7
1 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA COLOMBIANA FACULTAD DE ECONOMÍA, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (2003-II) http://economíacolombíana . uniandes . edu.co Profesor magistral Juan Carlos Echeverry, ( viernes 9 a 11 a.m ., salón R-101) Horario de atención: Martes 10-12 a.m. Facultad de Economía , UNIANDES, tercer piso. Profesores asistentes Adriana Bustamante , 1 t>u,tarncü^ur i i des.edu.co ( Jueves 4-6 p.m. , salón G-102) Jorge Iván Giraldo , i ;.raído a)minh,ic F cla.gov. co (miércoles 5-7 p.m., salón LL-405) Redy Adolfo López, ouez>> miar i .edu.co ( miércoles 5-7 p.m., G-104) Objetivo En este curso se espera que los estudiantes: • Se familiaricen con los principales temas de la economía colombiana • Enfrenten los distintos temas con base en información estadística • Establezcan contacto con el modo particular que utiliza el análisis económico para abordar los problemas de un país • Entiendan la importancia de conceptos como real vs. nominal; ex-ante vs. ex-post; anticipado vs. no - anticipado. • Se habitúen a la confrontación de opiniones frente a los temas económicos Metodología El curso constará de una clase con el profesor magistral, los viernes, y otra con el profesor asistente asignado, en el horario correspondiente. El profesor dictará un enfoque general de cada tema y el profesor asistente se concentrará en un tópico específico, con base en las lecturas asignadas en cada semana. Calificación Habrá comprobaciones de lectura todas las clases con el profesor asistente y aleatoriamente en las clases magistrales. Además, dos exámenes y un trabajo que se desarrollará a lo largo del semestre: Comprobaciones de lectura 30% Examen parcial 20% Examen final 20% Trabajo: Primera entrega (dos pág.) 10% Entrega Final (cinco pág., máximo dos de anexos) 20% La nota final se aproximará a la calificación definitiva del artículo 39 de nuestro reglamento más cercana; así , por ejemplo, si la nota es de 3,75, la definitiva será 4 , 0, pero si la nota es 3,74, corresponderá una nota definitiva de 3,5. El paquete de fotocopias estará en Pacho fotocopias. 1

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (2003-II ...€¦ · 6. Que quiere la gente: Consumir Lo que dice la Constitución Política de Colombia sobre nuestra felicidad. Necesidades

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA COLOMBIANAFACULTAD DE ECONOMÍA, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (2003-II)http://economíacolombíana . uniandes .edu.co

Profesor magistralJuan Carlos Echeverry, (viernes 9 a 11 a.m ., salón R-101)

Horario de atención: Martes 10-12 a.m. Facultad de Economía , UNIANDES, tercer piso.

Profesores asistentesAdriana Bustamante , 1 t>u,tarncü^ur i i des.edu.co (Jueves 4-6 p.m. , salón G-102)

Jorge Iván Giraldo , i ;.raído a)minh,ic F cla.gov.co (miércoles 5-7 p.m., salón LL-405)

Redy Adolfo López, ouez>> miar i .edu.co ( miércoles 5-7 p.m., G-104)

ObjetivoEn este curso se espera que los estudiantes:• Se familiaricen con los principales temas de la economía colombiana• Enfrenten los distintos temas con base en información estadística• Establezcan contacto con el modo particular que utiliza el análisis económico para abordar

los problemas de un país• Entiendan la importancia de conceptos como real vs. nominal; ex-ante vs. ex-post;

anticipado vs. no - anticipado.• Se habitúen a la confrontación de opiniones frente a los temas económicos

MetodologíaEl curso constará de una clase con el profesor magistral, los viernes, y otra con el profesorasistente asignado, en el horario correspondiente. El profesor dictará un enfoque general decada tema y el profesor asistente se concentrará en un tópico específico, con base en laslecturas asignadas en cada semana.

