32
EXITOSA ASAMBLEA DE FENACREP Reunión democrática El futuro está en las energías renovables 08 Revista de la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú 7 pautas clave para la implementación de la gestión de riesgo de crédito 19 Abril 2018 (Pg.14)

Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito - Abril 2018 · 2018. 5. 23. · En la región de América Latina, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito - Abril 2018 · 2018. 5. 23. · En la región de América Latina, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

EXITOSA ASAMBLEADE FENACREP

Reunión democrática

El futuro está en las energías renovables

08

Revista de la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú

7 pautas clave para la implementación de la gestión de riesgo de crédito

19

Abril

2018

(Pg.14)

Page 2: Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito - Abril 2018 · 2018. 5. 23. · En la región de América Latina, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

21

Inicio: Agosto 2018 / 18 meses

Page 3: Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito - Abril 2018 · 2018. 5. 23. · En la región de América Latina, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

“....No cabe duda que hoy más que nunca debemos sumar fuerzas y tomar acción frente a las grandes desigualdades que existen desde hace mucho tiempo y persisten en nuestro país... "

PANORAMA COOPERATIVOAño 9 - Número 62Edición abril 2018

Director: Manuel RabinesDirectora de prensa: Estefanía RodríguezCoordinador de prensa: Ferlaino Quispe

Redacción y edición: Nelly MoquillazaDiseño: Renzo Bellido

Casi al finalizar el mes de abril, un informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) nos reveló que en el año 2017 la pobreza monetaria afectó al 21,7% de la población del Perú. Esto quiere decir que 6 millones 906 mil 249 personas viven en hogares cuyo gasto por miembro es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos (vivienda, vestido, educación, salud, transporte, etcétera).

Por primera vez en más de diez años la pobreza en nuestro país había crecido –uno por ciento respecto al año 2016- y esta noticia, indudablemente, ha causado una gran preocupación en todos los ámbitos de nuestro país.

El presidente Martín Vizcarra salió al frente e hizo un llamado a la unidad de los peruanos para combatir y revertir juntos esta situación. No cabe duda que hoy más que nunca debemos sumar fuerzas y tomar acción frente a las grandes desigualdades que existen desde hace mucho tiempo y persisten en nuestro país, y que se han visto agravadas por los últimos desastres naturales, que han obligado a muchos de nuestros compatriotas a vivir en una lamentable precariedad.

Precisamente, las cooperativas de ahorro y crédito tenemos más de 70 años trabajando por la inclusión social y económica de las personas de escasos recursos y que están al margen del sistema financiero tradicional, ofreciéndoles servicios de ahorro y crédito adecuados y oportunos que posibiliten la mejora de su calidad de vida y la de sus familias.

Por ello, desde nuestra posición, seguiremos luchando para que la brecha de la desigualdad social y económica en nuestro país se acorte cada vez más, y para que las oportunidades estén al alcance de todos los peruanos.

No obstante, nuestra labor se verá limitada si no contamos con un marco legal moderno y adecuado, que nos fortalezca y que promueva el sano desarrollo de nuestras instituciones. Por ello, esperamos que el Congreso de la República escuche nuestras demandas y que pronto podamos contar con una nueva legislación, para beneficio no solo de nuestros socios, sino también del país.

Arturo PalominoPresidente del Consejo de AdministraciónFENACREP

3

Editorial3Lo que le espera alpresidente Vizcarra4El papel de las finanzas en la gestión del riesgo climático6El futuro está en las energías renovables8Consejos para la creación de productos financieros eficientes10

55° Asamblea General Ordinaria de FENACREP14

7 pautas clave para la implementación de la gestión de riesgo de crédito

Entrevista a Jaime Maestre, World Network of Cooperatives (WNETcoop)

1819

Opinión cooperativa: taller de fortalecimiento de cobranza para las COOPAC

20Lo más destacado22Sociales24De interés COOPAC28Al derecho30

SUMARIO

ENTURA: tecnología e innovación para las COOPAC

17

Acelerando la transformación digital12

Pobreza no, inclusión sí

Page 4: Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito - Abril 2018 · 2018. 5. 23. · En la región de América Latina, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

4 Abril 2018

ENTORNO NACIONAL

4 Abril 2018

LO QUE LE ESPERA AL PRESIDENTE VIZCARRA

El economista Carlos Amat y León, que alguna vez fue ministro de Agricultura del primer gobierno fujimorista, solía

decir que en el Perú te podrás morir de hambre, pero de aburrimiento

jamás.

¿Quién podría haber previsto, específicamente hace unos meses, que el presidente Pedro Pablo Kuczynski terminaría renunciando por iniciativa

propia -aunque, por supuesto, presionado por las circunstancias-

y que acabaríamos con un presidente hijo de una profesora de

primaria y un ex alcalde de Moquegua y miembro de la Asamblea Constituyente del 78? Eso nadie lo había visto venir.

No obstante, no quiere decir que fue algo que preocupó a muchos. Como lo

explicó Diego Macera, del Instituto Peruano

de

Economía, cuando el presidente renunció la economía nacional ni pestañeó. De hecho, la bolsa de valores subió y el dólar bajó.

Esto se debió, en buena medida, a que los agentes económicos ya habían incorporado a sus proyecciones y estimaciones la crisis política. Quizás no habían predicho exactamente cómo se desenvolvería, pero todos ya tenían relativamente claro que algo sucedería.

Por eso, por ejemplo, días antes de la renuncia de Kuczynski el Banco Central de Reserva (BCR) publicó un crecimiento económico de 4.0% para el 2018, cuando apenas unos meses antes, en diciembre del 2017, había proyectado 4.2%. Analistas privados también habían estado reduciendo sus estimados ante la turbulencia política.

Pues bien, ¿cuáles son ahora los retos prioritarios a los que tendrá que hacer frente el nuevo presidente? Comencemos por listar las principales razones por las cuales la población desaprobaba a PPK (cuadro 1).

Page 5: Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito - Abril 2018 · 2018. 5. 23. · En la región de América Latina, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

5

Hans RothgiesserPeriodista económico

Fuente: Ipsos

No precisaPor su gestión ante los desastres naturales

Es una persona de edadPorque indultó a Alberto Fujimori

No es una persona seria / hace muchas bromasEstá con los ricos / apoya a los que tienen dinero

No es una persona sincera / no dice la verdadPor su falta de manejo político con la oposición

No está luchando contra la corrupción No tiene autoridad / carácter fuerte

Porque no cumple sus promesasNo se preocupa en mejorar la seguridad ciudadana

En su gobierno hay corrupción / es corrupto

0 10 20 30 40 50 60

Cuadro 1:¿Por qué razones desaprueba la gestión del presidente Pedro Pablo Kuczynski?

(Marzo 2018)

Fuen

te: IN

EI

Cuadro 2:Población del área urbana víctima de algún hecho delictivo

(septiembre 2014 - febrero 2018)

May17 - Oct 17Sep 17 - Feb 18 Ene 17 - Jun 17 May 16 - Oct 16 Sep 15 - Feb 16 Sep 15 - Feb 16

Sep16- Feb 17 Ene16- Jun 16 May15- Oct 15 Sep14- Feb 1526

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

A estas alturas, existe la impresión de que todos están involucrados en la corrupción, lo que se refleja en la expresión “que se vayan todos”, tan popular en redes sociales durante los días del cambio de mando. En ese sentido, el presidente Vizcarra lo único que tiene que hacer es cuidarse las espaldas y “gobernar derecho”, como lo habría dicho la ex primera dama Nadine Heredia.

La tercera razón -que no cumple las promesas- tampoco le debería quitar el sueño al presidente Vizcarra, pues él salió elegido sin prometer nada. Y la quinta razón -que dé la impresión de que está luchando contra la corrupción- requiere solamente apoyar a los procesos de investigación y llevarlos a su término natural, caiga quien caiga.

Preocuparse por la seguridad ciudadana quizás sí resulte más complicado. Implica sacar adelante una reforma que se ha estado intentando aplicar por varios años y no ha presentado muchos avances. Esperemos que el ministro Vicente Romero Fernández, encargado de la cartera del Interior, general retirado de la Policía Nacional del Perú, esté a la altura del reto. El presidente Vizcarra y su presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva, deben apoyar las reformas que ministros anteriores no pudieron aplicar.

En ese sentido, Vizcarra ha dicho que los pilares de su gestión serán educación, salud y seguridad. Así que parecería que no se enfrascará en la política del día a día en una batalla que nadie puede ganar, con un partido que a veces quiere transar y a veces no. Eso

sería positivo. Habría aprendido la lección del presidente al que reemplazó.

El presidente renunciante decía que la reforma de la seguridad ciudadana pasaba por hacer que la policía sea “admirada, eficaz, honesta y exitosa”. Lamentablemente la efectividad de la policía actualmente deja mucho que desear, lo cual se debe a una serie de factores. Por lo pronto, el último informe técnico del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) sobre seguridad ciudadana muestra una ligera mejoría con respecto a la población que ha sido víctima de un hecho delictivo. Hemos pasado de 29%, en ciudades de más de veinte mil habitantes para el periodo setiembre 2016 - febrero 2017, a 27.4%, para el periodo setiembre 2017 - febrero 2018. El punto más alto durante el gobierno de Ollanta Humala fue de 35.5%, en el periodo agosto 2015 – enero 2016(cuadro 2).

