2
MEMORIA RURAL DEL RIO DE LA PLATA 1801 – Madrid 1847 Félix de Azara El haber viajado por: la frontera sur del rio de la plata, la campaña del norte del rio, por la fronte Brasil, por las provincias del Paraua!, misiones ! corriente, me ponen en condici"n escribir una descripci"n cr#tica del Paraua! ! del rio de la plata$ Campesinos. %edicados principalmente al pastoreo$ &a ma!or#a españoles, pero también ha! indios pardos ! esclavo 'odos se emplean como jornaleros$ Vestimenta : &os acomodados:calzado, calzoncillo, calzones, chaleco, chup(, poncho ! sombrero$ &os m(s pobres: botas de medio pie de cuero, calzoncillos, chiripa, sobrero, poncho$ Vivienda : ranchos o chozas$ Muebles : barril para el aua, un cuerno para beber, asador de palo, una olla$ sin cama$ Acostumbrados a la independencia, sin instrucci"n, son jinetes, juean a los naipes, se embriaan ! )Atribu!e los malos h(bitos a las pocas parro*uias, donde se pod#a encontrar un maestro de escuela, falta de educaci"n+$ En Paraua! hasta los jornaleros saben leer ! escribir ! se deber portuueses, por*ue son m(s aseados ! econ"micos$ na estancia con -.$... cabezas de anado vacuno procrea en el rio de la plata /$... anuales ! bastan para su cuidado poca mano de obra )un capataz ! -. peones+$ 0o se encuentran seadores pero no falta jornaleros para las estancias$ Por esta labor las estancias est(n desperdiadas$ )Por*ue da alto ren con poca mano de obra+$ )&ueo Azara describe los vicios de la producci"n ! lueo propondr( un relamento+$ En el -12. estaba lleno de anado cimarr"n$ Pero la explotación depredadora ha hecho estraos$ 'odo se hubiera evitado con abrir el comercio en el rio de la plata ! dando tierra con anado alz particulares se hubiera poblado la campaña explotando el anado de pastoreo sin disminuci"n del n3me de reces$ A esto se opone una real cedula *ue ordena no dar tierras sino a *uien las compre$ Perjudicial en s# sus formalidades$ Tramite: El primer decreto )*ue deber#a tener la vista 4sca ! estar hecho por escribano+ cuesta 5 6/ ! c nombramiento de juez ! arimensor para reconocer el terreno ! medir )estos cobran 5- x leua ! 57 x d#a 89u+ ! un pr(ctico para el trazado$ &a conducci"n ! comida todo a expensas del pretendiente$ %e vuelta e capital se pone en subasta p3blica ! se hacen /. preones$ e ha ofrecido de 5;. o menos de 5; al erario por leua cuadrada pero solo el escribano cuesta 7..$ pocos pretendientes poseen m(s de -.... cabezas de anado o mucho dinero$ <uienes 4nalmente no pueblan sino *ue lo arriendan$ %os leuas cuadradas bald#as nada producen, ! vendidas dan m(ximo 7. pesos al erario, pero dadas a u pobre *ue las pueble ! con el anado *ue podr#a comprar con los 5-... de los astos del tramite )una ;... reces+ le dar#a al erario en ; años 5;6. de anancia$ %esde =ontevideo hasta el >io 0ero, aburridos de las diliencias la ma!or#a de los campo ocupados con la simple denuncia o con el primer decreto, sin t#tulo de propiedad, a diferencia de unos pocos *ue por poco compraron centenares de leuas cuadradas ! sacri4can a los pobres *ue *uieren establecerse en ellas$ ?tra raz"n para prescribir la le! es *ue mientras exista tendremos despoblada la frontera con Brasil donde sus pobladores llean por fuerza$ 8onsiderando lo dicho indicaré el relamento conveniente: -$ dar tierras a los indios cristianos para evitar huida a Portual$ ;$ reducir a los in4eles minuanes ! charr3as$ /$ edi4car capillas en territorios de in4eles )entre el rio nero e @bicu! ! entre rio ruua! ! frontera c repartir tierras en moderadas estancias con el anado alzado all#, a los *ue se establezcan 6 años, sin de edi4car casa ! habite junto a la capilla$

Felix de Azara - Memorias Sobre El Estado Rural Del Rio de La Plata 1801 - Resumen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia

Citation preview

MEMORIA RURAL DEL RIO DE LA PLATA 1801 Madrid 1847Flix de Azara

El haber viajado por:la frontera sur del rio de la plata, la campaa del norte del rio, por la frontera del Brasil, por las provincias del Paraguay, misiones y corriente, me ponen en condicin de escribir una descripcin crtica del Paraguay y del rio de la plata.

