67
1 FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO INGENIERÍA MECÁNICA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA MÁQUINA DE ENSAYOS PARA FATIGA A TENSIÓN DE AMPLITUD CONSTANTE 2015-1 Presentado por: Juan Camilo Ramírez Ríos 200924157 [email protected] Profesor asesor: Juan Pablo Casas Ing. Mecánico, M.Sc., Ph.D [email protected] Bogotá D.C, 10 de Julio de 2015

FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

1

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO INGENIERÍA MECÁNICA

ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA MÁQUINA DE ENSAYOS PARA FATIGA A

TENSIÓN DE AMPLITUD CONSTANTE

2015-1

Presentado por:

Juan Camilo Ramírez Ríos

200924157

[email protected]

Profesor asesor:

Juan Pablo Casas

Ing. Mecánico, M.Sc., Ph.D

[email protected]

Bogotá D.C, 10 de Julio de 2015

Page 2: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CO

NTE

NID

O

2

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................... 3

1. Introducción ................................................................................................... 7

1.1. Problemática y Justificación .......................................................................... 7

1.2. Objetivo General ............................................................................................ 8

1.3. Objetivos Específicos .................................................................................... 8

CAPÍTULO 2 ........................................................................................................... 9

2. Marco Teórico ................................................................................................ 9

2.1 Filtrado de Señales ........................................................................................ 9

2.2 Medidas de Dispersión ................................................................................ 10

2.3 Ensayo de Fatiga ......................................................................................... 11

2.4 Sensor de Torque ........................................................................................ 12

CAPÍTULO 3 ......................................................................................................... 14

3. Fase Experimental y de Construcción ......................................................... 14

3.1. Montaje Experimental, Procedimiento y Equipos ........................................ 14

3.2. Fabricación y Adecuación de las Probetas .................................................. 17

3.3. Calibración del Variador de Amplitudes ....................................................... 18

3.4. Medición de Desplazamiento, Aceleración y Deformación. ......................... 19

3.5. Análisis e implementación del Torquímetro ................................................. 20

3.6. Diseño y construcción de una estructura ..................................................... 23

3.7. Construcción de acoples ............................................................................. 24

3.8. Adición y Remplazo de juntas no permanentes ........................................... 24

CAPÍTULO 4 ......................................................................................................... 26

4. Resultados ................................................................................................... 26

4.1. Análisis de señal .......................................................................................... 26

4.2. Implementación del torquímetro .................................................................. 43

4.3. Diseño y construcción de la estructura ........................................................ 45

CAPÍTULO 5 ......................................................................................................... 51

5. Análisis de resultados .................................................................................. 51

5.1. Análisis de señal .......................................................................................... 51

Page 3: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CO

NTE

NID

O

3

5.2. Implementación del torquímetro .................................................................. 53

5.3. Diseño y construcción de una estructura ..................................................... 53

6. Conclusiones ............................................................................................... 54

Recomendaciones y trabajos futuros. ................................................................... 55

CAPÍTULO 7 ......................................................................................................... 56

7. Bibliografía ................................................................................................... 56

CAPÍTULO 8 ......................................................................................................... 58

8. Anexos ........................................................................................................ 58

8.1. Factor de Seguridad .................................................................................... 58

8.2. Planos de Detalle ........................................................................................ 60

8.3. Fichas Técnicas ........................................................................................... 65

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Curva Esfuerzo deformación .................................................................. 12

Figura 2: Sensor de desplazamiento Omega LD-500-5 ........................................ 14

Figura 3: Tarjeta de adquisición de datos (National Instruments, s.f.) ................... 15

Figura 4: Acelerómetro Kistler K-Beam 5210 ........................................................ 15

Figura 5: Configuración del panel trasero LABView .............................................. 16

Figura 6: Dimensiones 2D y Ubicación de Galgas extensiométricas .................... 17

Figura 7: Desplazamientos Esperados .................................................................. 19

Figura 8: Diagrama de Cuerpo Libre del Mecanismo ............................................ 21

Figura 9: Diseño Preliminar de la Estructura ......................................................... 23

Figura 10: Relación entre Velocidades de Entrada y Salida.................................. 27

Figura 11: Desplazamiento vs Tiempo para 80 rpm .............................................. 27

Figura 12: Desplazamiento vs Tiempo para 90 rpm .............................................. 28

Figura 13: Desplazamiento vs Tiempo para 100 rpm ............................................ 28

Figura 14: Desplazamiento vs Tiempo para 180 rpm ............................................ 28

Figura 15: Desplazamiento vs Tiempo para 300 rpm ............................................ 29

Figura 16: Desplazamiento vs Tiempo para 500 rpm ............................................ 29

Figura 17: Espectro de Frecuencias Desplazamiento (180 rpm) ........................... 30

Figura 18: Desplazamiento con Carga para Diferentes Velocidades .................... 31

Page 4: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CO

NTE

NID

O

4

Figura 19: Desplazamiento con Carga Para 80 rpm ............................................. 32

Figura 20: Desplazamiento con Carga Para 80 rpm Zoom ................................... 32

Figura 21: Desplazamiento con Carga Para 300 rpm ........................................... 33

Figura 22: Desplazamiento con Carga Para 300 rpm Zoom ................................. 33

Figura 23: Desplazamiento vs Ángulo Para 1 Ciclo .............................................. 34

Figura 24: Espectro de Frecuencias para la Aceleración (500 rpm) ...................... 35

Figura 25: Aceleración para 80, 90, 100, 180, 300 y 500 rpm ............................... 36

Figura 26: Aceleración con y sin filtro para 180 y 500 rpm .................................... 36

Figura 27: Deformaciones sin Filtrar para Diferentes Materiales ........................... 37

Figura 28: Espectro de frecuencias para PEAD (500 rpm).................................... 38

Figura 29: Deformaciones a 200, 300, 400, 500, 600 y 700 rpm, PEAD ............... 39

Figura 30: Espectro de frecuencias para Cobre (400 rpm) ................................... 40

Figura 31: Deformaciones Para el Cobre .............................................................. 41

Figura 32: Deformaciones Filtradas para Diferentes Materiales ............................ 42

Figura 33: Limites de Trabajo del Torquímetro ...................................................... 44

Figura 34: Limites de Trabajo del Torquímetro (Esfuerzos) .................................. 45

Figura 35: Estructura Sección de Potencia ........................................................... 46

Figura 36: Enmallado para el Análisis Estructural ................................................. 46

Figura 37: Cargas y Restricciones para Análisis ................................................... 47

Figura 38: Esfuerzo Equivalente de Von-Mises ..................................................... 47

Figura 39: Deformación Total ................................................................................ 48

Figura 40: Modelo de Análisis Modal .................................................................... 48

Figura 41: Análisis Modal, Primeras 6 Frecuencias .............................................. 49

Figura 42: Modo 1, Frecuencia a 38.044 Hz ......................................................... 49

Figura 43: Modo 3, Frecuencia a 101.91 Hz ......................................................... 50

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Propiedades Mecánicas de Materiales .................................................... 18

Tabla 2: Juntas no Permanentes ........................................................................... 25

Tabla 3: Relación de Velocidades de entrada y salida. ......................................... 26

Tabla 4: Coeficientes de Determinación ................................................................ 29

Tabla 5: Picos Espectro de Frecuencias Desplazamiento (180 rpm) .................... 30

Tabla 6: Velocidades de Giro Seleccionadas ........................................................ 37

Page 5: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CO

NTE

NID

O

5

Tabla 7: Picos Espectro de Frecuencias PEAD (500 rpm) .................................... 38

Tabla 8: Picos Espectro de Frecuencias Cobre (400 rpm) .................................... 40

Tabla 9: Deformaciones para Diferentes Materiales ............................................. 42

Tabla 10: Deformación Teórica vs Experimental ................................................... 43

Tabla 11: Dimensiones de Materiales ................................................................... 44

NOMENCLATURA

A Amplitud (mm)

b Grosor de la probeta (mm)

f Frecuencia(Hz)

fs Frecuencia de muestreo (Hz)

FS Factor de seguridad

L Longitud inicial (m)

E Módulo de elasticidad (Pa)

Rin Radio de entrada

Rout Radio de salida

R2 Coeficiente de determinación

LETRAS GRIEGAS

ΔL Variación en la longitud (m) Δt Delta de tiempo (s)

ε Deformación unitaria σ Esfuerzo axial (N/m2)

σy Esfuerzo de fluencia (N/m2) ωin Velocidad angular de entrada

ωout Velocidad angular de salida

Page 6: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CO

NTE

NID

O

6

AGRADECIMIENTOS

A Juan Pablo Casas, por su confianza, paciencia y conocimiento durante todo

este proceso, desde profesor hasta asesor de proyecto de grado pues sembró en mí

la cualidad de la laboriosidad.

A los técnicos de laboratorio entre los que se encuentran Luis Ardila, Jimmy

Niño, Jorge Reyes, José Nieto, Omar Rodríguez y Juan David Hernández,

quienes de una o varias maneras contribuyeron en realización de este proyecto.