Es decir, nos encontramos con una tendencia que podría resultar favorable. Hay mucho más que el presidente Vizcarra puede hacer en el campo económico y que PPK no abordó. No obstante, al comienzo la prioridad de Vizcarra debe ser consolidarse políticamente, solo así podrá luego asumir el reto de reformas más profundas.

Atacando el problema de la inseguridad ciudadana podría alcanzar ese objetivo. En el proceso, ayudaría a muchos peruanos que esperan avances en ese campo. Ojalá el nuevo Gobierno también lo vea así.

Page 6: Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito - Abril 2018 · 2018. 5. 23. · En la región de América Latina, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

AGENDA 2030

6 Abril 2018

Fuente: imágenes Google

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático define el cambio climático como "el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima".

El cambio climático es una de las mayores preocupaciones en el presente siglo porque genera un retroceso en los niveles de desarrollo humano, afecta la agricultura, las actividades productivas y de servicios, las infraestructuras, el acceso al agua, la salud, la nutrición y el bienestar en su conjunto. Las comunidades pobres están más expuestas a los impactos del cambio climático, debido a que la mayoría de ellas se dedica a actividades sensibles al clima en zonas vulnerables, no cuenta con los recursos ni con la tecnología para afrontarlos y, debido a los eventos climáticos extremos o el calentamiento gradual del medioambiente, sus actividades económicas pueden interrumpirse.

En la región de América Latina, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático prevé un calentamiento de entre 2 a 6 °C, con lo cual es probable que aumente la frecuencia de eventos climáticos extremos y el riesgo de extinción

de especies tropicales (parte de la selva del este de la Amazonía y del sur de México sería reemplazada por sabanas), y que también aumenten los conflictos por el agua. Se prevé, asimismo, que se eleve aún más el nivel del mar, lo que podría afectar las zonas costeras y sus seres vivos (por ejemplo, en el Perú la morfología costera y la distribución de los peces). Asimismo, un un informe del Banco Central de Reserva del Perú, considerando escenarios de incrementos de 2 °C para el 2050 y variaciones del 20% en las precipitaciones, afirmó que en el Perú se podrían registrar pérdidas promedio en el orden del 6% de su PBI potencial para el año 2030, y del 20% para el año 2050.

Por estas razones, los países de América Latina necesitan enfrentar con acciones el riesgo de desastres, no solo para responder a las emergencias, sino también para prevenirlas. Acciones como la producción de energía alternativa o la reforestación contribuyen a mitigar las causas del cambio climático. Pero para implementar estrategias para reducir el riesgo o minimizar las pérdidas, los países de América Latina necesitan de un conjunto de instrumentos financieros a través de diferentes canales, como las finanzas públicas internacionales (el apoyo de la

comunidad internacional a los gobiernos nacionales), las finanzas nacionales (como los bonos catástrofe o la transferencia del costo financiero de los desastres a través del seguro) y las finanzas privadas.

Dentro del contexto de las finanzas privadas, a nivel local hay instrumentos formales e informales. Entre los instrumentos formales, las instituciones de microfinanzas, como las cooperativas de ahorro y crédito, representan una medida para promover y financiar acciones de adaptación al cambio climático.

EL PAPEL DE LAS FINANZAS EN LA GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO

“El cambio climático es una de las mayores

preocupaciones en el presente siglo porque

genera un retroceso en los niveles de desarrollo

humano, afecta la agricultura, las

actividades productivas y de servicios...”

Page 7: Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito - Abril 2018 · 2018. 5. 23. · En la región de América Latina, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

7

Flavia VighiniProfesional en gestión de objetivos de desarrollo sostenible

Índice de Progreso Social 2017

Las instituciones de microfinanzas ya han demostrado tener la capacidad de prestar servicios financieros a aquellos segmentos de poblaciones más vulnerables y remotas. Para satisfacer las necesidades del cliente afectado por los impactos del cambio climático, por ejemplo, la extensión del plazo suele ser una medida de ayuda inmediata que algunas instituciones de microfinanzastoman. Además, para que los clientes reduzcan su vulnerabilidad e inviertan en medidas de adaptación, las instituciones de microfinanzas ofrecen medios para financiar tecnologías y adecuación de sus prácticas.

La IMF guatemalteca FONDESOL, por ejemplo, sabe que sus clientes rurales sufren los impactos del cambio climático y, por ese motivo, promueve entre ellos el uso de insumos orgánicos que sustituyan los pesticidas y permitan nutrir el suelo y garantizar mejores rendimientos; o la diversificación de prácticas agrícolas por

ganaderas que son más tolerantes al cambio climático; o el uso de cultivos más resistentes al estrés hídrico en el corredor seco de Guatemala.

La ONG IDESI del Perú, a su vez, al tener evidencias de las pérdidas en las cosechas de sus clientes rurales frente a las reducciones de lluvias en una región altoandina, promueve microcréditos para la agricultura con riego tecnificado, desalentando así las prácticas de agricultura que dependen de las lluvias.

Del mismo modo, la IMF Génesis Empresarial promueve la diversificación de actividades en el área que viene sufriendo alteraciones en las

precipitaciones, a través del financiamiento de créditos para mini invernaderos donde produzcan vegetales, en lugar de cultivos que requieren de agricultura extensiva expuesta al clima.

Las instituciones de microfinanzas pueden destinar también otros servicios a la reducción de la vulnerabilidad, como son los ahorros o los seguros.

Un ejemplo de un seguro en el Caribe es la Organización de Riesgo Catastrófico de Microseguros de Haití (MiCRO). Luego de los huracanes de 2008, la IMF Fonkoze se dio cuenta de que el mantenimiento de las operaciones de microfinanzas se volvería difícil si los desastres naturales se repitieran. Entonces, con MiCRO comenzaron activamente a buscar protección financiera contra desastres naturales. MiCRO

“...las instituciones de microfinanzas, como las

cooperativas de ahorro y crédito, representan una medida para promover y

financiar acciones de adaptación al cambio

climático.”

proporciona una suma si la casa, las instalaciones o la totalidad o la mayoría de las existencias comerciales se destruyen como resultado de la lluvia, la velocidad del viento o la actividad sísmica. La suma se combina con una diferencia si los oficiales de crédito encuentran, después de una evaluación, que no es suficiente para cubrir las pérdidas reales.

El futuro, no se trata solo de más dinero de los gobiernos donantes o de fondos internacionales, sino también de mejorar el financiamiento de otras fuentes, especialmente a través del sistema bancario (tanto por los bancos comerciales como a través de entidades de microfinanzas), integrado y coordinado adecuadamente, lo que facilitará la protección financiera privada contra el riesgo.

Page 8: Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito - Abril 2018 · 2018. 5. 23. · En la región de América Latina, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

PROYECTOS

8 Abril 2018

EL FUTURO ESTÁ EN LAS ENERGÍAS RENOVABLESLas energías renovables o también llamadas limpias son aquellas cuya fuente de origen natural es inagotable, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contiene o porque es capaz de regenerarse por medios naturales, y contribuyen al cuidado del medioambiente, como las solares, hidráulicas, geotérmicas, eólicas o biomasa.

157 GWen el 2017

143 GWen el 2016

Producción de energía renovable

El uso de energía renovable en

representa elLATINOAMÉRICA

25.6%

se redujeron en 1.8LAS EMISIONES DEDIÓXIDO DE CARBONO

GIGATONELADAS

Energía renovable en el Perú

En el Perú, hasta el año 2002, se generó energía a través de centrales hidroeléctricas con una representación del 85% del total de energía eléctrica en el país, lo cual fue disminuyendo por el uso del gas de Camisea, que tuvo una participación del 41%.

El Estado peruano, con el objetivo de diversificar los recursos de la matriz energética, promulgó el Decreto Legislativo Nº 1002, que promueve la inversión para la generación de electricidad mediante el uso de energías renovables, con una meta de 5% de la capacidad total de generación de energía.

Según la Sociedad Peruana de Energías Renovables, solo el 2,7% de la matriz energética nacional está compuesta por energía renovable no convencional, sin considerar hidroeléctricas, siendo una oportunidad para la inversión en este tipo de

Energía renovables en el mundo

Según la ONU, el año 2017 se alcanzó un récord de capacidad de producción de energía renovable de 157 gigavatios, frente a los 143 gigavatios del 2016, y se superó ampliamente los 70 gigavatios de los combustibles fósiles, lográndose reducir 1,8 gigatoneladas de emisiones de dióxido de carbono, mediante el uso de energía eólica, solar, geotérmica, marina, hidroeléctrica y biomasa.

En Latinoamérica, el uso de energías renovables representa el 25,6%, mientras que las no renovables ocupan el 74,4% de la oferta en la región, y los países con mayor participación en el uso de energía renovable son: Chile, México, Argentina y Brasil.

Page 9: Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito - Abril 2018 · 2018. 5. 23. · En la región de América Latina, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

9

tecnología renovable, además de contribuir con el cumplimiento del compromiso nacional para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 20% hasta el año 2030.

