Federico García Lorca_ Arquitectura Del Cante Jondo

  • Upload
    le-ni

  • View
    162

  • Download
    28

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conferencia, 1931.

Citation preview

  • 7/17/2019 Federico Garca Lorca_ Arquitectura Del Cante Jondo

    1/8

    Federico Garca Lorca

    Conferencia: 1931

    Arquitectura del cante jondo

    I

    Invitado por el comit de cooperacin intelectual,explan ayer por la tarde el inspirado poeta FedericoGarca Lorca, en el saln imperial, una admirable

    conferencia sobre el tema: "Aruitectura del cante!ondo"#l ilustre autor de $ariana %ineda establecila diferencia existente por la anti&'edad, laestructura y el espritu de las canciones entre elcante !ondo y el (amenco, y, re)rindose al primero,*i+o un clido elo&io de la "si&uirilla", ue es une!emplo &enuino y tpicoAludi a los traba!osfol-lricos de Felipe %edrell, ue pueden

    considerarse completados en nuestros das por elmaestro Falla, atribuyendo las reminiscenciasorientales acusadas en auel arte popular a lain(uencia bi+antinaLos &itanos, al venir a #spa.a,unieron a los elementos nativos el vie!simoelemento indio con lo ue establecieron la base delcante !ondo#l se.or Garca Lorca estudi lascaractersticas del arte de Albni+, ue eri&i sus

    ms notables composiciones sobre el cauce delcante !ondo, evocado tambin por el Amor /ru!o deFalla #ntre los m0sicos extran!eros, 1ims-y23orsa-o4 y 5ebussy ofrecen tambin e!emplos deacusados ras&os andaluces#l cante !ondo contienelas ms variadas &radaciones del sentimiento*umano, puestas al servicio de la expresin ms

    pura y exacta #n la literatura espa.ola no *ay nada

    superior, en la !uste+a de los valores, a la inspiracin

  • 7/17/2019 Federico Garca Lorca_ Arquitectura Del Cante Jondo

    2/8

    revelada de esas coplas populares#l conferencianteexpuso las diferencias propias entre las diversascoplas &itanas, de las cuales *i+o varias admirablesrecitaciones, estudiando asimismo la misin ue a la&uitarra compete y citando los nombres de al&unosde los ms valiosos sostenedores del cante en laactualidad, como la 6i.a de los %eines, $anuel7orres y otrosLa selecta concurrencia ueescuc*aba el interesantsimo traba!o del 8r GarcaLorca aplaudi a ste con verdadero y sostenidoentusiasmo

    II

    El "cante jondo" se acerca al triunfo del pjaro y a lasmsicas naturales del chopo y la ola; es simple afuerza de vejez y de estilizacin. Es pues unrar!simo ejemplar de canto primitivo el ms viejo detoda Europa donde la ruina histrica el framentol!rico comido por la arena aparecen vivos como en laprimera ma#ana de su vida.

    El insine $alla que ha estudiado la cuestinatentamente a%rma que la "siuirilla" itana es lacancin tipo del rupo "cante jondo" y declararotundamente que es el nico canto que en nuestrocontinente ha conservado toda su pureza tanto porsu composicin como por su estilo las cualidadesque lleva en s! el canto primitivo de los pue&losorientales.

    'a "siuiriya" itana comienza por un rito terri&le.(n rito que divide el paisaje en dos hemisferiosiuales; despu)s la voz se detiene para dejar paso aun silencio impresionante y medido. (n silencio en el

    cual fulura el rostro de lirio caliente que ha dejadola voz por el cielo. *espu)s comienza la melod!a

  • 7/17/2019 Federico Garca Lorca_ Arquitectura Del Cante Jondo

    3/8

    ondulante e inaca&a&le en sentido distinto de +ach.'a melod!a in%nita de +ach es redonda la frasepodr!a repetirse eternamente en un sentido circular;pero la melod!a de la "siuiriya" se pierde en elsentido horizontal se nos escapa de las manos y lavemos alejarse hacia un punto de aspiracin comny pasin perfecta donde el alma no loradesem&arcar....................................................................................................................................................,ero nadie piense que la "siuiriya" itana y susvariantes sean simplemente unos cuantostransplantados de -riente a -ccidente. o; se tratasimplemente cuando ms de un injerto o mejordicho de una coincidencia de or!enes queciertamente no se ha revelado en un solo ydeterminado momento sino que o&edece a laacumulacin de hechos histricos secularesdesarrollados en nuestra pen!nsula i&)rica y esta esla razn por la cual el canto aunque por suselementos esenciales coincide con el de un pue&lotan apartado eor%camente del nuestro acusa uncarcter !ntimo tan propio tan emocional que lohace inconfundi&le.

