59

Federación de Asociaciones para la Promoción de la … · senda trazada, por un lado, por el I Plan de Acción para las Mujeres con Discapacidad de Andalucía, ... alcanzar el objetivo

  • Upload
    dophuc

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Federación de Asociaciones para la Promoción de la Mujer con Discapacidad LUNA Andalucía

Memoria de actividades 2010

1_Presentación / pág. 5

2_Órganos de gobierno / pág. 7

3_Organigrama / pág. 9

4_Actividad asociativa / pág. 11

5_Relaciones institucionales / pág. 135.1_Administración Estatal / pág. 135.2_Administración Autonómica / pág. 145.3_Administración Local / pág. 185.4_Entidades sociales / pág. 195.5_Entidades privadas / pág.24

6_Líneas prioritarias / pág. 256.1_Mujeres de ámbito rural / pág.256.2_Mujeres gravemente afectadas /pág. 27

7_Programas generales / pág. 297.1_Programa de Atención Integral a Mujeres con Discapacidad / pág.297.2_Programas de formación / pág.337.3_Programa de difusión y sensibilización / pág.357.4_Ejecución del Plan de Acción Integral para Mujeres con Discapacidadde Andalucía (2008-2013) / pág.38

8_Asesoría jurídica / pág. 41

9_Departamento de comunicación / pág. 43

10_Fuentes de financiación / pág. 47

11_Entidades miembro / pág. 49

12_Presidencia de la Confederación Estatal / pág. 57

Índice_

5 Conscientes de las vicisi-tudes que entraña eltransitar por un difícilperiodo marcado por

una profunda crisis económica,LUNA Andalucía ha mantenidofirme su apuesta por trabajarpor los derechos de las niñas ymujeres con discapacidad enactiva militancia por la defensade los derechos sociales.

En esta labor se ha segui-do contando con la inaprecia-ble colaboración de laConsejería para la Igualdad yBienestar Social, y muy especialmente de la Dirección General de Personas conDiscapacidad y del Instituto Andaluz de la Mujer. Asimismo tenemos que hacermención al apoyo ofrecido, un año más, por la Consejería de Empleo, que a travésde la convocatoria de subvenciones para el desarrollo de proyectos de interésgeneral y social, financia la contratación de parte del personal técnico de nuestrasasociaciones miembro.

El trabajo de LUNA Andalucía a lo largo de estos doce meses ha seguido lasenda trazada, por un lado, por el I Plan de Acción para las Mujeres conDiscapacidad de Andalucía, que a través de su calendario anual de trabajo ha mar-cado gran parte de las actuaciones que los equipos técnicos de servicios centralesy equipos provinciales han desarrollado. Por otro lado, se ha continuado apostan-do por el Programa de Atención Integral para las Mujeres con Discapacidad (PAIM)que en los últimos años ha cosechado importantes logros en la organización y con-cienciación de las mujeres del colectivo.

Asimismo se consolidado la labor de estudio e investigación desde el enfoquede género de cuestiones relativas a la discapacidad. Buen ejemplo de ello es lainvestigación centrada en el impacto de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, dePromoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación dedependencia sobre las mujeres con discapacidad, que va a permitir conocer cuál esel grado de satisfacción alcanzado por las beneficiarias y cuáles son las propuestasconstructivas que realizan las propias mujeres con discapacidad a una ley llamadaa facilitar su emancipación y vida independiente. Este estudio ha sido completadocon otras acciones de investigación encaminadas a conocer cómo se han desarro-llado los procesos de valoración y reconocimiento de la figura de la/el asistente

1. Presentación

personal y cómo están funcionando en esta primera etapa de aplicación de la Ley.También hay que citar el estudio acerca de los logros educativos, culturales, cien-tíficos, etc., de las mujeres con discapacidad a lo largo de la historia que tiene pre-vista su finalización en el año 2011. Estas iniciativas se hallan encuadradas en el con-junto de acciones del l Plan de Acción anteriormente citado.

Estos ejemplos dan cuenta del grado de especialización que en muy pocosaños se ha alcanzado en las distintas esferas del trabajo que realizan las asociacio-nes miembro con la aplicación de la perspectiva de la discriminación interseccional,(ya sea de asesoramiento, intervención o investigación), que permite sacar a la luzsituaciones muy invisibles que necesitan de una herramienta específica para deve-lar su verdadera situación de marginación y así poder ofrecer alternativas de solu-ción a los problemas concretos.

En 2010 además se ha continuado participando activamente en todas las esfe-ras donde las voces de las mujeres con discapacidad deben ser oídas. De estamanera se cuenta con una vocalía en el recientemente constituido ObservatorioAndaluz de Violencia de Género adscrito a la Consejería para la Igualdad yBienestar Social, organismo llamado a dar cumplimiento a una de las medidas pre-vistas en la Ley de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Génerode 2007 y cuyo objetivo es coordinar investigaciones y asesorar a la Junta en suspolíticas de erradicación y prevención integral del maltrato a las mujeres.

También ha sido un año de consolidar nuestra presencia en instancias estata-les especializadas como por ejemplo la Comisión de la Mujer de CERMI Estatal querealiza un trabajo impagable en la defensa y reivindicación activa de nuestros dere-chos en las más altas esferas.

Finalmente no hay que olvidar que este camino recorrido cuenta ahora conun nuevo pilar de apoyo y plataforma de lanzamiento, como es la ConfederaciónEstatal de Mujeres con Discapacidad, que, gracias al apoyo de COCEMFE y con larepresentación de entidades de mujeres con discapacidad de Andalucía, Asturias,Cataluña, Castilla- La Macha y Comunidad Valencia siguen el mismo camino paraalcanzar el objetivo de la plena igualdad entre los géneros.

Desde aquí animo a todas a continuar afianzando esta labor que hace ya másde una década emprendimos, en años en los que hablar de la específica discrimina-ción por razón de género y discapacidad parecía más fruto del capricho que de unanecesidad real. Los tiempos, y las conciencias, han cambiado, y en esto debemosde congratularnos, porque gran parte de este logro, sin duda, es nuestro.Felicidades a todas.

6

Mª Ángeles Cózar,Presidenta de la Federación de Asociaciones para la Promoción de la Mujer

con Discapacidad LUNA Andalucía.

7

La Asamblea general es el máximo órgano de decisión de la Federación deAsociaciones para la Promoción de la Mujer con Discapacidad LUNAAndalucía y está compuesto por la Junta Directiva de la entidad, además decuatro mujeres pertenecientes al cuerpo directivo de cada una de las enti-

dades integrantes. Todas las componentes tienen voz y voto.

2. Órganos de gobiernoAsamblea general

III Asamblea General Ordinaria y II Extraordinaria celebradas en 2010.

La Junta Directiva es el órgano colegiado de gobierno, representación yadministración de la Federación de Asociaciones para la Promoción de laMujer con Discapacidad LUNA Andalucía y sus mandatos tiene una validezde cuatro años. Las integrantes de la Junta Directiva pueden optar a la ree-

lección continua e inmediata. La Junta Directiva está compuesta por una presidencia, una vicepresidencia,

una secretaría de organización, una secretaría de finanzas y ocho vocalías.

8

Junta Directiva

Reunión de la Junta Directiva.

9

3. Organigrama

10

Junta Directiva

Presidenta:Mª Ángeles Cózar

Vocal:Mª Jésus Pérez

Vocal:Mª del Mar Baladez

Vocal:Rafaela Reyes

Vocal:Carmen Doña

Vocal:Carmen León

Vocal:Elisa Florido

Vocal:Mª José Jurado

Vocal:Rocío Pérez

Vicepresidenta:Encarnación Conde

Secretaria de organización:Josefina Lezcano

Secretaria de finanzas:María Barrera

11

La Federación de Asociaciones para la Promoción de la Mujer conDiscapacidad LUNA Andalucía, convocó en Sevilla a sus ocho entidades pro-vinciales con obje-to de presentar en

su III Asamblea GeneralOrdinaria, el grueso deactividades desarrolladasa lo largo del período2010. Todas las accionesrecibieron la aprobaciónunánime de la Asambleaque además planteó, conel apoyo de todas lasintegrantes, nuevas for-mas de captación desocias y nuevos proyec-tos de futuro y propusodar continuidad a los pro-gramas que se vienenimplementando.

Asimismo, se pre-sentó el balance econó-mico que la entidad obtu-vo al final del año y seexpusieron los presu-puestos para 2011 y lasfuentes de financiaciónprevistas. Las integrantesde la Asamblea dieron elvisto bueno al estado delas cuentas de la entidady aprobaron de maneraunánime la gestión de laJunta Directiva.

4. Actividad asociativaIII Asamblea General Ordinaria

Una de las integrantes de la Asamblea plantea sus dudas.

12

Con motivo de la renuncia al cargo de vicepresidenta por parte deEncarnación Talavera y de la salida del cargo de vocal de Cristina Aranda, laFederación LUNA Andalucía celebró su II Asamblea General Extraordinariapara reestructurar la Junta Directiva de la organización.

De esta manera, tras la votación correspondiente de todas las integrantes delórgano, Encarnación Conde, hasta el momento secretaria de finanzas, ha pasado aocupar el cargo de vicepresidenta. Su puesto lo ha ocupado la que fuera vocal,María Barrera. Igualmente se ha producido la incorporación de tres nuevas vocalesa la Junta Directiva. Carmen Doña, nueva presidenta de la Asociación para lasMujeres con Discapacidad LUNA Granada, Rafaela Reyes, nueva presidenta de laAsociación para las Mujeres y Niñas con Discapacidad LUNA Con Luz Propia yCarmen León, secretaria de la Asociación Sevillana para la Promoción de la Mujercon Discapacidad LUNA.

II Asamblea General Extraordinaria

Integrantes de la Junta Directiva elegida en la II Asamblea General Extraordinaria.

13

Con motivo de la presidencia española de la Unión Europea, el Ministerio deIgualdad puso en marcha en Cádiz el Foro Europeo de Mujeres Beijing+15. Unencuentro al que asistieron líderes y profesionales en materia de género detodo el panorama europeo que analizaron los avances conseguidos en

materia de igualdad de género desde que en el año 1995, 189 países adoptaran laDeclaración y Plataforma de Acción de Beijing.

La presidenta de LUNA Andalucía, Mª Ángeles Cózar, fue invitada a esteencuentro y acudió junto con otras representantes de la Junta Directiva e integran-tes del cuerpo técnico de la organización. En los actos estuvieron presentes laministra de Igualdad, Bibiana Aído, el presidente de la Junta de Andalucía, JoséAntonio Griñán, o la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, entre otras personalida-des de la política estatal y andaluza.

5. Relaciones institucionales5.1. Administración Estatal

Ministerio de Igualdad

Foto de familia del Foro Europeo de Mujeres Beijing +15.

14

Las fluidas relacionescon la DirecciónGeneral de Personascon Discapacidad a lo

largo de 2010 han permitidodesarrollar un trabajo conjun-to para poner en marcha lasacciones del I Plan de AcciónIntegral para las Mujeres conDiscapacidad. En este sentidohay que destacar la inminentepublicación del estudio acercade la situación de las mujerescon discapacidad de Andalucía,realizado por LUNA Andalucía.