Existen cuatro parques eólicos que aportan 239 MW (megavatios) al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional: Marcona (Ica) de 32 MW, Cupisnique (La Libertad) de 80 MW, Talara (Piura) de 30 MW y Tres Hermanas (Ica) de 97.15 MW; además, contamos con centrales eléctricas de energía solar como la central fotovoltaica de Tacna, de 121 hectáreas de superficie, con una producción anual de 47,196 megavatios; la central de Moquegua, de 123 hectáreas, con una producción anual de 50.676 megavatios; y en marzo del 2018 se inauguró otra central fotovoltaica en Moquegua, considerada la más grande de todo el Perú, con una producción anual 440 GWh gigavatios.

Energía renovable en las COOPAC

El convenio establecido entre el Banco de Crédito Cooperativo Cassa Padana (Italia) y la FENACREP tiene como objetivo la promoción de energía renovable en las COOPAC y sus socios. En el año 2017, se promocionaron diferentes soluciones energéticas renovables, como cocinas, termas, maletas y paneles solares, en las COOPAC Cabanillas Mañazo, Finansol, Norandino y Pacífico.

Se identificaron diferentes proveedores de energía renovable, a nivel nacional, mediante el programa ENDEV, de la Cooperación Alemana (GIZ), quienes certificaron a proveedores para la instalación de bombas solares, deshidratadora solar, secadora solar, calentadora de agua, cercos eléctricos solares, kit de iluminación, comunicación portátil solar, entre otros.

En el primer trimestre del 2018 se realizaron reuniones con AHORA – PERÚ (Asociación de Hoteles, Restaurantes y afines del Perú), Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) para planificar actividades de promoción de energía renovable, donde se acordó el diagnóstico de la demanda energética en hoteles y restaurantes socios de AHORA - PERÚ, la participación de las COOPAC en el evento GASTROMAC organizado por AHORA – PERÚ para la promoción de créditos verdes, y la organización de reuniones en las regiones de Puno y Cajamarca para la promoción de energía renovable en hoteles y restaurantes certificados en buenas prácticas ambientales.

Para el segundo trimestre de 2018 se han planificado actividades de promoción de energía renovable con la COOPAC San Cristóbal de Huamanga y se iniciarán actividades de diagnóstico para la instalación de paneles y bombas solares en el fundo Lagunilla, con la empresa Waira.

2,7%Solo el

representa la energía renovableno convencional utilizada en el Perú

Cocinas solares Termas solaresMaletas solares Paneles solares

¿Qué se está promocionado en las COOPAC al día de hoy?

Beneficios de la energía solar

Como refiere el experto en tecnología solar, Franco Canziani, de la empresa Waira, aliado en la promoción de energía renovable, estas son las razones para su uso:

Permite almacenar la energía y usarla de noche o cuando el sol se haya ido, con el uso de baterías.

La energía solar, al ser una fuente renovable, no se agota y siempre se

puede contar con este recurso. Aún en días nublados, los

paneles pueden captar energía.

Ayuda a reducir el costo de la electricidad. Durante el día se puede usar la energía del sol y en la noche utilizar el servicio de la compañía, de esa forma los gastos de electricidad disminuirán.

Requiere muy poco mantenimiento y resiste lluvias.

La inversión se recupera en un corto tiempo, a diferencia de las fuentes de energía convencionales que requieren de pagos constantemente.

Anni DelgadilloCoordinadora de Cadenas de Valor y Cassa PadanaFENACREP

“El Estado peruano, con el objetivo de diversificar los recursos de la matriz energética, promulgó el Decreto Legislativo Nº 1002, que promueve la inversión para la generación de electricidad mediante el uso de energías renovables...”

Page 10: Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito - Abril 2018 · 2018. 5. 23. · En la región de América Latina, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

10 Abril 2018

El proceso de creación de productos incluye muchas alternativas dentro de las cuales existen un sinnúmero de metodologías que proponen distintas rutas para llegar al mismo objetivo: la creación de un producto que satisfaga la necesidad de los usuarios. Sin embargo, en el mundo de las microfinanzas, específicamente para las cooperativas de ahorro y crédito, existen unas cuantas variables que considerar antes de aventurarse en la creación de un producto financiero, y mucho más si está dirigido a grupos de personas en condiciones de vulnerabilidad. Es necesario citar una corriente conocida como la Economía del Comportamiento, que sirve como base para algunos fundamentos durante la creación de productos financieros. La Economía del Comportamiento incorpora los conceptos de psicología para analizar el proceso de toma de decisiones económicas; define que la economía conductual es la combinación de la economía con la psicología para estudiar lo que ocurre en los mercados, analizando el comportamiento del hombre, sus limitaciones humanas y las

problemáticas que se originan desde estas limitaciones.

De esta definición podemos decir que los individuos en la economía tradicional actúan orientados a su propio interés o su beneficio como tal. Pero, en algunas ocasiones este comportamiento es inusual y un tanto irracional. Entonces es de vital importancia determinar aquellos patrones de comportamiento que son causa o consecuencia de determinadas elecciones, y trabajar con base en esas premisas para el desarrollo de un nuevo producto.

Entonces, para la creación deproductos financieros eficientesapoyados en la teoría de la Economía delComportamiento, se debe tener encuenta:

Buscar la disminución de las barreras de acceso al producto; es decir, todos aquellos aspectos que no permiten que los futuros usuarios puedan participar del nuevo producto. Muchas veces las instituciones deben hacer un esfuerzo (inversión) para lograrlo.

Simplificar el uso; las complicaciones en los productos constituyen un factor a tener en cuenta para la creación efectiva de productos para la industria microfinanciera. Los productos deben ser simples y fáciles de ser utilizados, entendidos y no deben perder de vista a aquellos fundamentos por los que fueron creados.

Tener un plan; es decir, identificar aquellos factores que motivarán la adquisición de este nuevo producto por las personas. En grupos vulnerables es necesario plantear sueños a mediano plazo, ya que los de largo plazo son percibidos como no realizables, por ejemplo en productos de ahorro programado.

Aumentar las oportunidades; es decir, utilizar la innovación para poder crear mecanismos efectivos que permitan que el nuevo usuario perciba los beneficios del nuevo producto. Por ejemplo, en grupos de ahorro utilizar la tecnología SMS para enviar notificaciones al celular recordando compromisos de ahorro.

M E J O R A N D O E L E N F O Q U E

CONSEJOS PARA LA CREACIÓN DE PRODUCTOS FINANCIEROS EFICIENTES

Page 11: Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito - Abril 2018 · 2018. 5. 23. · En la región de América Latina, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

Conocimiento de necesidades de los usuarios contextualizados al entorno

Conceptualizar los resultados del conocimiento de usuarios y entorno

Generar la idea de producto sin juicios de valor

Diseñar un prototipo

Evaluar el producto mediante "testeos controlados" en grupos objetivos

Validar el producto y liberarlo (proceso de masificación)

Sin duda, la creación de productos para la industria de microfinanzas en la actualidad constituye un desafío que debe significar para las entidades aquellas herramientas para la creación de mayor valor para sus clientes y, en definitiva, para el desarrollo de aquellas personas que han sido excluidas de los sistemas financieros formales.

11

Estas iniciativas han sido probadas y realmente siguen siendo útiles al momento de incrementar las oportunidades del producto de ahorro en este tipo de población.

Pero existe un dilema que debería ser analizado durante el diseño de nuevos productos: ¿qué papel cumple la organización y cómo se relaciona con las necesidades del potencial usuario y cómo estas respuestas aterrizan en el diseño de productos?

El éxito de la creación de productos para las cooperativas radica en la generación de un alineamiento estratégico entre la perspectiva de la cooperativa, que es la sensibilización y compromiso ante la iniciativa de creación de un nuevo producto por parte del consejo de administración; y, dentro del compromiso institucional, la provisión de los recursos suficientes para este proceso.

Por otro lado, el conocimiento del mercado meta en la perspectiva del cliente es fundamental, ya que el producto debe estar diseñado para y por los potenciales usuarios, mucho más si hablamos de que las personas en condición de vulnerabilidad serían los potenciales usuarios. Conocer aquellas barreras que perciben ante el producto o aquellos motivadores que harán del uso del producto más eficiente pueden ser conocidas mediante estudios de mercado y proporcionarán criterios de éxito al producto.

Finalmente, la comunión de estos tres elementos se conjuga en el diseño del producto que debería seguir un proceso ordenado.

Como se pudo citar anteriormente, existen varias metodologías para llevar a cabo este diseño, sin embargo, podríamos decir que se deben cumplir ciertos pasos básicos como:

Ferlaino QuispeCoordinador de comunicación y marketingFENACREP

INFO

GRA

FÍA

¿TIENES UNA IDEA DE PRODUCTO INCREÍBLE?

PON TUS SUPOSICIONES EN PAPEL

¡PESCA DONDE LOS PECES NADAN! Define el lugar y el público objetivo para entrevistar.

CUANDO LOS COMENTARIOS SE VUELVEN REPETITIVOS detente, haz una pausa y reformula las preguntas.

¡ENFÓCATE EN LAS HISTORIAS DE LOS SOCIOS!Las encuestas son útiles cuando hemos escuchado lo suficiente como para formular las preguntas correctas.