CalificaciónHabrá comprobaciones de lectura todas las clases con el profesor asistente y aleatoriamente enlas clases magistrales. Además, dos exámenes y un trabajo que se desarrollará a lo largo delsemestre:Comprobaciones de lectura 30%

Examen parcial 20%

Examen final 20%Trabajo: Primera entrega (dos pág.) 10%

Entrega Final (cinco pág., máximo dos de anexos) 20%

La nota final se aproximará a la calificación definitiva del artículo 39 de nuestro reglamento máscercana; así , por ejemplo, si la nota es de 3,75, la definitiva será 4 , 0, pero si la nota es 3,74,

corresponderá una nota definitiva de 3,5. El paquete de fotocopias estará en Pacho fotocopias.

1

2

ORDEN DE LAS CHARLAS

1. Economía y desarrolloColombia en el contexto mundial y latinoamericano. Crecimiento y desarrolloeconómico y social. Distribución del ingreso y equidad.

• Lectura obligatoria : Ocampo, J.A, (2001). Un futuro económico para Colombia, Ed. Alfa

Omega - Fedesarrollo, Bogotá, Febrero de 2001.• Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2001). Panorama Social de América

Latina, p. 35-40, Santiago de Chile, septiembre de 2001.• Echeverry, J.C.; Escobar, A. & Santa María, M. (2002). Reflexiones sobre crecimiento y

bienestar en Colombia. En Alfaomega Colombiana S.A. (Eds.), Economía conresponsabilidad La política del gobierno de Andrés Pastrana A. Bogotá: Libros de Cambio,

Alfaomega Colombiana S.A.• Presidencia de la República, Departamento Nacional de Planeación (2000), Colombia: The

beginning of a new era, Bogotá, marzo de 2000.• Arango L, G. (2000). Estructura económica colombiana. Ed. Mc.Graw-Hill Novena Edición.

Bogotá, 2000. cap. I y II.

2. ¿ Cómo produce una economía?La función de oferta: F(K,L). Crecimiento y ciclos. Choques de oferta y dedemanda. Cambios en tecnología y en factores productivos.

• Lectura obligatoria : Echeverry, J.C. (2002). El siglo del modelo de desarrollo . En Las claves

del futuro. Bogotá: Oveja Negra.• Debate sobre el modelo de desarrollo ( Paquete de lecturas periodísticas)• Alesina, A. (2001). Reformas Institucionales en Colombia, Ed. Alfa Omega - Fedesarrollo,

Bogotá, Febrero de 2001.• Elias, V. (1992). Sources of Growth. Fundación del Tucumán, International Center for

Economic Growth. Capítulos 1 a 4. San Francisco, California.• North, Douglas C. ¿ Where have we been and where are we going? Washington University,

St. Louis.• Romer, Paul (2000). It's a// in your head

Arango L, G. (2000). Estructura económica colombiana. Ed. Mc.Graw-Hill Novena Edición.Bogotá, 2000. cap. I.

3. ¿Qué es el trabajo?Cuánta gente hay. Estructura de edades, quiénes están por fuera del mercado detrabajo y por qué. Empleo y desempleo.

• Lectura ohii^;atoria: Londoño, J. L. (1997). La dinámica de cambio de la distribución del

ingreso y la pobreza en Colombia en las últimas décadas, En: Empleo y distribución delingreso en América Latina: ¿Hemos avanzado?, coordinado por M. Cárdenas. TercerMundo editores, Fedesarrollo, CIID y Colciencias. Primera edición, junio.

• Proyecto de ley de reactivación económica y generación de empleo (exposición de motivos)• Gracia, 0. y P. Urdinola (2000). Una mirada al mercado laboral colombiano. Boletín de

divulgación económica No. 2, UMACRO - DNP. Bogotá D.C., febrero.

3

• Santamaría, M. Rojas, N. (2001). La participación laboral.' ¿qué ha pasado y que podemos

esperar.? Archivos de Economía, Dirección de Estudios Económicos , Departamento Nacional

de Planeación No. 146, abril de 2001.(2001). Elementos para mejorar la adaptabilidad del mercado laboral

colombiano, Archivos de Economía , Dirección de Estudios Económicos, Departamento

Nacional de Planeación No. 154, agosto de 2001.• Arango L, G. (2000). Estructura económica colombiana. Ed. Mc . Graw - Hill Novena Edición.

