164
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS PORTADA ELABORACIÓN DE UNA GUÍA PRÁCTICA PARA LA EMISIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS, UTILIZANDO APLICACIONES INFORMÁTICAS DE DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADOR Y SOFTWARE DE PRESUPUESTOS. Trabajo de Titulación presentado en conformidad con los requisitos establecidos para optar por el título de Técnico Superior en Obra Civil. Profesor guía: Arq. Francisco Zaldumbide Autor: Oscar David Muñoz Rosero. Año: 2015

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIASdspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8817/1/UDLA-EC-TTSOC... · 2020. 8. 19. · proyecto a formato .dwg (extensión del programa AutoCAD)

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS

    PORTADA

    ELABORACIÓN DE UNA GUÍA PRÁCTICA PARA LA EMISIÓN,

    ADMINISTRACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

    ARQUITECTÓNICOS, UTILIZANDO APLICACIONES INFORMÁTICAS DE

    DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADOR Y SOFTWARE DE

    PRESUPUESTOS.

    Trabajo de Titulación presentado en conformidad con los requisitos

    establecidos para optar por el título de Técnico Superior en Obra Civil.

    Profesor guía:

    Arq. Francisco Zaldumbide

    Autor:

    Oscar David Muñoz Rosero.

    Año:

    2015

  • ii

    DECLARACIÓN DEL PROFESOR GUÍA

    Declaro haber dirigido este trabajo a través de reuniones periódicas con el (los)

    estudiante(s), orientando sus conocimientos y competencias para un eficiente

    desarrollo del tema escogido y dando cumplimiento a todas las disposiciones

    vigentes que regulan los Trabajos de Titulación.

    ___________________________

    Arquitecto Francisco Javier Zaldumbide Zurita

    CI: 1718906280

  • iii

    DECLARACIÓN DE AUTORÍA DEL ESTUDIANTE

    Declaro que este trabajo es original, de mi autoría, que se han citado las

    fuentes correspondientes y que en su ejecución se respetaron las disposiciones

    legales que protegen los derechos de autor vigentes.

    ______________________________

    Oscar David Muñoz Rosero

    CI: 1714384953

  • iv

    DEDICATORIA

    A mis hijas: Sofía, Belén. A mi amada esposa Mónica; mi inspiración

  • v

    AGRADECIMIENTO

    A mis Padres, por su paciencia y apoyo.

  • vi

    RESUMEN

    El presente trabajo contempla un manual para la emisión, administración y

    presentación de proyectos arquitectónicos, utilizando aplicaciones informáticas

    de dibujo asistido por computador (AutoCAD) y software de presupuestos

    (Excel). Entre los objetivos que persigue es compilar conocimientos adquiridos

    durante la carrera (ordenanzas, dibujo de planos, topografía, estructuras, etc); y

    a la vez, busca convertirse en un material de consulta para los estudiantes de

    la Escuela de Tecnologías en las carreras tecnológicas referentes a la

    construcción.

  • vii

    ABSTRACT

    This work includes a manual for the issuance, management and presentation of

    architectural projects, using computer aided drafting software (AutoCAD) and

    budgeting software (Excel). Among the objectives is to compile knowledge

    acquired during the course (ordinances, drawing plans, topography, structures,

    etc); and in turn, seeks to become a reference material for students of the

    School of Technology in technology careers related to construction.

  • viii

    ÍNDICE

    CAPÍTULO 1 ..................................................................... 1

    1.1. Título. .................................................................................................... 1

    1.2. Planteamiento del problema y alcance del trabajo. .............. 1

    1.3. Justificación. ...................................................................................... 2

    1.4. Objetivos. ............................................................................................ 3

    1.4.1. Objetivo General. ...................................................................... 3

    1.4.2. Objetivos Específicos. ................................................................ 3

    CAPÍTULO 2 .................................................................... 5

    2.1. Definición y aspectos generales (condicionantes). ............. 5

    2.1.1. Entorno urbano. ......................................................................... 5

    2.1.1.1. Ubicación. .................................................................... 5

    2.1.1.2. Actividades principales. ............................................... 7

    2.1.1.3. Equipamiento y características del sector. ................... 9

    2.1.2. Ubicación geográfica geo-referenciada. .................................... 10

    2.1.3. Características del predio. ......................................................... 11

    2.1.4. Descripción del proyecto. ........................................................... 13

    2.2 Análisis de aspectos normativos (determinantes). ............... 14

  • ix

    2.2.1 Informe de Regulación Metropolitana. ........................................ 14

    2.2.2 Componentes del IRM. ............................................................... 15

    2.2.3 Cumplimiento de Normas y Ordenanzas Municipales. .............. 22

    2.2.4 Compatibilidad de suelo. ............................................................. 22

    2.2.5 Emplazamiento del lote en la manzana. ..................................... 23

    2.2.6 Retiros. ....................................................................................... 24

    2.2.7 Número de pisos. ........................................................................ 26

    2.2.8 Dimensiones mínimas. ................................................................ 27

    2.2.9 Dimensiones de ambientes. ........................................................ 28

    2.2.9.1 Corredores o pasillos. ................................................... 30

    2.2.9.2 Escaleras. ...................................................................... 31

    2.2.9.3 Número de estacionamientos. ....................................... 32

    2.3. Conclusión del capítulo. ................................................................ 34

    CAPÍTULO 3 .................................................................... 35

    3.1. Desarrollo de guía práctica para el dibujo del proyecto. .... 35

    3.2. Aspectos Teóricos. .......................................................................... 36

    3.2.1. Introducción al AutoCAD, conceptos básicos e interfaz. ............ 36

    3.2.2. Definición. .................................................................................. 37

    3.2.3. Interfaz. ...................................................................................... 37

    3.2.4. Comandos y herramientas más usadas. .................................... 41

  • x

    3.3. Aplicación práctica. ......................................................................... 45

    3.3.1. Configuración inicial, sistema de unidades. ............................... 45

    3.3.2. Creación y configuración de capas. ........................................... 47

    3.3.2.1. Estado. ......................................................................... 51

    3.3.2.2. Nombre. ........................................................................ 51

    3.3.2.3. Act. ............................................................................... 51

    3.3.2.4. Bloquear. ...................................................................... 51

    3.3.2.5. Color. ............................................................................ 51

    3.3.2.6. Grosor de línea. ............................................................ 52

    3.3.2.7. Tipo de línea. ................................................................ 52

    3.3.2.8. Estilo de trazado. .......................................................... 52

    3.3.2.9. Inutilizar. ...................................................................... 52

    3.3.2.10. Trazar. ........................................................................ 53

    3.3.2.11. Inutilizar en ventanas nuevas. .................................... 53

    3.3.2.12. Descripción. ................................................................ 53

    3.3.2.13. Transparencia. ........................................................... 53

    3.3.3. Definición de terreno, trazado de ejes y columnas. ................... 54

    3.3.3.1. Trazado de terreno, ingreso de coordenadas. .............. 54

    3.3.3.2. Trazado de ejes y columnas. ........................................ 58

    3.3.4. Definición y trazo de objetos comunes: bloques dinámicos. ...... 65

    3.3.4.1. Bloque. ......................................................................... 65

    3.3.4.2. Bloque dinámico. .......................................................... 66

    3.3.4.3. Creación de un bloque dinámico de puertas. ............... 66

  • xi

    3.3.4.4. Creación de un bloque dinámico de ventanas. ............. 73

    3.3.5. Dibujo de mampostería. ............................................................. 79

    3.3.6. Dibujo de cortes y fachadas. ...................................................... 81

    3.3.6.1. Cortes. .......................................................................... 81

    3.3.6.2. Fachadas. .................................................................... 85

    3.3.7. Cuadro de áreas. ....................................................................... 86

    3.3.7.1. Área útil o área computable. ......................................... 88

    33.1.2. Área no computable. ..................................................... 88

    3.3.7.3. Área bruta total de construcción. .................................. 88

    3.3.7.4. Obtención de áreas. ..................................................... 89

    3.3.7.5. Elaboración del cuadro de áreas. ................................. 89

    3.3.8. Formateo de lámina en espacio modelo y presentación, esca-

    las de impresión. .................................................................................. 91

    3.3.8.1. Creación y formateo de lámina en Presentación. ......... 92

    3.3.8.2. Asignación de grosores de línea (plumillas). ................ 96

    3.3.8.3. Formateo de lámina: rotulado. ...................................... 100

    3.3.8.3.1. Croquis de Ubicación. ..................................... 102

    3.3.8.3.2. Datos generales, firmas de responsabilidad. .. 102

    3.3.8.3.3. Datos IRM. ...................................................... 102

    3.3.8.4. Creación de Ventanas Gráficas o “Viewports”.............. 103

    3.3.8.5. Impresión de lámina en formato PDF. .......................... 105

    3.4. Conclusión del Capítulo. ................................................................ 108

  • xii

    CAPÍTULO 4 ................................................................... 109

    4.1. Estimación de cantidades y volúmenes de obra. ................. 109

    4.1.1. Cálculo de volúmenes de hormigón en cimientos. ..................... 109

    4.1.1.1. Área colaborante. ......................................................... 110

    4.1.1.2. Carga en el plinto. ........................................................ 112

    4.1.1.3. Área de cimentación. .................................................... 115