LA GENTE NO SABE LO QUE QUIERE, PERO SON EXPERTOS EN LOS PROBLEMAS QUE TIENEN

ESTABLECE TU OBJETIVO Y ELIGE EL TIPO CORRECTO DE ENTREVISTA

ANALIZA TUS HALLAZGOSTrabaja desde las grabaciones y notas de la entrevista, no desde tu memoria.

CONECTA LOS PUNTOS

ACTÚA Y REPITEAjusta (o cambia) tu prototipo

HAGA LAS PREGUNTAS CORRECTAS,

CONSTRUYA LOS PRODUCTOS CORRECTOS.

(Una guía para conocer al socio)

• El segmento• El problema • La solución• Los canales

Lo más probable es que se base en suposiciones, que en la mayoría de los casos no están equivocadas.

• Mercados rurales y urbanos• Ferias• Conferencias• Zonas agrícolas

• Con la información recogida construye el perfil del usuario.• Identifica patrones observando similitudes, diferencias, frecuencias y secuencias.• Valida la solución propuesta.

Page 12: Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito - Abril 2018 · 2018. 5. 23. · En la región de América Latina, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

TENDENCIA

12 Abril 2018

La revolución de las criptomonedas ha estado en su mayor auge durante el 2017 y esto ha elevado el interés en la tecnología, que ha permitido trasferir este tipo de valor desde cualquier lugar del mundo y sin intervención de un banco central. Blockchain es la red responsable del impulso de estas monedas digitales, pero además es una puerta hacia el futuro de los nuevos negocios y el combustible para la transformación digital del mercado.

La tecnología Blockchain es simple de entender porque se compone de elementos conocidos que fueron integrados para crear un todo disruptivo; básicamente, está compuesta por una base de datos compartida con registros de múltiples actores, que debe ser confirmada y encriptada. Debido al consenso para el registro y la generación del hash1 criptográfico, la transacción es inmutable y se convierte en una forma segura y eficiente de crear registros a prueba de alteraciones.

Blockchain no solo permite el intercambio de criptomonedas, sus capacidades tienen el potencial de promover su uso en otros mercados; los sectores más impactados con esta innovación son los de gobierno, salud, comercio exterior, retail, alimentos y cadena de suministro. En el mercado financiero es ideal para pagos internacionales y transferencias de dinero donde los clientes se pueden beneficiar de pagos más eficientes, baratos y sin intermediarios, abriendo la oportunidad de crear negocios inteligentes y de bajo costo.

Uno de los problemas del mercado y que actualmente restringe la inclusión financiera es la identidad digital, es decir, la posibilidad de autenticar a los clientes con firmas digitales seguras y que estén disponibles en una plataforma de transacciones. Esto se resuelve con uno de los beneficios que podemos obtener de Blockchain: la

infraestructura de seguridad que ofrece abrir el espacio para escalar opciones inteligentes que permitan la participación de las personas en el mercado financiero, sin necesidad de un intermediario para confirmar la transacción.

Internet del valor

En las últimas décadas, Internet ha sido el factor más importante en la revolución de los negocios digitales por dar acceso y difundir todo tipo de información. En los últimos años, Blockchain representa una revolución en la gestión de activos sobre Internet y se convierte en la vía para una economía descentralizada, apoyada en una de sus características más importante, los modelos de negocio peer-to-peer (P2P, entre pares). Lo más relevante de un sistema descentralizado es que permite la exploración de nuevas formas de colaboración en una organización para la generación de nuevos negocios y espacios para distribuir el valor de un activo.

Los negocios como Google, Facebook y Amazon nacieron sobre la base de Internet y usaron la información como su valor principal de negocio; en la actualidad, la economía descentralizada que permite el intercambio de activos (tokens) -como criptomonedas, contratos o pagos digitales sobre tecnología Blockchain- abre las puertas de la innovación y creatividad para crear protocolos abiertos que permitan la creación de nuevos modelos de negocio y aplicaciones, creando un mercado altamente competitivo: hemos pasado de la internet de la información a la internet del valor.

La transformación digital en el sector financiero

La red Blockchain es un elemento diferenciador que va a promover el proceso de transformación digital, al optimizar los procesos de negocio mediante el intercambio de datos seguros entre diferentes empresas y potenciar el uso de nuevos servicios financieros que muchas veces no están al alcance de todos. La tecnología ofrece eficiencia, transparencia y seguridad y, por tanto, la posibilidad de encontrar espacios para digitalizar su negocio usando tecnologías disruptivas que ayuden a simplificar el uso de recursos, explotar los datos de sus clientes y darles nuevos servicios en múltiples canales de atención.

En el mundo de las cooperativas de ahorro y crédito las oportunidades no están muy lejanas al uso de esta tecnología; Blockchain va permitir ofrecer mejores servicios a sus clientes, mejorar la eficiencia de sus procesos y acelerar la

1. Hash criptográfico es una función unidireccional que se aplica a un registro, archivo o transacción comprimiendo su tamaño a una longitud fija, la salida de esta función hace que esta sea ilegible y segura debido al algoritmo de encriptación.

TENDENCIA

ACELERANDO LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

ACELERANDO LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Page 13: Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito - Abril 2018 · 2018. 5. 23. · En la región de América Latina, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

13

transformación digital. El desafío ya se ha puesto en marcha a nivel global: CUNA (Credit Union National Association) ha congregado a 55 cooperativas de ahorro y cuatro de las mayores organizaciones de servicio de ahorro y crédito (CUSOs, por sus siglas en inglés) para colaborar en investigaciones sobre el diseño de nuevos servicios sobre una plataforma Blockchain, según Rich Meade, jefe de operaciones de CUNA: “Las cooperativas de crédito tienen más que ganar y menos que perder cuando buscan esta oportunidad. La competitividad entre nosotros no es lo suficientemente grande para echar de lado nuestro lado cooperativo.”

El objetivo original de las criptomonedas era descentralizarse y ser relativamente anónimo. Sin embargo, no todos los ecosistemas contables distribuidos necesitan tener los mismos mecanismos, especialmente si se puede identificar y confiar en los participantes, como en una red privada de

participantes conocidos. Además, en la tecnología Blockchain hay diferentes actores (o funciones), como almacenamiento de datos, validación y distribución, no todas las cadenas de bloques necesitan estar basadas en monedas. Por lo tanto, una tecnología de red contable distribuida y privada, donde los proveedores principales participan y gestionan procesos esenciales no monetarios, ofrece un punto de entrada de bajo riesgo para desarrollar un libro mayor distribuido en red entre las cooperativas de ahorro y crédito.

Algunos de los bancos e instituciones financieras más grandes del mundo están formando redes contables privadas distribuidas, y el futuro de la tecnología distribuida es cada vez más claro y promueve un evidente sistema financiero abierto y democratizado.

Actualmente, la incertidumbre respecto a Blockchain y su impacto en el futuro de los negocios es latente, muchos detractores creen que es una moda, pero cada vez hay más evidencia de que esta tecnología es la solución a problemas que hasta el momento no podían resolverse con la agilidad y escalabilidad que ofrece Blockchain; el papel que tiene tendrá el mismo impacto que tuvo Internet en su momento y es evidente que, en el escenario de cambio y transformación digital en el que estamos, es importante evaluar todas las tecnologías que puedan acelerar el proceso de transformación.

En algún momento se pensó que Blockchain sería el término universal para la tecnología del libro distribuido DLT (por sus siglas en inglés); hasta el momento se usa de esta forma pero no es necesaria-mente lo mismo, Blockchain está asociada a un solo tipo de DLT formada por cadenas de bloques, como su nombre lo dice, en un entorno público y anónimo que es confirmado por pruebas de trabajo, sin embargo esta definición corresponde a la red de Bitcoin. En negocios donde participa un ecosistema establecido, se implementa la tecnología con permisos o privada, la cual es muy diferente debido a que el liderazgo lo tiene una organización o grupo de empresas y son los que determinan las reglas para el consenso en la red y el registro de las transacciones; por tanto, es mejor no replicar el término Blockchain sino el de DLT o libro distribuido

Aplicaciones

Token

Protocolo

Blockchain

María Alejandra RuizEspecialista en nuevas tecnologíasEscuela de posgrado - ESAN

OTRO SI

La tecnología del libro distribuido

ACELERANDO LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

ACELERANDO LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Page 14: Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito - Abril 2018 · 2018. 5. 23. · En la región de América Latina, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

REUNIÓN DEMOCRÁTICAEXITOSA ASAMBLEA DE FENACREP 2018

CENTRAL

14 Abril 2018

Marzo y abril son dos meses transcendentales para el Movimiento Cooperativo de Ahorro y Crédito del Perú. Con 1 millón 699 mil asociados, las más de 150 cooperativas supervisadas por la FENACREP realizaron sus asambleas generales y, mediante procesos electorales democráticos, cumplieron con la renovación de los tercios directivos, de acuerdo a la legislación.

Por su parte, la FENACREP, entidad que integra a las cooperativas de ahorro y crédito del país, también cumplió con dicha labor y llevó a cabo su quincuagésima quinta Asamblea General Ordinaria de miembros asociados, el 21 de abril del presente, en el BTH Hotel, de la ciudad de Lima. A diferencia de periodos anteriores, gracias a la expectativa general, en esta oportunidad el evento se realizó en primera convocatoria, con más de la mitad de las cooperativas habilitadas presentes.