Gracias a esta buena relación, el director general de Personas conDiscapacidad, Gonzalo Rivas, ha asistido a inaugurar actos puestos en marcha porla Federación LUNA como las VIII Jornadas sobre Género y Discapacidad o el IEncuentro de Mujeres con Discapacidad Artistas.

5.2. Administración Autonómica

Consejería para la Igualdad y Bienestar Social

Dirección General de Personas con Discapacidad

Como viene siendo habi-tual desde que se fun-dara la FederaciónLUNA, en el año 2010

se ha mantenido una relacióndirecta con la Consejería parala Igualdad y Bienestar Social.En este sentido, la presidentade la entidad, Mª ÁngelesCózar, y la consejera MicaelaNavarro, renovaron el conve-nio de mantenimiento suscritoaños anteriores y que permitedesarrollar parte del Programade Atención Integral para Mujeres con Discapacidad (PAIM), además de ejecutar lasacciones que, según el I Plan de Acción Integral para Mujeres con Discapacidad deAndalucía (2008-2013), corresponden a la entidad.

Firma del convenio de mantenimiento.

VIII Jornadas sobre Género y Discapacidad.

15 La Federación LUNAAndalucía ha trabajadoa lo largo de 2010, encolaboración con la

Fundación para la Atención eIncorporación Social (FADAIS),en la elaboración de una guíade mejora de la autoestima delas mujeres con discapacidad.En esta acción, prevista en elPlan, ha participado el perso-nal técnico del ProyectoMEDIS de la Consejería para laIgualdad y Bienestar Social, asícomo entidades del CERMI.

La dirección general de Violencia de Género, a través de su responsable,Soledad Ruíz, ha convocado en este año a la Federación LUNA Andalucíapara trabajar en la elaboración y coordinación del Plan Integral deSensibilización y Prevención contra la Violencia de Género en Andalucía. La

organización no ha querido fal-tar a la cita y ha trabajado paraincorporar la perspectiva degénero y discapacidad a dichoplan.

Por otra parte, la presi-denta de LUNA Andalucía, MªÁngeles Cózar, acompañadade otras integrantes de la enti-dad, asistió al I Congreso parael estudio de la Violencia contralas Mujeres La IntervenciónMultidisciplinar, al que se remi-tió la comunicación Violencia

de género y propuestas de actuación en el ámbito de la discapacidad, que fue presen-tada por la vocal de la junta directiva y presidenta de LUNA Huelva, Rocío Pérez.

Fundación para la Atención e Incorporación Social (FADAIS)

Dirección General de Violencia de Género

Reunión para la elaboración de la Guía de Autoestima.

Presentación del Plan contra la Violencia de Género.

LUNA Andalucía ha participadoeste año en varias reuniones conel Instituto Andaluz de la Mujer,su directora Soledad Pérez y el

resto de integrantes del movimientoasociativo de mujeres, para establecerlas pautas de funcionamiento del futuroConsejo Andaluz de Participación deMujeres y las condiciones para la pre-sentación de candidaturas al mismo.

También se ha participado esteaño en los encuentros organizados porel Instituto Andaluz de la Mujer en el marco del Programa Asocia, así como al XVIIEncuentro de Formación y Reflexión Feminista, que tuvo lugar en el mes de octubreen la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía de Baeza(Jaén).

Igualmente, LUNA Andalucía asistió a la presentación del Primer PlanEstratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía, para trabajar en laeliminación de las discriminaciones por razón de sexo en los ámbitos laboral, edu-cativo, cultural y social. Por otra parte, el organismo ha concedido una subvencióna la entidad para colaborar en el desarrollo del PAIM.

Para el año 2010 laConsejería de Empleoha concedido una sub-vención a LUNA

Andalucía en el marco de lasayudas para el desarrollo deproyectos de interés general ysocial. Con esta subvención seha procedido a la contrataciónde 10 técnicas distribuidasentre las ocho entidades y ser-vicios centrales de laFederación LUNA Andalucíapara la ejecución del PAIM 2010-2011.

16

Instituto Andaluz de la Mujer

Consejería de Empleo

Reunión de Manuel Recio y Mª Ángeles Cózar.

“LUNA Andalucía haparticipado en reuniones

para establecer las pautasde funcionamiento

del Consejo Andaluz deParticipación de las

Mujeres”

17

En 2010 se ha continua-do participando en elProyecto deHumanización de la

Atención Perinatal en Andalucíaque desarrolla desde el año2006 la Consejería de Salud dela Junta de Andalucía y elMinisterio de Sanidad para eldesarrollo de la Estrategia deAtención al Parto Normal en elSistema Nacional de Salud.Andalucía se propone median-te este proyecto el diseño de unmodelo de atención al proceso de nacer más humanizado, haciendo compatible eluso de la tecnología, que garantiza la seguridad de la madre y del bebé, con la par-ticipación activa de las mujeres y sus parejas. Las acciones que LUNA Andalucía rea-liza en este proyecto se centran en la impartición de formación al personal sanita-rio sobre los derechos reproductivos de las mujeres con discapacidad.

Asimismo, responsables del equipo técnico de LUNA mantuvieron una reu-nión con personal técnico de esta Consejería, responsable de la ejecución de lasacciones del PAIMDA, acerca de la actualización de material informativo sobreanticoncepción, así como la puesta en marcha de un teléfono de asesoramientosobre sexualidad que tenga presente las demandas de las mujeres del colectivo. Enla misma línea se trabajó junto con CANF-COCEMFE Andalucía, en la elaboración deaportaciones a un protocolo sobre sexualidad en los centros residenciales parapersonas con discapacidad.

Finalmente cabe destacar la asistencia de la secretaria general de Salud yParticipación Pública, Josefa Ruiz, a la inauguración de la Jornada de celebración delX aniversario de LUNA Andalucía, donde compartió mesa con la presidenta de laFederación LUNA, Mª Ángeles Cózar.

Consejería de Salud

Josefa Ruiz con Mª Ángeles Cózar antes del Encuentro.

Asimismo se ha presentado un proyecto para realizar una investigación sobremedidas de conciliación y corresponsabilidad, mediante la convocatoria sobreIgualdad en el Empleo de esta consejería. La presidenta de la Federación LUNAAndalucía, Mª Ángeles Cózar, ha mantenido varias reuniones con el titular de laconsejería, Manuel Recio, y con miembros del departamento técnico del ServicioAndaluz de Empleo, encargados de la coordinación de los proyectos.

18En 2010 se ha renovadoel convenio suscrito en2009 con elAyuntamiento de

Sevilla, a través de suDelegación de BienestarSocial, para poner en marchaacciones del Programa deAtención Integral a Mujerescon Discapacidad, en la ciudadhispalense.

A la firma del convenioasistieron la presidenta deLUNA Andalucía, Mª ÁngelesCózar, la presidenta de la Asociación Sevillana LUNA, María Barrera, y el delegadode Bienestar Social del consistorio sevillano, Enrique Lobato.

La presidenta de la Federación LUNA, Mª Ángeles Cózar, asistió como invita-da por el Ayuntamiento de La Línea de la Concepción, al acto de entregapremio a la Mujer Linense, celebrado en la Unión Deportiva y que fue con-cedido a la matrona Leocadia Salas González.

Con motivo del Día Internacionalpara la Eliminación de laViolencia de Género, la presiden-ta de LUNA Andalucía, asistió a

los actos organizados en el centro cultu-ral Vicente Alexandre, por la delegaciónde la Mujer del Ayuntamiento deAlhaurín de la Torre, para dar unaponencia sobre Violencia en las Mujerescon Discapacidad. En el acto fue presentada por el alcalde de la localidad, JoaquínVillanova.

Ayuntamiento de Sevilla

Ayuntamiento de La Línea de la Concepción

Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre

5.3 Administración Local

Enrique Lobato y Mª Ángeles Cózar durante la firma.

“La presidenta de LUNAAndalucía, Mª Ángeles

Cózar, impartió una ponen-cia sobre Violencia en las

mujeres con discapacidad”

19 Este año se ha hecho unespecial esfuerzo enabordar el tema de laviolencia de género

contra las mujeres con discapa-cidad. En este sentido, desdeLUNA Andalucía y por peticiónde COCEMFE, se elaboró unproyecto de Formación y pre-vención de la violencia contralas mujeres con discapacidad,que ha sido presentado a unaconvocatoria de subvenciónde La Caixa.

Asimismo un año más de ha trabajado en la organización de las VIII Jornadassobre Mujeres y Discapacidad, celebradas en el marco de la Universidad Técnica deCOCEMFE y que tuvieron lugar en el mes de octubre, en el albergue juvenil Castillode San Servando en Toledo. El tema central abordado fue la violencia de génerocontra las mujeres con discapacidad. En estas jornadas se dieron cita más de cin-cuenta mujeres procedentes de todo el territorio estatal.

La Federación deAsociaciones para laPromoción de la Mujercon Discapacidad LUNA

Andalucía, ha trabajado un añomás en colaboración con elDepartamento de la Mujer deCANF-COCEMFE Andalucía,para mejorar la situación de lasmujeres con discapacidad,atendiendo las demandas deri-vadas de las discriminacionesde género y discapacidad.

Con motivo de esta estre-cha colaboración, ambas entidades han trabajado conjuntamente en el desarrollodel Plan de Acción Integral para Mujeres con Discapacidad de la Junta de

5.4 Entidades sociales

COCEMFE

CANF-COCEMFE Andalucía

VIII Jornadas sobre Mujeres y Discapacidad.

Reunión de LUNA en CANF-COCEMFE Andalucía.

Andalucía, han colaborado en la puesta en marcha del PAIM o en las formacionesa profesionales de la sanidad andaluza, entre otras cuestiones.

Asimismo, CANF-COCEMFE Andalucía ha cedido sus instalaciones a laFederación LUNA para el desarrollo de talleres y cursos de formación a mujerescon discapacidad y le ha concedido fondos para el mantenimiento de sus servicios.

20

En 2010, LUNA Andalucíaha continuado apoyan-do el trabajo que desdeCERMI Estatal desarro-

lla la Comisión de la Mujer. Eneste sentido, ha participadoactivamente en las reunionesde seguimiento y evaluacióndel Plan Estatal representandoa CERMI Andalucía, y ha elabo-rado alegaciones a la normati-va de desarrollo de la Ley deInterrupción Voluntaria delEmbarazo, así como al documento de indicadores sobre violencia de género dirigi-do al Observatorio Estatal de Violencia de Género. Igualmente, ha trabajando con-juntamente en la elaboración y difusión de los manifiestos reivindicativos del 8 demarzo, Día Internacional de las Mujeres y el 25 de noviembre, el Día Internacionalpara la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y LUNA Andalucía se ha unidoa la Red Estatal de Mujeres con Discapacidad impulsada por CERMI

El trabajo en red con la Comisión dela Mujer de CERMI Andalucía, hapermitido realizar acciones de ase-soramiento y seguimiento de las

medidas del I Plan de Acción Integral paralas Mujeres con Discapacidad deAndalucía 2008-2013 ejecutadas estedurante el ejercicio 2010.