    4.1.1.4. Longitud y altura de plintos. .......................................... 116

    4.1.1.5. Volumen total de cimentación. ..................................... 118

    4.1.1.6. Cantidades de cemento, arena, agregados y agua. ..... 121

    4.1.1.7. Cantidades de varilla corrugada y alambre. ................. 122

    4.1.2. Cálculo de superficies de mampostería. .................................... 122

    4.1.2.1. Cantidad de bloques y mortero (cemento y arena). ..... 124

    4.1.2.1.1. Cálculo de bloque. .......................................... 124

    4.1.2.1.2. Cálculo de mortero.......................................... 125

    4.2. Conclusión del capítulo. ....................................................................... 127

    CAPÍTULO 5 ................................................................... 128

    5.1. Análisis de precios Unitarios y presupuesto referencial

    de acabados: cimentación, pintura y piezas sanitarias. ............ 128

    5.1.1. Análisis de Precios Unitarios, definición y componentes. .......... 128

    5.1.2. Resumen de cantidades. ........................................................... 130

  • xiii

    5.1.3. Elaboración del presupuesto, APUS. ......................................... 132

    5.1.3.1. Cimentación. ................................................................ 132

    5.1.3.1.1. Replantillo f'c = 140 kg/cm2 ............................ 133

    5.1.3.1.2. Hormigón simple f'c = 210 kg/cm2, en plintos . 134

    5.1.3.1.3. Acero de refuerzo fy = 4200 kg/cm2 ............... 135

    5.1.3.2. Mamposterías y recubrimientos. .................................. 136

    5.1.3.2.1. Mampostería de bloque e=15cm ................... 136

    5.1.3.2.2. Enlucido vertical, mortero 1:3, e=1,5cm .......... 137

    5.1.3.2.3. Estucado de paredes. ..................................... 138

    5.1.3.2.4. Pintura de caucho en interior y exterior. ......... 139

    5.1.3.3. Aparatos sanitarios y griferías. ..................................... 140

    5.1.3.3.1. Inodoros. ......................................................... 140

    5.1.3.3.2. Lavamanos. .................................................... 141

    5.1.3.3.3. Grifería. ........................................................... 142

    5.1.3.3.4. Fregaderos. .................................................... 143

    5.1.3.4. Resumen de materiales................................................ 144

    5.1.3.5. Presupuesto referencial................................................ 145

    5.2. Conclusión del capítulo. ................................................................ 146

  • xiv

    CAPÍTULO 6 ................................................................... 147

    6.1. Conclusiones. ................................................................................... 147

    6.2. Recomendaciones. ......................................................................... 148

    REFERENCIAS. .................................................................................. 149

  • 1

    CAPÍTULO 1

    1.1. Título.

    Elaboración de una guía práctica para la presentación de proyectos

    arquitectónicos, utilizando aplicaciones informáticas de dibujo asistido por

    computador y software de presupuestos.

    1.2. Planteamiento del problema y alcance del trabajo.

    En la actualidad, es imperante estar al tanto de las innovaciones tecnológicas

    en todos los campos del quehacer constructivo. Estos avances, han permitido

    que los proyectos de construcción se desarrollen de manera ordenada y

    coordinada en todos los niveles de ejecución.

    El presente documento, propone un flujo de trabajo más acorde con las nuevas

    herramientas tecnológicas con que cuentan los profesionales de la

    construcción y que son capaces de acelerar los tiempos de entrega y

    posteriores correcciones en un proyecto.

    Por otro lado, este trabajo no busca adentrarse en temas como diseño

    arquitectónico o estructural; pues como es sabido, existen profesionales que se

    dedican a estos menesteres. Lo que se va a realizar es la digitalización de un

    proyecto a formato .dwg (extensión del programa AutoCAD) y adicionalmente

    se realizará una simulación con los formularios de aprobación

    correspondientes, se obtendrán cantidades de obra, además de un cuadro de

    áreas necesario para la declaratoria de propiedad horizontal, para terminar con

    un presupuesto referencial de acabados. Todo esto, enfocado en lo posible

  • 2

    hacia una aplicación práctica de los programas, sin detenernos demasiado en

    la teoría.

    Para este fin, se basará el presente trabajo de grado en un proyecto

    constructivo de tipología mixta (vivienda y comercio), cuyas características se

    analizarán; así como las ordenanzas vigentes, las mismas que regirán el

    diseño de este conjunto.

    Como resultado de este trabajo, se entregarán: el manual impreso con su

    respectiva copia en formato digital, planos finales a escala que correspondan

    según las ordenanzas municipales, cuadro de áreas para declaratoria de

    propiedad horizontal, memoria de cálculo de volúmenes de cimentación y

    cantidades de obra de un rubro a modo de ejemplo, así como un presupuesto

    referencial de acabados.

    1.3. Justificación.

    La importancia de este trabajo de titulación, radica en la oportunidad de poner

    en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera y de esta

    forma, aplicar en el campo profesional lo aprendido.

    Durante la carrera de Técnico Superior en Obra Civil, se han impartido esos

    conocimientos de manera individual en cada materia concerniente a estos

    temas, por lo que este trabajo pretende constituirse en un documento

    compilatorio de consulta sobre presentación de proyectos arquitectónicos ante

    la autoridad competente y por qué no decirlo, ante el o los potenciales clientes.

  • 3

    Aunque, como es sabido, las ramas de la construcción son muy amplias; esta

    guía puede ser el preludio hacia el interés por otra de las actividades no menos

    importantes dentro de lo antes mencionado: la elaboración, emisión y

    administración de los documentos indispensables para la presentación de un

    proyecto.

    Además, este documento será de mucho interés y utilidad pues la información

    contenida en el mismo, será presentada de una manera visual, práctica,

    utilizando un lenguaje técnico, fácil de entender e interpretar.

    En suma, se trata de un trabajo novedoso en cuanto a su contenido y la forma

    de presentar el mismo, acorde con la formación técnica recibida e

    indispensable como fuente de consulta para quienes se inician en actividades

    relacionadas con la construcción.

    1.4. Objetivos.

    1.4.1. Objetivo General.

    Elaborar una guía práctica para la presentación de proyectos

    arquitectónicos, utilizando aplicaciones informáticas de dibujo

    asistido por computador y software de presupuestos.

    1.4.2. Objetivos Específicos.

    Elaborar una guía práctica de técnicas de ejecución y

    administración de dibujo arquitectónico, cálculo de cantidades,

  • 4

    volúmenes de obra y presupuesto referencial de acabados;

    utilizando aplicaciones informáticas de dibujo asistido por

    computador y software de presupuestos.

    Realizar un análisis de aplicación de ordenanzas, basado en

    infografías zonificadas del proyecto y análisis del Informe de

    Regulación Metropolitana obtenido del sitio web de la entidad

    encargada.

    Proporcionar un documento de referencia y consulta para quienes

    estén interesados en el tema de presentación y administración de

    documentación para proyectos arquitectónicos.

    Aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera en

    temas como: trámites y ordenanzas, dibujo arquitectónico, lectura

    e interpretación de planos, entre otros.

  • 5

    CAPÍTULO 2

    2.1. Definición y aspectos generales (condicionantes).

    En este capítulo, haremos un análisis de los aspectos generales más

    relevantes del proyecto sobre el que se va a trabajar:

    Entorno urbano.

    Ubicación general.

    Ubicación geográfica geo-referenciada.

    Características del predio

    Descripción del proyecto.

    2.1.1. Entorno urbano.

    Para iniciar con el análisis de los aspectos determinantes del proyecto,

    vamos a revisar las características urbanas más destacadas del entorno

    dentro del cual se desarrollará.

    2.1.1.1. Ubicación.

    El proyecto estará ubicado en la provincia de Pichincha, Distrito

    Metropolitano de Quito, parroquia de Conocoto; la misma que se

    encuentra a 11km de la ciudad de Quito (cabecera cantonal). Se ubica

    en la ladera oriental de la Loma de Puengasí y sobre el lado occidental

    del Valle de los Chillos, siendo una de las 33 parroquias rurales que

  • conform

    2014). A

    parroqu

    Figurmodifi

    rur

    man el Distr

    A continuac

    ia con resp

    ra 1.- Ubicaccado de: MAP

    rales), Direcci

    rito Metrop

    ción tenem

    pecto al Di

    ión de la parro

    PA DE DIVISIÓ

    ón Metropolita

    politano (G

    mos un grá

    strito Metr

    oquia de Cono

    ÓN POLÍTICA

    ana de Gestió

    GAD Parroq

    áfico con la

    ropolitano:

    ocoto en el Di

    A ADMINISTR

    ón de Informac

    quial Rura

    a ubicación

    strito Metropo

    RATIVA (parroq

    ción – DMGI, j

    al de Cono

    n general

    olitano de Quit

    quias urbanas

    junio / 2011.

    6

    ocoto,

    de la

    to,

    s y

  • 7

    2.1.1.2. Actividades principales.

    Entre las principales actividades que se desarrollan en la

    parroquia, están: comercio de la microempresa (talleres,

    ferretería, panaderías, etc.); además, podemos encontrar

    franquicias de grandes cadenas nacionales de supermercados

    tales como “Aki”, Tía, etc. (GAD Parroquial Rural de Conocoto,

    2014).

    Esta intensa actividad económica, sumada a otras importantes

    características como: clima cálido, amplias áreas verdes,

    tranquilidad y precios accesibles; han hecho que esta parroquia

    presente un amplio desarrollo inmobiliario, mostrándose un

    incremento en el número de proyectos tal como indica la revista

    Ekos en su edición de noviembre - diciembre de 2012:

    “(…) cuenta con alrededor de 90 proyectos inmobiliarios en

    oferta, que a su vez disponen de más de 3400 unidades de

    vivienda, y de las cuales están aún disponibles alrededor

    de 1500. El área de las casas y departamentos oscila entre

    los 70 m2 y los 225 m2; mientras que el precio por metro

    cuadrado de construcción promedia los USD 710

    dependiendo de la ubicación y los acabados” (Revista

    Ekos, 2012).

  • P

    e

    e

    m

    c

    re

    Q

    Por lo expu

    en el que

    empresaria

    mayor ta

    comerciales

    epresenta

    Quito.

    Figura 2.-

    uesto ante

    e predomi

    ales (tienda

    amaño (f

    s, etc.),

    este secto

    actividades

    eriormente,

    inan tanto

    as, talleres

    franquicias

    sin dejar

    or para la

    del sector.

    concluimo

    o actividad

    s, ferretería

    s de su

    de menc

    creciente

    os que est

    des come

    as); como

    upermerca

    cionar el

    industria

    te es un s

    erciales m

    actividade

    ados, ce

    atractivo

    inmobiliari

    8

    ector

    micro-

    es de

    ntros

    que

    ia en

  • 2

    E

    A

    E

    c

    e

    C

    a

    T

    p

    ta

    in

    2.1.1.3. Eq

    El predio

    Antonio, so

    Este secto

    constituye

    encuentra

    Camilo Pon

    afluentes d

    También c

    parque de

    ales como

    nstitucione

    Fh

    uipamient

    está emp

    obre la int

    r cuenta c

    en un cen

    a poca di

    nce Enríqu

    esde y hac

    abe menc

    Conocoto,

    o su resp

    es educativ

    igura 3.- Crohttps://www.go

    to y carac

    plazado es

    tersección

    con todos

    ntro apto p

    istancia de

    uez y Gar

    cia Quito.

    cionar, que

    , el mismo

    pectiva UP

    vas tanto p

    oquis de ubicaoogle.com.ec/m

    cterísticas

    specíficam

    de las ca

    los servic

    para come

    e la inters

    rcía Moren

    e el predio

    o que cuen

    PC e igle

    públicas co

    ación del predmaps/mm?aut

    del secto

    mente en

    alles Olme

    cios básico

    ercio y viv

    sección de

    no, arterias

    o está ubic

    nta con ser

    esia; adem

    mo privada

    io, modificadothuser=0&hl=e

    or.

    el barrio

    edo y Bru

    os y la ve

    vienda pue

    e las aven

    s principa

    cado cerca

    rvicios púb

    más de v

    as.

    o de es.

