85
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA MENCIÓN EDUCACIÓN FÍSICA COMPETENCIA EMOCIONAL DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA: SER EMOCIONALMENTE COMPETENTE PARA EDUCAR EN LAS EMOCIONES. Alumno/a: Alexandra Barrios San Miguel. Tutor/a: José Luis Aparicio Herguedas. A 18 de junio de 2019

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL

TRABAJO DE FIN DE GRADO GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

MENCIÓN EDUCACIÓN FÍSICA

COMPETENCIA EMOCIONAL DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN

FÍSICA: SER EMOCIONALMENTE COMPETENTE PARA EDUCAR EN LAS

EMOCIONES.

Alumno/a: Alexandra Barrios San Miguel.

Tutor/a: José Luis Aparicio Herguedas.

A 18 de junio de 2019

Page 2: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

Gracias:

A mi familia, principalmente a mi madre por todo el ánimo y apoyo mostrado

y a mi abuelo que siempre estará en mi memoria.

A mis amigos, en especial a Beatriz Fuentes, a Chus Vera, a Natalia Portela y

a Jorge Vecino, los que me han ayudado cómo han podido siempre que les he

pedido ayuda, gracias por estar ahí, queriéndome y apoyándome en todas las

decisiones que he tomado a lo largo de mi vida.

A mi tutora de centro, Yolanda Prieto, la que me ha enseñado a disfrutar y a

vivir la docencia de EF, a mis profesores de prácticas (Antonio Díez y Santiago

Gutiérrez), los cuáles me han permitido compaginar el Prácticum con el TFG

y, sobre todo, a mi compañero de prácticas (Víctor Blanco) y a mi tutor de TFG

(José Luis Aparicio), dos grandes apoyos que, sin ellos, sin su esfuerzo y las

largas horas que hemos estado trabajando juntos, no habría sido posible este

trabajo.

Page 3: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

RESUMEN

El autoconocimiento y la regulación emocional son fundamentales a la hora de expresar

emociones como docentes dentro un aula, ya que, la inteligencia y la estabilidad

emocional de los alumnos comienza por la de sus maestros. Por este motivo, mediante el

presente trabajo y tras la realización de un proceso coevaluativo en la asignatura de

“Expresión corporal” durante el año 2017-2018, se pretende conocer, mediante una

investigación llevada a cabo en el C.E.I.P. Gonzalo de Córdoba (con el grupo de cuarto

de Educación Primaria), la competencia emocional de la maestra, tras asumir, durante el

periodo de Prácticum, el ejercicio docente; tratando de descubrir cuáles son las emociones

experimentadas durante dicho tiempo y cómo se expresan a través de la actitud y

disposición corporal, las muestras emocionales, la conducta táctil y el comportamiento

kinésico. Entre los diferentes resultados obtenidos, destacan el surgimiento de emociones

como la ira, la felicidad y la alegría sobre otras cómo el amor, el miedo o la tristeza;

expresadas todas de diferente forma mediante los diferentes elementos comunicativos no

verbales.

PALABRAS CLAVE: Inteligencia Emocional; Competencia emocional; Comunicación

No Verbal; Educación Física; Coevaluación.

ABSTRACT

Self-knowledge and emotional regulation are fundamental when expressing emotions as

teachers within a classroom, because the intelligence and emotional stability of students

begins with that of their teachers. For this reason, through this work and after the

realization of a co-evaluative process in the subject of "Body Expression" during the year

2017-2018, it is intended to know, through research carried out in the C.E.I.P. Gonzalo

de Córdoba (with the group of the Fourth of Primary Education), the emotional

competence of the teacher, after assuming, during the period of Practice, the teaching

exercise; trying to figure out what emotions are experienced during that time and how

they are expressed through body attitude and disposition, emotional displays, tactile

behavior and kinetic behavior. Among the different results obtained, the rise of emotions

such as anger, happiness and joy over others such as love, fear or sadness stand out;

expressed all differently through the different nonverbal communicative elements.

KEY WORDS: Emotional Intelligence; Emotional Competition; Non-Verbal

Communication; Physical Education; Co-evaluation.

Page 4: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

Contenido CAPÍTULO 1: JUSTIFICACIÓN. ........................................................................................................ 1

1.1. Vinculación con las competencias del título de grado en Educación Primaria. ............ 2

CAPÍTULO 2: OBJETIVOS. ............................................................................................................... 4

CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO. .................................................................................................... 5

3.1. Las competencias en la formación superior. ...................................................................... 5

3.1.1. Concepto, definición y tipología. ................................................................................. 6

3.2 La competencia comunicativa en la formación del profesorado en Educación Física (EF).

................................................................................................................................................. 13

3.2.1 Competencia comunicativa: verbal y no verbal. ........................................................ 13

3.3. La dimensión emocional en la formación del profesorado de educación física (EF). ...... 20

3.3.1. Inteligencia emocional, competencia emocional y educación emocional. ............... 20

3.3.2. Las emociones. .......................................................................................................... 25

CAPÍTULO 4. METODOLOGÍA. ..................................................................................................... 34

4.1. Contexto en el que se realiza la intervención. ................................................................. 34

4.2. Proceso de intervención. .................................................................................................. 34

4.3. Proceso de recogida de datos. ......................................................................................... 36

4.4. Análisis de datos. .............................................................................................................. 36

CAPÍTULO 5. RESULTADOS .......................................................................................................... 38

CAPÍTULO 6. DISCUSIÓN.............................................................................................................. 48

CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 51

CAPÍTULO 8. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 53

CAPÍTULO 9. ANEXOS .................................................................................................................. 56

Anexo 1: rúbrica de coevaluación. .......................................................................................... 56

Anexo 2: citas de Atlas.ti. ........................................................................................................ 57

Page 5: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

1

CAPÍTULO 1: JUSTIFICACIÓN.

Para conocer realmente mis competencias emocionales como profesora de Educación

Física (EF) en todo este proceso de análisis de éstas en mi persona, he de partir de la

experiencia que obtuve en la asignatura de Expresión Corporal en el primer cuatrimestre

del año 2018-2019, sobre el tema que nos concierne actualmente. Considerando que los

datos recabados, objetiva y subjetivamente adquieren gran importancia para mi

evolución, ya no solo como docente si no como persona, ya que, conocerse en el ámbito

emocional y saber lo que proyectamos hacia los demás cuando sentimos y expresamos

una u otra emoción, es algo que debería de plantearse cualquier persona.

Durante el periodo que duró la asignatura, realicé dos sesiones prácticas a modo de

preparación docente en las que finalmente pude apreciar una evolución. Por un lado, los

observadores que me evaluaron en la primera sesión me sugirieron aspectos de mejora

como mi posicionamiento en el espacio del aula o procurar usar un feedback corporal

hacia el alumnado (de tal forma que se desarrollara un mejor clima de aula,

relacionándome con todos/as gracias al “contacto corporal”; proporcionando así un mayor

nivel de confianza hacia mí misma mediante el contacto físico). En cuanto aspectos

positivos, citaron la interacción con el alumnado mediante movimientos ilustradores, la

ejemplificación de la actividad para ahorrar tiempo en la explicación, el feedback

aclarativo y motivador, el buen tono y proyección de la voz y el buen clima creado entre

emociones positivas. Por otro lado, en la última sesión mantuve los aspectos considerados

como positivos de la sesión inicial y, corregí las cosas especificadas como mejorables al

ser realmente consciente en ese momento de ello, al ver el visionado de la grabación

audiovisual sobre la práctica realizada. Lo único que me comentaron sobre esta segunda

sesión como aspectos a mejorar, fue la seriedad expresada con el rostro en algunos

momentos.

Page 6: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

2

1.1. Vinculación con las competencias del título de grado en Educación Primaria.

Para ejercer como maestro/a de Educación Primaria, se deben adquirir ciertas

competencias, recogidas en la ORDEN ECI/3857/2007, de 27 de diciembre, por la que se

establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que

habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Primaria, podemos

observar las competencias generales que los estudiantes debemos desarrollar para estar

capacitados en lo que a este empleo se refiere. A continuación, expongo algunas de las

competencias que se han ido desarrollando en el presente trabajo:

- “Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar

entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a

los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos” y “diseñar, planificar y

evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en

colaboración con otros docentes y profesionales del centro.”: se ha precisado del

conocimiento y manejo de todo aquello que tiene que ver con el ámbito curricular y las

evaluaciones para poder realizar y completar de la forma más adecuada la UD.

- “Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a

la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen

los valores de la formación ciudadana” y “fomentar la convivencia en el aula y fuera de

ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos.

Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes”:

se ha intentado por parte de la docente, en todo momento, resolver cualquier tipo de

conflicto entre los integrantes del grupo; haciéndoles ver que, cualquier falta de respeto

(ya fuese hacia la maestra o hacia otro compañero/a) tenía como consecuencia un castigo;

de este modo, se intentaba crear un mejor clima de aula.

- “Valorar la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro

sostenible”: se les ha mostrado una forma de reutilizar diferentes materiales, dando a éstos

una segunda vida; es decir, un nuevo uso, como por ejemplo las garrafas de agua vacías

para utilizarlas como bolos. Esta actividad se desarrolló a lo largo de dos sesiones, en la

primera, los alumnos pudieron experimentar con ellas por grupos y, en la segunda, el

alumnado las puso en punto, trayéndolas ya decoradas al gimnasio.

Page 7: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

3

- “Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente.

Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo

entre los estudiantes”: en este caso, dicha reflexión se daba al finalizar cada sesión,

pensando en lo que se había dado en cada una de ellas y proponiendo mejoras para las

siguientes (espacios, materiales, recursos, división del grupo para realizar las diferentes

actividades). En relación con este apartado, se ha colaborado con diferentes personas a la

hora de llevar a cabo esta investigación; se puede decir que, el presente trabajo se ha

desarrollado a partir del esfuerzo de dicho grupo (tutor del TFG, profesores-tutores de la

universidad y profesora-turora de Prácticum, compañero coevaluador).

Page 8: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

4

CAPÍTULO 2: OBJETIVOS.

Mediante el presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) se pretende conocer la competencia

emocional docente tras asumir el ejercicio docente durante el periodo de Prácticum.

Esta propuesta general se concreta en los siguientes objetivos específicos:

1. Conocer cuáles son las emociones experimentadas durante la intervención docente.

2. Conocer cómo se expresan corporalmente las emociones experimentadas durante la

práctica docente.

Page 9: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

5

CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO.

3.1. Las competencias en la formación superior.

El enfoque de Bolonia en la formación superior con el Proyecto Tuning (González y

Wagenaar, 2003) transforma algunos aspectos que hasta ahora no eran prioritarios: antes

se trabajaba pensando más en los objetivos y ahora se plantea un enfoque competencial

en la formación, de forma que conocimientos, actitudes y habilidades (competencias)

cobran mayor importancia. En estos momentos, se abordan contenidos, pero, también, se

tiene en cuenta el hecho de cómo impactan en las competencias de los estudiantes. El

desarrollo del término “competencia” aparece fundamentalmente desarrollado en el

Proyecto Tuning (González y Wagenaar, 2003), del Libro Blanco (ANECA, 2005).