Asimismo, la Federación LUNAAndalucía ha sido la encargada de asesorar a CERMI Andalucía en materia de géne-ro y discapacidad y elevar las decisiones de la Comisión de la Mujer a CERMI Estatal.

CERMI Andalucía

CERMI

“La Federación LUNA hasido la encargada de ase-sorar a CERMI Andalucía

en materia de género ydiscapacidad ”

21 Mª Ángeles Cózar,patrona de laFundación ONCEpor COCEMFE y

presidenta de LUNAAndalucía, se ha reunido envarias ocasiones con elPatronato para acordar el fun-cionamiento del órgano y tra-bajar conjuntamente por elmovimiento de personas condiscapacidad.

Fundación ONCE ha que-rido colaborar un año más con laFederación LUNA Andalucía, mediante el apoyo económico y asociativo a la enti-dad y le ha concedido fondos para el desarrollo del PAIM. Asimismo, le ha cedidosus instalaciones para el desarrollo de actividades de formación y sensibilización.

La Federación LUNA Andalucía, a través de su presidenta, Mª Ángeles Cózar,ha continuado prestando apoyo al desarrollo asociativo de las entidades deFibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica en Andalucía, debido a que el más90% de las personas con estas patologías son mujeres.

Además, Cózar se reunió con la Federación de Fibromialgia y Síndrome deFatiga Crónica ALBA Andalucía por su posible entrada en la ConfederaciónAndaluza de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (CANF-COCEMFE

Andalucía) y acompañó a algu-nas de sus entidades miembroen la inauguración y desarrollode jornadas de sensibilizacióncomo las celebradas en PuertoSerrano en el mes de mayo, paraofrecer ponencias sobre laimportancia del asociacionismoen mujeres con discapacidad.

Fundación ONCE

Federación Andaluza de Fibromialgia y Sindrome de FatigaCrónica ALBA ANDALUCIA

Instalaciones cedidas a LUNA por la Fundación ONCE.

“Mª Ángeles Cózar, ha prestadoapoyo al desarrollo asociativode las entidades de FM y SFC,debido a que más del 90% delas personas afectadas sonmujeres ”

Siendo la principal aso-ciación de mujeres sor-das en Andalucía, laFederación LUNA

Andalucía ha establecido enARAMUS a una de sus principa-les colaboradoras a la hora dedesarrollar las medidas con-templadas en el I Plan Integralde Acción Integral para Mujerescon Discapacidad de Andalucíao introducir la discapacidad enlas políticas del IAM. Además,ambas entidades trabajan con-juntamente en la Comisión de la Mujer de CERMI Andalucía.

Mª Ángeles Cózar seha reunido en 2010con representan-tes de Comisiones

Obreras de Andalucía para tra-bajar sobre la problemática deacceso al empleo de las muje-res con discapacidad. En estesentido, ambas entidades hanacordado trabajar conjunta-mente por mejorar la inserciónlaboral de las mujeres delcolectivo.

La presidenta de LUNA Andalucía, Mª Ángeles Cózar, mantuvo en enero unareunión con el presidente de la Asociación de Discapacitados Espérida,Emiliano Mancheño, para informarlo sobre los programas desarrollados porla organización con mujeres con discapacidad de entorno rural. En el

encuentro se establecieron los objetivos y la coordinación de grupos de trabajoconfigurados por LUNA en la Sierra de Cádiz.

22

Asociación Regional Andaluza de Mujeres Sordas ARAMUS

Asociación de Discapacitados Espérida

Comisiones Obreras de Andalucía

La presidenta de ARAMUS en una reunión con el IAM.

Representante de la Comisión de Mujer de CC.OO.

23

Por otra parte, representantes de la comisión de igualdad de CC.OO., hanasistido a actos celebrados por LUNA como la Jornada de celebración del X aniver-sario de la entidad o el I Encuentro de Mujeres con Discapacidad Artistas.

La Federación LUNA Andalucía, a través de sus representantes políticas, haasistido un año más al Feminario que cada año organiza en Córdoba laPlataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres y que en suvigésimo primera edición ha abordado los temas laicismo, religiones, educa-

ción y cultura.

Como integrante delEspacio ÁgoraFeminista de Sevilla,LUNA Andalucía ha

participado este año en variasreuniones con el resto de aso-ciaciones integrantes para pro-grama los actos del DíaInternacional de las Mujeres yel Día para la Eliminación de laViolencia contra las Mujeres enSevilla.

Igualmente, LUNA hasido la encargada de aportar elenfoque de género y discapacidad a los manifiestos publicados por la plataformacon motivo de estas fechas y ha trabajado activamente en el desarrollo de las mani-festaciones y actos paralelos.

La Universidad de Granada, se puso en contacto con la Federación LUNAAndalucía para configurar un grupo de discusión con mujeres con diferentesdiscapacidades y que se encontrasen en edad fértil, con el fin de incluirlasen el estudio Anticoncepción: percepción, acceso y uso en Andalucía, que está

realizando en colaboración con la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Lacoordinadora del estudio y profesora titular de la Universidad de Granada,Carmuca Gómez Bueno, solicitó personalmente a la Federación LUNA su colabora-ción.

Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres

Espacio Ágora Feminista de Sevilla

Universidad de Granada

Manifestación de Ágora contra la violencia machista.

24La Federación deAsociaciones para laPromoción de la Mujercon Discapacidad LUNA

Andalucía, ha sido llamada esteaño, a participar en la JornadasMujer y Discapacidad, organiza-das por la Universidad Católicade Valencia San Vicente Mártir(UCV). En ellas, IsabelCaballero, coordinadora deLUNA Andalucía, intervino parahablar de La integración de lasmujeres con discapacidad en elámbito laboral.

La Universidad Pablo de Olavide de Sevilla puso en marcha la cuarta ediciónde UNIVERSEM: Universidad y empleo de Mujeres 2010, a través del cual seforma a las egresadas en inserción laboral e igualdad de género. Dentro desu programa, la UPO tuvo en cuenta la participación de las mujeres con dis-

capacidad e invitó a la Federación LUNA Andalucía para ofrecer una ponencia.

Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Isabel Caballero durante la ponencia.

La Federación LUNAAndalucía ha firmado unconvenio con la ObraSocial Cajasol, para el

desarrollo de acciones de pro-moción laboral de las mujerescon discapacidad en Andalucía.La firma de dicho convenio fuellevada a cabo por el directordel Área Fundación y ObraSocial Cajasol, Fernando VegaHolm, y la presidenta de LUNAAndalucía, Mª Ángeles Cózar.

5.5 Entidades privadas

Cajasol

Mª Ängeles Cózar y Fernando Vega .

25

Entre los objetivos detrabajo de laFederación deAsociaciones para la

Promoción de la Mujer conDiscapacidad LUNA Andalucía,una de las prioridades es la deatender a aquellas mujeres queencuentran obstáculos añadi-dos a los que ya enfrentan porel hecho de ser mujeres y teneruna discapacidad. Uno de loscasos más repetidos y en losque la discriminación aumentaconsiderablemente es el de las mujeres con discapacidad de entorno rural.

El hecho de vivir en zonas rurales supone para las mujeres con discapacidaduna falta de acceso a servicios adaptados, agravada por la carencia de medios detransporte que le permitan acceder a los servicios que se ofrecen en núcleos urba-nos de mayor tamaño o en las capitales andaluzas. Asimismo, se ha comprobadoque los sesgos de género se acrecientan en los ámbitos rurales y aumenta la bre-cha salarial. Otro de los factores que afectan de forma especial a las mujeres condiscapacidad rurales son la mayor sobreprotección del entorno, una falta de for-mación sobre género y discapacidad, menor participación en órganos de decisióny ausencia de entidades que trabajen de manera específica en su situación.

Estos y otros factores, han motivado a la Federación LUNA Andalucía a darcontinuidad, dentro de su Programa de Acción Integral para Mujeres conDiscapacidad (PAIM) y a través de otros programas determinados de ámbito pro-vincial, al trabajo con mujeres con discapacidad de zonas rurales como una de suslíneas prioritarias.

Para ello, y siempre a través de sus entidades provinciales, la organización hadesplazado a integrantes de su personal técnico a diferentes pueblos de la geogra-fía andaluza o a puntos estratégicos donde se ha contactado con ayuntamientos,asociaciones locales de mujeres y organizaciones de personas con discapacidad,entre otros, para establecer grupos de mujeres en los que trabajar de forma colec-tiva sobre las principales demandas que presentan estas mujeres.

Gracias a la colaboración de las entidades y los organismos públicos, las aso-

6. Líneas prioritarias6.1. Mujeres con discapacidad de entorno rural

Salida de ocio de algunas socias de la Sierra de Cádiz.

ciaciones LUNA han logrado reunir conéxito a mujeres con discapacidad deuna misma localidad o comarca paraofrecerles atención social y psicológicagratuita y la posibilidad de formarse encuestiones que les afectan por ser muje-res y tener una discapacidad.

A través de esta iniciativa se hanconformado grupos de trabajo y deautoayuda, algunos de los cuales estánconsolidados desde años anteriores, enlos que se ha trabajado en la visibiliza-ción de las mujeres del colectivo en lavida pública de su municipio y se hafomentado el asociacionismo y lideraz-go para que su opinión influya en lasdecisiones políticas locales y se tengan en cuenta sus reivindicaciones, acabandocon las carencias que dificultan su dersarrollo vital en igualdad de condiciones. Enestos grupos se ha fomentado el empoderamiento y se ha trabajado en temascomo prevención de violencia, salud sexual y reproductiva, género o herramientasy métodos de acceso al mercado laboral. Igualmente, se han organizados visitasculturales y salidas de ocio y tiempo libre, gracias a las cuales, muchas mujeres hanpodido conocer su entorno.

En total, este año las aso-ciaciones provinciales, coordi-nadas por la Federación LUNAAndalucía, han trabajado conmás de 100 mujeres de entor-nos rurales ofreciéndoles unamedia de un taller o grupo detrabajo semanal, exceptuandolos meses de julio y agosto,cuando la participación de lasmujeres disminuye notable-mente.

Todo este trabajo ha sidoposible gracias a la cesión deespacios por parte de las orga-

nizaciones que han colaborado con LUNA en la búsqueda de mujeres con discapa-cidad interesadas en los servicios ofrecidos por la entidad.

26

Grupo de trabajo en Dos Hermanas, Sevilla.

“ Las asociaciones LUNAhan logrado reunir con

éxito a mujeres con disca-pacidad de una misma

localidad o comarca paraofrecerles atención social y

psicológica gratuita y laposibilidad de formarse en

cuestiones que les afectan”

27

Las mujeres con discapacidad gravemente afectadas o que tienen un gradode discapacidad igual o superior al 65%, enfrentan una situación más compli-cada que el resto debido a la falta de servicios de atención especializados ylas barreras sociales y físicas que siguen encontrando para acceder a deter-

minados recursos.Desde hace varios años la Federación de Asociaciones para la Promoción de

la Mujer con Discapacidad LUNA Andalucía ha venido dando especial relevancia altrabajo con estas mujeres, convirtiéndolo en una de las líneas prioritarias de la enti-dad, por creer que se trata de un trabajo necesario al encontrar grandes carenciasen la situación social de estas mujeres.