Bogotá, 2000. cap. II.

4. ¿Qué es el Capital y cómo crece?Público (infraestructura: carreteras, electricidad, acueductos, puertos, etc.);Privado (activos de las empresas, finca raíz, maquinaria ). La creación de riqueza

y la inversión.• Lectura obligatoria : De Soto, H. (2000). The Mystery of Capital, Cap I, III y VII . Ed. Basic

Books, Nueva York, 2000.• Departamento Nacional de Planeación (2001). Indicadores de Coyuntura Económica,

Editorial y Análisis de Coyuntura: Los servicios públicos antes y después de las

privatizaciones. Abril de 2001.• Mises, L. V. Sobre el liberalismo y el capitalismo, Seis lecciones sobre el capitalismo, Cap. V,

Tomo II. Biblioteca de Economía Folio. Edición 1996.• The Economist (2000). Quantity and quality of capital, Septiembre 30 de 2000.

• Arango L, G. (2000). Estructura económica colombiana. Ed. Mc.Graw-Hill Novena Edición.

Bogotá, 2000. cap. VII, XIII, XXI• Departamento Nacional de Planeación. (2001). Modificaciones a la política de manejo de

riesgo contractual del Estado para procesos de participación privada en infraestructuraestablecida en el documento CONPES 3107 de abril de 2001. (CONPES 3133, setiembre).Bogotá: DNP.

5. ¿Qué produce la economía?Sectores productivos: agropecuario, manufactura y servicios. ¿Cómo se mide laproducción?

• Lectura obligatoria: Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2001). Panorama

Económico de América Latina y el Caribe, Capitulo III, Santiago de Chile, septiembre de

2001.• Echeverry, J. C., 0. Gracia y P. Urdinola (1999). UPAC.• Evolución y crisis de un modelo de

desarrollo Archivos de Macroeconomía N. 128. UMACRO - DNP, diciembre.• Arango L, G. (2000). Estructura económica colombiana. Ed. Mc.Graw-Hill Novena Edición.

Bogotá, 2000. cap. III, IV, V, VI, VII, VIII, IX.• Samuelson P.A.; Nordhaus, W. D. (1992), Capítulo 1. En Economía. Madrid: Mc Graw-Hill

Interamericana de México.

3

4

6. Que quiere la gente: ConsumirLo que dice la Constitución Política de Colombia sobre nuestra felicidad.Necesidades básicas, desarrollo humano, pobreza y riqueza. El consumo.

• Lectura obligatoria: Scitovsky, T, (1992). The Joy/ess Economy, Oxford University Press,

New York, 1992. Caps. 1, 4, 5, 7 y Apéndice• Echeverry, J. C. y P. Jaramillo (1998). Domestic Savings in the Pacific Región: Trends and

Prospects, Colombia. Pacific Economic Outlook, Japan Committee for Pacific Economic

Outlook, Osaka.• Rodado, C y E. Grijalba. (2001). La tierra cambia de piel, Cap. I y Cap. II. Editorial Planeta,

Primera Edición, Agosto de 2001.• Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Observatorio de

Coyuntura Socioeconómica, (2000). El Camino de la Vida: Trayectorias generacionales en

Colombia, Bogotá, 2000.• Hayek, F. (1945, septiembre). The use of knowledge in society. American Economic Review,

XXXV (4), 519-530.• Constitución Política de Colombia (Título II: De los derechos , las garantías y los deberes;

Capítulo 1: De los derechos fundamentales, capítulo 2: De los derechos sociales,económicos y culturales y capítulo 3: De los derechos colectivos y del ambiente.

7. EducaciónPrimaria y secundaria: cobertura, calidad, equidad regional, provisión pública yprivada. Costos y recursos. ¿Cuánto falta para alcanzar las metas? EducaciónSuperior.