    9

    San

    ning.

    ez se

    es se

    nidas

    les y

    a del

    blicos

    varias

  • 10

    Entonces, basándonos en los análisis presentados anteriormente,

    podemos afirmar que la localización del proyecto que se va a

    tratar en el presente trabajo, es factible de realizar pues así lo

    demuestran las bondades que ofrece el sector, debido a su

    emplazamiento, creciente actividad económica, equipamiento

    (público – privado) y desarrollo inmobiliario.

    2.1.2. Ubicación geográfica geo-referenciada.

    Según el Sistema Integrado de Registro Catastral de Quito (SIREC Q), y

    la ordenanza No. 255 (Consejo Metropolitano de Quito, 2007), que

    establece para Quito el sistema de coordenadas TMQ-WGS84; el predio

    se encuentra en las siguientes coordenadas, las mismas que han sido

    comprobadas con un levantamiento en el sitio realizado con GPS:

    Tabla 1.- Cuadro de coordenadas GPS del predio según sistema de proyección TMQ-WGS84

    Punto GPS Nº  Este  Norte 

    1  502555.1939  9967445.2673 

    2  502569.6000  9967439.5500 

    3  502572.7800  9967440.9400 

    4  502581.4200  9967459.2500 

    5  502566.1300  9967466.9900 

  • En bas

    obtenida

    mejor m

    De este

    que es

    áreas, m

    2.1.3. C

    Ahora v

    comprob

    realizad

    e a este

    as, se ha

    manera la fo

    levantam

    de 410.65

    movimiento

    Característ

    amos a an

    baremos s

    o, coincide

    Figu

    levantam

    realizado

    orma y tam

    iento, se h

    5m2, dato q

    os de tierra

    ticas del p

    nalizar los

    si el área

    e con los d

    ra 4.- Levan

    miento plan

    el siguien

    maño del p

    ha obtenid

    que nos se

    as y cumpli

    predio.

    aspectos

    a obtenid

    datos obten

    ntamiento plan

    nimétrico

    nte plano e

    redio:

    do también

    ervirá para

    imientos d

    propios de

    a del lev

    nidos del IR

    nimétrico geo-

    y con las

    en el que

    el área to

    a posterior

    e normas.

    el predio. P

    vantamient

    RM.

    -referenciado.

    s coorden

    se apreci

    otal del ter

    res cálculo

    Para come

    to planimé

    11

    adas

    ia de

    rreno

    os de

    nzar,

    étrico

  • 1 Parsecciesta c

    En la e

    diferenc

    el Error

    269 (Co

    predio n

    diferenc

    y el área

    En base

    y de est

    presenta

    respecto

    predio s

    de aprox

    dejarlo a

    ra obtener elón (≈40m2) cantidad, se

    escritura d

    cia de 0.86

    Técnico d

    onsejo Me

    nos da un r

    cia de más-

    a que cons

    e a estos d

    ta manera

    a un desn

    o a la acer

    se necesita

    ximadame

    apto para l

    Figura

    volumen appor la longitle ha añadid

    del predio

    6m2; difere

    de Medició

    etropolitano

    rango de e

    -menos 19

    sta en las e

    datos, se h

    se ha pod

    nivel de 1

    a N+- 0.00

    a realizar u

    ente 80m3

    a ejecució

    a 5.- Corte tra

    proximado detud que presdo un 10% po

    o, el área

    ncia que e

    ón (ETAM)

    o de Quito

    error del 4,

    9.89 m2 en

    escrituras.

    ha elabora

    dido deter

    .44m en

    0). Estas c

    un movimi

    para nivel

    ón del proy

    ansversal del t

    e movimientsenta el lote or factor de e

    es de 4

    está dentro

    ), establec

    o, 2012) l

    77 %, es d

    tre la med

    do un cort

    rminar su t

    el lado d

    aracterístic

    iento de tie

    ar el terre

    ecto1.

    terreno calle O

    o de tierras,en su frenteesponjamien

    411,51m2,

    o del rango

    cido en la o

    a misma

    decir, pode

    ición realiz

    te longitudi

    topografía;

    e la calle

    cas determ

    erras cuyo

    no, llegar

    Olmedo.

    se ha multipe de la calle nto.

    habiendo

    o permitido

    ordenanza

    que para

    emos tener

    zada en ca

    inal del ter

    ; la misma

    e Olmedo

    minan que

    o volumen

    al nivel -2

    plicado el áre Bruning (17

    12

    una

    o por

    a No.

    este

    r una

    ampo

    rreno

    a que

    (con

    en el

    será

    .34 y

    rea de 7m); a

  • Su

    P

    P

    vP

    2.1.4. D

    Una vez

    predio, r

    mismo.

    El proye

    un proye

    planta e

    Tabla

    Planta

    ubsuelo

    Planta baja

    1ra. Planta

    alta

    v2da. Planta

    alta

    Descripció

    z que ten

    realizarem

    ecto tiene c

    ecto de viv

    en la que se

    2.- Cuadro d

    Uso

    Parqueade

    Locales

    comercia

    Áreas

    comunale

    Locales

    comercia

    Vivienda

    (PB)

    Vivienda

    (PB y 1 P

    Terraza

    ón del proy

    emos clar

    os un aná

    como nom

    vienda. Es

    e encuentr

    de usos, nive

    Nive

    eros -1.9

    s

    les

    -1.2

    -1.0

    es

    +0.9

    +1.2

    s

    les +0.1

    as +1.0

    +1.4

    as

    PA)

    +3.6

    +3.9

    as +6.1

    +6.4

    yecto.

    ro los asp

    álisis gener

    mbre “Cond

    stá conform

    ra cada un

    eles y ubicac

    el N. de

    Unidade

    8 8

    6

    8 2

    90

    26---

    8 3

    08

    44

    5

    60

    96

    2

    48

    pectos mor

    ral del proy

    dominio Lo

    mado por e

    o:

    ción de unida

    es

    Esquem

    rfológicos

    yecto a im

    os Ángeles

    estos ambi

    ades de amb

    ma de Ubica

    y técnicos

    plantarse

    s”, y se trat

    ientes seg

    bientes.

    ación en alt

    13

    s del

    en el

    ta de

    ún la

    ura

  • 14

    2.2 Análisis de aspectos normativos (determinantes).

    Una vez que se han analizado los aspectos generales del proyecto,

    procederemos a revisar los aspectos técnicos del mismo; para lo cual, nos

    basaremos en documentación emitida por el Municipio tales como IRM y

    normas y ordenanzas.

    2.2.1 Informe de Regulación Metropolitana.

    Según la Ordenanza Metropolitana No. 0172, anexo de las Reglas

    Técnicas de Arquitectura y Urbanismo, sabemos que el Informe de

    Regulación Metropolitana (IRM) es “el instrumento de información básica

    sobre las especificaciones obligatorias para la habilitación del suelo y la

    edificación (…)” (Consejo Metropolitano de Quito, 2011) y dentro del cual

    podemos obtener la siguiente información:

    “a) Nombre del propietario, ubicación, superficie y áreas

    construidas de un predio.

    b) Especificaciones obligatorias para fraccionar el suelo,

    tales como: área de lote y frente mínimo, afectación por

    vías, ríos, quebradas y otras especiales.

    c) Especificaciones obligatorias para la edificación, tales

    como: altura máxima, área libre mínima, retiros obligatorios,

    usos.

  • 15

    d) Demás regulaciones que deben observarse cuando el

    predio se encuentre atravesado por oleoductos o

    poliductos, acueductos, líneas de alta tensión, o esté

    ubicado en la zona de protección, zonas de riesgo, conos

    de aproximación de los aeropuertos y otros que fueren

    necesarios.

    e) Informe de factibilidad de dotación de servicios.”

    (Consejo Metropolitano de Quito, 2011)

    Se ha obtenido este documento del portal del Municipio de Quito

    (https://pam.quito.gob.ec/SuimIRM-war/irm/buscarPredio.jspx), el mismo

    que tiene un carácter de provisional y que para los fines que atañen al

    presente trabajo, es suficiente puesto que para los trámites municipales

    se deberá obtener el IRM definitivo2.

    2.2.2 Componentes del IRM.

    A continuación, analizaremos el contenido de este documento y su

    implicación en el proyecto. Para este fin, hemos divido al mismo en 8

    secciones, que serán explicadas en la tabla subsiguiente:

    2 En lo posterior, cuando se realicen los trámites antes de iniciar con la construcción, se podrá obtener el IRM definitivo en la Administración Zonal “Los Chillos” (administración a la que pertenece el predio). En este IRM definitivo, se obtendrán datos definitivos como afectaciones, número de pisos, si se necesitan informes viales, etc.

  • Figura 6.- Informe de Rhttp://sgu.qu

    Regulación Me

    uito.gob.ec:808

    etropolitana, in

    80/SuimIRM-w

    nfografía de co

    war/irm/busca

    ontenidos. Mod

    rPredio.jspx

    dificado de:

    16

  • 17

    Tabla 3.- Secciones y componentes del IRM.

    Sección Contenido

    a Encabezado

    Aquí encontraremos el título del documento (IRM),

    así como también su fecha de emisión, si es

    preliminar o definitivo y su código.

    .

    b Datos

    Generales

    • Identificación del propietario: donde consta el número de identificación y nombre del mismo.