En este sentido, LUNA Andalucía ha otorgado prioridad a la dinamización delas mujeres gravemente afectadas mediante grupos de ayuda entre iguales y ofre-ciéndoles servicios sociales que quedan fuera de su alcance. Entre las principalesacciones que se llevan a cabo con estas mujeres, cabe destacar la presencia demuchas de ellas en los talleres formativos que lleva a cabo la entidad junto conmujeres con discapacidades más moderadas, el afianzamiento de algunos gruposconformados casi íntegramente por mujeres con gran discapacidad y la participa-ción política de algunas de ellas como integrantes de las juntas directivas de las

6.2. Mujeres con discapacidad gravemente afectadas

Socias de LUNA Sevilla.

asociaciones provinciales eincluso de la federación regio-nal.

El trabajo de LUNAAndalucía con estas mujerestambién ha pasado por la aten-ción psicológica a aquellas quehan requerido estos servicios ola atención social personaliza-da en casos en los que se handetectado graves carencias oen los que las propias mujereslo han solicitado.

Además, se ha fomentadosu participación en actos de la vida pública, mejorando de esta manera su imagensocial, muy dañada por prejuicios y estereotipos, fomentando el acercamiento a lacultura y el ocio y visibilizando a las mujeres gravemente afectadas en diferentesámbitos de la sociedad.

En esta línea han participado junto con LUNA en jornadas de difusión y sensi-bilización sobre la situación social de las mujeres con discapacidad y de maneraindependiente o con la colaboración de la entidad en actos reivindicativos a favor,no solo de las personas con discapacidad, sino de la igualdad de oportunidadesentre mujeres y hombres.

Otras de las acciones que las asociaciones LUNA han desarrollado con muje-res gravemente afectadas han sido los talleres de empoderamiento con los que sepretende lograr una mayor autonomía de las mujeres y fomentar una mejor predis-posición para la toma de decisiones que les afectan. Igualmente se ha trabajo entalleres de prevención de la violencia, ya que se ha comprobado que son mujerescon especial riesgo de ser víctimas de situaciones violentas, talleres sobre los dere-chos humanos de las mujeres con discapacidad o grupos de formación en salud,

entre otros.Dentro del Programa de Atención

Integral para Mujeres con Discapacidad(PAIM), se han contabilizado hasta 118mujeres con gran discapacidad partici-pantes en las asociaciones provinciales,desde las cuales han sido atendidas oderivadas a servicios especializados, enfunción de las demandas presentadas.

28

Socias de LUNA visitan el museo de Huelva.

“Se ha fomentado su participación en actos dela vida pública, mejorandode esta manera su imagensocial, muy dañada porprejuicios y estereotipos”

29

La Federación de Asociaciones para la Promoción de la Mujer conDiscapacidad LUNA Andalucía, ha seguido implementando en el año 2010 elPrograma de Atención Integral a Mujeres con Discapacidad de Andalucía(PAIM) que se puso en marcha en el año 2004, con la colaboración del

Departamento de la Mujer de la Confederación Andaluza de Personas conDiscapacidad Física y Orgánica (CANF-COCEMFE Andalucía), para conocer la reali-dad de las mujeres con discapacidad y movilizar los recursos necesarios para mejo-rar su situación social.

A través de este programa, en sus seis años de ejecución, se ha atendido amás de 10.000 mujeres con discapacidad de toda Andalucía, entre las que se hanfomentado los valores del asociacionismo, se ha trabajado en su empoderamientoy se les ha ofrecido la posibilidad de participar en grupos de mujeres y contar conservicios específicos para ellas.

El PAIM se ha convertido en una herramienta de trabajo fundamental para

7. Programas generales7.1. Programa de Atención Integral a Mujeres conDiscapacidad de Andalucía

Grupo de mujeres en Málaga.

conocer la realidad de las mujeres condiscapacidad andaluzas, ya que se des-arrolla en las ocho provincias de lacomunidad y mediante diversos cues-tionarios se analiza la situación queenfrentan en sus vidas cotidianas.Además está sirviendo para fomentar laparticipación de las mujeres con disca-pacidad en la sociedad, formarlas encuestiones relacionadas con la interse-cionalidad entre el género y la discapa-cidad y ofrecerles diferentes cursos, talleres y grupos de trabajo.

En el año 2010 continuaron desarrollándose en las ocho provincias andaluzaslas acciones de atención psicológica individual y grupal, atención social y forma-ción en materia de género. Además siguiendo las directrices del I Plan de AcciónIntegral para Mujeres con Discapacidad de Andalucía (2008-2013), se puso en marchauna investigación acerca del impacto de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, dePromoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de depen-dencia sobre las mujeres con discapacidad. Para llevarla a cabo se iniciaron en 2009y se han continuado en este 2010 las entrevistas en profundidad a mujeres delcolectivo ya valoradas y que están percibiendo los servicios previstos en la ley, asícomo algunos grupos de discusión.

30

PAIM 2009/2010

Contactadas

Entrevistadas para el programa

Socias nuevas

Gravemente afectadas

Residentes en entorno rural

Usuarias de atención psicológica

Sesiones de atención psicológica

Otras entidades visitadas

Demandas presentadas

Derivaciones realizadas

Casos de violencia

Entrevistas EAP

Grupos de mujeres

Asistencias a los grupos

Número total de socias

2.954 asistencias

3.010 mujeres

185 entrevistas

441 grupos

81 casos

934 derivaciones

150 mujeres

882 sesiones

336 entidades

726 demandas

102 mujeres

107 mujeres

118 mujeres

312 mujeres

2.385 mujeres

Resultados totales

“Los gabinetes de atenciónpsicológica individualizada

han atendido a 150 muje-res con discapacidad y hanllevado a cabo un total de

882 sesiones de orienta-ción terapéutica”

31

Durante este periodo sehan contactado con muchas delas mujeres que pasaron por elprograma en cursos anteriores,para conocer sus situaciónactual e informarlas de los ser-vicios que ofrece el programa.En total este proceso se ha rea-lizado con 2.385 mujeres.Igualmente, un total de 312mujeres han sido entrevistadaspara incorporar sus datos a losarchivos de LUNA Andalucía ytenerlos en cuenta en el análisisde la realidad que viven las mujeres con discapacidad en la comunidad.

Tras la entrevistas realizadas, 172 mujeres han decidido incorporarse comosocias a las entidades provinciales del LUNA llegando, en el computo global deAndalucía, a un total de 3.091 socias.

En cuanto a los departamentos de atención social de las asociaciones provin-ciales este año han recibido más de 700 demandas por parte de las mujeres delcolectivo que se han acercado hasta LUNA, muchas de las cuales ha sido derivadaspor estar relacionadas con temas que LUNA no trabaja de manera específica. Lasprincipales consultas han estado dirigidas a temas como el empleo, la formación,

Servicio de orientación psicológica en Málaga.

Tema de la consulta

Empleo

Formación

Sexualidad

Atención psicológica

Atención grupal

Juventud

Valoración

Ocio

Autonomía personal

Atención social

Violencia

Otras cuestiones

Total

210

151

0

78 150

16 38

21 14

07 08

73 112

10 12

43 49

03 17

114 114

726 934

1

183

237

Demandas Derivaciones

las actividades de ocio y tiempo libre y la asesoramiento sobre servicios sociales.Por otra parte, los gabinetes de atención psicológica individualizada han

atendido a 150 mujeres con discapacidad y han llevado a cabo un total de 882 sesio-nes de orientación terapéutica. Estos gabinetes han detectado este año un total de81 casos de violencia de los cuales, la mayoría, han sido derivados a organismosespecializados.

Esta atención psicológica se ha visto acompañada por la inclusión en gruposde mujeres, configurados como grupos de autoayuda en los que varias mujeres ensituaciones similares se han reunidopara poner en común las dificultadesque encuentran y prestarse asesora-miento mutuo a través de la expe-riencia. En total se han celebrado 441grupos, con una media de 7 partici-pantes y un total de 2.954 asisten-cias.

En estos grupos se ha trabaja-do con las mujeres del colectivosobre diferentes ejes temáticos.Entre los grupos que se han puestoen marcha ha habido, entre otros, 97grupos de autoayuda, en los que lasmujeres han podido expresar necesi-dades latentes, 68 grupos de géne-ro, para fomentar una visión críticasobre los patrones androcéntricosque imperan en la sociedad y 101 gru-pos de ocio y tiempo libre, gracias alos cuales las mujeres han tenido laoportunidad de desarrollar sus apti-tudes artísticas, asistir a video-fórums, visitar museos en sus ciuda-des o realizar salidas a la naturaleza.

A estas acciones hay que sumarles las entrevistas realizadas en el marco de lainvestigación sobre autonomía personal, que han ascendido a 185.

Además para dar a conocer el Programa de Atención Integral a Mujeres conDiscapacidad y conseguir que mujeres con discapacidad pertenecientes a asocia-ciones de mujeres y de personas con discapacidad, las asociaciones provincialesLUNA han contactado durante 2010 con un total de 336 organizaciones.

32

Temática Nº de sesiones

Género 68

Empoderamiento

Salud

Violencia

Empleo

Sexualidad

Maternidad

Ocio y tiempo libre

Autoayuda

Otros temas

Total

47

32

11

04

23

02

101

97

56

441

33 El departamento de for-mación de laFederación deAsociaciones para la

Promoción de la Mujer conDiscapacidad LUNA Andalucía,diseña cada año un plan forma-tivo para las asociaciones pro-vinciales LUNA con el objetivode unificar los criterios bajo losque se configuran los talleres,grupos y programas destina-dos a las socias de cada una delas entidades. Mejorar la formación impartida en las provincias, repercute de formadirecta en la calidad de vida de las socias y en la adquisición de conocimientos quetengan en cuenta los factores que actualmente les afectan.

Este programa está fundamentalmente dirigido al personal técnico, com-puesto por un cuerpo de psicólogas, trabajadoras sociales, pedagogas, abogadasy sociólogas que forman los equipos provinciales encargados de atender en prime-ra persona a las mujeres del colectivo, así como al cuerpo técnico de la FederaciónLUNA Andalucía, cuyas funciones consisten en coordinar a los anteriores, elaborarproyectos, diseñar investigaciones y difundir la imagen de la entidad, entre otrascuestiones. Asimismo, la formación está dirigida a la junta directiva de la organiza-ción regional y de las asociaciones provinciales, con la finalidad de que se manten-gan informadas de las novedades normativas, los estudios surgidos sobre su situa-ción y la actualización temática y conceptual que afecta a las mujeres del colectivo.

Este año las formaciones provinciales se han impartido por dos vías, telemá-tica y presencial. Las primera de ellas ha consistido en el envío de materiales didác-ticos a través del correo electrónico personal de cada una de las personas incluidasen el programa formativo y la remisión de pruebas de evalución para valorar elnivel de conocimientos adquiridos y la capacidad de su puesta en práctica.

En el caso de los cursos presenciales,se han dividido en dos sesiones, impartidasen abril y noviembre en la sede de CANF-COCEMFE Andalucía en Sevilla, a las que haacudido el personal técnico de todas lasasociaciones integrantes de LUNAAndalucía, así como el perteneciente a laentidad regional.