    'os hechos histricos a que me re%ero de enormedesproporcin y que tanto han in/uido en estascanciones son tres0

    'a adopcin por la ilesia espa#ola del cantolitrico la invasin sarracena que tra!a a lapen!nsula por tercera vez un nuevo torrente desanre africana y la lleada de numerosas &andasde itanos.

    1on estas entes errantes y enimticas las que danforma de%nitiva al "cante jondo". *emu)stralo el

  • 7/17/2019 Federico Garca Lorca_ Arquitectura Del Cante Jondo

    4/8

    cali%cativo de "itana" que conserva la "siuiriya" yel e2traordinario empleo de las voces del "cal" enlos te2tos de los cantares.

    Esto quiere decir naturalmente que este canto seapuramente de ellos pues e2istiendo itanos en todaEuropa y an en otras reiones de la pen!nsulai&)rica estas formas meldicas no son cultivadasms que por los del sur.

    1e trata de un canto netamente andaluz que e2ist!aen ermen antes que los itanos llearan comoe2ist!a el arco de la herradura antes de que losra&es lo utilizaran como forma caracter!stica de suarquitectura. (n canto que ya esta&a levantado enAndaluc!a desde 3artes! amasado con la sanre del4frica del orte y pro&a&lemente con vetasprofundas de los desarrados ritmos jud!os padreshoy de toda la ran msica eslava.

    'as coincidencias que el maestro $alla nota entre loselementos esenciales del "cante jondo" y los que anacusan alunos cantos de la India son0

    El inarmonismo como medio modulante; el empleodel m&ito meldico que rara vez traspasa los l!mitesde una se2ta y el uso reiterado y hasta o&sesionantede una misma nota procedimiento propio de ciertasfrmulas de encantamiento y hasta de aquellosrecitados que pudi)ramos llamar prehistricos loque ha hecho suponer a muchos que el canto esanterior al lenuaje. ,or este modo llea el cante

    jondo especialmente la "siuiriya" itana a producirla impresin de una prosa cantada destruyendo todasensacin de ritmo m)trico aunque en realidad son

    tercetos o cuartetos asonantados los te2tos de suspoemas.

  • 7/17/2019 Federico Garca Lorca_ Arquitectura Del Cante Jondo

    5/8

    Aunque la melod!a del "cante jondo" es rica de irosornamentales 5lo mismo que en los cantos de laIndia6 solo se emplean en determinados momentoscomo e2presiones o arre&atos sueridos por la fuerzaemotiva del te2to y hay que considerarlos comoamplias in/e2iones vocales ms que como iros deornamentacin aunque tomen este ltimo aspecto alser traducidos por los intervalos eom)tricos de laescala atemperada.

    III

    #l reprter lle& ayer tarde al 8aln Imperial connimo de cumplir su obli&acin, tomando laconferencia anunciada, a car&o esta ve+ del poetaGarca LorcaFederico Garca Lorca empie+a, y a la

    primera cuartilla nos embebe a todos en unaemocin tan *onda, ue pronto comprendemos ue

    para &o+ar de lo ue va diciendo no *ay uedistraerse tomando notas#l reprter, para novolver de vaco a la 1edaccin, pide al poeta unascuartillas ue son las ue a continuacinreproducimos:

    o hay duda que la uitarra ha dado forma a muchasde las canciones andaluzas porque estas han tenidoque ce#irse a su constitucin tonal y una prue&a deesto es que con las canciones que cantan sin ellacomo los martinetes y las jelianas la forma meldicacam&ia completamente y adquieren como una mayorli&ertad y un !mpetu si &ien ms directo menosconstruido.