    • Identificación del predio: donde encontramos el número de predio o “número secuencial único que

    identifica a un predio y, que refiere el orden de

    ingreso de los predios al catastro” (Dirección

    Metropolitana de Catastro, 2011), clave catastral o

    “código numérico convencional que identifica un lote

    en el catastro” (Dirección Metropolitana de Catastro,

    2011), geo-clave, si el predio está bajo un régimen

    de propiedad horizontal o en derechos y acciones, la

    Administración Zonal, Parroquia, Barrio o Sector al

    que pertenece.

    • Datos del terreno: aquí tenemos datos propios de la conformación de terreno como son el área que

    reza en la escritura, el área resultante del

    levantamiento topográfico realizado, el porcentaje de

    Error Técnico de Medición (Consejo Metropolitano de

    Quito, 2011), el área de construcciones existentes

    (de haberlas) y el frente del lote.

  • 18

    c

    Ubicación del

    predio

    En esta sección podemos encontrar un croquis

    esquemático de la ubicación del predio en el

    SIREC-Q o plano catastral de Quito dentro de un

    radio de 300m. Cabe mencionar que esta ubicación

    es referencial y no está a escala.

    d Calles

    Adicionalmente, en este apartado del documento

    tenemos una descripción de todas las vías en las

    que se encuentra el predio, sus nombres, anchos

    de vía, referencias y radios de curvatura.

    e Regulaciones

    Esta es la parte más importante del IRM pues nos

    indica las principales normas y ordenanzas que se

    debe cumplir para que el proyecto esté de acuerdo

    con lo establecido por el Municipio de Quito, entre

    las cuales tenemos:

    • Zona: dentro de esta sección del documento,

    encontraremos información propia del catastro de

    Quito, esta información se compone de los

    siguientes ítems:

  • 19

    Zonificación: indica el tipo de zona en la que

    se encuentra el predio. La zonificación para el

    predio del presente trabajo es D4 (D303-80) y cuya

    nomenclatura se explicará más adelante3.

    Lote mínimo: indica la superficie mínima de los

    lotes en caso de subdivisión.

    Frente mínimo: indica la dimensión mínima del

    frente de los lotes en caso de subdivisión.

    COS total: “es la relación entre el área útil total

    construida y el área del lote” (Consejo

    Metropolitano de Quito, 2011).

    COS en planta baja: “es la relación entre el

    área útil construida en planta baja y el área total del

    lote” (Consejo Metropolitano de Quito, 2011).

    Pisos: según la zonificación del predio y las

    3 Este punto será explicado en el apartado: “Cumplimiento de Normas y Ordenanzas Municipales”; donde aprovecharemos también para abordar el tema de la compatibilidad de suelos.

  • 20

    características del mismo, tenemos que la altura

    máxima para nuestro proyecto es de 12m y puede

    tener como máximo 3 pisos.

    Retiros: comprenden las distancias mínimas

    que debe mantener el predio con respecto a sus

    colindantes. En este caso, por pertenecer a la

    categoría D4, el predio únicamente debe mantener

    un retiro posterior de 3m. Además, debe mantener

    una distancia entre bloques de 6m.

    Uso principal: es el uso prioritario que se debe

    dar al lote, en este caso, el uso principal es tipo M 4.

    Clasificación del suelo: nos indica si el predio

    está ubicado (o no), dentro de los límites urbanos

    del Distrito Metropolitano de Quito.

    Servicios básicos: aquí consta si el predio

    cuenta o no con los servicios básicos.

    f Afectaciones

    Una afectación no es más que una “acción por la

    cual se destina un terreno o parte de él para obras

    públicas o de interés social” (Consejo Metropolitano

    de Quito, 2011). También pueden darse

    afectaciones en el caso de que el predio se

    4 Este punto será explicado en el apartado: “Cumplimiento de Normas y Ordenanzas Municipales”; donde aprovecharemos también para abordar el tema de la compatibilidad de suelos.

  • 21

    encuentre en o cerca de ríos, quebradas u otros

    accidentes geográficos. Dentro del IRM del predio

    analizado, podemos constatar que no existen

    afectaciones para el mismo.

    g Observaciones Son puntualizaciones u objeciones adicionales que

    el Municipio realiza sobre el predio tales como

    radios de curvatura y otros aspectos.

    h Notas En este apartado, se incluye información adicional

    a las observaciones descritas anteriormente que

    tienen que ver con normativas y leyes aplicables.

    Ahora que tenemos claro qué es un IRM, cuáles son sus componentes y

    qué implicaciones tienen cada uno de estos en el proyecto; revisaremos

    el cumplimiento de estos requerimientos en el proyecto sobre el cual

    estamos trabajando.

  • 2.2.3 C

    Una vez

    que el

    Municip

    2.2.4 C

    Como

    “Regula

    encuent

    explica e

    Cumplimie

    z que hem

    proyecto c

    io de Quito

    Compatibi

    vimos a

    ciones”) s

    tra el lote

    en que con

    ento de No

    mos revisad

    cumple co

    o.

    lidad de s

    anteriormen

    se nos in

    que es: D

    nsiste:

    Figura

    ormas y O

    do el IRM

    on los req

    suelo.

    nte, dent

    dica la z

    D4 (D303-

    7.- Zonificac

    Ordenanza

    del predio

    quisitos téc

    tro del

    onificación

    -80). En la

    ción del pred

    s Municip

    o, vamos a

    cnicos imp

    IRM (en

    n dentro d

    a siguiente

    io.

    pales.

    a analizar

    puestos p

    n la sec

    de la cua

    e infografía

    22

    si es

    or el

    cción

    al se

    a, se

  • 23

    Ahora bien, según la ordenanza 0172 (que forma parte de las Normas de

    Arquitectura y Urbanismo); la zonificación es la “(…) división de un área

    territorial en sub-áreas o zonas caracterizadas por una función o

    actividad determinada, sobre la que se establece una norma urbana que

    determina la forma de ocupación y uso de los espacios públicos y

    privados” (Consejo Metropolitano de Quito, 2011)

    Según el IRM del lote, el uso principal de este predio es de tipo múltiple

    (M); es decir que se deben dar “usos diversos de carácter zonal y de

    ciudad compatibles” (Consejo Metropolitano de Quito, 2011) y que

    además: “las edificaciones en áreas de uso múltiple respetarán las

    regulaciones y condiciones correspondientes al uso o usos que se

    implanten (…)” (Consejo Metropolitano de Quito, 2011); es decir, que en

    este predio se pueden realizar proyectos tanto de vivienda como

    comerciales (o los dos al mismo tiempo).

    Concluimos entonces, que la construcción de un proyecto mixto (vivienda

    y comercio, como es el caso); es totalmente compatible con la tipología

    de uso Múltiple establecida por el Municipio.

    2.2.5 Emplazamiento del lote en la manzana.

    Como podemos ver en el siguiente gráfico, el lote se encuentra en la

    esquina formada por la intersección de las calles Bruning y Olmedo:

  • 5 La criterejemppara

    H

    d

    p

    tr

    T

    2.2.6 R

    Según e

    con los s

    numeración

    ios, los misplo: la numesus registros

    Figu

    Hemos num

    demostrar q

    por ende,

    ratamiento

    Territorio, H

    Retiros.

    el Informe

    siguientes

    n de los lotesmos que vaeración que s catastrales

    ra 8.- Empla

    merado lo

    que esta m

    como se

    o especial

    Hábitat y V

    de Regul

    retiros:

    es, para efearían según le da el lotiz

    s.

    azamiento del

    os lotes de

    manzana p

    verá más

    l según

    Vivienda de

    lación Met

    ectos legaleel tipo de

    zador o la n

    lote en la man

    e manera

    presenta un

    s adelante

    instructivo

    e DMQ.

    tropolitana

    es o municipnumeraciónumeración p

    nzana.

    arbitraria5

    n número

    e, los retir

    o de la

    , el predio

    pales; obede que se va

    predial del M

    5 con el fi

    de lotes im

    ros tendrá

    Secretaría

    o debe cu

    ecen a diferaya a aplicaMunicipio de

    24

    n de

    mpar;

    n un

    a de

    mplir

    rentes r. Por Quito

  • 25

    Tabla 4.- Retiros a cumplirse en el lote según IRM.

    RETIROS

    Frontal 0m Lateral 0m Posterior* 3m Entre bloques 6m Radio de Giro 5m

    Por otro lado, como pudimos constatar en el apartado anterior, la

    manzana cuenta con “lotes impares y lotes esquineros que

    cumplen con el lote mínimo, obteniendo como resultado un lote

    con doble adosamiento” (Secretaría de Territorio, Hábitat y

    Vivienda, 2014); por ende, el proyecto implantado en el lote se

    puede adosar a sus colindantes en ambos sentidos.

    Sin embargo, se ha tomado muy en cuenta que tal y como reza la

    Ordenanza No. 3746: este tipo de lotes “deberán planificarse con

    dimensiones y áreas que permitan desarrollar los coeficientes de

    ocupación de suelo” (Consejo Metropolitano de Quito, 2011).

    Entonces, los retiros para nuestro proyecto quedarían

    establecidos de la siguiente manera6:

    6 Más adelante, al elaborar el respectivo cuadro de áreas del proyecto; se demostrará que el mismo cumple con las áreas y porcentaje tanto en COS planta baja como en COS total establecidas por el Municipio de Quito en el IRM.

  • 2.2.7 N

    Tal com

    las cara

    nuestro

    caracter

    F

    Número de

    mo vimos e

    acterísticas

    proyecto

    rísticas que

    Figura 9.- Ub

    e pisos.

    n el anális

    s del mis

    es de 12

    e podemos

    bicación de re

    sis del IRM

    smo; tene

    2m y pue

    s apreciar

    etiros en el lo

    M, según la

    mos que

    ede tener

    en el sigui

    ote.

    zonificació

    la altura

    como má

    ente gráfic

    ón del pre

    máxima

    áximo 3 p

    co:

    26

    edio y

    para

    pisos,

  • 2.2.8 D

    La Orde

    2011),

    obligato

    condicio

    habitant

    D

    n

    Figura 10

    Dimension

    enanza Me

    establece

    rio para la

    ones mínim

    tes.