Este año, la primera de las reuniones

7.2 Programa de formación

“Mejorar la formaciónimpartida en las provin-cias, repercute de formadirecta en la calidad devida de las socias”

formativas presenciales, ha estado destinada a conocer la aplicación de los mate-riales para el estudio, realizado dentro del PAIM, sobre la valoración de la aplica-ción de la Ley para la Promoción de la Autonomía Personal y Atención a personas ensituación de dependencia y los relativos a la ampliación propuesta a este estudio,consistente en valorar de manera concreta, la prestación del servicio de asistenciapersonal recogido en dicha Ley.

En cuanto a la segunda sesión presencial, se ha profundizado en el eje de vio-lencia ejercida sobre mujeres con discapacidad puesto que, la Junta Directiva, hadecidido abordar este eje para analizar los factores que afectan, el número demujeres que se ven afectadaspor esta problemática, losmétodos de detección y pre-vención o la forma en que, losdepartamentos de psicologíay de atención social, debenorientar a las mujeres con dis-capacidad víctimas de violen-cia que acudan a la asociaciónen busca de asesoramiento.

El Programa de formacióntiene correlación directa con elPrograma de Atención Integrala Mujeres con Discapacidad(PAIM), puesto que los conteni-dos que se imparten en el mismo, están destinados al diseño de los grupos de ocioy tiempo libre, orientación terapéutica y formación, que se ofrecen a las mujerescon discapacidad desde las asociaciones provinciales.

En este sentido, en 2010 se han diseñado una serie de materiales didácticosque, basados en la línea de trabajo de la entidad, trabajan sobre varios ejes temá-ticos bajo la perspectiva de género y discapacidad. El índice temático de estosmateriales se ha dividido en cinco unidades sobre discapacidad, historia de la dis-capacidad y modelos teóricos, declaraciones de derechos y compromiso activista,género e interseccionalidad y radiografía de la situación de las mujeres con disca-pacidad.

Entre las principales cuestiones abordadas en este último bloque temático,se encuentran el desarrollo de la maternidad, los derechos sexuales, la vida enpareja, el acceso a la formación y el empleo, la mejora de la imagen social o la nece-sidad de empoderamiento, entre otras cuestiones.

Para completar la formación provincial on-line y presencial, el departamentode formación de LUNA Andalucía ha recopilado una serie de materiales audiovisua-les y actividades prácticas, anexados a cada una de las unidades, que servirán alpersonal técnico para complementar las actividades que pongan en marcha con lasmujeres con discapacidad.

34

Reunión de todas las técnicas celebrada en abril.

35

Dar a conocer el trabajo de la entidad y visibilizar la realidad de las mujerescon discapacidad, así como mejorar su imagen social y fomentar su parti-cipación en la vida pública, forman parte de los objetivos del Programa dedifusión y sensibilización de la Federación de Asociaciones para la

Promoción de la Mujer con Discapacidad LUNA Andalucía.Este programa ha estado especialmente nutrido en el año en que LUNA ha

cumplido su décimo aniversario desde que se fundara como asociación en el año2000. Con este motivo, la entidad puso en marcha la Jornada de celebración del Xaniversario de LUNA Andalucía, un acto al que acudieron representantes de variasentidades que trabajan por las mujeres y los derechos humanos, más de cien muje-res con discapacidad de toda Andalucía y las socias fundadoras de la entidad, consu presidenta Mª Ángeles Cózar a la cabeza, quienes rememoraron los inicios de laasociación cuando, ni el movimiento asociativo, ni las administraciones públicas, nilas propias mujeres con discapacidad, eran todavía conscientes de la situación demúltiple discriminación que estaban viviendo.

También durante 2010, LUNA Andalucía reedito sus jornadas anuales sobregénero y discapacidad que este año cumplían ocho ediciones y que estuvierondedicadas, específicamente, a la sexualidad de las mujeres del colectivo. Las

7.3 Programas de difusión y sensibilización

Jornada de celebración del X aniversario de LUNA Andalucía.

ponencias estuvieron a cargode la presidenta de laFederación LUNA, Mª ÁngelesCózar, quien recordó la luchapor los derechos de las muje-res a lo largo de la historia y asus protagonistas y de la psicó-loga, experta en sexología yresponsable del departamentode formación de la organiza-ción, Ana Vales Hidalgo, queinsistió a las mujeres en la rei-vindicación de sus derechossexuales y reproductivos.

En el acto, al que se inscribieron más de ciento veinte mujeres con discapaci-dad, procedentes de toda la comunidad, la presidenta de la organización, Mª Ánge-les Cózar, y el director general de Personas con Discapacidad de la Junta deAndalucía, Gonzalo Rivas, leyeron el manifiesto elaborado por LUNA con motivodel Día Internacional de las Mujeres, ya que es en torno a este día y como conmemo-ración del mismo, por lo que la Federación organiza sus Jornadas Andaluzas sobreGénero y Discapacidad.

Este manifiesto ha sido otra de las medidas adoptadas por LUNA Andalucíadentro del Programa de difusión y sensibilización. En él se reivindican los derechosde las mujeres con discapacidad como mujeres y en esta ocasión ha llevado portítulo Por el Empoderamiento Real y Efectivo de las Mujeres con Discapacidad. En eltexto se han reclamado, entre otras cuestiones, que los Informes Periódicos de lostratados de derechos humanos pertinentes incluyan de oficio información sobrelas mujeres del colectivo, que estas puedan participar políticamente como agen-tes, tanto en el seno de las organizaciones de personas con discapacidad, como demujeres en general o la necesidad de apoyar y fortalecer las organizaciones, redesy grupos dirigidos y gobernados por las mujeres con discapacidad en la defensa desus intereses colectivos.

En esta misma línea de reivindicación, la Federación de Asociaciones para laPromoción de la Mujer con Discapacidad LUNA Andalucía, publicó el manifiesto Las

mujeres con discapacidad contra la violen-cia machista, con motivo de la conmemo-ración del Día Internacional para laEliminación de la Violencia contra lasMujeres. En este día, celebrado cada 25de noviembre, la entidad alzó la vozsobre esta lacra y quiso dejar claro quelas mujeres con discapacidad enfrentanformas de violencia más complejas. En el

36

VIII Jornada Andaluza sobre Género y Discapacidad

“La Federación LUNAAndalucía publicó elmanifiesto Las mujerescon discapacidad contrala violencia machista”

37

contenido del documento sesolicitó la visibilización de laviolencia ejercida contra muje-res pertenecientes a colectivosminoritarios, accesibilidad uni-versal en los recursos e infor-maciones para mujeres vícti-mas de violencia machista o lainclusión de violencia sexualen la Ley 1/2004, de 28 dediciembre de Medidas deProtección Integral contra laViolencia de Género.

Al mismo tiempo que laFederación LUNA ha redactado sus manifiestos en días clave de homenaje a lasmujeres y reivindicación de la igualdad de género, se ha unido a otros elaboradosconjuntamente con otras organizaciones del movimiento feminista, incluyendo demanera específica a las mujeres con discapacidad en cada uno de sus puntos. De lamisma manera, ha acudido a las manifestaciones convocadas por estas platafor-mas para visibilizar a las mujeres del colectivo en este tipo de acciones de lucha.

Para poner el punto final al Programa de difusión y sensibilización, la LUNAAndalucía celebró en diciembre de 2010, el I Encuentro de Mujeres con DiscapacidadArtistas, un acto pionero en España, quecausó un gran impacto mediático, tantoen la comunidad andaluza como en losmedios de comunicación de ámbito esta-tal. Al encuentro asistieron, alrededor deciento ochenta personas, entre las que seencontraban más de ciento cincuentamujeres con discapacidad.

En el evento estuvieron presentesartistas de la talla de la pintora NievesArceredillo, que ofreció una ponencia marco sobre el papel en la historia de muje-res con discapacidad artistas como Frida Khalo o Judith Scott, la bailaora Mª Ánge-les Narváez, más conocida como "La Niña de los Cupones" o la cantaora amateurLongina García, que vino acompañada del guitarrista jiennense Damián Carmona.También expusieron sus iniciativas artísticas la soprano almeriense, integrante delDúo Lunalía, Mª José Romero, la presidenta de la Asociación Danza Mobile,Esperanza Valderrama y la vicepresidenta de la Asociación Onubense para lasMujeres con Discapacidad LUNA, Anabel Blandón, que explicó a las presentes losbeneficios de los talleres de creatividad y género que ponen en marcha en la enti-dad.

Como exposiciones paralelas, la periodista y experta en fotografía, Irene

Longina García en el I Encuentro de Mujeres Artistas.

“LUNA Andalucía celebróen diciembre de 2010 el I

Encuentro de Mujeres conDiscapacidad Artistas, un

acto pionero en Españaque causó gran impacto”

38

7.4 Ejecución del Plan de Acción Integral para Mujeres conDiscapacidad de Andalucía (2008-2013)

Águila y la fotógrafa profesional, Isabel Amerigui, cedieron de manera gratuita susexposiciones tituladas Mujer y Discapacidad en Nicaragua y Kapacitadas, respectiva-mente, que cosecharon un gran éxito entre las asistentes.

El acto fue clausurado con la actuación Ensayo General de la asociaciónRuedas con Ritmo quienes pusieron la guinda a un encuentro que ha causado muybuena impresión en su primera edición y que se prevé reeditar en los próximosaños.

La ejecución de medidas contempladas en el I Plan de Acción Integral paraMujeres con Discapacidad de Andalucía 2008-2013 (PAIMDA), puesto en mar-cha por la dirección general de Personas con Discapacidad de la Consejeríapara la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, se ha converti-

do en una de las prioridades de trabajo de la Federación LUNA. En este sentido, hacolaborado de forma directa en la implementación de algunas de las medidas reco-gidas en el programa anual de trabajo de dicho plan.

Curso para personal de la administración pública implicado en el PAIMDA.

39

Entre las acciones ejecu-tadas por LUNA cabe destacarla participación en la elabora-ción del la Guía para la Mejorade la Autoestima de las Mujerescon Discapacidad, el diseño deun programa formativo sobrela perspectiva de género y dis-capacidad destinado a perso-nal de las asociaciones, el des-arrollo de talleres de empode-ramiento, participación y lide-razgo para mujeres del colecti-vo en las ocho provincias andalu-zas o el curso sobre género y discapacidad para personal de la administraciónpública implicado en el desarrollo del PAIMDA y que fue impartido en la sede delInstituto Andaluz de Administraciones Públicas (IAAP).

En cuanto a formación, se han impartido un total de veinticuatro accionesformativas a distancia, destinadas a personal técnico y personal político de organi-zaciones de personas con discapacidad y se han desarrollado un total de cuarentay un talleres de formación en asociacionismo y lobby, con una asistencia media deonce mujeres con discapacidad.

También en esta línea, se han establecido grupos de autoayuda desde unaperspectiva de género y discapacidad en entidades y centros residenciales de per-sonas del colectivo y se han desarrollado setenta y dos talleres destinados a lamejora de la autoestima o a fortalecer aspectos relacionados con la misma, conuna media de diez mujeres asistentes. Igualmente para fomentar el empodera-miento se han desarrollado once talleres en Andalucía destinados a la orientación

laboral y la búsqueda activa de empleopara mujeres del colectivo.