    'a uitarra en el "cante jondo" se ha de limitar a

    marcar el ritmo y "seuir" al "cantaor"; es un fondopara la voz y de&e estar supeditada al que canta.

  • 7/17/2019 Federico Garca Lorca_ Arquitectura Del Cante Jondo

    6/8

    ,ero como la personalidad del uitarrista es tanacusada como la del cantor este ha de cantartam&i)n y nace la falseta que es el comentario delas cuerdas a veces de una e2tremada &ellezacuando es sincero pero en muchas ocasiones esfalso tonto y lleno de italianismos sin sentido cuandoest e2presado por uno de estos "virtuosos" queacompa#an a los fandanuillos en estos espectculoslamenta&les que se llaman pera /amenca.

    'a falseta es tam&i)n tradicin y alunosuitarristas como el man!%co "i#o de 7uelva" nosolo se dejan llevar por la voz de su &uena sanresino que tampoco se apartan de la l!nea pura nipretenden jams m2imos virtuosos demostrar suvirtuosismo.

    7e ha&lado de la "voz de su &uena sanre" porque loprimero que se necesita para el canto y el toque esesa capacidad de transformacin y depuracin demelod!a y ritmo que posee el andaluz especialmenteel itano. (na saacidad para eliminar lo nuevo yaccesorio para que resalte lo esencial; un podermico para sa&er di&ujar o medir una "siuiriya"con acento a&solutamente milenario. 'a uitarracomenta pero tam&i)n crea y este es uno de losmayores peliros que tiene el cante. 7ay veces enque un uitarrista que quiere lucirse estropea ena&soluto la emocin de un tercio o el arranque de un%nal.

    'o que no ca&e duda es que la uitarra ha construidoel "cante jondo". 7a la&rado profundizado la oscuramusa oriental jud!a y ra&e antiqu!sima pero por eso

    &al&uciente. 'a uitarra ha occidentalizado el cantey ha hecho &elleza sin par y &elleza positiva del

  • 7/17/2019 Federico Garca Lorca_ Arquitectura Del Cante Jondo

    7/8

    drama andaluz -riente y -ccidente en puna quehacen de +)tica una isla de cultura..................................................................................................................................................Antes de terminar yo quiero dedicar un recuerdo alos inolvida&les "cantaores" merced a los cuales sede&e que el "cante jondo" haya lleado renovadohasta nuestros d!as.

    'a %ura del "cantaor" est dentro de dos randesl!neas0 el arco del cielo en lo e2terior y el zi8za queasciende dentro de su alma.

    El "cantaor" cuando canta cele&ra un solemne ritosaca las viejas esencias dormidas y las lanza alviento envueltas en su voz.

    3iene un profundo sentido reliioso del canto. 1ecanta en los momentos ms dramticos y nunca

    jams para divertirse como en las randes faenas delos toros sino para volar para evadirse para sufrirpara traer a lo cotidiano una atmsfera est)ticasuprema. 'a raza se vale de estas entes para dejarescapar su dolor y su historia ver!dica. 9antanalucinados por un punto &rillante que tiem&la en elhorizonte. 1on entes e2tra#as y sencillas al mismotiempo.

    'as mujeres han cantado soleares )neromelanclico y humano de relativo fcil alcance parael esp!ritu; en cam&io los hom&res han cultivado conpreferencia la portentosa "siuiriya" itana pero5como6 casi todos ellos han sido mrtires de la pasinirresisti&le del cante.

    9asi todos ellos se sa&e positivamente que murierondel corazn en los hospitales en los desvanes

  • 7/17/2019 Federico Garca Lorca_ Arquitectura Del Cante Jondo

    8/8

    andaluces tirados en el campo o recoidos porcaridad en las oscuras porter!as o en los portalitos delos zapateros.

    ,orque la "siuiriya" es como un cauterio que quemala aranta y la lenua del que la dice. 7ay queprevenirse contra su fueo y cantarla en su horaprecisa.

    :uiero recordar aqu! en toda devocin a omerillo alespiritual loco