248
Facultad de Letras y Comunicación Documento curricular Licenciado en Lingüística Colima, Colima, agosto de 2003

Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Facultad de Letras y Comunicación

Documento curricular

Licenciado en Lingüística

Colima, Colima, agosto de 2003

Page 2: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia
Page 3: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

3

Directorio

Dr. Carlos Salazar Silva Rector

Dr. Miguel A. Aguayo López Secretario General

Dr. Francisco I. Lepe Aguayo Coordinador General de Docencia

Dr. Ramón Arturo Cedillo Nakay Director General de Educación Superior

Mtra. Gabriela del Carmen González González Directora de la Facultad de Letras y Comunicación

Page 4: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia
Page 5: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

3

Comité curricular

Mtra. Gabriela del Carmen González González Presidenta

Lic. Hilda Rocío Leal Viera Secretaria

Asesores externos

Dra. Chantal Melis Dr. Ricardo Maldonado Soto

Dra. Lucila Marcela Flores Cervantes Lic. Guillermina Araiza

Lic. Salvador Silva Padilla M.C. José Román Herrera

M.C. Lourdes Feria Basurto M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro

Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia Macedo Torres

Asesores internos

Mtra. Lucila Gutiérrez Santana Lic. Emilio Gerzaín Manzo Lozano Lic. Pedro Moisés Béjar Velázquez Lic. Ma. Guadalupe Galván Ortega

Lic. Yolanda Orozco Zamora Mtra. Gabriela del Carmen González G.

Dr. Hammam M. Al Rifai Mtra. Ada Aurora Sánchez Peña

Lic. Miriam Zamira Sánchez Bonilla

Page 6: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

4

ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN 6

2. MISIÓN Y VISIÓN 10

3. FUNDAMENTACIÓN 11

3.1 Análisis y evaluación del plan de estudios de la Licenciatura en Letras y

Periodismo 13

3.2 Análisis de necesidades socioprofesionales. 18

3.3 Análisis del rendimiento escolar. 21

3.4 Análisis de fuentes externas. 23

3.5 Análisis de los resultados de estudios de seguimiento de egresados. 25

3.6 Razones para la reestructuración del plan de estudios. 27

3.7 Criterios de pertinencia y factibilidad. 28

4. OBJETIVO GENERAL 31

5. PERFIL PROFESIONAL

5.1 Perfil de egreso. 32

5.2 Actividades que realiza el egresado. 32

5.3 Campo de trabajo. 32

5.4 Características deseables en el estudiante. 33

5.5 Estudios previos 33

5.6 Requisitos de ingreso 33

5.7 Requisitos de egreso 34

5.8 Duración de la carrera 35

6. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN CURRICULAR

6.1 Definición de las áreas que integran el plan de estudios reestructurado. 36

6.2 Descripción del método enseñanza aprendizaje. 38

6.3 Tira de materias. 43

6.4 Mapa curricular. 44

6.5 Gráficas

6.5.1 Horas teóricas y prácticas por semestre. 46

6.5.2 Horas teóricas y prácticas globales 46

6.5.3 Distribución de horas por áreas. 47

Page 7: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

5

7. EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

7.1. Criterios internos. 48

7.2. Criterios externos. 49

8. PROGRAMAS DE ENSEÑANZA 51

BIBLIOGRAFÍA

Page 8: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

6

1. PRESENTACIÓN

A lo largo de la historia, el hombre se ha dado cuenta de la importancia que reviste la

educación en la transformación de la sociedad y, por supuesto, de él mismo. La educación, ya

sea formal o informal, escolarizada o no escolarizada, es de vital trascendencia para la

producción del conocimiento y la convivencia grupal. Esto, porque a través de la educación se

transmiten y se adquieren conocimientos, habilidades, hábitos y actitudes que le permiten al

hombre conocer su realidad circundante y, a la vez, su mundo interior. Por ello, es explicable

que las sociedades (diversas en su dimensión geográfica y temporal) hayan puesto interés

especial en perfeccionar los modos en que la educación se gesta como actividad

esencialmente humana y hayan surgido ciencias de la educación e instituciones abocadas a

teorizar, analizar o consumar procesos de enseñanza-aprendizaje.

En este marco, la universidad del siglo XXI se visualiza como una institución de espíritu

humanista que busca generar espacios de investigación, crítica y reflexión del conocimiento

con base en modelos educativos que permitan una interacción provechosa -en términos

intelectuales y productivos socialmente hablando- entre el profesor y el estudiante.

La Universidad de Colima, fundada en 1940, responde a esta perspectiva y de ello se

da cuenta en distintos documentos institucionales que intentan, por un lado, dar a conocer a la

sociedad cuáles son los fundamentos filosóficos y operativos de nuestra máxima Casa de

Estudios, y, por otro lado, dirigir al interior de la Universidad un proceso de continua revisión y

actualización de los planes y programas de estudio.

En atención a los nuevos postulados de la educación superior establecidos por distintos

organismos de carácter internacional y nacional (UNESCO, OCDE, ANUIES, SEP, por

ejemplo) y a necesidades internas experimentadas a lo largo de su existencia, la Universidad

de Colima hace suyas las siguientes líneas de acción, expresadas en el documento “El

Modelo Académico Curricular para la Universidad de Colima” (2001):

1. Competitividad cognitiva.

2. Vinculación del proceso educativo con el campo laboral.

3. Evaluación real de sus funciones.

4. Pertinencia tanto en su misión, función, programas, contenidos y sistemas de suministro.

5. Internacionalización.

Page 9: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

7

6. Creación de una cultura en la que predomine el saber ser, aprender a aprender y saber

emprender.

Aunado a lo anterior, la U de C tiene presentes los postulados que la Asociación

Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) estableció en

1999 para orientar los procesos de innovación de la educación superior en México. Dichos

postulados o retos pueden resumirse, a grandes rasgos, así:

1. Calidad e innovación.

2. Pertinencia con relación a las necesidades del país.

3. Equidad.

4. Humanismo.

5. Estructura de gobierno y operación ejemplares.

La Facultad de Letras y Comunicación, creada en 1980, al ser parte de la Universidad

de Colima y ubicarse como una institución de educación superior que aspira a ratificar día con

día su contribución al desarrollo social y humanístico de la región centro occidente de nuestro

país, está al tanto de las exigencias institucionales y sociales, y por esto propone, con base en

una serie de estudios y con el objetivo de promover una educación de calidad y a la

vanguardia, la transformación de sus planes de estudio.

Justamente, en atención a las necesidades y observaciones planteadas por profesores,

alumnos, egresados, empleadores, autoridades, Comités Interinstitucionales para la

Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y consultores, la Facultad de Letras y

Comunicación ha juzgado conveniente la reconfiguración de la carrera de Letras y Periodismo

(vigente desde 1998 a la fecha) y dar cabida al surgimiento de tres carreras distintas que

permitan mayor formación profesional en un área determinada del conocimiento, la cobertura

de expectativas laborales y, en general, la profesionalización de los egresados: Letras

Hispanoamericanas, Periodismo y Lingüística.

Precisamente, en este documento se fundamenta la necesidad de la reestructuración

de la carrera de Letras y Periodismo, y se expone la propuesta curricular de la nueva carrera

en Lingüística a partir de los “Lineamientos Generales para Diseñar, Reestructurar y Evaluar

Page 10: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

8

Planes de Estudio”, publicados por la Dirección General de Educación Superior de la

Universidad de Colima, en el 2001.

La estructura general de este documento son: misión y visión; fundamentación; perfil

profesional; organización y estructuración; y evaluación, los cuales a su vez se subdividen en

otros puntos y dan cuenta de aspectos generales y particulares en el diseño de un currículum

que ha considerado las tres fuentes o esferas que propone Martha Casarini (1997): la

sociocultural, la epistemológica-laboral y la psicopedagógica. Además, del documento:

Lineamientos Generales para Diseñar, Reestructurar y Evaluar Planes de Estudio de la

Dirección General de Educación Superior a partir de la propuesta de Etty H. Estévez

Nénninger.

Por último, cabe señalar que el comité curricular encargado de esta propuesta estuvo

constituido por tres profesores investigadores de tiempo completo, una de medio tiempo y

cuatro de tiempo parcial, quienes, en conjunto y solidariamente, aportaron ideas y experiencia

disciplinar en distintas áreas para desarrollar de junio de 2002 a agosto de 2003 el plan de

estudios de la Licenciatura en Lingüística que en las páginas siguientes se desarrolla con

amplitud y detalle.

Esta licenciatura brindará al estudiante una sólida preparación en las áreas básicas de

la ciencia de la lengua; con esto el alumno obtendrá las herramientas necesarias para

desempeñarse en cualquier ámbito laboral en el que la calidad en el empleo de la lengua sea

importante.

La Lingüística es una de las ciencias humanas que tiene una esencia bien definida

compuesta por varias ramas:

La Fonética que es el estudio de los sonidos del habla en sí mismos, estudia tanto

su producción (fonética acústica), como los órganos que producen los sonidos, es decir, el

aparato bucofonatorio (fonética articulatoria).

La Fonología es el estudio de la organización de los sonidos de la lengua. Los

fonólogos tratan asuntos como los siguientes: ¿qué sonidos existen en una lengua pero no en

otra?; ¿por qué las diferencias entre los sonidos que componen una palabra afectan su

significado?; ¿cómo pueden los poetas o compositores líricos lograr por intuición el ritmo en

sus composiciones?

Page 11: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

9

La Morfología es el estudio de la formación de las palabras. Los morfólogos

estudian temas como: ¿qué tanto producen las diferentes maneras de formar palabras?; ¿qué

mecanismos determinan que las palabras cambien de forma?

La Sintaxis nos enseña cómo se construyen las oraciones a través de palabras.

Quienes se dedican a esta disciplina estudian temas como: ¿cómo se construye una oración

que sea clara?, ¿qué determina la ambigüedad de una oración?; ¿puede haber oraciones sin

sentido?; ¿cómo es posible que las lenguas expresen lo mismo aunque construyan sus

oraciones de diferente manera?.

La Semántica es el estudio del significado. Quienes la estudian responden

preguntas como las siguientes: ¿cómo sabemos lo que significan las palabras?; ¿cómo se

genera una metáfora?; ¿cuántos significados diferentes podemos encontrar en una oración?,

¿por qué una palabra puede tener varios significados?.

La Lingüística comprende además otros campos que involucran dos o más de los

campos básicos: Lingüística Histórica, Sociolingüística, Psicolingüística y Lingüística

Computacional, en ellos se da una fusión de contenidos que obedece a la interdisciplinariedad

de esta ciencia.

El estudio de la Lingüística permite un acercamiento al ser humano en plenitud ya que

la lengua constituye la conducta más profundamente humana y por tanto es el aspecto central

de todo el ámbito que integran las ciencias y las artes.

Page 12: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

10

2. MISIÓN Y VISIÓN

Misión

Formar profesionales competentes en los campos de las Letras Hispanoamericanas, la

Lingüística, la Comunicación y el Periodismo con sentido ético, crítico y creativo, quienes con

una actitud comprometida y disposición para el trabajo colectivo respondan al contexto social

local, regional, nacional e internacional a través de la inclusión en proyectos de investigación,

fomento a la lectura, edición de textos, detección y análisis de fenómenos de la comunicación

y periodismo especializado.

Visión

Contar con un cuerpo académico consolidado (CA50) y uno en consolidación (CA49)

capaces de construir programas académicos de licenciatura y posgrado de excelencia,

reconocidos por instancias académicas y la sociedad, en los ámbitos nacional e internacional

en los campos de la Comunicación, las Letras Hispanoamericanas, la Lingüística y el

Periodismo.

Page 13: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

11

Page 14: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

12

3. FUNDAMENTACIÓN

En este apartado se describen las aportaciones realizadas por docentes, alumnos,

egresados y empleadores quienes desde su óptica identifican los problemas principales que

se detectan en el plan de estudios de la carrera de Letras y Periodismo. Asimismo, se

justifican las modificaciones que se consideran pertinentes a partir de la apreciación de

aspectos diversos como el análisis de las necesidades socioprofesionales, la población con

relación al rendimiento escolar, las fuentes externas, los documentos de seguimiento de

egresados y los criterios de pertinencia y factibilidad. Además de la presentación de la

Licenciatura en Lingüística y su aplicación.

Con la finalidad de justificar la pertinencia de la Licenciatura en Lingüística, a

continuación se demuestra con antecedentes cómo se ha desarrollado el interés por este tipo

de estudios en el estado. Colima ha despertado paulatinamente a las necesidades de

recolección de los datos que conforman el patrimonio lingüístico a través de las aportaciones

de algunos interesados, cuyos avances son muy importantes aun cuando su formación

profesional no es propiamente lingüística. Entre ellos podemos contar al Profr. Manuel

Velasco Murguía con su estudio sobre Topónimos, al Mtro. Juan Carlos Reyes Garza con su

volumen sobre colimotismos denominado Ticuz; además, del Dr. José Salazar Cárdenas de

Tecomán que ha recopilado voces populares. Además de ellos, también hay algunos trabajos

referentes a la lengua del Dr. Enrique Brizuela Virgen y el Mtro. Ricardo Guzmán Nava, cuyas

aportaciones son muy importantes.

Por supuesto, la Facultad de Letras y Comunicación y el Centro de Estudios Literarios

de la Universidad de Colima (CEDELUC), a través de sus dos licenciaturas (Comunicación

Social y Letras y Periodismo) y sus dos posgrados (Maestría en Literatura Hispanoamericana

y Maestría en Lingüística), han contribuido sustancialmente a la expansión de los estudios

culturales en el estado.

En el mismo sentido, el trabajo desarrollado en el área ha propiciado la consideración

de la apertura de una Licenciatura en Lingüística ya que ha surgido un interés muy notable en

los alumnos por el estudio de los fenómenos lingüísticos y por el patrimonio lingüístico de la

región.

Page 15: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

13

Lo anterior puede verificarse fácilmente al constatar el número de trabajos de

investigación que han elaborado los alumnos en los últimos años, entre 1999 y 2001 se

elaboraron 19, en 2002 fueron 10 y en este año hay 18 en proceso, todos ellos a cargo de

estudiantes de la Licenciatura en Letras y Periodismo.

Al respecto, es importante mencionar los títulos de algunos trabajos de investigación

elaborados por egresados sobre temas lingüísticos, entre los cuales se cuentan: Los apodos

en Comala, Antropónimos en Colima, Nuestro cuerpo traducido en metáforas. Metáforas y

metonimias sobre partes del cuerpo que se emplean en Comala y La Caja, Col.; La cocina

cotidiana y ceremonial de Colima. Estudio léxico; El léxico de las casas de Colima; El léxico

de los oficios: equipaleros, tamaleros, etc.; Estudios toponímicos regionales sobre Colima,

Comala, Cuauhtémoc en Colima y Tamazula de Gordiano y Copala en Jalisco, entre otros.

El año pasado en el mes de junio se llevó a cabo la Primera muestra estudiantil de

rescate lingüístico regional en la Pinacoteca Universitaria, donde se expusieron los trabajos de

investigación que en ese entonces estaban realizando los alumnos de octavo semestre de la

Licenciatura en Letras y Periodismo en el área de Lingüística, la cual tuvo una buena acogida

por parte de la comunidad.

En los últimos años, ha habido distintos acercamientos a la cultura local y regional

propiciados por diferentes instancias de la Universidad de Colima, la Secretaría de Cultura de

Gobierno del Estado y la Secretaría de Educación mediante espacios y actividades de diversa

índole que han determinado también el interés por conocer, rescatar y disfrutar de los rasgos

lingüísticos peculiares de la región, ya que la lengua de diversas maneras representa la

cultura y la visión del mundo de la comunidad.

La oferta de una Licenciatura en Lingüística atiende en primera instancia a las razones

expuestas en el párrafo anterior que son avaladas por la UNESCO, organismo que cuenta con

la Unidad del patrimonio intangible de la humanidad dentro de la División del patrimonio

cultural en la cual se inscriben las lenguas y los conocimientos transmitidos por tradición oral,

entre otras muestras culturales. En estos tiempos, se hace necesaria la presencia activa de

profesionales capacitados para rescatar y explicar el patrimonio lingüístico que forma parte del

bagaje cultural e idiosincrasia de la región.

En este contexto en que la cultura va diversificándose con relación a sus

manifestaciones, exponentes y espacios, de un modo u otro participan los medios de

Page 16: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

14

comunicación, los que también son posibles espacios laborales para los futuros egresados del

área de Lingüística, ya que todos los medios de comunicación precisan de personal

capacitado para asegurar la calidad lingüística de sus mensajes.

Actualmente, se ha detectado la imperante necesidad de contar con personal

capacitado en el manejo de la lengua, en tal nivel que pueda asegurar la calidad lingüística de

los mensajes que se emiten en los más variados ámbitos de la vida en la comunidad; es decir,

que en todos los espacios en que la lengua oral o escrita se emplea para establecer la

comunicación se hace indispensable un profesional que resuelva los problemas al respecto.

Sería muy difícil encontrar un espacio en el que no se requiera por la naturaleza de su

actividad. Por tanto, la oferta de esta licenciatura en esta Casa de Estudios viene a brindar

solución a una necesidad sentida en toda la comunidad.

33..11.. AAnnáálliissiiss yy eevvaalluuaacciióónn ddeell ppllaann ddee eessttuuddiiooss ddee llaa LLiicceenncciiaattuurraa eenn LLeettrraass yy

PPeerriiooddiissmmoo..

Antes de emprender una necesaria descripción del plan vigente de la carrera de Letras

y Periodismo para determinar sus áreas de oportunidad o carencias, es conveniente

recapitular acerca de los antecedentes en materia de transformaciones curriculares que ha

sufrido la Facultad de Letras y Comunicación a través de una serie de datos que incluyen el

año en que surgió cada una de las carreras, sus nombres y las razones de su creación:

Aunque la escuela de Letras y Comunicación empezó en 1980, hasta 1984 surgieron

Comunicación Rural, Comunicación Turística, Comunicación Institucional, Letras y

Periodismo, Letras y Docencia y Letras y Lingüística con el fin de separar dos campos

diversos del conocimiento y alentar la especialización del conocimiento. Esta fue la primera

ocasión en que aparece el campo de estudio de la ciencia de la lengua en los planes de

estudio de la Facultad.

En 1989 se redujeron las carreras a Comunicación social, Periodismo y Letras con el

interés de promover la profundización en tres campos distintos, aunque relacionados, del

quehacer humanístico.

Page 17: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

15

En 1993 se redujeron a dos programas: Comunicación Social y Letras y Periodismo,

ante la poca demanda de la carrera de Letras y con el fin de no cerrarla, se fusionan, de

nuevo, Letras y Periodismo. La carrera de Comunicación se mantiene como antes.

En 1998 se reestructuran los programas arriba mencionados con el fin de actualizar y

modernizar los contenidos y metodologías.

Como se evidencia, la Facultad de Letras y Comunicación ha estado inmersa en una

serie de transformaciones que han intentado en todo momento responder a las exigencias del

mercado laboral, a la demanda estudiantil y a la actualización del conocimiento.

El plan de Letras y Periodismo, que entró vigencia en 1998 (actualmente se encuentra

en liquidación), está conformado por 324 créditos, distribuidos en 72 materias. La carga

horaria teórica es de 106 horas (48.62%), mientras que la carga práctica es de 112 horas

(51.38%), lo cual constituye un total de 218 horas de clase semana /mes.

El plan de Letras y Periodismo se encuentra organizado en siete marcos de acción:

humanístico, periodístico, del lenguaje, literario, metodológico, técnico-laboral o de

laboratorios, y el complementario (servicio institucional) (Cfr. Diseño curricular de la carrera en

Letras y Periodismo/ agosto de 1998).

El marco humanístico busca proporcionar al estudiante un panorama general sobre

aquellas aportaciones del pensamiento y la creación artística humana fundamentales para

entender la sociedad actual. Este marco comprende cuatro materias: Antropología cultural;

Historia del arte y Filosofía I y II. Materias que representan el 5.56% del total del plan de

estudios.

El marco periodístico se aboca a proporcionar elementos teóricos y prácticos en torno a

la conceptualización y el ejercicio del Periodismo. Las materias que conforman este marco y

que constituyen un 12.50% del currículo, son nueve: Estructuras periodísticas; Taller de

producción informativa; Géneros informativos; Reportaje periodístico; Periodismo de

investigación; Crónica periodística; Géneros periodísticos de opinión; Periodismo cultural y

Divulgación de la ciencia.

El marco del lenguaje alude a los fundamentos lingüísticos que le permiten al

estudiante conocer y dominar la lengua en la que se expresa. Las materias de este sector

representan un 6.94% del currículo y son seis: Desarrollo de habilidades I y II; Sintaxis;

Análisis lingüístico, Fonética y fonología; y Lexicología y semántica.

Page 18: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

16

El marco literario centrado en proporcionar una visión sobre los autores, las corrientes,

obras y teorías literarias cuenta con diecisiete materias: Literatura prehispánica; Literatura

medieval; Literatura novohispana; Siglo de oro español; Literatura mexicana I, II, III y IV;

Literatura iberoamericana I y II; Literatura regional; Literatura y medios de comunicación;

Literatura española moderna; Teatro en México y Taller literario I, II y III. Materias que

constituyen el 23.61% del total del currículo.

El marco metodológico se interesa en proveer al estudiante una serie de herramientas

de investigación y análisis, aplicables tanto a la literatura como al periodismo. Este marco

representa el 8.33% del plan de estudios y comprende seis materias: Análisis de textos

literarios I y II; Métodos de investigación; Análisis lingüístico; Seminario de investigación I y II.

El marco técnico-laboral ofrece la oportunidad de que el alumno se capacite en la

concreción de productos y el desarrollo de habilidades que le permitan la internacionalización

o expansión de su horizonte laboral. Está conformado por catorce materias (19.45% del

currículo): Laboratorio de informática; Laboratorio de fotografía; Laboratorio de radio;

Laboratorio de televisión; Inglés I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII; y Proceso editorial I y II.

El marco complementario se aboca a promover en el estudiante su vinculación con la

sociedad y sectores productivos. El número de “materias” se designó de manera oficial por la

propia rectoría de la Universidad de Colima y es de diecisiete (23.61% del plan de estudios):

Servicio social universitario I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII; Actividades culturales y deportivas I, II,

III, IV, V, VI, VII y VIII; y Práctica profesional.

De acuerdo con el mapa curricular de la carrera en Letras y Periodismo, el total de

materias es de 72 y con esta distribución:

Semestre primero segundo tercero cuarto quinto sexto séptimo octavo

No. Materias 10 10 10 9 9 9 8 7

A pesar de que la carrera de Letras y Periodismo ha funcionado (desde 1998) con

notables aciertos (prueba de ello es la capacidad de inserción laboral que han tenido sus

egresados: el 62% a un semestre de su salida), es necesario admitir que dicha licenciatura

acusa algunas deficiencias en su concepción y, al mismo tiempo, en su implementación.

Page 19: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

17

Desde el contenido de los distintos documentos revisados, se identifican algunas

carencias vinculadas a la correlación (correspondencia o complementaridad que debiera

existir entre los diferentes programas de las materias); la secuencia (orden de sucesión o

distribución de los elementos integradores del mapa curricular) y vigencia (actualización

científica, cultural y/o psicopedagógica de los contenidos).

El análisis del mapa curricular y los programas de las materias del plan de la carrera de

Letras y Periodismo permite identificar que hace falta una mayor correlación entre los

contenidos de las diferentes asignaturas para que, como en los casos de las materias de

Géneros informativos y Estructuras periodísticas, o Análisis de textos literarios I y Taller

literario II, no se dupliquen objetivos, enfoques de tratamiento o material teórico a revisar.

En cuanto a la secuencia de materias, es posible observar que algunas aparecen

“tardíamente” en el desarrollo curricular o de manera escasa. En esta situación se encuentra

Métodos de investigación que se ubica en el segundo semestre, a pesar de que la mayoría de

los profesores encargan trabajos de investigación (mínimamente documental), desde el primer

semestre.

Por lo que se refiere a la vigencia, es claro que el número de asignaturas destinadas a

tres vastas áreas del conocimiento (Literatura, Periodismo y Lingüística) no alcanzan a

proporcionar al estudiante los conocimientos y las habilidades que se requieren para ser

sólidamente competente en alguna de esas tres disciplinas. En este sentido, los contenidos –

en términos globales- son parciales y reducidos; además, no siempre hacen referencia a las

tendencias o manifestaciones teóricas más actuales.

Unir en una sola carrera elementos de las tres áreas mencionadas con la intención de

que el egresado se maneje en por lo menos dos de ellas (Letras y Periodismo) hace que los

programas de las materias se vean saturados de contenidos y no concedan el tiempo que se

requiere para que el estudiante asimile los conocimientos que se proponen ni las habilidades

previstas. Los contenidos de las asignaturas tampoco están equilibrados en función de las tres

áreas del conocimiento. En Lingüística, sólo se cuenta con seis materias: Desarrollo de

habilidades lingüísticas I y II, Sintaxis, Análisis lingüístico, Fonética y Fonología y Lexicología

y Semántica.

Page 20: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

18

En esta línea se halla una de las observaciones hechas por el Comité de Educación y

Humanidades de los CIEES, en diciembre de 2000, dentro del informe de evaluación de la

Licenciatura en Letras y Periodismo:

“El plan de estudios de la carrera plantea múltiples problemas. De hecho, el querer

abarcar dos especialidades, Letras y Periodismo, lo hace híbrido y al final resulta deficiente en

ambas...” (p. 9).

Si bien la fusión de Letras y Periodismo respondió en su momento a circunstancias de

contexto social y la baja demanda de la Licenciatura en Letras, hoy en día, en el marco de

otras condiciones, es prioritario –como lo recomiendan los CIEES— “revisar el programa con

criterios académicos para que la formación que se da al estudiante sea de mejor nivel”

(Informe de evaluación..., p. 11).

Cabe apuntar que la amalgama de dos programas (Letras y Periodismo) diluye la

claridad del perfil del egresado y sus campos de acción, lo cual incide en la proyección social

de la carrera e, incluso, en la conformación de los programas de las asignaturas.

Ante esto, es conveniente separar las carreras de Letras y de Periodismo y crear la de

Lingüística mediante el diseño de los respectivos planes de estudio, atendiendo al

fortalecimiento académico de los mismos.

AsÍ mismo, en cuanto a su implementación, el plan de Letras y Periodismo se ha

encontrado, en la práctica, con algunas dificultades. Por ejemplo, el tiempo que se asigna a

algunas materias como Siglo de oro español, Literatura Iberoamericana I y II es insuficiente

dada la amplitud de los contenidos. Esto orilla, en ocasiones, a que el currículum como

prescripción no se cumpla en la realidad, o dé pie a un currículum oculto o alternativo que

profesores y alumnos proponen en aras de mediar las aspiraciones del programa con las

condiciones reales de tiempo y capacidad de trabajo.

Por otro lado, algunos docentes se encuentran con que sus alumnos no han

desarrollado ciertas habilidades básicas para emprender el estudio de una nueva materia,

porque dichas habilidades no fueron incluidas en asignaturas antecedentes o, en el mejor de

los casos, será hasta en semestres posteriores.

3.2. AAnnáálliissiiss ddee nneecceessiiddaaddeess ssoocciioopprrooffeessiioonnaalleess

Page 21: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

19

Con la finalidad de identificar las posibilidades de ubicación laboral de los egresados de

la Licenciatura en Lingüística, se han analizado los espacios adecuados para tal fin, entre

ellos es importante mencionar que en todo el estado de Colima existen más de diez

periódicos, entre los cuales se citan, por su tiraje e influencia, Diario de Colima y Ecos de la

Costa. Además, se cuenta con varias televisoras estatales, incluido el Canal 11 de

Comunicación Social del Gobierno del Estado, y más de siete radiodifusoras, entre éstas

Radio Universidad, inaugurada en el 2002. Los medios de comunicación son un posible

ámbito laboral para egresados de esta carrera ya que pueden ejercer funciones como

correctores o guionistas.

La planta académica de la Licenciatura en Letras y Periodismo ha desempeñado una

importante labor en relación con el fomento al gusto e interés por los estudios lingüísticos y la

necesidad de preocuparse por mejorar la calidad lingüística en expresiones orales y escritas

mediante la organización de ciclos de conferencias semanales con el fin de colaborar en el

proceso de sensibilización hacia la Literatura y la Lingüística, a los que asiste un promedio de

25 personas cada semestre. Además, impartió en dos ediciones el Diplomado en Gramática

Española, cuyos participantes en su mayoría fueron profesores normalistas quienes se

interesaron por aumentar sus conocimientos al respecto para mejorar su práctica docente. La

primera edición contó con 61 alumnos y la segunda con 32.

Para fortalecer la consideración de que en el ámbito educativo también son necesarios

profesionales especializados en el manejo de la lengua, se entrevistaron a personas

responsables de puestos directivos en la Secretaría de Educación y se identificaron como

necesidades las siguientes: asesores lingüísticos que apoyen la elaboración de planes y

programas, procesos de investigación educativa desde la elaboración de proyectos hasta la

redacción de los informes finales, además de apoyo especializado para el logro de la calidad

de la expresión oral y escrita en los documentos y discursos que se manejan en todos sus

departamentos.

Al entrevistar a posibles empleadores del área de las nuevas tecnologías en diversas

dependencias de la Universidad de Colima, entre ellas Centro Editor Nacional de Discos

Compactos (CENEDIC), Centro Universitario Productor de Medios Didácticos

(CEUPROMED), Centro Universitario de Televisión y Video Didáctico (CEUVIDITE) y la

Page 22: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

20

Dirección General de Publicaciones, todos ellos convinieron en que era urgente para la

Universidad de Colima contar con profesionales del área de Lingüística que se encarguen de

asegurar la calidad lingüística de los productos que generan tanto digitales como impresos.

La Universidad de Colima está iniciando una nueva etapa en su productividad relativa a

las nuevas tecnologías e iniciará la Editorial Digital Universitaria, con lo que impulsará de

manera muy importante los programas de fomento a la lectura en esta Casa de Estudios. Este

programa no sólo favorecerá al personal académico sino que podrá trascender las fronteras

del estado y se proyectará a nivel nacional e internacional. En este programa, tendrán una

función muy importante los Licenciados en Lingüística que se formarán en la Facultad.

Considerando este contexto y la propia opinión de alumnos de la Facultad de Letras y

Comunicación, es absolutamente necesaria y pertinente la apertura de la Licenciatura en

Lingüística.

Una encuesta aplicada durante el semestre febrero-julio de 2002 a una muestra de 33

alumnos de la Licenciatura en Letras y Periodismo de 107 que integraban la población total

del programa, reveló que más de la mitad de los encuestados mostró desacuerdo en el hecho

de que su plan de estudios no profundizara lo suficiente en alguna de las tres áreas

disciplinares que esbozaba: Lingüística, Literatura y Periodismo.

Todos los alumnos dijeron estar enterados de las actividades que realiza un Licenciado

en Letras y Periodismo y también manifestaron tener conocimiento de los espacios laborales

en los que se desempeña. Sin embargo, mostraron inquietud por sus empleos, en su mayoría

mal retribuidos económicamente. Aun así expresaron estar confiados en encontrar empleo,

pues hay empresas y dependencias de gobierno que requieren de estos profesionales, sobre

todo si están bien preparados y muestran agrado por su trabajo. Algunos estudiantes

comentaron la necesidad de darle más proyección a la carrera, pues gran parte de la sociedad

desconoce al ámbito en el que se puede desempeñar un Licenciado en Letras y Periodismo, y

por eso no se generan más empleos. Otros, por su parte, apuntaron que el autoempleo es una

buena solución, especialmente en una sociedad en desarrollo.

Al preguntar a los alumnos cuáles serían sus posibles propuestas de modificación al

plan de estudios de la licenciatura que cursaban, la mayoría de los encuestados manifestó

que en general mantendría los contenidos teóricos de las materias, pero que sería muy

conveniente separar en áreas específicas y aumentar el sentido práctico de algunas

Page 23: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

21

asignaturas. Propusieron también que el currículo contemplara materias optativas

relacionadas con el mercado laboral, que hubiese más cursos extracurriculares, que mejorara

la dinámica de las clases con relación a la realización de proyectos y actividades laborales.

En las respuestas de los alumnos a dicho cuestionario se encuentra que el 70% refiere

que las materias de Lingüística han sido unas de las más significativas en su proceso de

formación. Esto confirma que el interés por el área está garantizado.

Los egresados del plan actual refieren necesidades específicas de manejo lingüístico

que se fortalecerán en los programas de Letras y de Periodismo y se abrirá el área de

Lingüística para ofrecer a los interesados una formación sólida que les permita dedicarse al

egresar a tareas relativas al manejo de la lengua.

En una palabra, los alumnos propusieron un currículum más flexible que permitiera —

de acuerdo a intereses personales y habilidades— la selección de materias optativas en los

últimos semestres; un currículum flexible que fincara su concepción e implementación en

marcos socio-profesionales.

En atención a las razones antes expuestas, se decidió ofrecer una Licenciatura en

Lingüística a través de la cual los estudiantes descubrirán que el lenguaje humano es un

fenómeno complejo y fascinante que trasciende la existencia humana en todos sus ámbitos.

33..33.. AAnnáálliissiiss ddeell rreennddiimmiieennttoo eessccoollaarr

Al analizar los concentrados estadísticos del rendimiento escolar de 1998 a 2002 de la

Licenciatura de Letras y Periodismo, llama la atención que aproximadamente un 45% de los

alumnos que ingresan a la Facultad, motivados por su vocación literaria, no obtengan (o no

quieran) un rendimiento académico adecuado en las materias de Periodismo, como tampoco

los estudiantes de “vocación periodística” destaquen en las materias de Literatura.

Page 24: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

22

Las estadísticas inducen a pensar que, de separarse la carrera de Letras y Periodismo

en las distintas disciplinas (Letras, Periodismo y Lingüística), los estudiantes hallarían

mayores alicientes para reforzar una vocación profesional que, hipotéticamente, podría

SEM.

ASIGNATURA PROMEDIO

AGO-99 ENE-2000

AGO-2000 ENE-2001

AGO-2001 ENE-2002

AGO-2002 ENE-2003

1° Desarrollo de habilidades lingüísticas I 8.39 8.09 7.71 8.26 3° Sintaxis 7.29 7.96 9.82 7.09 3° Análisis lingüístico 7.85 8.88 8.86 8.05 5° Lexicología y semántica -*- 8.24 8.07 7.27

FEB-2000 JUL-2000

FEB-2001 JUL-2001

FEB-2002 JUL-2002

FEB-2003 JUL-2003

2° Desarrollo de habilidades lingüísticas II 8.27 8.63 8.46 8.67 4° Fonética y fonología 8.04 8.45 6.89 7.76

7.97 8.38 8.30 7.85

contribuir a incrementar el rendimiento escolar, identificado, hasta ahora, en una media de 8.1

anual.

En especial, en el caso de las asignaturas de la Licenciatura en Letras y Periodismo

correspondientes a la disciplina de Lingüística es importante considerar el rendimiento

académico de los alumnos. En la siguiente tabla se muestra cada uno de los promedios

obtenidos en el periodo comprendido entre agosto de 1999 a julio de 2003:

* Periodo en el cual las asignaturas aún no eran impartidas por corresponder a otro plan de estudios. ** Existe la seguridad de que estos resultados son reflejo de la calidad tanto de la validez y confiabilidad de

instrumentos de evaluación así como la eficacia de los profesores.