Uno de los aspectos importantes a aclarar es la cuestión terminológica, es necesario

comentar la existencia de distintos términos sinónimos al concepto de competencia, como

son: capacidad, habilidad, atributo o destreza; coincidiendo en sus significados en parte

(refiriéndose a lo que una persona es capaz de conseguir) pero, teniendo cada uno de ellos

un significado mucho más concreto. Perrenoud (2001) define competencia como la

aptitud que posee una persona para afrontar de forma eficaz un conjunto de circunstancias

semejantes, tratando de congregar de una manera rápida, oportuna y con creatividad a

conciencia y a diversos recursos cognitivos (informaciones, valores, comportamientos,

saberes, capacidades, …).

Normalmente, se hace un uso mayor del término destreza en plural, es decir, destrezas,

teniendo el significado de “estar capacitado, ser capaz de, ser diestro en algo”. Las

competencias suelen referirse al grado de capacidad, preparación y/o responsabilidad que

posee una persona para llevar a cabo una determinada tarea, lo que uno es capaz de hacer.

Page 10: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

6

3.1.1. Concepto, definición y tipología.

En relación con lo anteriormente comentado, el Proyecto Tuning (González y Wagenaar,

2003) intenta tratar a dicho concepto desde una óptica global, considerando a las

capacidades como una suma de atributos fusionados que proporcionan una práctica

docente competente; lo cual guarda una relación muy estrecha con el trabajo hecho en

Educación superior. De este modo, se entienden las competencias como aquello que

permite a un ser humano: conocer y comprender, saber cómo actuar y, por último, saber

cómo ser; es decir, son las que posibilitan a una persona diferenciarse de otra, teniendo

una combinación específica de recursos (personales y externos) que, muestran finalmente

el grado de valía con que es capaz de aplicarlos. Estas competencias pueden llegar a ser

verificadas y evaluadas, precisando de esta forma, el grado de dominio y realización de

alguien sobre el desarrollo de una tarea.

Se analizan dos tipos distintos de competencias en el Proyecto Tuning (González y

Wagenaar, 2003): por un lado, se encuentran aquellas que están enlazadas directamente

con el conocimiento específico de cada área temática, es decir, las llamadas competencias

específicas: son esenciales para cualquier titulación al conferir identidad y consistencia a

su programa formativo. Y, por otro lado, se encuentran otras, las genéricas: pueden llegar

a generarse en cualquier titulación, al mostrarse como atributos comunes en la mayoría

de ellas, considerados de vital importancia en ciertos grupos profesionales (como pueden

ser las habilidades en las relaciones interpersonales para el ejercicio de la profesión

docente); estas se dividen en instrumentales, interpersonales y sistémicas (ANECA,

2005).

Page 11: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

7

Tabla 1.

Bloques de competencias genéricas, a partir de ANECA (2005) y, González y Wagenaar (2003).

En este sentido, los académicos de Tuning (González y Wagenaar, 2003), en relación a

las distintas tipologías vistas anteriormente, consideran en una situación moderada-alta la

competencia comunicativa (tabla 2).

Bloques de competencias

Sistémicas Instrumentales Interpersonales

Permiten al individuo ver como las partes de

un todo se conectan y se asocian

posteriormente.

Poseen una función instrumental, es decir, se

usan para satisfacer necesidades. Dentro de

estas, se diferencian las destrezas lingüísticas,

destrezas tecnológicas o capacidades

metodológicas.

Tienden a simplificar los procesos de

interacción entre las personas. Es una clase de

competencias que adquiere gran importancia

con el presente trabajo, ya que, poseer

habilidades en las relaciones interpersonales

nos permiten emitir y recibir el mensaje, es

decir, comunicarse e interactuar mediante

ciertos comportamientos y hábitos que

mejoran las relaciones entre los seres

humanos.

Competencias

• Capacidad de aplicar los conocimientos

en la práctica.

• Habilidades de investigación.

• Capacidad de aprender.

• Capacidad para adaptarse a nuevas

situaciones.

• Capacidad para generar nuevas ideas

(creatividad).

• Liderazgo.

• Conocimiento de culturas y costumbres

de otros países.

• Habilidad para trabajar de forma

autónoma.

• Diseño y gestión de proyectos.

• Iniciativa y espíritu emprendedor.

• Preocupación por la calidad.

• Motivación de logro.

• Capacidad de análisis y síntesis.

• Capacidad de organizar y planificar.

• Conocimientos generales básicos.

• Conocimientos básicos de la profesión.

• Comunicación oral y escrita en la propia

lengua.

• Conocimiento de una segunda lengua.

• Habilidades básicas de manejo del

ordenador.

• Habilidades de gestión de la

información (habilidad para buscar y

analizar información proveniente de

fuentes diversas).

• Resolución de problemas.

• Toma de decisiones.

• Capacidad crítica y autocrítica.

• Trabajo en equipo.

• Habilidades interpersonales.

• Capacidad de trabajar en un equipo

interdisciplinar.

• Capacidad para comunicarse con

expertos de otras áreas.

• Apreciación de la diversidad y

multiculturalidad.

• Habilidad de trabajar en un contexto

internacional.

• Compromiso ético.

Page 12: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

8

Tabla 2.

Valoración de la competencia comunicativa a partir de González y Wagenaar (2003).

Descripción Media

Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio

Capacidad de análisis y síntesis

12,87

12,70

Capacidad de aprender 12,23

Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

11,47

11,00

Capacidad crítica y autocrítica

Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones

Conocimientos básicos de la profesión

10,14

9,88

9,01

Comunicación oral y escrita en la propia lengua 8,81

Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar 8,51

Habilidades de investigación 7,67

Toma de decisiones

Compromiso ético

Habilidades interpersonales

Conocimiento de una segunda lengua

7,25

7,01

7,00

6,90

Habilidades básicas de manejo del ordenador

Apreciación de la diversidad y multiculturalidad

5,64

5,30

También, el Libro Blanco de Grado de Magisterio (ANECA, 2005) expone el producto

del trabajo realizado por un conjunto de universidades españolas con el fin de investigar,

mediante supuestos prácticos y estudios, el diseño de un Título de Grado adaptado al

Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). A continuación, se presenta la

valoración media de las competencias transversales/genéricas correspondientes al perfil

“EF” por parte de las opiniones globales de académicos de las diferentes universidades,

valorando con dicho resultado la competencia profesional de los docentes de esa

especialidad.

Page 13: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

9

Como se puede apreciar (tabla 3), de las competencias instrumentales, la competencia

más valorada es la “Comunicación oral y escrita en la lengua materna”. Girón y Vallejo

(1992) indican que la competencia comunicativa abarca los conocimientos y las

capacidades que se han de poseer para poder realizar un acto de comunicación de forma

correcta. Como señala Hymes (1972), la competencia comunicativa no se ciñe solo a la

competencia gramatical o al aprendizaje del sistema semiótico de una lengua1, sino que,

ésta se compone al adquirir y desarrollar un conjunto de competencias: lingüística,

paralingüística, proxémica, pragmática, estilística y textual. Otros aspectos

comunicativos de carácter no verbal aparecen gracias a la kinésica (Knapp, 2007).

Tabla 3.

Valoración de las competencias transversales instrumentales en el Libro Blanco del

Título de Grado de Magisterio (ANECA, 2005).

En la tabla 4 se pueden observar que las dos competencias transversales de tipo personal

poseen una mayor valoración por parte de los académicos, siendo el trabajo en equipo y

las habilidades en las relaciones interpersonales las que poseen una mayor valoración.

1 Semiótico: la lengua como sistema de signos.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES INSTRUMENTALES

Valoración

(sobre 4 puntos)

Comunicación oral y escrita en la lengua materna 3,32

Capacidad de organización y planificación 3,31

Toma de decisiones 3,12

Resolución de problemas 3,05

Capacidad de análisis y síntesis 2,98

Capacidad de gestión de la información 2,46

Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio 2,26

Conocimiento de una lengua extranjera 2,25

Page 14: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

10

Tabla 4.

Valoración de las competencias transversales personales en el Libro Blanco del Título

de Grado de Magisterio (ANECA, 2005).

Algunos autores (Torrelles, Coiduras, Isus, Carrera, París y Cela, 2011) exponen la idea

de que, trabajar en equipo, requiere la unificación de recursos internos y externos de

ciertos aprendizajes, habilidades y capacidades que, permitan a una persona adaptarse y

conseguir gracias a la ayuda de otras un objetivo concreto en un lugar y contexto

determinados.

Por otro lado, atendiendo a la segunda competencia genérica personal más valorada, con

un 3,19 sobre 4 puntos, las habilidades en las relaciones interpersonales, comentar con

relación a las mismas, la gran importancia que indica García (2007) que posee la

inteligencia emocional2 y, dentro de ésta, la interpersonal, permitiéndonos entender al

resto de las personas. Tal apartado se desarrollará en un epígrafe posterior, ya que, es un

punto de inflexión en este trabajo, al formar parte de la dimensión emocional en la

formación del profesorado de EF.

2 La capacidad que nos permite conducir nuestra vida de forma placentera.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES PERSONALES

Valoración

(sobre 4 puntos)

Trabajo en equipo 3,23

Habilidades en las relaciones interpersonales 3,19

Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad 3,09

Compromiso ético 3,07

Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar 2,89

Razonamiento crítico 2,82

Trabajo en un contexto internacional 2,16

Page 15: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

11

En cuanto al último tipo de competencias transversales o genéricas, las sistémicas (tabla

5), indicar la alta consideración que dan a la adaptación a nuevas situaciones (con un

3,07/4) y a la iniciativa y espíritu emprendedor (con un 3,03/4). Ambas guardan cierta

relación, ya que, los docentes de EF tienen que ayudarse de nuevos recursos creados por

los mismos, con el fin de adaptarse a las diferentes situaciones que plantea la evolución

de la sociedad. Por ejemplo, los maestros de EF suelen cambiar de grupo al que impartir

docencia cada año y, esto supone adaptarse a nuevas situaciones y a nuevos alumnos con

características y necesidades propias. Para poder afrontar tal situación, los docentes deben

poseer la competencia “Iniciativa y espíritu emprendedor”, creando nuevos recursos e

ideas para llevarla a cabo de una forma complaciente con su alumnado y consigo mismo

y, sobre todo, para ser competente como maestro; en este caso, de EF.

Tabla 5.

Valoración de las competencias transversales sistémicas en el Libro Blanco del Título de

Grado de Magisterio (ANECA, 2005).

A su vez, Mertens (1996) indica que, bajo el concepto de competencia, existe gran

disparidad de aproximaciones, definiciones y aplicaciones. Para él, se definiría dicho

término como las características que clasifican a los desempeños en superiores,

promedios o pobres. A su vez, se conocen como “competencias mínimas” a aquellos

elementos característicos que son imprescindibles para ejecutar el trabajo pero que, no

están orientadas a un desempeño superior. Las competencias se encuentran clasificadas

en torno a varias categorías o niveles (figura 1), aunque, hay que comentar la gran

importancia que cobra la huella del conocimiento en cada una de las siguientes

competencias (Ibidem):

COMPETENCIAS TRANSVERSALES SISTÉMICAS

Valoración

(sobre 4 puntos)

Adaptación a nuevas situaciones 3,07

Iniciativa y espíritu emprendedor 3,03

Creatividad 3,01

Motivación por la calidad 2,97

Aprendizaje autónomo 2,93

Sensibilidad hacia temas medioambientales 2,75

Conocimiento de otras culturas y costumbres 2,64

Liderazgo 2,59

Page 16: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

12

Figura 1. Clasificación de las competencias en torno a varios niveles según Mertens

(1996).