Campesinos.Dedicados principalmente al pastoreo. La mayora espaoles, pero tambin hay indios pardos y esclavos. Todos se emplean como jornaleros. Vestimenta:Los acomodados:calzado, calzoncillo, calzones, chaleco, chup, poncho y sombrero. Los ms pobres:botas de medio pie de cuero, calzoncillos, chiripa, sobrero, poncho. Vivienda:ranchos o chozas. Muebles:barril para el agua, un cuerno para beber, asador de palo, una olla. sin cama.

Acostumbrados a la independencia, sin instruccin, son jinetes, juegan a los naipes, se embriagan y roban. (Atribuye los malos hbitos a las pocas parroquias, donde se poda encontrar un maestro de escuela, y la falta de educacin). En Paraguay hasta los jornaleros saben leer y escribir y se deberan admitir portugueses, porque son ms aseados y econmicos. Una estancia con 10.000 cabezas de ganado vacuno procrea en el rio de la plata 3.000 anuales y bastan para su cuidado poca mano de obra (un capataz y 10 peones). No se encuentran segadores pero no faltan jornaleros para las estancias. Por esta labor las estancias estn desperdigadas. (Porque da alto rendimiento con poca mano de obra).(Luego Azara describe los vicios de la produccin y luego propondr un reglamento).

En el 1780 estaba lleno de ganado cimarrn. Pero la explotacin depredadora ha hecho estragos. Todo se hubiera evitado con abrir el comercio en el rio de la plata y dando tierra con ganado alzado a los particulares se hubiera poblado la campaa explotando el ganado de pastoreo sin disminucin del nmero de reces.

A esto se opone una real cedula que ordena no dar tierras sino a quien las compre. Perjudicial en s y por sus formalidades. Tramite: El primer decreto (que debera tener la vista fisca y estar hecho por escribano) cuesta $ 53 y consta de nombramiento de juez y agrimensor para reconocer el terreno y medir (estos cobran $1 x legua y $4 x da para C/u) y un prctico para el trazado. La conduccin y comida todo a expensas del pretendiente. De vuelta en la capital se pone en subasta pblica y se hacen 30 pregones.

Se ha ofrecido de $20 o menos de $2 al erario por legua cuadrada pero solo el escribano cuesta 400. Los pocos pretendientes poseen ms de 10000 cabezas de ganado o mucho dinero. Quienes finalmente no pueblan sino que lo arriendan.

Dos leguas cuadradas baldas nada producen, y vendidas dan mximo 40 pesos al erario, pero dadas a un pobre que las pueble y con el ganado que podra comprar con los $1000 de los gastos del tramite (unas 2000 reces) le dara al erario en 2 aos $250 de ganancia.

Desde Montevideo hasta el Rio Negro, aburridos de las diligencias la mayora de los campos estn ocupados con la simple denuncia o con el primer decreto, sin ttulo de propiedad, a diferencia de unos pocos que por poco compraron centenares de leguas cuadradas y sacrifican a los pobres que quieren establecerse en ellas.

Otra razn para prescribir la ley es que mientras exista tendremos despoblada la frontera con Brasil. Desde donde sus pobladores llegan por fuerza.

Considerando lo dicho indicar el reglamento conveniente:1st. dar tierras a los indios cristianos para evitar huida a Portugal.2nd. reducir a los infieles minuanes y charras.3rd. edificar capillas en territorios de infieles (entre el rio negro e Ibicuy y entre rio Uruguay y frontera con Brasil), repartir tierras en moderadas estancias con el ganado alzado all, a los que se establezcan 5 aos, sin necesidad de edificar casa y habite junto a la capilla.4th. que los cabezas de flia tengan escopeta y municiones, que paguen las composturas y que esto se controle a menudo. (lo hacen los portugueses.5th. formar en este territorio un gobierno separado del de Montevideo. 6th. dar titulo a los que estn poblando y que no lo tienen, quitarles los ttulos a los que no las tengan bien pobladas. 7th. anular compras fraudulentas. y repartirlas a los pobres.8th. admitir a los portugueses que vengan voluntariamente.9th. que edifiquen cada 16 o 20 leguas una iglesia con maestro y se les dar a cambio de ttulo de propiedad. 10th. sealar linderos fijos en todos los ttulos para evitar pleitos.11st. establecer 2 ferias anuales hacia las fronteras con Brasil y fiestas en las capillas prohibicin de botas. 12nd. exterminio de perros cimarrones.

Permitir vender a los portugueses nuestros productos (ponchos y gneros), permitirles la extraccin libre de caballo, asnos y mulas pagando la alcabala (impuesto a la venta).

Nos quejamos de sus continuos robos y no advertimos que es imposible evitarlos mientras no socorramos su necesidad.