3
SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES FASE III: CORRELACIONAL TUTORA: DAMILETH DE ARMAS DUARTE GRUPO: 358003_129 PRESENTADO POR HAROLD ANDRES VALENCIA CÓDIGO 1119216213 HETOR FAVIO SILVA HURTADO CÓDIGO: 1120563593 OSCAR MAURICIO VERGARA GIRALDO CODIGO 1.120.565.262 MARCO ANTONIO LÓPEZ ARTUNDUAGA CÓDIGO 1143368602 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD CEAD FLORENCIA CAQUETA ABRIL 6 DE 2015

Fase III_358003_129

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sistema abastecimiento de agua

Citation preview

Page 1: Fase III_358003_129

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

FASE III: CORRELACIONAL

TUTORA:

DAMILETH DE ARMAS DUARTE

GRUPO: 358003_129

PRESENTADO POR

HAROLD ANDRES VALENCIA

CÓDIGO 1119216213

HETOR FAVIO SILVA HURTADO

CÓDIGO: 1120563593

OSCAR MAURICIO VERGARA GIRALDO

CODIGO 1.120.565.262

MARCO ANTONIO LÓPEZ ARTUNDUAGA

CÓDIGO 1143368602

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

CEAD FLORENCIA CAQUETA

ABRIL 6 DE 2015

Page 2: Fase III_358003_129

Objetivo del muestreo

(solo un objetivo) Determinar los parámetros fisicoquímicos en el agua del rio Bogotá en

villapinson, evaluando la contaminación del agua por la actividad de los

vertimientos orgánicos de las curtiembres

Sitio de muestreo

(colocar solo el lugar

exacto y en tres

renglones máximo el

porqué de este sitio)

Rio Bogotá tramo de villapinson

Debido a que este río es el que se encuentra principalmente contaminado a

causa de diferentes actividades entre ellas los vertimientos orgánicos de las

curtiembres del municipio de villapinson el cual fue el tema seleccionado por

el grupo

Método de medición del

caudal (colocar solo el

nombre y en tres

renglones máximo el

porqué de este método)

Por medio del correntómetro.

Existen varios tipos de correntómetros, se emplearan los de hélice que debe

tener tamaño grande; cuando más grandes sean los caudales o más altas sean

las velocidades, mayor debe ser el tamaño del correntómetro. Además que

ofrece una medición bastante precisa.

Tipo de muestreo

(colocar solo el nombre

y en tres renglones

máximo el porqué de

este tipo)

Muestras compuestas:

Es preferible la toma de muestra compuesta ya que de esta manera podemos

conocer la influencia de estos vertimientos en el rio, se toman muestras de

agua arriba del vertido en el foco y aguas abajo del mismo donde la muestra

sea homogénea.

Tipo de muestra y

frecuencia del muestreo

(colocar solo el nombre

y en tres renglones

máximo el porqué de

este tipo)

Muestra puntual cada 6 meses

Muestra de agua residual tomada al azar en un momento determinado para

su análisis. Algunos parámetros deben determinarse en el sitio y otros en el

laboratorio, de esta forma podemos obtener resultados exactos y oportunos

con los cuales nos damos cuenta si funciona o no la actividad que se lleve

acabo

Parámetros a analizar

(colocar solo el listado

de los parámetros a

analizar)

DBO5, DBQ, Color, olor, pH, sólidos en suspensión y sedimentables, grasas,

aceites, temperatura

Manejo de residuos

generados en campo

(colocar el manejo

adecuado para estos en

máximo 10 renglones)

Realizar la instalación de piscinas o lagos de sedimentación para la

retención de sólidos por amalgamación. Esto disminuiría en gran porcentaje

el aporte de carga vertimientos orgánicos de las curtiembres que llega al río

Bogotá.

MUESTREO

Page 3: Fase III_358003_129

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Miliarum (2014). Contaminantes y procesos unitarios empleados en su tratamiento. Recuperado el 18 de

Marzo de 2015 de la URL

ttp://www.miliarium.com/prontuario/Tablas/Aguas/ProcesosEDAR.asp#Procesos-Contaminantes

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (2014). GUÍA INTEGRADORA DE ACTIVIDADES.- versión

3.0. Bogotá.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (2012). Módulo de Introducción a la problemática del medio

ambiente.- versión 3.0. Bogotá.

Valencia M. (2014). Muestreo de Aguas Residuales SENA. Recuperado el 20 de Marzo de 2015

de https://www.youtube.com/watch?v=GcPR5PSuy6E

Vargas L. (2014).Fundamento del Tratamiento del Agua Residual. Recuperado el 21 de Marzo de 2015 de

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/hammeken_a_am/capitulo2.pdf

Bautista. R.,Jose (dic, 2014) Las curtiembres del corredor de villapinzon-choconta y el rio bogota, XII

Fuquene, D.M.(dic 2014). Syllabus del curso sistema de tratamiento de aguas residuales [pdf]

CN RS/Francia y ceta/uba.2014

Pérez. Preciado, A. El problema del rio Bogotá [pdf] recuperado el 1/04/2015 de la URL

https://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&rct=j&ei=d98hVdKVIoGZsAXnoYDgBw&url=http:/

/alverdevivo.org/SitioAntiguo/Documentos/EL%2520PROBLEMA%2520DEL%2520RIO%2520BOGO

TA.pdf&ved=0CCMQFjAD&usg=AFQjCNF_ddtXxqRpI9eJsoRgnQCbR70qgg&sig2=dBIb8lD_2U8MY

ztGNkbZmQ