Las seis asignaturas de esta disciplina representan el 8.3% del total que comprende el

plan de estudios (72). Como se puede observar la proporción que representan estas en la

formación del Licenciado en Letras y Periodismo es mínima.

De la misma manera que en las otras dos áreas, sería posible que los estudiantes

lograran un mejor aprovechamiento si se dedicaran solamente a la disciplina que les satisfaga

plenamente.

Otro aspecto importante de mencionar es con respecto a la evaluación teórica general

de conocimientos para el egreso de la licenciatura que aplica de manera interna la Facultad

los resultados obtenidos por las dos últimas generaciones revelan datos muy importantes de

analizar. Ya que en la generación egresada en el año 2002 de los 18 sustentantes del

Page 25: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

23

examen, sólo lograron titularse por este medio 8 de ellos (44.44%) ya que de los doce

estudiantes que lo aprobaron sólo ocho consiguieron la calificación mínima aceptable para la

titulación.

En lo que respecta el caso de los egresados del 2003 obtuvieron calificación

aprobatoria veintisiete de los treinta y un sustentantes de la evaluación teórica general que

representa el 41.9%

Seguramente estos resultados son reflejo de la insuficiente preparación de los

estudiantes en las áreas que pretende formar la Licenciatura en Letras y Periodismo ya que

ambas disciplinas son extensas

33..44.. AAnnáálliissiiss ddee ffuueenntteess eexxtteerrnnaass

En noviembre de 2000, a partir de una visita a la Facultad de Letras y Comunicación,

expertos de los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES)

emitieron opiniones en torno a la carrera de Letras y Periodismo. En un documento

evaluatorio expresaron que la Licenciatura en Letras debería ofrecerse separada de

Periodismo, para fortalecer el sentido humanista de nuestra universidad. Explicaron en el

documento que los egresados de estas carreras cubren funciones muy importantes en la

revisión de materiales especializados en el área de literatura, además de llenar huecos vitales

en el área humanística o de capacitación.

La necesidad de abrir el área de Lingüística como un programa aparte, se justifica

también con base en sus recomendaciones quienes al evaluar la Licenciatura en Letras y

Periodismo consideraron que se estaban impartiendo tres carreras en una, por lo que ninguna

era suficientemente fuerte por sí misma. Ellos hicieron notar que lo más recomendable era la

separación de los tres programas. A continuación se citan los comentarios y recomendaciones

que hicieron: Ellos consideran que en el programa actual no se ofrece al estudiante una

verdadera formación en áreas como Literatura, Lingüística y, en lo general, lo relacionado con

la textualidad: no se puede, por ejemplo, estudiar seriamente Literatura Prehispánica,

Novohispana, Medieval o la Literatura del Siglo de Oro, en un semestre. El programa carece,

por lo demás, de las disciplinas que aportan el bagaje teórico a las prácticas analíticas que

Page 26: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

24

prevé. Para combatir esto recomendaron revisar el programa con criterios académicos para

que la formación que se da al estudiante sea del mejor nivel en las diferentes opciones que se

decida ofrecer.

Opinaron también que no se puede extraer buenos resultados de un programa en

bricolage cuyos objetivos se cruzan y contradicen constantemente por asignaturas que forman

parte de disciplinas con objetivos diferentes; por tanto, recomiendan bajo los criterios antes

señalados, plantear una reforma del plan de estudios a partir de diagnósticos cuidadosos, de

manera que sean subsanadas las incoherencias, carencias de cursos, desacuerdo del

programa con los objetivos curriculares y demás aspectos señalados.

Por lo anterior, detectaron que hay mucha discrepancia en este sentido pareciera que

los alumnos estudian tres carreras a la vez, pero con pocos recursos y pocos resultados. Así,

sugieren reconsiderar si debe mantenerse una sola carrera o si sería mejor ofrecer una

carrera de Periodismo y otra de Letras y Lingüística.

Recomendaron además fortalecer la vertiente de Lingüística en cuanto sea posible, y

estimular el interés por este campo.

En el plan de estudios actual son limitados los contenidos que se ofrecen en Letras y

en Periodismo, aun más en Lingüística. Los alumnos no logran una formación suficientemente

sólida en ninguna de las tres áreas.

Aunado a esto, los alumnos que ingresan se interesan por una de las tres áreas en

particular. Generalmente, en los dos primeros semestres sólo tienen una conciencia clara de

lo que son las Letras y el Periodismo, porque los contenidos sobre Lingüística se profundizan

en cuarto o quinto semestres. Con esto, en el primer año de estudios encontramos alumnos

que desearían que la carrera fuera sólo de Letras y otros, que sólo fuera de Periodismo,

aproximadamente estos alumnos representan el 30% de la población, este deseo, en la

mayoría de los casos se mantiene a lo largo de la carrera.

Más adelante, cuando se enfrentan a los estudios lingüísticos bien definidos, muchos

de ellos se inclinan por esta área del conocimiento; sin embargo, los conocimientos que se

brindan son débiles para el estudio de un posgrado ya que carecen de bases suficientes. Esta

situación genera problemas porque al desarrollar sus proyectos de investigación conocen más

a fondo la Lingüística y algunos se animan a buscar una maestría que cursan con mucho

Page 27: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

25

esfuerzo porque tienen que obtener con celeridad los conocimientos que no se les brindaron

aquí porque la estructura del plan de estudios no lo permitía.

Acerca del mercado laboral puede señalarse que en el mismo año de 2000 la Facultad

de Letras y Comunicación recibió -con el propósito de conocer sus opiniones y necesidades

de empleadores- la visita de empresarios y funcionarios relacionados con medios

periodísticos, televisivos, radiofónicos e instituciones culturales y educativas.

Los representantes de empresas periodísticas indicaron que los egresados de la

carrera eran necesarios para asumir funciones de redactores o correctores de textos, por

ejemplo. Los representantes de medios televisivos establecieron que un egresado del

programa tenía una amplia participación en la corrección de guiones o publicidad propia del

área. Los encargados de publicaciones (en especial los de la U de C) dijeron que los

profesionales del área deberían cubrir una amplia capacitación en el dominio del idioma, sobre

todo en la redacción o la ortografía para que pudieran emplearse en la corrección de textos,

carteles, trípticos y demás folletería que se trabaja cotidianamente en las editoriales. En este

renglón es donde se ubica la necesidad de personal especializado en el dominio de la lengua.

Para fortalecer la propuesta de la apertura de la Licenciatura en Lingüística se solicitó y

se consiguió la evaluación de la propuesta curricular por parte de investigadores del Instituto

de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, entre los

evaluadores se cuentan el Dr. Ricardo Maldonado Soto, la Dra. Chantal Melis, la Dra. Lucila

Marcela Flores Cervantes y la Lic. Alejandra Vigueras Ávila, quienes revisaron el documento e

hicieron sugerencias pertinentes para lograr una licenciatura al nivel de las que se ofrecen en

otros centros académicos que permitan la movilidad de estudiantes y profesores y por tanto el

establecimiento de convenios con instituciones tales como la Universidad Autónoma de

Querétaro. Sus recomendaciones versaron en torno a fortalecer los cursos del área teórica

para asegurar una formación adecuada, ya que una vez obtenida ésta, las áreas de

especialización son más fáciles de obtener mediante diplomados o cursos especiales. Todos

ellos se mostraron interesados y complacidos por la apertura de este programa ya que de

alguna manera refleja la influencia que ellos dejaron en Colima cuando se impartió la primera

edición de la Maestría en Lingüística (1996-1998) en esta Casa de Estudios.

Page 28: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

26

33..55.. AAnnáálliissiiss ddee llooss rreessuullttaaddooss ddee eessttuuddiiooss ddee sseegguuiimmiieennttoo ddee eeggrreessaaddooss

El seguimiento de egresados es un programa de vital importancia para obtener

información sobre las experiencias, opiniones y sugerencias de los egresados de nuestra

institución respecto a su formación académica. Los datos que se recaban sirven para

fortalecer la calidad de los programas educativos, de allí que sea imprescindible tomarlos en

cuenta en cualquier reestructuración curricular.

A continuación se presentan algunos datos que reveló el seguimiento de egresados de

la generación 1996-2000 de la Licenciatura en Letras y Periodismo:

De los 56 alumnos que ingresaron a la Licenciatura, lograron concluir 28 (50%), en el

2000, de los cuales sólo se les da seguimiento a 20 (71.42%) que fueron a quienes se les

aplicó un cuestionario para validar este seguimiento, así que toda la información que se

maneje será en consideración a esta muestra.

Del total de los egresados encuestados, el 75% (15) son mujeres y el 25% (5) son

hombres.

El 85% (17) de los egresados no tuvo necesidad de trabajar mientras cursó la carrera,

puesto que sus padres sostuvieron sus estudios, mientras que el 15% sí lo hizo.

Actualmente el 95% (19) de los encuestados tiene ya su título, habiéndolo obtenido la

mayoría en el 2000.

Alrededor del 31.6% de los egresados de la Licenciatura en Letras y Periodismo ha

continuado con sus estudios, realizando cursos cortos, de especialización y diplomados.

El 45% (9) de los egresados encuestados buscó empleo al concluir sus estudios, de tal

manera que el 56.5% logró conseguirlo en los próximos seis meses; de seis meses a un año

se colocaron el 11.8%; de un año un día a dos años el 5.9%; mientras que el 23.5 % no

encontró empleo o se quedó con el que ya tenía.

Actualmente el 80% (16) trabaja, y de este total, el 50% lo hace en condiciones de

empleado y el otro 50% como trabajador independiente.

En el 81.3% (13) de los casos de aquellos egresados que están trabajando, la

coincidencia entre trabajo y profesión es total, ya que algunas de las áreas en las que trabajan

son educación, y trasporte y comunicaciones en donde se encuentran la dirección de

proyectos y supervisión como actividades principales que realizan

Page 29: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

27

Con referencia a su desempeño profesional cotidiano, los egresados consideran que la

organización de la institución donde se formaron es buena o muy buena; que la planta

docente con que cuenta la Licenciatura en Letras y Periodismo se encuentra arriba de la

media, expresada en términos de un porcentaje que varía entre el 50 y 75% de los docentes.

Los egresados de esta Licenciatura tienen en muy alta estima su paso por la

institución, prueba de ello es que el 95% contestó que volvería a elegir a la Universidad de

Colima para realizar sus estudios.

De lo anterior se desprende que a pesar de algunas inconsistencias en el plan de

estudios de la carrera de Letras y Periodismo (expuestas al inicio de esta fundamentación), la

Licenciatura ha proyectado laboralmente a la mayoría de sus egresados; sin embargo, las

satisfacciones podrían ser más grandes en la medida en que Letras y Periodismo se

separaran como carreras y se abocaran a pulir más destrezas y habilidades en sus

estudiantes.

33..66.. RRaazzoonneess ppaarraa llaa rreeeessttrruuccttuurraacciióónn ddeell ppllaann ddee eessttuuddiiooss

En este apartado, se intenta resumir las razones por las cuales es necesaria la

reestructuración del plan de estudios de la carrera de Letras y Periodismo, que en parte,

sustentará la apertura de la Licenciatura en Lingüística.

Si atendemos al contexto, es claro que las tendencias globalizadoras de la economía

obligan a las instituciones educativas a prepararse para la competitividad profesional y la

internacionalización. En este sentido, las ofertas de formación profesional de la Facultad de

Letras deben estar acordes a sus pares, a fin de que puedan establecerse convenios de

intercambio académico entre los estudiantes de una y otra Facultad, pero sobre todo, para

que los egresados puedan incorporarse a trabajar con las mismas posibilidades de éxito que

tienen egresados de carreras de Letras, Periodismo o Lingüística de otras partes del mundo.

Desde esta perspectiva, si no se reestructura el plan de estudios de la carrera de Letras

y Periodismo, de tal suerte que se promueva la profundización en los conocimientos y el

desarrollo de capacidades esenciales como las de “aprender a aprender”, se limitarán las

posibilidades de competitividad de los egresados.

Page 30: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

28

Por cierto, la UNESCO (1990) especifica que en los años venideros habrá que

mantener aquellos contenidos que “sean útiles y necesarios para la adquisición del

conocimiento; los que mejor preparen para vivir en un mundo caracterizado por la evolución

de las técnicas, el desarrollo de la información y los medios de comunicación” (Casarini, 1997,

p. 44).

El fortalecimiento teórico y técnico en el área Lingüística en licenciatura a su vez

fortalecerá la línea de investigación del Cuerpo Académico 27 de esta Facultad denominada

Procesos de significación, en la que por el momento contamos con dos proyectos de

investigación financiados:

Metáforas y metonimias en el habla popular de Colima por el Fondo Ramón Álvarez Buylla de

Aldana a cargo de la Mtra. Gabriela del Carmen González González y Fiesta y literatura

tradicional financiado por PROMEP dentro de los apoyos a profesores de reciente ingreso, a

cargo de la Dra. Lilia Leticia García Peña. En ambos proyectos participan estudiantes de la

Licenciatura vigente en Letras y Periodismo y en el primero de ellos también maestros por

horas de la Facultad.

Debe agregarse aquí, aunque ya se ha comentado, que las observaciones formuladas

por los CIEES a nuestra Facultad en noviembre de 2000, representan un factor de primer

orden para considerar la reestructuración de la carrera de Letras y Periodismo, pues, como

bien lo hicieron notar, cuatro años son insuficientes para lograr que egresen profesionales en

dos campos tan complejos como son las Letras y el Periodismo.

33..77.. CCrriitteerriiooss ddee ppeerrttiinneenncciiaa yy ffaaccttiibbiilliiddaadd..

En cuanto a la pertinencia del programa de la Licenciatura en Lingüística, hay que

considerar el creciente interés por los estudios en esta área del conocimiento. Al respecto, es

importante tomar en cuenta la recomendación de la UNESCO acerca de describir y explicar la

lengua como parte del patrimonio cultural intangible de la humanidad. Esta carrera formará

personal especializado en recopilación de datos lingüísticos que puedan incorporarse a

centros de investigación como colaboradores de investigación y más adelante con el estudio

de un posgrado en el área podrán convertirse en investigadores de la lengua.

Page 31: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

29

El proceso de globalización ha imbuido en las universidades la necesidad de formar

profesionales que puedan ser competentes a nivel internacional, uno de los factores

determinantes para la oferta de programas como esta Licenciatura en Lingüística es

precisamente la necesidad de internacionalización, de nivelar las carreras que se ofrecen en

la Facultad con las de otros estados y países, favoreciendo con esto la movilidad tanto de

alumnos como de profesores para gestar una preparación más adecuada para los

estudiantes.

En el estado de Colima y en la región en los últimos tiempos se ha manifestado una

necesidad de competitividad profesional en el área de la lengua. En las empresas de medios

de comunicación, en los departamentos de publicaciones, en los espacios educativos, y en los

centros productores de nuevas tecnologías se considera urgente la formación de

profesionales que aseguren la calidad lingüística de sus productos.

Respecto a la factibilidad, la planta docente con que contamos en la Facultad para la

Licenciatura en Lingüística consta de los miembros del Cuerpo Académico 27 quienes

trabajan en el área de Literatura y Lingüística. En detalle, se cuenta con dos maestros y cuatro

pasantes de maestría especializados en la disciplina, además de dos doctores en Literatura y

una maestra en Educación especializada en el desarrollo de habilidades verbales que se

involucrarán en algunos de los cursos.

A lo anterior, se puede agregar la infraestructura con que cuenta la Facultad de Letras y

Comunicación; la Licenciatura en Lingüística funcionará en el turno vespertino. Se cuenta con

ocho aulas equipadas con televisión, videocasetera, grabadora y proyector de acetatos y 4

laboratorios que se tienen acondicionados en el Campus Colima de la Universidad; es decir,

se cuenta con aulas suficientes, aparte de dos aulas audiovisuales, dos salas de usos

múltiples, un módulo de cómputo con 35 computadoras para los alumnos, un laboratorio de

radio, uno de televisión y la sala de lectura. Además de esto la Institución cuenta instancias

como los Centros Interactivos de Aprendizaje Multimedia (CIAM) y Centro de Autoacceso al

Aprendizaje de Lenguas (CAAL); espacios que el estudiante podrá utilizar para realizar

actividades que permitan y propicien una formación profesional integral.

Los materiales bibliográficos especializados todavía no son suficientes, pero el acervo

es mucho más amplio que cuando se realizó la evaluación por los CIEES, además de que año

con año se enriquecen con nuevas adquisiciones por parte de la Coordinación General de

Page 32: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

30

Servicios Bibliotecarios a solicitud expresa de la Facultad, con recursos del Programa Integral

de Fortalecimiento Institucional PIFI 1.0, 2.0 y subsecuentes.

Para terminar, es conveniente reiterar que de acuerdo con lo antes expuesto, la carrera

de Lingüística es factible ya que se cuenta con los insumos materiales suficientes, entre ellos:

televisores, videocaseteras, proyectores, pantallas y grabadoras. Además, la comunidad

académica de la Facultad de Letras y Comunicación dispone del entusiasmo y los recursos

adecuados para llevar a buen término este nuevo compromiso que ha asumido a favor de una

sociedad más reflexiva, actualizada y respetuosa de su cultura.

Page 33: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

31

4. OBJETIVO GENERAL

Formar recursos humanos con pensamiento crítico, ético y humanista, altamente

calificados para analizar el empleo de la lengua, habilitados para favorecer la comunicación

oral y escrita en situaciones de cualquier índole y capacitados para describir y explicar el

patrimonio lingüístico que forma parte del bagaje cultural e idiosincrasia de la región.

Page 34: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

32

Page 35: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

33

5. PERFIL PROFESIONAL

55..11.. PPeerrffiill ddee eeggrreessoo

El Licenciado en Lingüística es un profesional con conocimientos teóricos y técnicos

sobre los niveles que integran la lengua: fonético - fonológico, morfológico, sintáctico y

semántico. Cuenta con un pensamiento analítico, crítico, ético y humanista; tiene la capacidad

para expresarse eficazmente en forma oral y escrita y está habilitado para fungir como

consultor en situaciones de comunicación verbal de cualquier índole.

55..22.. AAccttiivviiddaaddeess qquuee rreeaalliizzaa eell eeggrreessaaddoo

Redacta y procesa documentos escritos y orales de cualquier tipo.

Revisa la gramática en textos de cualquier índole.

Diagnostica la calidad de manejo lingüístico en documentos diversos.

Revisa los contenidos en documentos relativos a negocios internacionales

(importación-exportación).

Asesora el llenado de documentos legales (inmigración, negocios internacionales).

Redacta guiones para industrias de entretenimiento.

Realiza análisis lingüísticos.

Procesa y corrige datos lingüísticos en empresas de nuevas tecnologías.

Fomenta la competencia lingüística en hablantes de español.

Realiza actividades de docencia.

55..33.. CCaammppoo ddee ttrraabbaajjoo

Empresas de medios de comunicación.

Page 36: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

34

Departamentos de supervisión académica en el área de lenguaje.

Departamentos legales.

Agencias de negocios internacionales.

Agencias de exportación e importación.

Empresas diseñadoras de programas computacionales.

Empresas editoras de discos compactos.

Agencias de subtitulaje para videos o películas.

Agencias de publicidad.

Departamentos gubernamentales que se dediquen a la preservación del patrimonio

lingüístico y cultural.

Empresas editoriales.

Industrias de alta tecnología.

Centros de investigación

Instituciones educativas

5.4. CCaarraacctteerrííssttiiccaass ddeesseeaabblleess eenn eell eessttuuddiiaannttee

Habilidades verbales desarrolladas.

Interés por las lenguas y su empleo social.

Capacidad de disfrutar del estudio de las lenguas.

Pensamiento objetivo y lógico.

Marcado interés por las humanidades y los fenómenos culturales.

Capacidad de análisis y síntesis.

Facilidad para relacionarse con la gente.

Disposición para el trabajo en equipo.

Gusto por el trabajo al aire libre.

55..55.. EEssttuuddiiooss pprreevviiooss

Page 37: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

35

Bachillerato general

Bachillerato en humanidades o su equivalente.

55..66.. RReeqquuiissiittooss ddee iinnggrreessoo

Hacer curso propedéutico.

Presentar los siguientes exámenes

EXANI-II (diseñado por el CENEVAL).

Examen de admisión.

Examen psicométrico.

Promedio mínimo de 8 para alumnos de la Universidad de Colima, promedio mínimo

de 8.5 para estudiantes de otras instituciones de la entidad y 9 para los provenientes

de otros estados.

Presentar la documentación solicitada.

Cubrir los aranceles correspondientes.

5.7. RReeqquuiissiittooss ddee eeggrreessoo

Cubrir el total de créditos especificados en el plan de estudios.

Cumplir con el Servicio social constitucional y presentar carta de liberación.

Acreditar la Práctica profesional y presentar carta de término.

Presentar constancia de no adeudo de la biblioteca.

Presentar el examen correspondiente a la evaluación teórica general de conocimientos.

Requisitos para el trámite del certificado de licenciatura

Dos fotografías tamaño credencial en forma ovalada, blanco y negro (no

instantáneas).

Ficha del depósito del arancel correspondiente.

Requisitos para trámite del título y cédula profesional

Page 38: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

36

Acta de nacimiento (original y copia).

Copia fotostática de la CURP.

Certificados de bachillerato y licenciatura (legalizado por el Gobierno del Estado;

original y copia).

Tres fotografías tamaño título (deben tomarse con ropa formal, ser recientes; en el

caso de los hombres deberán ser tomadas sin barba, el cabello corto; en caso de

traer bigote éste deberá ser moderado; sí utiliza lentes obscuros deberán ser

tomadas sin ellos. En el caso de las mujeres las fotos deben tomarse sin

accesorios voluminosos, no maquillarse exageradamente, no llevar ropa escotada,

procurar que el cabello no cubra parte de la cara, si usa lentes obscuros deben

tomarse sin ellos).

Tres fotografías tamaño infantil en blanco y negro con fondo blanco, con retoque en

papel mate.

Constancia de Servicio social constitucional.

Copia fotostática de la constancia de resultado de la evaluación teórica general de

conocimientos.

Ficha de depósito del arancel correspondiente.

55..88.. DDuurraacciióónn ddee llaa ccaarrrreerraa

Ocho semestres.

Page 39: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

37

6. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN CURRICULAR

El plan de estudios de la Licenciatura en Lingüística está formado por cincuenta y ocho

materias, serán cursadas en un periodo de ocho semestres con una carga de 206 horas

semana/ mes, de las cuales 100 son teóricas representando el 49%, mientras que las 106

horas restantes corresponden a la carga práctica equivalente al 51%. La carga de materias

teóricas al interior del plan se equilibra porque cada una de ellas tiene una parte práctica muy

importante que será indispensable cubrir para asegurar el aprendizaje de los contenidos. De

esta manera la totalidad de créditos de la licenciatura corresponde a 306 créditos.

66..11.. DDeeffiinniicciióónn ddee llaass áárreeaass qquuee iinntteeggrraann eell ppllaann ddee eessttuuddiiooss rreeeessttrruuccttuurraaddoo..

El plan de estudios de la Licenciatura en Lingüística está diseñado en diversas áreas

de conocimiento, con las cuales se intenta lograr que los estudiantes obtengan un dominio

pleno del español como su lengua materna y que puedan trasladar la aplicación de diferentes

métodos de análisis a otras lenguas mediante estudios comparativos en cada una de las

asignaturas.

Las áreas que conforman este plan de estudios y con las cuales se formará al

Licenciado en Lingüística son: básica, humanística, técnica, metodológica, optativa y

complementaria.

El área básica prepara al estudiante para que comprenda el carácter científico de la

Lingüística y adquiera los conocimientos nucleares sobre sus cuatro ramas básicas: Fonética

y Fonología, Morfología, Sintaxis y Semántica; además comprenderá la evolución del español

desde sus orígenes, su proceso de adquisición y sus manifestaciones sociales representando

el 45.7% del plan de estudios compuesto por 18 materias: Fonética, Modelos fonológicos I y II;

Lingüística general I y II; Gramática tradicional del español, Teorías sintácticas I y II;

Lexicología, Semántica, Pragmática, Temas selectos de análisis del discurso, Historia del

Page 40: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

38

español, Cambio lingüístico, Sociolingüística, Dialectología, Morfología y Adquisición de la

lengua materna.

El área humanística, constituida por cuatro asignaturas: Trayectorias de la civilización I

y II, Lengua y cultura y Lengua y cognición que brindará a los estudiantes el bagaje de cultura

que requieren para ubicarse en el empleo propio y variado de la lengua en cualquier contexto

que se requiera; con el propósito de que el alumno adquiera conocimientos sobre cultura

general que abarquen toda la historia de la humanidad en sus manifestaciones filosóficas,

artísticas, sociales y económicas; además, que comprenda las importantes implicaciones que

existen entre la lengua, la cultura y los procesos cognoscitivos representa el 10.5% del plan

de estudios.

El área de metodología está constituida por tres materias: Investigación de campo,

Seminario de investigación I y II, estos últimos cursos tienen un peso muy importante en la

preparación profesional de los alumnos por lo que se consideró necesario que fueran de seis

horas cada uno, tres teóricas y tres prácticas con lo cual esta área representa el 7.8% del plan

de estudios.

El objetivo de esta área es que el alumno adquiera las habilidades metodológicas para

la recopilación de datos lingüísticos y las bases para el desarrollo de trabajos de investigación

en el área.

También se cuenta con un área técnica con el objetivo de que el alumno desarrolle las

cuatro habilidades lingüísticas: expresión oral, escrita, comprensión auditiva y lectora, que

maneje con destreza programas de cómputo: Word, Excel, entre otros, así como también que

produzca documentales sobre sus prácticas de campo y como punto de gran relevancia que

adquiera un manejo suficiente de la lengua inglesa para leer, comunicarse oralmente y por

escrito. Las asignaturas con las cuales se pretende lograr este objetivo son Desarrollo de

habilidades lingüísticas, Laboratorio de informática y Taller de audio e imagen, además de un

curso de Inglés por semestre, la que propiciará que los estudiantes puedan apoyar sus

procesos de aprendizaje con el bagaje técnico adecuado para alcanzar sus metas. En el caso

de esta Licenciatura, el aprendizaje del Inglés tendrá una especial relevancia, ya que muchos

de los textos requeridos para las materias teóricas están escritos en esa lengua; por lo que

será indispensable que los alumnos se dediquen especialmente a esta materia. De esta

manera el área representa el 19% de acuerdo a los créditos del plan de estudios.

Page 41: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

39

Área optativa; la flexibilización que demandan los estudiantes de la Licenciatura en

Letras y Periodismo, según sus comentarios y sugerencias, se logrará en esta Licenciatura en

cierta medida con la inserción en el plan de estudios de dos áreas optativas de formación con

cuatro materias, una por semestre a partir del quinto hasta el octavo equivalente al 11.8% del

plan de estudios. Las dos áreas optativas serán: Recopilación de datos lingüísticos y

Lingüística aplicada a la edición digital. La primera está integrada por las asignaturas:

Paleografía, Gramaticalización, Cultura popular y Tradición oral, en este caso, el área

preparará a los estudiantes para labores de investigación; ya que el alumno sea capaz de

recolectar datos lingüísticos, organizarlos y analizarlos para que pueda colaborar en

investigación; muy probablemente, quienes elijan esta línea decidirán cursar un posgrado en

Lingüística

En el caso de la segunda, que consta de las asignaturas de Herramientas del editor

digital, Corrección de edición digital, Cuidado tipográfico y Publicidad y mercadotecnia se

formarán profesionales con habilidades y destrezas necesarias para que aseguren la calidad

lingüística en los productos editoriales digitales. Esta área optativa de formación se ha

diseñado con el fin de atender una necesidad apremiante en el ámbito de las nuevas

tecnologías, tanto dentro de esta Casa de Estudios como en empresas externas. Es una línea

profesional muy actual.

Para completar la formación integral de los estudiantes, se cuenta con el área

complementaria. Esta Casa de Estudios ofrece un curso de Actividades culturales y deportivas

y el compromiso de cumplir con 50 horas de Servicio social universitario cada semestre;

además, del cumplimiento con el Servicio social constitucional y la Práctica profesional. Este

apartado está integrado por 18 asignaturas y representa el 5.2% del total de créditos del plan

de estudios.

6.2 Descripción del método de enseñanza aprendizaje.

Las labores académicas dentro de la Licenciatura en Lingüística se desarrollarán a

partir de la consideración del estudiante como centro del proceso educativo. El aprendizaje de

la Lingüística implica la participación activa de los estudiantes.

Page 42: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

40

Toda la actividad académica en la Facultad se está redirigiendo hacia el aprendizaje

centrado en el estudiante. Esto obliga a que el alumno se convierta en un participante

sumamente activo en el proceso, lo que conlleva ciertas responsabilidades, entre las cuales

se cuentan: participar en clase, asistir a conferencias, involucrarse en proyectos, hacer

investigación, asistir a prácticas de laboratorio, autoestudio, trabajo en grupo, seminarios;

además de participar en procesos de pensamiento tales como análisis y solución de

problemas, síntesis de información, redacción de ensayos, entre otros.

Para lograr la participación activa de los alumnos es necesario que cada uno de los

docentes se desempeñe como un guía del estudiante para apoyarlo en el logro de los

aprendizajes y sobre todo para entrenarlo en el proceso de aprender a aprender. Se le

ayudará a desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para ser autogestor de su

aprendizaje, condición que sólo alcanzará con un entrenamiento certero por parte de sus

profesores. Habrá que propiciar que disfrute de obtener información por sí mismo y

confrontarla con la que presenten sus compañeros y profesores para decidir cuál es la más

relevante y útil. Habrá que conseguir que cada problema de aprendizaje se vuelva un reto

para él que lo impulse a encontrar las respuestas correspondientes.

Este proceso requerirá de una postura profundamente humanista por parte de todos los

involucrados ya que será necesario imbuir en el estudiante el sentido de su propia valía y el

deseo de explotar su potencial en todos los ámbitos de su vida. Deberá imperar en todos los

procesos una política de reconocimiento de los logros alcanzados por los alumnos y una

corresponsable búsqueda de áreas de oportunidad para mejorar en los estudiantes que

experimenten problemas para lograr el aprendizaje. Los mejores alumnos se involucrarán en

los procesos de aprendizaje del grupo como colaboradores para el logro de los objetivos por

parte de sus compañeros.

Aunque durante los estudios de licenciatura el compromiso es lograr la formación

profesional de los jóvenes, es muy importante recordar que toda formación en cualquier edad

es para aprender a vivir; es decir, la responsabilidad de todos los participantes en el proceso

educativo es apoyar al estudiante para que desarrolle al máximo su potencial personal y

profesional, de manera que se convierta en un ser humano seguro de sí mismo, pleno de

iniciativas y en busca de su realización con un espíritu solidario y comprometido que

favorezca una vida mejor para su comunidad.

Page 43: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

41

Para esto se trabajará con un proceso de enseñanza aprendizaje en donde los actores

no sólo serán los profesores titulares de las asignaturas y los estudiantes de la licenciatura

sino además se recurrirá al trabajo con la población, un trabajo que permitirá el contacto y

trato con las personas de distintas características que influirá de manera relevente en la

formación del profesionista que se espera.

Por otra parte, en cuanto a criterios metodológicos, la Lingüística en su aplicación

presenta varios rasgos que vienen a ser determinantes en los procesos que requiere su

aprendizaje: colaboración interdisciplinaria, aprendizaje experimental, marcada interacción

docente –alumno, participación de los estudiantes en investigación, entre otros.

6.2.1. Colaboración interdisciplinaria.

En primer lugar, esta ciencia es por naturaleza un campo interdisciplinario; es decir, un

campo en el que convergen los límites de muchos campos académicos. Dado que la lengua

es uno de los rasgos medulares de los seres humanos, su estudio está directamente

involucrado con otras ciencias humanas, como la Psicología, la Antropología, la Filosofía, la

Sociología y la Arqueología entre otras.

Los alumnos aprenderán a trabajar en equipo y a aceptar puntos de vista divergentes

de los suyos. Requerirán de una notable disposición para escuchar y atender modos de

pensar y posturas ante la realidad diferentes e incluso contraria a las propias que le servirán

para enriquecer las suyas y colaborar con el grupo para alcanzar la mejor solución ante las

problemáticas que se presenten, con lo cual aprenderán a disfrutar de logros compartidos.

Esta visión interdisciplinaria debe permanecer a lo largo de la carrera en todos los

participantes del proceso enseñanza aprendizaje y grabarse en la conciencia de los

estudiantes para que se mantenga en su desempeño profesional. Esto se logrará con el

trabajo dinámico y estratégico que se empleará, en donde los estudiantes realizarán

investigaciones de campo y diversas actividades que propician la vinculación con diversos

espacios y disciplinas.

La capacidad que tengan los egresados del programa para interactuar con otros

campos del conocimiento (antropológico, psicológico, filosófico, literario, entre otros) les

Page 44: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

42

permitirá lograr mejores empleos, ya que sus funciones en cualquier ámbito laboral

necesariamente tendrán que relacionarse con otras disciplinas del conocimiento humano.

6.2.2. Aprendizaje experimental.

En este campo del conocimiento, el alumno requiere de experimentar ciertas

situaciones en relación con otros hablantes. Necesita tener la vivencia de entrevistar a

personas con las que no se puede identificar fácilmente por razones diversas. Por ejemplo,

tendrá que investigar determinados temas de la materia denominada Adquisición de la lengua

materna directamente con niños, y tendrá que ingeniárselas para obtener la información que

requiera de ellos. También cuando revise las diferentes manifestaciones de diversos grupos

sociales, a los que muy probablemente no pertenezca, en la materia de Sociolingüística,

habrá de buscar la forma de identificarse con ellos para obtener los datos que necesite. De la

misma manera, tendrá que entrevistar a hablantes nativos de lenguas diferentes de la suya

para obtener datos requeridos en diferentes cursos. Por tanto, habrá de desarrollar las

habilidades necesarias para entablar relaciones, comunicarse adecuadamente y obtener la

información lingüística que necesite en cada situación.

6.2.3 Marcada interacción docente - alumno.

En la Facultad es característica la facilidad con que se entablan relaciones entre los

profesores y los alumnos, se cuenta con una política de puertas abiertas que permite a los

alumnos aclarar dudas cuando lo requieren. Sin embargo, en esta carrera será necesario que

a cada docente se le asigne un número de estudiantes reducido para que funja como su

mentor. Esta labor comprenderá el involucramiento del joven con los proyectos del

catedrático, su disposición para aclarar las dudas del estudiante y asesorarlo en las

actividades de todos los cursos que lleve. Además, se hará cargo de dar seguimiento al

aprovechamiento del alumno para favorecer un desempeño exitoso a lo largo de su carrera.

Con la finalidad de lograr una interacción productiva con los alumnos, el profesor se

encargará de organizar convivencias, charlas académicas, coloquios, competencias para

Page 45: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

43

resolución de problemas, puestas en común y en general actividades que favorezcan la

integración de los estudiantes y la planta docente.