Mertens (1996), citado por Pavié, 2011, señala que no existe un único modelo que tratase

el tema del desarrollo competencial, sino que, dependiendo del enfoque seguido

(Constructivista, Funcionalista o Conductista) se resalta uno u otro elemento en el proceso

de aprendizaje. Debido a esto, el autor divide esa diversidad de opiniones en cuanto al

concepto de “competencias” en cuatro diferentes niveles de aplicación o enfoques (tabla

6).

Niv

eles

Subconciencia Motivación y personalidad

Conciencia Autoimagen y rol social

Comportamiento Habilidades

Page 17: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

13

Tabla 6.

Clasificación de la definición de “competencias” según los diferentes enfoques, según

Mertens (1996).

Enfoque Definición de “Competencias”

Conductista

Son conductas relacionadas con tareas precisas, se fundamentan en el desarrollo de cómo se

hace y desarrolla en E.E.U.U. Son características que un empresario actual de alto

rendimiento busca en los empleados que desea contratar.

Funcionalista

Serie de conocimientos y habilidades que se utilizan en la ejecución de una función

ocupacional a partir de las demandas que impone la profesión y se fundamenta en el

resultado del empleo. Es la versión inglesa.

Constructivista

Se dará a través de la construcción personal de la persona, a través de una serie de actos de

índole educativo que le permitan apropiarse de una forma progresiva a sistemas de

conocimiento. Para ello, recibe mucha importancia a las personas y a sus objetivos, a sus

posibilidades y, sobre todo, al contexto donde se producen tales acciones.

Holístico/integrado

Se refieren a los atributos necesarios (habilidades, comportamientos, valores y

conocimientos) que tiene una persona para llevar a cabo su trabajo de forma adecuada, de

acuerdo con la norma apropiada. Trata de incorporar lo mejor de todos los procesos dados

anteriormente. Su principal representante es Australia.

3.2 La competencia comunicativa en la formación del profesorado en Educación

Física (EF).

A partir de las competencias genéricas/transversales observadas en ANECA (2005) y,

González y Wagenaar (2003), serán objeto de estudio a lo largo del presente trabajo la

competencia comunicativa y socioemocional.

3.2.1 Competencia comunicativa: verbal y no verbal.

Como indica Socorro (2005) la competencia comunicativa es básica en la vida humana,

ya que, la comunicación es un proceso continuo que tiene en consideración el hecho de

que el ser humano es un ser social, es decir, otorgando mucha importancia a su naturaleza

social. Ésta, está compuesta por individuos que interaccionan entre sí, transmitiéndose

sentimientos e ideas de forma recíproca. En este tipo de comunicación (humana) se

encuentran dos diferentes maneras de utilizar el lenguaje verbal: la escrita y la oral.

Ambas formas usan el razonamiento verbal, pero, se distinguen en el uso de habilidades

para transmitir ideas.

Page 18: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

14

Aguado y Nevares (1995) afirman que en todo proceso de comunicación se dan unos

componentes que se resumen en cinco apartados:

1) El origen de la información producida es un individuo con sentimientos, ideas y

decisiones. 2) Es un proceso basado en códigos y para que éste se produzca, se necesita

una toma de decisiones sobre un código de lenguaje. 3) Una vez elegida la decisión, la

figura del emisor produce un mensaje (una idea, un sentimiento) que llega a un receptor;

a este procedimiento se le denomina “transmisión” y ésta se efectúa mediante un canal

(verbal o no verbal). 4) Esa persona que actúa como receptor, recibe tal mensaje y siente

la necesidad de descodificarlo, de traducirlo. 5) Se produce, de esta forma, en torno al

mensaje, un proceso de comprensión e interpretación; todo esto dado en un referente.

Todo este procedimiento de comprensión e interpretación de un mensaje, de inicio a fin,

se puede entender de una forma más clara mediante la siguiente imagen (figura 2).

Figura 2. Componentes del proceso comunicativo.

Aguado y Nevares (1995) afirman que parece aceptada la idea de transmitir un mensaje

a través de dos canales diferentes, coincidiendo ambos en el tiempo: el verbal y el no

verbal. Es decir, la comunicación puede dividirse en verbal y no verbal (figura 3).

Emisor

Canal (verbal o no verbal)

Mensaje

CódigoReceptor

Page 19: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

15

Figura 3. División de la comunicación en verbal y no verbal, según Aguado y Nevares

(1995).

Desde el punto de vista de la comunicación no verbal se estructura en cuatro aspectos que

la dimensionan: comportamiento kinésico, proxémica, icónica y paralingüística.

Con el fin de averiguar el significado del concepto “lenguaje no verbal”, Álvarez (2004)

define el mismo como el procedimiento mediante el cual las personas podemos enviar y

recibir mensaje sin utilizar palabras, utilizando elementos como la mirada, distintos

movimientos y gestos o expresiones faciales. Por otra parte, encontramos que, según

Knapp (2007) dicho término es usado comúnmente para explicar todos los sucesos sobre

la comunicación humana que se manifiestan las palabras escritas o transmitidas

oralmente. Esos sucesos y conductas no verbales pueden interpretarse a través de signos

verbales. Dicha comunicación no verbal puede clasificarse en siete áreas diferentes

(figura 4).

Comunicación

No verbal

Kinésica

(corporal)Proxémica

(espacio físico)

Icónica

(signos)

Paralingúística (modulación de voz)

Muestras emocionales

Verbal

Page 20: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

16

Figura 4. Clasificación de la comunicación no verbal según Knapp (2007).

Por el interés de la presente investigación, ésta se centra en la conducta táctil, en aspectos

del comportamiento kinésico, muestras emocionales y también, tocaremos algunos

elementos de la proxémica:

Ortiz, Rivera y Torres (2000) afirman que el contacto físico o comunicación háptica es

una forma esencial que poseen las personas para comunicarse durante primeras fases de

la vida de las mismas (transmitiendo mensajes de índole emocional o afectivo), pero, este

medio mediante el cual se comunican las personas tiende a desaparecer al emplearse

preferentemente otras maneras de interaccionar.

Movimiento corporal (emblemas, ilustradores,

expresiones de afecto, adaptadores y reguladores)

Page 21: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

17

El significado del contacto físico es diverso. Knapp (2007), indica que de forma general

el sentido del tacto es un punto de inflexión dada en la mayoría de las interacciones

producidas por seres humanos. Dentro de este tipo de comunicación, realiza un papel que

demuestra interés, ternura, apoyo (de forma afectiva), además de poseer otros

significados. La acción de acariciar o tocar, como cualquier otra manera de comunicarse,

puede ocasionar como contestación reacciones negativas y/o positivas. A su vez, debemos

indicar que, los significados que damos a dicho comportamiento físico dependen de

muchos factores: zona del cuerpo tocada, duración y frecuencia del toque, fuerza aplicada

y forma de tocar. Puede tener también diferentes concepciones si dicha conducta táctil se

produce en distintos medios, diferentes edades o sexo y, sobre todo, teniendo en cuenta

la relación existente entre las personas que se encuentran en dicha relación.

En cuanto al tema del comportamiento kinésico, (Preston, 2005) indica que, en una

interacción entre dos individuos, tanto solo una mínima parte del mensaje se transmite a

partir de la comunicación oral. Casi la totalidad del mensaje se comunica a través de

elementos que componen el proceso comunicativo (acento, tono o volumen del diálogo).

La mayoría del mensaje se manifiesta a partir del uso ordenado de expresiones faciales,

gestos posturales y corporales, etc; denominados todos ellos como “kinesics”. En relación

con la idea anterior, (Mehrabian, 1967) enuncia en uno de sus escritos que la

manifestación corporal dentro del ámbito comunicativo que el lenguaje corporal atiende

un 55% del lenguaje, un 38% del mensaje es emitido por el tono de voz de la persona que

lo emite y, por último, solamente un 7% se transmite mediante las palabras. Ambos

hechos relatados por los dos autores anteriores demuestran la gran importancia que

poseen los elementos corporales en la comunicación frente a la acción de las palabras

sobre la misma.

Por lo que concierne al tema de las muestras emocionales, Fernández, Zubieta y Páez

(2000) comentan que los procesos emocionales se encuentran ordenados en una secuencia

temporal dividida en dos fases: etapa de procesos primarios y, en segundo lugar, período

de los secundarios.

Page 22: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

18

Durante el primero momento de procesos primarios, los estímulos como resultado

proporcionan appraisal3 y, por otro lado, respuestas personales (experiencia subjetiva de

la emoción), expresivas (movimientos faciales, posturales y respuestas vocales no

lingüísticas) y fisiológicas (todas las respuestas corporales diferentes a las expresivas).

Estos procesos primeros van seguidos de otros secundarios que se componen de la

interpretación, memorización e intento de regular los procesos primarios y sus

consecuencias; tratando de crear estrategias que permitan enfrentarse a las consecuencias

sociales y psicológicas de la emoción.

Scherer, Rimé y Chip. (1989), Páez, Vergara, Achucarro e Igartua (1992) y Scherer

(1997) investigaron sobre los atributos físicos de las emociones, encontrando un conjunto

de características concretas para la alegría, la tristeza y el enojo. A nivel expresivo-

corporal, la alegría se define por el hecho de interactuar más, comunicar y expresar

buenos sentimientos, resaltar aspectos positivos, desarrollar mayor producción

comunicativa y mostrarse mucho más cercano corporalmente al resto de los individuos.

En el caso de la cólera-enfado-enojo se relaciona con levantar la voz, gritar, atacar

verbalmente la causa de la cólera, encararse, discutir y alejarse corporalmente de los

demás (aislarse). Por último, respecto a la emoción de tristeza, se destaca una disposición

corporal de bajo perfil con posiciones cerradas, ausencia comunicativa con los demás,

cierto aislamiento, expresando a través de recursos paralingüísticos característicos (tono

bajo, monotonía y falta de oscilación en cuanto al volumen de la voz, recreándose en la

expresión de sentimientos de apatía, desánimo, pena, disgusto, fracaso; en definitiva,

muestras de la emoción tristeza).

Por último, la proxémica es definida por Lázaro y de los Reyes (2009) como la ciencia

que estudia al grupo de actitudes no verbales que aluden al orden del espacio,

encargándose de estudiar el valor expresivo que el individuo le da a dicho dominio.

Dentro de ella, se pueden encontrar dos tipos diferentes de espacio: el físico/territorial y,

por otro lado, el personal o psicológico; siendo el primero el que da importancia a la

dimensión social o espacio público, mediante el cual se produce el fenómeno de “choque

cultural” (cada cultura posee una concepción distinta de dicho tipo de espacio).

Asimismo, el término de territorialidad hace referencia al área que el ser humano

determina como propiedad, defendiendo ante todos los que desean invadirlo.