A Jair por sembrar un mi un sentido de pertenecía y responsabilidad; a Tato por

ser fuente constante de compañía y de mil y una sonrisas, y a Luz Stella por su

inagotable entrega y empuje en mi formación, además de su incomparable amor.

A la vida, pues tengo la gran dicha de contar en mi vida con estas tres

maravillosas personas que, desde mi nacimiento, me han enseñado lo que

significa el cariño, disciplina y respeto….

Page 7: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

1: I

ntr

od

ucc

ión

7

CAPÍTULO 1

1. Introducción

1.1. Problemática y Justificación

Desde su construcción en el año 2009, bajo el proyecto de grado “Diseño y

Construcción de una Máquina de Ensayos para Fatiga Cíclica a Tensión”, la

máquina de ensayos para fatiga a tensión, ha sufrido varios cambios en cuanto a

la implementación de elementos que han diversificado su funcionalidad. No obstante

algunas de estas actualizaciones y/o modificaciones han derivado en alteraciones

no deseadas de uno o más de sus subsistemas, como lo son: el subsistema de

potencia (Motor y polea), el subsistema variador de amplitudes (Ejes dentados) o

subsistema de pruebas (mecanismo de movimiento rectilíneo).

Debido a la necesidad de tener la certeza en cuanto si la medición que se está

obteniendo ha tenido en cuenta y refleja la influencia proveniente de las diferentes

variables (Desplazamiento, aceleración y deformación), se introdujo el

cuestionamiento, que surge como problemática, enfocado en la siguiente pregunta.

¿Lo que se está midiendo es confiable y verificable?, o si por el contrario existen

factores, como el ruido electromagnético, la sensibilidad de los instrumentos de

medición o desajustes mecánicos que distorsionan el proceso de medición y hacen

que los resultados no sean los pronosticados y/o esperados.

De este planteamiento interrogatorio y de algunas de las recomendaciones

expuestas en proyectos de grado anteriores, así como de la reproducibilidad y

repitibilidad de los resultados obtenidos anteriormente con respecto al

funcionamiento de la maquina en su versión original y/o luego de la inclusión de

mecanismos, nace este proyecto de grado, cuya finalidad es el de puntualizar qué

es lo que se está obteniendo, por qué se está obteniendo y que tan cercanos o

distantes es lo que se está obteniendo a la teoría. Es decir, si los datos resultantes

son característicos del sistema y si las mediciones son o no aceptables dentro de

Page 8: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

1: I

ntr

od

ucc

ión

8

criterios estadísticos. Con base en lo anterior y las inquietudes planteadas, se

propuso un proyecto de grado que estudiara y localizara la problemática planteada.

1.2. Objetivo General

Analizar el comportamiento de una máquina de ensayos para fatiga a tensión, que

genera un desplazamiento, que pueda ser verificado como uno sinusoidal de

amplitud seleccionada.

1.3. Objetivos Específicos

1) Analizar la señal de salida del sistema e interpretar el comportamiento del este

a la salida.

2) Implementar un torquímetro con el fin de medir y comparar la relación entre la

entrada (Motor) y la salida (deformación)

3) Rediseñar y construir la estructura que soporta la parte de potencia, teniendo en

cuenta la inclusión del torquímetro.

Page 9: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

2 :

Mar

co T

eóri

co

9

CAPÍTULO 2

2. Marco Teórico

Durante el desarrollo de este proyecto se tocaron varios temas de tipo ingenieril y

estadístico. Entre estos se encuentra: el filtrado de señales, las medidas de

dispersión, las características de un ensayo de fatiga y las características de un

sensor de torque.

2.1 Filtrado de Señales

El procesamiento de señales permite la manipulación, procesamiento y refinamiento

de señales de cualquier tipo. Dependiendo de la aplicación, se puede requerir, por

ejemplo, el unir 2 señales para formar una nueva o por el contario, remover señales

indeseadas, contenidas en la medición, con el fin de dejar una sola onda, a

determinada frecuencia, para su posterior análisis; lo cual es una de las finalidades

de este proyecto.

Este procesamiento se puede implementar, mediante el uso de un filtro digital, el

cual extrae alguna característica de la señal original; en términos de las frecuencias,

usando uno de los diferentes tipos de pasos de banda existentes. Con frecuencia

es deseable que los sistemas de procesamiento funcionen en tiempo real, es decir

que se implemente un sistema en tiempo discreto de forma que los datos a la salida

se calculan a la misma velocidad a la que se muestra en la entrada (Platero).

La evolución del filtrado de señales ha sido tal que hoy en día existen diversos tipos

de trasformadas que pueden realizarlo, entre algunas se estas se encuentran: La

transformada discreta de Fourier (DFT), la trasformada rápida de Fourier (FFT), la

transformada directa de coseno (DCT) y la trasformada Z, etc. (Universidad

Tecnológica Nacional, 2008)

Page 10: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

2 :

Mar

co T

eóri

co

10

La herramienta computacional MATLAB utiliza la FFT, la cual es una versión que

utiliza algoritmos de forma más simple que los de una DFT para lograr generar una

transformada de forma más rápida. (Heckbert, 1995), durante la ejecución del

proyecto se utilizó esta herramienta.

2.2 Medidas de Dispersión

Dentro de algunas de las medidas estadísticas que se implementarán dentro en el

análisis se encuentran: La varianza, la desviación típica, el coeficiente de

correlación y el coeficiente de determinación.

Varianza: Es el promedio de las diferencias cuadradas entre cada una de las

observaciones de una serie de datos y la media. (Levine & Berenson, 2006). Esta

indica que tan dispersos, por encima o por debajo, se encuentran determinados

valores con respecto de la media muestral.

𝐒𝐱𝟐 =

𝟏

𝐧−𝟏∑ (𝐗𝐢 − �̅�)𝟐𝐧

𝐢=𝟏 Ecuación 1

Desviación típica o estándar: Se estima como la raíz cuadrada positiva de la

varianza. La desviación típica informa sobre la dispersión de los datos respecto al

valor de la media; cuanto mayor sea su valor, más dispersos estarán los datos. Esta

medida viene representada en la mayoría de los casos por S, dado que es su sigla

en inglés (Levine & Berenson, 2006).

𝐒 = √∑ (𝐗𝐢−�̅�)𝟐𝐧

𝐢=𝟏

𝐧−𝟏 Ecuación 2

Coeficiente de Correlación de Pearson: Se utiliza para saber si el ajuste de

determinada curva o serie de datos es satisfactorio. Está definido como la división

entre la covarianza y el producto de las desviaciones estándar (Levine & Berenson,

2006).

Page 11: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

2 :

Mar

co T

eóri

co

11

𝐫 =𝐒𝐱𝐲

𝐒𝐱𝐒𝐲 Ecuación 3

Sin embargo, y aún más común y usado en la actualidad, existe el coeficiente de

determinación (R2), cual es llanamente el cuadrado del coeficiente de correlación y

su rango de valores se encuentra entre 0 y 1.

R2 =Sxy

2

Sx2Sy

2 Ecuación 4

Las anteriores medidas estadísticas se relacionarán en este proyecto, primero, para

cuantificar la relación entre los resultados esperados y los obtenidos y segundo,

como guia para establecer las condiciones idóneas en la realización de ensayos

para fatiga, como lo son velocidades de entrada y selección de amplitudes.

2.3 Ensayo de Fatiga

La fatiga es un proceso en el cual, en presencia de cargas fluctuantes, en el vértice

de discontinuidades geométricas, se produce un fenómeno de deformación elasto

plástica a partir del cual se produce la iniciación de una micro grieta, la cual, a

medida que el número de fluctuaciones aumenta, finalmente se transforma en una

grieta; en una falla por fractura en el material (Svoboda & de Vedia, 2002).

En un ensayo de fatiga se pretende someter determinado material a cargas cíclicas

hasta lograr una falla y de esta forma establecer sus límites mecánicos. Es decir, un

rango de ciclos para el cual se esperaría que este falle. Durante el desarrollo en

implementación de este proyecto de grado se efectuaron pruebas que involucraron

solo una deformación elástica, ya que uno de los objetivos es el analizar la máquina

y su comportamiento frente a diferentes materiales más no los materiales en sí.

A continuación se presenta una gráfica donde se muestra el rango de esfuerzo-

deformación en el que se pretende trabajar; nunca pasando la zona elástica.

Page 12: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

2 :

Mar

co T

eóri

co

12

Figura 1: Curva Esfuerzo deformación (Svoboda & de Vedia, 2002)

El límite de la zona elástica es conocido como el límite de proporcionalidad. La

deformación unitaria producida se puede expresar en términos del cambio de la

longitud y la original de la siguiente forma.

