Fallas Fracturas y Diaclasas Geologicas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Fallas Fracturas y Diaclasas Geologicas

    1/7

    FALLA GEOLOGICA:

    Una falla es una grieta en la corteza terrestre. Generalmente, las fallasestán asociadas con, o forman, los límites entre las placas tectónicas de la

     Tierra. En una falla activa, las piezas de la corteza de la Tierra a lo largo dela falla, se mueven con el transcurrir del tiempo. El movimiento de estasrocas puede causar terremotos. Las fallas inactivas son aquellas que enalgún momento tuvieron movimiento a lo largo de ellas pero que a no sedesplazan. El tipo de movimiento a lo largo de una falla depende del tipo defalla.

    !a muc"os tipos de fallas geológicas, estas son las principales#

    -Fallas normales:

    Las fallas normales se producen en áreas donde las rocas se estánseparando $fuerza tractiva%, de manera que la corteza rocosa de un áreaespecí&ca es capaz de ocupar más espacio.

    La rocas de un lado de la falla normal se "unden con respecto a las rocasdel otro lado de la falla.

    Las fallas normales no crean salientes rocosos.

    En una falla normal es posi'le que se pueda caminar so're un área

    e(puesta de la falla.

    -Fallas inversas:

    Las fallas inversas ocurren en áreas donde las rocas se comprimen unascontra otras $fuerzas de compresión%, de manera que la corteza rocosa deun área ocupe menos espacio.

    La roca de un lado de la falla asciende con respecto a la roca del otro lado.

    En una falla inversa, el área e(puesta de la falla es frecuentemente unsaliente. )e manera que no se puede caminar so're ella.

    *allas de empu+e son un tipo especial de falla inversa. curren cuando elángulo de la falla es mu peque-o.

  • 8/17/2019 Fallas Fracturas y Diaclasas Geologicas

    2/7

    -Falla de transformación (de desgarre)

    El movimiento a lo largo de la grieta de la falla es "orizontal, el 'loque deroca a un lado de la falla se mueve en una dirección mientras que el 'loquede roca del lado opuesto de la falla se mueve en dirección opuesta.

    Las fallas de desgarre no dan origen a precipicios o fallas escarpadas porquelos 'loques de roca no se mueven "acia arri'a o a'a+o en relación al otro.

    Las fracturas pueden ser generadas por la concentración de esfuerzos enzonas de contraste composicional $contactos de capas, cam'io de facies%,por prdida de volumen $compactación%, por enfriamiento, durantedeformación contraccional o e(tensional.

    /ueden ser más a'undantes en lugares donde e(istan "eterogeneidades enla roca como# presencia de fósiles, nódulos minerales, en clastos, "uecoscársticos, 'ur'u+as por gas, ondulaciones en la 'ase de la capa $marcas deondulaciones estructuras de carga% entre otros puntos "eterogneos. Lasfracturas se distinguen por los movimientos relativos que ocurren a lo largo

    de la super&cie durante su formación.Una fractura de acimiento es la ocurrencia natural de una discontinuidaden forma macroscópica o microscópica, con tendencia a seguir un plano enla roca, generado durante el proceso de deformación o diagnesis. /orrazones prácticas, se asume que inicialmente están a'iertas su'secuentemente pueden o no ser alteradas mineralizadas0 es por estoque pueden tener un efecto positivo o negativo en la capacidad de permitirel 1u+o de 1uido a travs de la roca. En general una falla o fractura sonproducto de la deformación frágil en cualquier tipo de roca, se forman poresfuerzos cortantes en zonas de tensión o de compresión.

    Los mecanismos que e(plican la gnesis de las principales familias defracturas son#

  • 8/17/2019 Fallas Fracturas y Diaclasas Geologicas

    3/7

    - Esfuerzos de cualquier tipo.

    - /erdida de carga.

    - /erdida de volumen.

    - Enfriamiento.

    - /or efecto de la diagnesis.

    -2ctividad 'iológica.

    3.2.- Características de las rocas fracturadas. 

    Las fracturas se identi&can cuando e(isten rompimientos o separaciones enla masa de un volumen de roca, a lo largo de los cuales la co"esión delmaterial se "a perdido se registran como una separación perpendicularentre planos o super&cies de discontinuidad.

    3uando se aprecia un desplazamiento paralelo a lo largo del plano defractura, precisamente cuando la roca "a tenido un movimiento relativo a lolargo del plano de fractura, se considera que "a sucedido una falla. Estadistinción es un tanto am'igua depende de la escala de o'servación0 en lapráctica la maoría de las fracturas no muestran o es insigni&cante el

    desplazamiento son clasi&cados como +untas o diaclasas.

    3.2.1.- Juntas.- Es un rompimiento a lo largo del cual no se aprecia que "aaocurrido un movimiento paralelo al plano de discontinuidad. 4e originanprincipalmente por esfuerzos tectónicos, pero tam'in, por procesosmagmáticos durante el enfriamiento de las rocas ígneas por contracción e(pansión de las capas más super&ciales durante la erosión.