3 Appraisal: evaluación de la situación.

Page 23: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

19

En otro orden, el segundo de los espacios citados anteriormente, el psicológico o personal

da importancia al íntimo contexto que posee la persona, puesto que éste delimita el

espacio que tiene. Dentro de este grupo, se encuentra la actitud y disposición corporal,

mediante la cual se pueden apreciar diferentes gestos y movimientos en el cuerpo del

docente como resultado de sentir una u otra emoción. A partir de la investigación de

Tarruella y Rodríguez (2008) sobre el “uso ordenado del cuerpo de los/as docentes”, se

han considerado las categorías de rituales corporales y organización corporal. Las

docentes de la muestra resaltaron algunos rituales (la maestra de brazos cruzados

escuchando las excusas de algún alumno que no hizo la tarea; la docente parada en el

medio y al final de las filas de varones y mujeres; tener el rostro serio imponiendo respeto;

la forma de pararse para explicar un tema; estar siempre de pie, nunca sentados; gesticular

cuando se habla; colocar las manos detrás o tomarlas adelante; el tono de voz que se usa

y la presencia corporal activa en el cuidado de los recreos). Además, se señalaron ciertos

rituales corporales que tenían en común alumnos y docentes: las posturas en las que se

colocan en actos escolares, guardar silencio en la formación con el cuerpo orientado hacia

una dirección concreta. También se identificaron rituales y organizaciones específicas e

inherentes al profesorado en el proceso de enseñanza-aprendizaje: posturas corporales,

gestos. Todo en aras a salvaguardar un cierto orden y una disciplina predefinida con

anterioridad y establecida como el sistema de interacción profesorado-alumnado.

Page 24: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

20

3.3. La dimensión emocional en la formación del profesorado de educación física

(EF).

Uno de los aspectos destacados por los académicos que han de formar parte de la

formación del profesorado de E.F. (ANECA,2005) son las habilidades para las relaciones

interpersonales. Esta competencia transversal de carácter personal ha destacado por parte

del área de E.F. con un 3,19/4 sobre el resto de las competencias y el trabajo en equipo,

con una valoración de 3,23/4. Esa estima hacia ambas habilidades en las relaciones

interpersonales muestra muestran la necesidad que poseen las personas de insertarse,

trabajar, comunicarse e interactuar con sus iguales en un contexto social. Suponen el

manejo de a inteligencia emocional, la competencia emocional y la educación emocional.

3.3.1. Inteligencia emocional, competencia emocional y educación emocional.

Las relaciones interpersonales son esenciales en la vida cotidiana de las personas, ya que,

su existencia facilita la creación de los ambientes adecuados para que se produzca el

desarrollo de la inteligencia emocional (IE), entendiéndose ésta, según Goleman (1996)

como la capacidad de conocer, gestionar y expresar los sentimientos que impulsan nuestra

vida y relaciones que manejamos en ella. Este autor, en su libro sobre IE, relaciona el

término con habilidades como: empatía, confianza en los demás, regulación de estados

de ánimo, control de impulsos y ansiedad, conciencia de sí mismo y de las propias

emociones y su expresión y/o autorregulación, entre otras. A su vez, Mayer, Caruso y

Salovey (2000) indicaron que la IE se trataba de la capacidad de gestionar la información

sensitiva o emocional con efectividad y precisión, incluyendo también la capacidad para

realizar diferentes acciones con las emociones (asimilarlas, comprenderlas, percibirlas y

regularlas). De esta forma, la IE incorpora las habilidades que señala Mehrabian (1996).

- Percibir nuestras emociones y las del resto de las personas.

- Dominar nuestras propias emociones y responder con mediante las mismas y

comportamientos apropiados a las diferentes situaciones.

- Colaborar en interacciones donde las emociones guarden una estrecha relación

con la consideración y el respeto mutuo.

- Trabajar de forma gratificante desde una perspectiva emocional.

- Intentar conseguir cierta armonía entre el trabajo y los momentos de ocio.

Page 25: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

21

Al hilo de lo anterior, comentar lo importante que es distinguir la IE de otros conceptos

como la competencia emocional (CE) y la educación emocional (EE), al existir con cierta

confusión entre estos tres conceptos:

La competencia emocional según Saarni (2000) guarda relación con la manifestación de

autoeficacia a la hora de exteriorizar emociones en las relaciones sociales. Este autor

explica la autoeficacia como las habilidades que posee una persona para lograr sus metas.

Para que se pueda dar esa autoeficacia, se deben conocer y saber regular las propias

emociones.

Bisquerra y Escoda (2007) definen a las competencias emocionales como un subgrupo de

las competencias personales (conjunto de habilidades, actitudes, comportamientos y

aprendizajes que tiene una persona para desarrollar de una forma normal las múltiples

tareas a las que se enfrenta a lo largo de su vida). En la misma línea, ambos autores definen

la competencia emocional como una gran construcción teórica que está compuesta por

diferentes procesos y compromete a una lista de resultados o consecuencias.

Salovey y Sluyter (1997) indican cinco dimensiones esenciales en el caso de las

competencias emocionales, éstas son: asertividad, cooperación, empatía, autocontrol y

responsabilidad. Dichas dimensiones se sobreponen al término de IE definido por

Goleman (1995), compuesto por cinco dominios (figura 5).

Page 26: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

22

Figura 5. Clasificación de la IE según Goleman (1995).

Siete años más tarde, en la revisión de dicha proposición, Goleman, Boyatzis y Mckee

(2002) plantean estos cuatro dominios: conciencia de uno mismo, autogestión, conciencia

social y gestión de las relaciones. Estos procesos para identificar cuáles deben ser los

dominios de la competencia emocional nos proporcionan un mayor conocimiento sobre

la misma. Hay que tener en cuenta que, con el tiempo, esta clasificación ira avanzando

hacia una mayor precisión sobre el concepto y sus características.

En relación con la clasificación en dominios de dicha competencia, comentar el trabajo

del GROP (Grup de Recerca en Orientación Psicopedagógica)

http://www.ub.edu/grop/es/la-educacion-emocional-en-la-innovacion-pedagogica-eje-de-las-

xiv-jornadas-de-educacion-emocional/ que lleva desempeñando desde el año 1997 sobre la

EE, en docencia e investigación, con el fin de colaborar en el desarrollo del ámbito de las

competencias emocionales, a las que agrupan en cinco bloques diferentes (figura 6),

definidos dichos conceptos por Bisquerra (2003).

Autoconciencia emocional

Manejo de las emociones

Automotivación

Empatía y habilidades

sociales

Page 27: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

23

Figura 6. Clasificación de dimensiones emocionales a partir de Bisquerra (2003).

Dentro de estas competencias emocionales (figura 6), podemos encontrar las siguientes

dimensiones:

- Conciencia emocional: es la capacidad para ser conscientes de nuestras propias

emociones y también de las emociones del resto de las personas, incluyendo así

la habilidad para percibir el clima o contexto emocional de una situación concreta.

Mediante ésta, podemos ser conscientes de las propias emociones, nombrarlas, y

comprender las de los demás.

- Regulación emocional: capacidad para operar con las emociones de una forma

adecuada. Supone el hecho de ser conscientes de la relación entre emoción,

comportamiento y cognición, poseer buenas estrategias a la hora de afrontar una

situación y la capacidad, expresar y gestionar emociones y, por último, adquirir la

competencia para autogenerar emociones positivas.

COMPETENCIAS EMOCIONALES

Competencias para la vida y el bienestar

Competencia social

Autonomía emocional

Regulación emocional

Conciencia

emocional

Page 28: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

24

- Autonomía emocional es un término que se puede entender como un concepto

amplio, compuesto por un conjunto de elementos y características que guardan

relación con la autogestión propia, entre las que se encuentran la autoestima, la

automotivación, la actitud positiva, la responsabilidad, la auto-eficacia personal,

el análisis crítico de las normas sociales y la resiliencia para afrontar diferentes

situaciones.

- Competencia social: entendida como la capacidad para mantener fuertes y buenas

relaciones con el resto de los seres humanos. Dicha idea implica dominar las

habilidades sociales, poseer cierto respeto por los demás, practicar la

comunicación receptiva y la expresiva (hablar y escuchar), compartir emociones,

poseer un comportamiento pro-social y creer en la cooperación, tener asertividad,

prevenir y solucionar diferentes conflictos y, sobre todo, tener la capacidad de

gestionar múltiples situaciones emocionales.

- Competencias para la vida y el bienestar: supone poseer la capacidad para adoptar

actitudes y comportamientos correctos y responsables antes los diferentes desafíos

dados a lo largo de la vida. Éstas, nos permiten ordenar nuestro día a día de una

manera equilibrada y sana, llenando a la misma de vivencias satisfactorias o

bienestar.

Bisquerra (2000) propone como definición de EE al método educativo y constante que

intenta lograr un incremento del desarrollo de las competencias emocionales. En resumen,

la IE es una construcción teórica de carácter hipotético que se encuentra en debate dentro

del ámbito de la psicología, es importante desarrollar las competencias emocionales y la

educación emocional se crea con el fin de apoyar dicha idea y lograr dicho desarrollo.

En ese posible desarrollo, las habilidades para las relaciones interpersonales y estas

mismas presentes a lo largo de nuestras vidas cobran gran importancia, porque, nos

condicionan nuestro entorno emocional y social. Dichas habilidades nos permiten

mantener relaciones en las que expresar sentimientos; a los que definen Morales y Cuenca

(2003) como los conjuntos de informaciones, análisis de vivencias pasadas, de

aspiraciones y futuros planes, de nuestros propios valores y de la propia realidad.

Page 29: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

25

Las personas experimentamos de forma continua gran número de emociones a lo largo de

nuestras vidas. A pesar de tener ese hecho tan claro y ser conscientes de que esto ocurre

de verdad, pocas veces nos paramos a reflexionar sobre ello: qué son las emociones, qué

consecuencias tiene sentir una u otra emoción para cada ser humano en una situación

determinada o simplemente, conocer la diferencia entre emoción, sensación y/o

sentimiento. Claramente esta distinción es demasiado compleja, por lo que se muestran a

continuación diferentes definiciones sobre el significado de “emoción” a partir de

diversos autores para podernos hacer una idea más global del mismo.

Goleman (1996) apoyaba la idea de que las emociones son estímulos que nos llevan a

realizar diferentes acciones de forma automatizada. Afirma que este concepto de

“emoción” hace referencia a los pensamientos, a los estados biológicos y psicológicos, a

las reacciones personales de cada persona y a los sentimientos.

Por otro lado, Bisquerra (2000) propone como concepto de “emoción” el “estado

complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone

a una respuesta organizada. Las emociones se generan habitualmente como respuesta a

un acontecimiento externo o interno”; también Bisquerra (2009) lo define como una

reacción subjetiva, relativamente breve e intensa, provocada por distintos estímulos, que

excitan o inhiben la conducta, y que se manifiestan en conductas observables y cambios

fisiológicos.

En definitiva, podemos afirmar que los dos autores coinciden en que las emociones son

procesos adaptativos que intervienen en la vida cotidiana de los seres humanos (conducta,

relaciones sociales, formación, imaginación, …). Esto hace que cada individuo, ante una

situación determinada, perciba, valore, reaccione y experimente una emoción de una

forma muy particular, ya que, cada persona posee una naturaleza íntima, unas

experiencias pasadas y unos conocimientos propios.

3.3.2. Las emociones.

Bisquerra y Punset (2015), con la intención de que las personas interesadas en conocer

mucho más acerca de las emociones puedan hacerlo, han elaborado una clasificación en

torno a los fenómenos afectivos que muestran las principales familias de emociones;

denominada “galaxias” al hacer una metáfora entre el universo real y el universo de las

emociones.

Page 30: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

26

Dividen a las emociones en galaxias de emociones primarias, galaxias de emociones

ambiguas y, por otro lado, se encontrarían los asteroides y cometas (diversas emociones

que se encuentran sin clasificar) y la materia interestelar (fenómenos que no son, en

sentido estricto emociones pero que, poseen gran composición emocional), mostradas a

continuación en la figura 7:

Figura 7. Clasificación en torno a los fenómenos afectivos que muestran las principales

familias de emociones según Bisquerra y Punset (2015).