• Lectura onligízwriu: Sarmiento, A. y B. L. Caro (1997). El avance de la educación en

Colombia: Lento, insuficiente e inequitalivo. Planeación y Desarrollo. (DNP) Volumen

XXVIII. número 1. Enero - marzo.

• Cerquera, D., P. Jaramillo y N. Salazar (2000). La educación en Colombia: Evolución y

diagnóstico Boletín de divulgación económica No. 6, UMACRO - DNP. Bogotá D.C., julio.• Acto Legislativo 01 de 2001 (exposición de motivos)• Ley 60 - Ley de distribución de competencias y recursos (exposición de motivos reforma)• Subdirección de Educación, Dirección de Desarrollo Social, Departamento Nacional de

Planeación, (2001). Educación en Colombia: Indicadores generales, Documento de Trabajo,

2001.• Arango L, G. (2000). Estructura económica colombiana. Ed. Mc.Graw-Hill Novena Edición.

Bogotá, 2000. cap. XXII.

8. Salud, Seguridad social y DesempleoSistema contributivo y subsidiado. ¿Cuántos habitantes falta por afiliar? Costos,eficiencia y calidad. Subsidios a la oferta o a la demanda. El sistema depensiones.

• Lectura obligatoria: Echeverry, J.C. (2002). El largo plazo. Pensiones: ahorra o nunca. EnLas claves del futuro. Bogotá: Oveja Negra.

• Arias J.F., et al, (2001). Salud y Seguridad Social, Documento de Trabajo, Dirección deDesarrollo Social, Departamento Nacional de Planeación

C7

4

• Santamaría, M. et al (2001). Los hospitales públicos, Documento de Trabajo, Dirección de

Desarrollo Social, Departamento Nacional de Planeación• Santamaría, M. (2002). El seguro de desempleo, Documento de Trabajo, Dirección de

Desarrollo Social, Departamento Nacional de Planeación• Arango L, G. (2000). Estructura económica colombiana. Ed. Mc.Graw-Hill Novena Edición.

Bogotá, 2000. cap. XXIII.

9. Los deberes y /os quehaceres de/ gobiernoFunciones del estado (lo que debe hacer, y lo que le da por hacer). Justificaciónde las políticas públicas. Tamaño del estado: ingresos, gastos, déficit y deuda.Descentralización.

• Lectura obligatoria : The Economist (1997). "The future of the state'. Septiembre 20 de

1997• Echeverry, J. C. (2002). ¿Qué aprendimos de la crisis?: La economía, la política y la justicia

deben ir juntas. En Las claves del futuro. Bogotá: Oveja Negra.• Mises, L.V. Sobre el liberalismo y el capitalismo, Seis lecciones sobre el capitalismo, Cap. I,

II y III, Tomo II. Biblioteca de Economía Folio. Edición 1996.

10. El comercio Exterior

• Lectura obligatoria:

11. El dinero¿Cómo se justifica su existencia y qué efectos tiene?. ¿Deben las cosas nominalesafectar a las reales? ¿Qué poder crea este fenómeno en manos de unosburócratas? Inflación.

• Lectura obligatoria : Echeverry, J. C. (1999). Notas de economía monetaria (Primera parte).Archivos de Macroeconomía No. 106. UMACRO, DNP, abril. Capítulo 1.

• Lectura obligatoria : Goscinny y Uderzo. (1976). Obelix y Compañía, Una Aventura de

Astérix. Grijalbo/ Dargaud S.A.• Debate sobre emisión (paquete de lecturas periodísticas)• Keynes, J.M. Las consecuencias económicas de la paz, Capitulo VI , Biblioteca de Economía,

Folio. Edición 1997.• Mises, L.V. Sobre el liberalismo y el capitalismo, Seis Lecciones sobre el capitalismo, Cap.

IV, Tomo II. Biblioteca de Economía Folio. Edición 1996.• Shackle, G. L. S. El Inquiridor Económico. Capítulo 6: "El Dinero".• Arango L, G. (2000). Estructura económica colombiana. Ed. Mc.Graw-Hill Novena Edición.

Bogotá, 2000. cap. XIX.