Fortalezas y oportunidades de mejora

Arturo Palomino Delgado, presidente del consejo de administración de la FENACREP, destacó en su discurso de apertura de la Asamblea los significativos avances de nuestro sector en cuanto a indicadores sociales y financieros; sin embargo, recalcó que los altibajos sufridos en el Perú por el fenómeno El Niño costero y las contingencias políticas, frenaron de cierta manera el desarrollo del país, de tal modo que se reportó un crecimiento económico nacional de 2.5%, cifra por debajo de las alcanzadas en años anteriores.

Al respecto, Héctor Farro Ortiz, gerente general de la COOPAC Fortalecer consideró que “si bien las cooperativas crecimos durante el último año, el ritmo fue muy lento y, sobre todo, en lo que se refiere a

nuestra base social, situación que debemos revertir porque nuestra membresía es el futuro de nuestras organizaciones”.

Por otro lado, Manuel Rabines Ripalda, gerente general de la FENACREP, realizó una exposición detallada acerca de las estadísticas del sistema, lo que dio lugar a la revisión de las cifras alcanzadas por el Movimiento, que lo catapultan como uno de los principales actores de las microfinanzas a nivel nacional: S/ 13,084 millones de activos; S/ 9,151 millones de ahorros de socios; S/9,675 millones en colocaciones y presencia en 21 regiones del país.

Posteriormente, se realizó una ronda de preguntas, en la que se realizaron consultas sobre el plan de acción de Asistencia Técnica para los próximos meses y se destacó el arduo trabajo realizado por esa área durante el último año en la organización de eventos y talleres de capacitación técnica. De igual manera, se desatacaron los eventos regionales como una iniciativa iniciada en el 2017, que ha captado a más de 120 directivos y colaboradores provenientes de 14 cooperativas del interior del país en el 2017.

Page 15: Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito - Abril 2018 · 2018. 5. 23. · En la región de América Latina, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

15

“Es importante el trabajo que viene realizando la FENACREP porque, por ejemplo, sabemos que están en contacto frecuente con el Congreso de la República, por el proyecto de ley sobre COOPAC. Por otra parte, debo destacar el alto nivel de los cursos de capacitación que están promoviendo, dirigidos a los directivos, funcionarios y colaboradores de las cooperativas, lo que beneficia en gran medida a nuestro Movimiento.”

Segundo CastilloGerente generalCOOPAC San Francisco de Mocupe

Fuente: FENACREP - Mesa principal conformada por el consejo de administración y el gerente general de la FENACREP

Fuen

te: F

ENAC

REP

- Los

dele

gado

s de

las C

OOPA

C pa

rticip

aron

act

ivam

ente

en

la A

sam

blea

.

Fuente: FENACREP Candidatos al consejo de administración de la FENACREPse presentan antes del proceso electoral

Fuente: FENACREP El proceso electoral se realizó con orden y democracia

Sobre el particular, Atilio Carhuaz, gerente general de la COOPAC San Martín de Porres, comentó que “el aporte de la Federación para fortalecer las competencias de los recursos humanos de las cooperativas ha sido interesante, especialmente por las capacitaciones que se han dado en el trascurso del año, que han sido muchas. Nos han brindado herramientas para poder medir y evaluar el desempeño, e indicadores que, de cierta forma, nos dan alertas; esto, definitivamente, se tiene que continuar durante el 2018, más aún cuando se apruebe el proyecto sobre la supervisión de las cooperativas por la SBS.”

Continuando con la agenda, el presidente de la Asamblea cedió la conducción al comité electoral, integrado por los señores: Alfonso Abelardo D´Angelo Cobos, Silvestre Merino Arbieto y Bernardo Jorge Barreto, quienes llevaron a cabo el proceso electoral para la renovación de los tercios directivos y, finalmente, proclamaron y tomaron juramento a los directivos y suplentes electos.

Page 16: Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito - Abril 2018 · 2018. 5. 23. · En la región de América Latina, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

16 Abril 2018

CENTRAL

“Tengo la esperanza de que la FENACREP continúe involucrándose con todas las cooperativas, y que nos sigan ayudando a caminar hacia un solo objetivo y concretarlo. Hay que seguir fortaleciendo la asistencia técnica y capacitación personalizada para cada cooperativa, ya que eso nos va a ayudar a identificar, resolver y prevenir los problemas que, día a día, podemos enfrentar las COOPAC.”

Lino NajarroGerente generalCOOPAC Señor de Quinuapata

Presidente Tomás Arturo Palomino Delgado Vicepresidente Jorge Hermógenes Zevallos Carpio Secretario José Kenyi Suguiyama Nakanishi Vocal Héctor Félix Farro Ortiz Vocal María Julia Cabrera Santa Cruz Primer suplente Darwin Del Águila Solano Segundo suplente Luis Iván Bayona López

Presidente Jorge Hermógenes Zevallos Carpio Vicepresidente Manuel Jesús Jaime Flores Secretario Edwin Medina Delgado Suplente Miguel Gabriel Quispe Achata

Presidente Silvestre Merino Arbieto Vicepresidente Bernardo Jorge Barreto Vargas Secretario Javier Ledezma Huaccha Suplente Victoria María Jesfen Razuri

Consejo de Administración

Comité de Educación

Comité Electoral

Fuente: FENACREP César Quispe, gerente deAsistencia Técnica (e) exponiendo sobre loslogros de su gerencia

Fuente: FENACREP Manuel Rabines, gerentegeneral de FENACREPexponiendo sobre losavances del MovimientoCooperativo de Ahorro y Crédito

Fuente: FENACREP - Delegado titular ejerciendo su voto

Sobre este punto, Luis Timoteo, gerente general de la COOPAC Virgen de las Nieves, señaló que “durante los últimos años, las asambleas de nuestra Federación se han realizado con mucha tranquilidad y democracia. Los delegados que participamos estamos conscientes de los temas que vamos a tratar, porque recibimos la convocatoria y la documentación respectiva con anticipación; es decir, llegamos preparados e informados, y en la Asamblea solo se precisan algunos temas complementarios”.

Por su parte, José Valencia, gerente general de la COOPAC Finansol destacó que “las personas que han sido elegidas para integrar los órganos de gobierno de la Federación son las más preparadas e idóneas para esos cargos” y auguró un trabajo exitoso y positivo para el Movimiento.

Page 17: Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito - Abril 2018 · 2018. 5. 23. · En la región de América Latina, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

17

OPINIÓN COOPERATIVA

TALLER DE FORTALECIMIENTO DE COBRANZAS PARA LAS COOPAC Con gran éxito se desarrolló el III taller de Fortalecimiento de la Gestión de Cobranzas en las COOPAC, realizado por la FENACREP el 9 de abril del presente.

El evento tuvo como objetivo actualizar los conocimientos de los participantes en el tema de cobranzas y recuperaciones, así como brindar herramientas para la gestión, control y planificación de la gestión de cobranzas.

Algunos de los asistentes y les pedimos que nos den una pequeña opinión de lo que se estaba desarrollando en el taller.

¿Qué le parece el curso?

En el primer día, estamos en una etapa introductoria en la que estamos conociendo las metodologías y las técnicas de recuperación de cartera, y mañana entraremos a herramientas más detalladas.

¿Qué espera lograr con este taller?

Recuperar la cartera, capitalizar a la cooperativa y, sobre todo, reducir los

¿Qué le parece el curso?

Es muy interesante ya que estoy aprendiendo cosas nuevas que espero implementar en mi cooperativa. También he podido intercambiar ideas con mis compañeros de otras cooperativas sobre la morosidad, como por ejemplo sobre los motivos por los que se ha incrementado la morosidad en nuestro sistema.

¿Qué metas tiene su cooperativa?

Tenemos como meta construir nuestro propio local, por ello queremos atraer más socios y poder ayudar a más personas, en su crecimiento laboral y empresarial.

índices de morosidad. En un futuro cercano, nuestra cooperativa quiere expandirse un poco más, en cuanto a colocaciones de crédito e inclusión financiera, así como entrar más en créditos agropecuarios y mejoramiento de vivienda.

¿Qué le parece el curso?

Es muy bueno. Toda capacitación es bienvenida, especialmente cuando se trata de un tema relacionado con nuestro rubro, y la recuperación es un segmento muy vital en la cooperativa. El taller nos presenta un nuevo enfoque sobre la recuperación, como una herramienta. Pero también como una jefatura primordial dentro de la institución, que sea eje fundamental y esté integrada con las demás jefaturas de créditos, para no caer en la morosidad.

¿Qué espera lograr con este taller?

Siempre podemos aprender algo nuevo, en este caso, la segmentación de un problema de morosidad es básico: determinar un producto y cuántos días de atraso tiene; hay varios segmentos, pero el objetivo es que en esa segmentación siempre haya un meta que se concrete, y esa meta va ayudar a que el resultado mejore bajando provisiones, ya que eso influye mucho en el estado de ganancias y pérdidas.