En relación a la galaxia de las emociones primarias que, más adelante se tratará por su

gran importancia, el bloque “Asteroides, cometas y materia interestelar” (emociones que

se encuentran a cabo entre las emociones positivas y negativas), supone tres subdivisiones

más que ayudan a comprenderlo:

En primer lugar, están las emociones ambiguas que, se dividen en la galaxia de la sorpresa

(interpretada de diversas formas dependiendo del contexto en el que se presente), las

emociones sociales (arrepentimiento, culpabilidad, vergüenza, etc.) y las estéticas (se

perciben a partir de obras de arte y diferentes expresiones de la belleza).

Galaxias de las EMOCIONES PRIMARIAS:

•Galaxia de la ALEGRÍA.

•Galaxia de la ANSIEDAD.

•Galaxia de la TRISTEZA.

•Galaxia de la AMOR.

•Galaxia del MIEDO.

•Galaxia de la FELICIDAD.

•Galaxia de la IRA.

•Galaxia del ASCO.

ASTEROIDES, COMETAS Y MATERIA INTERESTELAR:

•Emociones AMBIGUAS:

•Galaxia de la SORPRESA.

•Emociones SOCIALES.

•Emociones ESTÉTICAS.

•VALORES y ACTITUDES.

•PASIÓN.

Page 31: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

27

Por otro lado, se encuentran los valores y actitudes que se combinan con las emociones

y, por último, la emoción “pasión” que, se mueve entre galaxias primarias; como pueden

ser la galaxia del amor y de la tristeza.

Retomando de nuevo el bloque interesante para esta investigación, que es el bloque de

“Galaxias de las emociones primarias”, podemos descubrir y definir a partir de Bisquerra

y Punset (2015), seis diferentes emociones primarias (alegría, tristeza, felicidad, ira, amor

y miedo) que, contienen otras emociones, pero, éstas últimas, de carácter secundario. Este

aspecto se podrá observar en los apartados siguientes del presente trabajo.

Page 32: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

28

Galaxia de la ALEGRÍA

La alegría es la emoción resultante de un acontecimiento favorable. Sus causas,

fundamentalmente son: las relaciones con los amigos y familiares, las satisfacciones

básicas, conseguir objetivos, superar un examen, etc. La galaxia de esta emoción es una

familia que incluye otras secundarias como la diversión, la ilusión o el humor. Ésta última

puede utilizarse como una herramienta para aumentar el respeto hacia el profesorado, sin

tener que disminuir la disciplina. Se debería de aceptar la idea de que, el proceso de

aprendizaje no tiene por qué gestionarse solamente desde la disciplina, sino que desde un

planteamiento emocional donde cabe el sentido el humor, es posible establecer procesos

de enseñanza y aprendizaje eficaces. Por tanto, el humor y la diversión en el aprendizaje

no son incompatibles con el sacrificio y el esfuerzo que supone (Bisquerra y Hernández,

2017).

Figura 8. La alegría como emoción, según Bisquerra y Punset (2015).

ALEGRÍA

DiversiónÁnimo

Esperanza

Éxito

IlusiónAgradable

Humor

Optimismo

Ganas

Page 33: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

29

Galaxia de la TRISTEZA.

La emoción primaria de la tristeza se experimenta a través de la pérdida de algo que se

considera importante; de este modo, puede suscitar una sensación de ausencia de placer.

Se consideran emociones secundarias de esta emoción, entre otras, la decepción, la pena

y la desilusión. Las emociones negativas son inevitables, por ello, es importante aprender

a regularlas de forma apropiada (Bisquerra, 2003), ya que, en el caso de la tristeza, puede

llegar a transformarse en situaciones de depresión.

Figura 9. La tristeza como emoción, según Bisquerra y Punset (2015).

TRISTEZA

AbandonoAburrimiento

Apatía

Decepción

DesánimoDesilusiónDisgusto

Dolor

Fracaso

HumillaciónPena

Page 34: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

30

Galaxia de la FELICIDAD.

Dentro de esta galaxia primaria, se encuentran otras emociones de índole secundario: la

tranquilidad, la relajación y la satisfacción. La felicidad tiene que ver mucho con estados

emocionales positivos caracterizados por el bienestar y la propia felicidad; en ese sentido,

existen diversas investigaciones, centradas en el ámbito escolar, que, afirman que la

felicidad-bienestar puede enseñarse y aprenderse (Adelman, Taylor y Nelson, 1989;

Fordyce, 1977; Gilman, 2001; Lichter, Haye y Kamman, 1980; Maton, 1990; Pertegal,

Oliva y Hernando, 2010).

Figura 10. La felicidad como emoción, según Bisquerra y Punset (2015).

FELICIDAD

ArmoníaCalma

Equilibrio

Paz interior

Placidez

PLenitud

Relajación

Satisfacción

Serenidad

Sosiego

Tranquilidad

Page 35: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

31

Galaxia de la IRA.

Esta emoción suele darse de forma común y frecuente, es una reacción de furia, cólera e

irritación producida por la sensación de haber sido perjudicados de algún modo. El enfado

o el malhumor son algunas de sus emociones o galaxias secundarias. Es importante, como

docentes, aprender a regular las emociones (Bisquerra, 2003) para no transmitir dicha ira

al alumnado, dando lugar a un clima tenso dentro del aula. El propio autor establece que

la conciencia emocional es el primer paso para la regulación de las emociones facilitando

la convivencia con los demás y por ende optimizando la competencia social, revirtiendo

en mejores capacidades para trabajar en equipo con otros docentes, participar activamente

en la resolución de problemas y conflictos, ser más empático con los demás

comprendiendo sus puntos de vista y desarrollando valores sociales como la solidaridad,

la generosidad y el altruismo.

Figura 11. La ira como emoción, según Bisquerra y Punset (2015).

IRA

Agresividad Antipatía

Celos

Crueldad

Desprecio

Envidia

Enfado

Malhumor

Irritabilidad

Odio

Rabia

Page 36: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

32

Galaxia de la AMOR.

El amor es la emoción vivenciada por un individuo hacia otro; participando de forma

activa en la construcción de su bienestar. Entre sus emociones secundarias se encuentran

la ternura, el interés y el cariño. Como sugiere Herrera (2013), se debería de estimular la

fusión de la pedagogía con el amor, el afecto y la ternura en un espacio en el cual fluya la

ética empoderadora, propiciando así cierta evolución en la educación, la sociedad y la

cultura actuales. En relación con lo anterior, Maiorana (2010) define las interacciones

entre los docentes-estudiantes como espacios socio-emocionales que pueden

transformarse en punto de despegue o de resistencia a la hora de crear una relación entre

ambos.

Figura 12. El amor como emoción, según Bisquerra y Punset (2015).

AMOR

Afecto Aprecio

Cariño

Confianza

Enamoramiento

InterésPaciencia

Perdón

Querer

Respeto

Ternura

Page 37: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

33

Galaxia del MIEDO.

Esta emoción se da en el momento en el que se experimenta un peligro inmediato y real,

el cual se vive de forma intensa, pudiendo poner en riesgo la vida y la salud. Algunas de

sus emociones secundarias son el nerviosismo y el susto. Como concluía Campos (2005)

en una de sus investigaciones, un cierto aire de miedo está presente en la interacción

docente-alumno. El profesor utiliza varias estrategias de forma consciente para establecer

silencio, llamar la atención y reclamar el cumplimiento de diferentes cometidos. Todo

esto, normalmente, se da mediante el lenguaje, distinguiendo dos tipos: lenguaje oral

(gritar, cambios del tono de la voz, intensidad y velocidad) y lenguaje gestual

(movimientos de mano, postura corporal, muestras faciales o golpes con algún objeto en

la mesa).

Figura 13. El miedo como emoción, según Bisquerra y Punset (2015).

MIEDO

Alarma

Espanto

Fobia

Horror

NeviosismoPánico

Pavor

Susto

Sobresalto

Temor

Terror

Page 38: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

34

CAPÍTULO 4. METODOLOGÍA.

4.1. Contexto en el que se realiza la intervención.

El grupo de alumnos y alumnas escogido para llevar a cabo la Unidad Didáctica

“Habilidades Motrices II: lanzamientos, recepciones y golpeos” (en el segundo periodo

de Prácticum) y la posterior intervención dirigida a este TFG ha sido el único grupo

existente de 4º de Educación Primaria dentro del centro escolar “Gonzalo de Córdoba”.

El alumnado está formado 24 niños (13 chicos y 11 chicas) con ciertos problemas de

comportamiento y convivencia; ya que, les cuesta mucho poner su atención en algo

concreto (juego, orden, …) sin distraerse, molestar o empezar a hablar con el resto de los

compañeros/as. Por otro lado, se pueden observar a simple vista diversos conflictos entre

los integrantes de la clase (unos no quieren ponerse con otros, peleas, insultos, críticas

entre ellos/as, en definitiva, situaciones que incrementan la falta de respeto entre iguales).

Todo lo anteriormente dicho es un hecho que dificulta mucho la intervención docente

dirigida a este alumnado, porque se produce una gran pérdida de tiempo para mantener el

orden, entorpeciendo la temporalización de la Unidad Didáctica destinada al mismo. De

dicho número total de alumnos en ese curso, dos de ellos poseen dificultades de

aprendizaje y otros dos, son alumnos con necesidades de compensación educativa

(ANCE). Además, comentar la gran diversidad cultural que enriquece a los niños y niñas

del grupo (procedentes de países latinoamericanos y/ etnia gitana).

4.2. Proceso de intervención.

El proceso de intervención docente se ha desarrollado en diferentes fases, presentes

todas a lo largo de todo el periodo de Prácticum (del 18 de febrero hasta el 17 de

mayo). Los espacios ocupados para el desarrollo de las sesiones han sido el gimnasio

y, sobre todo, en el patio y las sesiones de EF dedicadas al grupo de referencia (4º

curso) fueron ocho sesiones que, se desarrollaron en la Unidad Didáctica “Habilidades

motrices II: lanzamientos, recepciones y golpeos”, siguiendo la misma estructura para

cada una de ellas (figura 14).

Page 39: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

35

Figura 14. Estructura de las sesiones llevada a cabo por la docente durante su Prácticum.

El proceso de observación de cada sesión, llevado por el compañero de prácticas

(coevaluación) comenzaba en el momento que se iniciaba la misma. El coevaluador,

haciendo uso de la rúbrica de observación (ANEXO 1), chequeaba a partir de los ítems

los comportamientos emocionales y expresivo-corporales al respecto, presentes en la

práctica de aula.

Transcurrida la sesión, al acabar la reflexión grupal, el alumnado regresaba a su aula y

mi compañero y yo nos dirigíamos hacia o bien un aula, o bien un despacho libre o bien

la sala de profesores, donde procedíamos al conversatorio entre ambos, registrándolo

mediante grabadora, comentando todos los aspectos recogidos en la rúbrica.

Juego de activación

Actividades (una o dos ,

dependiendo del día)

Recogida del material

Tiempo de aseo

Reflexión grupal de la

sesión

Page 40: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

36

4.3. Proceso de recogida de datos.

Desde el momento de conversatorio entre ambos coevaluadores y su registro de audio,

el trabajo posterior consistió en transcribirlo, pasándolo a un documento de texto. A

partir de este momento, se realizó un análisis pormenorizado de cuanta información se

consiguió recabar de las informaciones transcritas. Se utilizó para ello el software

analítico-cualitativo Altas.ti (V7), introduciendo cada uno de los conversatorios

transcritos, procedentes del coevaluador (a modo de documentos primarios).