    3.2.2.- Diaclasas: *racturas que muestran peque-os desplazamientos

    normales a su super&cie o mu peque-o paralelo a su super&cie, por lo quesu apertura es limitada no contienen cemento cristalino. 4e generanprincipalmente por esfuerzos tensiónales de cizalla, en respuesta amovimientos maores de la corteza terrestre, tam'in se desarrollan en lasuper&cie pueden ser resultado del intemperismo. 3omúnmente tienenuna orientación paralela entre sí, siendo en mu pocos casos de orientaciónaleatoria maoritariamente se encuentran en +uegos o familias dediaclasas con+ugadas.

    3...!.- Clasi"cación descri#tiva de las diaclasas# La clasi&caciónde las fracturas se realiza tomando en cuenta, su disposición espacial, susdimensiones su presencia o a'undancia relativa.

    $eg%n s& forma:

  • 8/17/2019 Fallas Fracturas y Diaclasas Geologicas

    4/7

      5 3lasi&cación de diaclasas, sistemáticas no sistemáticas

    )iaclasas sistemáticas# 4on aquellos grupos de diaclasas que poseengeometría planar son paralelas o su'paralelas unas a otras, manteniendoun espaciado apro(imadamente regular entre ellas.

    )iaclasas no sistemáticas# )iaclasas curvas de geometría irregular,pueden ocurrir en distintas longitudes. En la &gura 6.7, se ilustra ladisposición espacial distintiva entre las diaclasas sistemáticas diaclasas nosistemáticas.

    Clasi"cación $eg%n s& longit&d:

    8 )iaclasas maestras o principales.

    8 )iaclasas maores.

    8 )iaclasas menores.

    Clasi"cación seg%n s& im#ortancia o #resencia relativa:

    8*recuencia# 9úmero de planos de diaclasas intersecados por una líneaperpendicular a ellas.

    8)ensidad# 9úmero de diaclasas contenidas en una unidad de área

    8Espaciamiento# )istancia promedio entre los diferentes planos defracturas, reconocidos a lo largo de una distancia determinada.

    8)iaclasas primarias

    8)iaclasas secundarias.

    $istemas de diaclasas: )os o más +uegos de diaclasas presentes en una1oramiento o cartogra&adas en un mapa. 3uando e(isten dos o másfamilias de diaclasas que afectan el mismo volumen de roca se intersecanformando ángulos más o menos constantes geometrías seme+antes, La

    &gura 6.: muestra las principales formas tipo de los sistemas de diaclasas0

  • 8/17/2019 Fallas Fracturas y Diaclasas Geologicas

    5/7

    dentro de los que destacan los ortogonales, con+ugados, irregulares sigmoidales.

    Tipos de Textura ígnea:

    Textura vítrea. Las rocas con textura vítrea se originan durante algunas

    erupciones volcánicas en las que la roca fundida es expulsada hacia la

    atmósfera donde se enfría rápidamente; ello que ocasiona que los iones dejen

    de fluir y queden desordenados antes de que puedan unirse en una estructura

    cristalina ordenada. La obsidiana es un vidrio natural común producido de este

    modo.

    Textura afanítica o de grano fino. Se origina cuando el enfriamiento del

    magma es relativamente rápido por lo que los cristales que se forman son de

    tamaño microscópico y es imposible distinguir a simple vista los minerales que

    componen la roca. Es un ejemplo la riolita.

    Textura fanerítica o de grano grueso. Se origina cuando grandes masas de

    magma se solidifican lentamente a bastante profundidad, lo que da tiempo a la

    formación de cristales grandes de los diferentes minerales. Las rocas

    faneríticas, como el granito están formadas por una masa de cristales

    intercrecidos aproximadamente del mismo tamaño y lo suficientemente grandes

    como para que los minerales individuales puedan identificarse sin la ayuda del

    microscopio.

    Textura porfídica. Son rocas con cristales grandes (llamados fenocristales)

    incrustados en una matriz (llamada pasta) de cristales más pequeños. Se

    forman debido a la diferente temperatura de cristalización de los minerales que

    componen la roca, con lo que es posible que algunos cristales se hagan

  • 8/17/2019 Fallas Fracturas y Diaclasas Geologicas

    6/7

    bastante grandes mientras que otros estén empezando a formarse. Una roca

    con esta textura se conoce como porfiroide.

    Textura pegmatítica. Las pegmatitas son rocas ígneas de grano

    especialmente grueso, formadas por cristales interconectados de más de uncentímetro de diámetro. La mayoría se hallan en los márgenes de las rocas

    plutónicas ya que se forman en las últimas etapas de la cristalización, cuando

    el magma contiene un porcentaje inusualmente elevado de agua y de otros

    volátiles como el cloro, el flúor y el azufre.

    Textura piroclástica. Algunas rocas ígneas se forman por la consolidación de

    fragmentos de roca (cenizas, lapilli, gotas fundidas, bloques angulares

    arrancados del edificio volcánico, etc.) emitidos durante erupciones volcánicas.

    No están formadas por cristales y su aspecto recuerda al de las rocas

    sedimentarias. La toba volcánica es un ejemplo de este tipo de roca.

    Las rocas plutónicas acostumbran a tener texturas faneríticas, porfídicas y

    pegmatíticas, mientras que las rocas volcánicas son de textura vítrea, afanítica

    o piroclástica.

    Afanítica (grano fino) Fanerítica (Grano grueso )

  • 8/17/2019 Fallas Fracturas y Diaclasas Geologicas

    7/7

    Porfídica (Granos grandes rodeados por una matriz).

    Vítrea (enfriamiento demasiado rápido para formar cristales)