    De estas n

    nuestro pro

    D

    C

    E

    N

    0.- Número d

    nes mínim

    etropolitana

    las norm

    a edificació

    mas de c

    normas, a

    oyecto com

    Dimensione

    Corredores

    scaleras.

    úmero de

    de pisos y alt

    as.

    a No. 0172

    mas técni

    ón en el D

    confort, ha

    analizarem

    mo son:

    es mínimas

    o pasillos.

    estacionam

    tura total del

    2 (Consejo

    cas y co

    DMQ; esto

    abitabilidad

    os las de

    s de ambie

    .

    mientos

    proyecto.

    o Metropol

    onstructivas

    o con el fi

    d y segur

    e mayor re

    entes.

    itano de Q

    s de car

    in de aseg

    ridad para

    elevancia

    27

    Quito,

    rácter

    gurar

    a los

    para

  • AmbUbic

    SCom

    PlaB

    Co

    PlaB

    A

    n

    y

    a

    e

    2.2.9 D

    Para es

    No. 4.1

    dimensio

    biente/ cación M

    ala-medor

    anta

    Baja

    ocina

    anta Baja

    A continua

    nuestro pro

    ya que las

    ambientes

    estrictamen

    Dimension

    te análisis

    del Anexo

    ones mínim

    Tabla

    Lado Mínimo

    (m)

    2.70

    1.50

    ación, ana

    oyecto, tom

    s demás v

    y los crite

    nte en cada

    nes de am

    , hemos m

    o RT-AU de

    mas en los

    a 5.- Dimens

    lizaremos

    mando com

    viviendas

    erios ante

    a una de e

    bientes.

    modificado

    e la menci

    s respectivo

    siones mínim

    cada uno

    mo base,

    tienen una

    s mencion

    ellas:

    el cuadro

    onada ord

    os ambien

    mas de la vivi

    Gráfico

    o de estos

    la vivienda

    a distribuc

    nados se

    pertenecie

    denanza pa

    tes:

    enda.

    s aspecto

    a número

    ción simila

    han respe

    ente al art

    ara verifica

    28

    os en

    uno,

    ar de

    etado

    tículo

    ar las

    Cumple

    Si

    Si

  • DoMa

    PlaA

    DoAu

    PlaA

    Ba

    PlaBA

    orm. aster

    anta

    Alta

    orm. xiliar

    anta Alta

    años

    anta Baja Alta

    2.50

    2.20

    1.20

    29

    Si

    Si

    Si

  • 2.2.9

    Al ser u

    varían d

    afirmar

    requerim

    9.1 Corr

    Según

    vivienda

    Metropo

    que esta

    na viviend

    de acuerdo

    que los es

    mientos mí

    redores o

    la ordena

    as, deben

    olitano de Q

    a norma si

    Figu

    a con 1, 2

    o a la tabla

    spacios pr

    ínimos exig

    pasillos.

    anza “los

    n tener

    Quito, 201

    se cumple

    ura 11.- Dime

    ó 3 dormit

    a citada an

    rincipales

    gidos en la

    corredores

    un ancho

    1), en el g

    e.

    ensiones mín

    torios las á

    nteriorment

    de la vivie

    a ordenanz

    s y pasillo

    o mínimo

    ráfico sigu

    nimas de pas

    áreas de es

    te. Por lo t

    enda, si cu

    za.

    os en el

    de 0.9

    uiente, pod

    sillos.

    stos ambie

    tanto, pode

    umplen co

    interior de

    0m” (Con

    demos obse

    30

    entes

    emos

    n los

    e las

    nsejo

    ervar

  • 2.2.9.2

    Una vez

    en el in

    (Consej

    observa

    Esca

    z más, no

    terior de la

    o Metropo

    ar que esta

    Figura

    aleras.

    s remitimo

    as vivienda

    olitano de Q

    a norma si

    a 12.- Dimen

    os a la ord

    as, deben

    Quito, 2011

    se cumple

    nsiones mínim

    denanza: “

    tener un a

    1), en el gr

    e.

    mas de esca

    los corred

    ancho mín

    ráfico sigui

    aleras.

    dores y pa

    nimo de 0.9

    iente, pode

    31

    sillos

    90m”

    emos

  • 32

    2.2.9.3 Número de estacionamientos.

    Para poder determinar el número de estacionamientos necesarios en el

    proyecto, nos basaremos en la tabla que se muestra a continuación, la

    misma que nos indica el mínimo de estacionamientos según el tipo de

    edificación (residencial o comercial). En este caso, debido a que se trata

    de un proyecto de uso múltiple, la norma nos indica lo siguiente:

    Tabla 6.- Cantidad de estacionamientos según Ordenanza Municipal.

    Usos No. Unidades No. Unidades para visitas

    Áreas para vehículos

    menores y otras áreas

    complementarias. RESIDENCIAL

    Vivienda mayor a 65m2 y hasta 120m2

    de Área Útil

    1 cada vivienda 1 c/10 viviendas N/A

    COMERCIAL Y DE SERVICIOS Comercios desde

    51 hasta 300m2 1 cada 50m2de Área Útil

    N/A N/A

    Según vimos en la tabla número 5, el proyecto cuenta con 5 unidades de

    vivienda de más de 65m2, pero que no sobrepasan los 120m2 de Área

    Útil7; por ende, se necesitan cinco estacionamientos para vehículos

    livianos, uno por cada unidad de vivienda.

    7 Este dato se lo explicará y desarrollará más adelante cuando se elabore el cuadro de áreas del proyecto.

  • 8 Ídem

    Por otro

    cuenta

    aproxim

    para ve

    Como s

    con un

    mínimo

    m.

    o lado, ba

    con un tot

    madamente

    hículos livi

    se puede a

    total de 9

    establecid

    Figura 13

    sados nue

    tal de cinc

    e 150m2; p

    anos, uno

    apreciar e

    9 parquea

    do en la ord

    3.- Número d

    evamente

    co locales

    por ende, s

    por cada

    en la siguie

    deros, can

    denanza.

    de estaciona

    en la tabl

    comercial

    se necesita

    50m2 de á

    ente infog

    ntidad que

    mientos del

    a número

    les cuya Á

    an tres est

    rea útil tota

    rafía, el pr

    e cumple c

    Proyecto.

    5, el proy

    Área Útil e

    tacionamie

    al8 de loca

    royecto cu

    con el nú

    33

    yecto

    es de

    entos

    ales.

    uenta

    mero

  • 34

    2.3. Conclusión del capítulo.

    Después de realizar este análisis de los aspectos técnicos condicionantes y

    determinantes del proyecto; tales como: ubicación, características del sector,

    ordenanzas, etc., podemos concluir que se trata de un proyecto factible de ser

    realizado pues cumple a cabalidad los requisitos técnico – urbanísticos,

    exigidos por el Municipio de Quito en sus ordenanzas emitidas.

  • 35

    CAPÍTULO 3

    3.1. Desarrollo de una guía práctica para el dibujo del proyecto.

    Una vez que hemos revisado los aspectos condicionantes y determinantes del

    proyecto; ahora se realizará una guía para la elaboración de los planos del

    mismo. Según la entidad colaboradora9, encargada del registro y aprobación de

    planos, el programa que se debe utilizar para la elaboración de estos, es

    AutoCAD (Colegio de Arquitectos del Ecuador, Provincial Pichincha.). Para el

    presente trabajo, utilizaremos este programa en su versión 2010 de prueba

    para estudiantes ya que presenta una intefaz amigable y es la más

    generalizada. Los aspectos a tratarse en el presente capítulo, son los

    siguientes:

    Aspectos Teóricos:

    Introducción al AutoCAD, conceptos básicos e interfaz.

    Comandos y herramientas más usadas.

    Aplicación Práctica:

    Configuración inicial, sistema de unidades.

    9 El “Colegio de Arquitectos tendrá 5 oficinas en las administraciones zonales: Los Chillos, Tumbaco, Eloy Alfaro, La Delicia y Zona Centro, más la instalación de una en el propio Colegio de Arquitectos y el centro de Servicios Ciudadanos Municipales Amigables del viejo Aeropuerto. Los usuarios podrán acceder a estos sitios para entregar los planos. Los trámites tendrán como plazo máximo dos semanas” Fuente especificada no válida..

  • 36

    Creación y configuración de capas.

    Definición de terreno, trazado de ejes y columnas.

    Definición y trazo de objetos comunes: bloques dinámicos.

    Dibujo de mampostería, ventanas y antepechos.

    Dibujo de fachadas y cortes.

    Cuadro de áreas.

    Formateo de lámina en espacio modelo y presentación, escalas de

    impresión.

    Sin más preámbulo, pasamos al desarrollo de este capítulo.

    3.2. Aspectos Teóricos.

    Vamos a realizar un recorrido a breves rasgos por los aspectos teóricos de este

    potente programa de dibujo asistido por computador; luego, se desarrollará la

    parte práctica de este manual. Entonces, iniciemos.

    3.2.1. Introducción al AutoCAD, conceptos básicos e interfaz.

    En este apartado, analizaremos los aspectos más elementales del

    programa y sus características principales.

  • 37

    3.2.2. Definición.

    Auto CAD (por sus siglas en inglés Computer-Aided Design), no es más

    que un software de diseño asistido por computador, desarrollado por la

    empresa AutoDesk; el mismo que se utiliza tanto para realizar dibujos,

    planos, esquemas, etc., en dos dimensiones (planos) como para realizar

    modelado 3D.

    En nuestro medio, este programa es el más utilizado para diseñar,

    administrar, editar, etc., los documentos técnicos (planos) que

    conforman un proyecto; en el caso que nos atañe, este programa

    se ha convertido en un estándar para la industria de la

    construcción. Tanto es así, que tanto el Municipio de Quito, como

    la entidad colaboradora encargada de revisar y validar los planos,

    exigen como requisito la presentación de todos los planos en

    formato .dwg, que es la extensión o formato nativo que se genera

    al guardar un dibujo realizado en este programa.

    3.2.3. Interfaz.

    AutoCAD, ha experimentado cambios sustanciales desde su aparición en

    1982; tanto es así que en la versión 2012, se ha adaptado la interfaz del

    programa a las nuevas versiones de Windows. Como veremos en la

    siguiente infografía, se ha reemplazado la interfaz del AutoCAD clásico

    por una interfaz que muestra los distintos menús en forma de cintas:

  • A co

    ante

    1

    2

    ontinuación

    erior:

    T

    Menú darchivos

    guardarl

    buscado

    reciente

    opciones

    Barra dfuncione

    Fig

    n, se explic

    Tabla 7.- elem

    de la aplicas generado

    los, publi

    or de com

    s y el bo

    s para per

    de herrames del men

    gura 14.- Inte

    ca cada un

    mentos de la

    ación: es os por el

    carlos e

    mandos. Ad

    otón de “o

    sonalizació

    mientas denú de la ap

    erfaz del prog

    no de los ít

    a interfaz de A

    Explicac

    una opció

    programa

    imprimirl

    demás ten

    opciones”,

    ón del prog

    e acceso plicación, c

    grama AutoCA

    ems que s

    AutoCAD y s

    ción

    ón que nos

    a; desde

    os. Tamb

    nemos un

    el mism

    grama.

    rápido: acon la dife

    AD.

    se aprecian

    su explicació

    s permite a

    aquí pode

    bién, enc

    explorado

    o que no

    quí encon

    erencia de

    n en el gráf

    ón.

    administra

    emos abri

    contramos

    or de arch

    os lleva a

    ntramos va

    que pode

    38

    fico

    r los

    rlos,

    un

    hivos

    las

    arias

    mos

  • 39

    acceder más rápido desde estos íconos. Desde aquí podemos acceder

    también, a las diferentes opciones en cuanto a espacios de trabajo se

    refiere.

    3

    Cinta de comandos: aquí encontramos todos los comandos y opciones que serán utilizados para realizar los diferentes dibujos dentro del

    programa.

    4

    Espacio de dibujo: dentro de este espacio se plasman todos los elementos que forman parte de nuestros dibujos ya sean estos puntos,

    líneas o volúmenes. En otras palabras, es el área donde podemos

    trazar, organizar, escalar, acotar, etc. los diferentes elementos que

    conforman un plano, cualquiera que sea la naturaleza de este.

    5

    Cursor: se trata de un “puntero” o indicador de posición dentro del espacio de dibujo. Responde a los movimientos y comandos del mouse,

    teclado o cualquier dispositivo externo tales como tabletas gráficas,

    también utilizadas para el dibujo CAD.

    6

    Centro de comunicaciones: tiene dos funciones básicas: 1.- “Activar actualizaciones directas: permite a los usuarios comprobar si

    existen actualizaciones al establecer una conexión a Internet. Cuando

    haya actualizaciones disponibles de un producto, se recibirá una

    notificación al respecto en la barra de estado del programa; dichas

    actualizaciones se podrán descargar directamente desde un servidor de

    Autodesk o modificar antes de copiarlas en las estaciones de trabajo”

    (Autodesk). 2.- “Activar canal CAD Manager: controla la visualización de los canales

    CAD Manager, lo que permite a los usuarios activar los canales CAD

    Manager, definir la ubicación de la fuente de CAD Manager y establecer

  • 40

    el nombre para mostrar del canal CAD Manager” (Autodesk).

    7

    View cube: es una herramienta que sirve para cambiar de vistas cuando estemos realizando un dibujo en tres dimensiones. Debido a que

    los planos a realizarse en el presente trabajo tienen un carácter bi –

    dimensional, no será necesario ahondar en el uso de esta herramienta.

    8

    Línea de comandos: este espacio es en donde se introducen los diferentes comandos que se utilizan en el trazado dentro del área de

    trabajo o espacio de dibujo. Dicho de otra manera, desde aquí se

    invocan, mediante comandos, a las herramientas con las que cuenta el

    programa. Las órdenes aquí introducidas se reflejan de inmediato en el

    espacio de trabajo o, a su vez; las órdenes introducidas mediante la

    utilización de íconos, también se ven reflejadas en este sitio.

    9

    La barra de estado: “[…] muestra los valores de las coordenadas del cursor, las herramientas de dibujo y las herramientas de vista rápida y

    escala de anotación.

    Los botones de herramientas de dibujo se pueden ver como iconos o

    como texto. También puede cambiar fácilmente los parámetros de forzar

    cursor, rastreo polar, referencia a objetos y rastreo de referencia a

    objetos en los menús contextuales de estas herramientas de dibujo”

    (Autodesk).

    10

    Pestañas de espacio modelo y presentación: mediante estas pestañas, podemos definir en qué tipo de área de trabajo vamos a

    configurar nuestros dibujos. Si se activa la pestaña de “modelo”, vamos

    a trabajar dentro del espacio de trabajo propiamente dicho. Cuando

    activamos la o las pestañas de “presentación”, pasamos a otro ambiente

  • Dib

    Com

    L

    CI

    10 Est11 Los12 Cocoma

    de trab

    podremo

    acotarlo

    En esen

    los mism

    que form

    naturale

    3.2.4. C

    Ahora q

    vamos a

    que se

    de acue

    Tabla

    bujo 2D: los

    mando10

    LINE

    IRCLE

    ta es la ordes Alias son m

    omo se mencando median

    ajo conoc

    os configu

    s, asignarl

    ncia, estos

    mos que no

    marán par

    eza de esto

    Comandos

    que ya co

    a realizar u

    utilizan pa

    erdo a su u

    a 8.- comandht

    comandos y

    Alias11 B

    L

    C

    en que se ingmétodos abrecionó en el sute el botón c

    cido tamb

    urar de me

    les escalas

    s son los c

    os permitir

    rte de nue

    os.

    s y herram

    onocemos

    un repaso

    ara plasma

    tilidad en l

    dos y herram

    ttp://comando

    y herramienta

    cualquier

    Botón12

    Di

    in

    Di

    diá

    gresa en la Leviados paraub-capítulo “correspondie

    ién como

    ejor mane

    s, etc.

    component

    rán crear, a

    estros proy

    mientas má

    la interfaz

    de los pri

    ar un dibuj

    a siguiente

    ientas básica

    osautocad.w

    as expuestas

    r dibujo de A

    ibuja rectas c

    icial y los su

    ibuja un círc

    ámetro).

    ínea de Coma ingresar un“Interfaz”, se ente.

    “layouts”

    era nuestro

    tes más im

    administra

    yectos téc

    ás usadas

    z del prog

    ncipales c

    o, las mis

    e tabla:

    as de AutoC

    wordpress.co

    s a continuac

    AutoCAD.

    Deconsecutivas

    bsiguientes.

    ulo especific

    mandos para comando y puede tamb

    dentro d

    os dibujos

    mportantes

    r y emitir lo

    cnicos, sea

    s.

    grama y s

    omandos y

    mas que s

    AD, modifica

    m/

    ción, son ind

    etalle s especifican

    ando su cen

    invocar la heasí invocar u

    bién invocar u

    de los cu

    s; distribui

    s del progr

    os docume

    a cual fue

    su uso bá

    y herramie

    se han div

    ado de

    dispensables

    ndo un punto

    ntro y radio (o

    erramienta. una herramieuna herramie

    41

    ales

    rlos,

    rama,

    entos

    ere la

    ásico,

    entas

    vidido

    en

    o

    o

    enta. enta o

  • A

    REC

    EL

    PO

    P

    HA

    Vi

    Com

    P

    ZOWi

    ZODyn

    ZOS

    ZOCe

    ZOOb

    ZOO

    ZOExt

    ARC

    TANGLE

    LLIPSE

    LYGON

    PLINE

    ATCH

    sualización

    mando

    PAN

    OOM ndow

    OOM namic

    OOM cale

    OOM enter

    OOM bject

    OM ALL

    OOM tends

    A

    REC

    EL

    POL

    PL

    H

    : estos coma

    Alias

    P

    Z, W

    Z, D

    Z,S

    Z, C

    Z, O

    Z, A

    Z,E

    Di

    Di

    op

    Di

    dis

    Di

    lad

    un

    Di

    qu

    ob

    Di

    y e

    andos nos pe

    elementos q

    Botón

    A

    a

    A

    r

    C

    t

    C

    f

    e

    M

    d

    A

    M

    l

    M

    ibuja un arco

    ibuja un rect

    puestas.

    ibuja una elip

    stancia al ex

    ibuja un políg

    dos, su cent

    n lado).

    ibuja rectas y

    ue el comand

    bjeto de vario

    ibuja un som

    el tipo de tex

    ermiten nave

    que conforma

    Arrastra la vi

    ampliación.

    Amplía la vis

    rectangular.

    Cambia la vi

    tamaño y po

    Cambia la am

    factor respec

    espacio pape

    Mueve la vis

    dibujo.

    Amplía la vis

    Muestra todo

    la grilla previ

    Muestra todo

    o especifican

    ángulo espe

    pse especific

    xtremo de su

    gono regular

    ro, y un radio

    y arcos cons

    do LINE dan

    os segmento

    mbreado espe

    xtura en un c

    egar, visualiz

    an un dibujo.