Se realizaron varios procesos de codificación, en un primero, aplicando directamente

los códigos a los diferentes fragmentos de texto seleccionados por su interés para el

presente estudio, y un segundo, revisando de forma más preciso el primero y

agrupando los códigos en familias de códigos o categorías.

4.4. Análisis de datos.

Como se venía explicando, a partir del proceso de codificación, se dispuso a etiquetar

diferentes frases que se iban encontrando a lo largo de las transcripciones de las

distintas sesiones en el centro escolar. Los códigos aplicados se podían agrupaban en

diferentes familias; las cuáles guardaban una relación directa con los diferentes ítems

presentes en las rúbricas.

Se seleccionaron finalmente, de todos los códigos aplicados, aquellos con mayor

frecuencia de citas (en ANEXO 2 se incorpora el informe extraído del software Atlas.ti

con todos los códigos y sus citas); colocándose en orden de mayor a menor, de tal

forma que, se pudo conocer cuáles eran las principales emociones experimentadas

durante la intervención docente y cómo se expresaban corporalmente hacia el

alumnado; obteniendo algunos patrones motores que muestran tal emocionalidad.

Se utilizó la herramienta de co-ocurrencia de códigos para saber en qué medida unos

códigos se podrían potencialmente relacionar con otros.

Page 41: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

37

En el caso que nos ocupa, se trató de observar si algunos códigos relacionados con las

diferentes formas de comunicación corporal establecidas en el presente trabajo podrían

guardar conexión directa con varias de las emociones encontradas (figura 15).

Figura 15. Tabla de co-ocurrencia de códigos (procedencia: Atlas.ti).

Page 42: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

38

CAPÍTULO 5. RESULTADOS

Para responder al primer objetivo específico: “conocer cuáles son las emociones

experimentadas durante la intervención docente”, se presenta el gráfico 1, en donde

se puede observar el porcentaje de emociones positivas y negativas experimentadas

durante la práctica docente. Es fácilmente apreciable cómo las emociones que prevalecen

son las emociones positivas (60%), frente a las negativas (40%).

Gráfico 1. Presencia de las emociones en la práctica docente.

Independientemente de la clasificación en emociones positivas y negativas comentada

anteriormente, se pueden observar en el gráfico 2, las tres emociones que destacan

notablemente por encima del resto. Éstas son la IRA, presente en un 25% del total de

citas, la FELICIDAD en un 24% y la ALEGRÍA con un 22% respectivamente. Tras este

grupo, encontramos tres emociones más que han adquirido menos importancia durante la

práctica docente, como son el AMOR con un 13%, el MIEDO con un 12% y, finalmente,

la TRISTEZA con un 3%.

60%

40%

Emociones

Positivas Negativas

Page 43: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

39

Gráfico 2. Emociones (%) mostradas por el docente durante su labor en el aula.

Como se puede observar, la emoción más presente en la práctica docente ha sido la IRA

con 19 citas, las cuáles han estado definidas en torno al enfado y al malhumor. Estas

referencias se producían en momentos tensos de las sesiones con el grupo, en los que se

producían conflictos, broncas, castigos y faltas de respeto entre el alumnado o hacia la

profesora (no guardar silencio, falta de atención a las explicaciones de la docente, etc.).

“A partir de las broncas, aparece la ira; cuando se descontrola un poco

aparece el malhumor y el enfado, volviéndose brusca la gestualidad,

levantando el tono de voz. Hay más violencia en los gestos, más

brusquedad. Te separas del grupo y se te ve enfadada” [1:71].

“El enfado al comienzo porque al comienzo tú estabas más o menos

relajada, estabas un poquito enfadada, pero, este enfado ha aumentado

hasta acabar la cumbre en el último momento de la clase, donde te has

puesto de muy malhumor, llegando a gritar y …” [7:10].

25%24%

23%

13%12%

3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

IRA FELICIDAD ALEGRÍA AMOR MIEDO TRISTEZA

EMOCIONES (%)

Page 44: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

40

En cuanto a la siguiente emoción con mayor frecuencia de citas, la FELICIDAD, se

estructura en tres emociones secundarias que ayudan a comprenderla y construirla:

relajación, satisfacción y tranquilidad. Lo que ha supuesto para el docente una evolución

de posiciones emocionales encajadas a priori en la IRA, a otras encontradas en los

términos anteriormente citados, facilitando un mejor ambiente de aprendizaje para el

alumnado.

“Te ríes mientras juegas con ellos…se te ve relajada al principio, al

igual que en la expresión y actitud corporal. La cara es de “relajo”

total, de relax, etc.” [1:69].

“A medida que avanza la sesión, aparece un poco más de brusquedad

en la expresión facial y frunces el ceño, aunque vuelves a la calma y a

la tranquilidad nada más terminar la charla (cuando les das la charla,

ahí estás enfadada, frunces el ceño, pero después, vuelves al estado de

tranquilidad)” [6:13].

“Es un minuto cuando no te hacen caso. Luego vuelves rápidamente a

una expresión facial muy serena, era muy tranquila. Eso es lo que ha

predominado en toda la sesión, la tranquilidad” [5:15].

Respecto a la ALEGRÍA, sus citas se han clasificado atendiendo a estas emociones

secundarias: diversión, ilusión y humor. Éstas, se producen en situaciones lúdicas, en

donde el ambiente se torna divertido, en otras situaciones en las que se observa que el

proceso de enseñanza-aprendizaje funciona y fluye y, en tercer lugar, en momentos de

calma que preceden a otros más activos.

“Luego, sin embargo, hay alegría (muchísima) con humor y diversión,

cuando juegas con ellos, cuando estás relajada, cuando algún niño dice

alguna bobada y te hace gracia, ahí te ríes y no tienes ningún problema

en reírte y se nota que te lo estás pasando bien, que estás contenta,

estas alegre” [4:19].

“[…] veo alegría y dentro de esta, ilusión y humor, incluso diversión,

también, cuando ves que las actividades funcionan y cuando juegas con

ellos” [3:22].

Page 45: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

41

Parece que el AMOR, a partir de las evidencias encontradas es otra de las emociones que

destacan en las relaciones docente-alumnado, caracterizada por aspectos como el cariño,

el interés y la ternura. Éstas se han ido produciendo en momentos en los que la docente

interacciona más con el alumnado, fundamentalmente en dos claves: preocupación y

seguridad por su integridad y, en segundo lugar, por expresarles directamente atención,

preocupación, afecto e interés; haciendo uso de la conducta táctil (caricias, abrazos).

“El amor también aparece, con el cariño, la ternura o el interés que

demuestras cuando algún niño se hace daño, te acercas, te interesas

por si le duele algo, qué le pasa y muestras muchísima atención,

ternura y cariño por ese niño, en ese momento” [4:20].

“Te acercas a otro alumno y le acaricias la cabeza cariñosamente, ha

habido un momento en el que le has tocado, le has acariciado y no sé

por qué” [5:18].

“Has empezado a tocar más a los alumnos, has abrazado durante la

explicación a no sé qué alumno era, le has abrazado, …, todo a medida

que te has ido relajando” [7:7].

En el penúltimo puesto, en cuanto a la frecuencia de citas se refiere, se encuentra el

MIEDO, relacionado mayormente con momentos de nerviosismo que guardan conexión

con la pérdida del control de la clase e instantes de inseguridad consecuentes.

“También ha predominado bastante el miedo con el nerviosismo,

cuando les has castigado para salir fuera y han empezado a correr, ahí,

tu expresión facial ha sido nerviosismo total porque era como: ¿Qué

están haciendo? […] Has salido para fuera, has vuelto a entrar porque

se te ha descontrolado un poco la clase” [7:11].

“Durante el primer juego, te mantienes vigilante para que la clase

funcione bien, digamos que aparece un poquito el nerviosismo, yo creo.

Por lo que tú dices del miedo a que se cayeran o algo así. Es más,

mantenías la relajación, pero seguías vigilando” [6:5].

Page 46: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

42

Por último, con escaso volumen de citas, está la emoción denominada como TRISTEZA,

analizada mediante los códigos decepción y desilusión como consecuencia de la falta de

atención al docente, su ausencia de escucha y, la inquietud de los alumnos y alumnas del

grupo.

“Has comenzado, a mi gusto, triste o decepcionada” [3:10].

“Al igual que la tristeza, desilusión o decepción, en los mismos

apartados (cuando no te escuchan, gritan o no paran quietos)” [3:21].

Para responder al segundo objetivo “conocer cómo se expresan corporalmente las

emociones experimentadas durante la práctica docente”, se tratarán las relaciones

existentes entre los diferentes componentes analizados durante el período de Prácticum:

las emociones (E), las muestras emocionales (ME), la actitud y disposición corporal

(ADC), la conducta táctil (CT) y, por último, el comportamiento kinésico (CK).

Tal y como se anunciaron, son las tablas de co-ocurrencia de códigos las que permitieron

observar ciertas vinculaciones entre los códigos relacionados con las diferentes formas de

comunicación corporal establecidas y las propias emociones experimentada por la

docente.

A. En primer lugar, fue la categoría ADC que, junto con las ME y las E, mostraron

relaciones ciertamente significativas.

B. En segundo lugar, la categoría CT encontró relaciones fácilmente observables con

E y ME.

C. En tercer lugar, el nexo fue entre E y ME.

D. Finalmente, no se encontraron relaciones entre CK con ME y E.

Page 47: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

43

Se abordan a continuación los pares anteriormente mencionados:

A. ADC-E y ME

Como se puede observar en la siguiente tabla de co-ocurrencias (figura 16) entre la ADC

y las E y ME, se observan diferentes correlaciones.

Figura 16. Tabla de co-ocurrencia de códigos entre las emociones y las muestras

emocionales con la actitud y disposición corporal.

Para empezar, se estima que la ADC de tensión (gestos bruscos) parece generar, a la luz

de los resultados, emociones como la IRA que, se muestra en forma de enfado (ME),

debido a la pérdida del control total del grupo; lo que genera la separación física con

respecto al alumnado. Esta conexión es ciertamente significativa a partir del índice de

correlación resultante.

“A partir de las broncas, aparece la ira; cuando se descontrola un poco

aparece el malhumor y el enfado, volviéndose brusca la gestualidad,

levantando el tono de voz. Hay más violencia en los gestos, más

brusquedad. Te separas del grupo y se te ve enfadada” [1:71].

También, se puede apreciar que, en algunos momentos (aunque más débilmente), una

forma de ADC relajada, activa e interactiva se relacionaba con la vivencia de emociones

positivas: FELICIDAD, ALEGRÍA y AMOR, ocupando todo el espacio e interactuando de

forma lúdica con la clase.

Page 48: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

44

“Te mueves por todo el aula sin ningún problema y estás relajada. En

la primera actividad, es tal tu relajación que llegas a jugar con los

niños durante la misma, te ríes, estás jugando con ellos y sin ningún

problema, por todo el espacio” [4:21].

B. CT-E Y ME

Observando la figura 17, se confirma la importante relación de co-ocurrencia de códigos

que existe entre la CT cariño y, fundamentalmente, emociones como el AMOR,

mostrando ternura, simpatía y empatía mediante el contacto físico (caricias).