6.2.4 Participación de los estudiantes en investigación.

En la Facultad, los estudiantes de licenciatura tienen la oportunidad de participar en los

proyectos de investigación de los profesores. Para este programa en especial, esta

participación se convierte en un requisito ya que la capacitación que requieren los alumnos

para la recopilación de datos lingüísticos no la pueden obtener más que con la participación

directa en investigación de campo. Los estudiantes serán capacitados para proponer sus

propias hipótesis, elaborar ponencias y redactar artículos bajo la tutela de los profesores

investigadores de la Facultad. Además, para los alumnos que se interesen por la línea

optativa de Lingüística aplicada a la edición digital, la participación en proyectos de

investigación los sensibilizará al uso real de la lengua inmersa en los diferentes ámbitos

culturales y por tanto, enriquecerá los conocimientos generales que aplicarán en procesos

editoriales.

Page 46: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

44

T P Tt Cr

Desarrollo de habilidades lingüísticas 3 3 6 9

Gramática tradicional del español 3 3 6 9

Trayectorias de la civilización I 4 2 6 10

Lingüística general I 4 0 4 8

Fonética 4 0 4 8

Inglés I 1 2 3 4

Actividades culturales y deportivas 0 2 2 2

Servicio social universitario 0 0 0 0

TOTAL 19 12 31 50

T P Tt Cr

Historia del español 3 3 6 9

Teorías sintácticas I 3 3 6 9

Trayectorias de la civilización II 4 2 6 10

Lingüística general II 4 0 4 8

Modelos fonológicos I 3 1 4 7

Inglés II 1 2 3 4

Actividades culturales y deportivas 0 2 2 2

Servicio social universitario 0 0 0 0

TOTAL 18 13 31 49

T P Tt Cr

Lengua y cultura 2 2 4 6

Teorías sintácticas II 3 3 6 9

Lexicología 2 2 4 6

Modelos fonológicos II 3 3 6 9

Adquisición de la lengua materna 3 1 4 7

Inglés III 1 2 3 4

Actividades culturales y deportivas 0 2 2 2

Servicio social universitario 0 0 0 0

TOTAL 14 15 29 43

T P Tt Cr

Lengua y cognición 2 2 4 6

Cambio lingüístico 3 3 6 9

Semántica 2 2 4 6

Laboratorio de informática 2 4 6 8

Inglés IV 1 2 3 4

Actividades culturales y deportivas 0 2 2 2

Servicio social universitario 0 0 0 0

TOTAL 10 15 25 35

T P Tt Cr

Pragmática 2 2 4 6

Sociolingüística 2 2 4 6

Taller de audio e imagen 3 3 6 9

Optativa I 3 3 6 9

Inglés V 1 2 3 4

Actividades culturales y deportivas 0 2 2 2

Servicio social universitario 0 0 0 0

TOTAL 11 14 25 36

T P Tt Cr

Morfología 3 3 6 9

Investigación de campo 2 2 4 6

Dialectología 3 3 6 9

Optativa II 3 3 6 9

Inglés VI 1 2 3 4

Actividades culturales y deportivas 0 2 2 2

Servicio social universitario 0 0 0 0

TOTAL 12 15 27 39

6.3. Tira de materias

Universidad de Colima coordinación

general de

Educación Superior Facultad de Letras y Comunicación

Plan de estudios de: Licenciado en Lingüística Vigencia a partir de: Agosto de 2003

docencia Clave: Total de créditos: _306_

PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE

TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE

QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE

SÉPTIMO SEMESTRE T P Tt Cr OCTAVO SEMESTRE T P Tt Cr

Temas selectos de análisis del discurso 2 2 4 6 Seminario de investigación II 3 3 6 9

Seminario de investigación I 3 3 6 9 Optativa IV 3 3 6 9

Optativa III 3 3 6 9 Inglés VIII 1 2 3 4

Inglés VII 1 2 3 4 Actividades culturales y deportivas 0 2 2 2

Actividades culturales y deportivas 0 2 2 2 Servicio social universitario 0 0 0 0

Servicio social universitario 0 0 0 0 Práctica profesional 0 0 0 0

Servicio social constitucional 0 0 0 0

TOTAL 9 12 21 3047

TOTAL 7 10 17 24

Page 47: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

49

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

6.4 Mapa curricular

Primer

semestre

Gramática tradicional del

español

Fonética

Lingüística general I

Desarrollo de habilidades lingüísticas

Inglés I

Trayectorias de la civilización I

Actividades culturales y deportivas, Servicio

social universitario

Segundo semestre

Historia del español

Teorías sintácticas I

Lingüística general II

Modelos fonológicos I

Inglés II

Trayectorias de la civilización II

Actividades culturales y deportivas, Servicio

social universitario

Tercer semestre

Adquisición de la lengua materna

Teorías sintácticas II

Lexicología

Modelos fonológicos II

Inglés III

Lengua y cultura

Actividades culturales y deportivas, Servicio

social universitario

Cuarto semestre

Semántica

Cambio lingüístico

Laboratorio de informática

Inglés IV

Lengua y cognición

Actividades culturales y deportivas, Servicio

social universitario

Quinto semestre

Sociolingüística

Pragmática

Taller de audio e imagen

Inglés V

Optativa

Actividades culturales y deportivas, Servicio

social universitario

Sexto semestre

Morfología

Dialectología Investigación de

campo

Inglés VI

Optativa Actividades culturales y deportivas, Servicio social universitario,

Séptimo semestre

Temas selectos del análisis del

discurso

Seminario de investigación I

Inglés VII

Optativa

Actividades culturales y deportivas, Servicio social universitario,

Servicio social constitucional

Octavo

semestre

Seminario de

investigación II

Inglés VIII

Optativa

Actividades culturales y deportivas, Servicio social universitario,

Práctica profesional.

Áreas de conocimiento

Técnica

Humanística

Metodológica

Complementaria

Básica

Optativa

Page 48: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

48

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

Distribución de materias por áreas de conocimiento

Básica Humanística Técnica Metodológica Optativa Complementaria

Gramática Historia del

tradicional del español

español

Lingüística Lingüística general I general II

Modelos Modelos

fonológicos I fonológicos II

Teorías Teorías

sintácticas II sintácticas II

Fonética Lexicología

Semántica Pragmática

Morfología Dialectología

Cambio Sociolingüística

lingüístico

Temas

selectos de Adquisición

análisis del de la lengua

discurso materna

Trayectorias

de la civilización I

Trayectorias

de la civilización II

Lengua y cultura

Lengua y cognición

Desarrollo de habilidades lingüísticas

Laboratorio de informática

Taller de audio e imagen

Inglés

I, II, III, IV, V, VI, VII y

VIII

Investigación de

campo

Seminario de investigación I

Seminario de investigación II

Opción 1

Recopilación de datos lingüísticos

Paleografía

Gramaticalización

Cultura popular

Tradición oral

Opción 2

Lingüística aplicada a la edición digital

Herramientas del

editor digital

Corrección de edición digital

Cuidado tipográfico

Publicidad y mercadotecnia

Actividades culturales y

deportivas I, II, III, IV, V, VI,

VII y VIII

Servicio social universitario I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII

Servicio social constitucional

Práctica profesional

Page 49: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia
Page 50: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

50

6.5 Gráficas de carga horaria.

6.5.1 Horas teóricas y prácticas por semestre

6.5.2. as teóricas y prácticas globales

Horas prácticas

106 (51%)

Horas teóricas

100 (49%)

Page 51: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

51

6.5.3. stribución de créditos por áreas de conocimiento

58 (19%) 16 (5.2%)

24 (7.8%)

32 (10.5)

140 (45.7%) 36 (11.8%)

Complementaria Metodológica

Humanística Optativa

Básica Técnica

Page 52: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

52

7. EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

Al implantar un plan de estudios, es necesario considerar la operación

permanente de un proceso de evaluación, desde dos perspectivas: la interna y la

externa.

A continuación se presentan los mecanismos que se aplicarán para evaluar el

currículo de la Licenciatura en Lingüística, los cuales estarán bajo la responsabilidad

de un comité de evaluación formado por los profesores y las autoridades

involucradas en la operación del programa.

77..11.. CCrriitteerriiooss iinntteerrnnooss

La evaluación interna del currículo de esta licenciatura constará del análisis

semestral de los siguientes factores:

La congruencia entre objetivos y su coherencia con las áreas, materias y

contenidos.

La vigencia de los objetivos a partir de las consideraciones de los alumnos,

los avances disciplinarios y el entorno social.

La viabilidad del plan considerando los recursos humanos y materiales

disponibles.

La actualización y adecuación de los contenidos y actividades

programáticos a las necesidades de los alumnos y las disciplinas.

La operatividad de las funciones académico-administrativas del programa

en el ámbito institucional e interinstitucional.

Los datos del rendimiento escolar, entre los cuales serán prioritarios:

causas e índices de reprobación, deserción, nivel de aprovechamiento,

estrategias de aprendizaje, motivación y rasgos de personalidad.

La actividad docente y su interacción con los procesos de aprendizaje de

los alumnos.

Page 53: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

53

Una de las herramientas que se pretende utilizar para esta evaluación es la

reciente y de gran importancia evaluación de trayecto, esta se realiza a la mitad de la

carrera, con el propósito de verificar el cumplimiento de los objetivos hasta ese

momento y prevenir posibles fallas en los semestres posteriores.

La evaluación de trayecto consiste inicialmente en la aplicación de un examen

general de conocimientos a los estudiantes de la licenciatura que han concluido

cuarto semestre, posteriormente se procede a analizar los resultados por el comité

curricular y la academia correspondiente. De ser necesario se realizan cambios en el

documento curricular para evitar errores en las generaciones posteriores a la

evaluada, así como también, en los semestres próximos de esta misma.

77..22.. CCrriitteerriiooss eexxtteerrnnooss

La evaluación externa del currículo comprenderá la investigación semestral de

los siguientes factores:

Necesidades sociales relativas a la formación profesional de los alumnos.

Mercado ocupacional y habilidades requeridas de los egresados.

Para revisar los siguientes factores, habrá que esperar a que egrese la

primera generación puesto que involucran desempeño ocupacional.

Alcances de la penetración del trabajo de los egresados en las diferentes

áreas del perfil profesional, a corto y largo plazo con respecto a los

problemas detectados a partir del programa institucional de seguimiento de

egresados.

Funciones profesionales de los egresados en relación con la formación

brindada por la carrera y la ofrecida por otras instituciones.

La Universidad de Colima como institución educativa que trata de mantenerse

a la vanguardia con respecto a los avances que en la educación se presenta y

preocupada por verificar que todas sus acciones se cumplan correctamente según el

momento, es sometida a una evaluación por un organismo externo especializada en

Page 54: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

54

este aspecto. Este organismo son los CIEES, que en especial a esta licenciatura

corresponde al Comité de Educación y Humanidades que de manera periódica

evalúa el programa educativo para emitir un juicio respecto a su pertinencia y

factibilidad, el cual establece una escala de estimación (de tres niveles: 3, 2 y 1) en la

cual ubica el programa según los resultados de los aspectos evaluados.

Este tipo de evaluación permite que de manera externa a la institución se

verifique la viabilidad del programa y su funcionamiento.

Cada uno de los criterios mencionados anteriormente permiten vigilar de

manera periódica la Licenciatura, desde el documento hasta su implementación.

.

Page 55: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

55

Page 56: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

56

PROGRAMAS DE ENSEÑANZA

Page 57: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

57

Page 58: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

58

Page 59: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

59

Page 60: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

60

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Desarrollo de habilidades lingüísticas

CRÉDITOS: 9

UBICACIÓN: Primer semestre

HORAS POR SEMANA: 6

HORAS TEÓRICAS: 3

HORAS PRÁCTICAS: 3

MATERIAS ANTECEDENTES: Ninguna

MATERIAS CONSECUTIVAS: Teorías sintácticas I y II

MATERIAS PARALELAS: Gramática tradicional del español, Trayectorias de la

civilización I, Lingüística general I, Fonética.

PRESENTACIÓN

Esta asignatura permitirá al estudiante tener los conocimientos básicos de su

lengua, apropiándose de las reglas y mecanismos correctos de lectura, escritura,

comprensión auditiva y expresión oral.

PROPÓSITO

El alumno conocerá los fundamentos teóricos de las principales estrategias de

comprensión auditiva y lectora, además de la producción escrita y oral con el fin de

desarrollar estas habilidades; identificará la aplicación de los procesos del

pensamiento a las estructuras lingüísticas y distinguirá las macroestructuras

textuales.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. LENGUA Y PENSAMIENTO

1.1. El signo lingüístico

Page 61: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

61

1.2. El lenguaje, la lengua, el habla y la norma

1.3. Circuito del habla

1.4. Niveles del lenguaje;

a) Fonética / fonología

b) Morfología

c) Sintaxis

d) Semántica

e) Pragmática

1.5. Relación entre lengua y pensamiento

1.6. Proceso y operaciones mentales;

a) Aplicación de los procesos de pensamiento a las estructuras lingüísticas

UNIDAD 2. MACROESTRUCTURALES TEXTUALES

2.1. La descripción; características y estructura

2.2. Narración: características y estructura

2.3. Argumentación; características y estructura

UNIDAD 3. FORMAS DE COMPRENSIÓN

3.1. Comprensión auditiva

3.2. Formas de comprensión

a) Mensajes simples

b) Mensajes complejos

UNIDAD 4. LA COMPRENSIÓN LECTORA

4.1. El concepto de lectura

4.2. Tipos de lectura;

a) Lectura rápida

b) Global

4.3. Para buscar información concreta;

a) Lectura atenta

b) Crítica

Page 62: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

62

c) Lectura por placer

UNIDAD 5. NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

5.1. Hábitos de lectura

5.2. Comprensión y estructura del texto;

a) Estructura de problemas

b) Estructura de opinión

c) Estructura de tesis

d) Estructura de información

e) Estructura de la instrucción

5.3. Niveles de comprensión lectora;

a) Literalidad, retención, organización, inferencia, interpretación, valoración y

creación.

5.4. Metodología y estrategias para la lectura correcta;

a) Los siete pasos metodológicos de Miguel Salas Parrilla

b) Estrategias: muestreo, predicción, anticipación, inferencia, confirmación y

corrección.

UNIDAD 6. RASGOS DE LA PRODUCCIÓN ORAL

6.1. La producción oral, su concepto

6.2. La producción de conceptos

6.3. La producción oral de mensajes complejos

6.4. Concepto de expresión oral

6.5. Elementos de la expresión oral

6.6. ¿Cómo ponemos en práctica la expresión oral?

a) Conversaciones

b) Informaciones

c) Descripciones

d) Anécdotas

e) Biografías

f) Comentarios

g) Discusión

Page 63: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

63

h) Escenograficaciones

i) Entrevistas

j) Oratoria

UNIDAD 7. LA PRODUCCIÓN ORAL DE MENSAJES

7.1. Atributos de un buen orador:

a) Credibilidad

b) Honestidad

c) Conocimiento

d) Dinamismo

e) Saber escuchar

f) Preparación adecuada

g) Buena reputación

h) Lenguaje corporal

7.2. ¿Análisis del público:

a) La elaboración del discurso

b) Propósito

c) El pensamiento creativo

d) Redacción del bosquejo

e) Presentación oral esquematizada

7.3. Tipos de discurso:

a) Informativo

b) Motivador

c) Para convencer

d) Para refutar

e) Para las funciones sociales

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

En la primera parte del curso, los procesos didácticos serán: enseñanza

interactiva (profesor-alumno); trabajo en equipo (alumnos-alumnos) y

autoaprendizaje (alumno por sí mismo). Técnicas: exposición, técnica de la pregunta,

Page 64: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

64

debate y resolución de problemas. Actividades: investigación, análisis de discursos

orales y escritos, identificación de macroestructuras textuales, desarrollo de bitácoras

personales, ejercicios de autoevaluación y reflexión metacognitiva.

En la segunda parte, exposición del docente, lectura de narraciones,

trabalenguas y observación de errores prosódicos en radio o televisión. Comprensión

de mensajes simples, sin utilizar el sonido. Análisis de distintos oradores de los

medios masivos de comunicación. Descripción oral de un objeto que se percibe sólo

por el tacto. Ejercicios para determinar qué clase de discurso se debe utilizar en

situaciones hipotéticas. Participación de los alumnos en técnicas grupales como la

discusión, la lluvia de ideas sobre un tema a desarrollar.

Para el desarrollo de esta asignatura se hará uso de la tecnología como apoyo

didáctico en aquellos contenidos que así lo requiera, con el propósito de facilitar el

proceso de enseñanza aprendizaje.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Calificación de cada parcial

Tareas: 40 %

Participación en clase: 20%

Examen y/o trabajo especial: 40%

BIBLIOGRAFÍA

Chávez, F. (1995) Redacción avanzada: un enfoque lingüístico. México: Alhambra

Mexicana.

López, J. y López, H (1992) Comprensión y redacción del español básico 1, 2 y 3

México: Alhambra Mexicana. (4ª Edición).

Palacios, M. et al (1996) Leer para pensar. México: Alhambra Mexicana.

Palacios, M., Canizal, A., et al (1996) Leer para aprender. México: Alhambra

Mexicana.

Paredes, E. (2000) Método integrado de ejercicios de lectura y redacción. México:

Limusa-Editores.

Page 65: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

65

Sitios Web recomendados:

Centro Virtual Cevantes

http://cvc.cervantes.es

Biblioteca de Cervantes

http://www.cervantesvirtual.com

La enseñanza de la comprensión lectora

http://coqui.lce.org/hquintan/Comprensiónlectora.html

Leer más rápido y más inteligente

http://www.bircham.edu/spanish/63comprensiónbiu.htm

Leer en Facultad: procedimientos, técnicas e instrumentos

http://www.farq.edu.uy/estructura/serviciosdocentes/departamentosde

enseñanza/dethycs/LeerFacultad.htm

Page 66: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

66

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Gramática tradicional del español

CRÉDITOS: 9

UBICACIÓN: Primer semestre

HORAS POR SEMANA: 6

HORAS TEÓRICAS: 3

HORAS PRÁCTICAS: 3

MATERIAS ANTECEDENTES: Ninguna

MATERIAS CONSECUTIVAS: Teorías sintácticas I

MATERIAS PARALELAS: Desarrollo de habilidades lingüísticas, Trayectorias de la

civilización l, Lingüística general I, Fonética.

PRESENTACIÓN

La Gramática tradicional del español es la base para la comprensión de otros

procesos lingüísticos que los alumnos tendrán que estudiar a lo largo de la carrera,

ya que les asegura el conocimiento de su lengua materna.

PROPÓSITO

La materia Gramática tradicional del español tiene como fin hacer del alumno

un experto en el conocimiento de la estructura morfosintáctica de la oración simple.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. LA GRAMÁTICA

1.1. El concepto de gramática;

1.2. Diversas clases de gramática;

1.3. Interdependencia entre morfología y sintaxis

Page 67: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

67

UNIDAD 2. LAS CATEGORÍAS MORFOFUNCIONALES

2.1. Diversos criterios para la clasificación de las partes de la oración

2.2. La clasificación morfofuncional.

UNIDAD 3. EL MORFEMA

3.1. La definición de palabra

3.2. Elementos constitutivos de la palabra

UNIDAD 4. EL SUSTANTIVO

4.1. Morfología del sustantivo

4.2. Clasificación semántica del sustantivo

4.3. Sintaxis del sustantivo.

UNIDAD 5. EL PRONOMBRE

5.1. Funciones sintácticas del pronombre

5.2. Clasificación del pronombre

UNIDAD 6. EL VERBO

6.1. Morfología del verbo

6.2. Sintaxis del verbo

6.3. Los modos verbales

UNIDAD 7. EL VERBO (continuación).

7.1. Los tiempos verbales

7.2. El concepto de voz verbal.

UNIDAD 8. EL ADJETIVO

8.1. Funciones sintácticas del adjetivo

8.2. Clasificación del adjetivo

8.3. Función sintáctica del pronombre y del adjetivo.

Page 68: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

68

UNIDAD 9. EL ARTÍCULO

9.1. Función sintáctica del artículo

9.2. Clasificación del artículo

UNIDAD 10. EL ADVERBIO

10.1. Funciones sintácticas del adverbio

10.2. Clasificación del adverbio

UNIDAD 11. LA PREPOSICIÓN

11.1. Inventario, función sintáctica de la preposición.

UNIDAD 12. LA CONJUNCIÓN

12.1. Inventario, función sintáctica de la conjunción.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La adquisición de los conocimientos de esta materia será por medio del

estudio de la bibliografía indicada, de los ejercicios hechos en clase y en casa,

además de la exposición del profesor.

Los alumnos tendrán que llevar a cada sesión de clase reportes de lectura de

la bibliografía señalada por el maestro, quien expondrá el tema con demostraciones

específicas y en la clase se llevará a cabo discusión dirigida sobre el tema y

prácticas relativas a los contenidos del día.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Tareas y trabajos: 25%

Participación: 25%

Examen: 50%

BIBLIOGRAFÍA

Barrenechea, A. (1969) Estudios de gramática funcional. Buenos Aires: Piados.

Benveniste, E. (1971) Problemas de lingüística general. México: Siglo XXI.

Page 69: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

69

Gili Gaya, S. (1964) Curso superior de sintaxis española (9ª ed). Barcelona: Vox.

Roca J. (1973) Introducción a la gramática (2ª ed) Barcelona: Teide.

Seco, R. (1969) Manual de gramática española (9ª ed). Madrid: Aguilar.

Page 70: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

70

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Trayectorias de la civilización I

CRÉDITOS: 10

UBICACIÓN: Primer semestre

HORAS POR SEMANA: 6

HORAS TEÓRICAS: 4

HORAS PRÁCTICAS: 2

MATERIAS ANTECEDENTES: Ninguna

MATERIAS CONSECUTIVAS: Trayectorias de la civilización II, Lengua y cultura.

MATERIAS PARALELAS: Ninguna

PRESENTACIÓN

Con el objetivo de formar lingüistas profesionales, capaces de comprender y

entender el estado actual de nuestro sistema mundial. Trayectorias de la civilización

I, pretende recorrer diversos sucesos y acontecimientos históricos, que determinaron

las estructuras organizacionales, políticas, económicas, religiosas, artísticas y

culturales, de los pueblos y naciones de este nuestro mundo.

Desde una perspectiva diacrónica y sincrónica tocaremos diversas épocas,

identificando el florecimiento y decadencia de las culturas. Además retomaremos la

teoría evolucionista, para poder explicar el origen del hombre desde una perspectiva

científica biológica y no teológica.

Considerando que el lingüista requiere de una cultura general, “Trayectorias

de la civilización I”, analizará las categorías “económico, político mundial”, para que

el estudiante cuente con un hilo conductor y pueda entender la conexión que existe

entre: los cazadores recolectores, el habla, las guerras, la formación de las ciudades,

los mercaderes, los feudales, las religiones, los viajes, la tecnología, los reinos, la

Page 71: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

71

expansión, el tributo, la producción, el centro y la periferia, las manifestaciones

artísticas, las leyes, el oscurantismo, las hermandades, la colonia, mesoamérica, etc.

La materia tendrá un enfoque “económico, político mundial”, para poder

explicar las diversas rutas que se siguieron desde la edad media, hasta nuestros

días, y para poder entender y explicar la trayectoria de las civilizaciones. Paralelo a

esto argumentaremos sobre los diversos descubrimientos científicos, aportaciones

artísticas, personajes relevantes, corrientes de pensamiento, naciones hegemónicas,

y sobre todo lograr la comprensión e inserción de México en el mundo.

PROPÓSITO

Al término de la materia, el alumno contará con las herramientas necesarias

para poder discernir sobre el estado actual de nuestro sistema mundial. Estará

capacitado para emprender proyectos de investigación relacionados con la evolución

de las civilizaciones, con la cultura, la organización social, la economía, la política y

el sistema mundial. Pero además contará con un enfoque “económico, político

mundial” que le permitirá como cultura general, analizar, y respaldar los argumentos

que produzca dentro de su ámbito laboral y profesional.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. METODOLOGÍA, TEORÍAS Y CORRIENTES DEL PENSAMIENTO QUE

INFLUYEN NUESTRA MATERIA.

1.1. Charles Darwin: La teoría de la evolución.

1.2. Julian Steward: Los inicios de la ecología humana.

1.3. Max Weber: Formación de las ciudades antiguas y medievales.

1.4. Angel Palerm: Teorías sobre la evolución de mesoamérica. Un modelo

marxista para la formación colonial de México.

1.5. Eric Wolf: historia analítica. Procesos, analíticos interconectados.

1.6. Immanuel Wallerstein: Centro y periferia. Análisis del proceso de cambio.

Criterios para la determinación de etapas.

Page 72: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

72

1.7. Delimitación de las categorías: historia, análisis, sociedad, cultura, banda,

tribu, aldea, comunidad, hermandad, economía, política, estructura, ciudad,

estado, nación, sistema mundial.

UNIDAD 2. EL INICIO EN NUESTRO MUNDO

2.1. Bandas, cazadores y recolectores.

2.2. Domesticación de cereales y animales.

2.3. La era paleolítica en el Viejo Mundo.

2.4. Mesopotamia

2.5. La etapa neolítica.

2.6. Grecia.

2.7. Los árabes

2.8. El imperio Romano..

2.9. Occidente y el cristianismo.

2.10. Oriente y el Islam.

UNIDAD 3. EL PRELUDIO MEDIEVAL.

3.1. La monarquía absoluta y el estatismo.

3.2. La nueva división europea.

3.3. El mundo en 1400, antes de que Europa dominara el mundo.

3.4. El feudalismo.

3.5. Mercaderes.

3.6. Características determinantes del capitalismo y de los modos que le

precedieron. (El intercambio y el tributo).

3.7. Expansión mercantil europea. Las guerras. España, Holanda, Francia,

Portugal, Italia, Alemania, Polonia, Inglaterra, China, Rusia.

3.8. El clero.

3.9. El arte.

UNIDAD 4 EL CAPITALISMO.

4.1. Comerciantes

Page 73: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

73

4.2. Revolución Industrial.

4.3. Transformación Inglesa.

4.4. Competencia Holandesa e India.

4.5. Los nuevos empresarios.

4.6. Mecanización.

4.7. La fábrica.

4.8. Exportación de algodón

4.9. Intermediarios

4.10. La industria textil.

4.11. La plata mexicana.

4.12. La expansión del capitalismo

4.13. Diferenciación en el modo capitalista

4.14. Diferenciación del estado

4.15. Nuevas formas de trabajo

4.16. Mercados de trabajo

4.17. Urbanización

4.18. Movilidad de mano de obra

4.19. Estados Unidos.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El curso funcionará como seminario. En el conocimiento teórico, el estudiante

leerá, conocerá y discutirá las principales obras, conceptos y líneas de pensamiento

que han teorizado sobre las trayectorias de la civilización. El profesor proveerá parte

de la bibliografía a tratar. En la práctica los estudiantes realizarán investigación

documental en las bibliotecas, en internet, en CD y en otras fuentes de información,

con el objetivo de recopilar datos que le permitan aportar y discutir los temas tratados

en el aula.

El maestro utilizará el PowerPoint y el video, como herramientas tecnológicas

didácticas, para complementar la explicación teórica y reforzar el conocimiento sobre

las trayectorias de la civilización.

Page 74: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

74

El maestro expondrá y guiará las discusiones tratadas. Asesorará a los

alumnos para que al leer los textos sustraigan las ideas más importantes. Por

ejemplo:

¿En cuál discusión está participando el autor?

¿Qué metodología está utilizando para explicar su teoría?

¿Cuáles escuelas influyen en su pensamiento?

¿ Recibió algún apoyo económico el proyecto?

¿En que momento histórico realiza su investigación?. Etc.

Durante el semestre el alumno expondrá sobre una o dos lecturas. Además

entregará en la primera y segunda parcial un trabajo escrito previamente concertado

con el maestro. Al concluir el semestre entregará un ensayo de 7 a 10 cuartillas con

1.5 de espaciado y con un tamaño de letra 12.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Primera y segunda parcial

1. Asistencia al 80% para tener derecho a la calificación.

2. Lecturas obligatorias y participación grupal. (1.5 puntos).

3. Investigación documental y participación grupal. (1.5 puntos)

4. Exposición de lecturas asignada. (2.0 puntos).

5. Trabajos escritos primera y segunda parcial. (5.0 puntos)

Tercera parcial

1. Asistencia al 80% para tener derecho a la calificación.

2. Lecturas obligatorias y participación grupal. (1.5 puntos).

3. Investigación documental y participación grupal. (1.5 puntos)

4. Exposición de lecturas asignada. (2.0 puntos).

5. Ensayo final con tres de las lecturas obligatorias. (5.0 puntos).

Page 75: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

75

BIBLIOGRAFÍA

Childe, G. (1988) Evolución Social. Problemas Científicos y Filosóficos. México:

Coordinación de Investigación Científica. UNAM.

Darwin, Ch. (1871) El Origen del Hombre.

Darwin, Ch. (1859) El Origen de las Especies.

Galeana, P. (1991) Los Siglos de México. México: Nueva imagen.

Leakey, R. (1993) La Formación de la Humanidad. El más Famoso

Paleoantropólogo Actual, Descifra los Orígenes del Hombre y su Evolución Hacia

la Cultura. Barcelona, España: Biblioteca de Divulgación Científica. RBA.

Palerm, A. (1998) Antropología y Marxismo. México: Antropologías CIESAS.

Viqueira, C. (1988) Los Obrajes en la Nueva España, 1530-1630. México:

Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes.

Wallerstein, I. (1999) El Moderno Sistema Mundial. La Agricultura Capitalista y los

Orígenes de la Economía-mundo Europea en el Siglo XVI. México: Siglo XXI.

Weber, M. (1921) La Ciudad. Genealogía del Poder. México: La Piqueta.

Wolf, E. (1987) Europa y la Gente sin Historia. México: Fondo de cultura

económica.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Carrasco, P. (1961) The Civil-Religious Hierachy in Mesoamerican Communities:

Pre-Spanish Backholm and Colonial Development. American Anthropologist. Vol

63:483-497.

Chávez, A. Fray Pedro de Gante.

Jiménez, G. (1988) La Gran Bretaña, y la Independencia de México. 1808-1821.

México: Fondo de Cultura Económica.

Pérez M. (1975) Población y Sociedad; Cuatro Comunidades del Acolhuacán.

México: Instituto Nacional de Antropología e Historia..

Redfield, R. (1941) The Folk Culture of Yucatan. Chicago: The University of

Chicago Press.

Page 76: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

76

Torres, G. (2003) El Clero y San Jerónimo Amanalco, en la Configuración del

Primer Sistema Mundial en el Siglo XVI. Ensayo. México: Universidad

Iberoamericana.

Page 77: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

77

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Lingüística general I

CRÉDITOS: 8

UBICACIÓN: Primer semestre

HORAS POR SEMANA: 4

HORAS TEÓRICAS: 4

HORAS PRÁCTICAS: 0

MATERIAS ANTECEDENTES: Ninguna

MATERIAS CONSECUTIVAS: Lingüística general II, Historia del español.

MATERIAS PARALELAS: Fonética, Gramática tradicional del español, Desarrollo de

habilidades lingüísticas, Trayectorias de la civilización I

PRESENTACIÓN

Esta materia ofrece los conceptos básicos del lenguaje y las lenguas para

propiciar la reflexión sobre su naturaleza y características. También se pretende que

el estudiante se enfrente con los métodos que se han utilizado en la descripción de

las lenguas, su historia y las disciplinas que se involucran en su estudio.

PROPÓSITO

El alumno conocerá y comprenderá los campos de acción de la Lingüística y

sus conceptos básicos. Será capaz de reflexionar acerca de la naturaleza de la

lengua y sus rasgos principales. Se familiarizará con los métodos empleados para

describir las lenguas, con su historia y las disciplinas que intervienen en su estudio.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN

1.1. Lingüística general

Page 78: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

78

1.2. Objeto y métodos

1.3. Relaciones con otras disciplinas

UNIDAD 2. EL LENGUAJE HUMANO

2.1. Lenguaje y lengua

2.2. Características y funciones del lenguaje

2.3. Niveles y planos

2.4. El signo lingüístico.

2.5. El estructuralismo

2.6. Concepción chomskyana del lenguaje

2.7. Dimensión pragmática de las lenguas

UNIDAD 3. LAS LENGUAS DEL MUNDO

3.1. Lenguas naturales y lenguas artificiales

3.2. Principales clasificaciones de las lenguas naturales

3.3. Universales lingüísticos

3.4. Lenguas en contacto

3.5. Variantes diatópicas, diafásicas y diastráticas

UNIDAD 4. LAS RAMAS DE LA LINGÜÍSTICA

4.1. Fundamentos de Fonética y Fonología

4.2. Fundamentos de Morfología

4.3. Fundamentos de Sintaxis

4.4. Fundamentos de Semántica

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La materia se trabajará a través de exposiciones de los alumnos asesoradas y

complementadas por el profesor. El alumno requerirá de mucha investigación

documental para preparar las exposiciones. Se emplearán también la lectura

comentada, la discusión dirigida y el panel.

Page 79: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

79

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En cada evaluación parcial y en la ordinaria los criterios serán los siguientes:

Examen escrito 50%

Exposiciones 30%

Trabajos escritos 20%

BIBLIOGRAFÍA

Coseriu, E. (1982) Teoría del lenguaje y lingüística general, Gredos.

Chomsky, N.(1989) El conocimiento del lenguaje. Su naturaleza, origen y uso;

Alianza ed.

Moreno, J. C. (1987) Fundamentos de sintaxis general; Síntesis.

Quilis, A.(1993) Tratado de fonética y fonología del español; Gredos.

Simone, R. (1993) Fundamentos de lingüística. Ariel.

Tusón, J. (1984) Lingüística, Barcanova.

Page 80: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

80

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Fonética

CRÉDITOS: 8

UBICACIÓN: Primer semestre

HORAS POR SEMANA: 4

HORAS TEÓRICAS: 4

HORAS PRÁCTICAS: 0

MATERIAS ANTECEDENTES: Ninguna

MATERIAS CONSECUTIVAS: Historia del español, Teorías sintácticas I y II,

Lingüística general II, Modelos fonológicos I y II, Adquisición de la lengua materna.

MATERIAS PARALELAS: Desarrollo de habilidades lingüísticas, Lingüística general

I, Trayectorias de la civilización I y Gramática tradicional del español.

PRESENTACIÓN

En estos tiempos resulta de gran importancia, dar respuesta a las preguntas

que surgen cuando se reflexiona sobre el idioma, la utilización del análisis fónico

aplicado al español facilitará la explicación de la utilización de ciertos fonemas o

alófonos de los mismos en contextos determinados, permitiéndole a los estudiantes

abstraer problemas relacionados con los sonidos del español.

PROPÓSITO

El alumno conocerá la fonética del español y sus realizaciones más

habituales, utilizando las teorías fonético-fonológicas actuales. El alumno se

introducirá al conocimiento de la fonética articulatoria, producción y audición de los

sonidos del español, así como de otros idiomas.