Por otra parte, desde el departa-mento de formación de LUNAAndalucía se ha comenzado a diseñarun programa formativo sobre la pers-pectiva de género y discapacidad, desti-nado a personal de las asociaciones, seha introducido de manera transversal elenfoque de género y discapacidad entodos los protocolos de actuación, for-maciones y materiales destinados afamilias y personas cuidadoras no pro-fesionales y se ha desarrollado estrate-gias de difusión de los grupos de autoa-

Talleres de empoderamiento.

“Desde LUNA Andalucía seha introducido de maneratransversal el enfoque degénero y discapacidad entodos los protocolos deactuación, formaciones ymateriales destinados afamilias y personas cuida-doras no profesionales”

yuda, a través de mailing y envío digital de dípticos informativos a centros residen-ciales, ONG y entidades públicas.

Entre otras acciones que han comenzado a ejecutarse desde la FederaciónLUNA en el año 2010 y que seprevé que finalzarán en el año2011, se encuentran un estu-dio sobre el reconocimientode la prestación de asistentepersonal a mujeres con disca-pacidad en situación dedependencia, unaInvestigación sobre los logroseducativos, culturales, científi-cos, etc. de las mujeres condiscapacidad a lo largo de lahistoria o un estudio delimpacto sobre las mujeres condiscapacidad de la Ley39/2006, para la Promoción dela Autonomía Personal yAtención a las personas ensituación de dependencia.

La Federación LUNAAndalucía también a colabora-do en la difusión de las accio-nes que desarrollan los centrodirectivos encargados deimplementar el PAIMDA a tra-vés de las páginas web provin-ciales, la revistaEnredando.Red de mujeres condiscapacidad, el periódico anda-luz de la discapacidad Discasur y la revista VADO Permanente.

Igualmente se han desarrollado ocho actuaciones de sensibilización en cues-tiones de género y discapacidad en el marco de los movimientos de participaciónsocial, tanto de mujeres en general como de personas con discapacidad con untotal de cuatrocientas treinta personas asistentes y se ha puesto en marcha actua-ciones de coeducación en centros escolares de toda Andalucía.

40

Acciones de coeducación en Sevilla.

Acciones de coeducación en Cádiz.

41 Durante el año 2010LUNA Andalucía hainiciado la labor deprestar asesoramien-

to jurídico a las entidadessocias, fundamentalmente enmateria de derecho de asocia-ción (elaboración y modifica-ción de estatutos sociales, ins-cripciones registrales en losrespectivos registros públicos,asesoramiento en materia deutilidad pública, convocatoriasde Asambleas, mayorías exigi-bles para adoptar acuerdos,etc.)

Asimismo se han realiza-do informes relativos a consul-tas procedentes de mujerescon discapacidad sobre distin-tas materias, así como aporta-ciones a proyectos de ley y pla-nes elaborados por las distin-tas administraciones.

En este sentido destacaespecialmente las consultasrelativas accesibilidad, de manera especial, la eliminación de barreras arquitectóni-cas en las comunidades de vecinos. Aun cuando la asesoría jurídica ha sido conce-bida para atender temas relacionados con el género y la discapacidad, las deman-das en torno a cuestiones relativas a accesibilidad siguen teniendo un peso especí-fico, ya que son la condición necesaria que ha de cumplirse para el ejercicio detodos los derechos. También se han atendido quejas por el incumplimiento de lanormativa vigente en materia de accesibilidad por parte tanto de particularescomo de la administración pública.

En segundo lugar destacan las consultas centradas en temas de derecho defamilia (separaciones, divorcios, regímenes patrimoniales, custodia de menores,derechos de alimentos, etc.) que afectan de manera muy especial a mujeres condiscapacidad con escasos recursos y que presentan solicitud de justicia gratuita.

8. Asesoría jurídica

Departamento de asesoría jurídica.

Asimismo se han recibidoreclamaciones relativas a lasvaloraciones realizadas por losequipos técnicos en el marco dela Ley 39/2006, de 14 de diciembre,de Promoción de la AutonomíaPersonal y Atención a las personasen situación de dependencia.También algunas reclamacionesse han centrado en los servicios,recursos y prestaciones previstosen los Programas Individuales deAtención.

Relacionado con esta temá-tica, la asesoría jurídica ha cola-borado junto con el equipo técnico de servicios centrales de LUNA Andalucía en laelaboración de las herramientas de investigación (cuestionarios y guías para des-arrollar los grupos de discusión) que se han venido utilizando para realizar el estu-dio acerca del impacto de Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención alas personas en situación de dependencia sobre las mujeres con discapacidad deAndalucía que se ha ejercitado en las ocho provincias andaluzas, en el marco deuna de las medidas contempladas en el I Plan de Acción Integral para las Mujeres conDiscapacidad de Andalucía. La necesidad de contar con un conocimiento jurídicoespecializado en esta materia ha facilitado la redacción de informes y la elabora-ción de conclusiones. El documento final de la investigación verá la luz a lo largode año 2011.

Además siguen recibiéndose denuncias por la publicación de bases de oposi-ciones para acceder a la función pública que plasman de manera insuficiente la nor-mativa que garantiza un trato específico para las personas con discapacidad, basa-do el principio de igualdad material, así como interpretaciones que desvirtúaneste principio a la hora de realizar la baremación de exámenes de acceso y estable-cer las notas de corte. En esta cuestión se ha contado con el apoyo técnico deCANF-COCEMFE Andalucía, organización que ha dirigido las reclamaciones tanto alDefensor del Pueblo Andaluz como a la entonces Consejería de Justicia yAdministración Pública y al Instituto Andaluz de Administraciones Públicas (IAAP).

En cuanto a las aportaciones realizadas a distintas normativas cabe destacarla elaboración de un borrador de proyecto de Real Decreto de garantía de la cali-dad asistencial de la prestación a la interrupción voluntaria del embarazo, solicita-do por la Comisión de la Mujer de CERMI Estatal.

42

“Se han recibido reclamacionesrelativas a las valoraciones

realizadas por los equipostécnicos en el marco de la Ley

39/2006, de 14 de diciembre, dePromoción de la Autonomía

Personal y Atención a laspersonas en situación de

dependencia”

43

Durante el año 2010, eldepartamento decomunicación de laFederación de

Asociaciones para laPromoción de la Mujer conDiscapacidad LUNA Andalucía,ha continuado con la labor dedifusión de las acciones realiza-das tanto por la entidad regio-nal como por sus asociacionesprovinciales, manteniendo laimagen de responsabilidad ycalidad en los servicios que lacaracteriza y fomentando la visibilización de las mujeres con discapacidad y la erra-dicación de los estereotipos y prejuicios que siguen imperando sobre ellas entre laciudadanía.

Con motivo del décimo aniversario de la organización, el departamento dise-ñó un logotipo conmemorativo que se ha venido utilizando desde el 10 de mayo de2010, fecha exacta en que LUNA Andalucía cumplió diez años de andadura. Estelogotipo fue presentado en la Jornada de celebración del X aniversario y ha encabe-zado los folletos, folios corpo-rativos y documentos de laentidad y se continuará utili-zando hasta el 10 de mayo delpróximo año.

En relación a este evento,el departamento convocó a losmedios de comunicaciónmediante convocatoria y notade prensa, editó un vídeo conimágenes de los diez años detrayectoria, que fue presenta-do en la jornada, en el que setrataron temas como la confi-

9. Departamento de comunicación

Entrevista a la presidenta durante unas jornadas.

Mª Ángeles Cózar atiende a los medios de Sevilla.

guración del movimiento demujeres con discapacidad, sutrabajo de sensibilización ydifusión, la progresiva intro-ducción de la perspectiva degénero y discapacidad en leyesy normativas, la evolución delPrograma de Atención Integrala Mujeres con Discapacidad(PAIM) o los reconocimientos ygalardones recibidos por LUNAAndalucía y sus asociaciones alo largo de estos diez años.

Este vídeo se tradujo además aun libro con el mismo título, Diez años de feminismo desde la discapacidad. La histo-ria de LUNA Andalucía, que fue entregado en formato digital a cada una de las orga-nizaciones provinciales para su fondo documental y posible exposición.

El acto fue publicado por varios medios de comunicación digitales e impresosde Andalucía, recibió el interés de varias radios y televisiones y, el programaEsPosible, de Canal Sur 2 Televisión, realizó un reportaje en el que trató los diezaños de la entidad, decana en Andalucía, de mujeres con discapacidad.

En total han sido más de quince las convocatorias que ha enviado el departa-mento a los medios de comunicación de toda la comunidad andaluza, para llamarsu atención e intentar que le dieran difusión a los encuentros de mujeres y jorna-das de sensibilización convocadas por LUNA. Asimismo, se han enviado más deveinte notas de prensa tratando otras cuestiones como visitas políticas, acuerdosde financiación con obras sociales o puesta en marcha de cursos de formación,exposiciones e incluso un concierto solidario.

Entre los actos que más interés han despertado en los medios de comunica-ción ha destacado jornadas como las celebradas en Almería y Málaga, centradas enla sexualidad de las mujeres con discapacidad y la violencia ejercida contra ellas, lasVIII Jornadas Andaluzas de Género yDiscapacidad, celebradas en torno alDía Internacional de las Mujeres o elmanifiesto elaborado por LUNAAndalucía con motivo de este día y delDía Internacional para la Eliminaciónde la Violencia contra las Mujeres.

Pero sin duda, si ha habido unevento que ha tenido un gran impactomediático ha sido el I Encuentro deMujeres con Discapacidad Artistas.Medios de referencia en Andalucía

44

Recortes de prensa sobre LUNA en 2010.

“Medios de comunicaciónde ámbito nacional como

Onda Cero o Radio Nacionalde España, estuvieron

atentos al desarrollo del IEncuentro de Mujeres con

Discapacidad Artistas”

45

tanto impresos, como portalesdigitales, radios y televisiones,se interesaron enormementepor este acto, con el que seconsiguió un fuerte avance enla visibilización de las mujeresdel colectivo. Además, otrosmedios de comunicación deámbito nacional como el pro-grama Herrera en la Onda deOnda Cero, o el programaTolerancia Cero de RadioNacional de España, estuvie-ron atentos al desarrollo delevento y realizaron entrevistas a las artistas participantes.

Por otra parte, el departamento ha editado durante 2010, once nuevos núme-ros la revista Enredando. Red de mujeres con discapacidad, en la que, con periodici-dad mensual, se informa a sus lectoras y lectores de la actualidad de las mujerescon discapacidad, desde un enfoque de género y discapacidad, bajo una perspecti-va feminista y elaborada, en su totalidad, con un lenguaje no sexista y no discrimi-natorio. Además, este año la revista ha modificado su diseño, facilitando su lectu-ra a mujeres con dificultadesvisuales y dotándola de unaimagen más moderna y acordecon la imagen de la FederaciónLUNA. Con el cambio se hanincorporado secciones nuevascomo la sección Conociendonuestros derechos, en la que seinforma sobre contenidos jurí-dicos que afectan a la cotidiani-dad de las mujeres, o la secciónSabías que..., destinada a traba-jar en temas de autoestima ysexualidad.