Figura 17. Tabla de co-ocurrencia de códigos entre las emociones y las muestras

emocionales con la actitud y la conducta táctil.

“Aparece el amor con las categorías de cariño, de ternura, interés y

simpatía. Te acercas a los alumnos, tienes una escucha activa hacia

ellos, les acaricias, todo eso en la del amor” [2:40].

“Te acercas a otro alumno y le acaricias la cabeza; ha habido un

momento en el que le has tocado, le has acariciado y no sé por qué”

[5:18].

Page 49: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

45

“Conducta táctil: la has usado principalmente para dos cosas. La

primera, para designar los equipos y la segunda para dar cariño a un

alumno porque no encontraba pareja” [10:9].

Las relaciones que se muestran respecto de la FELICIDAD se han considerado muy

débiles (la calidad de la información recogida es insuficiente). En relación con las ME

(facial nerviosismo/ facial relajado) las relaciones son débiles y mínimas.

C. E y ME

A continuación, en la figura 18, se destacan varias conexiones entre las ME y las E. En

primer lugar, parece lógico, como se muestra, la existencia de una relación entre ME

facial alegría y la propia emoción; esto se da en situaciones de comienzo de clase, ya que,

la docente se encuentra alegre y emocionada por la propia práctica (no hay que olvidar

que, en situación de docente novel, e lógica la emoción experimentada cuando se aborda

el ejercicio de la profesión, pudiendo expresar ducha emoción mediante diversos tipos de

gestualidad).

“No tienes miedo a mostrarte sonriente, alegre y tal al principio de la

actividad, y tu cara lo demuestra” [2:34].

“Al inicio de la sesión, tienes también alegría, ilusión y diversión

(dentro de la emoción alegría). Te muestras sonriente, sin ningún

problema y en algún momento aparece la ira (he puesto solamente

enfado, por lo de que no te hacen caso)” [2:41].

Del mismo modo, existe una relación entre ME facial alegría/ facial relajada y

FELICIDAD; por ello, es lógico pensar que, cuánta más FELICIDAD siente la docente,

más relajada, alegre y tranquila se muestra facialmente.

“Es un minuto cuando no te hacen caso. Luego vuelves rápidamente

luego a una expresión facial muy serena, era muy tranquila. Eso es lo

que ha predominado en toda la sesión, la tranquilidad” [5:15].

Page 50: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

46

“Cuando parece que todo va bien, sonríes al alumnado, tu gesto facial

se siente mucho más relajado que es como si te hubieras quitado el

escudo de encima” [8:7].

Por otro lado, atendiendo a la gran unión establecida entre IRA y ME enfado (demostrada

a partir del número de citas que comparten-12 citas), se puede observar, a modo de

resumen, cómo se muestra dicha emoción (gritar, fruncir el ceño, ser brusco facialmente)

en diferentes situaciones conflictivas con el alumnado.

Figura 18.Tabla de co-ocurrencia de códigos entre las emociones y las muestras

emocionales.

“El enfado al comienzo porque […]tú estabas más o menos relajada,

estabas un poquito enfadada, pero, este enfado ha aumentado hasta

acabar la cumbre en el último momento de la clase, donde te has puesto

de muy malhumor, llegando a gritar” [7:10].

“A medida que avanza la sesión, aparece un poco más de brusquedad

en la expresión facial y frunces el ceño, aunque vuelves a la calma y a

la tranquilidad nada más terminar la charla (cuando les das la charla,

ahí estás enfadada, frunces el ceño, pero después, vuelves al estado de

tranquilidad)” [6:13]

Page 51: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

47

D. CK-MEyE

En este último caso, como se puede observar a continuación (figura 18), no se encontraron

relaciones suficientemente significativas entre CK con ME y E. Se puede intuir, a partir

de las citas encontradas que, el sentido del CK en nada tiene que ver con el mundo

emocional, sino más bien, con planteamientos instrumentales (pedir silencio por parte de

la docente para poder realizar una explicación, demarcar los límites del campo, señalar

dónde se deben de colocar los alumnos o ejemplificar una actividad).

Figura 19. Tabla de co-ocurrencia de códigos entre las emociones y las muestras

emocionales con el comportamiento kinésico.

Page 52: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

48

CAPÍTULO 6. DISCUSIÓN

A lo largo del capítulo se tratará de responder a los dos objetivos específicos definidos al

inicio del presente trabajo, teniendo en cuenta los diferentes resultados mostrados en el

capítulo anterior, en relación al marco teórico, con el fin de conocer la competencia

emocional docente tras asumir durante el período de Prácticum el ejercicio docente.

Respecto al primer objetivo “conocer cuáles son las emociones experimentadas

durante la intervención docente”, se consideran prevalentes en la práctica docente

realizada, las emociones positivas sobre las negativas, en relación al cómputo total de

evidencias encontradas.

Dentro de las emociones primarias, destacan de forma notoria tres en relación con el resto

de ellas; éstas son, de mayor a menor frecuencia de citas, la ira, la felicidad y la alegría.

Por debajo de estas tres, se encuentran el amor, el miedo y finalmente, la tristeza.

En relación con la ira, ésta se ha expresado mediante emociones secundarias como el

enfado y el malhumor; en esos momentos, la docente llega a reprender a los alumnos

cuando éstos no atienden. Es necesario, de cara a la práctica docente crear modelos

relacionales con el alumnado emocionalmente más amables. En este sentido, es preciso

aplicar estrategias de regulación y conocimiento emocional para controlar las emociones

que surgen durante las interacciones con el alumnado (Goleman, 1996).

En el caso de la felicidad, las emociones secundarias que se han desarrollado han sido la

tranquilidad, la satisfacción y la relajación. Como indicaban Adelman et al. (1989),

Fordyce (1977), Gilman (2001), Lichter et al. (1980), Maton (1990) y Pertegal et al.

(2010) y ha podido experimentar la futura maestra durante su práctica docente, la

felicidad-bienestar se puede enseñar y aprender; ya que, en los ratos en los que se

respiraba un mejor clima de aula, ella solía encontrarse tranquila y relajada, al igual que

su alumnado. Esto supone que la conciencia y la regulación emocional facilitan la

competencia social, pudiendo el docente disponer de un de un clima de aula más sereno

beneficiando en mejor medida, la gestión los procesos de enseñanza y aprendizaje

(Bisquerra, 2003).

Page 53: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

49

En cuanto a las emociones secundarias de la alegría, se encuentran la diversión, la ilusión

y el humor. En un futuro como docentes, habría que considerar la idea de que, dichas

emociones secundarias pueden ser una buena herramienta para aumentar el respeto hacia

el profesor; no entendiéndose éstas como antónimos del término disciplina (Bisquerra y

Hernández, 2017).

El amor se ha dado en forma de cariño, interés y ternura. Este hecho se ha producido

durante el período de Prácticum, cuando la docente trataba a todos sus alumnos de forma

afectuosa. Atendiendo a Maiorana (2010), si el docente consigue desarrollar fórmulas

afectuosas de atención al alumnado, facilitará la buena interacción entre ambos;

permitiendo, de esta manera, conocer mejor a los estudiantes para ayudarles.

Respecto a la emoción primaria del miedo, sus emociones secundarias analizadas han

sido el nerviosismo y el susto; dirigidas a diferentes situaciones en las que la clase se

descontrolaba un poco y la docente se mostraba sorprendida y nerviosa, pudiendo

generarlo mediante un lenguaje oral y gestual más brusco. En este sentido Campos (2005)

establecía que en ocasiones el docente puede generar, en aras al ejercicio de su autoridad,

ciertas formas de miedo en su alumnado, expresado en su lenguaje verbal y no verbal, a

fin de mantener el orden, la supremacía, el silencio, la disciplina y el clima de aula que

requiere para comunicarse y hacerse entender.

Por último, en el caso de la tristeza, ésta se expresa mediante emociones secundarias como

la decepción y la desilusión en momentos en los que la docente siente que las cosas no

salen como ella quiere. Para afrontar tal situación en ocasiones futuras, se propone aplicar

estrategias de conocimiento y regulación emocional, intentando lograr un aumento de la

inteligencia emocional de la docente, pudiendo conocer cómo gestionar dicha emoción

de forma adecuada García (2007).

En cuanto al segundo objetivo específico “conocer cómo se expresan corporalmente las

emociones experimentadas durante la práctica docente”, como se indicaban en los

resultados, éstas se han expresado mediante la actitud y disposición corporal (ADC), la

conducta táctil (CT), las muestras emocionales (ME), y el comportamiento kinésico (CK).

Page 54: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

50

En el caso de la ADC, comentar la conexión de los resultados del comportamiento

corporal de la docente con la investigación realizada por Tarruella y Rodríguez (2008);

donde se enlazan aspectos como la distancia hacia el alumnado al realizar la primera

explicación, poner los brazos cruzados o en jarra en un momento conflictivo, mantener el

rostro serio imponiendo respeto o realizar diferentes explicaciones manteniéndose de pie,

nunca sentados o gesticular mientras que se habla (movimientos ilustradores). Se coincide

en la utilización de la gestualidad corporal más de forma instrumental que de expresión

emocional.

En relación con la CT presente en el estudio, durante la práctica docente se observó en

modo de acompañamiento, cariño e interés hacia el alumnado; Knapp (2007) considera

que este comportamiento es un punto de inflexión dentro de la mayoría de las

interacciones entre seres humanos, expresándose de formas variadas: ternura, apoyo

afectivo, guía y acompañamiento).

Respecto al tema de las ME, se encontraron como resultado, ciertas características

concretas de la docente relacionadas con situaciones en las que ésta ha sentido emociones

como alegría e ira/enojo. La primera ha sido expresada mediante gestos faciales alegres

(sonrisas principalmente) y la ira/cólera fue mostrada a partir de muestras faciales serias,

de tensión y otras de enfado. Dichas muestras emocionales se asemejan a las conclusiones

de la investigación sobre los atributos físicos de las emociones, citadas anteriormente en

el presente trabajo de Scherer et al. (1989), Páez et al. (1992) y Scherer (1997); quiénes

consideran que, la emoción tristeza se evita mucho más que el enojo y la alegría y, en

cuanto a los efectos relacionales con otros, afirman que el enojo muestra efectos más

débiles que la alegría y la tristeza.

En referencia al CK, hay que comentar que parece que, este tipo de comunicación no

verbal, según la información recogida a partir del análisis de este apartado en el presente

trabajo, carece de cualquier tipo de relación con el mundo emocional, teniendo éste un

carácter mucho más instrumental; utilizado para pedir silencio, limitar los campos de

juego o simplemente, ejemplificar una actividad.

Page 55: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

51

CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES

Tras la revisión y análisis de los datos e informaciones obtenidas a partir del presente

trabajo y del ejercicio docente, se ha logrado responder a las preguntas que se formulaban

al inicio de éste. Los resultados revelan un trabajo de autoconocimiento emocional por

parte de la futura maestra (destacando las emociones de ira, felicidad y alegría sobre el

resto de ellas: el amor, el miedo y la tristeza) y la posterior expresión corporal de dichas

emociones desarrolladas durante el período de Prácticum, mediante: la ADC que,

guardaba gran relación con las emociones expresadas (cuando la docente se encontraba

enfadada y reprendía a su alumnado, solía echarse un poco hacia adelante; por ejemplo),

la CT que, además de permitir una mejor interacción con los alumnos, cumplía funciones

como acompañamiento, cariño e interés hacia los mismos. Por otro lado, en cuanto al

tema de las ME, se han encontrado ciertas evidencias que demostraban la relación entre

ellas y las propias emociones, como fueron las sonrisas y felicidad o fruncir el ceño y la

ira. Para acabar, comentar que la CK, a partir de los datos recogidos, muestra cierto

carácter instrumental, desvinculado totalmente de cualquier tipo de relación con el mundo

emocional; utilizándose básicamente para pedir silencio, limitar los campos de juego o

simplemente, ejemplificar una actividad.

Algunas limitaciones encontradas para el desarrollo del estudio se relacionan con la

actitud del alumnado que, en ocasiones, generaba problemas de interacción, convivencia

y orden influyentes en el aprovechamiento de las actividades y de la propia UD,

condicionando la emocionalidad sentida y lógicamente expresada como docente. Como

otras limitaciones se encuentran el espacio (por el hecho de que, si las condiciones

meteorológicas eran adversas, la sesión de la UD que correspondía a ese día debía de

modificarse o realizarse en un espacio más reducido, comparado con el patio: el gimnasio)

y, por otro lado, está el hecho de haber podido grabar las sesiones prácticas para poder

recabar mucha más información corporal de la docente.

La experiencia ha resultado de enorme riqueza para el autoconocimiento personal y

profesional como docente. Se considera necesario realizar a partir de la práctica en el

aula, procesos de reflexión que permitan optimizar de forma cíclica la investigando sobre

el propio desempeño docente, las limitaciones, las barreras, las competencias aplicadas

en situación para replantear la práctica profesional.

Page 56: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

52

De la misma manera, se abre un nuevo periodo de desarrollo personal y profesional que

requiere, a la luz del desarrollo emocional descrito, esfuerzos de un mejor conocimiento

y regulación emocional que revierta en las propias relaciones interpersonales con el

alumnado.

Finalmente, ha resultado ser un trabajo arduo en cuanto a la relación tiempo-entrega, ya

que ha existido poco tiempo para su realización. Pero, satisfactoriamente se ha podido

reflexionar sobre la propia práctica docente, enriquecedora y feliz. También se ha

recapacitado sobre las diferentes vivencias en el centro y fuera de él, las horas de trabajo

con mi compañero coevaluador y mi tutor de universidad, reconociendo haber

experimentado una de las situaciones más satisfactorias que he vivido. Es por ello que me

siento muy orgullosa de todo lo conseguido, conociéndome un poco más como docente,

pero, también como persona.

Page 57: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

53

CAPÍTULO 8. BIBLIOGRAFÍA

Adelman, H.S, Taylor, L. y Nelson, P. (1989). “Minors' dissatisfaction with their life

circumstances”. Child Psychiatry and Human Development, 20, 135-147.

Aguado, A. M. y Nevares, L. (1996): La comunicación no verbal, Valladolid: Universidad de

Valladolid.

Álvarez, H. (2004). Influencias de la comunicación no verbal en los estilos de enseñanza y en

los estilos de aprendizaje. Revista de educación, (334), 21-32.

ANECA. (2005). Libro Blanco. Título de Grado en Magisterio. Madrid: Agencia Nacional de la

Evaluación de la Calidad y la Acreditación.

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de

Investigación Educativa (RIE), 21, 1, 7-43.

Bisquerra, R. y Hernández, S. (2017). Psicología positiva, educación emocional y el programa

aulas felices. Papeles del Psicólogo, 2017, (38), 1, 58-65.

Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación xx1 (10), 61-82.

Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis

Bisquerra, R. y Punset, E. (2015). Universo de emociones. Valencia: PalauGea.

Campos, J. F. (2005). El miedo en la interacción profesor-alumno. Revista Ibero-Americana de

Educación, (37/1), 1-14.

Fernández, I., Zubieta, E. y Páez, D. (2000). Expresión e inhibición emocional en diferentes

culturas. Cultura y alexitimia: ¿Cómo expresamos aquello que sentimos, 73-98.

Fordyce, M. W. (1977). Development of a program to increase personal happiness. Journal of

Counseling Psichology, 24(6), 511-521.

García, E. C. (2007). Las competencias de los docentes. El desarrollo de competencias docentes

en la formación del profesorado (33-60). Secretaría General Técnica.

Gilman, R. (2001). The relationship between life satisfaction, social interest, and frequency of

extracurricular activities among adolescents students. Journal of Youth and Adolescence,

30, 749-767.

Girón, M. S. y Vallejo, M. A. (1992). Producción e interpretación textual. Medellín: Editorial

Universidad de Antioquia.

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

Goleman, D., Boyatzis, R. y McKee, A. (2002). El líder resonante crea más. Barcelona: Plaza y

Janés.

González, J. y Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Bilbao:

Universidad de Deusto.

Herrera, L. M. (2012). Empoderamiento de la acción docente desde las sinergias de

autoorganización y autocontrol “El Amor”. Manizales: Universidad de Manizales.

Page 58: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

54

Hymes, D. (1972). Competencia comunicativa. Editorial Pride and Holmes, 42.

Knapp, M.L. (2007). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós.

Lázaro, D. y de los Reyes, M. (2009). La importância de la comunicación no verbal en el

desarrollo cultural de las sociedades. Razón y Palabra, 14(70).

Lichter, S., Haye, K. y Kamman, R. (1980). Increasing happiness through cognitive retraining.

New Zealand Psychologist, 9, 57-64.

Maiorana, S. (2010). La importancia de la afectividad en la formación docente universitaria.

Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021.

Maton, K.I. (1990). Meaningful involvement in instrumental activity and well-being: Studies of

older adolescents and at risk urban teen-angers. American Journal of Community

Psychology, 18, 297-321.

Mayer, J.D., Caruso, D.R. y Salovey, P. (2000). Selección de una medida de inteligencia

emocional: el caso para escalas de habilidad.

Mehrabian, A. (1967). Decoding of incosnsistent communications, Journal of Personality and

Social Psychology, (6), 109-114.

Mehrabian, A. (1996). Manual for the Balanced Emocional Empathy Scale (BEES), Alta Mesa.

Monterrey, CA: Mehrabian.

Mertens, L. (1996). Sistemas de competencia laboral: surgimiento y modelos. Formación basada

en competencia laboral.

Morales, M. S. y Cuenca, M. A. (2003). Educar las emociones y los sentimientos: introducción

práctica al complejo mundo de los sentimientos (165). Narcea Ediciones.

Orden ECI/3857/2007, de 27 de diciembre por la que se establecen los requisitos para la

verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la

profesión de Maestro en Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, (312), 53747-

53750.

Ortiz, M.M., Rivera, E. y Torres, J. (2000). Incidencias de la conducta táctil como elemento no

verbal de la comunicación en el aula: estudio de casos en la formación inicial del maestro

especialista en educación física. Revista interuniversitaria de formación del profesorado,

(38), 115-127.

Páez, D., Vergara, A., Achucarro, C. e Igartua, J. (1992). Factores psicosociales y conocimiento

prototípico de las emociones. Introducción a una defensa de la perspectiva de los

prototipos para los conceptos emocionales. Revista de Psicología Social, 7(1), 62-73.

Pavié, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia

profesional docente. REIFOP, 14(1), 67-80.

Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología

educativa, 14(3), 503-523.

Pertegal, I.A., Oliva, A. y Hernando, A. (2010). Los programas escolares como promotores del

desarrollo positivo adolescente. Cultura y Educación, 22(1), 53-66.

Page 59: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

55

Preston, P. (2005). Nonverbal Communication: Do you really say what you mean?. Journal of

Healthcare Management, 50(2), 83-86.

Saarni, C. (2000). Emotional competence: A developmental perspective. En R. Bar-On y J. D.

A. Parker (Eds.), The handbook of emotional intelligence: Theory, development,

assessment, and application at home, school, and in the workplace (pp. 68-91). San

Francisco, CA: Jossey-Bass.

Scherer, K. (1997). The Role of Culture in Emotion-Antecedent Appraisal. Journal of

Personality and Social Psychology, 73, 902-922.

Scherer, K R.;Rime, B. y Chipp, P. (1989). Léxperience emotionnelle dans la culture europeene.

En B. Rimé y K. Scherer (Eds). Les Emotions. Neuchatel: Delachaux-Niestlé.

Socorro, Y. (2005). Comunicación oral: fundamentos y práctica estratégica segunda edición.

México: Editorial Pearson.

Salovey, P, y Sluyter, J (1997). Desarrollo emocional e inteligencia emocional: implicaciones

educativas. Libros básicos.

Tarruella, N. L. y Rodríguez, L. B. (2008). La mirada en la organización corporal del/la

docente. Pilquen-Sección Psicopedagogía, (5), 3.

Torrelles Nadal, C., Coiduras Rodríguez, J. L., Isus, S., Carrera, X., París Mañas, G., y Cela, J.

M. (2011). Competencia de trabajo en equipo: definición y categorización. Profesorado:

revista de currículum y formación del profesorado, 2011, vol. 15, núm. 3, p. 329-344.

Page 60: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

56

CAPÍTULO 9. ANEXOS

Anexo 1: rúbrica de coevaluación.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: PROFESOR:

EMOCIONES (reacciones que experimentamos).

Describe momentos-situaciones en los que hayas podido identificar alguna emoción en el futuro/a docente.

Identificación y descripción de la situación (acciones, momento de la sesión y consecuencia/s)

Actitud/disposición corporal

Muestras emocionales

Conducta táctil

Otras movimientos y gestos

- Ira.

- Malhumor.

- Enfado.

- Tristeza.

- Desilusión.

- Pena.

- Decepción.

- Miedo.

- Susto.

- Alarma.

- Nerviosismo.

- Alegría.

- Humor.

- Ilusión.

- Diversión.

- Amor.

- Cariño.

- Ternura.

- Interés.

- Simpatía.

- Empatía.

- Felicidad.

- Tranquilidad.

- Relajación.

Satisfacción

Actitud/disposición corporal: disposición corporal mediante la postura abierta y relajada, inclinada hacia delante, en

caso de estar sentados, que muestra gusto por la situación compartida con el interlocutor; o cerrada y tensa, que

muestra disgusto, desinterés o distancia

Muestras emocionales: revelan ciertos estados afectivos a través de las configuraciones faciales, la postura corporal

(cuerpo cansado, decaído, triste, abatido) o el propio gesto de contacto con terceros.

Conducta táctil: se refiere a la manera en que nos relacionamos con las personas utilizando el sentido del tacto. Es

una forma de expresión que experimentamos con tan sólo la gente más cercana, ya que implica gran proximidad.

Podemos notarlo al abrazar, dar un beso o dar la mano

Page 61: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

57

Anexo 2: informe extraído del software Atlas.ti con todos los códigos y sus citas.

Page 62: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

58

Page 63: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

59

Page 64: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

60

Page 65: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

61

Page 66: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

62

Page 67: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

63

Page 68: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

64

Page 69: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

65

Page 70: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

66

Page 71: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

67

Page 72: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

68

Page 73: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

69

Page 74: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

70

Page 75: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

71

Page 76: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

72

Page 77: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

73

Page 78: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

74

Page 79: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

75

Page 80: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

76

Page 81: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

77

Page 82: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

78

Page 83: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

79

Page 84: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

80

Page 85: FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN …

81