Page 81: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

81

CONTENIDOS TEMÁTICOS

1. LOS SONIDOS HUMANOS

2. LA FONÉTICA

3. EL APARATO FONADOR

3.1. Cavidades infraglóticas

3.2. Cavidad laríngea

3.3. Cavidades supraglóticas

4. LA CLASIFICACIÓN ARTICULATORIA DE LOS SONIDOS

4.1. La clasificación de los sonidos y los símbolos fonéticos

4.2. Vocales y consonantes

4.3. Diptongos

4.4. Las vocales del español

4.5. Las consonantes del español

5. LA PERCEPCIÓN

5.1. El mecanismo auditivo

5.2. La percepción

5.3. Tono, sonoridad y timbre

5.4. Teorías de la percepción del habla

6. PROSODIA

6.1. El acento

6.2. La sílaba y el ritmo

6.3. Tono y entonación

6.4. La melodía, su análisis fonético

6.5. La duración

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El docente expondrá los temas principales, pedirá la investigación de los

mismos y la participación grupal para la mejor comprensión de los conceptos. Se

utilizarán diversos recursos didácticos, de acuerdo a los temas, sin embargo, y

debido a que se trata de una materia principalmente teórica, la exposición del

Page 82: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

82

docente y la investigación y participación por parte de los alumnos serán las

estrategias más utilizadas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En cada evaluación de aplicará un examen escrito, además se pedirá un

reporte de las tareas solicitadas. También se considerarán las exposiciones para la

evaluación.

Examen final 60%, Tareas 20% y trabajos 20%.

BIBLIOGRAFÍA

Goldsmith, J. (1993) Phonological Theory En The handbook of phonological

theory. John Goldsmith (Ed.) Blackwell Publishers. Pp 1-23.

Guitart, J.M. y Roy, J. (Eds.) (1980) La estructura fónica de la lengua castellana.

España. Anagrama. 248 pp.

Lass, R. (1996) Phonology, an introduction to basic concepts. Cambridge

University Press. Cap. 8, Phonological processes. Pp 169-202.

Lass, R. (1996) Phonology, an introduction to basic concepts. Cambridge

University Press. Cap. 8, Phonological processes. pp. 169-202.

Martínez, E., (1996) El Sonido en la Comunicación Humana, Introducción a la

Fonética, Barcelona. Octaedro, Colección Lenguaje y Comunicación. 140 pp.

Moreno de Alba, J.G. (1994) La Pronunciación del Español en México. Ed. El

Colegio de México.

Sánchez, G. (1992) Notas de Fonética y Fonología. México. Trillas 192 pp.

Page 83: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

83

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Inglés IA

CRÉDITOS: 4

UBICACIÓN: Primer semestre

HORAS POR SEMANA: 3

HORAS TEÓRICAS: 1

HORAS PRÁCTICAS: 2

MATERIAS ANTECEDENTES: ninguna

MATERIAS CONSECUTIVAS: inglés IB, IIA, IIB, IIIA, IIIB, IVA, IVB, VA, VB

MATERIAS PARALELAS: ninguna

PRESENTACIÓN

En los últimos tiempos, el idioma inglés se ha convertido en una necesidad

para cualquier profesionista que aspire a desarrollarse dentro de un campo laboral de

alta competitividad.

Bajo esta perspectiva la universidad de Colima crea el Programa Universitario

de Inglés con el cual se pretende que el alumno reciba los conocimientos de inglés

necesarios para una efectiva comunicación en sus cuatro habilidades, a nivel de

comunicación interpersonal. A saber: escuchar, hablar, leer y escribir.

El sistema de enseñanza es por niveles; es decir, se ubica al alumno en un

nivel determinado según los conocimientos demostrados en la evaluación

correspondiente. El alumno puede avanzar a lo largo del programa de manera

estructurada hasta lograr el objetivo final en los tiempos establecidos.

PROPÓSITO

Ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas para el aprendizaje

del inglés, de manera que pueda comunicarse en forma oral y escrita.

Page 84: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

84

CONTENIDO TEMÁTICO

THEME VOCABULARY GRAMMAR AND FUNCTIONS

1.

Families, countries and

nationalities

To be and have/has got

Questions and answers: to be and

have/has got

Revision of possessives.

2.

In the office

Present Simple (1)

Third person singular with regular and

irregular verbs, negatives and yes/no

questions

Questions words (where, when, why,

how, what and who)

3.

Food and drink

Would you like a/ some, I’d

like… I’ ll have

One and ones

Present simple (2)

Do you ever... ? Positive and negative

sentences, all persons

Questions and short answer

Frequency adverbs (never, sometimes,

usually and always)

4.

Clothes

Colours

Revision of present continuous

Can and can't for ability

Adjectives and adverbs of manner.

5.

Towns and cities.

Preposition of place

Past Simple (1)

Positive and negative sentences of

regular and irregular verbs.

6.

Leisure activities

Like, enjoy, don’t mind, don’t

like doing

Adjectives to describe leisure

activities.

Past simple (2) Questions with was and were

Questions with did

Time expressions (ago, last year, in

1993, etc.)

Page 85: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

85

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La metodología de este curso tiene como propósito ayudar al alumno a

desarrollar sus habilidades lingüísticas que van desde la comprensión auditiva y de

lectura hasta la expresión oral y escrita. Esto se realizara mediante diferentes

actividades como: diálogos, dictados, ejercicios escritos de gramática y de

comprensión de lectura, y ejercicios de discriminación auditiva y de repetición.

También se practica la memorización para representaciones de escenas cotidianas

de las culturas de habla inglesa y la reproducción de conversaciones.

El trabajo en clase se realiza en forma individual, en pares y en equipo. Por

otra parte, se le asignan tareas al alumno para que las trabaje en casa y en los

Centros de Autoacceso. Lo anterior es con el fin de complementar o reforzar lo que

el alumno aprende en el aula, y de promover el aprendizaje autodidacta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se practica la evaluación continua tomando en cuenta tareas, participaciones

en clase y los exámenes escritos, de acuerdo a la siguiente tabla:

Tareas y trabajos en clase: 40%

Exámenes pre-parciales 30%

Examen parcial: 30%

Estos son los porcentajes que se sugieren en general, sin embargo, pueden

variar en situaciones especificas en donde se administraran según el criterio del

profesor.

BIBLIOGRAFÍA

Graves & Rein (1990) East west 1 basics. Oxford University Press

Graves & Rein (1990) East west 2. Oxford University Press.

Graves & Rein (1990) East west 3 Teacher’s book. Oxford University Press.

Page 86: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

86

John & Soars L. (1991) Headway student’s book advanced. Oxford University

Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book intermediate. Oxford University

Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book pre-intermediate. Oxford

University Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book upper-intermediate. Oxford

University Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 1 student’s book. Cambridge University

Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 2 student’s book. Cambridge University

Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 3 student’s book. Cambridge University

Press.

Richards J., et al (1995) Interchange Intro student’s book. Cambridge University

Press.

Hopkins & Potter. (1995) Look ahead student’s book 1. Longman.

Hopkins & Potter. (1996) Look ahead student’s book intermediate. Longman.

Hopkins & Potter. (1997) Look ahead student’s book upper-intermediate.

Longman

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 1. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 2. Prentice Hall/Regents

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 3. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 4. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 5. Prentice Hall/Regents.

Page 87: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

87

Page 88: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

88

Page 89: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

89

Page 90: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

90

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Historia del español

CRÉDITOS: 9

UBICACIÓN: Segundo semestre

HORAS POR SEMANA: 6

HORAS TEÓRICAS: 3

HORAS PRÁCTICAS: 3

MATERIAS ANTECEDENTES: Gramática tradicional del español, Fonética.

MATERIAS CONSECUTIVAS: Cambio lingüístico

MATERIAS PARALELAS: Lingüística general II, Teorías sintácticas I, Trayectorias de

la civilización II, Modelos fonológicos I.

PRESENTACIÓN

Esta materia presenta las etapas de la historia de la lengua española desde

los sustratos prerromanos y la romanización de Hispania, pasando por los

superestratos germánico y árabe —con atención especial a la época medieval y a los

cambios operados en los siglos de oro—, hasta llegar a la época actual.

PROPÓSITO

El alumno identificará las etapas evolutivas de la lengua española con las

influencias de los diferentes pueblos que invadieron su territorio desde sus orígenes

hasta nuestros días.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. EL TERRITORIO ESPAÑOL ANTES Y DESPUÉS DE LA

DOMINACIÓN ROMANA.

1.1. Lenguas indoeuropeas y no indoeuropeas.

Page 91: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

91

1.2. Latín clásico y latín vulgar.

1.3. La romanización y el latín de Hispania.

1.4. El Cristianismo.

UNIDAD 2. OTRAS INVASIONES.

2.1. Las invasiones germánicas. Influencia germánica en el español.

2.2. La presencia árabe. Influjo árabe sobre el español.

UNIDAD 3. EL ESPAÑOL MEDIEVAL.

3.1. El primitivo romance hispánico. Reinos y lenguas en el norte peninsular. La

España meridional. Las hablas mozárabes.

3.2. La expansión del castellano. La Reconquista. Fijación literaria del castellano

medieval: Alfonso X (1252-1284).

3.3. Del español medieval al clásico: los siglos XIV y XV.

UNIDAD 4. EL ESPAÑOL DEL SIGLO XVI AL XX

4.1. El español clásico. Los siglos de Oro: XVI y XVII.

4.2. El español del siglo XVIII y la fundación de la R.A.E.

4.3. El español actual: siglos XIX y XX. Variedades lingüísticas.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El alumno investigará y expondrá los diferentes temas del programa con la

ayuda y complementación del profesor.

En las clases el profesor propiciará que el estudiante se aproxime mediante

comparación y análisis a vocabulario y textos correspondientes a las diferentes

etapas evolutivas del español, apoyado en diccionarios y mapas que le ayuden a

ubicar cada objeto de estudio en la época que corresponda.

El alumno antes de cada clase deberá localizar los materiales de apoyo

necesarios para cada una de las sesiones y hacer reportes de lectura de la

bibliografía que corresponda al tema por trabajar.

Page 92: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

92

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Examen escrito 30%

Participación en clase 20%

Reportes de lectura 20%

Comentario sobre análisis de un texto 30%

BIBLIOGRAFÍA

Baldinger, K. (1971) La formación de los dominios lingüísticos en la Península

Ibérica. Madrid: Gredos

Cano R. (1988) El español a través de los tiempos. Madrid: Arco-Libro.

Díaz y Díaz, M. (1962) Antología del latín vulgar. Madrid: Gredos.

Lapesa, R. (1980) Historia de la Lengua Española. Madrid: Gredos.

Lausberg, H. (1965) Románica. Madrid: Gredos.

Lloyd, M. (1987) From Latin to Spanish, Memoirs of the American Philosophical

Society, Held at Philadelphia For Promoting Useful Knowledge, Volume 173.

Menéndez, R. (1976) Orígenes del español, Madrid: Espasa-Calpe.

(1976) Cantar de "Mío Cid". Texto, gramática y vocabulario. Madrid: Espasa-

Calpe.

Penny, R. (1991) A History of the Spanish Language, Queen Mary and Westfield

College. University of London, Cambridge University Press.

Page 93: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

93

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Teorías sintácticas I

CRÉDITOS: 9

UBICACIÓN: Segundo semestre

HORAS POR SEMANA: 6

HORAS TEÓRICAS: 3

HORAS PRÁCTICAS: 3

MATERIAS ANTECEDENTES: Gramática tradicional del español

MATERIAS CONSECUTIVAS: Teorías sintácticas II

MATERIAS PARALELAS: Historia del español, Trayectorias de civilización II,

Lingüística general II, Modelos fonológicos I.

PRESENTACIÓN

Esta asignatura que continúa y refuerza los contenidos de la Gramática

tradicional del español es la base para la comprensión de otros procesos lingüísticos

que los alumnos tendrán que estudiar a lo largo de la carrera, ya que les asegura el

conocimiento gramatical de su lengua materna.

PROPÓSITO

La materia tiene como finalidad que el alumno domine la estructura

morfosintáctica de la oración compuesta en español.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

1. La oración

1.1. El concepto de oración.

1.2. Las definiciones no gramaticales de la oración

1.3. Las definiciones gramaticales de la oración.

Page 94: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

94

2. Clasificación y funcionamiento de las oraciones. yuxtaposición y relación nexual;

diferencias entre coordinación y subordinación.

3. La coordinación

3.1. Oraciones coordinadas copulativas, disyuntivas, adversativas,

distributivas e ilativas.

3.2. Estructura de las oraciones coordinadas y análisis de las mismas.

4. La subordinación. Oraciones subordinadas sustantivas.

5. Oraciones subordinadas sustantivas (continuación)

6. Oraciones subordinadas adjetivas.

7. Oraciones subordinadas adverbiales. Circunstanciales.

8. Oraciones subordinadas adverbiales.

Cuantitativas y causativas.

9. Las formas no personales del verbo. Las perífrasis verbales.

10. Las formas no personales del verbo (continuación). Infinitivo, gerundio y

participio.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Estos conocimientos se lograrán por medio del estudio de la bibliografía

indicada, de los ejercicios hechos en clase y en casa, además de la exposición del

profesor. Los alumnos tendrán que llevar a cada sesión de clase reportes de lectura

de la bibliografía señalada por el maestro, quien expondrá el tema con

demostraciones específicas y en la clase se llevará a cabo discusión dirigida sobre el

tema y prácticas relativas a los contenidos del día.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Tareas y trabajos: 25%

Participación: 25%

Examen: 50%

BIBLIOGRAFÍA

Lope, J. (1987) Análisis gramatical del discurso. México: UNAM.

Page 95: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

95

(1980) El concepto de oración en la lingüística española. México: UNAM.

Luna E. (1994) Sintaxis de los verboides en el habla culta de la ciudad de México.

México: UNAM.

Moreno de Alba, J. (1979) “Coordinación y subordinación en gramática española”,

en AdeL XVII.

Page 96: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

96

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Trayectorias de la civilización II

CRÉDITOS: 10

UBICACIÓN: Segundo semestre

HORAS POR SEMANA: 6

HORAS TEÓRICAS: 4

HORAS PRÁCTICAS: 2

MATERIAS ANTECEDENTES: Trayectorias de la civilización I.

MATERIAS CONSECUTIVAS: Lengua y cultura.

MATERIAS PARALELAS: Historia del español.

PRESENTACIÓN

Con el objetivo de formar lingüistas profesionales, capaces de comprender y

entender el estado actual de nuestro sistema mundial. Trayectorias de la civilización

II, pretende recorrer diversos sucesos y acontecimientos históricos, que determinaron

las diversas manifestaciones artísticas y culturales, de los pueblos y naciones de

este nuestro mundo.

Considerando que el lingüista requiere de una cultura general, “Trayectorias

de la civilización II” analizará las categorías del arte y la cultura, para que el

estudiante complemente su conocimiento económico-político mundial, con un

conocimiento humanista, el arte y la literatura en sus diversas manifestaciones como

reflejo de la mentalidad de la época.

La pintura, la escultura, la música, la danza, el teatro y la literatura, se

manifiestan y contextualizar una época histórica, es por ello, que se recurrirá al arte

Griego, del Mediterráneo, Románico, Gótico, Barroco, El neoclasicismo, el

Romanticismo y el Moderno, con la finalidad de configurar la concepción del mundo

Page 97: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

97

de diversos personajes que capturan desde otra perspectiva el contexto y realidad de

su época, para comprender la trayectoria de la civilización.

Trayectorias de la civilización II, concluirá con temas de actualidad como:

migración, terrorismo, epidemias, ONG, armamentismo, globalización, pobreza, etc.

Con la finalidad de configurar, discernir y comprender desde una perspectiva

humanista, la situación actual con los referentes históricos de trayectorias de la

civilización I y II.

PROPÓSITO

Al término de la materia, el alumno contará con las herramientas necesarias

para poder discernir sobre el estado actual de nuestro sistema mundial. Estará

capacitado para emprender proyectos de investigación relacionados con la evolución

de las civilizaciones, con la cultura y el arte, la organización social, la economía, la

política y el sistema mundial. Pero además contará con un enfoque “económico,

político mundial” que le permitirá como cultura general, analizar, y respaldar los

argumentos que produzca dentro de su ámbito laboral y profesional.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. METODOLOGÍAS EN EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DEL ARTE

1.1. Comienzos de la historiografía artística: el sistema vasariano.

1.1.1 Historiografía positivista y su superación. Burekhardt.

1.1.2 Kant: Metodologías formalistas. Las formas simbólicas y el método

iconológico.

1.1.3 Marx: La crítica social del arte

1.1.4 Freud: El método psicoanalítico aplicado a la obra de arte.

1.1.5 Metodologías formales y estructuralístas.

UNIDAD 2. HISTORIA SOCIAL DE LA LITERATURA Y EL ARTE.

2.1. La aurora del arte

2.2. El arte para dioses y reyes

2.3. El arte en el reino de la muerte

Page 98: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

98

2.4. El arte de las islas

2.5. Grecia prehelénica

2.6. El arte en pos de la belleza

2.7. Arte Etrusco

2.8. El arte en Roma

2.9. España antigua

2.10. El arte en extremo Oriente

2.11. El arte en los pueblos primitivos

2.12. El arte al servicio del cristianismo

2.13. Bizancio, punto de fusión entre Oriente y Occidente

2.14. El arte musulmán

2.15. El Arte Románico

2.16. El arte Gótico de las ciudades

2.17. Del Renacimiento a Goya

2.18. La escultura en España y Portugal

2.19. El arte de los siglos XVI y XVII en Alemania e Inglaterra

2.20. El arte del renacimiento y del siglo XVII en los países Bajos

2.21. El arte en el siglo XVIII.

2.22. La revolución en el arte

2.23. El arte del siglo XX

2.24. El arte en América

UNIDAD 3. INFLUENCIA DEL MEDIO FÍSICO Y SOCIAL EN EL ARTE.

3.1. El arte y el medio geográfico

3.2. El arte y la raza

3.3. Arte y religión

3.4. El arte y la moral

3.5. El arte y el medio social

3.6. El arte y las clases sociales

3.7. El arte y la economía

3.8. El arte y la política

Page 99: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

99

3.9. El arte y las generaciones

3.10. El arte y los estilos

UNIDAD 4. UNA INTERPRETACIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE LA ECONOMÍA,

LA POLÍTICA, LA CULTURA Y EL ARTE EN EL ACTUAL SISTEMA MUNDIAL.

4.1. La migración

4.2. La pobreza

4.3. El terrorismo

4.4. La guerra

4.5. Las manifestaciones mundiales

4.6. Los globalifóvicos

4.7. La ONU

4.8. Las ONG

4.9. La OEMC

4.10. El Banco Mundial

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El curso funcionará como seminario. En el conocimiento teórico, el estudiante

leerá, conocerá y discutirá las principales obras, conceptos y líneas de pensamiento

que han teorizado sobre la cultura y el arte en las trayectorias de la civilización. El

profesor proveerá parte de la bibliografía a tratar. En la práctica los estudiantes

realizarán investigación documental en las bibliotecas, en internet, en CD y en otras

fuentes de información, con el objetivo de recopilar datos que le permitan aportar y

discutir los temas tratados en el aula.

El maestro utilizará el PowerPoint y el video, como herramientas tecnológicas

didácticas, para complementar la explicación teórica y reforzar el conocimiento sobre

las trayectorias de la civilización.

El maestro expondrá y guiará las discusiones tratadas. Asesorará a los

alumnos para que al leer los textos sustraigan las ideas más importantes. Por

ejemplo:

¿En cuál discusión está participando el autor?

Page 100: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

100

¿Qué metodología está utilizando para explicar su teoría?

¿Cuáles escuelas influyen en su pensamiento?

¿ Recibió algún apoyo económico el proyecto?

¿En que momento histórico realiza su investigación?. Etc.

Durante el semestre el alumno expondrá sobre una o dos lecturas. Además

entregará en la primera y segunda parcial un trabajo escrito previamente

concertado con el maestro. Al concluir el semestre entregará un ensayo de 7 a 10

cuartillas con 1.5 de espaciado y con un tamaño de letra 12.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Primera y segunda parcial

1. Asistencia al 80% para tener derecho a la calificación.

2. Lecturas obligatorias y participación grupal. (1.5 puntos).

3. Investigación documental y participación grupal. (1.5 puntos)

4. Exposición de lecturas asignada. (2.0 puntos).

5. Trabajos escritos primera y segunda parcial. (5.0 puntos)

Tercera parcial

1. Asistencia al 80% para tener derecho a la calificación.

2. Lecturas obligatorias y participación grupal. (1.5 puntos).

3. Investigación documental y participación grupal. (1.5 puntos)

4. Exposición de lecturas asignada. (2.0 puntos).

5. Ensayo final con tres de las lecturas obligatorias. (5.0 puntos).

BIBLIOGRAFÍA

F. Checa C., M.S. García Felguera, M. Moran T. (1999) Guía Para el Estudio de

la Historia del Arte. Cátedra. S.A. Madrid.

J. F. Rafols (1994) Historia Universal del Arte. Biblioteca Hispánica. Barcelona:

Edit. Ramón Sopena. S. A. Provenza, 95.

Page 101: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

101

Hauser, Arnold (1998) Historia Social de la Literatura y el Arte, Desde la

Prehistoria hasta el Barroco. Debate S.A. Madrid.

Hauser, Arnold. (1998) Historia Social de la Literatura y el Arte, Desde el Rococó

hasta la Época del Cine. Madrid: Debate S.A..

Mendieta y Núñez, Lucio. (1985) Sociología del Arte. México: Instituto de

Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Hadjinicolaou, Nicos (1974) Historia del Arte y Lucha de Clases. México: Siglo

Veintiuno Editores. S.A.

Sánchez Vázquez, Adolfo. (1978) Textos de Estética y Teoría del Arte. Lecturas

Universitarias, Antología. Universidad Nacional Autónoma de México.

Adams, Richard N. (1956) Cultural Components of Central America. American

Antropologist 58:881-899.

Arizpe S. Lourdes. (1973) Parentesco y Economía en una Sociedad Nahua.

México: Instituto Nacional Indigenista.

Arizpe S. Lourdes. (1978) Migración, Etnicismo y Cambio Económico: Un estudio

Sobre Migrantes Campesinos a la Ciudad de México. México: El Colegio de

México.

Bonfil, G. (1973) Cholula: La Ciudad Sagrada en la Edad Industrial. México:

UNAM.

Bonfil, G. (1990) México Profundo: Una Civilización Negada. México: Grijalbo.

Page 102: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

102

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Lingüística general II

CRÉDITOS: 8

UBICACIÓN: Segundo semestre

HORAS POR SEMANA: 4

HORAS TEÓRICAS: 4

HORAS PRÁCTICAS: 0

MATERIAS ANTECEDENTES: Lingüística general I

MATERIAS CONSECUTIVAS: Lengua y cultura, Teorías sintácticas II, Lexicología y

Modelos fonológicos II.

MATERIAS PARALELAS: Historia del español, Teorías sintácticas I, Trayectorias de

la civilización II, Modelos fonológicos I.

PRESENTACIÓN

Para un lingüista es de suma importancia conocer la trayectoria del

pensamiento lingüístico y sus momentos más significativos, por esta razón se

proponen los contenidos de esta asignatura para fundamentar la comprensión de la

evolución de la ciencia lingüística a través de la historia.

PROPÓSITO

Reflexionar sobre los conceptos lingüísticos fundamentales presentados por

los autores y escuelas más relevantes de cada momento histórico para lograr la

comprensión y la deuda que se tiene con los estudiosos anteriores a la época actual.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1.

1.1. El lenguaje como objeto de reflexión y en las sociedades primitivas.

Page 103: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

103

1.2. El Lenguaje en las Civilizaciones Antiguas.

1.3. La Antigüedad Clásica: la fundación de la `ciencia' lingüística entre los griegos

y los romanos.

1.4. La Edad Media: Cultura y lingüística en la Edad Media.

1.5. Los modistas. Realismo y nominalismo. El problema de los universales.

UNIDAD 2.

2.1. La Edad Moderna: Nuevo contexto cultural y nuevas ideas lingüísticas.

2.2. Los humanistas y las lenguas vulgares. Antonio de Nebrija.

2.3. Siglo XVII: El racionalismo en el estudio del lenguaje. J.C. Escalígero, F.

Sánchez de las Brozas; la Grammaire générale et raisonnée (de Port-Royal).

2.4. Siglo XVIII: Las gramáticas generales herederas de la Grammaire de Port-

Royal: Etienne B. de Condillac, James Harris y otros.

2.5. Cuestiones generales: orígenes del lenguaje, comparación de las lenguas, el

universalismo lingüístico.

UNIDAD 3.

3.1. Introducción: lingüística histórica, dialectología y corrientes individualistas.

3.2. Gramática hispánica en el siglo XIX.

3.3. La lingüística moderna del siglo XX: las Corrientes Estructuralistas.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Las sesiones de clase se trabajarán mediante discusión dirigida a partir de

lecturas previas de los alumnos, de las cuales tendrán que presentar reportes.

Además, habrá exposiciones de los estudiantes complementadas por el profesor. Se

empleará exposición, demostración, lectura comentada, trabajo en equipo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Tareas y trabajos 25%

Exposición 25%

Examen 50%

Page 104: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

104

BIBLIOGRAFÍA

Leroy, M. (1969) Las grandes corrientes de la lingüística moderna. México: FCE.

Lyons, J. [coordinador] (1970) Nuevos horizontes de la lingüística. Madrid: Alianza

Editorial.

Malmberg, B. (1971) Los nuevos caminos de la Lingüística. Madrid: Siglo XXI.

Mounin, G. (1974) Historia de la Lingüística. (De los orígenes al s. XX). Madrid:

Gredos.

Page 105: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

105

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Modelos fonológicos I

CRÉDITOS: 7

UBICACIÓN: Segundo semestre

HORAS POR SEMANA: 4

HORAS TEÓRICAS: 3

HORAS PRÁCTICAS: 1

MATERIAS ANTECEDENTES: Fonética

MATERIAS CONSECUTIVAS: Modelos fonológicos II

MATERIAS PARALELAS: Historia del español, Teorías sintácticas I, Trayectorias de

la civilización II, Lingüística general II.

PRESENTACIÓN

En estos tiempos resulta de gran importancia, dar respuesta a las preguntas

que surgen cuando se reflexiona sobre el idioma, la utilización del análisis fonológico

aplicado al español facilitará la explicación de la utilización de ciertos fonemas o

alófonos de los mismos en contextos determinados, permitiéndole a los estudiantes

abstraer problemas relacionados con los fonemas del español, así como de otros

idiomas.

PROPÓSITO

El alumno conocerá la fonología del español y sus realizaciones más

habituales, utilizando las teorías fonético-fonológicas actuales. El alumno se

introducirá al conocimiento de la fonología clásica, producción y audición de los

fonemas del español, así como de otros idiomas

Page 106: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

106

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. FONOLOGÍA CLÁSICA

1.1. De Saussure a Trubetzkoy

1.2. Definiciones de fonema

UNIDAD 2. EL ANÁLISIS FONOLÓGICO

2.1. Procedimientos analíticos

2.2. Pares mínimos

2.3. Contraste

2.4. Concepto de Distribución

2.5. Distribución Paralela

2.6. Distribución Complementaria

UNIDAD 3. PROCESOS FONOLÓGICOS

3.1. Asimilación

3.2. Disimilación

3.3. Sonorización

3.4. Ensordecimiento

3.5. Palatalización

3.6. Reordenamiento

UNIDAD 4. UNIVERSALES FONOLÓGICOS

4.1. Las reglas

4.2. Propiedades de las reglas

4.2.1. Obligatoriedad u opcionalidad

4.2.2. Grados de sensibilidad al contexto

4.2.3. Transparencia y opacidad

4.2.4. Generalidad y excepción

Page 107: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

107

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El docente expondrá los temas principales, pedirá la investigación de los

mismos y la participación grupal para la mejor comprensión de los conceptos. Se

utilizarán diversos recursos didácticos, de acuerdo a los temas, sin embargo, y

debido a que se trata de una materia principalmente teórica, la exposición del

docente y la investigación y participación por parte de los alumnos serán las

estrategias más utilizadas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En cada evaluación se aplicará un examen escrito, además se pedirá un

reporte de las tareas solicitadas. También se considerarán las exposiciones para la

evaluación.

Examen final 60%, Tareas 20% y trabajos 20%.

BIBLIOGRAFÍA

Ferguson, C.A. (1978) Phonological Processes. En Greenberg et al. Universals of

Human Language. Vol. 2. Phonology. Stanford: Stanford University Press.

Hockett, Ch. (1971) Curso de Lingüística Moderna. Editorial Universitaria de

Buenos Aires. Capítulos VIII y IX.

Lass, R. (1984) Phonology. An introduction to basic concepts. Cambridge

University Press. Capítulos 1 al 9.

Page 108: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

108

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Inglés IB

CRÉDITOS: 4

UBICACIÓN: Segundo semestre

HORAS POR SEMANA: 3

HORAS TEÓRICAS: 1

HORAS PRÁCTICAS 2

MATERIAS ANTECEDENTES: Inglés IA

MATERIAS CONSECUTIVAS: Inglés IIA, IIB, IIIA, IIIB, IVA, IVB, VA, VB

MATERIAS PARALELAS: ninguna

PRESENTACIÓN

En los últimos tiempos, el idioma inglés se ha convertido en una necesidad

para cualquier profesionista que aspire a desarrollarse dentro de un campo laboral de

alta competitividad.

Bajo esta perspectiva la Universidad de Colima crea el Programa Universitario

de Inglés con el cual se pretende que el alumno reciba los conocimientos de inglés

necesarios para una efectiva comunicación en sus cuatro habilidades, a nivel de

comunicación interpersonal. A saber: escuchar, hablar, leer y escribir.

PROPÓSITO

Ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas para el aprendizaje

del inglés, de manera que pueda comunicarse en forma oral y escrita.

CONTENIDO TEMÁTICO

THEME VOCABULARY GRAMMAR AND FUNCTIONS

1. The country Future plans: going to

Page 109: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

109

Descriptive adjectives (e. g.

relaxing)

Revision of past simple for

narrative.

Positive and negative sentences of de

regular and irregular verbs.

Questions and short answer When, if

and going to

2.

Food and drink

A, some and any,

Much, many, and a lot

Revision of countable and un

countable nouns

Revision of a, some, one/s an

frequency adverbs

3.

The body and health

Have to and don't have to Parts of the body

Illnesses (i’ve got(a)… my head

aches/hurts. i feel ill, i can’t…)

Inviting and making excuses

Infinitive of purpose (I’m going to de

Giving advice (you should (n’t) / post office to get some stamps).

you’d better (not)…)

4.

Rooms and furniture

Verb/noun collocation

Comparative adjectives

Superlatives adjectives

5.

Music and entertainment Verb patterns (1): verb with -ing or to

Making arrangements for Verb patterns (1): verb + 2 objects

evening out (can you buy me a drink?)

6.

Describing things: what’s it

like?

What do they look like?

Past experiences: present perfect with

ever and never

Its made of..... what's it for?

Order of adjectives

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La metodología de este curso tiene como propósito ayudar al alumno a

desarrollar sus habilidades lingüísticas que van desde la comprensión auditiva y de

lectura hasta la expresión oral y escrita. Esto se realizara mediante diferentes

Page 110: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

110

actividades como: diálogos, dictados, ejercicios escritos de gramática y de

comprensión de lectura, y ejercicios de discriminación auditiva y de repetición.

También se practica la memorización para representaciones de escenas cotidianas

de las culturas de habla inglesa y la reproducción de conversaciones.

El trabajo en clase se realiza en forma individual, en pares y en equipo. Por

otra parte, se le asignan tareas al alumno para que las trabaje en casa y en los

Centros de Autoacceso. Lo anterior es con el fin de complementar o reforzar lo que

el alumno aprende en el aula, y de promover el aprendizaje autodidacta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se practica la evaluación continua tomando en cuenta tareas, participaciones

en clase y los exámenes escritos, de acuerdo a la siguiente tabla:

Tareas y trabajos en clase: 40%

Exámenes pre-parciales 30%

Examen parcial: 30%

Estos son los porcentajes que se siguieren en general, sin embargo, pueden

variar en situaciones especificas en donde se administraran según el criterio del

profesor.

BIBLIOGRAFÍA

Graves & Rein (1990) East west 1 basics. Oxford University Press

Graves & Rein (1990) East west 2. Oxford University Press.

Graves & Rein (1990) East west 3 Teacher’s book. Oxford University Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book advanced. Oxford University

Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book intermediate. Oxford University

Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book pre-intermediate. Oxford

University Press.

Page 111: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

111

John & Soars L. (1991) Headway student’s book upper-intermediate. Oxford

University Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 1 student’s book. Cambridge University

Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 2 student’s book. Cambridge University

Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 3 student’s book. Cambridge University

Press.

Richards J., et al (1995) Interchange Intro student’s book. Cambridge University

Press.

Hopkins & Potter. (1995) Look ahead student’s book 1. Longman.

Hopkins & Potter. (1996) Look ahead student’s book intermediate. Longman.

Hopkins & Potter. (1997) Look ahead student’s book upper-intermediate.

Longman

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 1. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 2. Prentice Hall/Regents

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 3. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 4. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 5. Prentice Hall/Regents

Page 112: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

112

Page 113: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

113

Page 114: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

114

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Lengua y cultura

CRÉDITOS: 6

UBICACIÓN: Tercer semestre

HORAS POR SEMANA: 4

HORAS TEÓRICAS: 2

HORAS PRÁCTICAS: 2

MATERIAS ANTECEDENTES: Lingüística general I y II y Trayectorias de la

civilización I y II.

MATERIAS CONSECUTIVAS: Lengua y cognición

MATERIAS PARALELAS: Adquisición de la lengua materna, Teorías sintácticas II,

Lexicología y Modelos fonológicos II.

PRESENTACIÓN

El lenguaje se relaciona con la organización cultural y social de múltiples

maneras. En este curso se hará una reflexión sobre la representación del lenguaje y

sus variadas representaciones sociales para establecer la relación entre lengua,

sociedad y concepción del mundo.

PROPÓSITO

Que el alumno conozca el objeto y los problemas de la interdisciplina

Etnolingüística que se ocupa de las relaciones entre la lengua y la cultura. Que

disponga de los conceptos y métodos básicos de la interdisciplina que les permitan,

abordar problemas de carácter etnolingüístico.

Page 115: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

115

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. LA ETNOLINGÜÍSTICA

1.1. El lenguaje. Concepto. Propiedades del lenguaje.

1.2. La cultura. Caracterización de la cultura. Sus propiedades fundamentales

1.3. Lenguaje y cultura. El papel del lenguaje en la cultura, sincrónica y

diacrónicamente.

1.4. Constitución de la Etnolingüística.

1.1.1 Precursores y exponentes europeos de la Etnolingüística: J. G. Herder,

W.w. Humboldt.

1.1.2 Precursores y exponentes norteamericanos de la Etnolingüística: F.

Boas, E. Sapir y otros.

UNIDAD 2. ALGUNOS TEMAS DE LA ETNOLINGÜÍSTICA

2.1. El origen del lenguaje. Hipótesis plausibles sobre el origen del lenguaje y su

evolución

2.2. Lengua, pensamiento y "visión de mundo".

2.2.1 La Hipótesis de Sapir-Whorf. Presentación y discusión de las Hipótesis.

2.2.2 Las categorías de tiempo y espacio en diferentes lenguas

2.2.3 La percepción de los colores y su expresión en diferentes lenguas

2.3. Los nombres personales. Motivaciones para asignar nombres a personas en

diferentes culturas.

