a conocer

los problemas ambientales de la industria manufacturera y facilite la incorporación

de mejores tecnologías disponibles;

- Que la sociedad este debidamente informada de los problemas ambientales y

participe de las soluciones;

- Que los consumidores sean informados para se mas consientes del efecto y

beneficio de su apoyo para el desarrollo de una industria ambientalmente limpia.8

El RASIM establece los trámites que la industria debe realizar para cumplir con los

instrumentos de regulación de alcance particular, el primer trámite se refiere a que todas

las industrias deben aplicar el registro Ambiental Industrial (RAI).

El RAI es el instrumento de regulación de alcance particular para el registro y para la

caracterización de las unidades industriales del sector industrial manufacturero.

Toda unidad industrial en proyecto deberá registrarse en la IAGM donde se proyecte

localizar la actividad productiva, mediante el formulario del RAI.9

8 Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero, Decreto Supremo Nº 26736. Titulo I. Capitulo I, Articulo 3.9 Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero, Decreto Supremo Nº 26736. Titulo III. Capitulo I, Artículos 20 y 21.

Page 125: FELY_PROYECTO

Los objetivos del RAI son:

- Recabar y contener información sistemática, general y ambiental básica de las

unidades industriales;

- Servir como instrumentos para confirmar la categoría de la actividad

- Servir como instrumento administrativo para el seguimiento de las unidades

industriales en la implementación, inicio de operaciones, operación, ampliaciones,

diversificaciones, trasladó y cierre.

Para el proyecto “implementación de una planta procesadora de mermelada de mora en

Sacaba”, se va considerar los principios, criterios y lineamientos ambientales basados en

el marco de la política ambiental vigente en el país.

Dentro el plan de gestión ambiental se va a emplear el sistema de aproximación, se

definirán tres áreas de operación que son:

- Instalación

- Puesta en marcha

- Transformación y comercialización.

8.2 IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

El proyecto esta interrelacionado con los factores ambiéntales de su entorno, que

afectaran de manera positiva o negativa con relación a la actividad que va a realizar, los

cuales serán analizados para determinar y establecer la magnitud de los impactos.

Podemos considerar los impactos causados por el proyecto dividiéndolos en dos grupos:

1.- Los que están dentro de la planta y están relacionados con los procesos de

transformación para la elaboración de la mermelada de mora.

Page 126: FELY_PROYECTO

2.- Los que están fuera de la ubicación de la planta procesadora de mermelada de mora y

están relacionados con la producción de materia prima y los factores que definen el

comportamiento de área relacionada con las actividades del proyecto.

Debemos considerar como se dijo anteriormente que los impactos pueden ser positivos o

negativos y pueden ser clasificados como impactos directos e indirectos, impactos

permanentes y temporales, impactos recuperables e irrecuperables y finalmente como

impactos acumulativos y por asinergia.

Para el proyecto, según las fronteras definidas anteriormente, se definen los siguientes

impactos ambientales:

8.2.1 INSTALACION Y PUESTA EN MARCHA

Los impactos que se van a ocasionar en esta etapa son:

Polvo por el compactamiento del suelo.

Contaminación visual del paisaje por la presencia de la infraestructura.

Contaminación auditiva, ruido generado por maquinaria.

Podemos decir que estos impactos son bajos debido a su poca duración y el pequeño

tamaño de la construcción de la planta.

8.2.2 ETAPAS DEL PROCESO PRODUCTIVO A NIVEL AMBIENTAL

Durante el proceso productivo de la planta procesadora de mermelada, en las diferentes

etapas, los impactos que se van a ocasionar son:

a) Pesado: Es un proceso físico de medida que no implica contaminación al medio

ambiente de ninguna clase.

b) Lavado: Produce agua con materia orgánica, la descomposición de esta materia

orgánica ocasionara desprendimiento de olores desagradables, proliferación de

insectos y microorganismos patógenos.

c) Almacenamiento por congelación: Este proceso no implica contaminación.

Page 127: FELY_PROYECTO

d) Descongelado: Esta etapa no implica contaminación.

e) Licuado: Esta etapa no implica contaminación.

f) Concentrado: En esta etapa no se causa ningún impacto al ambiente, existe ruido

producido por el motor del equipo pero la intensidad es baja.

g) Envasado: No causa impacto ambiental alguno.

h) Enfriamiento: El agua que se usa en esta etapa no implica contaminación, ya que

solo esta en contacto con el envase (material inorgánico)

i) Empacado: Esta etapa no implica contaminación.

j) Almacenamiento: No causa impacto ambiental alguno.

8.2.4 COMERCIALIZACION

En este punto debemos considerar los futuros mercados y consumidores del producto,

debido a que para cumplir con los requerimientos básicos de las características de los

embalajes, genera residuos de difícil degradación que requieren de un tratamiento

especial.

8.3 VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES Y CLASIFICACION DEL PROYETO

Para realizar la valoración de los impactos ambientales del proyecto y la ponderación

respectiva usaremos la siguiente tabla:

TABLA: Caracterización e identificación de factores

Nº Caracterización Ponderación1 Directo o Indirecto

Bajo (+/- 1)Moderado (+/- 2)

Alto (+/- 3)

2 Permanente o Temporal3 Extendido o Localizado4 Próximo o Alejado5 Reversible o Irreversible

6Recuperable o Irrecuperable

7 Acumulativo o Puntual8 Sinérgico o Individual

Fuente: Ing. Alfredo Pericón

8.3.1 MATRIZ DE VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

Page 128: FELY_PROYECTO

A continuación se muestra el proceso de ponderación para este proyecto:

CUADRO 8.2 Ponderación de Impacto Ambiental

Cuadro: Ponderación de Impactos Positivos y Negativos

Impactos 

Positivos  Negativos

AltoModerado Bajo

Alto Moderado Bajo

Directos - - - - X -Indirectos - - - - - -Permanentes - - - - - -Temporales - - - - - xExtendidos - x - - - -Localizados - - - - - -Próximos - x - - X -Alejados - - - - - xReversibles - - - - - xIrreversibles - - - - - -Recuperables - - - - X -Irrecuperables - - - - - -Acumulativos - - - - - -De Sinergia - - - - - -

Fuente: Elaboración Propia.

8.3.2 CLASIFICACION DEL PROYECTO

Una vez identificados los impactos ambientales positivos y negativos procedemos a su

valoración:

CUADRO 8.3 Valoración Impacto Ambiental

Cuadro: Valoración de Impacto AmbientalComponente V.I.A.

  (-) (+)

Tecnológico/Agroindustrial 0,5 -----Fuente: Elaboración Propia.

Conforme con el cuadro anterior, podemos decir que el proyecto corresponde a una

categoría entre III y IV, siendo neutral para el medio ambiente. (Ver anexo)

8.4 MEDIAS PREVENTIVAS Y ATENUANTES

Page 129: FELY_PROYECTO

En base a la identificación y análisis de los impactos ambientales podemos clasificar las

medidas preventivas y atenuantes en las siguientes categorías:

a) Capacitación del personal en gestión ambiental: Los principales temas a tratar en

los cursos son:

Aspectos generales del medio ambiente

Prevención de enfermedades originadas por malas practicas

agroindustriales.

b) Construcción e implementación de infraestructura de apoyo para aplicación de

tecnologías apropiadas: Se recomienda la construcción de un pozo séptico para el

manejo de los desechos sólidos y residuos líquidos obtenidos de los procesos

agroindustriales.

c) Adquisición de equipo especializado: Orientada a programar la adquisición de

guantes y mascarillas para evitar las enfermedades de la piel y vías respiratorias.

Page 130: FELY_PROYECTO

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION DE MERMELADA DE MORA

CAPITULO IX

Page 131: FELY_PROYECTO

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

CAPITULO IX

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 CONCLUSIONES

Terminado el proyecto se llega a las siguientes conclusiones

La demanda existente en el mercado se estima que para el año 2009 es 1014,3 Tn

de mermeladas, de los cuales se estima que la demanda para la mermelada de

mora el mismo año sera de 152,14 Tn. esto indica que el producto tiene buenas

posibilidades en el mercado.

Existe una demanda insatisfecha de mermelada de mora, el estudio de mercado

muestra que hay una pequeña cantidad mermelada de mora importada, pero el

precio es elevado, los consumidores de este producto son los pobladores de

estratos elevados y medio, lo que hace que el proyecto tome estos estratos como

un mercado objetivo.

Se determino la capacidad de producción de la planta en 48 toneladas de

mermelada, obtenidas a partir del estudio de mercado, la capacidad de la

maquinaria y la disposición financiera.

Page 132: FELY_PROYECTO

Se determino que el producto saldra al mercado con dos presentaciones de 250 y

500 gr a un precio de venta de 7.5 Bs. (1 $us). Y 14,5 BS (1,9 $us.)

respectivamente.

El análisis financiero del proyecto dio los siguientes resultados

o TIR = 30,31%

o VAN= 58,6

o Relación Beneficio/Costo = 1,06

Estos datos muestran la viabilidad financiera del proyecto para el inversionista

El proyecto demanda una inversión de 135000 $us Y se prevee la recuperación

de capital de trabajo a los 4,24 años.

El proyecto presenta Efectos Ambientales Menores, por lo que no causa severas

consecuencias al medio ambiente, los daños son mínimos y reparables a corto

plazo, se prevee tratar los residuos, tales como agua y desechos orgánicos.

Se concluye que el proyecto es técnico, financiero, económico y ambientalmente factible

para el inversionista que este interesado.

9.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda la implementación del proyecto, porque mejora la calidad de vida

de los habitantes de la zona de Tuscapujllo (Sacaba) y de las localidades

aledañas, creando fuentes de trabajo y como una alternativa de cultivo a los

cultivos tradicionales ya existentes en la zona.

Se recomienda la posibilidad de expansión del mercado a nivel internacional, ya

que como fruta se exporta, y no así como producto procesado, aprovechando

que la mano de obra en Bolivia es relativamente de menor costo que en los países

del exterior, y comercializar en la comunidad Andina.

Se recomienda que en la promocion del producto dentro el mercado , se explote

las propiedades antioxidantes y los beneficios que brinda a la salud del

Page 133: FELY_PROYECTO

consumidor, para de esta manera posicionarse fácilmente en un mercado

competitivo.

Page 134: FELY_PROYECTO