    Dista en la pa

    sta especifica

    sta de forma

    sición de un

    mpliación de

    cto de la vist

    el (XP).

    sta centrando

    sta de un obj

    os los objeto

    iamente defi

    os los objeto

    ndo tres punt

    cificando do

    cando un eje

    otro eje.

    r especifican

    o (a un vértic

    secutivos de

    do como res

    os.

    ecificando el

    cuadro de diá

    zar, acercar,

    Detalle ntalla. Mantie

    ando una ven

    a dinámica es

    a ventana.

    e la vista espe

    a actual (X) o

    o un punto es

    eto seleccion

    s dibujados y

    nida.

    s dibujados.

    tos.

    os esquinas

    e (recta) y la

    ndo su núme

    ce o al centro

    la misma for

    sultado un so

    área a som

    álogo.

    alejar, etc. lo

    ene la

    ntana

    specificando

    ecificando u

    o respecto d

    specificado e

    nado.

    y los límites

    42

    ro de

    o de

    rma

    olo

    brear

    os

    o

    n

    del

    en el

    de

  • Mo

    Com

    MO

    CO

    ERA

    AR

    ROT

    STR

    TR

    EXT

    OFF

    MIR

    FIL

    CHA

    EXPL

    SC

    Rasdib

    odificación:

    mando A

    OVE

    OPY

    ASE

    RAY A

    TATE R

    RECH

    RIM T

    TEND E

    FSET

    RROR

    LLET

    MFER C

    LODE

    ALE S

    streo de objbujo, actúan

    Comando

    ENDPOINT

    estos coman

    conforman

    Alias

    M

    C

    E

    AR

    RO

    S

    TR

    EX

    O

    M

    F

    CHA

    X

    SC

    etos (Objeca modo de “

    i

    ndos nos per

    n un dibujo, e

    Botón

    ct Snap): sonimanes” pue

    niciar otro co

    Alias

    END

    rmiten realiza

    es decir, son

    Mueve obje

    puntos de d

    Copia obje

    puntos de d

    Borra los o

    Copia obje

    especifican

    Gira objeto

    base de rot

    Modifica ob

    selecciona

    Corta segm

    interseccio

    Extiende u

    especificad

    Crea objeto

    objeto origi

    Crea objeto

    de un eje “

    Redondea

    del arco de

    Recorta un

    distancia d

    Descompo

    y arcos sen

    Cambia el

    punto base

    n herramient

    es atraen el c

    omando desd

    Botón

    ar modificaci

    comandos d

    Detos seleccio

    desplazamie

    tos seleccion

    desplazamie

    objetos selec

    tos seleccion

    ndo parámetr

    os selecciona

    tación y áng

    bjetos movie

    dos con vent

    mentos de ob

    nes.

    na línea has

    da.

    os que distan

    inal en todos

    os de forma

    espejo” de d

    un vértice. S

    e redondeo.

    n vértice. Se

    esde el vérti

    ne un objeto

    ncillos.

    tamaño de u

    e y un factor

    as para cons

    cursor a una

    de la misma

    Acerc

    una lí

    iones de los

    de edición.

    Detalle onados, espe

    ento.

    nados, espec

    ento.

    cionados.

    nados de for

    ros en un cu

    ados, especif

    ulo de refere

    ndo sus vért

    tana segmen

    bjetos a parti

    ta otra previa

    n la misma lo

    s sus puntos.

    simétrica al o

    os puntos.

    Se puede esp

    puede espec

    ce a cada la

    o de múltiples

    un objeto esp

    de escala.

    seguir mayor

    determinada

    .

    Detaca el cursor a

    ínea.

    elementos q

    ecificando do

    cificando dos

    rma múltiple,

    adro de diálo

    ficando punt

    encia.

    tices

    ntada.

    r de

    amente

    ongitud del

    .

    original resp

    pecificar el ra

    cificar la

    ado.

    s lados en re

    pecificando u

    r precisión e

    a posición pa

    alle al punto final

    43

    que

    os

    s

    ogo.

    to

    pecto

    adio

    ectas

    un

    n el

    ara

    l de

  • INT

    E

    Q

    I

    PER

    Las

    inicia

    vere

    MIDPOINT

    NODE

    TERSECTIO

    EXTENSIÓN

    CENTER

    QUADRANT

    TANGENT

    INSERTION

    RPENDICUL

    NEAREST

    PARALLEL

    herramien

    ar un dibu

    emos otras

    ON

    N

    T

    LAR

    ntas y coma

    ujo. Más a

    herramien

    MID

    NOD

    INT

    EXT

    CEN

    QUA

    TAN

    INS

    PER

    NEA

    PAR

    andos exp

    adelante y

    ntas más a

    puestos an

    conforme

    avanzadas

    Acerc

    de un

    Acerc

    Acerc

    inters

    Ubica

    de un

    Acerc

    círcul

    elipse

    Acerc

    un cír

    elipse

    Acerc

    tange

    Acerc

    inserc

    Acerc

    perpe

    Mues

    curso

    Ubica

    a otra

    teriorment

    se vaya

    .

    ca el cursor a

    na línea.

    ca el cursor a

    ca el cursor a

    sección de do

    a el cursor so

    na línea.

    ca el cursor a

    o, de un arco

    e.

    ca el cursor a

    rculo, de un a

    e.

    ca el cursor a

    encia.

    ca el cursor a

    ción de un bl

    ca el cursor a

    endicular.

    stra el punto

    or sobre un o

    a el cursor so

    a recta.

    e, son las

    desarrolla

    al punto med

    a un punto.

    a una

    os o más líne

    obre la exten

    al centro de u

    o o de una

    al cuadrante

    arco o de un

    a un punto d

    al punto de

    loque.

    a un punto

    más cercano

    objeto.

    obre una par

    más usad

    ndo el tra

    44

    dio

    eas.

    nsión

    un

    de

    na

    e

    o al

    ralela

    as al

    abajo,

  • 45

    3.3. Aplicación práctica.

    Ahora, pasamos a la parte medular de este capítulo: aplicaremos las

    herramientas de AutoCAD para crear los planos del proyecto. Empecemos.

    3.3.1. Configuración inicial, sistema de unidades.

    Antes de iniciar con el dibujo propiamente dicho, vamos a abrir un nuevo

    archivo, el mismo que debemos configurar con las unidades

    correspondientes al Sistema Internacional de Medidas cuya unidad de

    longitud oficial es el metro.

    Para configurar por primera vez un archivo de dibujo, seguiremos los

    siguientes pasos:

    1.- Vamos hacia el menú de la aplicación, damos clic sobre este y

    escogemos la opción Nuevo Dibujo. Como segunda opción,

    podemos dar clic directamente sobre la barra de herramientas de

    acceso rápido en el botón Nuevo, tal como se aprecia en el

    siguiente gráfico:

  • 2.-

    Sele

    des

    Mét

    proc

    Figura 1

    Luego de

    eccionar P

    plegamos

    trico. En e

    ceso:

    5.- pasos pa

    realizar el

    Plantilla;

    el submen

    el siguient

    ara abrir un n

    l paso ant

    una vez a

    nú de esta

    te gráfico

    nuevo archiv

    terior, se n

    aquí, vamo

    y escogem

    se aprecia

    o de dibujo .

    nos desplie

    os hacia la

    mos Abrir

    a de mejo

    .dwg.

    ega la ven

    a opción A

    r sin plant

    or manera

    46

    ntana

    Abrir,

    tilla –

    este

  • De esta

    de ahor

    comand

    ingresem

    digitar e

    aclarar

    element

    3.3.2. C

    Una de

    encuent

    Figu

    forma he

    ra en ade

    os, nuestr

    mos por ej

    en la línea

    más ade

    tos propios

    Creación y

    las caract

    tra en la or

    ura 16.- conf

    mos config

    elante, al

    ra unidad

    jemplo, un

    a de coma

    elante cua

    s del plano

    y configur

    terísticas m

    rganización

    figuración de

    gurado nu

    ingresar u

    de dibujo

    na dimens

    andos 0.5

    ando emp

    o de nuestr

    ración de c

    más intere

    n de los ele

    e las unidade

    estro dibuj

    una dimen

    o será 1 m

    ión de 50

    + Enter.

    pecemos c

    ro proyecto

    capas.

    esantes de

    ementos d

    es de dibujo.

    jo en el si

    nsión desd

    metro. Ento

    centímetro

    Este pun

    con el tr

    o.

    l programa

    e dibujo po

    stema Mé

    de la líne

    onces, cu

    os; debere

    nto lo vam

    razado de

    a AutoCAD

    or capas.

    47

    étrico;

    a de

    ando

    emos

    mos a

    e los

    D, se

  • Para ex

    años atr

    o mesa

    (espacio

    este pap

    que est

    visualiza

    manera

    ejemplo

    Cada un

    AutoCA

    element

    cada ca

    Element

    Textos.

    xplicar este

    rás, donde

    de dibujo

    o de trabaj

    pel princip

    te nuevo

    ar lo que

    este conc

    :

    Figura 17

    no de esto

    D serían

    tos del pla

    apa, por eje

    tos arquite

    e concepto

    e los dibujo

    o. Vamos

    o), donde

    pal, se colo

    papel ser

    tenemos e

    cepto, se

    7.- ejemplo d

    os nuevos

    las capas

    ano, agrup

    emplo y ta

    ectónicos,

    o, vamos

    os se los re

    a imagina

    se plasma

    ocan otros

    rá un pap

    en el pape

    ha cread

    de capas, ilu

    “papeles”

    s y en cad

    pando cada

    al como vim

    Capa2.-

    a remonta

    ealizaba a

    ar que ten

    arán los ele

    s pliegos d

    pel transpa

    el principa

    o el siguie

    stración dem

    ” o “pliego

    da una de

    a uno de e

    mos en el

    Elementos

    arnos has

    mano y so

    emos un

    ementos d

    de papel, la

    arente que

    al. Para ilu

    ente gráfic

    mostrativa.

    s” constitu

    e ellas, d

    estos por

    gráfico an

    s estructu

    sta hace v

    obre un ta

    papel prin

    del plano; s

    a diferenc

    e nos pe

    ustrar de m

    co a mod

    uyen lo qu

    ibujaremos

    su afinida

    nterior: Cap

    rales, Cap

    48

    varios

    blero

    ncipal

    sobre

    ia es

    rmite

    mejor

    o de

    ue en

    s los

    ad en

    pa1.-

    pa3.-

  • Pues b

    AutoCA

    1.-

    pes

    cua

    Figura 18.

    ien, como

    D; veremo

    Dirigimos

    taña Herra

    l escogem

    .- ingreso al a

    o ya hemo

    os el proced

    el cursor h

    ramientas;

    os la opció

    administrado

    os aclarad

    dimiento p

    hacia la B

    ; se nos d

    ón Capa.

    or de capas m

    do el con

    para crearla

    arra de M

    despliega u

    mediante la

    cepto de

    as en el pro

    Menús y da

    un sub-me

    pestaña Her

    las capa

    rograma:

    amos clic

    enú, dentro

    rramientas.

    49

    s en

    en la

    o del

  • 2.- D

    cap

    hac

    Nue

    sigu

    el p

    Como s

    caracter

    De esta fo

    as. Ahora

    erlo de do

    eva Capa (

    uiente gráf

    anel de ca

    Figura 19.

    se puede a

    rísticas (qu

    orma, hemo

    , para cre

    os formas

    (ver gráfico

    ico tenemo

    apas:

    - creación de

    apreciar e

    ue se explic

    os despleg

    ear una nu

    s: la prime

    o) y la seg

    os un resu

    e una capa n

    en el gráfic

    can despu

    gado el pa

    ueva capa

    era es dan

    unda es co

    umen de lo

    nueva y y us

    co, cada c

    és del gráf

    anel de adm

    a en el dib

    ndo clic e

    on las tecla

    o que pode

    o del panel d

    capa pued

    fico) tales

    ministració

    bujo, pode

    en el ícon

    as Alt+N.

    emos hace

    de capas.

    de tener v

    como:

    50

    ón de

    emos

    o de

    En el

    er en

    varias

  • 3.3.2.1

    In

    a

    3.3.2.2

    E

    d

    3.3.2.3

    In

    3.3.2.4

    D

    3.3.2.5

    Esta1.

    ndica si la

    actual siem

    Nom2.

    En este apa

    debe ser ún

    Act. 3.

    ndica si la

    Bloq4.

    Desde aqu

    Colo5.

    Figura

    ado.

    capa es s

    mpre tiene u

    mbre.

    artado, asi

    nico.

    capa está

    quear.

    í podemos

    or.

    20.- caracte

    sobre la qu

    un visto ve

    ignaremos

    activa o n

    s boquear o

    erísticas de c

    ue se está

    erde.

    s un nombr

    o

    o desbloqu

    capas.

    trabajando

    re a la capa

    uear la cap

    o o no. La

    a, este no

    pa.

    51

    capa

    mbre

  • A

    q

    c

    3.3.2.6

    E

    d

    d

    3.3.2.7

    A

    u

    d

    q

    3.3.2.8

    C

    3.3.2.9

    In

    Aquí asign

    que perten

    color asigna

    Gros6.

    En todo d

    diferente,

    determinad

    Tipo7.

    Así como

    utilidad o f

    determinad

    que se pue

    Estil8.

    Cambia el e

    Inuti9.

    nutiliza o re

    amos un c

    ezcan a un

    ado a esta

    sor de líne

    dibujo arq

    en esta

    do a la cap

    o de línea.

    cada líne

    función de

    do. El prog

    ede trabaja

    lo de traza

    estilo de tr

    ilizar.

    eutiliza la c

    color a ca

    na determ

    a.

    ea.

    quitectónico

    opción,

    a.

    ea tiene u

    e la misma

    grama ofre

    ar.

    ado.

    razado de t

    capa en to

    ada capa,

    inada cap

    o, cada

    podemos

    un grosor

    a; también

    ece varios

    todo el dib

    odo el dibuj

    los eleme

    a, llevaran

    línea tend

    s asignarl

    determina

    n tendrá u

    tipos de

    bujo.

    jo.

    entos dibuj

    n por defec

    drá un g

    rle un g

    ado, segú

    un tipo o e

    líneas con

    52

    ados

    cto el

    rosor

    rosor

    ún la

    estilo

    n las

  • 3.3.2.1

    D

    3.3.2.1

    E

    v

    3.3.2.1

    C

    3.3.2.1

    A

    9

    tr

    Como h

    determin

    crearem

    recomen

    excesivo

    este.

    Traz10.

    Desde aqu

    Inuti11.

    Esta opción

    ventanas e

    Desc12.

    Cambia o a

    Tran13.

    Aquí podem

    90, siendo

    ransparenc

    emos visto

    nará la c

    mos para ca

    ndable cre

    o de estas

    zar.

    í, podemos

    ilizar en ve

    n nos perm

    n las que v

    cripción.

    administra

    nsparencia

    mos darle

    0 la máxi

    cia.

    o, la correc

    calidad de

    ada eleme

    ear un má

    s, ralentiza

    s indicar s

    entanas n

    mite inutiliz

    vayamos a

    la descripc

    a.

    transparen

    ma opacid

    cta admini

    e este. En

    ento arquite

    áximo de

    a el dibujo

    i nuestra c

    nuevas.

    zar la cap

    a trabajar a

    ción de la

    ncia a la c

    dad de la

    stración de

    n el desa

    ectónico un

    20 capas

    o y hace m

    capa es o n

    a cuando

    a futuro.

    capa en to

    capa en un

    capa y 90

    e las capa

    arrollo de

    na capa di

    puesto q

    más difícil

    no imprimib

    creemos

    odo el dibuj

    n rango de

    0 el máxim

    as de un di

    este ma

    iferente, si

    ue un nú

    el trabajo

    53

    ble.

    otras

    jo.

    e 0 a

    mo de

    bujo,

    anual,

    endo

    mero

    o con

  • 3.3.3. D

    Vamos a

    dibujo s

    hemos d

    3.3.3.1

    Para inic

    terreno

    constan

    Para tra

    siguiente

    1.-

    com

    de o

    Definición

    a realizar l

    se refiere:

    divido este

    Traz1.

    ciar con el

    basándon

    en el capí

    azar un p

    es pasos:

    Invocam

    mando PL

    opciones e

    Figura 21.-

    n de terren

    la base de

    el trazado

    e punto en

    zado del te

    trazado d

    nos en los

    ítulo 2 de e

    polígono b

    mos la he

    en la línea

    en la pesta

    invocando e

    no, trazad

    e todo el pr

    del terren

    dos pasos

    erreno me

    de nuestro

    s puntos

    este trabajo

    basado e

    erramienta

    a de coma

    ña Inicio:

    el comando P

    o de ejes

    royecto arq

    no, ejes y

    s descritos

    ediante ing

    plano, vam

    GPS tom

    o.

    n coorden

    Polilínea

    andos o su

    Polilínea con

    y columna

    quitectónic

    columnas.

    a continua

    greso de c

    mos a defin

    mados en

    nadas, rea

    a, ya sea

    u ícono den

    2 opciones.

    as.

    co en lo qu

    . Para este

    ación.

    coordenad

    nir la form

    campo y

    alizaremos

    a mediant

    ntro de la

    54

    ue ha

    e fin,

    das.

    a del

    que

    s los

    te el

    cinta

  • 2.-

    la l

    men

    Una

    opc

    tecle

    auto

    terre

    Figura

    Como s

    posición

    columna

    coorden

    Ahora que

    línea de

    ncionábam

    a vez pe

    iones: [Ar

    eamos la

    omáticame

    eno tal com

    a 22.- trazad

    se aprecia

    n que resu

    as; para e

    nadas prov

    e tenemos

    comandos

    mos anterio

    egadas di

    rco/Cerrar/

    a letra

    ente se ver

    mo se pued

    o del terreno

    en el gráf

    ulta incóm

    evitar esto,

    isional, el

    s activo est

    s y pega

    ormente.

    chas coo

    r/Mitad gr

    C para

    rá dibujado

    de aprecia

    o mediante in

    fico anterio

    moda para

    , vamos a

    mismo que

    ta herramie

    mos las

    ordenadas,

    rosor/Long

    escoger

    o en el áre

    ar en el sig

    ngreso direct

    or, el terre

    iniciar co

    a asignar

    e no afecta

    enta, nos d

    coordenad

    nos ap

    gitud/desH

    la opció

    ea de trab

    uiente gráf

    to de coorde

    eno se enc

    on el traza

    al dibujo

    ará a ningú

    dirigimos h

    das GPS

    parecen v

    Hacer/Gro

    ón Cerra

    ajo el perf

    fico:

    enadas.

    cuentra en

    ado de ej

    un sistem

    ún otro asp

    55

    hasta

    que

    varias

    osor],

    ar y

    fil del

    n una

    jes y

    a de

    pecto

  • del dibu

    cambio

    1.-

    Her

    clic

    orig

    XY”

    2.-

    perf

    sigu

    ujo (a su

    provisiona

    Dentro

    rramientas

    en la opci

    gen, un pun

    ” (Autodesk

    Figura 23.- c

    Para rea

    fil del terre

    uiente gráfi

    geo-refer

    al, seguirem

    de la cint

    s 3D; busc

    ión 3 punt

    nto en el e

    k).

    creación de s

    lizar el gir

    eno y dam

    ico:

    renciación

    mos estos

    ta de opc

    camos el

    tos, “los tr

    eje positivo

    sistema prov

    ro, nos co

    mos clic e

    por ejem

    pasos:

    ciones, bu

    submenú

    res puntos

    o X y un p

    visional de co

    olocamos e

    en el orden

    mplo). Para

    uscamos l

    Coordena

    especifica

    punto en el

    oordenadas.

    en el punt

    n que se

    a realizar

    la pestaña

    adas y da

    an un punt

    l plano pos

    .

    to superio

    muestra e

    56

    este

    a de

    amos

    to de

    sitivo

    or del

    en el

  • Figu

    3.-

    com

    pos

    Figur

    ura 24.- proce

    Solamente

    mandos y e

    ición más

    ra 25.- dispos

    eso para cre

    e resta d

    escoger la

    accesible

    sición del lot

    ear el sistema

    digitar el c

    a opción a

    para el em

    te con sistem

    a provisional

    comando

    actual y el

    mplazamien

    ma de coorde

    de coordena

    Planta en

    terreno qu

    nto de ejes

    enadas provis

    adas.

    n la barra

    uedará en

    s y column

    sional.

    57

    a de

    n una

    as.

  • 3.3.3.2

    Ahora q

    procede

    cualquie

    Primero

    manera:

    1.-

    mét

    2.-

    part

    refe

    resp

    pun

    mej

    Traz2.

    que el lo

    eremos a d

    er proyecto

    trazaremo

    :

    Invocamos

    todos menc

    Nos solicit

    te superior

    erencia, m

    pectivo co

    to final, h

    or compre

    zado de eje

    ote tiene

    dibujar los

    o arquitectó

    os los ejes

    s la herram

    cionados a

    ta un pun

    r derecha d

    más adelan

    n respecto

    aremos cl

    sión, pode

    Figura 2

    es y colum

    una mejo

    ejes y col

    ónico.

    s; para lo c

    mienta Po

    anteriorme

    nto inicial;

    del terreno

    nte config

    o al dibujo

    ic en la e

    emos basa

    26.- trazado

    mnas.

    or disposi

    umnas; pa

    cual, proce

    olilínea me

    ente.

    en este c

    o. Esto sola

    guraremos

    o. Cuando

    esquina inf

    rnos en el

    de ejes.

    ición dent

    artes funda

    ederemos