2.4. Lenguaje y estructura social

2.4.1. Lenguaje y parentesco. Análisis componencial de la terminología del

parentesco.

UNIDAD 3. LA ETNOGRAFÍA DE LA COMUNICACIÓN

3.1. Conceptos básicos. Variedades de lenguaje. El análisis de los

acontecimientos comunicativos.

Page 116: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

116

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El trabajo a desarrollar en esta asignatura, requerirá de espacios como el aula,

salas de usos múltiples, bibliotecas, así como la misma comunidad, en los que

realizarán actividades como exposición, lecturas, discusiones, consultas,

investigación. En la mayoría de las ocasiones se hará uso de la tecnología, tanto

para el desarrollo de las clases en el aula así como herramienta para la obtención de

información.

Las sesiones requerirán de escenarios didácticos con aplicación de la

enseñanza interactiva (profesor-alumno; alumno-profesor); trabajo en equipo

(alumnos-alumnos) y autoaprendizaje (alumno por sí mismo).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Participación en clase 25%

Reportes de lectura 25%

Trabajos 50%

BIBLIOGRAFÍA

Brown, W. (1968) Words and Thing. New York: The Free Press

Cassirer, E. (1952) El lenguaje y la construcción del mundo de los objetos. En:

Delacroix, H. et al. Psicología del lenguaje. Buenos Aires: Paidós

Garvin, P. - Lastra, Y. (1984) Antología de estudios de Etnolingüística y de

Sociolingüística. México: UNAM. Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Hymes, D. (1963) Objetives and Concepts in Linguistic Anthropology. En:

Mandelbaum, D. (Comp.), (1963) Teaching Anthropology (Memoir of the American

Anthropological Association n° 93). Berkeley and Los Angeles: Unversity of

California Press: 275 302.

Lenneber, E. (1953) Cognition in Ethnolinguistics. En: Language 28: 463 - 471.

Mandelbaum, D. (Ed.), (1951) Selected Wrintings of Edward Sapir in language,

Culture and Personality. Berkeley and Los Angeles: Unversity of California Press

Newmeyer, J. (Comp), (1992) Panorama de la lingüística moderna de la

Universidad de Cambridge. IV. El Lenguaje: contexto sociocultural. Madrid: Visor.

Page 117: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

117

Sapir, E. (1954) El lenguaje. Introducción el estudio del habla. México: FCE.

Saville-Troike, M. (1982) The Ethnography of Communication. An Introdution.

Oxford: Basil Blackwell

Schaff, A. (1964) Problemas de Etnolingüística. En: Diógenes, vol. 46: 101 - 120.

Swadesh, M. (1966) EL lenguaje y la vida humana. México: FCE

Valverde, J. (1960) Guillermo de Humboldt y la filosofía del lenguaje. Madrid:

Gredos.

Von, W. (1990) Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su

influencia en el desarrollo espiritual de la humanidad. Madrid: Editorial Anthropos.

Whorf, L. (1969) Language, Thought and Reality. Selected Writings of Benjamin

Lee Whorf. Cambridge, Mass: The MIT Press.

Page 118: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

118

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Teorías sintácticas II

CRÉDITOS: 9

UBICACIÓN: Tercer semestre

HORAS POR SEMANA: 6

HORAS TEÓRICAS: 3

HORAS PRÁCTICAS: 3

MATERIAS ANTECEDENTES: Gramática tradicional del español, Teorías sintácticas

I y Lingüística general I y II.

MATERIAS CONSECUTIVAS: Semántica, Cambio lingüístico

MATERIAS PARALELAS: Lengua y cultura, Lexicología, Modelos fonológicos II y

Adquisición de la lengua materna.

PRESENTACIÓN

Esta materia fortalecerá los conocimientos sintácticos del alumno y lo

introducirá en teorías sintácticas más complejas.

PROPÓSITO

Esta materia pretende entrenar al alumno en el manejo del análisis sintáctico

semántico a partir de los papeles temáticos en la estructura argumental.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1.

1.1. Papeles temáticos. Concepto.

1.2. Papeles temáticos y funciones gramaticales.

1.3. Jerarquización temática

Page 119: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

119

UNIDAD 2.

2.1. Los verbos mentales

2.2. Panorama tipológico

UNIDAD 3.

3.1. Sujetos gramaticales y sujetos semánticos

3.2. Agentes y causas; experimentantes de voz activa y media.

3.3. Sujetos derivados y sujetos dativos.

3.4. Objetos participantes

3.5. Objetos afectados, efectuados y temas.

3.6. Objetos directos y objetos preposicionales.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Estos conocimientos se lograrán por medio del estudio de la bibliografía

indicada, de los ejercicios hechos en clase y en casa, además de la exposición del

profesor. Los alumnos tendrán que llevar a cada sesión de clase reportes de lectura

de la bibliografía señalada por el maestro, quien expondrá el tema con

demostraciones específicas y en la clase se llevará a cabo discusión dirigida sobre el

tema y prácticas relativas a los contenidos del día.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Tareas y trabajos: 30%

Participación: 30%

Examen: 40%

BIBLIOGRAFÍA

Dowty, D. (1991) Thematic proto-roles and argument selection. Language 67.

Fillmore J. (1968) The case for the case en Universals in linguistic theory. Eds. E.

Bach y Robert T. Haims. New York: Holt, Rinehart & Winston.

Page 120: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

120

Jakendoff, R. (1972) Semantic interpretation in generative grammar. Cambridge,

Mass. & London, England: MIT Press. Cap. 2: Grammatical relations and funtional

structure, pp. 25-46.

Van, R. En prensa. Roles and verbs, pp. 1-40.

Page 121: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

121

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Lexicología

CRÉDITOS: 6

UBICACIÓN:Tercer semestre

HORAS POR SEMANA: 4

HORAS TEÓRICAS: 2

HORAS PRÁCTICAS: 2

MATERIAS ANTECEDENTES: Historia del español, Teorías sintácticas I, Lingüística

general I y II.

MATERIAS CONSECUTIVAS: Semántica

MATERIAS PARALELAS: Lengua y cultura, Teorías sintácticas II, Modelos

fonológicos II y Adquisición de la lengua materna.

PRESENTACIÓN

La asignatura de Lexicología presenta la oportunidad de reconocer la riqueza

de la producción de términos en una lengua, en este caso el Español en México, lo

que permitirá al alumno acercarse al reconocimiento de su cultura y abrirá

posibilidades de acrecentar su sensibilidad y fundamentación teórica para observar

distintos fenómenos lexicológicos propios de su región y de la comunidad global.

PROPÓSITO

Brindar al alumno herramientas teórico prácticos para observar y analizar los

fenómenos lexicológicos en cualquiera de sus manifestaciones, a partir del

reconocimiento de la riqueza de las diferentes variantes del Español en América.

Page 122: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

122

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1.

1.1. La Lexicología. Concepto

1.2. La unidad léxica: componentes. Problemas de definición y delimitación.

1.3. Lexicología histórica y lexicología estática.

1.4. El simbolismo de la palabra. La palabra y el pensamiento.

1.5. El léxico y la categorización del mundo

1.6. Relación de la lexicología con otras disciplinas lingüística

UNIDAD 2.

2.1. El origen del léxico español.

2.2. Los procedimientos neológicos.

2.3. Según el devenir histórico: palabras patrimoniales, cultas y semicultas.

2.4. Según su procedencia lingüística: los préstamos. Su adaptación.

2.5. Según el proceso interno de creación: prefijación, sufijación y composición

2.6. Modismos y locuciones: características formales.

UNIDAD 3.

3.1. La formación de palabras en español: composición y derivación

3.2. Lexicogénesis: Otros procesos de formación de palabras

3.3. La estructuración del léxico

3.4. Campos léxicos

3.5. La lexicografía.

3.6. Concepto de diccionario

3.7. Tipos, usos y fundamentos metodológicos de los diccionarios

UNIDAD 4.

4.1. Estudios léxicos. Organización del léxico

4.2. Variaciones geográficas y sociales

4.3. Los atlas lingüísticos

4.4. Diccionarios de regionalismos

Page 123: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

123

4.5. Variación

4.6. Léxico formal, popular y vulgar

UNIDAD 5.

5.1. La macroestructura en el diccionario general de la lengua

5.2. La unidad de tratamiento lexicográfico: palabra, lexema, lema

5.3. La formación de palabras y su tratamiento lexicográfico

5.4. La selección del léxico en el diccionario general de la lengua

5.5. Léxico total, léxico común e idiolecto

5.6. La selección del léxico en el diccionario general de la lengua

5.7. Procedimientos estadístico-cuantitativos aplicados a la lexicografía

UNIDAD 6.

6.1. La microestructura en el diccionario general de la lengua

6.2. Tipología de la información contenida en el artículo lexicográfico

6.3. Información general, gramatical y semántica

6.4. El concepto de acepción

6.5. Criterios para la ordenación de las acepciones

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Las clases tendrán un carácter teórico práctico. Incluirán la aplicación del

sustento teórico en la investigación de campo para la identificación de fenómenos

lexicológicos en alguna área de interés del alumno. El resultado de estas

investigaciones se presentarán en plenarias al interior de su grupo para analizar

tanto su proceso de investigación como las conclusiones de ésta, lo cual tendrá

como producto, al final del semestre, un inventario léxico de un área cultural

específica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La asignación de la calificación aprobatoria se realizará con la presentación de

un inventario léxico, con su estudio correspondiente al final del semestre. Habrá tres

Page 124: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

124

evaluaciones parciales. En cada evaluación se entregarán informes parciales de la

investigación lexicológica realizada por los alumnos. Los informes de investigación

tendrán un valor de 30%, el análisis de los resultados un 30% y el inventario léxico

un 10%.

BIBLIOGRAFÍA

Alvar, M. (1969) Variedad y unidad del español. Estudios lingüísticos desde la

historia. Madrid: Prensa española.

Alvar, M. (1980) "Hacia una geografía lingüística de América", en J. M. LOPE

BLANCH (ed.), Perspectivas de la investigación lingüística en Hispanoamérica,

México: UNAM, pp. 79-92.

Alvar, M. (1992) El español de las dos orillas. Madrid: Mapfre.

Alvar, M. (dir.) (1996) Manual de dialectología hispánica. El español de América,

Barcelona: Ariel.

Álvarez M. (1994) La gramática española en América. Tenerife, Universidad de La

Laguna.

Buesa, T. y J. Mª Enguita. (1992) Léxico del español de América. Su elemento

patrimonial e indígena. Madrid: Mapfre.

Canfield, D. (1962) La pronunciación del español de América, Bogotá: Instituto

Caro y Cuervo.

Canfield, D. (1981) Spanish Prountiation in the Americas. Chicago: University of

Chicago Press.

Garrido A. (1992) Los orígenes del español de América. Madrid: Maphre.

Hernández C. (1992) Historia y presente del español de América. Valladolid:

Junta de Castilla y León.

Lipski, J. (1996) El español de América. Madrid: Cátedra.

Lope J. M. (1969) El léxico indígena en el español de México. México: El Colegio

de México.

Lope J. M. (1968) El español de América. Madrid: Instituto Caro y Cuervo.

Page 125: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

125

López, H. (1991) Investigaciones léxicas sobre el español antillano. Santiago de

los Caballeros, República dominicana: Pontificia Universidad Católica Madre y

Maestra.

Malmberg, B. (1971) La América hispanohablante. Madrid: Itsmo.

Moreno de Alba, G. (1988) El español en América. México: FCE.

Moreno de Alba, G. (1992) Diferencias léxicas entre España y América. Madrid:

Mapfre.

Moreno, F. (1993) La división dialectal del español en América. Alcalá de

Henares: UAH.

Parodi, C. (1995) Orígenes del español americano. México: Universidad

Autónoma.

Qulis, A. (1993) Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos.

Quilis, A. (1992) La lengua española en cuatro mundos. Madrid: Mapfre.

Rivarola, J. (1990) La formación lingüística de Hispanoamérica. Lima: Fondo

Editorial de la Pontificia Universidad Católica de Perú.

Solé, C.(1996) El español de América. Introducción. Madrid: Arco Libros.

Vaquero M. (1996 a.) El español de América I. Pronunciación. Madrid:

Arco/Libros.

Vaquero M. (1996 b) El español de América II. Morfosintaxis y léxico. Madrid:

Arco/libros.

Zamora J. y Guitart J.(1982) Dialectología hispanoamericana. Salamanca: Almar.

Page 126: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

126

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Modelos fonológicos II

CRÉDITOS: 9

UBICACIÓN: Tercer semestre

HORAS POR SEMANA: 6

HORAS TEÓRICAS: 3

HORAS PRÁCTICAS: 3

MATERIAS ANTECEDENTES: Fonética, Modelos fonológicos I.

MATERIAS CONSECUTIVAS: Cambio lingüístico.

MATERIAS PARALELAS: Lengua y cultura, Teorías sintácticas II, Lexicología y

Adquisición de la lengua materna.

PRESENTACIÓN

En estos tiempos resulta de gran importancia, dar respuesta a las preguntas

que surgen cuando se reflexiona sobre el idioma, la utilización del análisis fonológico

aplicado al español facilitará la explicación de la utilización de ciertos fonemas o

alófonos de los mismos en contextos determinados, permitiéndole a los estudiantes

abstraer problemas relacionados con los fonemas del español, así como de otros

idiomas.

PROPÓSITO

El alumno conocerá la fonología del español y sus realizaciones más

habituales, utilizando las teorías fonético-fonológicas actuales. El alumno se

introducirá al conocimiento de la fonología clásica, producción y audición de los

fonemas del español, así como de otros idiomas

Page 127: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

127

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. FONÉTICA Y FONOLOGÍA

1.1. Clases naturales en consonantes y vocales

1.2. Los rasgos distintivos

1.3. Geometría de rasgos

1.3.1 Rasgos de las consonantes

1.3.2 Rasgos de las vocales

UNIDAD 2. FONOLOGÍA AUTOSEGMENTAL

2.1. Representación autosegmental

2.2. Concepto de grada

2.3. Principio de contorno obligatorio

UNIDAD 3. LA TEORÍA DEL ESQUELETO

3.1. Radicales consonánticos

3.2. El esqueleto

3.3. El peso silábico

3.4. La teoría moraica

UNIDAD 4. TEORÍA MÉTRICA

4.1. El acento

4.2. Distribución rítmica

4.3. Culminatividad

4.4. Carencia de asimilación

UNIDAD 5. TEORÍA ÓPTIMA

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El docente expondrá los temas principales, pedirá la investigación de los

mismos y la participación grupal para la mejor comprensión de los conceptos. Se

utilizarán diversos recursos didácticos, de acuerdo a los temas, sin embargo, y

Page 128: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

128

debido a que se trata de una materia principalmente teórica, la exposición del

docente y la investigación y participación por parte de los alumnos serán las

estrategias más utilizadas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En cada evaluación se aplicará un examen escrito, además se pedirá un

reporte de las tareas solicitadas. También se considerarán las exposiciones para la

evaluación.

Examen final 60%

Tareas 20%

Trabajos 20%

BIBLIOGRAFÍA

Hayes, B. (1989) Compensatory lengthening in moraic phonology. Linguistic

Inquiry 20 pp. 253-306

Hayes, B. (1991) Metrical Stress Theory. Principles and case studies. Ms.

Universidad de California, Los Ángeles. Capítulos 3, 4 y 5, pp.20-102 y Cap. 7,

pp. 227-256.

Kentowics, M. (1993) Phonology in Generative Grammar. Cambridge y Oxford:

Blackwell.

Ladefoged, P. (1971) A course in Phonetics. New York: Harcourt Brace

Jovanovich. Capítulos 1-3 y 6 al 10.

Odden, D. (1986) On the role of the Obligatory Contour Principle in Phonological

Theory. Language 62. pp. 353-83.

Page 129: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

129

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Adquisición de la lengua materna

CRÉDITOS: 7

UBICACIÓN: Tercer semestre

HORAS POR SEMANA: 4

HORAS TEÓRICAS: 3

HORAS PRÁCTICAS: 1

MATERIAS ANTECEDENTES: Desarrollo de habilidades lingüísticas, Lingüística

general I y II, Historia del español, Fonética, Modelos fonológicos I.

MATERIAS CONSECUTIVAS: Lengua y cognición, Cambio lingüístico, Semántica,

Laboratorio de informática.

MATERIAS PARALELAS: Lengua y cultura, Teorías sintácticas II, Lexicología,

Modelos fonológicos II.

PRESENTACIÓN

El desarrollo del lenguaje, debido a su complejidad, es un elemento decisivo

en el estudio del desarrollo humano. Cualquier lenguaje infantil será diferente del

lenguaje de los adultos. La lingüística desempeña un papel doblemente importante

en el estudio de la adquisición del lenguaje en los niños; primero en el estudio

empírico del lenguaje de los niños y segundo, en la tarea de elaborar explicaciones

teóricas sobre el aprendizaje del lenguaje.

PROPÓSITO

Introducir a los estudiantes en el conocimiento y análisis de los procesos y

teorías que abordan la problemática de la adquisición de lenguaje en niños normales.

El alumno conocerá las principales etapas de adquisición de lenguaje por la que

Page 130: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

130

pasan los niños, así como algunas de las teorías que han explicado diversos

problemas relacionados con dicha adquisición.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. ADQUISICIÓN DE LOS PRIMEROS SONIDOS

1.1. Teorías sobre la adquisición

1.2. Parámetros en la adquisición

1.3. Acercamientos conexionistas

1.4. Socialización y gramaticalización

UNIDAD 2. LAS PRIMERAS PALABRAS

2.1. Primeras palabras y su significado

2.2. Algunas diferencias entre los niños

UNIDAD 3. EL DESARROLLO SINTÁCTICO

3.1. De la etapa de una palabra a la de dos palabras

3.2. El lenguaje de la etapa I

3.3. La etapa II y el desarrollo de las flexiones

UNIDAD 4. EL DESARROLLO SEMÁNTICO

4.1. Desarrollo del vocabulario

4.2. Desarrollo del significado de las palabras

UNIDAD 5. MEDICIÓN DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

5.1. El análisis del lenguaje espontáneo

5.2. Diferencias debidas al sexo

5.3. El desarrollo del lenguaje en los gemelos

5.4. Diferencias debido a la clase social

UNIDAD 6. INVESTIGANDO EL LENGUAJE DE LOS NIÑOS

6.1. La aplicación de pruebas

Page 131: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

131

6.2. El permiso de los padres

6.3. Miniexperimentos

6.4. Análisis del lenguaje espontáneo

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El docente expondrá los temas principales, pedirá la investigación de los

mismos y la participación grupal para la mejor comprensión de los conceptos. Se

utilizarán diversos recursos didácticos, de acuerdo a los temas, sin embargo, y

debido a que se trata de una materia principalmente teórica, la exposición del

docente y la investigación y participación por parte de los alumnos serán las

estrategias más utilizadas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En cada evaluación se aplicará un examen escrito, además se pedirá un

reporte de las tareas solicitadas. También se considerarán las exposiciones para la

evaluación.

Examen final 60%

Tareas 20%

Trabajos 20%

BIBLIOGRAFÍA

Anderson, R., & Smith, B. (1987) Phonological development of two-year-old

monolingual Puerto Rican Spanish-speaking children. Journal of Child Language,

4, 57-78.

Bernhardt, B y Stemberger, J.P. (1988) Handbook of Phonological Development,

from the perspective of constraint-based nonlinear phonology. Academic Press.

Binon, T. (1977) Models of language development. Cambridge University Press.

Bloom, L. (1970) Language Development. Form and function in emerging

grammars. Research monograph n° 59. Cambridge. The MIT Press.

Page 132: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

132

Brown, R. (1973) A first language: The early stages. Cambridge. Mass.: Harvard

University Press.

Dale, P. S. (1989) Desarrollo del lenguaje. México, Ed. Trillas. 440 pp.

Eblen, R. (1982) A study of the acquisition of fricatives by three-year-old children

learning Mexican Spanish. Language and Speech, 25, 201-220.

Fletcher and M. Garman, (Eds.) (1979) Language Acquisition. New York:

Cambridge University Press.

Fletcher, P. and MacWhinney, B. (Eds.) (1996) The handbook of child language.

Cambridge, MA: Blackwell. 690 pp.

Franklin, M.B. y Barten, S.S. (Eds.) (1997) Child Language, a reader. Pp 3-175.

Ingram, D. (1992) First Language Adquisition. Method, Description and

Explanation. New York, Cambridge University Press.

Jackson, D. (1997) Estado de la ciencia de la psicolingüística en México. La

adquisición del lenguaje. En La psicología en México hoy: tópicos de

investigación, Susana Rodríguez Márquez (coord..) México, Universidad

Autónoma de Querétaro. Pp. 237-250.

Jakobson, R. (1974) Lenguaje Infantil y Afasia. Esther Benítez (trad.) España.

Ayuso. 248 pp.

Jakobson, R.(S.A.) Lenguaje Infantil y Afasia, ( Langage enfantin et aphasie).

Trad. Esther Benítez, Madrid. Ed. Ayuso.

Page 133: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

133

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Inglés IIA

CRÉDITOS: 4

UBICACIÓN: Tercer semestre

HORAS POR SEMANA: 3

HORAS TEÓRICAS: 1

HORAS PRÁCTICAS: 2

MATERIAS ANTECEDENTES: Inglés IA, IB

MATERIAS CONSECUTIVAS: Inglés IIB, IIIA, IIIB, IVA, IVB, VA, VB

MATERIAS PARALELAS: ninguna

PRESENTACIÓN

En los últimos tiempos, el idioma inglés se ha convertido en una necesidad

para cualquier profesionista que aspire a desarrollarse dentro de un campo laboral de

alta competitividad.

Bajo esta perspectiva la Universidad de Colima crea el Programa Universitario

de Inglés con el cual se pretende que el alumno reciba los conocimientos de inglés

necesarios para una efectiva comunicación en sus cuatro habilidades, a nivel de

comunicación interpersonal. A saber: escuchar, hablar, leer y escribir.

PROPÓSITO

Ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas para el aprendizaje

del inglés, de manera que pueda comunicarse en forma oral y escrita.

Page 134: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

134

CONTENIDO TEMÁTICO

THEME VOCABULARY GRAMMAR AND FUNCTIONS

1.

Countries, nationalities and

languages

Questions for with the present simple,

be and have got

Questions words. Shorts answers

2.

Buying clothes Present continuous and present simple

Adverbs of frequency

3. Personality types Past simple and Past continuous

4.

At the doctor's Modals: obligation (don't) have to,

should (n't) must (n't); possibility can ('t)

5.

Transport.

The future: plans, decisions and

arrangements (will, going to and the

present continuous).

6.

Food and drink Quantity expressions: a, some, any, a

few, a little, a lot, much, many

7. Feelings and opinions (-ing and

- ed adjectives)

Present perfect simple or past simple?

Time expressions: just, ever, never, yet.

8. Jobs Verbs followed by -ing or to

9.

Rooms and furniture Opinions: will, won't, might, may.

First conditional

10.

Non- idiomatic phrasal verbs

Questions form

Obligation

Mixed verb form

Quantity.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La metodología de este curso tiene como propósito ayudar al alumno a

desarrollar sus habilidades lingüísticas que van desde la comprensión auditiva y de

lectura hasta la expresión oral y escrita. Esto se realizara mediante diferentes

Page 135: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

135

actividades como: diálogos, dictados, ejercicios escritos de gramática y de

comprensión de lectura, y ejercicios de discriminación auditiva y de repetición.

También se practica la memorización para representaciones de escenas cotidianas

de las culturas de habla inglesa y la reproducción de conversaciones.

El trabajo en clase se realiza en forma individual, en pares y en equipo. Por

otra parte, se le asignan tareas al alumno para que las trabaje en casa y en los

Centros de Autoacceso. Lo anterior es con el fin de complementar o reforzar lo que

el alumno aprende en el aula, y de promover el aprendizaje autodidacta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se practica la evaluación continua tomando en cuenta tareas, participaciones

en clase y los exámenes escritos, de acuerdo a la siguiente tabla:

Tareas y trabajos en clase: 40%

Exámenes pre-parciales 30%

Examen parcial: 30%

Estos son los porcentajes que se sugieren en general, sin embargo, pueden

variar en situaciones especificas en donde se administraran según el criterio del

profesor.

BIBLIOGRAFÍA

Graves & Rein (1990) East west 1 basics. Oxford University Press

Graves & Rein (1990) East west 2. Oxford University Press.

Graves & Rein (1990) East west 3 Teacher’s book. Oxford University Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book advanced. Oxford University

Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book intermediate. Oxford University

Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book pre-intermediate. Oxford

University Press.

Page 136: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

136

John & Soars L. (1991) Headway student’s book upper-intermediate. Oxford

University Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 1 student’s book. Cambridge University

Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 2 student’s book. Cambridge University

Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 3 student’s book. Cambridge University

Press.

Richards J., et al (1995) Interchange Intro student’s book. Cambridge University

Press.

Hopkins & Potter. (1995) Look ahead student’s book 1. Longman.

Hopkins & Potter. (1996) Look ahead student’s book intermediate. Longman.

Hopkins & Potter. (1997) Look ahead student’s book upper-intermediate.

Longman

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 1. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 2. Prentice Hall/Regents

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 3. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 4. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 5. Prentice Hall/Regents

Page 137: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

137

Page 138: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

138

Page 139: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

139

Page 140: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

140

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Lengua y cognición

CRÉDITOS: 6

UBICACIÓN: Cuarto semestre

HORAS POR SEMANA: 4

HORAS TEÓRICAS: 2

HORAS PRÁCTICAS: 2

MATERIAS ANTECEDENTES: Lengua y cultura

MATERIAS CONSECUTIVAS: Pragmática, Sociolingüística

MATERIAS PARALELAS: Cambio lingüístico, Semántica.

PRESENTACIÓN

Esta materia analiza la relación entre la lengua y la mente por lo que permite

la comprensión de nuestros procesos de pensamiento.

PROPÓSITO

El curso pretende lograr que el alumno establezca la relación entre lenguaje y

pensamiento, además le brindará las herramientas para entender cómo la lengua

influye en algunos procesos intelectuales.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. LENGUAJE, CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

1.1. El significado, nexo entre ideas, palabras y cosas.

1.2. Frege y la distinción entre sentido y referencia.

1.3. B. Russell y las descripciones definidas.

1.4. El segundo Wittgenstein: "el significado es el uso"

Page 141: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

141

UNIDAD 2. LENGUAJE, CONOCIMIENTO Y PSICOLOGÍA.

2.1. Teorías generales sobre la relación entre lenguaje y conocimiento.

2.2. Pruebas experimentales de la relación entre lenguaje y conocimiento:

percepción, memoria, razonamiento, inferencia, resolución de problemas.

2.3. Fundamentos biológicos del lenguaje.

2.4. Lenguaje humano y lenguajes animales. El lenguaje de los primates.

2.5. Alteraciones del habla y sus repercusiones.

UNIDAD 3. LENGUAJE Y CONOCIMIENTO EN LAS GRANDES ESCUELAS

LINGÜÍSTICAS DEL SIGLO XX

3.1. El estructuralismo. Influencia del positivismo. Saussure. Coseriu.

3.2. Lenguaje y conocimiento en la gramática generativa: Innatismo y modularidad.

3.3. Las relaciones entre lenguaje y conocimiento y la pragmática: la Teoría de la

Relevancia de Sperber y Wilson.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Procedimientos: Enseñanza interactiva estudiante-profesor; investigación personal y

trabajo en equipo de estudiantes.

Técnicas: Exposición, discusión dirigida y seminario.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La calificación de cada parcial será el resultado de:

Tareas 20%

Participación en clase 30%

Trabajos 50%

BIBLIOGRAFÍA

Acero, J. (de.) (1998) Filosofía del lenguaje I. Semántica. Madrid: Trota.

Anula, A. (1998) El abecé de la psicolingüística. Madrid: Arco/libros.

Asher, R. y P. Lamarque. (1997) Concise Encyclopedia of Philosophy

of

Language. Oxford: Pergamon.

Page 142: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

142

Belinchón, M., Rivière A. y Igoa, J. (1992) Psicología del lenguaje. Investigación y

teoría. Valladolid: Ed. Trotta.

Carreiras, M. (1997) Descubriendo y procesando el lenguaje. Madrid: Trotta.

Chomsky, N. (1998) Una aproximación naturalista a la mente y al lenguaje.

Barcelona: Prensa Ibérica.

Cordier, F. (1994) Représentation cognitive & langage: une conquête progressive.

Paris: Armand Colin.

Corredor, C. (1999) Filosofía del lenguaje: una aproximación a las teorías del

significado del siglo XX. Madrid: Visor.

Coseriu, E. (1977) El hombre y su lenguaje. Madrid: Gredos.

Cuenca, M. y Hilferty, J. (1999) Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona:

Ariel.

Dascal, M. (ed.)( 1999) Filosofía del lenguaje. vol. I: Pragmática. Madrid: Trotta.

De Vega, M. y Cuetos F. (1999) Psicolingüística del español. Madrid: Trotta.

Diez-Itza, E. (1993) El lenguaje: Estructuras, Modelos, Procesos y Esquemas. Un

enfoque pragmático. Univ. de Oviedo.

García, M. (1996) Las palabras, las ideas y las cosas. Introducción a la filosofía

del lenguaje. Barcelona: Ariel.

Hierro, S.; Pescador, J. (1980 y 1982) Principios de Filosofía del Lenguaje,

Madrid: Alianza Univ.

López, Á. (1988) Psicolingüística, Síntesis. Madrid.

Newmeyer, F. (ed.), (1992) Panorama de la Lingüística Moderna. III. El lenguaje:

Aspectos psicológicos y biológicos. Madrid: Visor.

Pinker, S. (1995) El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mente. Madrid:

Alianza.

Valdés, L. (ed.) (1991) La búsqueda del significado. Lecturas de filosofía del

lenguaje. Madrid: Tecnos.

Page 143: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

143

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Cambio lingüístico

CRÉDITOS: 9

UBICACIÓN: Cuarto semestre

HORAS POR SEMANA: 6

HORAS TEÓRICAS: 3

HORAS PRÁCTICAS: 3

MATERIAS ANTECEDENTES: Historia del español, Fonética, Modelos fonológicos I

y II.

MATERIAS CONSECUTIVAS: Sociolingüística, Dialectología.

MATERIAS PARALELAS: Lengua y cognición, Semántica.

PRESENTACIÓN

La evolución de una lengua, en cualquiera de los niveles del estudio

lingüístico, permite conocer y predecir los principales cambios que se han dado y que

se darán en el plano fónico, morfológico, sintáctico, semántico y léxico.

PROPÓSITO

El alumno conocerá los principales cambios lingüísticos que sufre el español;

estará capacitado para explicar el porqué de algunos de los cambios lingüísticos que

se dan con frecuencia en la vida cotidiana.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. EL CAMBIO FONOLÓGICO.

1.1. El sistema vocálico del latín clásico. Evolución del sistema vocálico del latín

clásico al latín vulgar. Los diversos sistemas vocálicos del latín vulgar: el latín

vulgar occidental.

Page 144: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

144

1.2. Vocalismo tónico. Diptongación de /E/ y /O/.

1.3. Efectos de la yod y el wau sobre el vocalismo tónico.

1.4. El vocalismo átono.

1.5. Resultados castellanos del sistema vocálico del latín vulgar.

UNIDAD 2. EL SISTEMA CONSONÁNTICO DEL LATÍN CLÁSICO.

2.1. Evolución del sistema consonántico del latín clásico al latín vulgar.

2.2. El diasistema consonántico del latín vulgar.

2.3. Del latín vulgar al hispanorromance: la palatalización y el proceso de variación

consonántica.

2.4. El diasistema hispanorromance. Rasgos del castellano.

2.5. Las consonantes iniciales: La F- inicial latina.

2.6. Otros fenómenos de procedencia septentrional: confusión b/v. Fricativización

de /b/, /d/, /g/ < /p/, /t/, /k/. Las sibilantes.

2.7. Consonantes iniciales simples y agrupadas.

2.8. Consonantes interiores: simples y geminadas.

2.9. Grupos consonánticos en interior de palabra: latinos y romances.

2.10. Consonantes en posición final.

UNIDAD 3. LA SÍLABA.

3.1. El sistema del castellano alfonsí.

3.2. Los reajustes fonéticos de la época de transición al español moderno.

3.3. Cambios introducidos desde el siglo XVIII. El sistema fonológico actual.

UNIDAD 4. CAMBIOS MORFOLÓGICOS

4.1. Causas del cambio morfológico

4.2. Cambios en lexemas y gramemas

4.3. Cambios en la utilización de prefijos y sufijos

UNIDAD 5. CAMBIO SINTÁCTICO

5.1. Causas del cambio sintáctico

Page 145: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

145

5.2. Influencia de otras lenguas en la sintaxis del español

UNIDAD 6. CAMBIO SEMÁNTICO

6.1. Causas lingüísticas

6.2. Causas históricas

6.3. Causas sociales

6.4. Causas psicológicas

6.5. Influencias extranjeras

6.6. Tipos de cambio semántico

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El maestro demostrará cada uno de los procesos que experimentan las

palabras en su evolución apoyado en las aportaciones que hagan los alumnos como

producto de investigación documental previa a la sesión de clase.

De cada tema surgirán ejercicios que el alumno deberá hacer después de

clase y los cuales serán revisados y comentados en la sesión siguiente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Examen escrito 50%

Participación en clase 25%

Tareas y trabajos 25%

BIBLIOGRAFÍA

Enciclopedia Hispánica, dirigida por M. Alvar, A. Badía, R. de Balbín, L. F. Lindley

Cintra, introducción de R. Menéndez Pidal, t. I: Antecedentes y onomástica,

Madrid, C.S.I.C., 1960; Suplemento al t. I, Dámaso Alonso: La fragmentación

fonética peninsular, Madrid, C.S.I.C., 1962; t. II: Elementos constitutivos. Fuentes,

Madrid, C.S.I.C., 1967.

Martinet, A. (1974) Economía de los cambios fonéticos. Madrid: Gredos.

Alarcos, E. (1976) Fonología Española. Madrid: Gredos.

Page 146: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

146

Alonso, A. (1967 y 1969) De la pronunciación medieval a la moderna en español

(ultimado y dispuesto para la imprenta por R. Lapesa). Madrid: Gredos.

Ariza M. (1989) Manual de fonología histórica del español. Madrid: Síntesis.

Corominas, J. y Pascual, J. Diccionario Crítico Etimológico Castellano e

Hispánico. Madrid: Gredos, 1980-19~1, 6 VOIS.

García de Diego, V. (1970) Gramática Histórica Española. Madrid: Gredos.

(1985) Diccionario Etimológico Español e Hispánico. Madrid: Espasa-Calpe.

Hanssen, F. (1945) Gramática histórica de la lengua castellana. Buenos Aires: El

Ateneo.

Menéndez R. (1973) Manual de gramática histórica española. Madrid: Espasa-

Calpe.

Page 147: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

147

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Semántica

CRÉDITOS: 6

UBICACIÓN: Cuarto semestre

HORAS POR SEMANA: 4

HORAS TEÓRICAS: 2

HORAS PRÁCTICAS: 2

MATERIAS ANTECEDENTES: Lexicología

MATERIAS CONSECUTIVAS: Pragmática

MATERIAS PARALELAS: Lengua y cognición, Cambio lingüístico.

PRESENTACIÓN

Esta materia presenta las diferentes aproximaciones a los métodos de análisis

semántico de las escuelas más recientes y contemporáneas: estructuralista,

funcionalista, generativista, y cognoscitivista.

PROPÓSITO

El alumno aplicará los métodos de análisis semántico enunciados en la

presentación.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS

1.1. El significado lingüístico, referencialidad y concepto de significado.

1.2. Propiedades semánticas

1.3. Campos semánticos

UNIDAD 2.

Page 148: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

148

2.1. Análisis componencial

2.2. Categorización: categorías básicas, taxonomías y metonimias.

2.3. Categorización: de Wittgenstein a Rosch

UNIDAD 3. GRAMÁTICA COGNOSCITIVA

3.1. Prototipos y modelos cognoscitivos idealizados

3.2. Marcos

3.3. Metáfora y metonimia

3.4. Dominios y redes

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El profesor expondrá y demostrará los temas correspondientes a cada sesión

y dirigirá la discusión con los alumnos quienes previamente habrán investigado sobre

el contenido a tratar.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Participación en clase 30%

Trabajo y réplica 40%

Reportes de lectura 30%

BIBLIOGRAFÍA

Bierwich, M. (1975) Semántica en Lyons, John (ed.), Nuevos horizontes de la

lingüística. Madrid: Alianza.

Clark, E. and Herbert C. (1978) Universals, relativity and language processing. En

Greenberg J., Universals of Human Language. Vol 1Stanford: Stanford University

Press.

Lakoff, G. and Mark J. (1980) Metaphors we live by, Chicago. London: Chicago

University Press.

Lakoff, G. (1987) Women, FIRE and Dangerous Things. Chicago. London:

Chicago University Press.

Page 149: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

149

Langacker, R. (1988) A view in Linguistics Semantics. B. Rudzca Ostyn (ed.)

Topics in Cognitive Linguistics. Amsterdam: North Holland Publishing Co.

Lehrer, A. (1974) Semantic fields en Simon C. Dick (ed.) Semantic Fields &

Lexical Structure. London, Amsterdam: North Holland Publishing Co.

Lyons, J. (1980) Semántica. Barcelona: Teide.

Maldonado, R. La semántica en la gramática cognoscitiva. En Revista Latina de

Pensamiento y Lenguaje. México, Sociedad Latina de Pensamiento y Lenguaje.

Taylor, J.R. (1989) Linguistic Categorizarion. Oxford: Clarendon Press.

Ullmann, S. (1972) Semática. Madrid: Aguilar.

Page 150: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

150

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Laboratorio de informática

CRÉDITOS: 8

UBICACIÓN: Cuarto semestre

HORAS POR SEMANA: 6

HORAS TEÓRICAS: 2

HORAS PRÁCTICAS: 4

MATERIAS ANTECEDENTES: Ninguna

MATERIAS CONSECUTIVAS: Optativas de edición digital

MATERIAS PARALELAS: Lengua y cognición, Cambio lingüístico, Semántica.

PRESENTACIÓN

La materia de informática es importante en la formación del estudiante por el

valor en la utilización de los equipos de cómputo en el ámbito de la Lingüística,

haciéndose necesario el conocimiento de los elementos técnicos así como el

funcionamiento lógico de las computadoras, las que puede usar como herramienta

de apoyo para su trabajo.

PROPÓSITO

El estudiante de la licenciatura en Lingüística, una vez que haya cursado esta

materia, poseerá el conjunto de conocimientos y técnicas que hacen posible el

tratamiento automático de la información por medio de computadoras con las cuales

se le facilitará el trabajo en las materias consecutivas.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1.

1.1. Historia de la computación

Page 151: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

151

1.2. Hardware y Software

1.2. Dispositivos de Entrada y Salida

1.3. Windows 98

1.3.1 El escritorio de Windows

1.3.2 Utilización del Ratón

1.3.3 Configuración de Windows

1.3.4 Manejo de Ventanas

1.3.5 Icono

1.3.6 Menú Inicio

1.3.6.1 Programas

1.3.6.1.1 Explorador de Windows

1.3.6.1.1.1 Trabajo con carpetas

1.3.6.1.1.2 Crear carpetas

1.3.6.1.1.3 Copiar, mover archivos y carpetas

1.3.6.1.1.4 Borrar archivos y carpetas

1.3.6.1.1.5 Renombrar archivos y carpetas

1.3.6.1.1.6 Recuperar archivos y carpetas

1.3.6.1.1.7 Formatear disquetes

1.3.6.1.2 Mi PC

1.3.6.1.3 Buscar archivos o carpetas

1.3.6.1.4 Accesorios

1.3.6.1.4.1 Calculadora

1.3.6.1.4.2 WordPad

1.3.6.1.4.3 Paint

1.3.6.1.4.4 Block de notas

1.3.7 Antivirus

1.4. DeskScan

1.4.1 Cómo utilizar el Scanner

1.4.2 Cómo preparar la imagen

1.4.3 Ejecutar el programa para digitalizar la imagen

1.4.4 Guardar la imagen en disquete o disco duro

Page 152: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

152

UNIDAD 2. WORD

2.1 La pantalla de Word para Windows

2.2 Creación de edición de texto

2.2.1 Abrir un documento existente

2.2.2 Seleccionar texto

2.2.3 Copiar y mover texto

2.2.4 Deshacer errores

2.2.5 Ortografía

2.3 Formateo de caracteres

2.3.1 Cambiar fuente y tamaño de fuentes

2.3.2 Cómo mejorar la apariencia del texto

2.3.3 Espaciado entre caracteres

2.3.4 Eliminar y copiar formato de caracteres

2.3.5 Funcionamiento con caracteres especiales

2.4 Formateo de párrafos

2.4.1 Tabulaciones

2.4.2 Sangrado de párrafos

2.4.3 Alineación de párrafos

2.4.4 Control de interlineado

2.4.5 Aplicación de bordes y sombreado a los párrafos

2.4.6 Listas numeradas

2.4.7 Realzado con letras capitulares

2.4.8 WordArt

2.5 Diseño de documentos

2.5.1 Establecimiento de los márgenes

2.5.2 Fijación del tamaño y orientación del papel

2.5.3 Uso de columnas

2.5.4 Impresión del documento

2.5.5 Trabajo con diferentes secciones

2.5.6 Encabezados y pies de página

2.6 Trabajo con tablas

Page 153: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

153

2.6.1 Elaboración de tablas

2.6.2 Introducción de datos en una tabla

2.6.3 Modificación de ancho de columna y altura de la fila

2.6.4 Inserción y eliminación de columnas, filas y celdas

2.6.5 Agregado de bordes y sombras

2.7 Barra de herramientas de dibujo

2.8 Hipervínculos

2.9 Importación de imágenes

UNIDAD 3. MICROSOFT EXCEL

3.1. Definición (hoja de cálculo, celda, libro y hoja)

3.2. La ventana de Excel

3.3. Desplazamiento por celdas y hojas

3.4. Captura de información en las celdas

3.5. Guardar información

3.6. Cortar, copiar, pegar, pegado especial

3.7. Llenado y autollenado

3.8. Formato de celdas

3.9. Altura de filas, ancho de columnas

3.10. Formulas y funciones

3.11. Insertar y eliminar celdas, filas y columnas

3.12. Inserción y eliminación de hojas

3.13. Imágenes prediseñadas

3.14. Preparar página

3.15. Imprimir

3.16. Gráficos

UNIDAD 4. POWER POINT

4.1 La ventana de presentación de Power Point

4.2 Diseños automáticos y vistas Power Point

4.3 Creación de una presentación

Page 154: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

154

4.4 El trabajo con una presentación existente

4.4.1 Clasificador de diapositivas

4.4.2 Páginas de notas

4.4.3 Esquema

4.5. El trabajo con objetos (dibujos, hoja de cálculo, tabla de Word, etc.)

4.6. El cambio de patrones y la aplicación de plantillas

4.7. Inserción de imágenes prediseñadas

4.8. La adición de gráficos y organigramas

4.9. Utilizar efectos especiales

4.9.1 Inserción de sonido

4.9.2 Inserción de Word Art

4.10 La producción de una presentación electrónica

4.11 Impresión y producción de una presentación

UNIDAD 5. INTERNET

5.1. Historia

5.2. Servicios que ofrece

5.2.1 Búsqueda

5.2.2 Foro

5.2.3 Correo electrónico

5.3. Elaboración de catálogo de direcciones electrónicas

5.4. Buscadores y criterios de búsqueda

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Esta materia es práctica, y para que el alumno logre adquirir los conocimientos

que pretende proporcionarle requiere que se desarrolle de esa manera.

Las primeras sesiones se desarrollarán en el salón de clase en donde se

explicarán los conocimientos introductorios a la materia.

Una vez que se proceda al estudio de los programas se trabajará en el

módulo de cómputo para desarrollar las clases, en donde los alumnos tendrán la

Page 155: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

155

oportunidad de participar e involucrarse de manera real en el tratado de los

programas.

En los momentos que el programa lo requiera (al finalizar una unidad) se

solicitará al estudiante la entrega de un trabajo acorde a lo estudiado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Primera parcial

Examen teórico

30%

Examen práctico 30%

Prácticas / trabajos de investigación 30%

Tareas y participaciones 10%

Segunda y tercera parciales

Examen práctico

50%

Prácticas / trabajos de investigación 40%

Tareas y participaciones 10%

BIBLIOGRAFÍA

Bott. Ed. (2000). Descubre Microsoft Office 2000. México: Prentice Hall.

Pascual, Francisco (1999). El Abc de Windows 98 avanzado. México: Alfaomega.

Raya, José Luis (1999). Windows 98 avanzado. México: Alfaomega.

Córdoba Moreno, Enrique. (1999). Coreldraw 8 super fácil. México: alfaomega.

Enciclopedia práctica de informática y computación aplicación de Windows 98.

España: Daly

Ferreira G. Office 2000 paso a paso. México: Alfaomega.

Page 156: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

156

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Inglés IIB

CRÉDITOS: 4

UBICACIÓN: Cuarto semestre

HORAS POR SEMANA: 3

HORAS TEÓRICAS: 1

HORAS PRÁCTICAS: 2

MATERIAS ANTECEDENTES: Inglés IA, IB, IIA

MATERIAS CONSECUTIVAS: Inglés IIIA, IIIB, IVA, IVB, VA, VB

MATERIAS PARALELAS: ninguna

PRESENTACIÓN

En los últimos tiempos, el idioma inglés se ha convertido en una necesidad

para cualquier profesionista que aspire a desarrollarse dentro de un campo laboral de

alta competitividad.

Bajo esta perspectiva la Universidad de Colima crea el Programa Universitario

de Inglés con el cual se pretende que el alumno reciba los conocimientos de inglés

necesarios para una efectiva comunicación en sus cuatro habilidades, a nivel de

comunicación interpersonal. A saber: escuchar, hablar, leer y escribir.

PROPÓSITO

Ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas para el aprendizaje

del inglés, de manera que pueda comunicarse en forma oral y escrita.

Page 157: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

157

CONTENIDO TEMÁTICO

THEME VOCABULARY GRAMMAR AND FUNCTIONS

1.

Hobbies Comparative and superlative adjetives

as...as

2. Crime Second conditional

3.

Describing people.

Relationships

Defining relative clauses: who, which,

that, where.

Adjective word order. We use a ... for ...

-ing.

4.

Entertainment Used to

Questions tags

5.

Education

Quantity words: some-, any-, every-,

too and very, too much and too many.

6. News stories. The passive (present and past simple)

7.

Having a party.

The unfinished past: Present perfect

continuous and present perfect simple

for and tell.

8.

Doing things in the house.

Do or make?

Sentence patterns (1): Verb + person +

to + base form of the verb

Sentence patterns (2): reported

sentences say and tell

9.

Sports

Verb patterns (1): if, when, as soon as,

unless

Verb patterns (2): verb and 2 objects

Give it to him.

Give him the present

10.

Revision

Phrasal verbs

Mixed words

Revison

Mixed practice

Second conditional

Page 158: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

158

Tareas y trabajos en clase: 40%

Exámenes pre-parciales: 30%

Examen parcial: 30%

Making compatisions

Questions tags

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La metodología de este curso tiene como propósito ayudar al alumno a

desarrollar sus habilidades lingüísticas que van desde la comprensión auditiva y de

lectura hasta la expresión oral y escrita. Esto se realizara mediante diferentes

actividades como: diálogos, dictados, ejercicios escritos de gramática y de

comprensión de lectura, y ejercicios de discriminación auditiva y de repetición.

También se practica la memorización para representaciones de escenas cotidianas

de las culturas de habla inglesa y la reproducción de conversaciones.

El trabajo en clase se realiza en forma individual, en pares y en equipo. Por

otra parte, se le asignan tareas al alumno para que las trabaje en casa y en los

Centros de Autoacceso. Lo anterior es con el fin de complementar o reforzar lo que

el alumno aprende en el aula, y de promover el aprendizaje autodidacto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se practica la evaluación continua tomando en cuenta tareas, participaciones

en clase y los exámenes escritos, de acuerdo a la siguiente tabla:

Estos son los porcentajes que se siguieren en general, sin embargo, pueden

variar en situaciones especificas en donde se administraran según el criterio del

profesor.

BIBLIOGRAFÍA

Graves & Rein (1990) East west 1 basics. Oxford University Press

Graves & Rein (1990) East west 2. Oxford University Press.

Graves & Rein (1990) East west 3 Teacher’s book. Oxford University Press.

Page 159: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

159

John & Soars L. (1991) Headway student’s book advanced. Oxford University

Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book intermediate. Oxford University

Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book pre-intermediate. Oxford

University Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book upper-intermediate. Oxford

University Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 1 student’s book. Cambridge University

Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 2 student’s book. Cambridge University

Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 3 student’s book. Cambridge University

Press.

Richards J., et al (1995) Interchange Intro student’s book. Cambridge University

Press.

Hopkins & Potter. (1995) Look ahead student’s book 1. Longman.

Hopkins & Potter. (1996) Look ahead student’s book intermediate. Longman.

Hopkins & Potter. (1997) Look ahead student’s book upper-intermediate.

Longman

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 1. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 2. Prentice Hall/Regents

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 3. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 4. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 5. Prentice Hall/Regents.

Page 160: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

160

Page 161: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

161

Page 162: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

162

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Pragmática

CRÉDITOS: 6

UBICACIÓN: Quinto semestre

HORAS POR SEMANA: 4

HORAS TEÓRICAS: 2

HORAS PRÁCTICAS: 2

MATERIAS ANTECEDENTES: Lexicología, Semántica.

MATERIAS CONSECUTIVAS: Morfología, Dialectología, Investigación de campo.

MATERIAS PARALELAS: Sociolingüística, Taller de audio e imagen.

PRESENTACIÓN

Esta materia presenta las diferentes aproximaciones a las relaciones entre la

lengua y sus usuarios.

PROPÓSITO

El alumno aplicará los métodos de análisis semántico enunciados en la

presentación.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. CONCEPTOS GENERALES Y DEFINICIONES

1.1. Pragmática: objeto

1.2. Pragmática, lingüística y cognición.

1.3. Pragmática de la competencia y pragmática de la performancia

UNIDAD 2. LA TEORÍAS DEL ACTO DE HABLA.

2.1. Teoría de Austin

Page 163: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

163

2.2. Teoría de Searle

2.3. Teoría de la relevancia.

UNIDAD 3. IMPLÍCITO, PRESUPOSICIÓN, IMPLICATURAS, INFERENCIAS.

3.1. Teoría de Grice y las leyes del discurso

3.2. Teoría de la argumentación

3.3. El fenómeno de las escalas

UNIDAD 4. EL SUJETO Y LA DEIXIS

4.1. Teoría de la deixis

4.2. Teoría de la enunciación

UNIDAD 5. EL CONTEXTO

5.1. La interpretación del enunciado: la teoría de la relevancia

5.2. Desambiguación del contexto

5.3. La interpretación del texto: las teorías cognitivas

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El profesor expondrá y demostrará los temas correspondientes a cada sesión

y dirigirá la discusión con los alumnos quienes previamente habrán investigado sobre

el contenido a tratar.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Participación en clase 30%

Trabajo y réplica 40%

Reportes de lectura 30%

BIBLIOGRAFÍA

Austin, J. (1962) How to Do Things with Words, Oxford: Oxford University Press.

Bach, K. (1987) Thought and Reference, Oxford, Clarendon Press

Page 164: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

164

Bach, K., Harnish, R. (1979) Linguistic Communication and Speech Acts,

Cambridge (Mass.), The MIT Press.

Bates, E. (1976) Language in context. The acquisition of Pragmatics, New York,

Academic Press.

Bertuccelli, M. (1996) ¿Qué es pragmática?. Barcelona: Paidós.

Brown, G., & Yule G. (1983) Discourse analysis. Cambridge University Press.

Carnap, R. (1942) Introduction to Semantics. Cambridge (Mass.), The MIT Press.

Dijk, T.A. Van (1988) Texto y contexto (Semántica y pragmática del discurso).

Madrid: Cátedra.

Gazdar, G. (1979) Pragmatics, Implicature, Presupposition and Logical Form.

New York, Academic Press.

Johnson-Laird, P.N. (1983) Mental Models. Towards a Cognitive Science of

language, Inference, and Consciousness. Cambridge, Cambridge University

Press.

Levinson, S.C. (1983) Pragmatics. Cambridge University Press.

Montague, R. (1974) Formal Philosophy, Selected Papers of Richard Montague.

New Haven, Yale University Press.

Peirce, C.S. (1931- 1958) Collected Papers, vol. 1-8, Cambridge (Mass.) Harvard

University Press.

Searle, J.R. (1969) Speech Acts, Cambridge, Cambridge University Press

Sperber, D, Wilson, D. (1986) Relevance, Communication and Cognition, Oxford,

Blackwell.

Wilson, H. (1975) Presuppositions and Non-Truth-Conditional Semantics. New

York: Academic Press.

Wittgenstein, L. (1953) Philosophical Investigations. New York: McMillan.

Yule, G. (1996) Pragmatics. Oxford: University Press.

Page 165: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

165

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Sociolingüística

CRÉDITOS: 6

UBICACIÓN: Quinto semestre

HORAS POR SEMANA: 4

HORAS TEÓRICAS: 2

HORAS PRÁCTICAS: 2

MATERIAS ANTECEDENTES: Lengua y cultura.

MATERIAS CONSECUTIVAS: Dialectología, Investigación de campo.

MATERIAS PARALELAS: Pragmática, Taller de audio e imagen.

PRESENTACIÓN

La asignatura de Sociolingüística permite incentivar la reflexión sobre la

interrelación que existe entre los fenómenos lingüísticos y la realidad social. Muestra

las conexiones que mantiene la con otros ámbitos científicos, y muy particularmente

con la sociología por lo que resulta esencial para dimensionar la importancia de los

estudios lingüísticos en el mundo global.

PROPÓSITO

El alumno conocerá el campo de acción de la Sociolingüística y sus relaciones

con disciplinas afines o limítrofes, aproximándose al fenómeno de la diversidad

lingüística.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1.

1.1. El estudio del lenguaje en el contexto socio-cultural.

1.2. Lenguaje, cultura y sociedad. Antecedentes de la sociolingüística.

Page 166: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

166

1.3. Lingüística estructural y generativa vs. Sociolingüística.

1.4. Áreas de la sociolingüística.

1.5. Aspectos teóricos y metodológicos.

1.6. Micro- y macrosociolingüística.

1.7. Sociolingüística del lenguaje y sociolingüística de la sociedad.

1.8. Campos de investigación afines.

UNIDAD 2.

2.1. Conceptos Sociales. Identidad y lenguaje.

2.2. Clase social, grupo social y grupo étnico.

2.3. Redes sociales.

2.4. Actitud, prestigio, estigma y estereotipo.

2.5. Conceptos Sociolingüísticos. Comunidad lingüística.

2.6. Tipos de variedades: dialectos, sociolectos y registros; lengua estándar;

variedades de contacto. Repertorio lingüístico y competencia comunicativa.

UNIDAD 3.

3.1. La variedad interna de las lenguas.

3.2. Variedad y cambio lingüístico. Ejes y tipos de variedad interna en el español.

Unidades de variación lingüística. Variedades y modelo normativo.

3.3. Valor simbólico de las variedades y de la norma.

UNIDAD 4.

4.1. Variedades diastráticas del español.

4.2. Eje diastrático y niveles de lengua.

4.3. Variedades de estratos sociales.

4.4. Variedades de grupos sociales.

4.5. Habla juvenil.

4.6. Habla masculina y femenina.

4.7. Jergas.

Page 167: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

167

UNIDAD 5.

5.1. Variedades diafásicas del español.

5.2. Eje diafásico y registros de lengua.

5.3. Pragmática lingüística: características y condicionamientos de la comunicación

lingüística.

5.4. Las diversas competencias.

5.5. Condicionantes en la elección de los registros.

UNIDAD 6.

6.1. Unilingüismo y multilingüismo.

6.2. Examen de las diversas situaciones de bilingüismo.

6.3. La diglosia.

6.4. Los procesos de normalización lingüística.

6.5. Contacto de lenguas.

6.6. Las interferencias y las hibridaciones entre el español y otras lenguas.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Las clases tendrán carácter presencial. Se realizarán foros de discusión y

análisis de problemáticas sociales y culturales de la lengua, desde una perspectiva

del intercambio cultural global, a partir de las propuestas teóricas de los especialistas

en el tema.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Habrá tres periodos de evaluación parcial. La sumatoria de éstos dará la

calificación final. Para aprobar el curso el alumno, a partir de una actividad teórico

práctica, presentará un análisis de los fenómenos sociolingüísticos revisados en

clase y que se reflejen en área social determinada por él. Este análisis tendrá un

valor de 100%.

Page 168: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

168

BIBLIOGRAFÍA

Alvar, M. (1989) El poder y la lengua. Crónica 98.

Aitchison, J. (1993) El cambio en las lenguas: ¿progreso o decadencia?

Barcelona: Ariel.

Appel, R y Muysken, P. (1996) Bilingüismo y contacto de lenguas. Barcelona:

Ariel Lingüística

Barrios, M. (1991) Un pueblo muere cuando su idioma se extingue. Guatemala:

Siglo Veinte 12.

Berruto G. (1979) La sociolingüística. México: Fondo de Cultura Económica.

Cooper, R. (1997) La planificación lingüística y el cambio social. Madrid:

Cambridge University Press.

Corvalan, G. (1985) “El bilingüismo en América Latina”. La Educación: Revista

Interamericana de Desarrollo Educativo, 98(2):109-51.

Ervin-Tripp, S. (1974) “Un análisis de la interacción de lengua, tema, y oyente”,

En Paul L. Garvin y Lastra de Suárez, Y. reds. Antología de estudios

etnolingüística y sociolingüística, p. 336-56. México: Universidad Nacional

Autónoma de México.

Fasold, R. (1996) La sociolingüística de la sociedad: introducción a la

sociolingüística. Madrid: Visor Libros.

Fishman, J. (1974) “Conservación y desplazamiento del idioma como campo de

investigación”. En Paul L. Garvin y Yolanda Lastra de Suárez, reds. Antología de

estudios etnolingüística y sociolingüística, p. 375-423. México: Universidad

Nacional Autónoma de México.

Fishman, J. A. (1995) Sociología del lenguaje. Madrid: Ediciones Cátedra.

García F.(1993) Nociones de sociolingüística. Barcelona: Octaedro.

Garvin P. y Lastra de Suárez Y. (1984) Antología de estudios de etnolingüística y

sociolingüística. México, D.F.: UNAM.

Gimeno, F. (1990) Dialectología y sociolingüística españolas. Alicante:

Universidad de Alicante.

Page 169: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

169

Haugen, E. (1974) “Algunos problemas en sociolingüística”, en Oscar Uribe-

Villegas, red. La sociolingüística actual: algunos de sus problemas planteamientos

y soluciones, p. 79-114. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Haugen, E. (1974) “Lingüística y planificación idiomática”, en Paul L. Garvin y

Yolanda Lastra de Suárez, reds. Antología de estudios etnolingüística y

sociolingüística, p. 278-302. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Heath, S. (1972) La política de lenguaje en México. México: Instituto Nacional

Indigenista.

Heath, S. (1989) La sociolingüística y la planificación lingüística. WINAK: Boletín

Intercultural 206-222.

Hudson, R. A. (2000) La sociolingüística. Barcelona: Anagrama. (2a edición.)

Labov, W. (1972/1983) Modelos sociolingüísticos. Madrid: Cátedra.

Labov, W. (1996) Principios del cambio lingüístico. Vol. I: Factores internos. Dos

tomos. Madrid: Gredos.

Lastra de Suárez, Y. (1992) Sociolingüística para hispanoamericanos: una

introducción. México, D.F.: El Colegio de México.

Lastra de Suárez Y. (compiladora) (2000) Estudios de sociolingüística. México,

D.F..: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones

Antropológicas.

López, H. (1989) Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje.

Barcelona: Ariel.

Moreno, F. (1990) Metodología sociolingüística. Madrid: Gredos.

Moreno, F. (1998) Principios de lingüística y sociología del lenguaje. Barcelona:

Ariel.

Romaine, S. (1996) El lenguaje en la sociedad: una introducción a la

sociolingüística. Barcelona: Ariel Lingüística.

Rotaetxe, K. (1988) Sociolingüística. Madrid: Síntesis.

Silva-Corvalán, C. (1989) Sociolingüística: teoría y análisis. Madrid: Alhambra.

Silva-Corvalán, C. (2001) Sociolingüística y pragmática. Washington, D.C.:

Georgetown University Press.

Page 170: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

170

Uribe-Villegas, O. (1972) Situaciones de multilingüismo en el mundo. México:

Universidad Nacional Autónoma de México.

Uribe-Villegas, O. red. (1974) La sociolingüística actual: algunos de sus

problemas planteamientos y soluciones. México: Universidad Nacional Autónoma

de México

Page 171: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

171

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Taller de audio e imagen

CRÉDITOS: 9

UBICACIÓN: Quinto semestre

HORAS POR SEMANA: 6

HORAS TEÓRICAS: 3

HORAS PRÁCTICAS: 3

MATERIAS ANTECEDENTES: Laboratorio de informática.

MATERIAS CONSECUTIVAS: Investigación de campo, Seminario de investigación I

y II

MATERIAS PARALELAS: Pragmática, Sociolingüística.

PRESENTACIÓN

Para el estudio de campo de la lingüística existen herramientas electrónicas

que pueden ayudar al investigador a tener registros precisos de los usos del lenguaje

verbal. Las grabadoras digitales de audio y cámaras de video ayudan al

investigador a recoger relatos y frases del habla popular para hacer análisis de

intención y gesticulación.

El audio y el video son medios muy adecuados para la recuperación de la

memoria narrativa y la tradición oral.

PROPÓSITO

El estudiante de la Licenciatura en Lingüística una vez que haya cursado esta

asignatura será capaz de manejar equipos de grabación de audio y video con la

mejor calidad técnica; asimismo, conocerá y utilizará de manera adecuada los

lenguajes de la radio y el video para elaborar productos documentales completos en

Page 172: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

172

el área de la etnolingüística, la antropología, la memoria narrativa y el habla popular,

y analizar desde la perspectiva lingüística productos audiovisuales ya hechos.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. AUDIO

1.1. Manejo de grabadoras portátiles de audio y micrófonos.

1.2. Lenguaje radiofónico.

1.3. Técnicas de transcripción de audio y video.

1.4. Manejo de equipos no lineales de edición de audio.

1.5. Sistematización de frases para la edición de reportajes de audio.

UNIDAD 2. VIDEO

2.1. Manejo de cámaras de video portátiles y micrófonos.

2.2. Lenguaje audiovisual.

2.3. Manejo de equipos de edición no lineal de video.

2.4. El documental antropológico centrado en el testimonio verbal.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Paralelamente a la explicación teórica en aula se dará capacitación técnica en

el uso de los equipos. Por las mañanas los alumnos asistirán a sesiones

extraescolares de capacitación para usar cámaras y grabadoras de audio. En

equipos de cuatro personas los alumnos realizarán varios ejercicios prácticos de

grabación de entrevistas, etnografías y charlas con personajes previamente elegidos.

Durante el curso los alumnos realizarán dos entrevistas una en video y otra en audio)

y elaborarán un docu-audio y un documental en video.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En cada ejercicio el profesor evaluará la calidad técnica y de manejo de

lenguaje audiovisual en producto acabado (50%). También evaluará el desempeño

individual de cada miembro del equipo, su disposición, compromiso y aplicación de la

teoría (50%).

Page 173: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

173

BIBLIOGRAFÍA

Martín, M. (1990) El lenguaje del cine. Barcelona: Gedisa.

Martín, M. (1991) Introducción al conocimiento y la práctica de la radio. México:

Diana, ITESO.

Camacho, L. (2001) La imagen radiofónica. México: Nueva Imagen.

Fernández, F. (1994) La dirección de producción para cine y televisión.

Barcelona: Páidós.

Fernández, F. (1999) Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual.

Barcelona: Paidós

Figueroa, R. (1999) ¡Qué onda con la radio!. México: Alhambra Mexicana.

López, J. (1997) Manual urgente para radialistas apasionados. Ecuador:

CIESPAL.

Rabiger, M.l. (1987) Dirección de documentales. Madrid: IORTVE.

Romo, C. (1996) La otra radio, voces débiles, voces de esperanza. México:

Fundación Manuel Buendía.

Soler, L. (1998) La realización de documentales y reportajes para televisión.

Barcelona: CIMS.

Page 174: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

174

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Paleografía

CRÉDITOS: 9

UBICACIÓN: Quinto semestre

HORAS POR SEMANA: 6

HORAS TEÓRICAS: 3

HORAS PRÁCTICAS: 3

MATERIAS ANTECEDENTES: Lingüística general I y II, Fonética, Gramática

tradicional del español, Teorías sintácticas I y II, Historia del español, Modelos

fonológicos I y II, Lexicología, Semántica, y Cambio lingüístico.

MATERIAS CONSECUTIVAS: Gramaticalización, Cultura popular, Tradición oral,

Morfología, Dialectología y Temas selectos de análisis del discurso.

MATERIAS PARALELAS: Pragmática, Sociolingüística.

PRESENTACIÓN

La Paleografía es una herramienta fundamental para acercarse a las fuentes

primarias. La documentación del período novohispano es muy rica y guarda todavía

gran cantidad de información sobre la lengua española y su contexto. En esta

materia se trabajará la grafía del español de los siglos XVI, XVII y XVIII, así como las

formas básicas protocolarias para la identificación y clasificación de documentos.

PROPÓSITO

El alumno adquirirá las bases para transcribir, identificar y clasificar

documentos en lengua española de los siglos XVI, XVII y XVIII.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. LA PALEOGRAFÍA.

Page 175: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

175

1.1. Qué es la Paleografía.

1.2. Importancia de la disciplina.

1.3. Su utilidad.

UNIDAD 2. LA NUEVA ESPAÑA

2.1. Contexto histórico de la Nueva España.

2.2. Colima en la época colonial.

UNIDAD 3. LA DOCUMENTACIÓN

3.1. La documentación diplomática de la Nueva España.

3.2. La documentación de la alcaldía mayor de Colima.

3.3. Reseña histórica del papel.

3.4. Clasificación y fichas de documentos.

3.5. Las instituciones de resguardo documental.

3.6. Conservación y cuidado de documentos.

UNIDAD 4. LA TRANSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS

4.1. Abreviaturas más comunes.

4.2. La puntuación y las reglas ortográficas.

4.3. Las filigranas.

4.4. Documentos del siglo XVIII.

4.5. Documentos del siglo XVII.

4.6. Documentos del siglo XVI.

4.7. Visitas a los archivos.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Procedimientos: En cada unidad se darán lecturas básicas a los alumnos, de

las cuales se tomarán ideas y conceptos principales para su discusión en clase,

mismos que serán tratados a profundidad por el maestro.

Page 176: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

176

Es de relevante importancia que los alumnos reflexionen sobre cada tema por

lo que deberán entregar reportes de lectura en los que se incluya una crítica y

opinión propia.

Se harán visitas al Archivo Histórico del Municipio de Colima, así como al

Archivo del estado donde los alumnos practicarán las paleografía y harán la

transcripción de ciertos documentos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La calificación de cada parcial será el resultado de:

Entrega de controles de lectura: 20%

Participación en clase: 30%

Entrega de trabajos: 20%

Evaluación: 30%

BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, R. Fondos del siglo XVIII (1730-1713). Archivo Histórico del Municipio

de Colima. (Pretextos, textos y contextos 12).

Alvarado, R. Fondos del siglo XVIII (1714-1724). Archivo Histórico del Municipio

de Colima. (Pretextos, textos y contextos 13).

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

Normas para la transcripción de documentos y corrección de originales para

su edición.

Archivo General de la Nación. Dirección de Difusión y Publicaciones.

México 1981.

Becerra, C. (1997) Los occidentes de México. S XVI-XIX. El archivo: instrumento

y vida de la investigación histórica. Centro de Estudios Mexicanos y

Centroamericanos. Universidad de Guadalajara, Colegio de Michoacán,

Doctorado en Historia INAH-UAZ, Archivo Histórico del Municipio de Colima, el

Colegio de Jalisco, CIESAS-México, Centro de Investigaciones Históricas Matías

de la Mota Padilla, Guadalajara, Jalisco. México.

Page 177: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

177

Calderón, J.A. (Dir.) (1979) Documentos para la Historia del Estado de Colima. S

XVI-XIX. Col. Peña Colorada. México.

Lenz, H. (1990) Historia del papel en México y cosas relacionadas 1525-1950.

Miguel Ángel Porrúa, Grupo Editorial. México.

Madrid, A. de la. (1998) Apuntes históricos sobre Colima (Siglos XVI-XX).

Gobierno del Estado de Colima Secretaría de Cultura / Universidad de Colima /

Archivo Histórico del Municipio de Colima.

Millares, A. y Mantecón, J. (1955) Álbum de paleografía Hispanoamericana de los

siglos XVI y XVII. Ed. Fournier S.A. México.

Ramírez, M. (1990) Manuscritos Novohispanos. Ejercicios de Lectura. UNAM.

México.

Rendón, I. (2002) Catálogo de los Fondos del siglo XVII del Archivo Histórico del

Municipio de Colima. Tesis de licenciatura. Etnohistoria. Escuela Nacional de

Antropología e Historia. México.

Reyes, J. La antigua provincia de Colima. Siglos XVI al XVIII, Colima, Universidad

de Colima/Gobierno del Estado de Colima/CNCA, 1995 (Historia General de

Colima, vol. II).

- Por mandato de su majestad. Inventario de bienes de autoridades de

Colima, 1622. Gobierno del Estado de Colima. Secretaría de Cultura.

Colima, México 2000.

Romero, J. (1985)La Alcaldía Mayor de colima, Siglo XVI. Colima, Ayuntamiento

de Colima/Universidad de Colima/INAH/ El Colegio de Michoacán.

Romero, J. (1994) Breve Historia de Colima. México, El Colegio de México /

Fondo de Cultura Económica, (Sección de Obras de Historia).