Durante 2010 la revista ha entrevistado a personalidades del movimiento aso-ciativo andaluz como Conchi Cuevas, presidenta de Feafes Andalucía o ElenaTroncoso, prsidenta de Alcer Andalucía, artistas como la bailaora en lengua de sig-nos Mª Ángeles Nárvaez, La niña de los cupones o profesionales del género y/o ladiscapacidad como Lina Gálvez, vicerrectora de la Universidad Pablo Olavide yexperta en Género o Ana Peláez, vicepresidenta del comité de Naciones Unidassobre los derechos de las personas con discapacidad.

Cabe destacar que la revista Enredando. Red de Mujeres con Discapacidad asis-

Portadas de la revista Enredando.

Reportajes publicados por LUNA en VADO Permanente.

tió al Foro Europeo de MujeresBeijing+15 como medio acreditado porel gabinete de prensa del Ministeriode Igualdad.

El departamento de comunica-ción ha trabajado con otros departa-mentos como el de COCEMFE, que hafacilitado a LUNA Andalucía el contac-to con medios de ámbito estatal y hasolicitado su colaboración para tratartemas de mujeres. Además, ha colabo-rado con los números 44, 45 y 46 de la

revista VADO Permanente que edita CANF-COCEMFE Andalucía y, mensualmente,con su Periódico Andaluz de la Discapacidad DiscaSur.

Otra de las labores llevadas a cabo por el departamento en el periodo 2010 hasido la gestión de algunas de las páginas web de las asociaciones provinciales y ladotación de contenidos al resto de los portales que no gestiona directamente. Laelaboración de folletos, carteles y documentos también ha correspondido a estedepartamento que, en este año, ha trabajado sobre más de quince diseños parailustrar los actos de la entidad andaluza y sus asociaciones provinciales e informara la sociedad a través de dípticos sobre los servicios de la organización.

El departamento redactó una comunicación para el VI Encuentro Anual deAsociaciones de Mujeres Andaluzas, Estrategias de comunicación con perspectiva degénero: La conquista de los espacios de representación social de las organizaciones demujeres, convocado por elInstituto Andaluz de la Mujer.El documento desarrolló lasestrategias y herramientas decomunicación que, desde laperspectiva de género y disca-pacidad, ha puesto en marchaLUNA para la visibilización dela situación de las mujeres condiscapacidad. Esta comunica-ción fue admitida por el IAM ypresentada en el congreso poralgunas de las integrantes delas asociaciones provinciales.

46

Páginas web de las asociaciones provinciales.

“Medios de comunicaciónde ámbito nacional comoOnda Cero o Radio Nacionalde España, estuvieronatentos al desarrollo del IEncuentro de Mujeres conDiscapacidad Artistas”

47

Para realizar cada una de las actividades contempladas en esta memoria, eldepartamento de proyectos de la entidad ha trabajado con el objetivo deconseguir los fondos necesarios para la contratación de personal, sus des-plazamientos y dietas, el mantenimiento de la sede y el suministro de mate-

riales destinados a cada una de las acciones puestas en marcha.En el curso 2010, esa financiación ha llegado en casi el 90% a través de subven-

ciones de organismos públicos mientras que algo más del 10% ha sido alcanzadamediante convenios y proyectos aprobados por entidades privadas.

El trabajo de este depar-tamento ha consistido en labúsqueda de recursos enboletines oficiales, páginasweb y otras publicaciones y enla justificación de proyectos,concedidos a LUNA Andalucíaen el curso 2009, que ha sidoejecutados correctamentepor la entidad y aprobadosigualmente por las organiza-ciones financiadoras.

Este año han sido variasconsejerías de la Junta deAndalucía las que han apoyadoel trabajo que realiza la Federación con las mujeres con discapacidad y, en este sen-tido, han mostrado su apoyo a través de la financiación de proyectos que repercu-ten en la calidad de vida de las mujeres del colectivo y en su desarrollo personal ysocial. Entre estos organismos, destaca especialmente la Consejería para laIgualdad y Bienestar Social que, a través de la dirección general de Personas conDiscapacidad, ha concedido a LUNA Andalucía un convenio de mantenimiento conel objetivo de establecer una colaboración directa y de apoyo mutuo, que ha per-mitido al organismo desarrollar una cantidad considerable de acciones recogidasen el plan de trabajo 2010 del I Plan de Acción Integral para Mujeres conDiscapacidad de Andalucía (2008-2013) y ha facilitado a la entidad la contrataciónde personal, el mantenimiento de sedes y el desarrollo de una oferta de programasde calidad.

10. Fuentes de financiación

Porcentajes de financiación pública y privada.

Igualmente, el Instituto Andaluz de la Mujer, ha contribuido, aunque enmenor manera, al desarrollo del Programa de Atención Integral a Mujeres conDiscapacidad (PAIM), que la entidad pone en marcha desde 2004.

Sin embargo, la principal fuente de financiación de la Federación LUNAAndalucía durante el periodo 2010 ha sido la consejería de Empleo de la Junta deAndalucía que, mediante su convocatoria de proyectos de Interés General y Social,ha permitido la contratación, casi completa, del personal encargado de ejecutar elPAIM y ofrecer atención social y psicológica gratuita en cada una de las asociacio-nes provinciales LUNA.

Continuando con los fondos percibidos de la administración andaluza, laConsejería de Salud ha sido otro de los organismos que ha financiado la actividadde la organización. En este caso los fondos han sido destinados a la realización dejornadas sobre autoayuda y empoderamiento para las mujeres con discapacidaden Andalucía, que se ha materializado, por ejemplo, en las VIII Jornadas sobreGénero y Discapacidad desarrolladas por LUNA para sensibilizar sobre la saludsexual y reproductiva de las mujeres del colectivo.

En 2010 la Consejería de Cultura se ha incorporado a las entidades financiado-ras, colaborando en la puesta en marcha del I Encuentro de Mujeres conDiscapacidad Artistas.

La administración local de Sevilla y, más concretamente, la delegación deBienestar Social del Ayuntamiento hispalense, ha renovado el convenio de colabo-ración, firmado con la Federación LUNA en 2009, para el desarrollo del PAIM conmujeres de la ciudad de Sevilla.

En cuanto a la financia-ción privada, la Obra SocialCajasol ha subvencionado elproyecto de Orientación labo-ral y formación para el accesoal empleo de las mujeres condiscapacidad, la ConfederaciónAndaluza de Personas conDiscapacidad Física y Orgánica(CANF-COCEMFE Andalucía) haotorgado a LUNA un montopara el mantenimiento de susservicios y la Fundación ONCEha participado en el desarrollodel programa PAIM en las provincias andaluzas.

Al final del ejercicio 2010, la Federación LUNA Andalucía ha mejorado ligera-mente su financiación con respecto al periodo anterior, aunque ha habido un lige-ro retroceso en la financiación privada que, durante 2009, superó en porcentaje ala conseguida este año.

48

Firma del convenio con Obra Social Cajasol

49

La Asociación Almeriensepara la Promoción de laMujer con DiscapacidadLUNA ha realizado en

2010 un trabajo excepcional enla visibilización de la problemá-tica que enfrentan las mujeresdel colectivo en la ciudad y laprovincia. Su aparición cons-tante en medios de comunica-ción y el trabajo con otrasorganizaciones ha mejoradonotablemente la imagen socialde las mujeres con discapaci-dad.

Así se ha corroboradocon la presentación de unacomunicación propia al XVIIEncuentro de Formación yReflexión Feminista, en la quese pudo comprobar el buentrabajo realizado con su pro-grama de radio en la emisoraCandil Radio, el desarrolloconstante de su página webwww.lunaalmeria.es o la cola-boración en diferentes medios impresos.

El acto que mayor éxito ha tenido ha sido, un año más, la III JornadaSexualidad y violencia en las mujeres con discapacidad, que superó el aforo previstopor la organización y congregó a más de 150 personas interesadas en el evento.

En 2010, cabe destacar que la asociación ha participado en el estudioFortalezas para superar las turbulencias de la vida, realizado por el Doctor enPsicología y profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Javier Urra, en lostalleres formativos de CC.OO. Almería sobre inserción laboral de mujeres con dis-capacidad y Mª Jesús Pérez ha sido reelegida como presidenta de la asociaciónpara los próximos cuatro años.

11. Entidades miembroAsociación Almeriense para la Promoción de la Mujer conDiscapacidad LUNA

Jornadas y presentación de la comunicación.

50La Asociación Gaditanapara la Promoción de laMujer con DiscapacidadLUNA ha continuado

desarrollando una gran trabajoen dos de las líneas prioritariasde la entidad, las mujeres condiscapacidad de entorno ruraly las mujeres con fibromialgia.

En este sentido, LUNACádiz ha ampliado sus redes deacción trabajando en variospueblos de la Sierra de Cádizcomo Bornos, Puerto Serrano,Villamartín o Ubrique y ha ampliado su trabajo a zonas de la Bahía, reuniendo gru-pos de mujeres con discapacidad, grupos de autoayuda u ofreciendo cursos de for-mación a profesionales y familias en Cádiz capital, Chiclana de la Frontera o PuertoReal, sin dejar otros como La Línea de la Concepción.

En 2010, la asociación ha elaborado documentos de recomendaciones sobrelas demandas de las mujerescon discapacidad entre losque destaca el centrado enderechos sexuales y reproduc-tivos remitido al Hospital deLa Línea de la Concepción.

El buen trabajo que poneen marcha la entidad en todala provincia ha llevado a otrasentidades, relacionadas con ladiscapacidad y a varios ayunta-mientos a invitarlas comoponente a diversos actos,entre los que destaca la jorna-da El proceso integral de laFibromialgia de la Asociación APAFI o los llevados a cabo por la asociación Arcos-Fibro o la Asociación Santa Ana.

Asociación Gaditana para la Promoción de la Mujer conDiscapacidad LUNA

Grupos de mujeres con fibromialgia.

Jornadas de Fibromialgia en Puerto Serrano.

51 La que fuera laAsociación para laPromoción de la Mujercon Discaacidad LUNA

Creciente, ha cambiado esteaño su nombre, tras la fusióncon otra entidad, por el deAsociación para las Mujeres yNiñas con Discapacidad LUNACon Luz Propia. Esto hasupuesto un cambio de JuntaDirectiva, que desde entoncesestá presidida por RafaelaReyes.

La Asociación ha tomado impulso durante 2010, poniendo en marcha varioscursos que han marcado el trabajo de la entidad. Entre ellos hay que destacar losTalleres de voluntariado en atención a personas con discapacidad, que han contadocon gran éxito de asistencia o el curso Formas de participar en tu ciudad con el quela asociación ha inculcado a las mujeres valores de respeto y conservación delpatrimonio artístico y cultural,ha fomentado la sostenibilidadmedioambiental y ha analizadolas barreras que obstaculizan alas mujeres con discapacidadel acceso al conocimiento desu entorno .

LUNA Con Luz Propia haimpulsado este año sus relacio-nes con las administracionespúblicas, a través de reunionescon responsables de la políticacordobesa, ha trabajado enuna campaña con empresaspara mostrar las ventajas de lacontratación de mujeres con discapacidad y ha desarrollado talleres de motivaciónpara la inserción laboral y de técnicas de búsqueda de empleo para las mujeres delcolectivo. Asimismo, ha trabajado en cursos sobre la interseccionalidad de géneroy discapacidad y ha fomentado el asociacionismo en la comarca Subbética.

Asociación para las Mujeres y Niñas con DiscapacidadLUNA Con Luz Propia

Clausura de los Talleres de voluntariado.

Talleres de fomento del asociacionismo en la Subbética.

52La Asociación LUNAGranada para lasMujeres conDiscapacidad ha comen-

zado una nueva andaduradesde que se incorporase a laJunta Directiva la nueva presi-denta Carmen Doña. Desdeentonces, además de conti-nuar con las acciones de for-mación en género y discapaci-dad, la asociación se ha esta-blecido en una nueva sede, hadesarrollado acciones de ocio y tiempo libre y ha trabajado en la visibilización delas mujeres del colectivo en la ciudad.

En 2010, la asociación logró reunir a más de 200 personas en un concierto soli-dario, cuyos fondos ha repercutido en el desarrollo de talleres para las socias y enla calidad de los servicios prestados por la enti-dad. El concierto, que contó con el patrociniode muchos comercios de la ciudad, tuvo lugaren el Teatro Municipal de Armilla, que fue cedi-do de forma completamente gratuita por elayuntamiento armillense.

En el evento participaron el grupo de fla-menco Burí Burá, el conocido grupo granadinoBlues Band Granada y el conjunto The Replicants,que con sus versiones de temas de otros artis-tas se convirtieron en uno de los grupos másaplaudidos de la noche.

En cuanto al resto de actividades, la aso-ciación ha contado con talleres de búsqueda deempleo, formaciones en feminismo y empode-ramiento o ciclos de cine de mujeres y dedica-dos a trabajar sobre la situación de las mujerescon discapacidad. Entre las visitas más impor-tantes destaca la realizada a la Alhambra,donde reivindicaron la total accesibilidad de losmonumentos en la ciudad.

Asociación para las Mujeres con DiscapacidadLUNA Granada

Vacaciones organizadas por LUNA Granada.

Cartel del Concierto Solidario.

53 La Asociación Onubensede Mujeres conDiscapacidad LUNA,destaca por su alto nivel

de participación en actos de laprovincia y de toda Andalucía,donde moviliza a un buennúmero de mujeres con disca-pacidad.

Asimismo, su junta direc-tiva realiza un gran número deintervenciones en jornadas yasiste a encuentros de plata-formas donde visibiliza la realidad de las mujeres con discapacidad y llama la aten-ción sobre la situación de múltiple discriminación que enfrentan.

En esta línea, además de establecer diversas salidas con las socias a actospolíticos y centros culturales, la asociación fueinvitada a participar en las III JornadasAsociativas y de Participación, organizadas porla Universidad de Huelva. Asimismo, su presi-denta fue la encargada de la presentación de lacomunicación Violencia de género y propuestasde actuación en el ámbito de la discapacidad, enel I Congreso para el estudio de la Violencia con-tra las Mujeres, La Intervención Multidisciplinar,organizado por la Dirección General deViolencia de Género de la Junta de Andalucía.

Igualmente, integrantes de la junta direc-tiva de la asociación asistieron, entre otros, alXVII Encuentro Andaluz de Formación Feminista:Agendas Compartidas, organizado por el IAM o alXXI Feminario de la Plataforma Andaluza deApoyo al Lobby Europeo de Mujeres.

Entre las novedades incorporadas por laAsociación Onubense LUNA a los servicios ofre-cidos a las mujeres con discapacidad hay quedestacar la creación de un departamento de aten-ción fisioterapeútica.

Asociación Onubense de Mujeres con Discapacidad LUNA

Ponencia de la presidenta en el Congreso de violencia.

Departamento de fisioterapia.

54La Asociación Jiennensepara la Promoción de laMujer con DiscapacidadLUNA, consciente de los

problemas de inserción laboralque siguen enfrentando lasmujeres del colectivo, ha cen-trado sus esfuerzos en materiade formación para el empleo.

En este sentido, ha esta-blecido un programa formati-vo y de acceso al empleo, plas-mado en talleres de orienta-ción laboral y herramientas para el empleo, destinado a las socias y en cursos deInformática a nivel de usuaria, Iniciación a la red de Internet y de Cuidadoras depersonas con discapacidad.

Asimismo, para potenciar la autonomía personal de las mujeres con discapa-cidad, la Asociación Jiennense LUNA ha puesto en marcha el Programa de ayuda adomicilio y respiro familiar.

Por otra parte, la entidadha continuado desarrollandoen 2010 encuentros de sensibi-lización y difusión de la reali-dad de las mujeres con disca-pacidad con la celebración desu IV Jornada de Salud y Mujer:Discapacidad y Maternidad.

Finalmente, LonginaGarcía, hasta este año vicepre-sidenta de la organización, hasido elegida presidenta por unperiodo de cuatro años y,desde su llegada, ha incremen-tado la presencia de LUNA en los medios de comunicación y han aumentado laslabores formativas dirigidas a mujeres con discapacidad.

Asociación Jiennense para la Promoción de la Mujer conDiscapacidad LUNA

Clausura de un taller de empleo.

Mª Ängeles Cózar con la nueva Junta Directiva en Jaén

55 La Asociación para laPromoción de la Mujercon Discapacidad LUNAMálaga, ha renovado en

2010 el mandato de su JuntaDirectiva, encabezada por ElisaFlorido, que viene presidiendola entidad desde su fundación.

Este año, la organizaciónha tenido un gran éxito con lacelebración de su IV Encuentrode Mujeres y Discapacidad:Violencia de Género, ademásde una alta participación en suprograma Creación de Puntos de Encuentro para Mujeres con Discapacidad deEntorno Rural, llevado a cabo en la comarca de Guadalteba, Sierra de las Nieves yla Costa del Sol y que prevé continuar en años posteriores debido a las necesida-des observadas en las mujeres de la provincia.

Por otra parte, LUNAMálaga ha visto incrementadasu participación en actos deotras entidades que han recla-mado su perspectiva comoentidad experta en mujerescon discapacidad. En este sen-tido, la entidad ha estado pre-sente en la IV Jornada del Plande Acción para las Mujeres conDiscapacidad de la AsociaciónASPANDEM de Marbella o en laII Jornada sobre Género yDiscapacidad de la AsociaciónABAD de Benalmádena.

LUNA Málaga, ha incrementado en 2010 sus servicios de atención psicológicapara dar respuesta a la demanda recibida y ha recibido la visita de una delegacióndel Ayuntamiento de Dungannon de Irlanda del Norte, para interesarse por el tra-bajo de LUNA Málaga y trasladarlo al proyecto europeo EMPOWER.

Asociación para la Promoción de la Mujer con DiscapacidadLUNA Málaga

Inauguración del IV Encuentro Mujeres y Dicapacidad.

Presentación de los Puntos de Encuentro.

56La Asociación Sevillanapara la Promoción de laMujer con DiscapacidadLUNA, ha celebrado en

2010 su II Jornada provincialsobre Género y Discapacidad,consolidando de esta maneraun encuentro que se hacíanecesario desde hace años.

Al final de este evento,tuvo lugar la Asamblea GeneralOrdinaria y Extraordinaria de laasociación en la que la hasta elmomento presidenta MaríaBarrera, fue reelegida y amplió su junta directiva con nuevas vocalías.

Durante 2010, uno de los trabajos más importantes puestos en marcha hasido el trabajo en pueblos de la provincia para acercar los servicios de atenciónsocial y psicológica y los talleres de formación en género y discapacidad a mujeresde entorno rural. Gracias aeste programa, la entidad haentrado en contacto convarias asociaciones que, pos-teriormente, han solicitado lapresencia de LUNA Sevilla enalgunos de sus actos como lajornada celebrada en DosHermanas por la asociaciónAFINA, con motivo del DíaInternacional de laFibromialgia.

Igualmente, la entidadha establecido un programade coeducación en varios cole-gios de la ciudad y de pueblos de la provincia para acercar la realidad de las muje-res con discapacidad al alumnado y fomentar la aceptación de las diferencias y laruptura con los sesgos de género.

Asociación Sevillana para la Promoción de la Mujer conDiscapacidad LUNA

Inauguración de las II Jornadas provinciales .

Integrantes de la nueva Junta Directiva.

57

La Junta Directiva de la Confederación Estatal de Mujeres con Discapacidad(CEMD) se reunió en Madrid para abordar la situación de las mujeres condiscapacidad y hacer balance de su primer año de andadura. Durante elencuentro se aprobó la incorporación de una nueva entidad, la Asociación

de Mujeres con Discapacidad de Galicia (ACADAR), por lo que en total laConfederación Estatal está formada por seis entidades autonómicas de mujerescon discapacidad.

Asimismo, durante 2010, la CEMD ha sido invitada a varios actos y jornadas endiferentes puntos del territorio español, para abordar la situación que viven lasmujeres con discapacidad desde diferentes perspectivas. Entre estos, cabe desta-car la asistencia de la secretaria de finanzas de la organización, Josefina Juste, al ISalón Nacional para la Capacidad. Capacitalia. 10, celebrado en octubre en CiudadReal. Cabe destacar que la Federación Regional de Mujeres con Discapacidad LUNACastilla-La Mancha organizó, con el apoyo de la CEMD, el I Encuentro Nacional de

12. Presidencia de laConfederación Estatal

Reunión de la Junta Directiva de la Confederación Estatal de Mujeres con Discapacidad.

58

Mujeres con Discapacidad quetuvo lugar en Toledo y al queacudió, entre otras personali-dades la Ministra de Sanidad yPolítica Social, TrinidadJiménez.

Entre los proyectos quese desarrollarán en 2011 seencuentra uno centrado en laviolencia que se ejerce contralas mujeres del colectivo y que,según el Consejo de Europa,afecta al 40% de ellas. Por ello,la CEMD el próximo año pondráen marcha el Proyecto de sensibilización y prevención en materia la violencia de géne-ro en el ámbito estatal. Dicho programa estará financiado por la Obra Social “laCaixa” y ha sido presentado en diciembre de este año por el director general de laFundación “la Caixa”, JaimeLanaspa, y la secretaria deorganización de laConfederación Española dePersonas con DiscapacidadFísica y Orgánica (COCEMFE) yde la Confederación Estatal deMujeres con Discapacidad,Roser Romero.

Después de negociardirectamente con las respon-sables del Programa ViolenciaTolerancia CERO, se ha conse-guido financiación para la con-tratación de nueve técnicas especialistas en esta materia encargadas del desarro-llo de las acciones del proyecto en cinco comunidades autónomas, entre ellasAndalucía, a quien corresponde la contratación de dos técnicas.

Se prevé que las acciones comiencen a lo largo del mes de enero de 2011.Desde Andalucía se elaborará un ciclo formativo inicial dirigido al personal técnicocontratado que se celebrará en Toledo.

Jaime Lanaspa de La Caixa y Roser Romero de la CEMD.

Trinidad Jiménez saluda a integrantes de la CEMD