12. Dos precios claves de la economíaLa tasa de interés (premio a la paciencia, la intermediación de recursos) yla tasa de cambio (nuestro valor en dólares, transacciones flujo y transaccionesstock)

5

6

• Lectura obligatoria : International Monetary Fund, (1997). Exchange rate, arrangements

and economic performance in developing countries. En: World Economic Outlook. 1997.

• Lectura obligatoria : E/ inquiridor económico• Echeverry, J. C. (1999). Notas de economía monetaria ( Primera parte). Archivos de

Macroeconomía No. 106. UMACRO, DNP, abril.• Arango L, G. (2000). Estructura económica colombiana. Ed. Mc.Graw-Hill Novena Edición.

Bogotá, 2000. cap. X, XV y XVI.

13. ¿ Vamos a sa/ír de la guerra?El tráfico de drogas y la economía del crimen. La geografía del crimen. Larespuesta de la justicia. El negocio de la guerrilla. La provisión de justicia.

• Lectura obligatoria : Steiner, M. (1997). Los dólares del narcotráfico. En: Cuadernos de

Fedesarrollo. No. 2• Departamento Nacional de Planeación, Dirección de Justicia y Seguridad, (2000). Corrupción

y Ayuda Internacional. Informe No. 3, Justicia y Seguridad.• (2000). E/ dividendo de paz. Informe No. 1, Justicia y Seguridad.• (2000). El gasto militar: desarrollo comparativo y teórico. Informe No. 2,

Justicia y Seguridad.• Echeverry, J.C. (2002). Conflicto y Economía. En Las claves del futuro. Bogotá: Oveja

Negra.• World Bank (2000). Helping Countries Combat Corrupcon. Cap I. Junio.• Arango L, G. (2000) Estructura económica colombiana. Ed. Mc.Graw-Hill Novena Edición.

Bogotá, 2000. cap. XX.• Bottía, M. (2002). La presencia municipal de las FARC: es avaricia y contagio, más que

ausencia estatal". Tesis de Grado para optar al título de magíster en Economía, Universidadde los Andes.

14. ¿A dónde va e/ mundo?Globalización, bloques, multinacionales , multiculturalismo, agenciasinternacionales, sistema financiero como controlador, internet, etcétera.

• Lectura obligatoria: Rodrik, D. (2001). The developing countries'hazardous obsession withglobal integration. Preliminary version.

• Dollar, D. (2001). Globalization, inequality and poverty sine 1980, Development Research

Group, World Bank.• Fischer, S. (2001). Lessons at the IMF. En: Newsweek, Especial Davos Edition, Diciembre

2001-Enero 2002.• Fukuyama, F., (2001). Radical islamists are the fascists of the modern world. En:

Newsweek, Special Davos Edition, Diciembre 2001-Enero 2002.• Arango L, G. (2000). Estructura económica colombiana. Ed. Mc.Graw-Hill Novena Edición.

Bogotá, 2000. cap. XIV.

15. Pobreza y riqueza

Lectura obligatoria:

6

7-

• Atkinson, A.B. (1989). Poverty. En social Economics. The New Palgrave, edited by JonhAtwel% Murria Milgate and Peter Newman. NY and London. W W. Norton and Company,pág. 204-214.

• Dornbush, Rudiger y Edwards (1992). Macroeconomía del populismo en la América Latina.

México: FCE. (*)• Sti g l i tz, 3. El ma/estar de la globalización. (*)

• Rogoff. Respuesta a Stiglitz.(*)• Dasgrupta. Poverty and destitution.• Rodrik, Dan¡, Arvind Subramanian y Francesco Trebbi. (2002). "Institutions Rule: the

Primacy of Institutions over Geography and Integration in Economic Development". NBERWorking Paper #9305.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA• Arango L, G. (2000). Estructura económica colombiana. Ed. Mc.Graw-Hill Novena Edición.

Bogotá, 2000.• Lora E; (1987). Técnicas de Medición Económica: Metodología y aplicaciones en Colombia,

Bogotá,• , Ocampo J, Steiner R; (1994). Introducción a la Macroeconomía Colombiana,

Bogotá.• Sachs, J; Larraín, F (1994). Macroeconomía en la economía global. México D.F.

7