Henry LojaCOOPAC AgrofincaAmazonas

Anita Ochoa HurtadoCOOPAC Señor de QuinuapataAyacucho

Aldo Víctor Vásquez TalanCOOPAC San José CartavioLa Libertad

Page 18: Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito - Abril 2018 · 2018. 5. 23. · En la región de América Latina, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

CALINNOVACIÓN

Entura Perú desarrolla una red transaccional que unifica a las cooperativas de ahorro y crédito, con el objetivo de dar acceso a operaciones financieras a socios que, por su situación geográfica, no tienen acceso a estos servicios. Fue fundada en el año 2008 por el Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito, a través de WOCCU Services Group, y al inicio fue conformada también por la FENACREP y ocho de las principales cooperativas de ahorro y crédito del Perú.

Como parte de las actividades de Entura Perú, el viernes 20 de abril se llevó a cabo el seminario tecnológico “Innovación para cooperativas de ahorro y crédito”, en el que se desarrollaron puntos como:

1. La transformación digital. Colocar un cajero automático (ATM) por año puede significar el beneficio de 10 mil socios nuevos.

2. Velocidad de atención. En el caso de la aprobación de un crédito, esta se podría dar sin tanta demora, mejorando los tiempos.

3. Verificación de direcciones. Esto suele ser un dolor de cabeza para las cooperativas a la hora de verificar datos para aprobar un crédito, por el tiempo que toma y el costo, pero con la tecnología que Entura pone a disposición, la verificación domiciliaria sería más fácil, a menor costo y tiempo.

4. Costo y beneficio. El costo de abrir una agencia en una ciudad es 1.5 millones de soles aproximadamente, con todos los riesgos que esto conlleva, como lo es empezar de cero; por el mismo precio se podría optar por 1 switch transaccional que beneficiaría a sus socios.

Ventajas de la transformación digital para las cooperativas:

Mejora la relación con el socio – CRM Eficiencia operativa Nuevas fuentes de ingreso a través de los canales transaccionales Ventaja competitiva Crea una cultura de innovación Profundiza el análisis de datos

Las herramientas tecnológicas, como los cajeros o el wallet-on, permiten al socio tener mayor control de su dinero, ayudan a seguir mejorando la calidad de los servicios financieros que las cooperativas ofrecen a sus socios y permiten la inclusión financiera.

A la fecha, son 14 las cooperativas de ahorro y crédito las que conforman este ecosistema digital financiero. Por ejemplo, en el distrito de Coracora, Ayacucho, existen alrededor de 9 mil habitantes y la cooperativa de ahorro y crédito Virgen de las Nieves cuenta con más de 28 mil socios que hacen uso de herramientas como el “Cholomático” (una especie de agente de banco). Esta cooperativa es parte de la red de pagos que viene funcionando en el Perú a través de la marca Entura.

Evidentemente, si más cooperativas conforman esta red, se podrá ver una verdadera revolución en el Sistema Cooperativo. La clave es la mentalidad de cambio y la visión de los directivos y gerentes para seguir creciendo e innovar.

Fuen

te: im

ágen

es G

oogl

e

ENTURA:TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA LAS COOPAC

18 Abril 2018

Page 19: Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito - Abril 2018 · 2018. 5. 23. · En la región de América Latina, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

ENTREVISTA

Renzo BellidoAsistente de Comunicacióny MarketingFENACREP

¿Por qué la tecnología es considerada como un nuevo indicador de competitividad para las cooperativas?

En realidad, no es un tema nuevo; el mundo ha venido desarrollándose de manera vertiginosa respecto a la tecnología y a factores como la globalización, tratados comerciales nacionales e internacionales y la nueva era del conocimiento, donde los jóvenes están inmersos en la tecnología móvil la mayor parte del día, por lo que las actividades comerciales se están realizando también por ese medio.

Las cooperativas de ahorro y crédito no pueden permanecer ajenas a esta temática y deben abrir sus fronteras de la mano de la tecnología, tal como lo vienen realizando las famosas fintech, y volcar su interés en lograr ventajas competitivas que les permitan alcanzar un crecimiento económico sostenible a través del acceso a servicios financieros tradicionales a distancia.

¿Cuál es el problema actual del core financiero que poseen las cooperativas?

Desde mi perspectiva, el mundo cooperativo en Latinoamérica mira la tecnología como un gasto y no como una inversión, asociando este concepto con buenas prácticas financieras, lo que

provoca una tendencia a reducir el gasto y, por lo tanto, un desarrollo tecnológico no sostenible frente a sus competidores en el mundo financiero.

¿En qué consiste un core financiero colaborativo?

Es la capacidad de crear estructura de valor para el sector mediante economías de escala, volcando los esfuerzos a un eje fundamental -el socio- y haciendo frente al esfuerzo actual que se centra en la institución financiera.

¿Qué ventaja tiene integrar a las cooperativas en una infraestructura de atención al socio?

La principal ventaja es el conocimiento del socio, con el fin de anticipar sus necesidades y reutilizar información convirtiendo el esfuerzo en productividad.

¿Cómo esta apuesta por una plataforma integrada puede humanizar la experiencia digital?

Debido a que la plataforma incluye como centro del producto al socio, los servicios se acoplan a sus características, convirtiendo a la cooperativa en un ente que se ajusta a las necesidades del socio.

Gracias a la tecnología, ¿cómo veremos reflejada la variación en costos para los socios y las cooperativas?

Siempre hay tendencia a reducir los costos frente al mercado, ya que la capacidad de trabajo cooperativo (en conjunto) no lo tienen otras instituciones financieras.

¿Qué retos presenta el futuro para las transacciones financieras y la experiencia del socio?

El reto es la administración del crecimiento no controlado que pueden tener las cooperativas, ya que la tendencia no se puede cambiar: la tecnología ya está en el mercado y las instituciones deben asimilar esta realidad, caso contrario la tendencia es que desaparezcan. Podemos caminar solos pero juntos podemos correr y llegar a puerto seguro.

Jaime MaestreVice President BusinessWorld Network of Cooperatives (WNETcoop)

“Desde mi perspectiva, el mundo cooperativo en Latinoamérica mira la tecnología como un gasto y no como una inversión...”

19

Page 20: Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito - Abril 2018 · 2018. 5. 23. · En la región de América Latina, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

Lizzet Tupac Yupanqui Funcionario de control de riesgo COOPAC Abaco

La gestión de riesgo de crédito puede muchas veces significar grandes desafíos para su implementación, lo más importante es no perder el norte de lo que la cooperativa necesita para su gestión y que todos trabajen en la misma dirección.

En ese sentido, podemos seguir siete pautas claves que pueden ayudarnos en el proceso:

1. Menos, es más. Si bien existen diversas metodologías de riesgo de crédito, no todas necesariamente ayudarán a describir la exposición de riesgo de crédito de su cooperativa; monitoree el comportamiento de su cartera de créditos simultáneamente para identificar cuáles están reflejando las principales preocupaciones que intuitivamente, como gestor, ya identificó.

2. Trabajo en equipo. Participe en la definición de políticas, procedimientos y metodologías a las personas que las ejecutarán; involucrarlos no solo enriquecerá su enfoque (recuerde que es una adaptación) sino que resultará más en un acuerdo que una regla a seguir.

3. Segmentación. Para entender mejor el riesgo de crédito es necesario distinguir qué tipos tiene; empiece agrupando a sus socios por características similares, de tal manera que pueda identificar, ya sea por su comportamiento histórico o por criterio experto, qué grupos son más riesgosos que otros, para que su toma de decisiones sea más ágil y organizada.

4. Paso a paso. El proceso de adaptación de las herramientas

7 PAUTAS CLAVE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO DE CRÉDITO

para la gestión de riesgo de crédito muchas veces implica caminar por terrenos desconocidos; no tema iniciar con lo “básico elemental” que interprete de la teoría, progresivamente podrá reconocer o mejorar los criterios que lo orienten a realizar un mejor análisis. Dependiendo de la necesidad y complejidad puede realizar una revisión de su funcionamiento de forma anual.

5. Información. Fortalecer el área de tecnología de la información es una estrategia clave para acompañar adecuadamente los esfuerzos e iniciativas de su implementación, ya que sin los recursos adecuados de información es muy difícil ensayar criterios para las metodologías, garantizar una data “limpia” (sin inconsistencias) y obtener reportes de manera ágil y oportuna para la toma de decisiones.

6. Comunicación. La forma en cómo se realice puede lograr muchas ventajas para el desarrollo de políticas, procedimientos y/o metodologías, ya que más allá de una toma de conocimiento puede lograr una participación más activa de los participantes en la gestión del riesgo de crédito. La explicación del “porqué de las cosas” con un lenguaje sencillo y claro, acompañado de reuniones de trabajo y talleres, por ejemplo, puede ayudar a que la implementación sea más dinámica haciendo que todos entiendan y conozcan los alcances de los

recursos y herramientas con los que cuentan para la toma de decisiones, las adopten de manera más amigable a su gestión e incluso puedan aportar en su mejora.

7. Compromiso. En mi opinión es la más importante de todas las pautas antes mencionadas para una implementación exitosa.

Está vinculada al fortalecimiento de la cultura de riesgos, ello involucra interiorizar un sentido de prevención de riesgos que sea consecuente con las acciones que se acuerdan seguir en pro de la salvaguarda de los objetivos de la cooperativa, de forma integral y no sesgada (por ejemplo, que se priorice el logro de la meta anual de crecimiento de la cartera de créditos).