Romero, J. (2000) Rescoldo de Quimeras. “Colima desta Nueva España de las

Indias del Mar Océano” (1523-1600). Tesis doctoral. El Colegio de Michoacán.

Sauer, C. Colima de la Nueva España en el siglo XVI. México, Jus, 1976

(Colección Peña Colorada) Hay 2ª ed.: Colima, Ayuntamiento de Colima /

Universidad de Colima, 1990; 1ª ed., Berkeley, 1948 (Serie: Ibero-Americana, 29);

2ª ed. Wesport, Connecticut, 1976.

Page 178: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

178

Sevilla, F. (1977) Provanca de la Villa de Colima en su defensa ante un

mandamiento de la Real Audiencia de México, que ordenaba la tala total de los

palmares colimenses. Año de 1612. México, Jus.

Page 179: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

179

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Herramientas del editor digital

CRÉDITOS: 9

UBICACIÓN: Quinto semestre

HORAS POR SEMANA: 6

HORAS TEÓRICAS: 3

HORAS PRÁCTICAS: 3

MATERIAS ANTECEDENTES: Laboratorio de informática

MATERIAS CONSECUTIVAS: Corrección en la edición digital, Cuidado tipográfico,

Publicidad y mercadotecnia.

MATERIAS PARALELAS: Pragmática, Sociolingüística y Taller de audio e imagen.

PRESENTACIÓN

El avance de las nuevas tecnologías de información, así como su uso dentro

de todas las áreas del conocimiento demandan la formación de profesionistas en el

manejo de la lengua y su especialización técnica.

PROPÓSITO

El alumno aprenderá y desarrollará un sentido estricto de la importancia que

tiene la lingüística y su aplicación adecuada en la generación de las nuevas

tecnologías de información.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

1. Introducción a las NTI´s.

2. Cómo se desarrolla un software.

3. Binomio programador/lingüista.

4. Los dispositivos de almacenamiento

Page 180: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

180

4.1. Portales de Internet.

4.2. Cederrom.

4.3. DVD´s.

4.4. Minidisc.

4.5. Bancos de datos in situ.

5. Cómo desarrollar interfaces.

6. Cómo hacer manuales de usuario.

7. El lingüista en el desarrollo del software.

8. Factibilidad de uso de las páginas web.

9. Cómo redactar una nota aclaratoria.

10. Tipología textual.

11. Los sitios web y la redacción.

12. Factibilidad de publicaciones en páginas web.

13. Glosario de términos.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Las clases se basarán en el escrutamiento y análisis de sitios web y cualquier

producto interactivo, poniendo énfasis en la revisión de manuales y textos diversos

que se hayan originado con la intención de servir como guías para estas NTI´s.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Participación en clase 25 %

Tareas 25 %

Trabajos 50 %

BIBLIOGRAFÍA

Jakcson, E. (1998) Introducción a la práctica de las artes gráficas. Trillas.

Diccionario de la Real Academia Española. edición 2003

Page 181: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

181

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Inglés IIIA

CRÉDITOS: 4

UBICACIÓN: Quinto semestre

HORAS POR SEMANA: 3

HORAS TEÓRICAS: 1

HORAS PRÁCTICAS: 2

MATERIAS ANTECEDENTES: Inglés IA, IB, IIA, IIB

MATERIAS CONSECUTIVAS: Inglés IIIB, IVA, IVB, VA, VB

MATERIAS PARALELAS: ninguna

PRESENTACIÓN

En los últimos tiempos, el idioma inglés se ha convertido en una necesidad

para cualquier profesionista que aspire a desarrollarse dentro de un campo laboral de

alta competitividad.

Bajo esta perspectiva la Universidad de Colima crea el Programa Universitario

de Inglés con el cual se pretende que el alumno reciba los conocimientos de inglés

necesarios para una efectiva comunicación en sus cuatro habilidades, a nivel de

comunicación interpersonal. A saber: escuchar, hablar, leer y escribir.

PROPÓSITO

Ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas para el aprendizaje

del inglés, de manera que pueda comunicarse en forma oral y escrita.

Page 182: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

182

CONTENIDO TEMÁTICO

THEME VOCABULARY GRAMMAR AND FUNCTIONS

1.

Leisure activities

Adjectives and verbs of likes

and dislikes

Likes and dislikes

Definite article

So do I. Neither do I. Do you? I don't?

Questions forms with present simple

Less direct questions

Short form answers.

2.

Clothes

Present simple with frequency

adverbs/phrases

Present continuous

3.

Nationality words

Past simple and continuous

Use to

Time prepositions suggestions,

opinions,

Suggestions, opinions, agreeing/

disagreeing.

4.

Deducing meanings

Present perfect (past experience,

indefinite time)

Time expressions

Questions tags

5.

Weather.

Predictions and decisions (will and

going to);

Verbs and prepositions.

6.

Adjectives ending in -ed and -

ing

Word building with suffixes

Defining relative clauses

Clauses of purpose

7.

Describing personality and

appearance

Asking for descriptions; adjective word

order;

Possessive -s; Adverbs of manner and

Page 183: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

183

degree

8.

Making opposites Prepositions of place; comparisons

Adverbs of degree

9.

Illness

Antonyms and synonyms

Open conditions: promises, threats,

warnings.

Modal auxiliaries: levels of certainty.

Unless

10.

Phrasal verbs with up and

down

Time conjunctions with the present; if

or when?;

Future passive

Future personal arrangements

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La metodología de este curso tiene como propósito ayudar al alumno a

desarrollar sus habilidades lingüísticas que van desde la comprensión auditiva y de

lectura hasta la expresión oral y escrita. Esto se realizara mediante diferentes

actividades como: diálogos, dictados, ejercicios escritos de gramática y de

comprensión de lectura, y ejercicios de discriminación auditiva y de repetición.

También se practica la memorización para representaciones de escenas cotidianas

de las culturas de habla inglesa y la reproducción de conversaciones.

El trabajo en clase se realiza en forma individual, en pares y en equipo. Por

otra parte, se le asignan tareas al alumno para que las trabaje en casa y en los

Centros de Autoacceso. Lo anterior es con el fin de complementar o reforzar lo que

el alumno aprende en el aula, y de promover el aprendizaje autodidacta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se practica la evaluación continua tomando en cuenta tareas, participaciones

en clase y los exámenes escritos, de acuerdo a la siguiente tabla:

Tareas y trabajos en clase: 40%

Page 184: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

184

Exámenes pre-parciales: 30%

Examen parcial: 30%

Estos son los porcentajes que se siguieren en general, sin embargo, pueden

variar en situaciones especificas en donde se administraran según el criterio del

profesor.

BIBLIOGRAFÍA

Graves & Rein (1990) East west 1 basics. Oxford University Press

Graves & Rein (1990) East west 2. Oxford University Press.

Graves & Rein (1990) East west 3 Teacher’s book. Oxford University Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book advanced. Oxford University

Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book intermediate. Oxford University

Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book pre-intermediate. Oxford

University Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book upper-intermediate. Oxford

University Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 1 student’s book. Cambridge University

Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 2 student’s book. Cambridge University

Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 3 student’s book. Cambridge University

Press.

Richards J., et al (1995) Interchange Intro student’s book. Cambridge University

Press.

Hopkins & Potter. (1995) Look ahead student’s book 1. Longman.

Hopkins & Potter. (1996) Look ahead student’s book intermediate. Longman.

Hopkins & Potter. (1997) Look ahead student’s book upper-intermediate.

Longman

Page 185: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

185

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 1. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 2. Prentice Hall/Regents

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 3. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 4. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 5. Prentice Hall/Regents

Page 186: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

186

Page 187: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

187

Page 188: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

188

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Morfología

CRÉDITOS: 9

UBICACIÓN: Sexto semestre

HORAS POR SEMANA: 6

HORAS TEÓRICAS: 3

HORAS PRÁCTICAS: 3

MATERIAS ANTECEDENTES: Lingüística general I y II

MATERIAS CONSECUTIVAS: Seminario de investigación I y II

MATERIAS PARALELAS: Investigación de campo, Dialectología.

PRESENTACIÓN

Esta materia completa las ramas de la Lingüística que se estudiaron antes, a

saber: Fonética y Fonología, Sintaxis y Semántica, por lo tanto logrará dar al

estudiante una visión completa del campo de estudio de esta ciencia.

PROPÓSITO

Este curso brindará al estudiante una introducción al estudio de la Morfología,

le proporcionará herramientas básicas para realizar análisis morfológicos y le

permitirá ubicar el empleo de estos estudios en las esferas de uso de la lengua.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. PALABRAS

1.1. Morfología.

1.2. Arbitrariedad en la palabra.

1.3. Saussure.

Page 189: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

189

1.4. Sonido, valor lingüístico, lengua.

1.5. “Sonido” lingüístico.

1.6. “Diccionario mental”.

1.7. Onomatopeya.

UNIDAD 2. LEXEMA

2.1. Lexema y Palabra.

UNIDAD 3. MORFEMA

3.1. Palabra y morfema.

3.2. Morfos y alomorfos.

3.3. Definición de morfema y problemas nocionales.

3.4. Morfema, sema, propiedad morfológica.

UNIDAD 4. CLASIFICACIÓN

4.1. Clasificación de morfemas.

4.2. Morfemas independientes y morfemas dependientes.

4.3. Afijo y Raíz.

4.4. Morfemas derivacionales y morfemas flexivos.

4.5. Palabras de contenido y palabras funcionales.

4.6. Conjuntos abiertos y conjuntos cerrados de palabras.

UNIDAD 5. COMPOSICIÓN GENERAL DE LAS PALABRAS

5.1. Composiciones por raíz y afijos (pegados “simples”).

5.2. Composición por elementos de contenido, por raíz y raíz (pegados

“compuestos”).

5.2.1 Frase y palabra.

5.2.2 Núcleos.

UNIDAD 6. REGLA MORFOLÓGICA

6.1. Reglas de primer orden.

Page 190: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

190

6.2. Reglas de segundo orden.

6.3. Reglas generales.

6.4. Comentarios.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La sesión de clase se trabajará a partir de lecturas que deberán reportar y

comentar los estudiantes a la par que el maestro explica y demuestra cada tema.

Se empleará discusión dirigida, interrogatorio, trabajo en equipo y

demostración.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Tareas y trabajos: 25%

Participación en clase: 25%

Examen: 50%

BIBLIOGRAFÍA

Bloomfield (1933) Language. Holt, Rinehart & Winston (versión en español)

Gleason, H. (1955) An Introduction to Descriptive Linguistics. Holt, Rinehart &

Winston. (versión en español)

Harris, Z. (1951) Structural Linguistics. The Univesity of Chicago.

Hockett, Ch. (1971) A Course in Modern Linguistics. The McMillan Company.

(versión en español)

Lyons, J. (1968) Introduction to Theoretical Linguistics. Cambridge University Press.

(versión en español)

Mathews, P. (1974) Morphology. An Introduction to the theory of word-structure.

Cambridge University Press.

Nida, E. (1946) Morphology. The Descriptive Analysis of Words. The University of

Michigan Press.

Real Academia Española (R.A.E.) (1983) Esbozo de una Nueva Gramática de la

Lengua Española. Madrid: Espasa-Calpe

Page 191: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

191

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Investigación de campo

CRÉDITOS: 6

UBICACIÓN: Sexto semestre

HORAS POR SEMANA: 4

HORAS TEÓRICAS: 2

HORAS PRÁCTICAS: 2

MATERIAS ANTECEDENTES: Fonética, Modelos fonológicos I y II, Teorías

sintácticas I y II, Lexicología, Semántica, Cambio lingüístico, Morfología.

MATERIAS CONSECUTIVAS: Temas selectos de análisis del discurso, Seminario de

investigación I y II.

MATERIAS PARALELAS: Morfología, Dialectología.

PRESENTACIÓN

Esta asignatura preparará a los alumnos para hacer investigación de campo

principalmente para aplicar métodos de campo en la recolección de datos de los

diferentes niveles lingüísticos.

PROPÓSITO

El alumno será capaz de obtener información lingüística de un hablante nativo

en los niveles: morfológico, fonético, sintáctico y semántico.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1.

Métodos para recolección de datos lingüísticos.

UNIDAD 2.

Page 192: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

192

Métodos para analizar datos lingüísticos desde la perspectiva morfosintáctica.

UNIDAD 3.

Métodos para analizar datos lingüísticos desde la perspectiva fonética y fonológica.

UNIDAD 4.

Métodos para analizar datos lingüísticos desde la perspectiva léxico-semántica.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El desarrollo de esta asignatura requerirá de espacio como el aula, salas de

usos múltiples, bibliotecas, así como de la misma comunidad, en los que realizarán

actividades como exposición, lecturas, consultas, investigación, etc. En la mayoría

de las ocasiones se hará uso de la tecnología, tanto para el desarrollo de las clases

en el aula, así como, herramienta para la obtención de información.

Las sesiones requerirán de escenarios didácticos con aplicación de la

enseñanza interactiva (profesor-alumno; alumno- profesor); trabajo en equipo

(alumnos- alumnos) y autoaprendizaje (alumno por sí mismo).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Tareas 20%

Participación 20%

Trabajos 60%

BIBLIOGRAFÍA

Gudschinsky, S. (1967) How to Learn an Unwritten Language. HRW.

Healey, A. ed. (1975) Language Learner's Field Guide. SIL.

Lockwood, D. (1993) Morphological Analysis and Description. A Realizational

Approach. Textbook Series in the Language Sciences; Linguistis and Applied

Linguistics. International Language Sciences Publishers.

Nida, E. (1946) Morphology. The Descriptive Analysis of Words. U Michigan

Press. Chapter 7, Field Procedures.

Page 193: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

193

Payne, T. (1997) Describing Morphosyntax. A Guide for Field Linguists.

Cambridge.

Pike, K. and Pike, E. (1973) Grammatical Analysis. SIL Draft. (Chapter 5, From

Workchart to Formula).

Samarin, W. (1967) Field Linguistics. A Guide to Linguistic Field Work. HRW.

Page 194: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

194

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Dialectología

CRÉDITOS: 9

UBICACIÓN: Sexto semestre

HORAS POR SEMANA: 6

HORAS TEÓRICAS: 3

HORAS PRÁCTICAS: 3

MATERIAS ANTECEDENTES: Gramática tradicional del español, Sociolingüística,

Semántica, Lexicología

MATERIAS CONSECUTIVAS: Seminario de investigación I

MATERIAS PARALELAS: Morfología

PRESENTACIÓN

Esta materia presenta las cuestiones básicas del estudio del español en

América a partir de las circunstancias históricas, sociales y culturales de la

castellanización idiomática de Latinoamérica, y en la caracterización general de los

aspectos lingüísticos más comunes y destacables del español en América desde una

perspectiva diacrónica y en su presente.

PROPÓSITO

El alumno será capaz de identificar y comentar textos orales o escritos con

rasgos lingüísticos representativos de los dialectos del español que se hablan en

América.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE AMÉRICA

1.1. Marco histórico, cultural y lingüístico de la América Hispana.

Page 195: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

195

1.2. La situación lingüística precolombina.

1.3. La colonización de América. Los españoles y el español llegados a América.

1.4. Dialectalismos peninsulares en el español de América.

1.5. Cuestiones generales de carácter diacrónico.

UNIDAD 2. EL ESPAÑOL AMERICANO

2.1. Caracterización lingüística general del español de América.

2.2. Aspectos fonéticos (pronunciación).

2.3. Aspectos morfológicos y sintácticos.

2.4. Aspectos léxicos.

2.5. Otros elementos constitutivos del español de América (influjos anglosajón,

italiano, etc.).

UNIDAD 3. DIALECTOLOGÍA DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA.

3.1. Zonas dialectales del español de América.

3.2. El español del Caribe y de los países centroamericanos.

3.3. El español de los países continentales.

3.4. El español en Estados Unidos de América.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El profesor apoyado por los alumnos expondrá los diferentes temas, que los

alumnos deberán haber preparado con anticipación. En cada sesión se harán

ejercicios de análisis y comentario de textos provenientes de diferentes dialectos del

español americano.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Participación en clase 25%

Exposición individual o en equipo 25%

Trabajo final por evaluación 50%

Page 196: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

196

BIBLIOGRAFÍA

Alvar, M. (1962) Dialectología española. Cuadernos Bibliográficos, VII. Madrid:

CSIC.

Alvar, M. (dir.) (1996) Dialectología hispánica. El español de América. Barcelona:

Ariel.

Canfield, L. (1988) El español de América. Fonética. Barcelona: Editorial Crítica.

Frago, J. (1999) Historia del español de América. Madrid: Gredos.

Hernández, C. (ed.) (1992) Historia y presente del español de América. Junta de

Castilla y León / Pabecal.

Lapesa, R. (1981) Historia de la Lengua Española. Madrid: Gredos.

Lope, J. (1993) Ensayos sobre el español de América. México: Universidad

Autónoma de México.

López, H. (1998) La aventura del español de América. Madrid: Espasa Calpe.

Lipski, J. (1994) El español de América. Madrid: Cátedra.

Moreno De Alba, J. (1988) El español de América. México: Fondo de Cultura

Económica.

Saralegui, C. (1998) El español americano: teoría y textos. Pamplona: EUNSA.

Zamora, A (1985) Dialectología española. Madrid: Gredos.

Page 197: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

197

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Gramaticalización

CRÉDITOS: 9

UBICACIÓN: Sexto semestre

HORAS POR SEMANA: 6

HORAS TEÓRICAS: 3

HORAS PRÁCTICAS: 3

MATERIAS ANTECEDENTES: Paleografía

MATERIAS CONSECUTIVAS: Cultura popular y Tradición oral

MATERIAS PARALELAS: Morfología, Investigación de campo, Dialectología.

PRESENTACIÓN

Esta materia forma parte de uno de los grupos de optativas relativo a la

investigación lingüística y preparará a los alumnos para enfrentar y analizar los casos

de gramaticalización que identifiquen en el español de México.

PROPÓSITO

El objetivo de este curso es familiarizar a los estudiantes con la literatura

actual sobre gramaticalización y empezar a aplicarla en su propio proyecto de

investigación sobre el tema. El curso enfatiza los mecanismos de creación de la

gramática y las trayectorias universales de desarrollo de los morfemas gramaticales.

Además de las implicaciones de la gramaticalización en la tipología, el cambio

lingüístico y el análisis sincrónico tanto de la forma como del significado.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE GRAMATICALIZACIÓN, LA ADQUISICIÓN

DE PROPIEDADES GRAMATICALES.

Page 198: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

198

UNIDAD 2. LOS UNIVERSALES Y LA TIPOLOGÍA EN LA GRAMATICALIZACIÓN:

EL DESARROLLO DEL TIEMPO Y EL ASPECTO.

2.1. Métodos de análisis.

2.2. Variación de la forma y el significado en la gramaticalización.

2.3. Tipos universales de gramemas.

2.4. Tipología semántica de la lengua.

UNIDAD 3. MECANISMOS DE CAMBIO EN GRAMATICALIZACIÓN

3.1. Extensión metafórica: Heine et al. 1991; Sweetser 1988

3.2. Inferencia y fortalecimiento pragmático; subjetivización: Traugott 1989; Bybee

1988; Myhill 1995

3.3. Decoloración semántica y efectos de frecuencia: Haiman 1994; Torres-

Cacoullos 1999; The evolution of grammar, Chapter 8

3.4. Reanálisis: Haspelmath 1998

UNIDAD 4. LA DISTRIBUCIÓN DE NUEVAS CONSTRUCCIONES Y EL

MANTENIMIENTO DE VIEJAS CONSTRUCCIONES: CONSECUENCIAS

SINCRÓNICAS DE LA GRAMATICALIZACIÓN.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El estudiante tendrá que hacer reportes de lecturas y participar en discusiones

de clase. Además, tendrá que presentar tres ensayos de 5 páginas cada uno y un

trabajo final sobre una investigación original, del que tendrá que presentar un

proyecto en la primera evaluación y el trabajo y su presentación oral se llevarán a

cabo en la última semana del semestre.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Tareas 20%

Participación 20%

Trabajos 60%

Page 199: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

199

BIBLIOGRAFÍA

Bybee, J. (1985) Morphology: a study of the relation between meaning and form.

Amsterdam: John Benjamins.

Heine, B. and Mechtild R. (1984) Grammaticalization and reanalysis in African

languages. Hamburg: Helmut Buske.

Heine, B., Ulrike C. and Friederike H. (1991) Grammaticalization: a conceptual

framework. Chicago: University of Chicago Press.

Heine, B., et al. (1993) Conceptual shift: a lexicon of grammaticalization

processes in African languages. Cologne: Afrikanistische Arbeitspapiere 34/35.

Hopper, P. and Traugott E. (1993) Grammaticiztion. Cambridge Textbooks in

Linguistics. Cambridge: Cambridge University Press.

Lehmann, Ch. (1982) Thoughts on grammaticalization: a programmatic sketch.

AKUP 48. University of Cologne. Published 1995 by LINCOM Studies in

Theoretical Linguistics 01, Muenchen and Newcastle.

Pagliuca, W. (ed.) (1994) Perspectives on grammaticalization. Amsterdam: John

Benjamins.

Traugott, E. and Heine, B. (eds.) Approaches to Grammaticization, Vol. I and II.

Amsterdam: John Benjamins.

Page 200: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

200

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Corrección de la edición digital

CRÉDITOS: 9

UBICACIÓN: Sexto semestre

HORAS POR SEMANA: 6

HORAS TEÓRICAS: 3

HORAS PRÁCTICAS: 3

MATERIAS ANTECEDENTES: Herramientas del editor digital

MATERIAS CONSECUTIVAS: Cuidado tipográfico, Publicidad y mercadotecnia.

MATERIAS PARALELAS: Morfología, Investigación de campo y Dialectología.

PRESENTACIÓN

El avance de las nuevas tecnologías de información, así como su uso dentro

de todas las áreas del conocimiento demandan la formación de profesionistas en el

manejo de la lengua y su especialización técnica, pensando en que el usuario tenga

una manera más fácil de interactuar con los sistemas.

PROPÓSITO

El alumno aprenderá y desarrollará un sentido estricto de la importancia que

tiene la lingüística y su aplicación adecuada en la generación de las nuevas

tecnologías de información, así como la jerarquía para calificar textos de origen

técnico.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

1. Origen y denominación de las páginas web.

2. Internet e Intranet.

3. Generación de textos técnicos diversos.

Page 201: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

201

4. Fundamentación de proyectos.

5. Documentación de proyectos.

6. Corrección ortotipográfica.

7. Cómo corregir vocablos de informática.

8. Corrección de estilo.

9. Protocolos de transferencia de información.

10. El webmaster y el lingüista.

11. Control de calidad de los textos.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Las clases se basarán en el escrutamiento y análisis de sitios web y cualquier

producto interactivo, poniendo énfasis en la creación de manuales y textos diversos

con la finalidad de servir como guías prácticas en las NTI´s.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Participación en clase 25 %

Tareas 25 %

Trabajos 50 %

BIBLIOGRAFÍA

Jakcson. E. (1998) Introducción a la práctica de las artes gráficas. Trillas.

Diccionario de la Real Academia Española, edición 2003

Page 202: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

202

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Inglés IIIB

CRÉDITOS: 4

UBICACIÓN: Sexto semestre

HORAS POR SEMANA: 3

HORAS TEÓRICAS: 1

HORAS PRÁCTICAS: 2

MATERIAS ANTECEDENTES: Inglés IA, IB, IIA, IIB, IIIA

MATERIAS CONSECUTIVAS: Inglés IVA, IVB, VA, VB

MATERIAS PARALELAS: ninguna

PRESENTACIÓN

En los últimos tiempos, el idioma inglés se ha convertido en una necesidad

para cualquier profesionista que aspire a desarrollarse dentro de un campo laboral de

alta competitividad.

Bajo esta perspectiva la Universidad de Colima crea el Programa Universitario

de Inglés con el cual se pretende que el alumno reciba los conocimientos de inglés

necesarios para una efectiva comunicación en sus cuatro habilidades, a nivel de

comunicación interpersonal. A saber: escuchar, hablar, leer y escribir.

PROPÓSITO

Ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas para el aprendizaje

del inglés, de manera que pueda comunicarse en forma oral y escrita.

Page 203: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

203

CONTENIDO TEMÁTICO

THEME VOCABULARY GRAMMAR AND FUNCTIONS

1.

Hotels

Changing verbs into nouns.

Food

Requests

Agreeing an offering

Refusing, making excuses

2.

Money. Theft Second conditional

Wish + past tense

3. Colloquial english: slang,

idiomatic expressions

Since/ for

Present perfect (unfinished past)

4. Leisure. Words often confused Obligation, prohibition, permission

5. Deducing words in context

Phrasal verbs

Quantity

6. Animals

Idiomatic expressions (animals)

Reported speech

7. Fear

Changing adjectives into verbs

-ing or to

8. MAKE OR DO? Past perfect simple and continuous

9. Collocation The passive

10. Integrated skills and language revision

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La metodología de este curso tiene como propósito ayudar al alumno a

desarrollar sus habilidades lingüísticas que van desde la comprensión auditiva y de

lectura hasta la expresión oral y escrita. Esto se realizara mediante diferentes

actividades como: diálogos, dictados, ejercicios escritos de gramática y de

comprensión de lectura, y ejercicios de discriminación auditiva y de repetición.

También se practica la memorización para representaciones de escenas cotidianas

de las culturas de habla inglesa y la reproducción de conversaciones.

Page 204: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

204

El trabajo en clase se realiza en forma individual, en pares y en equipo. Por

otra parte, se le asignan tareas al alumno para que las trabaje en casa y en los

Centros de Autoacceso. Lo anterior es con el fin de complementar o reforzar lo que

el alumno aprende en el aula, y de promover el aprendizaje autodidacta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se practica la evaluación continua tomando en cuenta tareas, participaciones

en clase y los exámenes escritos, de acuerdo a la siguiente tabla:

Tareas y trabajos en clase: 40%

Exámenes pre-parciales: 30%

Examen parcial: 30%

Estos son los porcentajes que se siguieren en general, sin embargo, pueden

variar en situaciones especificas en donde se administraran según el criterio del

profesor.

BIBLIOGRAFÍA

Graves & Rein (1990) East west 1 basics. Oxford University Press

Graves & Rein (1990) East west 2. Oxford University Press.

Graves & Rein (1990) East west 3 Teacher’s book. Oxford University Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book advanced. Oxford University

Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book intermediate. Oxford University

Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book pre-intermediate. Oxford

University Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book upper-intermediate. Oxford

University Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 1 student’s book. Cambridge University

Press.

Page 205: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

205

Richards J., et al (1997) New interchange 2 student’s book. Cambridge University

Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 3 student’s book. Cambridge University

Press.

Richards J., et al (1995) Interchange Intro student’s book. Cambridge University

Press.

Hopkins & Potter. (1995) Look ahead student’s book 1. Longman.

Hopkins & Potter. (1996) Look ahead student’s book intermediate. Longman.

Hopkins & Potter. (1997) Look ahead student’s book upper-intermediate.

Longman

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 1. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 2. Prentice Hall/Regents

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 3. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 4. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 5. Prentice Hall/Regents

Page 206: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

206

Page 207: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

207

Page 208: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

208

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Temas selectos de análisis del discurso

CRÉDITOS: 6

UBICACIÓN: Séptimo semestre

HORAS POR SEMANA: 4

HORAS TEÓRICAS: 2

HORAS PRÁCTICAS: 2

MATERIAS ANTECEDENTES: Semántica y Pragmática

MATERIAS CONSECUTIVAS: Seminario de investigación II

MATERIAS PARALELAS: Seminario de investigación I

PRESENTACIÓN

Prácticamente todo el quehacer humano, en sus diferentes manifestaciones y

contextos sociales, está mediado por el lenguaje. La importancia de una

comunicación efectiva en cada uno de los ámbitos sociales reside en el hecho de

que, tanto el contenido como la forma de los discursos, desempeñan un rol

importante en la ejecución de las distintas actividades en las versiones de la realidad

que estos discursos contribuyen a moldear.

PROPÓSITO

Presentar las teorías de análisis de discurso. Se iniciará al alumno a la

práctica de la recogida de datos de un discurso y a los distintos métodos de análisis.

El propósito del Análisis del Discurso es estudiar el lenguaje y la comunicación

humana en sus variados contextos sociales. Uno de sus objetivos primordiales es

analizar, explicar, interpretar, entender y resolver problemas relacionados con el

ámbito de la comunicación interpersonal y de masas.

Page 209: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

209

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. NOCIONES TEÓRICAS

1.1. Conceptos y definiciones.

1.2. Los tipos de discursos.

1.3. Organización de los discursos.

1.4. Niveles de análisis.

1.5. Ejemplo de un análisis de discurso.

UNIDAD 2. APLICACIÓN PRÁCTICA

2.1. Análisis colectivo de un discurso social.

2.2. Análisis individual dirigido de un discurso social.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El curso pretende seguir fomentando en el estudiante tres tipos de actitudes y

habilidades fundamentales orientadas a tres dimensiones:

Dimensión creativa: Saber identificar y manejar adecuadamente los

instrumentos y procedimientos teóricos para el análisis del discurso.

Incluye habilidades orientadas a la organización y sistematización de los

conocimientos dentro de un marco donde impere un sentido novedoso y significativo.

Dimensión crítica: Saber construir una conclusión del discurso estudiado, de

manera que sea coherente con un sistema de pensamiento determinado. Esta

dimensión está compuesta por las habilidades de interrogación, deliberación y

valoración orientadas hacia el desarrollo de la capacidad para analizar e interpretar

críticamente los discursos.

Dimensión simbólica: Saber transformar los conocimientos en un sistema de

signos y símbolos, siguiendo las reglas lógicas del pensamiento. Esta dimensión se

orienta a la reflexión, relación y expresión contribuye a la comunicación oral y escrita.

Todos los estudiantes, para cada clase:

Leerán crítica señalada en el programa.

Participarán en todas las discusiones de análisis.

Escribirán un ensayo final personal durante la sesión señalada en el programa.

Page 210: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

210

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Ensayo crítico por cada uno de los tres parciales: 60%

b) Participación en clase y evaluación continua: 40%.

BIBLIOGRAFÍA

Bachmann, C, Lindenfeld, J, Simonin, J. (1981) Langage et communications

socials. LAL, Hatier.

Bakhtine, M. (1977) Le marxisme et la philosophie du langage. Paris: Editions de

Minuit.

Benveniste, E. (1966-1974) Problémes de linguistique générale. tome I et II, Paris:

Gallimard.

Brown, P, Levinson, S. (1978) "Universal in language use, Politeness

phenomena" in Goody, E (ed.) Questions and politeness. Strategies in social

interaction. Cambridge University Press.

Brown, G., Yule, G. (1983) Discourse Analysis. Cambridge University Press.

Button, G., Lee, J.R.E. (1987) Talk and Social Organisation, Multilingual matters

LTP, Clevedon, Philadelphia.

Culioli, A. (1990) Pour une linguistique de l'enonciation. Operations et

representations, tome 1, Paris, Ophrys.

Goffman, E. (1989) Le franc parler d'Erving Goffman. Actes du colloque de Cerisy-

la-Salle, 1987.

Gumperz, J. (1982) Discourses strategies, Cambridge University Press.

Habermas, J. (1987) Théorie de l'agir communicationnel. Tome 1: Rationnalité de

l'agir et rationalisation de la société; tome 2, Pour une critique de la raison

fonctionnaliste, Paris, Fayard.

Hymes, D.H. (1984) Vers la compétence de communication. LAL, Paris, Hatier

(trad. Française) .

Jacques, F. (1985) L'espace logique de l'interlocution. Paris, PUF.

Kerbrat-Oreccchioni, C. (1980) L'énonciation de la subjectivité dans le langage.

Paris, A. Colin.

Kerbrat-Oreccchioni (1990) Les interactions verbales. tome 1 et 2, Paris, A. Colin.

Page 211: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

211

Maingueneau, D. (1987) Nouvelles tendances en analyse du discours. Paris

Hachette.

Mead, GHEE. (1934) Mind, self and society from the standpoint of a behavorist.

Univ. of Chicago Press, Illinois.

Park, R.E. (1950) Race and culture, New York, The Free Press.

Roulet, E. (1985) L'articulation du discours en français contemporain. Berne, Peter

Lang.

Page 212: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

212

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Seminario de investigación I

CRÉDITOS: 9

UBICACIÓN: Séptimo semestre

HORAS POR SEMANA: 6

HORAS TEÓRICAS: 3

HORAS PRÁCTICAS: 3

MATERIAS ANTECEDENTES: Metodología de la investigación

MATERIAS CONSECUTIVAS: Seminario de investigación II

MATERIAS PARALELAS: ninguna

PRESENTACIÓN

La asignatura de Seminario de investigación I pretende llevar a la estudiante a

un primer acercamiento con la investigación, asimismo intenta proporcionarle los

elementos necesarios para que pueda formular un proyecto de investigación.

PROPÓSITO

Al terminar el curso, el alumno estará capacitado para elaborar un diseño de

investigación con todos los instrumentos metodológicos necesarios, además de

programar sus actividades y llevarlas a cabo de manera lógica y secuenciada. De

esta manera podrá avanzar correctamente en el diseño de su tesis o trabajo de

titulación, según el modelo y género seleccionado.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. LAS ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

1.1. El tema, los objetivos y la hipótesis.

1.2. Métodos, técnicas y tipos de investigación.

Page 213: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

213

1.3. Cronograma de actividades.

UNIDAD 2. DISEÑO DEL MARCO TEÓRICO

2.1. Definiciones del marco teórico.

2.2. Investigación teórica.

2.3. Instrumentos para elaborar el marco teórico; fichas de trabajo, tipos de citas

bibliográficas (pie de página, textuales, al interior del texto, etc.).

2.4. Marco teórico y realidad social.

UNIDAD 3. LOS AVANCES DE UNA INVESTIGACIÓN

3.1. El registro de las fuentes.

3.2. La redacción y el estilo.

3.3. El reporte, el ensayo y la tesis.

3.4. Cómo programar los avances de investigación.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Esta asignatura, como su nombre lo indica es un seminario y se desarrollará

como tal, centrará la acción pedagógica en la investigación que realizarán los

estudiantes.

El seminario de investigación I, estará organizado por grupos distribuidos con

varios asesores lo que facilitará a los miembros presentar avances de la

investigación con el fin de discutirlos y retroalimentar el tema.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En cada parcial el alumno será calificado, al 100%, con los avances

entregados por el alumno, de acuerdo a los requisitos de calidad y metodología

solicitados por el maestro.

BIBLIOGRAFÍA

Pardinas, F. (1989)Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales.

31ª. Edición. México: Ed. Siglo XXI.

Page 214: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

214

Taborga, H. (1980) Cómo hacer una tesis. México: Ed. Grijalbo.

Hochman, E. y Montero, M. (1983) Técnicas de investigación documental.

México: Ed. Trillas.

Page 215: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

215

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Cultura popular

CRÉDITOS: 9

UBICACIÓN: Sétimo semestre

HORAS POR SEMANA: 6

HORAS TEÓRICAS: 3

HORAS PRÁCTICAS: 3

MATERIAS ANTECEDENTES: Paleografía y Gramaticalización.

MATERIAS CONSECUTIVAS: Tradición oral.

MATERIAS PARALELAS: ninguna

PRESENTACIÓN

Esta materia es optativa dentro del plan de estudios y permitirá que los

alumnos tengan mayor claridad en una concepción amplia de la cultura y

particularmente de la cultura popular y los elementos que la integran. Para los

estudiantes de la Licenciatura en Lingüística es importante esta materia porque

muchas de las investigaciones lingüísticas que se realizan están basadas en el habla

popular, que constituye uno de los elementos centrales de la cultura.

PROPÓSITO

El alumno será capaz de conocer y diferenciar los elementos de la cultura

popular, revalorarlos y promoverlos.

Tendrá elementos para entender el entorno geográfico-cultural en el que se

desenvuelve

Tener un panorama de la cultura popular le dará mayor claridad en el análisis

lingüístico.

Page 216: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

216

CONTENIDOS TEMÁTICOS

1. Introducción. Hacia una concepción amplia de la cultura.

2. Culturas emergentes, híbridas, de élite, de masas, populares indígenas.

3. Cultura popular.

4. Categorías de las culturas populares.

5. Elementos culturales.

5.1. Comunicativos engua, hábitat, alimentación, vestido.

5.2. Stock de conocimientos: ciencia, creencias, intuición, contemplación,

conocimiento práctico del sentido común.

5.3. La cultura como visión del mundo: religiones, filosofías, ideologías, sistema

de valores.

6. La identidad cultural frente a la globalización.

7. Regiones culturales y lingüísticas.

8. Interculturalidad y transculturación.

9. Diversidad y multiculturalidad.

10. Patrimonio tangible e intangible

10.1 Arquitectura, pintura.

10.2 Lengua, música, literatura oral, memoria colectiva.

11. Perspectivas de las culturas populares

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El alumno tendrá un papel activo dentro y fuera de la clase, ya que el maestro

será un facilitador, un asesor. A lo largo del semestre el alumno desarrollará una

labor intensa de investigación tanto teórica como práctica. Las clases serán de

análisis del material investigado. Se fomentará la creatividad en la exposición

individual y de los equipos, así como el estudio y la investigación.

En síntesis, la adquisición del conocimiento se centrará en el alumno.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Con la intención de involucrar realmente a los alumnos en el trabajo constante

los criterios para calificar son los siguientes.

Page 217: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

217

Examen parcial: 50%

Tareas: 30%

Exposiciones: 20%

BIBLIOGRAFÍA

Bonfil, G. La regionalización cultural en México: problemas y criterios en:

Guillermo Bonfil et al. Seminario sobre regiones y desarrollo en México, México:

Instituto de Investigaciones Sociales.

Bonfil, G. (1991) México profundo (Los noventa), México: Alianza/CONACULTA.

Bouchard, G. (1994) La région culturelle: un concept, trois objetos. Essais de mise

au point, in: Fernand Harvey (ed), La région culturelle, Québec: Institut québécois

de recherche sur la cultura.

García, N. (1982) Las culturas populares en el capitalismo. México: Nueva

Imagen.

Giménez, G. (1996) Territorio y cultura, Culturas contemporáneas, Época II/Vol. II,

número 4 pp, 9-30

Michel Bassad (ed), (1981) L´identité régionale, Sait-Saprhorin, Suiza: Éditions

Georgi.

Pellegrino P. et al. Espace, représentations du territoire et identités regionales

Storey, J., (1993) An introductory guide to cultural theory and popular culture,

Londres: Harvester Wheatsheaf, Nueva York.

Strinati, D. (1996) Popular culture, Routledge, Nueva York, - Giménez Montiel,

Gilberto, Territorio, Cultura e identidades. La región socio-cultural, Instituto de

Investigaciones Sociales de la UNAM.

Tuan Yi-Fu, (1974) Topophilia. A study of environmental perception, attitudes, and

values, New Jersey: Prentice-Hall.

Van Young, Eric (ed), (1992) Mexico´s Regiones, University of California, San

Diego: Center for U.S,-Mexican Studies.

Page 218: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

218

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Cuidado tipográfico

CRÉDITOS: 9

UBICACIÓN: Séptimo semestre

HORAS POR SEMANA: 6

HORAS TEÓRICAS: 3

HORAS PRÁCTICAS: 3

MATERIAS ANTECEDENTES: Herramientas del editor digital, Corrección en la

edición digital.

MATERIAS CONSECUTIVAS: Publicidad y mercadotecnia.

MATERIAS PARALELAS: Temas selectos de análisis del discurso, y Seminario de

investigación I.

PRESENTACIÓN

El almacenamiento y manejo de grandes volúmenes de información en los

dispositivos que ofrecen las NTI´s demandan la formación de profesionistas en el

manejo de la lengua y su especialización técnica, así como el conocimiento de causa

para que esta información sea recuperable de una manera óptima y sencilla.

PROPÓSITO

El alumno aprenderá y desarrollará un sentido estricto de la importancia que

tiene el uso de la lingüística en grandes volúmenes de datos expecializados.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

1. Fundamentos de diseño editorial.

2. Terminología.

3. Etiquetas en los textos (macros).

Page 219: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

219

4. Formatos de almacenamiento.

5. Formatos de formación de texto.

6. Revisores de texto y lingüistas.

7. Edición de textos.

8. Hojas de estilo.

9. Marcaje de texto manual.

10. Corrección tipográfica.

11. El uso de los diccionarios.

12. El visto bueno.

13. Otras herramientas de consulta.

14. Tipos de publicaciones.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Las clases se basarán en el escrutamiento y análisis de sitios web y cualquier

producto interactivo, poniendo énfasis en la revisión de manuales y textos diversos

que se hayan originado con la intención de servir como guías para estas NTI´s.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Participación en clase 25 %

Tareas 25 %

Trabajos 50 %

BIBLIOGRAFÍA

Jakcson, E. (1998) Introducción a la práctica de las artes gráficas. Trillas.

(2003) Diccionario de la Real Academia Española.

Page 220: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

220

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Inglés IVA

CRÉDITOS: 4

UBICACIÓN: Séptimo semestre

HORAS POR SEMANA: 3

HORAS TEÓRICAS: 1

HORAS PRÁCTICAS: 2

MATERIAS ANTECEDENTES: Inglés IA, IB, IIA, IIB, IIIA IIIB.

MATERIAS CONSECUTIVAS: Inglés IVB, VA, VB.

MATERIAS PARALELAS: ninguna

PRESENTACIÓN

En los últimos tiempos, el idioma inglés se ha convertido en una necesidad

para cualquier profesionista que aspire a desarrollarse dentro de un campo laboral de

alta competitividad.

Bajo esta perspectiva la Universidad de Colima crea el Programa Universitario

de Inglés con el cual se pretende que el alumno reciba los conocimientos de inglés

necesarios para una efectiva comunicación en sus cuatro habilidades, a nivel de

comunicación interpersonal. A saber: escuchar, hablar, leer y escribir.

PROPÓSITO

Ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas para el aprendizaje

del inglés, de manera que pueda comunicarse en forma oral y escrita.

Page 221: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

221

CONTENIDO TEMÁTICO

THEME VOCABULARY GRAMMAR AND FUNCTIONS

1. Deducing words in context

Using a monolingual dictionary

Grammar review

2.

Prefixes and suffixes

Habit in the present

Habit in the past

Be / get + used to (+ - ing)

Definite article

Agreeing and disagreeing

3. Televisions programs Present perfect simple and continuous

4.

Verbs and nouns (collocation)

Adjectives and prepositions

Past simple, past continuous or past

perfect?

Past perfect, simple or continuous

5.

Work Question forms

Question tags

6.

Jobs and duties

Using a lexicon

Obligation

Make, let, and allow

Asking for and giving advice

7.

Cars

Transportation

Future: (will, going to, present simple and

present continuous)

Changes of plans

8.

Compounds Future continuous

Future perfect

9. Travel

Idiomatic expressions

Phrasal verbs

10. Integrated skills Language revision

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La metodología de este curso tiene como propósito ayudar al alumno a

desarrollar sus habilidades lingüísticas que van desde la comprensión auditiva y de

lectura hasta la expresión oral y escrita. Esto se realizara mediante diferentes

Page 222: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

222

actividades como: diálogos, dictados, ejercicios escritos de gramática y de

comprensión de lectura, y ejercicios de discriminación auditiva y de repetición.

También se practica la memorización para representaciones de escenas cotidianas

de las culturas de habla inglesa y la reproducción de conversaciones.

El trabajo en clase se realiza en forma individual, en pares y en equipo. Por

otra parte, se le asignan tareas al alumno para que las trabaje en casa y en los

Centros de Autoacceso. Lo anterior es con el fin de complementar o reforzar lo que el

alumno aprende en el aula, y de promover el aprendizaje autodidacta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se practica la evaluación continua tomando en cuenta tareas, participaciones

en clase y los exámenes escritos, de acuerdo a la siguiente tabla:

Tareas y trabajos en clase: 40%

Exámenes pre-parciales: 30%

Examen parcial: 30%

Estos son los porcentajes que se siguieren en general, sin embargo, pueden

variar en situaciones especificas en donde se administraran según el criterio del

profesor.

BIBLIOGRAFÍA

Graves & Rein (1990) East west 1 basics. Oxford University Press

Graves & Rein (1990) East west 2. Oxford University Press.

Graves & Rein (1990) East west 3 Teacher’s book. Oxford University Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book advanced. Oxford University

Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book intermediate. Oxford University

Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book pre-intermediate. Oxford

University Press.

Page 223: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

223

John & Soars L. (1991) Headway student’s book upper-intermediate. Oxford

University Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 1 student’s book. Cambridge University

Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 2 student’s book. Cambridge University

Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 3 student’s book. Cambridge University

Press.

Richards J., et al (1995) Interchange Intro student’s book. Cambridge University

Press.

Hopkins & Potter. (1995) Look ahead student’s book 1. Longman.

Hopkins & Potter. (1996) Look ahead student’s book intermediate. Longman.

Hopkins & Potter. (1997) Look ahead student’s book upper-intermediate.

Longman

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 1. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 2. Prentice Hall/Regents

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 3. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 4. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 5. Prentice Hall/Regents

Page 224: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

224

Page 225: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

225

Page 226: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

226

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Seminario de investigación II

CRÉDITOS: 9

UBICACIÓN: Octavo semestre

HORAS POR SEMANA: 6

HORAS TEÓRICAS: 3

HORAS PRÁCTICAS: 3

MATERIAS ANTECEDENTES: Metodología de la investigación, Seminario de

investigación I.

MATERIAS CONSECUTIVAS: ninguna

MATERIAS PARALELAS: ninguna

PRESENTACIÓN

El seminario de investigación es una de las asignaturas que no faltan en la

preparación de cualquier profesionista universitario por lo que el incluirla en la

formación del Licenciado en Lingüística es esencial, ya que una vez que ha conocido

las técnicas de obtención de información sobre un tema determinado es conveniente

que conozca cómo plasmarlas en un documento y darlo a conocer a la comunidad.

PROPÓSITO

Al terminar la materia el estudiante podrá presentar, de manera adecuada y

sistemática, sus avances de investigación encaminados a la tesis o algún otro género

de titulación. Dispondrá también de los instrumentos necesarios para redactar y

exponer correctamente sus hallazgos documentales.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. REVISIÓN Y CORRECCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Page 227: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

227

1.1. Adecuaciones metodológicas.

1.2. Ajustes o cambios en el cronograma.

1.3. Entrega del segundo capítulo programado.

UNIDAD 2. AVANCES DEL PROYECTO

2.1. Entrega del tercer capítulo programado.

2.2. Correcciones estilísticas.

2.3. Registro de fuentes documentales o bibliográficas.

2.4. Presentación académica.

UNIDAD 3. AVANCES DEL PROYECTO

3.1. Entrega del último capítulo programado y revisión metodológica del avance

general.

3.2. Correcciones estilísticas.

3.3. Registro de fuentes documentales o bibliográficas.

3.4. La bibliografía.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El desarrollo de este seminario consistirá prácticamente en asesorías de los

estudiantes con los profesores coordinadores de la asignatura que fungen como

asesores de su proyecto de investigación.

Las asesorías estarán coordinadas y programadas de manera independiente

entre el asesor y el estudiante dependiendo del logro de avance que éste último

presente en su proyecto.

En ocasiones en las que así se requiera, se trabajará con el grupo completo

dentro del salón de clase, sólo y exclusivamente cuando sea preciso.

Al finalizar el seminario, el estudiante presentará un documento terminado de

la investigación que realizó durante todo el curso.

Page 228: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

228

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En cada parcial el alumno será calificado, al 100%, con la entrega de avances

programados en su cronograma de actividades, tomándose en cuenta la calidad y los

contenidos de la investigación.

BIBLIOGRAFÍA

Pardinas, F. (1989) Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales.

31ª. Edición. México: Siglo XXI.

Taborga, Hr. (1980) Cómo hacer una tesis. México: Grijalbo.

Page 229: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

229

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Tradición oral

CRÉDITOS: 9

UBICACIÓN: Octavo semestre

HORAS POR SEMANA: 6

HORAS TEÓRICAS: 3

HORAS PRÁCTICAS: 3

MATERIAS ANTECEDENTES: Paleografía, Gramaticalización y Cultura popular

MATERIAS CONSECUTIVAS: Ninguna

MATERIAS PARALELAS: Seminario de investigación II

PRESENTACIÓN

Esta materia completa la formación relativa a la preparación para la

investigación lingüística fortaleciendo sobre todo la anterior referente a Cultura

Popular.

PROPÓSITO

Al terminar el curso el alumno comprenderá las características principales del

fenómeno de la oralidad vinculada a la cultura popular y la tradición.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

1. Concepto de Cultura Popular.

2. Oralidad y tradición.

2.1. Las formas textuales de la oralidad.

2.2. La tradición oral: límites y definiciones.

3. Lenguaje, tradiciones populares y sociedad.

Page 230: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

230

4. Delimitación de los géneros de la tradición oral.

4.1. Cuento.

4.2. Textos sapienciales y didácticos.

4.3. Historia oral.

4.4. Romancero.

4.5. Cancionero.

5. Paremiología. Refranero.

6. Acertijero y Adivinancero.

7. Recuperación de la tradición oral.

8. Oralidad y cultura escrita: convergencias y divergencias.

8.1 Aspectos orales y escritos de la cultura y la cognición.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El trabajo a desarrollar en esta asignatura, requerirá de espacios como el aula,

salas de usos múltiples, bibliotecas, así como la misma comunidad, en los que

realizarán actividades como exposición, lecturas, discusiones, consultas,

investigación. En la mayoría de las ocasiones se hará uso de la tecnología, tanto

para el desarrollo de las clases en el aula así como herramienta para la obtención de

información.

Las sesiones requerirán de escenarios didácticos con aplicación de la

enseñanza interactiva (profesor-alumno; alumno-profesor); trabajo en equipo

(alumnos-alumnos) y autoaprendizaje (alumno por sí mismo).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Tareas y trabajos: 75%

Participación en clase: 25%

BIBLIOGRAFÍA

Díaz, M. (1990) Romancero tradicional de América. México. El Colegio de México

Frenk, M. (coord.) (1985)Cancionero folklórico de México. México: El Colegio de

México

Page 231: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

231

Frenk, M. (1997) Entre el silencio y la voz. Alcalá de Henares.

Gárfer, J.L y Fernández, C. (1987) Adivinancero popular español. Fundación

Banco Exterior, Madrid.

Garza, B. y Jiménez de Báez, Y. (eds.) (1992) Estudios de folklore y literatura

dedicados a Mercedes Díaz Roig. México: El Colegio de México.

Menéndez, R. (1945) Los romances de América y otros estudios. Buenos Aires:

Espasa-Calpe.

Menéndez, R. (1968) Flor nueva de romances viejos. Madrid: Espasa-Calpe.

Olson, D. y Torrance, N. (1998) Cultura escrita y oralidad. Gedisa, Barcelona.

Pérez, H. (Ed.) (1989) Lenguaje y tradición en México. México: El Colegio de

Michoacán.

Pérez, H. y Revueltas E. (comps.) (1992) Oralidad y escritura. México: El Colegio

de Michoacán.

Pérez, H. (1993) Refran viejo nunca miente: Refranero mexicano. México: El

Colegio de Michoacán.

Pérez, H. (1996) El hablar lapidario: ensayo de paremiología mexicana. México:

El Colegio de Michoacán.

Vansina, Jan, (1966) La tradición oral. Barcelona: Labor.

Zumthor, P. (1991a) La letra y la voz de la literatura medieval. Madrid: Cátedra.

Zumthor, P.( 1991b) Introducción a la poesía oral. Madrid: Taurus.

Page 232: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

232

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Publicidad y mercadotecnia

CRÉDITOS: 9

UBICACIÓN: Octavo semestre

HORAS POR SEMANA: 6

HORAS TEÓRICAS: 3

HORAS PRACTICAS: 3

MATERIAS ANTECEDENTES: Herramientas del editor digital, Corrección de edición

digital y Cuidado tipográfico.

MATERIAS CONSECUTIVAS: Ninguna

MATERIAS PARALELAS: Ninguna

PRESENTACIÓN

Desenvolverse en el ámbito de la Comunicación hace necesario conocer el

complejo proceso publicitario, de propaganda y de mercadotecnia que un producto,

servicio, o bien una idea necesita para que sea conocido por el público con sus

implicaciones positivas y negativas.

El Comunicador debe saber posicionar cada una de sus ideas, las de otras

personas y las del organismo que representa en un campo tal que beneficie de

manera directa al consumidor y, por ende, al representado, ya sea un individuo o un

organismo.

Esto, por supuesto, implica un conocimiento previo de los medios de

comunicación, de sus diferentes lenguajes y de psicología que pueda aplicar durante

el posicionamiento.

Page 233: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

233

PROPÓSITO

Capacitar al estudiante para que conozca los procesos de mercadotecnia y

publicidad que involucran estereotipos y elementos culturales, de manera que

adquiera la capacidad de preparar profesionales capacitados para crear planes de

medios y atender con alta calidad, los desafíos que presentan los diferentes

mercados de nuestra economía.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. PUBLICIDAD E INDIVIDUO

1.1. Una mirada a la publicidad.

1.2. Las principales épocas de la publicidad.

1.3. Código de ética publicitaria.

1.4. El medio ambiente y la publicidad.

1.4.1 Medio Ambiente Social

1.4.2 Medio Político Legal

1.4.3 Medio Económico

1.5. El cliente.

UNIDAD 2. POSICIONAMIENTO Y MERCADO

2.1. La mercadotecnia y la publicidad.

2.2. La estrategia de producto.

2.3. La estrategia de precio.

2.4. La estrategia de distribución.

2.5. La estrategia promocional.

2.6. El concepto de posicionamiento.

UNIDAD 3. INVESTIGACIÓN DE MERCADO

3.1. Mercados globales, fuerzas y limitaciones

3.2. Segmentación de mercados.

3.3. Tipos de agencias.

3.4. Planeación estratégica.

Page 234: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

234

UNIDAD 4. ESTRATEGIAS CREATIVAS

4.1. La estrategia de producto.

4.2. La estrategia de precio.

4.3. La estrategia de distribución.

4.4. La estrategia promocional.

4.5. El concepto de posicionamiento.

4.6. Publicidad estratégica.

4.7. Importancia de la planeación estratégica.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La materia Mercadotecnia y Publicidad estará basada en las siguientes formas

de trabajo.

Exposiciones teóricas explicativas frente al grupo a partir de lecturas

realizadas sobre diferentes temas.

Discusiones en torno a los tópicos de la publicidad, la propaganda y la

mercadotecnia.

Visitas guiadas a diferentes empresas publicitarias de la ciudad.

Participación de los estudiantes en trabajo de campo sobre posicionamiento

de un producto, bien o servicio y propuesta publicitaria con un plan de medios

estratégico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se tomará en cuenta la participación en clase, los informes de lectura y

exámenes sorpresa sobre temas vistos en clase. (30%)

De igual manera se evaluará la práctica publicitaria y de mercadotecnia así

como la asistencia puntual a las sesiones de clase y prácticas. (30%)

Finalmente se tendrá en cuenta el desarrollo del alumno en cuanto a su

trabajo de campo y la calidad de sus productos. (40%)

Page 235: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

235

BIBLIOGRAFÍA

Golman, J. (1992) Relaciones Públicas en la Mezcla de Mercadotecnia. México:

Mc Graw-Hill Interamericana de México, S.A. de C.V.

Robbins, P. (1996) Comportamiento Organizacional. México: Prentice Hall

Hispanoamericana, S.A..

Wragg, D. (1992) Relaciones Públicas para Mercadeo y Ventas. Bogotá: Legis

Editores.

Kotler, P. (1995) Fundamentos de Mercadotecnia. México: Prentice Hall

Hispanoamericana, S.A.

Rodríguez M. (1999) Lenguaje Creativo para Líderes. McGraw-Hill Interamericana

Editores, S.A. de C.V.

Wells, William, et al. (1996) Publicidad: Principios y Prácticas. México: Prentice

Hall Hispanoamericana, S.A.

Page 236: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

236

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Inglés IVB

CRÉDITOS 4

UBICACIÓN: Octavo semestre

HORAS POR SEMANA: 3

HORAS TEÓRICAS: 1

HORAS PRÁCTICAS: 2

MATERIAS ANTECEDENTES: Inglés IA, IB, IIA, IIB, IIIA, IIIB, IVA.

MATERIAS CONSECUTIVAS: Inglés VA, VB

MATERIAS PARALELAS: ninguna

PRESENTACIÓN

En los últimos tiempos, el idioma inglés se ha convertido en una necesidad

para cualquier profesionista que aspire a desarrollarse dentro de un campo laboral de

alta competitividad.

Bajo esta perspectiva la Universidad de Colima crea el Programa Universitario

de Inglés con el cual se pretende que el alumno reciba los conocimientos de inglés

necesarios para una efectiva comunicación en sus cuatro habilidades, a nivel de

comunicación interpersonal. A saber: escuchar, hablar, leer y escribir.

PROPÓSITO

Ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas para el aprendizaje

del inglés, de manera que pueda comunicarse en forma oral y escrita.

Page 237: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

237

CONTENIDO TEMÁTICO

THEME VOCABULARY GRAMMAR AND FUNCTIONS

1.

Phrasal verbs: idiomatic and

non- idiomatic

Conditional sentences:

First, second, zero

If or when

Wish + past, wish + would, if only

Pronominal forms

2.

Crimes and punishment

Law and order

Third conditional (past)

Wish + past perfect

Should/ shouldn't have done

3.

Relationships

The passive

Need(s) to be done

Have / get something done

Reflexives

4. Connotation - ing or to?

5.

Homonyms. mixed idioms

Quantity

Compounds of some, any, no, and

every

Determiners / pronouns

6.

Sport Deduction in the present

Mixed modals

7.

Suffixes (adjectives from nouns

or verbs)

Prepositional phrases

Reported speech

Reporting verbs

8.

Word formations

Idiomatic expressions

Euphemisms

Defining and non-defining relatives

clauses

Participle clauses

9. Different sounds

Idiomatic expressions

Deductions in the past

10. Integrated skills Language revision

Page 238: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

238

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La metodología de este curso tiene como propósito ayudar al alumno a

desarrollar sus habilidades lingüísticas que van desde la comprensión auditiva y de

lectura hasta la expresión oral y escrita. Esto se realizara mediante diferentes

actividades como: diálogos, dictados, ejercicios escritos de gramática y de

comprensión de lectura, y ejercicios de discriminación auditiva y de repetición.

También se practica la memorización para representaciones de escenas cotidianas

de las culturas de habla inglesa y la reproducción de conversaciones.

El trabajo en clase se realiza en forma individual, en pares y en equipo. Por

otra parte, se le asignan tareas al alumno para que las trabaje en casa y en los

Centros de Autoacceso. Lo anterior es con el fin de complementar o reforzar lo que el

alumno aprende en el aula, y de promover el aprendizaje autodidacta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se practica la evaluación continua tomando en cuenta tareas, participaciones

en clase y los exámenes escritos, de acuerdo a la siguiente tabla:

Tareas y trabajos en clase: 40%

Exámenes pre-parciales: 30%

Examen parcial: 30%

Estos son los porcentajes que se siguieren en general, sin embargo, pueden

variar en situaciones especificas en donde se administraran según el criterio del

profesor.

BIBLIOGRAFÍA

Graves & Rein (1990) East west 1 basics. Oxford University Press.

Graves & Rein (1990) East west 2. Oxford University Press.

Graves & Rein (1990) East west 3 Teacher’s book. Oxford University Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book advanced. Oxford University

Press.

Page 239: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

239

John & Soars L. (1991) Headway student’s book intermediate. Oxford University

Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book pre-intermediate. Oxford

University Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book upper-intermediate. Oxford

University Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 1 student’s book. Cambridge University

Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 2 student’s book. Cambridge University

Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 3 student’s book. Cambridge University

Press.

Richards J., et al (1995) Interchange Intro student’s book. Cambridge University

Press.

Hopkins & Potter. (1995) Look ahead student’s book 1. Longman.

Hopkins & Potter. (1996) Look ahead student’s book intermediate. Longman.

Hopkins & Potter. (1997) Look ahead student’s book upper-intermediate.

Longman.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 1. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 2. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 3. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 4. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 5. Prentice Hall/Regents

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 6. Prentice Hall/Regents

Page 240: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

240

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Inglés VA

CRÉDITOS: 4

UBICACIÓN:Cualquiera si se acreditan los niveles que le anteceden

HORAS POR SEMANA: 3

HORAS TEÓRICAS: 1

HORAS PRÁCTICAS: 2

MATERIAS ANTECEDENTES: Inglés IA, IB, IIA, IIB, IIIA, IIIB, IVA, IVB.

MATERIAS CONSECUTIVAS: Inglés VB

MATERIAS PARALELAS: ninguna

PRESENTACIÓN

En los últimos tiempos, el idioma inglés se ha convertido en una necesidad

para cualquier profesionista que aspire a desarrollarse dentro de un campo laboral de

alta competitividad.

Bajo esta perspectiva la Universidad de Colima crea el Programa Universitario

de Inglés con el cual se pretende que el alumno reciba los conocimientos de inglés

necesarios para una efectiva comunicación en sus cuatro habilidades, a nivel de

comunicación interpersonal. A saber: escuchar, hablar, leer y escribir.

PROPÓSITO

Ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas para el aprendizaje

del inglés, de manera que pueda comunicarse en forma oral y escrita.

CONTENIDO TEMÁTICO

1. UNREAL USE OF THE PAST

2. COLLOCATION. NARRATIVE FORMS

Page 241: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

241

3. THE SENTENCES

Verb patterns

4. USES OF JUST

WAYS OF EMPHASISING ADJECTIVES

Giving emphasis (cleft sentences and other devices)

5. COMMERCIAL ENGLISH

Future forms

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La metodología de este curso tiene como propósito ayudar al alumno a

desarrollar sus habilidades lingüísticas que van desde la comprensión auditiva y de

lectura hasta la expresión oral y escrita. Esto se realizara mediante diferentes

actividades como: diálogos, dictados, ejercicios escritos de gramática y de

comprensión de lectura, y ejercicios de discriminación auditiva y de repetición.

También se practica la memorización para representaciones de escenas cotidianas

de las culturas de habla inglesa y la reproducción de conversaciones.

El trabajo en clase se realiza en forma individual, en pares y en equipo. Por

otra parte, se le asignan tareas al alumno para que las trabaje en casa y en los

Centros de Autoacceso. Lo anterior es con el fin de complementar o reforzar lo que el

alumno aprende en el aula, y de promover el aprendizaje autodidacta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se practica la evaluación continua tomando en cuenta tareas, participaciones

en clase y los exámenes escritos, de acuerdo a la siguiente tabla:

Tareas y trabajos en clase: 40%

Exámenes pre-parciales: 30%

Examen parcial: 30%

Page 242: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

242

Estos son los porcentajes que se siguieren en general, sin embargo, pueden

variar en situaciones especificas en donde se administraran según el criterio del

profesor.

BIBLIOGRAFÍA

Graves & Rein (1990) East west 1 basics. Oxford University Press

Graves & Rein (1990) East west 2. Oxford University Press.

Graves & Rein (1990) East west 3 Teacher’s book. Oxford University Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book advanced. Oxford University

Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book intermediate. Oxford University

Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book pre-intermediate. Oxford

University Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book upper-intermediate. Oxford

University Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 1 student’s book. Cambridge University

Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 2 student’s book. Cambridge University

Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 3 student’s book. Cambridge University

Press.

Richards J., et al (1995) Interchange Intro student’s book. Cambridge University

Press.

Hopkins & Potter. (1995) Look ahead student’s book 1. Longman.

Hopkins & Potter. (1996) Look ahead student’s book intermediate. Longman.

Hopkins & Potter. (1997) Look ahead student’s book upper-intermediate.

Longman.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 1. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 2. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 3. Prentice Hall/Regents.

Page 243: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

243

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 4. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 5. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 6. Prentice Hall/Regents.

White R. (1988) The elt curriculum. Oxford University Press.

Graves K. (1996) Teachers as course developers. Cambridge University Press.

Yalden J. Principles of course design for language teaching. Cambridge University

Press.

Maley, Duff, & Grellet (1991). The mind’s eye. Cambridge University Press.

Grellet F. (1981). Developing reading skills. Cambridge University Press.

Harmer . (1995) The practice of english language teaching. Longman.

Page 244: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

244

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA

DATOS GENERALES

MATERIA: Inglés VB

CRÉDITOS: 4

UBICACIÓN: Cualquiera si se acreditan los niveles que le anteceden.

HORAS POR SEMANA: 3

HORAS TEÓRICAS: 1

HORAS PRÁCTICAS: 2

MATERIAS ANTECEDENTES: Inglés IA, IB, IIA, IIB, IIIA, IIIB, IVA, VA.

MATERIAS CONSECUTIVAS: ninguna

MATERIAS PARALELAS: ninguna

PRESENTACIÓN

En los últimos tiempos, el idioma inglés se ha convertido en una necesidad

para cualquier profesionista que aspire a desarrollarse dentro de un campo laboral de

alta competitividad.

Bajo esta perspectiva la Universidad de Colima crea el Programa Universitario

de Inglés con el cual se pretende que el alumno reciba los conocimientos de inglés

necesarios para una efectiva comunicación en sus cuatro habilidades, a nivel de

comunicación interpersonal. A saber: escuchar, hablar, leer y escribir.

PROPÓSITO

Ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas para el aprendizaje

del inglés, de manera que pueda comunicarse en forma oral y escrita.

Page 245: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

245

CONTENIDO TEMÁTICO

1. COMPLEX SENTENCES

2. PERFECT AND CONTINUOUS ASPECTS

3. MODALS: PRESENT, FUTURE AND PAST

4. IDIOMS AND THEIR DERIVATION

Written discourse

Grammatical reference words and linking expressions

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La metodología de este curso tiene como propósito ayudar al alumno a

desarrollar sus habilidades lingüísticas que van desde la comprensión auditiva y de

lectura hasta la expresión oral y escrita. Esto se realizara mediante diferentes

actividades como: diálogos, dictados, ejercicios escritos de gramática y de

comprensión de lectura, y ejercicios de discriminación auditiva y de repetición.

También se practica la memorización para representaciones de escenas cotidianas

de las culturas de habla inglesa y la reproducción de conversaciones.

El trabajo en clase se realiza en forma individual, en pares y en equipo. Por

otra parte, se le asignan tareas al alumno para que las trabaje en casa y en los

Centros de Autoacceso. Lo anterior es con el fin de complementar o reforzar lo que el

alumno aprende en el aula, y de promover el aprendizaje autodidacta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se practica la evaluación continua tomando en cuenta tareas, participaciones

en clase y los exámenes escritos, de acuerdo a la siguiente tabla:

Tareas y trabajos en clase: 40%

Exámenes pre-parciales: 30%

Examen parcial: 30%

Page 246: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

246

Estos son los porcentajes que se siguieren en general, sin embargo, pueden

variar en situaciones especificas en donde se administraran según el criterio del

profesor.

BIBLIOGRAFÍA

Graves & Rein (1990) East west 1 basics. Oxford University Press.

Graves & Rein (1990) East west 2. Oxford University Press.

Graves & Rein (1990) East west 3 Teacher’s book. Oxford University Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book advanced. Oxford University

Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book intermediate. Oxford University

Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book pre-intermediate. Oxford

University Press.

John & Soars L. (1991) Headway student’s book upper-intermediate. Oxford

University Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 1 student’s book. Cambridge University

Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 2 student’s book. Cambridge University

Press.

Richards J., et al (1997) New interchange 3 student’s book. Cambridge University

Press.

Richards J., et al (1995) Interchange Intro student’s book. Cambridge University

Press.

Hopkins & Potter. (1995) Look ahead student’s book 1. Longman.

Hopkins & Potter. (1996) Look ahead student’s book intermediate. Longman.

Hopkins & Potter. (1997) Look ahead student’s book upper-intermediate.

Longman.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 1. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 2. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 3. Prentice Hall/Regents.

Page 247: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

247

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 4. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 5. Prentice Hall/Regents.

Frankfort N. et al (1994) Spectrum 6. Prentice Hall/Regents.

White R. (1988) The elt curriculum. Oxford University Press.

Graves K. (1996) Teachers as course developers. Cambridge University Press.

Yalden J. Principles of course design for language teaching. Cambridge University

Press.

Maley, Duff, & Grellet (1991). The mind’s eye. Cambridge University Press.

Grellet F. (1981). Developing reading skills. Cambridge University Press.

Harmer J. (1995) The practice of english language teaching. Longman.

Page 248: Facultad de Letras y Comunicaciónsistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC48.pdf · M.C. Lourdes Galeana Lic. Alfredo Ameneyro Lic. Carmen Silvia Peña Vargas Lic. Ana Eugenia

Documento curricular Licenciatura en Lingüística

248

BIBLIOGRAFÍA

Dirección General de Educación Superior (1991) Propuesta: Modelo Académico

Curricular para la Universidad de Colima. Colima: U de C.

Dirección General de Educación Superior (1991) Lineamientos Generales para

Diseñar, Reestructurar y Evaluar Planes de Estudio. Colima: U de C.

Leal Viera, Hilda Rocío et al. (2002) Antología del curso propedéutico de la

Licenciatura en Letras y Periodismo. Colima: U de C.

Facultad de Letras y Comunicación (2002) Resultados de la encuesta aplicada a

alumnos de la Licenciatura en Letras y Periodismo, durante el semestre febrero-

julio de 2002.

Casarini, M. (1997) Teoría y diseño curricular. México: Trillas.

Gimeno, J. (1991) El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

Castro, T. (1998) Análisis del plan de estudios de la Licenciatura en Letras y

Periodismo. Tesis para obtener el título de licenciada en Letras y Periodismo por

la Universidad de Colima.

Facultad de Letras y Comunicación (1998) Diseño curricular de la carrera de

Letras y Periodismo. Colima: U de C (edición interna).

Facultad de Letras y Comunicación (1998) Mapa Curricular, en Diseño curricular

de la carrera de Letras y Periodismo. Colima: U de C (edición interna).

Estévez, E. y Fimbres, P (1999) Cómo diseñar y reestructurar un plan de

estudios. Guía metodológica. Sonora: Universidad de Sonora.

Comité de Educación y Humanidades/CIEES (2000) Informe de evaluación de la

Licenciatura en Letras y Periodismo de la Facultad de Letras y Comunicación de

la Universidad de Colima.