20
PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE GESTION AMBIENTAL FASE III. ARTICULACION TUTOR: DIEGO ALEJANDRO PÉREZ ESTUDIANTES: ANGIE MILENA VILLEGAS MARIA YAQUELIN VIVEROS KATERINE EGAS CUARTAS ELIANA ELIZABETH ARMERO CUELLAR CURSO:

Fase III. Articulacion Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cordial saludoles comparto un trabajo de Principios y estrategias de gestión ambiental, espero les sirva como referente para el desarrollo de sus actividades

Citation preview

PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE GESTION AMBIENTAL

FASE III. ARTICULACION

TUTOR:DIEGO ALEJANDRO PREZ

ESTUDIANTES:ANGIE MILENA VILLEGASMARIA YAQUELIN VIVEROS KATERINE EGAS CUARTASELIANA ELIZABETH ARMERO CUELLAR

CURSO:358020_220

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA DE INGENIERA AMBIENTALABRIL 2015

1. CARACTERIZACIN DEL REA DE INFLUENCIA DEL SECTOR PRODUCTIVOrea de influencia directa.Las condiciones particulares de disponibilidad de agua, temperatura, radiacin solar y rgimen de vientos para el cultivo de grano. Por ejemplo, las zonas cafeteras centrales del pas presentan periodos secos y lluviosos intercalados a lo largo de diferentes meses, lo que permite cosechar caf fresco regularmente durante todo el ao. En la mayora de las regiones cafeteras del pas existe un perodo de floracin que va de enero a marzo, y otro que va de julio a septiembre. La cosecha principal en estas zonas se realiza entre septiembre y diciembre, y hay una cosecha secundaria entre abril y junio que se denomina "de mitaca". La cosecha principal y la de mitaca pueden alternarse en otras regiones de acuerdo con su latitud.rea de influencia indirecta.En las zonas conocidas como el eje cafetero, es decir los departamentos de Caldas, Quindo y Risaralda que con el Norte del departamento del Valle conforman elPaisaje Cultural Cafetero, y en zonas, como las de Antioquia, Cundinamarca, Boyac y el Norte del Tolima tienen ms de un ciclo de cosecha y producen caf durante buena parte del ao.

MEDIO ABIOTICOGeomorfologa: Se cuenta con un territorio de caractersticas geolgicas y geomorfolgicas similares en el que se concentran diferentes amenazas naturales y antrpicas, que superan los lmites poltico-administrativos de municipios y departamentos y como tal ameritan un tratamiento regional, especialmente en lo que concierne a eventos ssmicos, volcnicos y fenmenos hidrolgicos en cuencas de carcter regional. Estas amenazas, entre otras, conjugadas con las condiciones de vulnerabilidad, configuran diferentes escenarios compartidos de riesgo.La Ecorregin se caracteriza por ser un territorio con unidades ecolgicas prioritarias para la retencin y regulacin del agua como los sistemas de pramos y subpramos de las cordilleras Central y Occidental, y las cuencas altas de los ros Otn, Consota, Chinchin, La Vieja, Combeima, Saldaa, Guarin, Purnio y La Miel, entre otras.

Suelos: El color negro de los suelos indica un buen contenido de materia orgnica, son los mejores para el caf, su textura es relacionada con el tamao de los granos o partculas del suelo: arcillas, arenas, limos.La estructura del suelo es la forma como se agrupan las partculas o granos del suelo y es determinante para el crecimiento y penetracin de las races, La mejor para el cultivo de caf es la de tipo granular.La porosidad y permeabilidad se refiere a la velocidad con la que el agua y el aire circulan o se mueven a travs de los poros del suelo, los mejores suelos para el caf son los francos, en los cuales la permeabilidad es moderada.Profundidad es la distancia hasta donde las races de la planta pueden penetrar fcilmente en busca de agua y alimento. A mayor profundidad efectiva del suelo mejor ser el desarrollo radical del caf. En general, un suelo para cultivar caf es profundo si permite la penetracin de las races hasta 80 centmetros.El grado de acidez de los suelos buenos para caf debe tener una acidez entre 5 y 5.5. Al cafeto no le convienen suelos con valores de la acidez por debajo de 5 o por encima de 5.5, pues se dificulta la nutricin del cultivo.La fertilidad est estrechamente relacionada con la cantidad disponible de nutrimentos para las plantas.Los elementos nutritivos que el caf requiere en mayor cantidad son: Nitrgeno, Fsforo y Potasio. El caf necesita en menor cantidad de Calcio - Magnesio, Azufre - Hierro, Zinc - Manganeso, Boro, Cobre.Hidrologa:Se considera apropiada para el cultivo una cantidad de lluvia comprendida entre los 1.800 y los 2.800 milmetros anuales, con una buena distribucin en los diferentes meses del ao. Se requieren por lo menos 120 milmetros al mes.Periodos de mucha lluvia favorecen la presencia de enfermedades, Si se presentan sequas excesivas, las hojas del caf pueden caerse por falta de agua y se puede incrementar el ataque de plagas. Humedad del aire o humedad relativa, este componente del clima presenta altas variaciones entre el da y la noche. En la zona cafetera el aire es normalmente hmedo.Los Vientos son los encargados de transportar el vapor de agua y las nubes, haciendo variar algunos componentes del clima como las lluvias, la temperatura y el brillo solar, las zonas ms adecuadas para el cultivo del caf se caracterizan por presentar vientos de poca fuerza.

Calidad del agua: Para el lavado, clasificacin y transporte del caf pergamino hmedo se debe utilizar agua inocua, limpia y no recirculada. El agua apropiada para lavar el caf es incolora, libre de sedimentos, no tiene olor ni sabor, presenta PH neutro de 6 a 7, est libre de coliformes fecales, coniformes totales y de hongos. Se debe calcular la cantidad de agua necesaria para el lavado del caf, cerca de 150 litros por cada 100 Kg. de caf a lavar y realizar la operacin en varios enjuagues, con el fin de efectuar un adecuado lavado de los granos y no malgastar, ni contaminar el agua. Es necesario separar flotes y granos vanos, de los granos de caf lavados antes de su secado.

Usos del agua:El compartimiento agua ha sido fundamental para la calidad de vida del caficultor colombiano y su familia.El cafeto es muy exigente en un balance hdrico apropiado. En cafetales a libre exposicin y bajo diferentes sombros, la mayor parte de la lluvia que ingresa al sistema, es interceptada por el dosel (56%) y solamente un 44% de la lluvia llega a la superficie. De ste 38% se infiltra en el perfil del suelo y un 6% es agua de escorrenta. La dinmica del agua en el suelo depende de la cobertura vegetal, la textura y el contenido de materia orgnica. El sombro tiene un efecto positivo sobre la conservacin del agua, especialmente en perodos con deficiencia de lluviaAtmosfera: Existen algunos componentes del clima como la humedad del aire y los vientos que pueden limitar el cultivo del cafeto. En el primer caso, la humedad relativa media anual se encuentra entre el 70 y el 85%. Este elemento presenta variaciones entre el da y la noche, bajando en las horas de la tarde hasta un 35% para subir en la noche alrededor del 100%. En el segundo caso, la zona cafetera est situada en las vertientes de las zonas andinas por lo cual existe una marcada influencia de la topografa sobre la circulacin de los vientos de carcter local (vientos valle-montaa-valle). En general las velocidades del viento registradas en la zona cafetera son bajas, alrededor de 5 Km./h y los valores extremos de las rfagas (impulsos cortos) de unos 60 Km./h. Tambin se debe considerar el aire cuando se usan secadoras con combustibles, las cuales expulsan los gases de la combustin.Paisaje: La diversidad del paisaje en el Eje Cafetero se constituye en un patrimonio natural que an no es suficientemente valorado y no se cuenta con inventarios de sitios de potencial paisajstico, ni se han establecido parmetros que permitan una aproximacin para lograr su adecuado aprovechamiento y preservacin.Esta regin se considera de alta prioridad en la definicin de polticas y acciones de conservacin de sus ecosistemas estratgicos, sobre todo en lo relacionado con la biodiversidad existente en los Andes del norte y el establecimiento de corredores que permitan la proteccin de los procesos biolgicos, ecolgicos y los servicios ambientales que de ellos se derivan.

MEDIO BIOTICOEcosistemas terrestres:Los principales seres vivos que influyen en el crecimiento y produccin de los cultivos son los microorganismos, los animales y otras plantas. Los microorganismos pueden ser benficos y perjudiciales; son benficos aquellos que intervienen en reacciones del suelo que conducen a la liberacin de elementos nutrientes contenidos en la materia orgnica, o los que fijan el nitrgeno del aire. Pueden ser perjudiciales si son patgenos, como los virus, hongos, bacterias y nematodos que producen enfermedades.Los animales pueden tambin favorecer o perjudicar el desarrollo de los cultivos. Algunos como las lombrices de tierra ayudan a mejorar las condiciones de aireacin, infiltracin, transporte de material de un sitio a otro y fertilizacin; los insectos, en muchos casos, ayudan a la polinizacin y son en este sentido necesarios para completar el ciclo reproductivo de muchas especies. Otros insectos son perjudiciales y a veces ocasionan graves daos.Ecosistemas acuticos: No todos los cultivos tienen las mismas necesidades de agua, a travs de su ciclo vegetativo. Hay plantas que exigen ms agua que otras, igualmente, hay plantas que toleran ms humedad en el suelo que otras. En cualquiera de los casos, es importante tener en cuenta los recursos hdricos disponibles en la finca (aguas superficiales y subterrneas) para manejarlos y aprovecharlos mejor.Si las necesidades del cultivo son mayores a las posibilidades de agua originadas por el rgimen de lluvias de la regin, se debe recurrir al riego suplementario. Si no se dispone de agua, la produccin se puede reducir considerablemente y, por lo tanto, el riesgo es mayor.

MEDIO SOCIOECONOMICOLineamientos de participacin: En una zona productiva de caf, los trabajadores involucrados en la produccin deben trabajar juntos en la formulacin de estrategias y procesos que ayuden a un aumento en la productividad, la conservacin del entorno natural y el cumplimiento de la normatividad ambiental adems incluyen su trabajo honesto, esfuerzo y dedicacin permanentes, cultura de la calidad, y estrecho vnculo entre tradicin familiar y el mundo moderno; valores que estn presentes tanto en el personaje Juan Valdez como en cada habitante de la zona cafetera y que han jugado un papel importante en el dinamismo de la regin.Las familias cafeteras unidas por sus principios de participacin democrtica, solidaridad, compromiso, bsqueda del bien comn y desarrollo sostenible, conforman un capital social y estratgico y un modelo de paz para Colombia. Esta cultura cafetera, uno de sus mayores valores, ha pasado de generacin en generacin y hoy sus jvenes siguen este modelo de vida, como esperanza de futuro, para lo que su comunidad y su Federacin les busca mejores y mayores maneras de inclusin en la actividad cafetera.

Dimensin demogrfica: Existen ms de 563,000 familias productoras de caf habitan nuestro pas desde las provincias que limitan con Ecuador, en el Sur, hasta aquellas que bordean el mar Caribe en el Norte. A lo largo de casi 3,000 kilmetros de valles interandinos, desde el extremo Sur hasta el extremo Norte de Colombia, viven los productores ennuestras regiones cafeteras. entierra del cafen Colombia se cultiva un grano alta montaa, con plantaciones significativas en 16 departamentos de nuestro pas, donde operan Comits Departamentales de Cafeteros.En su gran mayora los cafeteros colombianos viven en pequeas fincas o parcelas cuyos cultivos de caf, en promedio, no superan las 2 hectreas. Solamente algo ms del 5% de los productores colombianos de caf tienen plantaciones de un tamao superior a las 5 hectreas. La reducida dimensin de sus cultivos ha permitido mantener una vocacin esencialmente familiar en la industria cafetera colombiana.

Dimensin espacial: La conservacin de los suelos y las aguas en las reas cafeteras, requiere de la implementacin de ciertas restricciones en el uso y el manejo de los cultivos y la adopcin de prcticas preventivas y de control de la degradacin de los suelos, las cuales se deben aplicar en los cultivos de caf.

Dimensin econmica: La agroindustria del caf se ha contrado visiblemente debido a la baja de lospreciosinternacionales, repercutiendo de manera considerable sobre el resto de la economa nacional. Histricamente el caf ha sido un soporte material de la acumulacin interna de capital, estrechamente vinculado con los orgenes de laindustrianacional y con el despliegue delmercadointerno, es decir, ha sido fuente definanciamientopara el resto de la economa del pas y permiti vincular la economa nacional con la internacional, a pesar que en las dos ltimas dcadas observamos una menor participacin de este subsector econmico enPIBnacional.

Dimensin cultural: Las zonas cafeteras, son contempladas como un paisaje cultural y natural, donde muchas personas se entretienen observando los diversos cultivos de caf.En los diferentes lugares del pas, el caf es muy indispensable para muchas personas, ya que en estos lugares, se consume el caf por cultura.

ZONIFICACIN AMBIENTAL

Resultados de la zonificacin ambiental* Ecorregion Eje Cafetero.

ZONASGEOGRFICASMUNICIPIOSCARACTERISTICASSOCIO-AMBIENTALES

ZONA 1:De la cordillera OccidentalVertiente pacifica:El Cairo, Argelia, Versalles, ElDovio y gran parte de Bolvaren el Valle, y en Risaralda, Pueblo Rico y zona rural deMistrat.Zona del Choc biogeogrfico, con alto potencial de biodiversidad, donde acta como principalecosistema, la serrana de Los Paraguas y el Parque Nacional Natural Tatam. Posee comunidades negras e indgenas. Municipios cordilleranos pequeos de carcter rural, tasas de crecimiento y densidades bajas, e insuficiente dotacin de infraestructura. Espacialmente dispersos con dificultades de integracin, aislados del desarrollo econmico de sus departamentos.

Vertiente oriental: Balboa, La Celia Santuario, Apia, Beln de Umbra, Mistrat, Gutica y Quincha en Risaralda. Y Belalczar, Risaralda, Anserma, Riosucio, Supa y Marmato en CaldasPoblacin primordialmente rural. De gran diversidadtnica y buenas niveles de vida Desarrollanuna importante actividad econmica de carcteragropecuario con nfasis en la actividad cafetera.Poseen buena dotacin de infraestructura bsica y buenos niveles de integracin entre ellos por vas secundarias. Se articulan al valle geogrfico del Risaralda a travs de la troncal de Occidente.

ZONA 2:Del valle geogrficodel roCaucaAnsermanuevo, Toro, La Unin, Roldanillo, Bolvar, Cartago, Obando, La Victoria, Zarzal, Bulgalagrande, Andaluca, Tula en el Valle, La Virginia, Viterbo, Risaralda y Caldas.Zona de alta productividad agrcola y tendenciaal desarrollo del sector secundario. Sistema deciudades con dos ejes de poblamiento paralelos alro Cauca, claramente integrados por vas troncales,que facilitan un buen nivel de intercambio y complementariedad de actividades entre ellas.

ZONA 3:De la cordillera CentralVertiente occidental:Salento, Filandia, Crdoba,Pijao y Gnova en QuindoMunicipios cordilleranos del Quindo. Compartenpotencialidades ambientales y restricciones derivadasde su posicin geogrfica y sus caractersticasfisiogrficas, siendo prestadores de servicios ambientalesy ecotursticos. Presentan claras limitantes parasu integracin y su crecimiento urbano, dada la fuertetopografa andina en la que estn insertos.

Neira, Aranzazu, Salamina,Pcora y Aguadas en CaldasMunicipios cordilleranos de Caldas con vocacinagropecuaria, eje de poblamiento de carcter histricoy cultural sobre la antigua va a Medelln, que havisto disminuida su dinmica econmica por la nuevaalternativa vial. Poseen buena infraestructura bsica.

Pereira, Manizales, Armenia, y sus zonas con procesos demetropolizacin. Y Ulloa, Alcal, Sevilla, Caicedonia.Municipios del piedemonte entre las cotas 1200y 1800 msnm. Zona de economa cafetera, dondese concentra el mayor desarrollo urbano de laEcorregin, con ciudades prestadoras de serviciossecundarios y terciarios que tienen fuertesrelaciones funcionales entre ellas y vnculos detipo econmico y cultural. Presenta las mayorestasas de crecimiento y los mayores conflictossocioambientales a nivel urbano.

Vertiente oriental:Roncesvalles, Cajamarca,Anzoategui, Santa Isabel,Murillo, Villa Hermosa y Herveo en TolimaMunicipios cordilleranos del Tolima: estn en lazona de amortiguacin del Parque Los Nevados,de alta actividad agropecuaria, con poblacinms rural que urbana, tasas de crecimientonegativa por poblacin desplazada. Dependenfuncionalmente de equipamientos de primerorden de Ibagu, Lbano y Lrida.

Ibagu, San Antonio, Fresno,Lbano, Palocabildo, Faln yValle del San Juan en Tolima.Municipios del piedemonte, con economa cafeteray junto con los anteriores dependen parasu integracin de la troncal del Magdalena.

Manzanares, Pensilvania,Marquetalia y Saman en Caldas.Municipios cordilleranos y piedemonte, de economacafetera y forestal en Pensilvania, convas de comunicacin secundaria entre ellospero aislados del sistema de ciudades de lasubregin centro sur de Caldas.

ZONA 4:Del valle geogrficoDel MagdalenaLa Victoria, La Dorada yNorcasia en Caldas y Mariquita en el TolimaSe destaca La Dorada, de vocacin ganadera, comocentro polarizador de la subregin oriente de Caldasy enclave estratgico de transporte multimodal, inmersoen un sistema de ciudades ligadas al Magdalenamedio como Puerto Salgar, Puerto Boyac,Honda y Mariquita, que se presenta como un centrolocal de buena infraestructura para el Turismo.

DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIN DE LOS RECURSOS NATURALES

Aguas Superficiales:La relacin oferta/demanda de agua a nivel regional deja ver un escenario optimista, ya que la demanda slo representa el 5.5% de la oferta de agua regional, calculada en 12.610 millones de metros cbicos (oferta neta o disponible para su uso). Sin embargo, en aos de condiciones hidroclimticas secas, el 13% de las cabeceras municipales presentan un ndice de escasez alta, es decir, que su demanda es alta con respecto a la oferta. Esta situacin obedece, entre otros, a los siguientes factores: distribucin no homognea de la oferta hdrica y de la poblacin; muchos municipios se abastecen de microcuencas hidrogrficas con baja capacidad para garantizar una oferta constante, especialmente en perodos de sequa debido a que son microcuencas con reas demasiado pequeas, y una baja capacidad administrativa, tcnica y financiera de las empresas prestadoras del servicio de acueducto y alcantarillado, en poblaciones pequeas y en el sector rural.

Aguas Subterrneas: En la vertiente occidental de la cordillera Central deben considerarse al menos cuatro unidades geomorfolgicas mayores, tres de las cuales constituyen zonas de recarga de especial inters: los pramos del PNN Los Nevados, el altiplano de El Manzano y el glacis del Quindo, pues dan lugar a unatasa de infiltracin mayor que la que puede presentarse en las laderas del macizo que comprende los nevados del Ruiz, Santa Isabel y Quindo, y del pramo de Santa Rosa, por la cubierta de piroclastos y la vegetacin paramuna. As mismo, las condiciones geomorfolgicas en la zona de Santa Rosa de Cabal, El Manzano y en el glacis del Quindo, generan una topografa de relieve local bajo y una gruesa cubierta de cenizas que permiten la existencia de una alta tasa de infiltracin, y facilitan la recarga de los acuferos tanto del ms superficial en el manto superior de piroclastos, como el profundoque corresponde a la formacin Pereira.Otra zona de inters en esta vertiente la constituye la zona baja de la cuenca del ro Chinchin, sin embargo se han detectado problemas de calidad por el alto contenido de coliformes fecales y hierro, por lo cual su agua se clasifica como no potables para el consumo humano. A lo largo del valle interandino del ro Cauca, se encuentra una de las reservas de agua subterrnea ms importantes del pas, mas estudiada y que ha sido fundamental en el desarrollo de esta regin. Esta reserva se encuentra diferenciada en dos sistemas de acuferos: Unidad A, es el acufero de mayor superficialidad con un espesor promedio de 120 m; recarga anual promedio (3.000 Mm3), el volumen de agua almacenado (20.000 Mm3), las caractersticas hidrulicas y la calidad del agua.43; Unidad C, ubicada entre los 180 y 500 m, de este acufero slo se conocen algunos parmetros hidrulicos y la buena calidad del agua, adems slo existen aproximaciones del volumen almacenado (15.000 Mm3); corresponden a acuferos confinados y semiconfinados. Entre estos dos se encuentra la unidad B, correspondiente a intercalaciones de estratos de arcillas y limos, que conforman una barrera impermeable que no permite el paso del agua.En la vertiente oriental de la cordillera Central la provincia hidrogeolgica ms importante la constituye el valle del ro Magdalena, donde se realiza una intensa actividad agrcola y ganadera. Las unidades acuferas estn localizadas en la zona plana y suavemente ondulada donde se han llevado a cabo los procesos ms recientes de acumulacin y consolidacin de sedimentos que han formado dicho valle, representados as: en el sector sur las unidades acuferas ms importantes estn constituidas por depsitosfluvio-volcnicos, generados de la actividad de los volcanes cerro Machn y el nevado del Tolima, como son abanico de Ibagu, Guamo y Espinal. Hacia las partes ms bajas de la vertiente oriental de la cordillera Central, en especial el valle del ro Magdalena, existe un gran potencial del recurso. En La Dorada se han perforado aproximadamente 100 pozos con profundidades entre 25 y 130 m y caudales entre 1 y 10 litros/s. Vertimientos: Con relacin al vertimiento de las aguas de beneficio a las corrientes de agua, se ha planteado la filosofa de que "la disminucin en los volmenes de agua vertida equivale a una disminucin en la contaminacin generada" as no se opere directamente en la descontaminacin de las corrientes. Tal actitud es consecuente con la implementacin de los "beneficios ecolgicos" de que se hablaba antes. Existen otras opciones que favorecen a la disminucin del consumo de agua en las plantas de beneficios de caf, como es la recirculacin del agua en el propio beneficio y purificacin de las aguas residuales por diferentes mtodos ya sea para su vertimiento como para la recirculacin, entre otras. Aprovechamiento forestal: En la zona cafetera: el uso forestal en sus diferentes categoras, se constituye como el principal uso potencial representado en el 54% del rea total del territorio, similar al nacional que es del 59%. Los usos agrcolas (semestrales/ anuales/ permanentes y semipermantes) representan el 21% (576 mil has.), frente al nacional que son el 19%. Los sistemas agroforestales representan 20% (550 mil has), frente al nacional que es 12%, lo que muestra un mayor potencial en la regin para la implementacin de estos sistemas. Las reas de vocacin para la ganadera cubren nicamente el 4% (104. milhas.), frente al nacional que tienen el 12.5%.

Residuos slidos: La industria cafetalera es uno de los principales contaminadores del continente latinoamericano, por medio de los beneficios de caf, y a menor escala de las fbricas de caf soluble. En los beneficios de caf se implementan sistemas nuevos para reducir los consumos de agua y en consecuencia la generacin de aguas residuales (despulpado en seco, recirculacin de las aguas de transporte, desmucilaginado en seco, etc.). Los beneficios ecolgicos (de bajo consumo de agua por tonelada de caf procesado) producen una pulpa relativamente seca que puede ser transportada por ventiladores (sopladores) y para la cual es prctico el procesamiento por compostaje. Las aguas residuales tienen una concentracin superior a 2.000 ppm de DQO, y en algunos casos se produce una miel semipastosa. El caf maduro presenta una composicin en la cual el grano, que es la parte aprovechable para el proceso, representa 20 % del volumen total de la fruta, de manera tal que, el procesamiento de beneficiado genera un 80 % del volumen procesado en calidad de desechos; cada uno en un grado diferente constituye un riesgo para el medio ambiente si no se reutiliza de una manera inteligente para otros propsitos utilizando los principios de produccin ms limpia. Pero existe otro subproducto generado por el proceso de separacin del caf-oro: el agua residual.

La oxidacin de la materia orgnica contenida en el agua se efecta por medio de una microflora de bacterias que se alimentan de la materia y consumen el oxgeno disuelto en el agua.

En caso de descarga importante de materia, como es el caso del vertido de aguas mieles, se agota el oxgeno (anaerobiosis), y se destruye por asfixia la fauna y flora acuticas: peces, cangrejos, microorganismos y plantas diversas de los ros

BIBLIOGRAFIA: Palacios, M. (2002). El caf en Colombia, 1850-1970: Una historia econmica, social y poltica. 3a edicin. Bogot, Colombia: Ediciones Uniandes, Planeta.

Pizano, D. (2001). El caf en la encrucijada: evolucin y perspectivas. Bogot, Colombia: Alfaomega.Ramrez, L. F., Silva, G., Valenzuela, L. C., Villegas, A., & Villegas, L. C. (2002). El caf, capital social y estratgico. Bogot,Colombia: Comisin de ajuste de la institucionalidad cafeteraVILLOTA, Hugo. Geomorfologa aplicada a levantamientos edafolgicos y Zonificacin fsica de las tierras. Santaf de Bogot: IGAC, Subdireccin de Docencia e Investigacin. 1991. 211 p.

http://cafecooludec.blogspot.com/2012/10/clima-y-suelo-para-el-cafe.htmlhttp://www.federaciondecafeteros.org/static/files/15Anexos.pdfhttp://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00190.pdfhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/102701/Modulo_Tecnologia_agricola_2013/ModTecAgr/leccin_5__recursos_hdricos_y_su_influencia.htmlDocumento Proyecto: Construccin de un Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sostenible en la Ecorregin del Eje Cafetero Convenio CARDER-FONADE (Ministerio del Medio Ambiente) No. 1068 Convenio Corporacin ALMA MATER-FOREC