Es necesario que todos los participantes que están involucrados en la gestión de riesgo de crédito partiendo desde la alta dirección estén convencidos de su necesidad, importancia e impacto ya que sin ello cualquier iniciativa de política, procedimiento o metodología no podrá descansar en un respaldo efectivo, que garantice no sólo la implementación de la gestión de riesgo de crédito sino de su continuidad.

20 Abril 2018

CALINNOVACIÓN

Page 21: Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito - Abril 2018 · 2018. 5. 23. · En la región de América Latina, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
Page 22: Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito - Abril 2018 · 2018. 5. 23. · En la región de América Latina, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

LO MÁS DESTACADO

22 Abril 2018

NUEVA DIRECTORA COMITÉ DEL FGDE

La reciente sesión 004 del Del Fondo de Garantía de Depósitos de las COOPAC (FDGE), realizada el 24 de abril del presente, tuvo como hecho relevante la incorporación del nuevo miembro del Comité del Directorio del FGDE, Mg. Isabel Aurora Quevedo Ocampo que con su amplio conocimiento en finanzas corporativas y vasta experiencia en el sector bancario contribuyó con sus buenos aportes financieros en el desarrollo de la sesión.

La señora Quevedo es ingeniera industrial egresada de la Universidad de Lima, con grado de Master of Business Administratión – MBA, con énfasis en Finanzas Internacionales en The Pennsylvania State University, especialista con más de 30 años de experiencia en banca y amplio conocimiento del sistema financiero nacional e internacional.

Page 23: Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito - Abril 2018 · 2018. 5. 23. · En la región de América Latina, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

23

TALLERES DE GESTIÓN DE COBRANZAS

LO MÁS DESTACADO

Con el objetivo de proporcionar e implementar mecanismos y herramientas especializadas para la gestión de cobranzas y recuperaciones, que permitan el incremento de la recaudación de los montos adeudados, la disminución de provisiones y, por ende, la mejora en la rentabilidad en las cooperativas de ahorro y crédito, la FENACREP realizó tres jornadas del taller Fortalecimiento de la Gestión de Cobranzas en las COOPAC, contando con una gran participación por parte de las cooperativas de ahorro y crédito del país.

El primer taller se realizó el 8 y 9 de marzo, en tanto que el segundo se llevó a cabo el 22 y 23 del mismo mes, ambos en las instalaciones del Centro Cultural CAFAE-SE en San Isidro, Lima. El tercer taller fue dictado en las instalaciones del Hotel Aku, en San Isidro, los días 5 y 6 de abril, contando todos los talleres con muy buenos comentarios por parte de los asistentes.

La exposición central estuvo a cargo de la abogada Verónica Aznarán Flores, magíster

Paulo TarazonaConsultor senior de Asistencia TécnicaFENACREP

en administración y negocios de CENTRUM PUCP, con más de 15 años de experiencia en la gestión del área de recuperaciones y cargos ejecutivos en entidades financieras; actualmente se desempeña como senior VP de la consultora GNOSIS PERÚ, Master Servicer & Collections. También se contó con la participación como expositores de los economistas Elenka Paz y Elvis Espinoza, consultores senior de Asistencia Técnica de FENACREP.

En total se logró contar con 79 participantes provenientes de mas de 36 cooperativas. Y con satisfacción podemos decirles que se cumplieron con creces los objetivos trazados para estos talleres y mantenemos nuestro compromiso de seguir buscando soluciones y herramientas que permitan optimizar el modelo de gestión de cobranzas.

Page 24: Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito - Abril 2018 · 2018. 5. 23. · En la región de América Latina, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

24 Abril 2018

SOCIALES

PRESTAPERÚ CELEBRA SUS 16 AÑOS DE VIDA INSTITUCIONAL

Tras un exitoso año con muchos cambios, proyectos terminados y otros por empezar, la cooperativa de ahorro y crédito PrestaPerú conmemoró, el 27 de abril, sus 16 años de vida institucional, con una gran cena de confraternidad que reunió a directivos y colaboradores de esa gran familia.

Francisco Zamata Llerena, presidente del consejo de administración de Prestaperú, señaló que el crecimiento de la cooperativa ha sido un gran reto. “Uno de nuestros objetivos es consolidar la institución, y que esto nos permita dar mejores niveles de crédito, además de generar nuevas fuentes de trabajo, de la mano de valores como la transparencia, modernidad y solidaridad”.

Page 25: Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito - Abril 2018 · 2018. 5. 23. · En la región de América Latina, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

25

SOCIALES

ANIVERSARIO COOPAC CELENDÍN

La cooperativa de ahorro y crédito Celendín, de Cajamarca, cumplió el 30 de abril, 52 años de vida institucional, brindando los mejores beneficios a sus asociados.

Por tal motivo, durante el mes de abril realizó una serie de actividades, entre las que destacó “la semana deportiva”, en la que participaron instituciones educativas de nivel primario y secundario, así como las instituciones financieras de la localidad.

Asimismo, llevó a cabo un festival infantil que contó con la presencia de un gran número de niños y niñas, a quienes se les obsequió sorpresas por su participación.

Finalmente, se desarrolló un colorido pasacalle institucional, en el que participaron con gran entusiasmo los directivos, delegados y trabajadores de la COOPAC.

Page 26: Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito - Abril 2018 · 2018. 5. 23. · En la región de América Latina, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

SOCIALES

26 Abril 2018

EXITOSA XI ASAMBLEA ANUAL DE DELEGADOS DE NORANDINO

Con el objetivo de informar acerca de los resultados económicos, financieros y sociales del ejercicio 2017 y tomar acuerdos para la buena marcha institucional, el 6 y 7 de abril se realizó la XI Asamblea Ordinaria de Delegados de la COOPAC Norandino, en la ciudad de Jaén.

El evento reunió a más de 90 delegados de los departamentos de Piura, Cajamarca, Amazonas y San Martín, quienes tuvieron acceso a la información detallada de los consejos de administración y vigilancia, así como de los comités de educación y electoral.

A continuación, se realizó la renovación de los tercios directivos, resultando como nuevo presidente del consejo de administración el señor Santos Cirilo Alvarado García, en reemplazo del señor Diómedes Díaz Quispe, a quien se le reconoció por su excelente gestión.

Page 27: Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito - Abril 2018 · 2018. 5. 23. · En la región de América Latina, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

27

SAN FRANCISCO LANZA NUEVA IMAGEN INSTITUCIONAL

Con más de 54 mil socios, San Francisco inicia una nueva etapa con el relanzamiento de su imagen institucional, con un nuevo logotipo que busca afianzar lo alcanzado durante su exitosa trayectoria; su slogan: ‘Rumbo a la excelencia’ señala el camino que tomarán en los próximos años y refleja su objetivo de entregar día a día un mejor servicio a sus socios.

En sus 54 años de vida institucional, la cooperativa no está ajena a los grandes cambios virtuales y tecnológicos y por ello, la nueva marca buscará reinventar todos los servicios que brindan.

A su vez, la cooperativa San Francisco llevó a cabo una emotiva ceremonia en homenaje a la Dra. Ethel Rolando Soria de Pedraza, en la que se destacó su prolífica carrera de 25 años al frente de esta importante institución huanuqueña. Felicitaciones.

Page 28: Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito - Abril 2018 · 2018. 5. 23. · En la región de América Latina, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

28 Abril 2018

DE INTERÉS COOPAC

Índices económicos

Tasas de interés La información de tasas de interés que se presenta corresponde a las cifras promedio que calcula la FENACREP, a partir de los datos remitidos por las

En cumplimiento con la Resolución SBS N° 12321-2010, mediante la cual la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) establece los índices de liquidez y solvencia, así como las condiciones que las COOPAC deben cumplir para captar depósitos de CTS de sus socios, la FENACREP hace de conocimiento público que, a la fecha, las COOPAC autorizadas a captar CTS son:

Moneda extranjera

Moneda nacional

Por tipo de crédito

Pequeñas Empresas

ConsumoMicroempresa

Hipotecarios

27.13% 13.07%34.07% 18.64%21.20% 9.49%14.95% 11.59%

Tasa efectiva anual promedio / operaciones activas (febrero 2018)

Tasa efectiva anual promedio / operaciones pasivas (febrero 2018)

Moneda extranjera

Moneda nacional

Por tipo de crédito

0.76%

6.16%4.61%

2.25%

5.87%8.29%

A. Ahorro

C. En garantía

4.23%7.11%Tasa pasiva

B. A plazo

10.36%21.71%Tasa activa

6.13%14.60%Spread promedio

COOPAC autorizadas a captar depósitos CTS

TIPO DE CAMBIO 2018Resolución Cambiaria Nº 007-91-EF/90

Mes Compra Venta Promedio

Diciembre 17Enero

FebreroMarzoAbril

3.2383.2153.2483.224 3.238

3.2453.2173.2503.2293.241

3.2423.2163.2493.2273.240

Fuente: Portal SBS: www.sbs.gob.peFuente: Diario Oficial “El Peruano”

ÍNDICE DE PRECIO AL CONSUMIDOR A NIVEL NACIONAL

Periodo VariaciónMensual

Porcentaje Acumulado

ÍNDICE DE PRECIOS

PROMEDIO AL POR MAYOR NACIONAL

Diciembre 17

Enero

Febrero

Marzo

Abril

0,13

0,18

0,30

0,49

-0,12

1,50

0,18

0,48

0,97

0,84

105,577594

105,740105

106,137559

106,235179

106,140323 (2)(1) (1)

INDICES MENSUALES 2018

cooperativas de ahorro y crédito con activos superiores a las 1500 U.I.T. de acuerdo a lo establecido por la Circular SBS N° COOP-041-2000 y el Manual de

Contabilidad para las COOPAC, aprobado por la Resolución SBS N° 1100-2002 y sus modificatorias.