𝜺 = ∆𝒍

𝒍𝒐 Ecuación 5

En esta zona, y si el esfuerzo usado es reversible, se puede encontrar

experimentalmente que el esfuerzo aplicado es proporcional a la deformación

producida mediante la ley de elasticidad de Hooke

σ = Eε Ecuación 6

Mediante el uso de la ecuación 5 se pretende relacionar la deformación obtenida

experimentalmente, dad directamente de la galga extensiométrica con aquella

teórica, establecida por Δl, la cual es la amplitud escogida y lo que es la longitud

original de la probeta.

2.4 Sensor de Torque

Un sensor de torque es un transductor que convierte torsión mecánica de entrada

en una señal eléctrica a la salida. Existen diseños para dos tipos de sensores, de

Page 13: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

2 :

Mar

co T

eóri

co

13

reacción y de rotación. El primero de estos es usado en torque de tipo estático,

como una reacción. El segundo para torques de tipo dinámico como lo puede ser el

movimiento rotatorio de un eje o en el caso de este proyecto el movimiento inducido

por un motor (Logicbus, 2009). Entre las diferentes combinaciones estáticas y

dinámicas, la selección de un sensor debe ser única, dado su requerimiento.

En este proyecto se requiere un sensor de torque para lograr una medición del

mismo entre el motor y la sección variador de amplitudes. La características de este

deben satisface la interacción entre el eje de un motor y un conjunto de poleas por

lo que un sensor de torque de eje redondo a eje redondo seria idóneo para este

requerimiento. Como principales características en la selección de un sensor de

este tipo se tiene la máxima velocidad de giro que puede detectar y la capacidad

que puede soportar sin sufrir daño alguno.

Page 14: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

3: F

ase

Exp

erim

enta

l y d

e C

on

stru

cció

n

14

CAPÍTULO 3

3. Fase Experimental y de Construcción

Esta fase se llevó a cabo durante la totalidad del desarrollo del proyecto, en donde

en momentos, se realizaron cambios en el enfoque debido a los resultados

obtenidos en la experimentación de forma tal que se obtuvieran resultados

satisfactorios.

Inicialmente se hizo un análisis del funcionamiento de la máquina sin la adecuación

de una probeta. Luego de esto se encontró que los valores obtenidos en cuanto a

amplitudes no concordaban con los teóricos por lo que se debió hacer una nueva

calibración del sistema variador de amplitudes. Seguido de esto fabricación

probetas, de diferentes materiales, para probar el comportamiento de la máquina al

ser sometida a diferentes tensiones. A la par con este proceso se analizó e

implementó el uso de un torquímetro en el sistema y por lo tanto también se diseñó

y construyó una estructura capaz de albergar este nuevo sensor. A continuación se

exponen cada una de estos procedimientos de forma más detallada.

3.1. Montaje Experimental, Procedimiento y Equipos

A continuación se describen brevemente los equipos utilizados en el desarrollo del

proyecto así como el montaje experimental efectuado.

Figura 2: Sensor de desplazamiento Omega LD-500-5 (Omega, s.f.)

Este sensor permite medir el desplazamiento en la sección de pruebas. El mismo

se dispuso paralelo al movimiento rectilíneo generado por la biela, de forma tal que

Page 15: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

3: F

ase

Exp

erim

enta

l y d

e C

on

stru

cció

n

15

se mide solamente el recorrido en una sola dirección. El transductor permite una

carrera máxima de ±5 mm y tiene una sensibilidad de 56 mV/V/mm.

Figura 3: Tarjeta de adquisición de datos (National Instruments, s.f.)

Se usaron 2 tarjetas de adquisición de datos referencias 9215 y 9237 las cuales

cuentan con diferentes tipos de conectores de entrada que se acomodan según la

especificación necesaria.

Figura 4: Acelerómetro Kistler K-Beam 5210 (Kistler, s.f.)

Se adecuó un acelerómetro marca Kistler con un rango máximo de ±2g y cuya

sensibilidad es de 0.995 mV/g. Este se usó para medir la aceleración sufrida por la

sección de pruebas, primero sin el uso de una probeta y luego con la inclusión de

una. Se usaron galgas extensiométricas con una vida reportada mayor a 106 ciclos.

La configuración usada para medir el desplazamiento, la aceleración y la

deformación mediante el programa labVIEW se muestra a continuación.

Page 16: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

3: F

ase

Exp

erim

enta

l y d

e C

on

stru

cció

n

16

Figura 5: Configuración del panel trasero LABView

El procedimiento experimental seguido fue el siguiente:

Se conectaron todos los sensores, tarjetas de adquisición de datos y demás

componentes al computador

En las pruebas sin probeta se configuró el programa LABView para cada una de

las 2 entradas (Desplazamiento, aceleración) seleccionando un Δt = 1 ms para

cada una de estas variables, fs = 1 kHz

En las pruebas con probeta se configuró el programa LABView para cada una de

las 3 entradas (Desplazamiento, aceleración y deformación) seleccionando un Δt

= 0.62 ms para cada una de estas variables, fs = 1612.9 Hz

Cabe resaltar que las frecuencias de muestreo seleccionadas son producto de la

experiencia y recomendación del técnico encargado y estas no reflejan una

característica propia de cómo debe hacerse la medición.

Page 17: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

3: F

ase

Exp

erim

enta

l y d

e C

on

stru

cció

n

17

3.2. Fabricación y Adecuación de las Probetas

Con el fin de establecer los límites del sistema cuando se usa el torquímetro así

como el comportamiento del mismo al ser sometido a diferentes tipos de materiales

se fabricaron 5 probetas que constan de 5 materiales diferentes. Como condición

para la selección de estos materiales se tenía el que su rigidez no fuera muy elevada

(al menos no mayor al de los componentes de la máquina) y que se encontraran en

una amplia gama de características mecánicas especialmente su módulo de

elasticidad (E). Esto con el fin de cubrir el más alto rango posible de materiales de

ingeniería en cuanto a módulos de elasticidad.

Figura 6: Dimensiones 2D y Ubicación de Galgas extensiométricas

Las probetas fueron maquinadas con dimensiones similares; a diferencia solo de su

espesor debido a que trabajar con espesores de polímeros muy bajos podría

deformar plásticamente estos materiales. Las dimensiones generales de las

probetas fueron de 12 x 2.54 cm con agujeros pasantes de 5 mm de diámetro.

A continuación se exponen las características de los diferentes materiales en que

fueron elaboradas las probetas. Los espesores varían debido a la naturaleza de los

materiales (Los materiales poliméricos no puede tener tan bajo espesor como los

metálicos).

Page 18: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

3: F

ase

Exp

erim

enta

l y d

e C

on

stru

cció

n

18

Material E (GPA) σy (MPa) b (mm)(in)

PEAD1 0.62 - 1.3 13 6

PMMA 2 24.6 – 31 72 6

Aluminio 3 68 48.3 4.8 (3/16)

Cobre 4 110 33 0.125 (1/8) Latón5 110 75 0.125 (1/8)

Tabla 1: Propiedades Mecánicas de Materiales (Matweb, Material Property Data, 1996-2015)

3.3. Calibración del Variador de Amplitudes

Durante el proceso de análisis de descubrió que existía una incoherencia entre los

valores de amplitudes obtenidos con el uso del sensor de desplazamiento y los

valores tabulados por el fabricante. Por esta razón que se decidió realizar una

recalibración del sistema de ejes dentados, responsable por la variar las amplitudes.

Este sistema, de acuerdo al fabricante, debería seguir fielmente los valores

establecidos en la tabla expuesta en el proyecto de grado por Medina (Medina,

2010).

Para corroborar los valores enunciados en esta tabla se realizó una medición

usando un comparador de cuadrante (Reloj comparador) con un rango de 0 a 10

mm y una resolución de 0.01 mm. Para determinar la diferencia (de haber alguna

significativa) entre los valores expuestos en la tabla y los medidos con el

comparador se tomaron 5 mediciones a diferentes amplitudes.

1 http://www.matweb.com/search/DataSheet.aspx?MatGUID=482765fad3b443169ec28fb6f9606660 2 http://www.ideplas.com/lamina-pmma.pdf 3 http://www.matweb.com/search/DataSheet.aspx?MatGUID=0cd1edf33ac145ee93a0aa6fc666c0e0 4 http://www.matweb.com/search/DataSheet.aspx?MatGUID=9aebe83845c04c1db5126fada6f76f7e 5 http://www.matweb.com/search/DataSheet.aspx?MatGUID=aeac472e2ef04f12bddb09ea8fab8379

Page 19: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

3: F

ase

Exp

erim

enta

l y d

e C

on

stru

cció

n

19

Figura 7: Desplazamientos Esperados

La primera línea muestra los valores de referencia, provistos por la tabla. La

segunda línea expone los valores obtenidos con el comparador de cuadrante. Ahora

bien, al realizar esta medición se notó que esta cantidad podía variar si, usando la

mano, se realizaba una fuerza que desplazara la sección de pruebas aún más hacia

cada uno de los extremos; de esta forma obteniendo una mayor amplitud.

3.4. Medición de Desplazamiento, Aceleración y Deformación.

La finalidad de medir, primeramente y sin probeta el desplazamiento y la aceleración

y luego, el desplazamiento, la aceleración y la deformación con probeta es de

comparar cada una de estas variables bajo diferentes condiciones de carga. El

control y caracterización de estas tres variables es fundamental para la correcta

realización de pruebas de fatiga a tensión cíclica. Las diferentes mediciones están

dividida en dos partes, el análisis de la forma de la onda sin una probeta y un análisis

con una probeta experimental.

y = 1.053x + 0.119R² = 0.9992

0.5

1.5

2.5

3.5

4.5

5.5

6.5

7.5

0 1 2 3 4 5

Des

pla

zam

ien

to (

mm

)

Valor tabulado (mm)

Desplazamiento Esperado

Valor Tabulado Comparador de CuadranteComparador de Cuadrante (Máximo) Lineal (Comparador de Cuadrante)

Page 20: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

3: F

ase

Exp

erim

enta

l y d

e C

on

stru

cció

n

20

Primera parte

Para la medición del desplazamiento y aceleración sin una probeta se

seleccionaron velocidades de entrada del motor correspondientes a 80, 90, 100,

180, 300 y 500 rpm.

La otra variable que se fijó fue la amplitud deseada por ciclo. Debido a que se

pretende analizar el sistema en sus límites de uso, se seleccionó la amplitud

máxima permitida, configurando los ejes dentados excéntricos con una

combinación de 25 dientes en el eje intermedio y 40 dientes en el eje externo

(corona), resultando así en una amplitud de 5.2mm según la tabla (Medina,

2010) o 5.6 mm según la calibración.

El tiempo aproximado de toma de datos para cada una de las velocidades fue

de 1 minuto, suficiente para analizar todas las posibles frecuencias involucradas

en la señal.

Segunda parte

En esta parte, con probetas hechas de los 5 diferentes materiales, las

mediciones fueron realizadas a velocidades de entrada del motor

correspondientes a 200, 300, 400, 500, 600, 700 rpm o hasta que se detectara

demasiado ruido de forma que la medición de la deformación no fuera posible

de realizar.

Las mediciones se realizaron para cada una de las 6 velocidades, para cada una

de las 3 variables (Desplazamiento, aceleración, deformación) y para cada uno

de los 5 materiales usados, generando así 90 graficas de resultados, que

posteriormente fueron filtrados.

3.5. Análisis e implementación del Torquímetro

La implementación de un torquímetro está basada en la necesidad de conocer las

variables en diferentes partes a través de las diferentes etapas. Esta inclusión en el

Page 21: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

3: F

ase

Exp

erim

enta

l y d

e C

on

stru

cció

n

21

sistema repercute en algunos factores establecidos en la fabricación inicial. Entre

estos factores se encuentran: Los límites actuales a los cuales puede llegar el

sistema, el posicionamiento del torquímetro dentro del sistema y el factor de

seguridad tenido en cuenta para un sistema de este tipo.

Límites Actuales: Algunas de las características bajo las que fue concebida y

construida, y posteriormente modificada la máquina de ensayos para fatiga son las

siguientes: Una carga máxima a soportar de 10 kN, una rigidez total máxima de 1

mm (en carga máxima), una frecuencia de operación de 5 – 60 Hz y una resistencia

de los componentes a fatiga superior a 108 ciclos (Bedoya, 2009). Al tener en cuenta

estas características y analizar la inclusión de un torquímetro en el sistema se

evidencia que las características propias del torquímetro serian de ahora en

adelante las limitantes del sistema, específicamente el torque máximo de operación

de este (200 in-lb). Es decir, con la inclusión del torquímetro no se podrá llegar por

ejemplo a una carga de 10 kN, pues esto generaría una falla en este componente.

Teniendo en cuenta este par motor máximo de operación entregado por del

fabricante se procede a realizar una análisis dinámico del sistema que incluye: Un

mecanismo de ejes dentados, los con los cuales se puede obtener una amplitud

máxima de 5.2 mm (Medina, 2010) y una biela con una distancia entre centros de

27 cm. El análisis dinámico se asemeja a un mecanismo biela-manivela-pistón, con

las dimensiones mencionadas. A continuación se muestra el esquema usado para

este análisis.

Figura 8: Diagrama de Cuerpo Libre del Mecanismo

A = 5.2/2 mm = 2.6mm

B = 27 cm

Tmax = 22.6 Nm

Fmax = Incognita

A B

Tmax

Fmax

Page 22: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

3: F

ase

Exp

erim

enta

l y d

e C

on

stru

cció

n

22

Posicionamiento del torquímetro: La necesidad de satisfacer la medición del

momento par entre el eje del motor de inducción y el eje que contiene los ejes

dentados dio como única solución posicionar el torquímetro en medio de estos dos

ejes. Para no distorsionar ninguno de los componentes existentes en el mismo eje

que se encuentra la biela y los ejes dentados excéntricos se optó por posicionar el

torquímetro en el mismo eje que el motor. Siendo la relación las poleas 1:1, esta

elección se dio por mera simplicidad.

Factor de seguridad: Para realizar una estimación del factor de seguridad indicado

se usó el siguiente método (Ullman, 2009). (Los calificativos completos para cada

ítem se encuentran en la sección de Anexos 8.1)

FS = FSmaterial × FScarga × FSgeometria × FSanálisis de falla × FSconfiabilidad

FSmaterial = 1.2–1.4 Si la propiedades del material no son conocidas en su totalidad

FScarga =1.0–1.1 Si la carga está definida bien sea estática o fluctuante. Si no hay

sobrecargas anticipadas o cargas de choque y si un método preciso de analizar el

esfuerzo ha sido utilizado.

FSgeometría = 1.1–1.2 Si las dimensiones del sistema no se mantienen de forma poco

variable

FSanálisis de falla = 1.2 Si el análisis de falla usado es una simple extensión de teorías

anteriores, como por ejemplo tensiones multiaxiales, fatiga totalmente revertida o

esfuerzos de fatiga uniaxiales diferentes de cero.

FSconfiabilidad = 1.4–1.6 Si la confiabilidad debe ser algo, mayor al 99%

FS = 1.4 × 1.1 × 1.2 × 1.2 × 1.6 = 3.55

Page 23: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

3: F

ase

Exp

erim

enta

l y d

e C

on

stru

cció

n

23

3.6. Diseño y construcción de una estructura

Uno de los cambios que se tuvo que realizar en la implementación del torquímetro

era el de rediseñar y construir una nueva estructura. Por este motivo se tuvo que

rechazar la estructura anterior y construir una nueva que albergara el nuevo

componente. Como restricciones y objetivos principales se debía tener en cuenta

que:

Fuera capaz de soportar en un mismo eje el torquímetro y el motor (Largo

mínimo de 550 mm)

Se conservara la misma distancia entre el eje del motor y el eje del variador de

amplitudes (para no incidir en la modificación del sistema de poleas-correa).

Tuviera dimensiones tales que permitiera acomodar los tornillos para ajustar la

caja de seguridad en la posición original

Tuviera dimensiones tales que permitiera acomodar los tornillos de ajuste de la

sección de potencia a la sección de pruebas

Soportara todas las fuerzas y momentos par involucrados en la transmisión de

potencia, en una prueba de ensayos para fatiga.

Tuviera elementos para ajustar la altura de las 4 esquinas, para estabilizar

correctamente la sección de potencia.

Un diseño preliminar de la estructura acomodando el nuevo componente que debía

tenerse en cuenta se muestra a continuación.

Figura 9: Diseño Preliminar de la Estructura

Page 24: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

3: F

ase

Exp

erim

enta

l y d

e C

on

stru

cció

n

24

A grandes rasgos la profundidad, de 600 mm, seleccionada es suficiente para

acomodar los componentes y los acoples necesarios para el funcionamiento.

3.7. Construcción de acoples

Uno de los requerimientos establecidos para esta máquina era satisfacer el uso de

la misma con o sin la inclusión del torquímetro. Dada esta exigencia se optó por

diseñar y construir acoples que permitieran mantener el sistema de poleas-correas

intacto, así como los diámetros de fabricación del motor y el torquímetro. Se

Construyeron 2 acoples los cuales fueron: Un acople entre el eje del motor y el eje

del torquímetro. Un acople entre el eje del torquímetro y el agujero de la polea. Los

planos de detalle de estos 2 componentes se exponen en la sección se Anexos 9.2

3.8. Adición y Remplazo de juntas no permanentes

La parte de transmisión de potencia de la máquina contaba con una cierta de

cantidad de juntas no permanentes (Tornillos, tuercas y arandelas) que tenían cierto

nivel de desgaste (oxidación) o que se habían ajustado con el uso de resinas

epóxicas haciéndolas no reusables. Por este motivo se optó por remplazar la

totalidad de estas piezas. Así mismo se adquirieron tornillos prisioneros para

asegurar los acoples fabricados. A continuación una lista de todas las juntas

incluidas en este cambio.

Tipo Atributo Especificaciones Cantidad Lugar

Perno Grado 8.8 Hex. M10 -1.5 × 40mm 4 Motor

Perno Grado 8.8 Hex. M12 -1.75 × 35mm 4 Chumaceras

Perno Grado 8.8 Hex. M8 -1.25 × 80mm 4 Torquímetro

Tornillo Bristol con cabeza 5/16-18 UNC × 1 3/4 8 Sección de pruebas

Tornillo Bristol con cabeza 7/16- 14 UNC × 1 3/8 2 Sección de pruebas

Tornillo Bristol con cabeza 3/16-24 UNC × 3/16 2 Acople A

Tornillo Bristol con cabeza 1/4-20 UNC × 1/2 5 Acople A

Tornillo Bristol con cabeza 1/4-20 UNC × 1/2 2 Tapa de Seguridad

Tornillo Bristol con cabeza 1/4-20 UNC × 1 1 Tapa de Seguridad

Tornillo Bristol sin cabeza 3/16-24 UNC × 1 1/4 4 Acople B

Tornillo Bristol sin cabeza 3/16-24 UNC × 1/2 1 Acople B

Page 25: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

3: F

ase

Exp

erim

enta

l y d

e C

on

stru

cció

n

25

Tuerca Zincada Hex. M10 -1.5 4 Motor

Tuerca Zincada Hex. M12 -1.75 4 Chumaceras

Tuerca Zincada Hex. M12 -1.75 4 Estructura

Tuerca Zincada Hex. M8 -1.25 4 Torquímetro

Arandela de Seguridad 1/2" 4 Motor

Arandela de Soporte 7/16" 4 Torquímetro

Arandela de Soporte 1/2" 4 Chumaceras

Tabla 2: Juntas no Permanentes

Page 26: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

4: R

esu

ltad

os

26

CAPÍTULO 4

4. Resultados

4.1. Análisis de señal

La frecuencia de oscilación de los ejes dentados (y a su vez de la sección de

pruebas) está directamente relacionada a la velocidad de giro a la entrada, en el

motor, así como la configuración de los ejes dentados. Se examinó un conjunto de

velocidades de giro correspondientes a 80, 90, 100, 180, 300 y 500 rpm y para cada

una de las gráficas se construyó una gráfica teórica de la forma D(t) = Asen(ωt) para

así comparar cuantitativamente su similitud.

Los valores requeridos para construir cada gráfica son la amplitud (A) y la velocidad

angular (ω). La amplitud es conocida e igual a 5.6 mm. Luego, para hallar ω se

encontró un valor que, multiplicado por cada velocidad angular de entrada (ωin),

haga coincidirla con cada una de las gráficas experimentales. Luego se calcula la

velocidad de salida ωout al multiplicar estos 2 valores. A continuación se muestra

una tabla con los valores obtenidos.

ω Entrada (rpm)

f Entrada (Hz)

Multiplicador ω Salida

(rpm)

80 1.33 0.6970 55.8

90 1.5 0.7333 66.0

100 1.67 0.7682 76.8

180 3.0 0.8062 145.1

300 5.0 0.8235 247.1

500 8.33 0.8250 412.5

Tabla 3: Relación de Velocidades de entrada y salida.

Para encontrar la relación entre la velocidad de giro a la entrada y la velocidad de

giro a la salida, se realiza una regresión lineal y se halla la ecuación de la recta.

Page 27: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

4: R

esu

ltad

os

27

Figura 10: Relación entre Velocidades de Entrada y Salida

Desplazamiento

El siguiente procedimiento es determinar cuantitativamente la relación entre las

gráficas generadas teóricamente y las obtenidas por experimentación en cuanto a

desplazamiento. A continuación se muestran las curvas para cada una de las

velocidades de giro y sin probeta.

Figura 11: Desplazamiento vs Tiempo para 80 rpm

Page 28: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

4: R

esu

ltad

os

28

Figura 12: Desplazamiento vs Tiempo para 90 rpm

Figura 13: Desplazamiento vs Tiempo para 100 rpm

Figura 14: Desplazamiento vs Tiempo para 180 rpm

Page 29: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

4: R

esu

ltad

os

29

Figura 15: Desplazamiento vs Tiempo para 300 rpm

Figura 16: Desplazamiento vs Tiempo para 500 rpm

De las gráficas anteriores se evidencia una similitud mayor entre los pares de

gráficas para velocidades de giro bajas.

ωin (rpm) ωout (rpm) Coeficiente de Determinación

80 55.8 0.961

90 66 0.981

100 76.8 0.978

180 145.1 0.952

300 247.1 0.927

500 412.5 0.876

Tabla 4: Coeficientes de Determinación

Page 30: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

4: R

esu

ltad

os

30

El siguiente procedimiento que se realizó fue ajustar una probeta de prueba, de

aluminio en este caso, para poder observar el comportamiento sinusoidal en la

salida y los cambios que pudieran surgir al someter al sistema esta tensión generada

en la sección de pruebas. A continuación se muestra primero, un espectro de

frecuencias característico (180 rpm) y luego, las curvas resultantes para velocidades

de 80, 90, 100, 180 y 300 rpm.

Figura 17: Espectro de Frecuencias Desplazamiento (180 rpm)

Los diferentes picos obtenidos de este espectro en particular fueron:

Frecuencia (Hz) Descripción

5.402 Frecuencia fundamental

10.6 1er Armónico

16.01 2ndo Armónico

21.1 3er Armónico

26.61 4to Armónico

32.01 5to Armónico

60.02 Ruido electromagnético

Tabla 5: Picos Espectro de Frecuencias Desplazamiento (180 rpm)

Page 31: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

4: R

esu

ltad

os

31

Figura 18: Desplazamiento con Carga para Diferentes Velocidades

Se observó una irregularidad en forma de nariz 2 puntos para cada ciclo en

velocidades de trabajo bajas (menores a 200 rpm). Con el fin de descartar que este

resultado sea un problema asociado con la tasa de medición de sensor de

desplazamiento propiamente se realizó un zoom a la zona de interés para observar

Page 32: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

4: R

esu

ltad

os

32

la cantidad de puntos de datos obtenidos en ese recuadro. Se seleccionaron los

valores extremos, 80 y 300 rpm.

Figura 19: Desplazamiento con Carga Para 80 rpm

Se realizó un zoom sobre una de las irregularidades para observar la cantidad de

puntos graficados en esta zona. Los puntos son detallados en color verde.

Figura 20: Desplazamiento con Carga Para 80 rpm Zoom

Page 33: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

4: R

esu

ltad

os

33

Para la señal a 300 rpm se hizo el mismo procedimiento. Al evaluar un ciclo

completo se observa que la cantidad de puntos por ciclo es mucho menor que para

80 rpm, pero aun así es suficiente para representar la forma de la onda.

Figura 21: Desplazamiento con Carga Para 300 rpm

Figura 22: Desplazamiento con Carga Para 300 rpm Zoom

La frecuencia de muestreo usada es de 1 kHz. Esto se comprueba al observar la

figura 19 donde se puede leer el Δt = 0.001 s = 1ms. Usando el teorema de muestreo

de Nyquist que indica que la frecuencia de muestro debe, como mínimo ser mayor

Page 34: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

4: R

esu

ltad

os

34

a 2 veces la frecuencia máxima del sistema, fs > 2fmax. Al tomar la frecuencia máxima

del sistema como 60 Hz, se tiene que la frecuencia de muestreo es 8.33 veces más

grande que la desigualdad mínima establecida. Para pretender establecer el rango

de ángulos para los cuales ocurre esta irregularidad se grafica un ciclo de

desplazamiento contra los ángulos correspondientes, simulando una onda seno.

Figura 23: Desplazamiento vs Ángulo Para 1 Ciclo

Se la gráfica anterior de evidencia que los ángulos comprometidos con las 2

irregularidades presentes están en los rangos desde 162 - 174° y 318 - 330°.

Aceleración

La próxima variable analizada fue la aceleración. La motivación para detallar el

comportamiento de la aceleración era la de observar si existía una irregularidad al

igual que en el caso del desplazamiento al poner una probeta. Primeramente se

muestra uno de los 6 espectros de frecuencia, correspondiente a 500 rpm. Al

observar el espectro de frecuencias (Figura 24) se evidencia un gran ruido

electromagnético, de origen desconocido, para frecuencias entre 400 y 500 Hz. Así

mismo, la frecuencia fundamental y sus respectivos armónicos.

Page 35: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

4: R

esu

ltad

os

35

Figura 24: Espectro de Frecuencias para la Aceleración (500 rpm)

Luego, al filtrar las señales de la aceleración se obtuvieron las gráficas para las 6

velocidades de giro diferentes.

Page 36: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

4: R

esu

ltad

os

36

Figura 25: Aceleración para 80, 90, 100, 180, 300 y 500 rpm

Se observa cierta cantidad de ruido para velocidades de 80, 90 y 100 rpm, el cual

no fue posible filtrar sin comprometer la forma de las señales. Cabe recordar que el

acelerómetro usado, disponible en los laboratorios, y con menor rango de medición

de aceleración era uno de ±2g.

Figura 26: Aceleración con y sin filtro para 180 y 500 rpm

Al graficar para 180 rpm y 500 rpm la señal filtrada sobrepuesta sobre la señal

original se evidencia el aumento de ruido en la aceleración para menores

velocidades de entrada. Sin embargo, la forma esperada y las irregularidades

observadas en desplazamiento dejan de estar presentes.

Deformación

La siguiente variable que se analizó fue la deformación sufrida por los diferentes

materiales. Ésta es dependiente de las propiedades mecánicas del material y de la

amplitud seleccionada. Esta medición se realizó por medio de galgas

extensiométricas puestas en la parte central de cada una de las probetas y fijadas

Page 37: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

4: R

esu

ltad

os

37

con adhesivo instantáneo (Figura 6). Las velocidades usadas en la pruebas de

deformación también difieren para cada material debido a la naturaleza de cada

material y las galgas extensiométricas usadas que, al llegar a cierta velocidad

acumulaban un ruido excesivo que impedía obtener datos filtrables. A continuación

se muestran las velocidades para los materiales.

ωin (rpm)

PEAD 200 300 400 500 600 700

PMMA 200 300 400 500 600 700

Aluminio 200 300 400 450 480

Cobre 200 300 400 450 480

Latón 200 300 400 450 470

Tabla 6: Velocidades de Giro Seleccionadas

Al encontrar las deformaciones unitarias correspondientes a cada una de las

velocidades escogidas, para todos los materiales, se obtiene la siguiente gráfica.

Todos los datos se encuentran en el rango entre 0.00007 a 0.0006 unidades.

Figura 27: Deformaciones sin Filtrar para Diferentes Materiales

Page 38: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

4: R

esu

ltad

os

38

Los datos para cada grafica fueron filtrados usando un filtro digital elíptico (de

segundo orden, con una atenuación de la banda de paso de 70 dB y un rizado en la

banda de paso de 0.1 dB) existente en la biblioteca del programa MATLAB. Para

todos los casos de uso un filtro tipo pasa banda.

Como primer paso se estudió, para cada gráfica, la respuesta en el espectro de

frecuencias de la transformada rápida de Fourier (FTT) y determinar así la

procedencia de cada uno de los picos presentes. Para no incluir hacer extenso el

documento se seleccionaron solamente 2 de los 27 espectros de frecuencia

analizados, uno de un polímero y uno de un metal. En el caso de los polímeros se

escogió el PEAD a 500 rpm.

Figura 28: Espectro de frecuencias para PEAD (500 rpm)

Frecuencia (Hz) Descripción

6.876 Frecuencia fundamental

13.84 1er Armónico

20.71 2ndo Armónico

27.68 3er Armónico

60.02 Ruido electromagnético

Tabla 7: Picos Espectro de Frecuencias PEAD (500 rpm)

A continuación se muestran las gráficas de deformación obtenidas para el cobre

para todas las velocidades.

Page 39: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

4: R

esu

ltad

os

39

La amplitud seleccionada de los ejes dentados fue de 0.7 mm.

Figura 29: Deformaciones a 200, 300, 400, 500, 600 y 700 rpm, PEAD

De las anteriores gráficas, se seleccionó una aleatoriamente para estudiar la

respuesta en frecuencias de la señal. El espectro de frecuencias correspondiente a

400 rpm se muestra a continuación

Page 40: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

4: R

esu

ltad

os

40

Figura 30: Espectro de frecuencias para Cobre (400 rpm)

Frecuencia (Hz) Descripción

5.4 Frecuencia fundamental

10.87 1er Armónico

16.27 2ndo Armónico

21.74 3er Armónico

27.21 4to Armónico

60.03 Ruido Electromagnético

120.1 1er Armónico del Ruido

Tabla 8: Picos Espectro de Frecuencias Cobre (400 rpm)

A continuación se exponen las gráficas de deformación obtenidas para el cobre para

todas las velocidades. La amplitud seleccionada de los ejes dentados fue de 0.7

mm.

Page 41: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

4: R

esu

ltad

os

41

Figura 31: Deformaciones Para el Cobre a 200, 300, 400, 450 y 470 rpm

De las gráficas anteriores, para el cobre y para el PEAD, y para todas las

velocidades no se evidencia ningún tipo de irregularidad en la forma de la onda

Al recolectar todos los datos experimentales para cada uno de los materiales y

calculando la amplitud pico a pico de las deformaciones sufridas por cada material,

a cada una de las velocidades se obtuvieron las siguientes tablas:

Latón Cobre Aluminio

ωin ε ωin ε ωin ε

200 0.000105 200 0.000117 200 0.000171

300 0.000103 300 0.000114 300 0.000169

400 0.000102 400 0.00011 400 0.00017

450 0.000118 450 0.000119 450 0.000171

470 0.00011 480 0.00012 480 0.000168

Prom. 0.000108 Prom. 0.000116 Prom. 0.00017

Page 42: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

4: R

esu

ltad

os

42

PMMA PEAD

ωin ε ωin ε

200 0.000402 200 0.000422

300 0.00038 300 0.000428

400 0.000418 400 0.000478

500 0.000375 500 0.000505

600 0.000401 600 0.000524

700 0.000409 700 0.000512

Prom. 0.000398 Prom. 0.000478

Tabla 9: Deformaciones para Diferentes Materiales

Se debe notar que los órdenes de magnitud de las deformaciones para materiales

metálicos son solo alrededor de 25% de la deformación sufrida por los polímeros.

La siguiente gráfica expone estas magnitudes en donde se aprecian conjuntos de

líneas cercanos para los 2 polímeros y luego para los 3 metales seleccionados.

Figura 32: Deformaciones Filtradas para Diferentes Materiales

Seguido de esto se realizó una comparación teórica vs experimental, siendo los

promedios de la tabla los valores experimentales promedio obtenidos en cada

material. La deformación teórica se calcula usando la ecuación 5, ε = Δl/lo, sabiendo

Page 43: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

4: R

esu

ltad

os

43

que el desplazamiento seleccionado es de 0.7 mm se obtiene la siguiente tabla

comparativa donde se incluye el error porcentual entre los valores calculados y los

valores experimentales.

Material εExperimental εTeórica Error Porcentual

Latón 1.08 x 10-4 4.67 x 10-4 76.95%

Cobre 1.18 x 10-4 4.67 x 10-4 74.71%

Aluminio 1.70 x 10-4 4.67 x 10-4 63.62%

PMMA 3.98 x 10-4 4.67 x 10-4 14.79%

PEAD 4.92 x 10-4 4.67 x 10-4 5.35%

Tabla 10: Deformación Teórica vs Experimental

Debe mencionarse que, los valores experimentales máximos fueron tomados luego

de hacer el filtrado. Además, que las áreas transversales de las probetas no fueron

las mismas, aun así, la deformación sufrida por cada material es independiente de

esta área. Algo que solo es relevante al calcular la fuerza a tensión.

4.2. Implementación del torquímetro

Bajo las restricciones establecidas y habiendo calculado un factor de seguridad del

sistema se procedió a generar graficas auto explicativas para diferentes tipos de

situaciones y en términos de diferentes variables. En la primera gráfica, y mediante

la ley de elasticidad de Hooke (σ=Eε Ecuación

6) se pueden obtener las rectas de diferentes materiales, sometidos a un

desplazamiento específico. Se observan 2 tipos 2 líneas de color negro. La primera

indica los límites de la máquina. En el eje de abscisas el desplazamiento de 0 hasta

su máximo de 5.2 mm y en el eje de ordenas desde 0 hasta 8680 N, valor máximo

establecido para cargar el torquímetro bajo el análisis dinámico realizado usando el

diagrama de la Figura 8: Diagrama de Cuerpo Libre del Mecanismo. La segunda línea

punteada negra indica la fuerza permisible aplicando un factor de seguridad de 3.5

obtenido en la Sección 3.5.

Page 44: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

4: R

esu

ltad

os

44

Figura 33: Limites de Trabajo del Torquímetro

La finalidad de esta grafica es la de, al seleccionar un material, con un módulo de

elasticidad conocido y cercano al de los materiales seleccionados, y proporcionando

un desplazamiento entre 0 y 5.2 mm, se puede establecer si es preciso y confiable

el uso del torquímetro en el ensayo de fatiga. A continuación se pretendía establecer

estos mismos límites en términos del esfuerzo a tensión soportado en la sección de

pruebas. Para esto se dividió las rectas de fuerza obtenida entre el área transversal

de cada probeta (

Material E (GPa) b (mm) Área Transversal

(m2) PEHD 0.6 6 3.87E-05

PMMA 24.6 6 3.87E-05

Aluminio 68 4.8 1.21E-04

Cobre 110 0.125 8.07E-05

Latón 110 0.125 8.07E-05

Tabla 11: Dimensiones de Materiales, generando así otra serie de rectas en independientes

del área y en términos del esfuerzo a tensión.

Material E (GPa) b (mm) Área Transversal

(m2)

Page 45: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

4: R

esu

ltad

os

45

PEHD 0.6 6 3.87E-05

PMMA 24.6 6 3.87E-05

Aluminio 68 4.8 1.21E-04

Cobre 110 0.125 8.07E-05

Latón 110 0.125 8.07E-05

Tabla 11: Dimensiones de Materiales

Figura 34: Limites de Trabajo del Torquímetro (Esfuerzos)

Al trazar las líneas se observó que todas menos el PEAD llegaban,

coincidencialmente, a un límite superior donde paraban súbitamente. Este límite se

denotó usando la línea negra punteada en 102 MPa. Cifra que denota el máximo

esfuerzo a tensión que debería aplicarse para cualquier material

independientemente de la amplitud seleccionada.

4.3. Diseño y construcción de la estructura

A continuación se presenta la estructura diseñada. Esta refleja algunas

características de la estructura original, sin embargo existen algunos cambios

Page 46: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

4: R

esu

ltad

os

46

significativos, como las dimensiones generales (600mm×480mm) y la inclusión de

una lámina (En azul) de 1/8’ de espesor.

Figura 35: Estructura Sección de Potencia

Para asegurar la integridad tanto de la estructura como del sistema en general, se

realizó un análisis usando el programa ANSYS. Las características se presentan a

continuación.

Figura 36: Enmallado para el Análisis Estructural

La distancia máxima de malla seleccionada fue de 0.01m. Las fuerzas establecidas

fueron de: 25 N para el motor, torquímetro y componentes (Punto E). Una fuerza de

22.5 N debido a los ejes dentados, eje y chumaceras (Punto D). Las restricciones

Page 47: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

4: R

esu

ltad

os

47

creadas fueron: Soporte Fijo en el punto A y 4 Soportes cilíndrico en el punto C. Así

mismo se incluyó la aceleración por la gravedad.

Figura 37: Cargas y Restricciones para Análisis

Al ejecutar la simulación Se estimaron: El esfuerzo equivalente de Von Mises < 0.75

MPa y la deformación total < 3 x 10^-6 m = 0.00308 mm.

Figura 38: Esfuerzo Equivalente de Von-Mises

Page 48: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

4: R

esu

ltad

os

48

Figura 39: Deformación Total

Seguido de esto, se realizó un análisis modal para determinar las frecuencias

naturales y modos de vibración de la estructura, teniendo en cuenta el soporte fijo

de pared indicado anteriormente. Además de esto, para considerar la vibración se

deseleccionaron los 4 soportes de las esquinas, pues dado el caso que el sistema

llegara a vibrar, estos soporte no se encuentran fijados a tierra.

Figura 40: Modelo de Análisis Modal

Dentro del análisis modal se seleccionó la cantidad de modos a encontrar. El

número propuesto fue de 6, sin embargo la importancia de este análisis recae sobre

solamente los primeros modos.

Page 49: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

4: R

esu

ltad

os

49

Figura 41: Análisis Modal, Primeras 6 Frecuencias

Figura 42: Modo 1, Frecuencia a 38.044 Hz

Page 50: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

4: R

esu

ltad

os

50

Figura 43: Modo 3, Frecuencia a 101.91 Hz

Las figuras 42 y 43 muestran que, bajo ciertas condiciones, la estructura podría fallar

en uno de los extremos o incluso en ambos de ellos a la vez. Se enfoca este análisis

en los modos 1 al 3, correspondientes a las menores frecuencias, pues son estos

modos los predominantes en la vibración no deseada de este sistema y son las más

factibles en suceder.

Page 51: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

5: A

nál

isis

de

Res

ult

ado

s

51

CAPÍTULO 5

5. Análisis de resultados

5.1. Análisis de señal

Desplazamiento

Al comparar los valores sugeridos por la tabla de amplitudes del fabricante se

encontró que existe una diferencia entre los valores teóricos y los medidos

experimentalmente. A medida que la amplitud aumenta esta diferencia de

incrementa hasta un error porcentual máximo de 7.69% entre la amplitud

teórica de 5,2 mm y la experimental de 5.6 mm. Cabe señalar que los valores

obtenidos con el comparador de caratula en la sección de pruebas concuerdan

con otra medición realizada sobre la superficie de los ejes dentados. Es decir

que, obtener valores más grandes que estos, como es el caso de los valores

‘máximos’ mostrado en la figura 7, deben ser producto de un desajuste entre

el juego de los ejes dentados y/o de estos con la biela.

Existe una relación proporcional entre la velocidad de entrada de la máquina y

la salida en la sección de pruebas. Sin embargo no existe una única ecuación

que pueda modelar este comportamiento. Para la amplitud máxima de 5.2 mm

la función que relaciona las velocidades angulares en la entrada y la salida es

de tipo lineal, creciente y es está dada por la ecuación ωin ≈ 0.85ωout - 9.1

(Figura 10)

De las figuras 11 a la 16 se encontró que, debido a un posible desajuste entre

la biela y el sistema de ejes dentados mencionado, a medida que la velocidad

incrementa la amplitud encontrada deja de ser semejante a la esperada.

Los picos presentes en el espectro de frecuencia del desplazamiento reflejan

solamente la frecuencia fundamental de salida, sus armónicos y el ruido

electromagnético a 60 Hz

Page 52: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

5: A

nál

isis

de

Res

ult

ado

s

52

Al someter la máquina a tensión por medio de una probeta, existe una

irregularidad para velocidades inferiores a 300 rpm en la entrada. Esta

irregularidad ocurre en 2 puntos durante un ciclo de una función seno; en los

rangos desde 162° a 174° y 318° a 330°.

Aceleración

Al analizar los diferentes espectros de frecuencias, tanto para altas como para

bajas velocidades de giro, existe un ruido, de origen desconocido para

frecuencias entre 400 y 500 Hz.

Debido a la resolución del acelerómetro (± 2g), para velocidades de giro en la

entrada bajas (<100 rpm), el sensor acumula mucho ruido, haciendo inviable

el filtrado de esta onda. Esto se corrobora en la figura 26 donde se puede

observar que para velocidades de menores a 180 rpm la relación señal-ruido

es muy baja.

Deformación

Para cada uno de los materiales estudiados, existió una velocidad límite a la

cual la señal de deformación se distorsionaba, lo que resultaba en datos no

fiables.

Los picos presentes en el espectro de frecuencia de la deformación reflejan

solamente la frecuencia fundamental de salida, sus armónicos y el ruido

electromagnético a 60 Hz

Luego del filtrado, las deformaciones promedio para los metales se encuentran

dentro del rango de 0.00007 a 0.00016 y para los polímeros entre los rangos

de 0.00036 a 0.00052, mucho mayor.

Al calcular el error porcentual entre la deformación teórica y la experimental se

obtuvo que el error este es mucho menos para polímeros; Incluso para el PEAD

la deformación experimental se encuentra solo a 5.35% del esperado. Por otro

lado para los metales estos valores son muy elevados, lo que indica que en

Page 53: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

5: A

nál

isis

de

Res

ult

ado

s

53

estos casos la deformación que se está ejerciendo en esta máquina es mucho

menor a la que selecciona en el variador de amplitudes.

5.2. Implementación del torquímetro

Al considerar usar probetas de materiales poliméricos con la inclusión del

torquímetro, si el módulo de elasticidad de este es cercano al del PEAD es

factible su uso; si el módulo de elasticidad de este es cercano al del PMMA se

aconseja usar valores que no sobrepasen los 3.2 mm en la amplitud.

En el caso de adaptar probetas hechas de metales, con mayor módulo de

elasticidad que el aluminio, se aconseja no sobrepasar amplitudes iguales a 1

mm y verificar los límites en la figura 33.

Al dividir la fuerza ejercida por cada probeta entre área transversal se obtienen

los límites del uso del torquímetro en términos del esfuerzo permitido, que para

todos los casos, no debería superar aproximadamente los 31 MPa.

5.3. Diseño y construcción de una estructura

Los resultados arrojados por el programa de simulación muestran un esfuerzo

equivalente de Von Mises menor a 0.75 MPa y una deformación total menor 3

× 10-6 m en toda la estructura, lo cuales se encuentran dentro de los límites de

esfuerzos y deformaciones permitidos para el acero estructural usado en este

caso.

Un análisis modal arrojó un primer modo para una frecuencia natural de 38 Hz

y modos 2 y 3 cercanos a 92, 102 respectivamente. Sin embargo la velocidad

máxima de operación del motor es de 30 Hz y la máquina se encuentra

diseñada para no sobrepasar los 15 Hz de operación, por lo que es improbable

llegar estos valores tan elevados de vibración indeseada.

Page 54: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

6: C

on

clu

sio

nes

54

CAPÍTULO 6

6. Conclusiones

De acuerdo a la calibración realizada, la ecuación a usarse, que relaciona las

amplitudes actuales de la máquina con aquellos obtenidos de la tabla generada

por Medina es: Aactual = 1.053ATabla + 0.12

La inclusión del torquímetro seleccionado es posible, mientras que se

mantenga un factor de seguridad igual de 3.5, debido a la naturaleza de la

máquina. Los limites calculados son de: Una fuerza máxima igual a 2480 N y

Un esfuerzo máximo de 38.1 MPa

La estructura y los acoples fabricados permiten la inclusión en términos de

geométricos y mecánicos del torquímetro seleccionados.

Si la amplitud deseada es un factor de gran importancia en la realización de

ensayos para fatiga, la velocidad de giro a la entrada debe ser primordial; se

aconseja trabajar a velocidades de entrada menores a 300 rpm (5Hz) para

asegurar una relación entrada-salida aceptable, dada por un coeficiente de

determinación de 0.927 o menores a 180 rpm (3 Hz) para satisfacer una mayor

correlación, con un coeficiente de 0.952.

No existe ninguna otra frecuencia involucrada, en la medición del

desplazamiento y la deformación, diferente de la frecuencia de salida y el ruido

electromagnético.

La deformaciones obtenidas en materiales con módulos de elasticidad altos

(mayores a el aluminio) no reflejan fielmente las amplitudes seleccionadas en

el variador de amplitudes. Es decir esta variable no debería ser fiable a menos

que se logre mejorar la rigidez total del sistema, pues sin esta demanda no son

las probetas las que están siendo deformadas si no que por el contrario el

sistema está cediendo en algún punto para lograr el ciclaje.

Se modelo el sistema en el ambiente CAD, este se muestra en la sección 9.2.

Page 55: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

6: C

on

clu

sio

nes

55

Recomendaciones y trabajos futuros.

De requerirse realizar la medición de aceleración se debería usar un

acelerómetro de máximo ±1g, especialmente si se requiere medir bajas

velocidades de giro.

Durante las diferentes pruebas se revelo un problema en la sección de pruebas

que involucra los cilindros de ajuste de las probetas. Estos tienden a caerse,

dejando los extremos de las probetas a alturas diferentes, lo que en

consecuencia puede reflejarse en esfuerzos, diferentes a uno en tensión axial,

no deseados; por ejemplo un esfuerzo flector. Por estos se sugiere bien sea

construir un tope, que asegure simetría en la altura de los extremos de la

probeta o el rediseño de esta parte del mecanismo.

No existen mediciones formales con el uso del torquímetro, por este motivo, en

trabajos futuros este debería ser uno de los primeros procedimientos a realizar.

Para pruebas futuras se recomienda la instalación de un encoder que mida el

número de ciclos en la salida.

Page 56: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

7: B

iblio

graf

ía

56

CAPÍTULO 7

7. Bibliografía

[1] Bedoya, H. A. (26 de Junio de 2009). Diseño y Construcción de una Máquina

de Ensayos para Fatiga Cíclica en Tensión – Tensión Axial con Amplitud

Constante en Juntas Adhesivas Estructurales. Bogotá, Cundinamarca,

Colombia.

[2] Heckbert, P. (02 de 1995). Carnegie Melon University, School of computer

science. Fourier Transforms and the Fast Fourier Transform (FFT) Algorithm.

Obtenido de http://www.phys.nsu.ru/cherk/fft.pdf

[3] Kistler. (s.f.). Acelerometro Kistler Type 5210. Recuperado el 25 de Mayo de

2015, de

http://www.intertechnology.com/Kistler/pdfs/ACC_5210_KBeam_Power_Sup

ply.pdf

[4] Levine, D., & Berenson, M. (2006). Estadistica para administracion. Pearson

Education.

[5] Logicbus. (2009). Logicbus. Recuperado el 25 de Mayo de 2015, de

http://www.logicbus.com.mx/torque_sensor.php

[6] Matweb, Material Property Data. (1996-2015). Recuperado el 25 de Mayo de

2015, de http://www.matweb.com

[7] Medina, D. (19 de Noviembre de 2010). Modificación y rediseño de la máquina

de ensayos para fatiga a tensión cíclica. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.

[8] National Instruments. (s.f.). Tarjeta de adquisicion de datos NI 9215.

Recuperado el 25 de Mayo de 2015, de

http://sine.ni.com/nips/cds/view/p/lang/es/nid/20879

[9] Omega. (s.f.). Precision dc gaging transducers. Recuperado el 25 de Mayo de

2015, de http://www.omega.com/Pressure/pdf/LD500.pdf

[10] Platero, C. (s.f.). Introducción al Procesamiento digital de Señales. Madrid,

España.

Page 57: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

7: B

iblio

graf

ía

57

[11] RS Components Limited. (s.f.). Starin gauge. Recuperado el 25 de Mayo de

2015, de http://uk.rs-online.com/web/p/strain-gauges/0632168/

[12] Svoboda, H., & de Vedia, L. A. (2002). Fatiga. Ensayos Industriales. Buenos

Aires.

[13] Ullman, D. G. (2009). The Mechanical Design Process (4th Ed ed.). Ohio,

USA: McGraw Hill.

[14] Universidad Tecnológica Nacional. (2008). Departamiento de Ingeniería en

Sistemas de Información. Procesamiento de señales. Recuperado el 25 de 05

de 2015, de

http://www.sistemas.frba.utn.edu.ar/index.php/academica/plan95mnu/5anio/

54-952069procesamientosenales.html

[15] Universidad Tecnológica Nacional. (2008). Procesamiento de señales.

Recuperado el 25 de 05 de 2015, de

http://www.sistemas.frba.utn.edu.ar/index.php/academica/plan95mnu/5anio/

54-952069procesamientosenales.html

Page 58: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

8: A

nex

os

58

CAPÍTULO 8

8. Anexos

8.1. Factor de Seguridad

FS = FSmaterial × FScarga × FSgeometria × FSanálisis de falla × FSconfiabilidad

FSmaterial = 1.0 If the properties for the material are well known, if they have been

experimentally obtained from tests on a specimen known to be identical to the

component being designed and from tests representing the loading to be applied

FSmaterial = 1.1 If the material properties are known from a handbook or are

manufacturer’s values

FSmaterial = 1.2–1.4 If the material properties are not well known

FScarga =1.0–1.1 If the load is well defined as static or fluctuating, if there are no

anticipated overloads or shock loads, and if an accurate method of analyzing the

stress has been used

FScarga =1.2–1.3 If the nature of the load is defined in an average manner, with

overloads of 20–50%, and the stress analysis method may result in errors less than

50%

FScarga = 1.4–1.7 If the load is not well known or the stress analysis method is of

doubtful accuracy

FSgeometría = 1.0 If the manufacturing tolerances are tight and held well

FSgeometría = 1.0 If the manufacturing tolerances are average

FSgeometría = 1.1–1.2 If the dimensions are not closely held

FSanalisis de falla = 1.0–1.1 If the failure analysis to be used is derived for the state of

stress, as for uniaxial or multiaxial static stresses, or fully reversed uniaxial fatigue

stresses

Page 59: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

8: A

nex

os

59

FSanalisis de falla = 1.2 If the failure analysis to be used is a simple extension of the

preceding theories, such as for multiaxial, fully reversed fatigue stresses or uniaxial

nonzero mean fatigue stresses

FSanalisis de falla = 1.3–1.5 If the failure analysis is not well developed, as with

cumulative damage or multiaxial nonzero mean fatigue stresses

FSconfiabilidad = 1.1 If the reliability for the part need not be high, for instance, less than

90%

FSconfiabilidad = 1.2–1.3 If the reliability is an average of 92–98%

FSconfiabilidad = 1.4–1.6 If the reliability must be high, say, greater than 99%

Referencia: (Ullman, 2009)

Page 60: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

8: A

nex

os

60

8.2. Planos de Detalle

Plano de Acople Torquímetro-Motor

Page 61: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

8: A

nex

os

61

Plano de Acople Torquímetro-Polea

Page 62: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

8: A

nex

os

62

Plano de la Estructura

Page 63: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

8: A

nex

os

63

Modelo CAD Sección de Potencia

Modelos CAD Sección de pruebas

Page 64: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

8: A

nex

os

64

Modelo CAD del sistema completo

Page 65: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

8: A

nex

os

65

8.3. Fichas Técnicas

Ficha Técnica Torquímetro

Page 66: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

8: A

nex

os

66

Ficha Técnica Transductor de Desplazamiento

Page 67: FACULTAD DE INGENIERÍA ANÁLISIS Y REDISEÑO DE UNA …

CA

PÍT

ULO

8: A

nex

os

67