1. Cuajone2. Ilo3. La Rehabilitadora4. Petroperú5. San Isidro6. Santo Cristo de Bagazán7. Sider Perú y SPS8. Toquepala9. San Martín de Porres

(01) Resolución Jefatural Nº 132-2018-INEI, publicada el 30.04.18(02) Resolución Jefatural Nº 133-2018-INEI, publicada el 30.04.18

Page 29: Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito - Abril 2018 · 2018. 5. 23. · En la región de América Latina, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

29

Informamos a las COOPAC acerca de las últimas autorizaciones otorgadas en el mes de abril, para la apertura de agencias de las siguientes cooperativas de ahorro y crédito:

Autorizaciones para apertura de agencias de COOPAC

CON ACTIVOS SUPERIORES A500 UIT

CONSEJO DE VIGILANCIA

Activos y créditos contingentes ponderados por riesgo crediticio (Reporte 2 anexo A)

Resumen de activos y créditos contingentes ponderados por riesgo crediticio (Reporte 2 anexo B)

Patrimonio efectivo (Reporte 3)

Lista de los 10 (diez) principales depositantes (**)

Reporte de seguimiento mensual de índices de liquidez y solvencia (Reporte B-CTS) (**)

Reporte de información financiera y estadística (datos estadísticos)

Balance general (Forma A), incluye notas

Estado de resultados (Forma B), incluye notas

Balance de comprobación de Saldos (Forma F)

Posición mensual de liquidez (Anexo 15-B)

Reporte de tasas de interés activas y pasivas (Reporte 6 anexo A y B)

Informe mensual de auditoría interna sobre el cumplimiento de la Resolución SBS 12321-2010, en la cual se establecen las condiciones que las COOPAC deben cumplir para captar depósitos CTS de sus socios

(**) Sólo para COOPAC autorizadas a captar depósitos CTS de sus socios.

OBLIGACIONES DE LAS COOPAC A MAYO 2018

CABANILLAS MAÑAZOAGENCIA COATA, autorización emitida el 09/04/2018LOS ANDES COTARUSI AYMARAESAGENCIA CUSCO, autorización emitida el 06/04/2018NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO LTDA. Nº 222AGENCIA CHICLAYO, autorización emitida el 09/04/2018AGENCIA CELENDÍN, autorización emitida el 09/04/2018

Saludamos a las COOPAC que durante el mes de mayo cumplen un año más de vida institucional y les deseamos éxitos en sus gestiones.

Aniversarios de las COOPACen mayo

• AOPCOOP • HUANCAVELICA LTDA. Nº 582 • PARROQUIA SAN LORENZO TRUJILLO LTDA Nº 104 • QUILLABAMBA LTDA Nº 295- QUILLACOOP • SAN FRANCISCO JAVIER LTDA • TOCACHE LTDA. • VIRGEN DE LAS NIEVES LTDA. Nº 278 • FORTALECER • LA PROGRESIVA LTDA

Page 30: Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito - Abril 2018 · 2018. 5. 23. · En la región de América Latina, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

PODER JUDICIAL – RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA Nº 105-2018-CE-PJ (Fecha: 20/04/2018).- Aprueban Reglamento de Aranceles Judiciales para el presente año.

PODER JUDICIAL – RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA Nº 107-2018-CE-PJ (Fecha: 20/04/2018).- Crean Juzgado de Paz en el Centro Poblado “Alto Puno”, distrito, provincia, región y distrito judicial de Puno.

RESOLUCIÓN Nº 106-2018/SUNAT (Fecha: 21/04/2018).- Modifican el Reglamento del Régimen de Gradualidad en lo referido a aquellas infracciones vinculadas con la obligación de llevar libros y/o registros o contar con informes u otros documentos.

DECRETO SUPREMO N° 044-2018-PCM (Fecha: 26/04/2018).- Decreto Supremo que aprueba el Plan Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción 2018-2021.

RESOLUCIÓN SUPREMA N° 070-2018-JUS (Fecha: 26/04/2018).- El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos designó al señor Manuel Augusto Montes Boza, en el cargo de superintendente nacional de los Registros Públicos.

RESOLUCIÓN Nº 112-2018/SUNAT (Fecha: 29/04/2018).- Aprueban Nueva Versión del PDT Planilla Electrónica - PLAME Formulario Virtual Nº 0601.

RESOLUCIÓN Nº 1678-2018 (Fecha: 29/04/2018).- Aprueban Texto Único de Procedimientos Administrativos de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.

30 Abril 2018

AL DERECHOAL DERECHO

NormaslegalesRESOLUCIÓN SUPREMA N° 094-2018-PCM (Fecha: 03/04/2018).- Nombran ministro de Estado en el despacho de la Producción, al Señor Daniel Adolfo Córdova Cayo.

SUNEDU – RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 02-2018-SUNEDU-02-15-01 (Fecha: 04/04/2018).- Establecen plazo de vigencia de los carnés universitarios emitidos en el año 2017 hasta el 31 de agosto de 2018.

RESOLUCIÓN SUPREMA N° 004-2018-PRODUCE (Fecha: 06/04/2018).- Se designa al señor Raúl Ricardo Pérez Reyes Espejo, en el cargo de viceministro de MYPE e Industria del Ministerio de la Producción.

PODER JUDICIAL – RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA Nº 693-2018-P-CSJLIMASUR/PJ (Fecha: 09/04/2018).- Adicionan Juzgados de Investigación Preparatoria y de Juzgamiento para trámite de procesos de Corrupción de Funcionarios e incluyen al 1º y 2º Juzgados Penales de San Juan de Miraflores al Turno Penal Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur.

PODER JUDICIAL – RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA Nº 093-2018-CE-PJ (Fecha: 09/04/2018).- Autorizan a las Cortes Superiores de Justicia del país para que permitan la toma de notas de la información contenida en los expedientes judiciales, a través de mecanismos de digitalización o con el uso de teléfonos celulares.

¿QUIÉNES PUEDEN RECIBIR DIETAS?

Es competencia de la Asamblea General de la cooperativa fijar dietas a los miembros de sus consejos, comités y/o comisiones por la asistencia a las sesiones que les correspondan, y/o las asignaciones para gastos de representación, de conformidad con el artículo 27º numeral 4 de la Ley General de Cooperativas.

En ese sentido, en concordancia con el principio de legalidad, la norma especifica claramente a qué personas les correspondería recibir dietas, no dejando la posibilidad de interpretar extensivamente esta figura para otros supuestos (delegados, funcionarios u otros representantes).

Finalmente, solo se asignan dietas por asistencia efectiva a las sesiones ordinarias, de acuerdo al literal c) del artículo 10° del Reglamento aprobado por la Resolución SBS Nº 0540-99. Para el efecto es recomendable que la Asamblea General, a propuesta del consejo de administración apruebe un Reglamento de Dietas y Gastos de Representación, cuyo modelo la FENACREP ha puesto a disposición de las COOPAC mediante Carta Circular Nº 14-2004 del 22.10.2004.

LegalCoopConsultorio legal

Escríbanos a [email protected]

Marzo2018

Page 31: Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito - Abril 2018 · 2018. 5. 23. · En la región de América Latina, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

2018EVENTOS DE ASISTENCIA TÉCNICA

EVENTOS NACIONALES DE CAPACITACIÓN:Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del TerrorismoMayo y setiembre Lima

EVENTO :

MES :LUGAR :

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN: Herramientas para la Gestión del riesgo de crédito bajo el nuevo marco regulatorioAgosto y octubre Lima

EVENTO :MES :LUGAR :

TALLER DE FORTALECIMIENTO EN LA GESTIÓN DE COBRANZAS Y RECUPERACIONES EN LAS COOPAC (Transferencia de metodologia y herramientas)

Marzo y abrilLima

EVENTO :

MES :LUGAR :

ENCUENTRO NACIONAL DE RIESGO JunioLima

EVENTO :MES :LUGAR :

EVENTOS REGIONALES DE CAPACITACIÓNMayo, agosto y noviembre Trujillo, Cusco y Tarapoto

EVENTO :MES :LUGAR :

*Programación sujeta a cambios por imponderables ajenos a nuestra voluntad

Av. Máximo Abril 542, Jesús María

facebook.com/fenacrep

(01) 424-6769

Page 32: Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito - Abril 2018 · 2018. 5. 23. · En la región de América Latina, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático