45
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H FACULTAD DE DERECHO Clave: 08USU4051Y PROGRAMA DEL CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II DES: Facultad de Derecho Programa Educativo: Licenciado en Derecho Tipo de materia: Básica-obligatoria Clave de la materia: S1008 Semestre: 10° Semestre Área en plan de estudios: Formación básica Créditos: 8 Total de horas por semana: 5 Teoría: 5 Taller: Laboratorio: Prácticas complementarias: 3 Trabajo extra-clase: Total de horas en el semestre: 80 Fecha última de actualización curricular: Dic 2006 Clave y materia requisito: Ninguna Propósitos del curso: Precisará el área de nacionalidad, regulación migratoria, convencional, conflictual en el corte moderno del derecho internacional privado. Competencias (Tipo y nombre de las competencias) Contenidos (Unidades, temas y subtemas) Resultados de aprendizaje (Por unidad) 1.- Sociocultural 2.- Solución de problemas 3.- Trabajo en equipo y liderazgo 4.- Emprendedor 5.- Comunicación Objeto de estudio I. Conflictos de leyes. 1. Caracterización de los conflictos. 2. Criticas a la denominación. 3. Aplicación temporal y espacial de la ley. 4. Normas sustantivas y normas conflictuales. 5. Carácter nacional de la norma conflictual. 6. Conflictos positivos y negativos. 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código civil. 9. Normas de conflicto en el código penal. Reconoce los diversos sistemas de convergencia y la forma de solucionar los conflictos de leyes en el área de derecho internacional privado.

Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Clave: 08MSU0017H

FACULTAD DE DERECHO Clave: 08USU4051Y

PROGRAMA DEL CURSO:

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II

DES: Facultad de Derecho Programa Educativo: Licenciado en Derecho Tipo de materia: Básica-obligatoria Clave de la materia: S1008 Semestre: 10° Semestre Área en plan de estudios: Formación básica Créditos: 8 Total de horas por semana: 5 Teoría: 5

� Taller: � Laboratorio: � Prácticas complementarias: 3 � Trabajo extra-clase:

Total de horas en el semestre: 80 Fecha última de actualización curricular: Dic 2006 Clave y materia requisito: Ninguna

Propósitos del curso:

Precisará el área de nacionalidad, regulación migratoria, convencional, conflictual en el corte moderno del derecho internacional privado.

Competencias

(Tipo y nombre de las competencias)

Contenidos

(Unidades, temas y subtemas)

Resultados de aprendizaje

(Por unidad)

1.- Sociocultural 2.- Solución de problemas 3.- Trabajo en equipo y liderazgo 4.- Emprendedor 5.- Comunicación

Objeto de estudio I. Conflictos de leyes.

1. Caracterización de los conflictos. 2. Criticas a la denominación. 3. Aplicación temporal y espacial de la ley. 4. Normas sustantivas y normas conflictuales. 5. Carácter nacional de la norma conflictual. 6. Conflictos positivos y negativos. 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico

mexicano. 8. Normas de conflicto en el código civil. 9. Normas de conflicto en el código penal.

Reconoce los diversos sistemas de convergencia y la forma de solucionar los conflictos de leyes en el área de derecho internacional privado.

Page 2: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

2

Objeto de estudio II. Figuras jurídicas del conflicto de leyes.

1. Reenvió su concepto y clasificación 2. Reenvió en la jurisprudencia internacional y en

el derecho mexicano. 3. Calificación su concepto e importancia. 4. Teorías para determinar la ley competente para

fijar la calificación. 5. Calificación en el derecho mexicano. 6. Orden público, su noción y contenido. 7. Orden público en el derecho mexicano. 8. Fraude a la ley, su concepto y elementos. 9. Efectos del fraude a la ley. 10. Fraude a la ley en el derecho mexicano.

Identifica los sistemas conflictuales en el derecho positivo mexicano.

Objeto de estudio III. Aplicación del derecho extranjero.

1. Naturaleza jurídica del derecho extranjero. 2. Excepciones a la aplicación de la norma jurídica

extranjera. 3. La prueba del derecho extranjero. 4. La aplicación del derecho extranjero en nuestro

sistema jurídico.

Reconoce la importancia e implementación de normas jurídicas extranjeras en el derecho positivo mexicano.

Objeto de estudio IV. Conflictos de competencia jurisdiccional.

1. Concepto y clases de conflictos de competencia 2. Jurisdiccional. 3. Solución a estos conflictos. 4. Normas internas e internacionales.

Reconoce las diversas formas del manejo conflictual en el área judicial. Refiere las formas de resolución.

Fuentes de información

(Bibliografía/Lecturas)

Evaluación de los aprendizajes

(Criterios y Evidencias integradoras del desempeño)

Bibliografía básica:

ARELLANO García, Carlos. Derecho internacional privado, México: Porrua, 1998.

CONTRERAS Baca, Alberto. Derecho internacional privado, Mèxico, Oxxford, 2005. Sitios de Internet: www.sre.mex.gob www.onu.org www.inami.mex.gob

Calificación 1er. Parcial. 20%

Calificación 2do. Parcial. 20%

Participación en clase. 15%

Tareas. 15%

Calificación Examen Final 30% Total 100%

Elaboración: Academia Coordinada de Derecho Internacional

Fecha: 04 de diciembre de 2006

Page 3: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

3

Avance programático:

Unidades de aprendizaje

Semanas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

I. Conflictos de leyes. II. Figuras jurídicas del conflicto de leyes. Reconocimiento parcial 1 III. Aplicación del derecho extranjero. IV. Conflictos de competencia jurisdiccional. Reconocimiento parcial 2 Reconocimiento final

Page 4: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Clave: 08MSU0017H

FACULTAD DE DERECHO Clave: 08USU4051Y

PROGRAMA DEL CURSO:

DERECHO ELECTORAL

DES: Facultad de Derecho Programa Educativo: Licenciado en Derecho Tipo de materia: Básica-obligatoria Clave de la materia: S1013 Semestre: 10° Semestre Área en plan de estudios: Formación básica Créditos: 8 Total de horas por semana: 5 Teoría: 5

� Taller: � Laboratorio: � Prácticas complementarias: 3 � Trabajo extra-clase:

Total de horas en el semestre: 80 Fecha última de actualización curricular: Marzo 2006 Clave y materia requisito: Ninguna

Propósitos del curso:

Analizará la dogmática del juicio electoral y su filosofía.

Competencias

(Tipo y nombre de las competencias)

Contenidos

(Unidades, temas y subtemas)

Resultados de aprendizaje

(Por unidad)

Competencias básicas: 1.- Sociocultural 2.- Solución de problemas 3.- Trabajo en equipo y liderazgo 4.- Emprendedor 5.- Comunicación

Objeto de estudio I.

Bases constitucionales y legales del derecho

electoral. 1. Concepto. 2. Ubicación dentro del derecho mexicano. 3. Fundamento constitucional. 4. Concepto de democracia. 5. Sustrato mínimo.

Identificar en la Constitución los artículos que establecen las bases del sistema electoral. Distinguir las instituciones electorales, delimitar el Derecho Electoral.

Page 5: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

2

Objeto de estudio II. Derechos políticos del ciudadano.

1. Derecho del voto. 2. Concepto de sufragio. 3. Sufragio restringido. 4. Formas.

4.1 Censatario. 4.2 Capacitario. 4.3 Masculino. 4.4 Sufragio universal. 4.5 Requisitos. 4.6 Sufragio directo. 4.7 Sufragio indirecto.

4. Evolución del derecho al voto en el derecho constitucional mexicano.

5. Derecho a ser votado 6. Requisitos de elegibilidad para Presidente de la

República. 7. Requisitos de elegibilidad que deben satisfacer los

candidatos a cargos de representación popular en el Congreso de la Unión.

8. Diputados y Senadores por ambos principios. 9. Integración de las cámaras y duración en el encargo. 10. La libertad de creencia y la de culto y razón de ser

de las limitaciones que en materia política tienen los ministros de los cultos religiosos.

Reconocer los derechos políticos del ciudadano. Identificar los requisitos de elegibilidad para los cargos públicos. Localizar las limitaciones a sujetos en materia política. .

Objeto de estudio III. Sistemas electorales.

1. El sistema mayoritario. 2. El sistema de representación proporcional 3. El sistema electoral mixto 4. El sistema electoral mexicano

4.1 Tránsito de las elecciones indirectas a las elecciones directas (1814-1912)

4.2 Tránsito del sistema mayoritario integral (1917-1963), al mayoritario con diputados de partidos (1963-1976).

4.3 El sistema electoral mixto vigente; preponderante mayoritario con elementos de representación proporcional.

5. El sistema de representación proporcional y la configuración de circunscripciones plurinominales

6. Cargos de representación proporcional en disputa. 7. Número y ámbito de las circunscripciones

plurinominales. 8. Las fórmulas de distribución de las curules de

representación proporcional a través de la reforma constitucional de 1996.

9. Diputados de representación proporcional y senadores de representación proporcional.

10. Orden que se debe observar para la asignación de curules de representación proporcional y procedimiento para cubrir las vacantes respectivas.

Distinguir algunos sistemas electorales. Identificar los sistemas electorales utilizados en México. Reconocer las fórmulas electorales utilizadas en México.

Page 6: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

3

Objeto de estudio IV. Partidos políticos.

1. Concepto de partidos políticos. 2. Teorías sobre su origen. 3. Tipos de clase y pluriclasistas. 4. De cuadros y masas. 5. De electores. 6. Sistemas:

6.1 Competitivo. 6.2 Multipartidista. 6.3 Bipartidista. 6.4 Dominante. 6.5 Ultradominante y no competitivos.

7. Documentos básicos de los partidos 8. Declaración de principios. 9. Programa de acción y estatutos. 10. Consideraciones en torno a la plataforma electoral. 11. Financiamiento de los partidos políticos. 12. Consideraciones generales. 13. Consideraciones en torno a la regulación del

financiamiento de los partidos en México. 14. Prerrogativas en materia de radio y televisión.

14.1 Acceso al tiempo oficial, acceso al tiempo comercial.

14.2 Prerrogativas en materia fiscal. 14.3 Prerrogativas en materia postal y telegráfica. 14.4 Prerrogativas en materia de financiamiento

público. 14.5 Reforma de 1996.

15. Financiamiento para los partidos políticos que obtengan su registro con fecha posterior a la última elección.

16. Financiamiento privado. 16.1 Límites. 16.2 Supervisión del financiamiento de los partidos

políticos. 16.3 Los informes anuales y de campaña 16.4 Comisión de consejeros responsables de la

supervisión del financiamiento de los partidos políticos.

16.5 Topes a los gastos de campaña.

Reconocer el sistema de partidos políticos. Identificar los documentos básicos de los partidos políticos. Distinguir las bases del financiamiento público y privado a los partidos políticos.

Objeto de estudio V.

Autoridades electorales. 1. Antecedentes.

1.1 Naturaleza jurídica. 1.2 Principios rectores. 1.3 Competencia. 1.4 Estructura e integración en el ámbito nacional,

estatal y distrital. 1.5. Servicio profesional electoral.

2. Las mesas directivas de casilla. 2.1 Antecedentes. 2.2 Integración. 2.3 Tipos. 2.4 Ubicación. 2.5 Instalación.

3. Calificacion de las elecciones.

Reconocer las autoridades electorales, su competencia y su estructura. Delimitar los sistemas de calificación electoral. Reafirmar la estructura, organización y competencia del órgano especializado en materia electoral del Poder Judicial de la Federación.

Page 7: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

4

3.1 La autocalificación y los colegios electorales. 3.2 Tránsito de la autocalificación simple a la

autocalificación normada por el principio de legalidad.

3.3 Tránsito de la autocalificación normada por el principio de legalidad a la calificación jurisdiccional de los asuntos contenciosos electorales.

4. La reforma constitucional de 1996 4.1 La desaparición del Colegio Electoral de la

Cámara de Diputados para la elección del Presidente de la República.

4.2 Declaración de validez y entrega de constancias de mayoría de Presidente de la República por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

4.3 Expedición del bando solemne por la Cámara de Diputados.

5. Organismos jurisdiccionales en materia electoral 5.1 El Tribunal Federal Electoral como máxima

autoridad jurisdiccional para la calificación de las elecciones contenciosas: 5.1.1 La calificación de las elecciones y el

recurso de reclamación ante la Suprema Corte de Justicia (1977-1987).

5.1.2 La calificación de las elecciones y la creación del Tribunal de lo Contencioso Electoral como organismo autónomo de carácter administrativo (1987-1989)

5.1.3 La calificación de las elecciones y la creación del Tribunal Federal Electoral como organismo jurisdiccional autónomo (1990-1993).

5.2 Su organización. 5.3 Atribuciones y funcionamiento.

6. La reforma constitucional de 1993 y la configuración del Tribunal Federal Electoral como la máxima autoridad jurisdiccional en materia electoral. 6.1 La organización del tribunal 6.2 Los requisitos que deben satisfacer los

magistrados de las salas central y regionales del Tribunal.

6.3 La competencia de las salas regionales. 6.4 Integración y competencia de la sala de segunda

Instancia. 6.5 Las atribuciones de las salas central y de

segunda Instancia. 7. La reforma constitucional de 1996 y el Tribunal

electoral del Poder Judicial de la Federación. 7.1 Naturaleza jurídica. 7.2 Estructura e integración. 7.3 competencia genérica. 7.4 Legislativa. 7.5 Administrativa y jurisdiccional. 7.6 Competencia.

Page 8: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

5

Objeto de estudio VI. El proceso electoral.

1. Concepto. 2. Fases. 3. Preparación de la elección. 4. Actividades. 5. Jornada electoral. 6. Fecha de la elección. 7. Inicio de la jornada. 8. Instalación de casilla. 9. Recepción de la votación. 10. Cierre. 11. Escrutinio y cómputo. 12. Clausura. 13. Resultados electorales preliminares. 14. Cómputos distritales. 15. Cómputos estatales. 16. Cómputos de circunscripción plurinominal. 17. Cómputo de la elección de Presidente de la

república. 18. Constancias de mayoría y constancias de

asignación. 19. Principio de definitividad de las etapas del proceso

electoral.

Delimitar las fases del proceso electoral.

Objeto de estudio VII.

Medios de impugnación en materia electoral. 1. Derecho procesal electoral.

1.1 Fundamento. 1.2 Fuentes del derecho procesal electoral. 1.3 Autonomía. 1.4 Medios de impugnación en materia electoral. 1.5 Reglas comunes, procedibilidad. 1.6 Sujetos procesales. 1.7 Procedimiento genérico de impugnación. 1.8 Efectos. 1.9 Caducidad. 1.10 Improcedencia. 1.11 Pruebas. 1.12 Incidentes. 1.13 Aclaración de sentencia. 1.14 Notificaciones.

2. Concepto de recurso electoral administrativo. 3. Recurso de revisión

3.1 Concepto. 3.2 Procedibilidad. 3.3 Tramitación. 3.4 Juicios y recursos electorales.

4. Recurso de apelación 4.1 Concepto y naturaleza jurídica. 4.2 Procedibilidad.

5. Juicio de inconformidad. 5.1. Concepto y naturaleza jurídica. 5.2 Procedibilidad.

6. Recurso de reconsideración 6.1 Concepto y naturaleza jurídica. 6.2 Procedibilidad. 6.3 Cosa juzgada.

Reconocer el sistema de medios de impugnación en materia electoral.

Page 9: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

6

7. Juicio para la protección de los derechos políticos electorales del ciudadano. 7.1 Concepto y naturaleza jurídica. 7.2 Procedibilidad.

8. Juicio de revisión. 8.1 Constitucional electoral. 8.2 Concepto y naturaleza jurídica. 8.3 Procedibilidad. 8.4 Sujetos procesales. 8.5 Procedimiento específico.

9. Investigación de la legalidad de un proceso electoral. 9.1 Artículo 97 constitucional. 9.2 Origen. 9.3 Procedibilidad.

9.4 Clasificación y naturaleza.

Objeto de estudio VIII. La integración de los poderes legislativo y ejecutivo

del estado. 1. Requisitos de elegibilidad de los candidatos al cargo

de Gobernador. 2. Diputados. 3. Presidente Municipal 4. Regidores y Síndicos 5. Fórmulas de asignación de los Diputados y Regidores

por el principio de representación proporcional.

Delimitar como el sistema electoral incide en la integración de los poderes públicos.

Objeto de estudio IX.

Sistemas y organismos electorales del estado de Chihuahua.

1. Instituto Estatal Electoral.

1.1 Naturaleza jurídica. 1.2 Atribuciones. 1.3 Integración y funciones de los procesos.

plebiscitarios, de referéndum y revocación de mandato.

2. Tribunal estatal electoral. 2.1 Antecedentes. 2.2 La calificación de las elecciones en el estado

(Comisión Estatal Electoral). 2.3 Naturaleza jurídica del Tribunal. 2.4 Estructura orgánica. 2.5 Competencia. 2.6 Reglamento interior. 2.7 Medios de impugnación. 2.8 El recurso de revisión. 2.9 Apelación. 2.10 Las nulidades y el recurso de inconformidad 2.11 Su intervención en los procedimientos de la

democracia participativa. 2.12 El juicio de revisión constitucional electoral.

Distinguir el sistema electoral vigente en estado de Chihuahua. Identificar las figuras de democracia participativa. Reconocer las instituciones electorales administrativas y jurisdiccionales en el estado de Chihuahua. Reconocer el sistema de medios de impugnación en materia electoral en el estado de Chihuahua.

Page 10: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

7

Fuentes de información

(Bibliografía/Lecturas)

Evaluación de los aprendizajes

(Criterios y Evidencias integradoras del desempeño)

Bibliografía básica:

Patiño Camarena J,avier, Nuevo Derecho Electoral Mexicano

México: Ed. Constitucionalista 2004 (2ª. Ed.)

Galván Rivera, Flavio, Derecho Procesal Electoral Mexicano

México: McGraw-Hill, 2002. BIbliografía Complementaria:

Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.

Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chihuahua.

Ley Electoral del Estado de Chihuahua. Sitios de Internet:

Instituto Federal Electoral: www.ife.org.mx

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación: www.trife.org.mx

Instituto Estatal Electoral de Chihuahua: www.ieechihuahua.org.mx

Calificación 1er. Parcial. 20%

Calificación 2do. Parcial. 20%

Participación en clase. 15%

Tareas. 15%

Calificación Examen Final 30% Total 100%

Elaboración:

Fecha: 1˚ de Marzo de 2006

Avance programático:

Unidades de aprendizaje

Semanas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

I. Bases constitucionales y legales del derecho

electoral.

II. Derechos políticos del ciudadano. III. Sistemas electorales. IV. Partidos políticos. V. Autoridades electorales. Reconocimiento parcial 1 VI. El proceso electoral. VII. Medios de impugnación en materia electoral. VIII. La integración de los poderes legislativo y

ejecutivo del estado.

IX. Sistemas y organismos electorales del estado de Chihuahua.

Reconocimiento parcial 2 Reconocimiento final

Page 11: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Clave: 08MSU0017H

FACULTAD DE DERECHO Clave: 08USU4051Y

PROGRAMA DEL CURSO:

DERECHO AMBIENTAL

DES: Facultad de Derecho Programa Educativo: Licenciado en Derecho Tipo de materia: Básica-obligatoria Clave de la materia: S1012 Semestre: 10° Semestre Área en plan de estudios: Formación básica Créditos: 8 Total de horas por semana: 5 Teoría: 5

� Taller: � Laboratorio: � Prácticas complementarias: 3 � Trabajo extra-clase:

Total de horas en el semestre: 80 Fecha última de actualización curricular: Marzo 2006 Clave y materia requisito: Ninguna

Propósitos del curso: Analizará la legislación relacionada con el equilibrio ecológico y la protección del ambiente, y proponer alternativas que promuevan la preservación de los ecosistemas y recursos naturales de manera eficiente.

Competencias

(Tipo y nombre de las competencias)

Contenidos

(Unidades, temas y subtemas)

Resultados de aprendizaje

(Por unidad)

Competencias básicas: 1.- Sociocultural 2.- Solución de problemas 3.- Trabajo en equipo y liderazgo 4.- Emprendedor 5.- Comunicación

Objeto de estudio I.

Ubicación del derecho ambiental.

1. Fundamentación constitucional. 2. Evolución del derecho ambiental. 3. Diferentes autoridades que lo han regido. 4. Legislación ambiental y otras leyes que coadyuvan en su

cometido. 5. Normas oficiales mexicanas. 6. División de competencias.

Identifica los principios de le legislación ambiental, las autoridades que lo tutelan y la competencia de cada una de ellas.

Objeto de estudio II.

Objeto de la Ley General del Equilibrio Ecológico. 1. Política ambiental.

1.1 Ordenamiento ecológico del territorio. 1.2 Instrumentos económicos. 1.3 Asentamientos humanos.

2. Evaluación del impacto ambiental. 2.1 Competencias federal y local. 2.2 Informe preventivo y modalidades de la manifestación

Describe la orientación de la legislación ambiental y los procedimientos de vigilancia utilizados en la actividad productiva.

Page 12: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

2

de impacto ambiental. 2.3 Requisitos, documentación anexa y su autorización. 2.4 Evaluación del Impacto ambiental en materia local y

su procedimiento. 3. Auditoría ambiental.

OBJETO DE ESTUDIO III.

Areas naturales protegidas (ANP). 1. Concepto. 2. Clasificación y características. 3. Zonas de restauración. 4. Declaratoria de las ANP. Requisitos y procedimiento. 5. Áreas naturales protegidas de competencia estatal. 6. Problemática actual.

Examina las áreas naturales protegidas, la facultad del Estado para tomarlas bajo su tutela y la problemática a la que se enfrenta la autoridad para su control.

Objeto de estudio IV.

Prevención y control de la contaminación de la atmósfera.

1. Marco constitucional. 2. Fuentes de contaminación. 3. Prevención y control federal de fuentes emisoras. 4. Prevención y control local de fuentes emisoras.

Diferencia los tipos de emisiones atmosféricas y sus fuentes, los límites permitidos y los ámbitos de autoridad para su regulación.

Objeto de estudio V.

Actividades altamente riesgosas. 1. Concepto. 2. Clasificación. 3. Marco jurídico aplicable. 4. Sujetos obligados. 5. Actividades riesgosas y el uso del suelo. 6. Estudio del riesgo. 7. Programa para la prevención y control del suelo.

Analiza las actividades económicas que por volumen de materiales que utilicen o residuos peligrosos que generen, representan un riesgo a la salud y la vida. Realiza estudios de riesgo y situaciones de contingencia, que integren medidas preventivas y correctivas.

Objeto de estudio VI.

Marco legal de los residuos peligrosos (RP). 1. Antecedentes. 2. Marco jurídico aplicable. 3. Normas oficiales mexicanas en la materia. 4. Obligaciones del generador.

4.1 Almacenamiento. 4.2 Transporte. 4.3 Reciclaje y confinamiento final de los residuos

peligrosos. 5. Importación y exportación. 6. Residuos no peligrosos.

Analiza el contexto legal en el ámbito federal para el manejo adecuado de los RP.

Objeto de estudio VII.

Contaminación por ruido. 1. Antecedentes. 2. Marco jurídico aplicable. 3. Clasificación de fuentes.

3.1 Fuentes fijas. 3.2 Fuentes móviles.

4. Sujetos obligados y competencia.

Examina las fuentes de contaminación por ruido, los límites permisibles, las sanciones que recaigan a la violación de los mismos.

Page 13: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

3

Objeto de estudio VIII.

Responsabilidad en materia ambiental. 1. Introducción. 2. Responsabilidad civil. 3. Excluyentes de responsabilidad. 4. Tipos de responsabilidad. 5. Vía jurídica para exigir indemnización derivada de la

responsabilidad civil. 6. Responsabilidad civil por daños nucleares. 7. Responsabilidad administrativa y las sanciones.

Diferencia las responsabilidades civil y administrativa en materia ambiental, así como los procedimientos a seguir en contra de quien trasgreda las disposiciones en la materia.

Objeto de estudio IX.

Responsabilidad penal en materia ambiental. 1. Introducción. 2. Diferencias entre responsabilidad penal y administrativa. 3. delitos ambientales en el código penal. 4. Delitos por violaciones a la ley de desarrollo forestal

sustentable y a la ley de caza.

Examina las conductas en contra del medio ambiente y el equilibrio ecológico que por su gravedad constituyen delitos y traen aparajeados una pena.

Objeto de estudio X.

Inspección y vigilancia en materia ambiental. 1. Bases constitucionales de la inspección. 2. Finalidad de la visita de inspección:

2.1 Requisitos de la orden para llevarla a cabo. 2.2 Identificación y acreditación de quienes intervienen. 2.3 Desarrollo de la visita y levantamiento del acta. 2.4 Aplicación de medidas de seguridad.

Analiza el objetivo, requisitos y desarrollo de la vista de inspección a una obra o industria, para verificar el cumplimiento de la legislación ambiental.

Objeto de estudio XI.

Procedimiento administrativo en contra de una obra o industria.

1. Calificación del acta de inspección. 2. Emplazamiento. 3. Pruebas y alegatos. 4. Valoración de pruebas. 5. Resolución administrativa. 6. Autoridad competente. 7. Emisión de la resolución. 8. Sanciones. 9. Medios de defensa de los gobernados. 10. Inspección y vigilancia en la legislación local.

Examina el procedimiento administrativo derivado de la visita de inspección, las pruebas y alegatos y su valoración, y la emisión de resoluciones especificando medidas de corrección y sanciones correspondientes.

Fuentes de información

(Bibliografía/Lecturas)

Evaluación de los aprendizajes

(Criterios y Evidencias integradoras del desempeño)

Bibliografía básica:

Baqueiro Rojas, Edgar. Introducción al derecho ecológico. Oxford University Press,2002.

Gutiérrez Nájera, Raquel. Introducción al derecho ambiental. México: Porrúa,1998.

Quintana Valtierra, Jesús. Derecho ambiental Mexicano. México:. Porrúa,2000.

Calificación 1er. Parcial. 20%

Calificación 2do. Parcial. 20%

Participación en clase. 15%

Tareas. 15%

Calificación Examen Final 30% Total 100%

Page 14: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

4

Legislación:

Ley general del equilibrio ecológico y protección al ambiente.

Ley general de desarrollo forestal sustentable.

Ley de aguas nacionales.

Ley general del mar.

Ley de pesca.

Ley de caza.

Ley de metrología y normalización.

Código penal para el distrito federal.

Normas oficiales mexicanas, relacionadas con la materia.

Elaboración:

Fecha: 1˚ de Marzo de 2006

Avance programático:

Unidades de aprendizaje

Semanas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

I. Ubicación del derecho ambiental. II. Objeto de la ley general del equilibrio ecológico. III. Areas naturales protegidas (ANP). IV. Prevención y control de la contaminación de la

atmósfera.

V. Actividades altamente riesgosas. VI. Marco legal de los residuos peligrosos (RP). Reconocimiento parcial 1 VII. Contaminación por ruido. VIII. Responsabilidad en materia ambiental. IX. Responsabilidad penal en materia ambiental. X. Inspección y vigilancia en materia ambiental. XI. Procedimiento administrativo en contra de una

obra o industria.

Reconocimiento parcial 2 Reconocimiento final

Page 15: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Clave: 08MSU0017H

FACULTAD DE DERECHO Clave: 08USU4051Y

PROGRAMA DEL CURSO:

DERECHO AGRARIO

DES: Facultad de Derecho Programa Educativo: Licenciado en Derecho Tipo de materia: Básica-obligatoria Clave de la materia: S1011 Semestre: 10° Semestre Área en plan de estudios: Formación básica Créditos: 8 Total de horas por semana: 5 Teoría: 5

� Taller: � Laboratorio: � Prácticas complementarias: 3 � Trabajo extra-clase:

Total de horas en el semestre: 80 Fecha última de actualización curricular: Marzo 2006 Clave y materia requisito: Ninguna

Propósitos del curso: Distinguirá al Derecho Agrario y sus conceptos fundamentales. Identificará los problemas de su

aplicación.

Competencias (Tipo y nombre de las

competencias)

Contenidos

(Unidades, temas y subtemas)

Resultados de aprendizaje

(Por unidad)

Competencias básicas: 1.- Sociocultural 2.- Solución de problemas 3.- Trabajo en equipo y liderazgo 4.- Emprendedor 5.- Comunicación Competencias profesionales:

Objeto de estudio I.

Introducción al estudio del Derecho agrario.

1. Generalidades. 1.1. Extensión de los términos:

1.1.1 Agrario y agricultura. 1.1.2 Contenido del derecho agrario. 1.1.3 Determinación del derecho agrario. 1.1.4 El Derecho Agrario como subrama del derecho social.

1.1.5 Carácter social del derecho agrario. 2. Autonomia del derecho agrario.

2.1 Autonomía histórica. 2.2 Autonomía jurídica. 2.3 Autonomía científica. 2.4 Autonomía legislativa. 2.5 Autonomía didáctica. 2.6 Autonomía sociológica. 2.7 Autonomía económica.

3. Fuentes del derecho agrario. 3.1 Generalidades. 3.2 Fuentes formales inmediatas. 3.3.Fuentes formales mediatas. 3.4 Fuentes reales. 3.5 Fuentes históricas.

Describe al derecho agrario como producto social. Explica la autonomía del derecho agrario. Distingue el origen del derecho agrario.

Page 16: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

2

Objeto de estudio II.

Historia del derecho agrario. 1. Evolución histórica de la cuestión agraria en México

1.1 Análisis general. 1.2. Etapas del derecho agrario.

1.2.1 Antiguo derecho agrario. 1.2.2 Derecho agrario revolucionario. 1.2.3 Nuevo derecho agrario.

2. Organización agraria en diversas épocas históricas de nuestro país. 2.1 Época precolonial. 2.2 Conquista. 2.3 Las bulas de Alejandro VI. 2.4 Época colonial. 2.5 Época independiente. 2.6 Leyes de colonización. 2.7 Compañías deslindadoras. 2.8 Propiedad de la iglesia. 2.9 Reforma.

2.9.1 Ley de desamortización de bienes de la Iglesia. 2.9.2 Ley de nacionalización de bienes del clero. 2.9.3 Constitución de 1857 2.9.4 Terrenos baldíos 2.9.5 Leyes de terrenos baldíos de 1863 y 1894. 2.9.6 Efectos de las leyes de terrenos baldíos.

3. Precursores de la reforma agraria. 3.1 Programa del partido liberal. 3.2 Plan de San Luis. 3.3 Plan de Ayala. 3.4 Ley de Alardin.

4. Derecho de la reforma agraria. 4.1 Plan de Guadalupe, Venustiano Carranza 1914. 4.2 Ley del 6 de enero de 1915. 4.3 Constitución de 1917. 4.4 El artículo 27 constitucional. 4.5 Ley de ejidos de 1920. 4.6 Abuso del juicio de amparo. 4.7 Jurisprudencia. 4.8 Reglamento agrario de 1922. 4.9 Ley reglamentaria sobre repartición de tierras ejidales

de 1925. 4.10 Ley de dotaciones y restituciones tierras y aguas de

1927. 4.11 Ley del patrimonio ejidal de 1927. 4.12 Decreto del 23 de diciembre de 1931. 4.13 Decreto del 10 de enero de 1934. 4.14 Código agrario de 1934. 4.15 Código agrario de 1940. 4.16 Ley federal de la reforma agraria de 1971.

Reconoce los diferentes momentos históricos del Derecho Agrario. Identifica la organización agraria en las diversas épocas históricas. Identifica a los precursores de la reforma agraria. Reconoce los antecedentes del derecho de la reforma agraria.

Objeto de estudio III.

Nuevo derecho agrario. 1. Reformas al artículo 27 constitucional.

1.1 Contenido de la iniciativa 1.2 Innovaciones 1.3 Resultado de las reformas

1.3.1 Nueva legislación agraria. 1.3.2 Nuevas Instituciones agrarias.

2. Nueva legislación agraria

Puntualiza el contenido de las reformas al artículo 27 constitucional. Explica el contenido de la nueva legislación agraria. Identifica la organización y funciones de las nuevas instituciones agrarias.

Page 17: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

3

2.1 Ley agraria de 1992 2.2 Naturaleza 2.3 Desarrollo y fomento agropecuario 2.4 Ejidos y comunidades 2.5 Personalidad jurídica de los núcleos de población. 2.6 Sociedades rurales 2.7 Tierras ejidales 2.8 Tierras de asentamiento humano 2.9 Tierras de uso común 2.10 Tierras parceladas 2.11 Expropiación de bienes ejidales y comunales. 2.12 Comunidades 2.13 Pequeña propiedad.

3. Nuevas instituciones agrarias. 3.1 Tribunales agrarios 3.2 Procuraduría agraria 3.3 Registro agrario nacional.

Objeto de estudio IV.

Derecho procesal agrario. 1. Nuevo proceso social agrario

1.1 Evolución del derecho procesal agrario. 1.2 Modernización del proceso social agrario. 1.3 Nuevas codificaciones de derecho agrario 1.4 Objeto del procedimiento agrario.

2. Atribuciones de los órganos de justicia agraria. 2.1 Concepto. 2.2 Jurisdicción. 2.3 Competencia.

2.3.1 Del tribunal superior agrario. 2.3.2 De los tribunales unitarios. 2.3.4 Conocimiento por atracción. 2.3.5. Excitativa de justicia. 2.3.6. Itinerancia. 2.3.7. Conexidad.

3. El procedimiento agrario ordinario. 3.1. Principios procesales. 3.2. Principios políticos y principios técnicos. 3.3. Principio de legalidad. 3.4. Principio de Igualdad de las partes. 3.5. Principio de defensa material. 3.6. Principio de oralidad. 3.7. Verdad material. 3.8. Principio de inmediación. 3.9. Principio e concentración. 3.10. Principio de celeridad. 3.11. Lealtad y probidad.

4. Juicios agrarios (primera instancia). 4.1 Acción. 4.2 Demanda. 4.3 Desistimiento. 4.4 Emplazamiento. 4.5 Contestación de la demanda. 4.6 Reconvención. 4.7 Conciliación. 4.8 Artículos de previo y especial pronunciamiento. 4.9 Suspensión del procedimiento. 4.10 Audiencia de ley y sentencia. 4.11 Segunda instancia en el proceso agrario.

5. Sentencias agrarias y recursos. 5.1 Contenido y límites de la sentencia.

Explica el nuevo proceso social agrario. Describe las atribuciones de los órganos de justicia agraria. Identifica los principios del procedimiento agrario. Identifica las etapas del juicio agrario. Distingue el contenido de las sentencias agrarias. Identifica los recursos en materia agraria.

Page 18: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

4

5.2 Ejecución de las sentencias agrarias. 5.3 Legitimación en el recurso. 5.4 Agravios. 5.5 Efectos del recurso. 5.6 Clasificación de los recursos. 5.7 Recurso de revisión ante el tribunal superior. 5.8 Amparo en materia agraria. 5.9 Resoluciones que ponen fin al juicio agrario. 5.10 Excitativa de justicia.

Fuentes de información

(Bibliografía/Lecturas)

Evaluación de los aprendizajes

(Criterios y Evidencias integradoras del desempeño)

Bibliografía básica: Chávez Padrón, Martha. El derecho agrario en México, Editorial Porrua. Ruiz, Massieu, Mario. Derecho agrario Mexicano, Editorial Porrua. García Ramírez, Sergio. Derecho procesal agrario. México: Porrua. Ponce de León, Luis Manuel, Derecho procesal agrario. México Porrua.

Calificación 1er. Parcial. 20%

Calificación 2do. Parcial. 20%

Participación en clase. 15%

Tareas. 15%

Calificación Examen Final 30% Total 100%

Elaboración: Saul A. Martínez Campos.

Fecha: 1˚ de Marzo de 2006

Avance programático:

Unidades de aprendizaje

Semanas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

I. Introducción al estudio del derecho agrario. II. Historia del derecho agrario. Reconocimiento parcial 1 III. Nuevo derecho agrario. IV. Derecho procesal agrario. Reconocimiento parcial 2 Reconocimiento final

Page 19: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Clave: 08MSU0017H

FACULTAD DE DERECHO Clave: 08USU4051Y

PROGRAMA DEL CURSO:

CRIMINALÍSTICA

DES: Facultad de Derecho Programa Educativo: Licenciado en Derecho Tipo de materia: Básica-obligatoria Clave de la materia: S1007 Semestre: 10° Semestre Área en plan de estudios: Formación básica Créditos: 10 Total de horas por semana: 5 Teoría: 5

� Taller: � Laboratorio: � Prácticas complementarias: 5 � Trabajo extra-clase:

Total de horas en el semestre: 80 Fecha última de actualización curricular: Mar. 2006 Clave y materia requisito: Ninguna

Propósitos del curso: Promoverá la investigación e interés en el origen de los hechos criminosos.

Competencias

(Tipo y nombre de las competencias)

Contenidos

(Unidades, temas y subtemas)

Resultados de aprendizaje

(Por unidad)

Competencias básicas: 1.- Sociocultural 2.- Solución de problemas 3.- Trabajo en equipo y liderazgo 4.- Emprendedor 5.- Comunicación Competencias profesionales

Objeto de estudio I. Ubicación de la criminalística.

1. Resumen histórico. 2. Ciencias y disciplinas precursoras. 3. Origen. 4. Evolución. 5. Definición y objetivos. 6. Diferencias con la criminología. 7. Diferencias con la policía científica. 8. Diferencias con la policiología. 9. Diferencias con la medicina forense. 10. La criminalística en apoyo del ministerio público. 11. La criminalística en apoyo del órgano jurisdiccional.

Ubica la posición de la criminalística en el campo de las ciencias causal explicativas; así como su utilidad en la investigación.

Objeto de estudio II.

Criminalística en general. 1. Disciplinas que la constituyen. 2. Artes y oficios auxiliares. 3. Documentoscopía y sus disciplinas. 4. Sistemas de identificación y sus técnicas.

Identifica las características de las disciplinas que constituye la criminalística.

Page 20: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

2

Objeto de estudio III. Indicios.

1. Origen de los indicios. 2. Principios de intercambio de indicios. 3. Métodos para la búsqueda y su localización. 4. Indicios determinantes e indeterminantes. 5. Indicios asociativos y no asociativos. 6. Indicios frecuentes en el lugar de los hechos.

Evalúa la importancia de los indicios en la investigación

Objeto de estudio IV. Huellas y manchas.

1. Huellas positivas y negativas. 2. Manchas en general. 3. Polvos y fragmentos de materia. 4. Suciedad en unas y cigarros. 5. Masa encefálica. 6. Fibras de tela. 7. Huellas labiales. 8. Huellas de pies. 9. Cabellos. 10. Vidrios fracturados. 11. Manchas de semen. 12. Manchas de orina, sudor y saliva. 13. Meconio y líquido amniótico. 14. Vómitos. 15. Manchas fecales. 16. Otro tipo de manchas. 17. Manchas de sangre.

Selecciona los vestigios encontrados en el lugar de los hechos y otros objetos relacionados con el delito.

Objeto de estudio V. Lugar de los hechos.

1. Principios fundamentales para el desarrollo de la

investigación. 2. Reglas para proteger y preservar el lugar. 3. Equipo criminalístico indispensable de trabajo.

Clasifica los elementos encontrados en el lugar de los hechos para su protección.

Objeto de estudio VI. Metodología general de investigación.

1. Protección del lugar. 2. Observación del lugar. 3. Fijación del lugar. 4. Colección de indicios. 5. Interrogatorio pericial, policial y ministerial. 6. Descripción escrita. 7. Fotografía. 8. Planimetría y Moldeado. 9. Levantamiento en el lugar. 10. Embalaje y etiquetado.

Diseña la investigación encaminándola al descubrimiento de la realidad histórica de los hechos.

Objeto de estudio VII. Cadáveres.

1. Posiciones de cadáveres 2. Decúbito dorsal. 3. Decúbito ventral. 4. Decúbito lateral derecho e izquierdo. 5. Posición sedente. 6. Posición genopectoral. 7. Suspensión completa e incompleta. 8. Sumerción completa e incompleta.

Clasifica los cadáveres de acuerdo a la posición encontrada.

Page 21: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

3

Objeto de estudio VIII. Investigación criminalística en el laboratorio.

1. Criminalística de campo. 2. Balística forense. 3. Documentoscopía. 4. Dactiloscopia. 5. Explosivos e incendios. 6. Fotografía forense. 7. Hechos de tránsito forense. 8. Sección de sistemas de identificación.

Realiza la reconstrucción de los hechos criminosos.

Objeto de estudio IX. Forcejeo, lucha y defensa.

1. Signos de forcejeo. 2. Signos de lucha. 3. Signos de defensa.

Diferencia los signos por los cuales se cometió el ilícito.

Objeto de estudio X. Hechos de tránsito terrestre.

1. Anotaciones del lugar de los hechos. 2. Anotaciones del examen de vehículos. 3. Lesiones de víctimas. 4. Indicios más comunes.

Opina sobre la mecánica en que ocurrió el hecho de tránsito.

Objeto de estudio XI. Hechos con armas de fuego.

1. Metodología en el lugar de los hechos. 2. Método inductivo y deductivo. 3. Suministro y comprobación de indicios en el laboratorio. 4. Consideraciones del criminalista. 5. Fenómenos físicos y químicos en el disparo. 6. Elementos constantes en el cono posterior y anterior de

deflagración.

Aplica los métodos para conocer la forma de utilización del arma de fuego.

Objeto de estudio XII. Investigación criminalística con análisis

instrumental. 1. Análisis por activación de neutrones. 2. Espectrofotómetro de absorción atómica. 3. Espectrofotómetro visible. 4. Energía ultravioleta. 5. Energía infrarroja. 6. Espectrofotómetro infrarrojo. 7. Espectrofotómetro de difracción de rayos X. 8. Espectrógrafo de emisión. 9. Cromatógrafo de gases. 10. Espectrógrafo de masas. 11. Descripción de la prueba de Walker modificada. 12. Descripción de la prueba del rodizonato de sodio.

Utiliza instrumentos de laboratorio para el conocimiento de la forma en que ocurrieron los hechos.

Page 22: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

4

Objeto de estudio XIII. Relación científica de la criminalística y la

medicina forense. 1. Conceptos 2. De lesión. 3. De agente vulnerante. 4. De muerte violenta. 5. De lugar de los hechos. 6. De autor de un hecho. 7. De hecho. 8. De víctima.

Distingue las características de la medicina forense que auxilian a la criminalística para la investigación de los hechos.

Objeto de estudio XIV. Cronotanatodiagnóstico.

1. Temperatura. 2. Rigidez cadavérica. 3. Livideces cadavéricas. 4. Putrefacción. 5. Momificación. 6. Espasmo cadavérico.

Opina sobre la antigüedad de la muerte de una persona.

Objeto de estudio XV.

Investigación de muertes violentas por arma blanca.

1. Concepto de arma blanca. 2. Clasificación de las armas blancas. 3. Instrumentos 3. Punzantes. 4. Punzocortante. 5. Contundente. 6. Punzocontundente. 7. Cortocontundente. 8. Grandes machacamientos.

Identifica los diferentes tipos de lesiones por el instrumento con que se causaron.

Objeto de estudio XVI.

Investigación de muertes violentas por ahorcamiento.

1. Agentes constrictores. 2. Puntos de apoyo. 3. Ubicación y características de los nudos. 4. Muebles y objetos para el escalamiento. 5. Recados póstumos. 6. Signos y huellas en la víctima. 7. Ahorcamientos homicidas. 8. Ahorcamientos accidentales. 9. Ahorcamientos suicidas. 10. Surcos de ahorcamiento y estrangulación.

Identifica los diferentes tipos de muertes y las causas de la defunción.

Page 23: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

5

Objeto de estudio XVII.

Investigación de muertes violentas por estrangulación.

1. Conceptos introductorios. 2. Agentes constictores. 3. Huellas y signos en el autor del hecho. 4. Indicios en el lugar de los hechos. 5. Huellas en la víctima. 6. Estrangulación suicida. 7. Estrangulación accidental.

Distingue las huellas según los instrumentos con que se causaron y que provocaron la muerte.

Objeto de estudio XVIII.

Dactiloscopía. 1. Antecedentes históricos. 2. Concepto y objeto de estudio y fines. 3. Crestas papilares y surcos interpapilares. 4. Dactilograma. 5. Huellas. 6. Latente 7. Dactilar positiva. 8. Dactilar negativa. 9. Principios de la dactiloscopía. 10. Regiones de los dedos y palma de la mano. 11. Tipos fundamentales. 12. Sistemas crestales. 13. Deltas. 14. Directices, núcleos, centros nucleares. 15. Reglas para la cuenta de crestas en presillas. 16. Reglas para el trazo en verticilos. 17. Cotejo de huellas dactilares.

Compara las huellas dactilares encontradas con las de los sospechosos para lograr el nexo causal entre ellos.

Fuentes de información

(Bibliografía/Lecturas)

Evaluación de los aprendizajes

(Criterios y Evidencias integradoras del desempeño)

Bibliografía básica:

Montiel Sosa, Juventino, Criminalística,Tomo I y II. Limusa, Noriega Editores, México, 2002 .

Calificación 1er. Parcial. 20%

Calificación 2do. Parcial. 20%

Participación en clase. 15%

Tareas. 15%

Calificación Examen Final 30% Total 100%

Elaboración: Octavio Armando Rodríguez Gaytán

Fecha: 1˚ de Marzo de 2006.

Page 24: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

6

Avance programático:

Unidades de aprendizaje

Semanas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

I. Ubicación de la criminalística. II. Criminalística en general. III. Indicios. IV. Huellas y Manchas. V. Lugar de los hechos. VI. Metodología general de investigación. VII. Cadáveres. VIII. Investigación criminalística en el laboratorio. IX. Forcejeo, lucha y defensa. X. Hechos de tránsito terrestre. Reconocimiento parcial 1 XI. Hechos con armas de fuego. XII. Investigación criminalística con análisis

instrumental.

XIII. Relación científica de la criminalística y la medicina forense.

XIV. Cronotanatodiagnóstico. XV. Investigación de muertes violentas por arma

blanca.

XVI. Investigación de muertes violentas por ahorcamiento.

XVII. Investigación de muertes violentas por estrangulación.

XIII. Dactiloscopía. Reconocimiento parcial 2. Reconocimiento final.

Page 25: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Clave: 08MSU0017H

FACULTAD de DERECHO Clave: 08USU4051Y

PROGRAMA DEL CURSO:

DERECHO PENITENCIARIO

DES: Facultad de Derecho Programa(s) Educativo(s): Todos Tipo de materia: Optativa Clave de la materia: S1006 Semestre: 10° Semestre Área en plan de estudios: Formación básica Créditos: 8 Total de Horas por Semana: 5 Teoría: 5

� Taller: � Laboratorio: � Prácticas Complementarias: 3 � Trabajo extra-clase:

Total de horas en el Semestre: 80 Fecha última de actualización Curricular: marzo 2006 Clave y Materia requisito: Ninguna

Propósitos del Curso: Aplicará las normas del derecho penitenciario en un caso concreto y precisara la importancia y trascendencia de las consecuencias y efectos del procedimiento penal.

Competencias (Tipo y nombre de las

competencias)

Contenidos

(Unidades, temas y subtemas)

Resultados de aprendizaje

(Por unidad)

Competencias básicas: 1.- Sociocultural 2.- Solución de problemas 3.- Trabajo en equipo y liderazgo 4.- Emprendedor 5.- Comunicación

Objeto de estudio I. Generalidades.

1. Naturaleza de la pena. 2. Fines de la pena.

2.1 Retribución. 2.2 Ejemplaridad. 2.3 Expiación. 2.4 Socialización.

3. Evolución de las ideas en torno a la pena. 4. Situación actual de la materia en la ley y en la doctrina. 5. Concepto de derecho penitenciario y consideraciones

acerca de su autonomía.

Expone y analiza la esencia, fines y desarrollo en la ejecución de la pena de prisión, asimismo resalta a la sanción penal como fundamento de la misma.

Objeto de estudio II. Aspectos normativos de la ejecución de penas de

prisión. 1. Derecho penitenciario y derecho de ejecución penal. 2. Relación con las disciplinas y las funciones penales. 3. Fundamento constitucional e internacional. 4. Legislación penitenciaria en las leyes secundarias.

Ubica la norma penitenciaria aplicable dentro de la ley y de la doctrina.

Page 26: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

2

Objeto de estudio III. Sistemas de ejecución de penas de prisión.

1. Sistema progresivo técnico. 2. Presupuestos.

2.1 Estudios de personalidad 2.2 Peligrosidad.

3. Instrumentos: 3.1 Organismo criminológico 3.2 Comités técnicos interdisciplinarios.

4. Desarrollo. 4.1 Sucesión de fases 4.2 Semilibertad.

5. Alternativas del tratamiento institucional y el porvenir de la pena privativa de la libertad.

6. Estructura y extensión de la asistencia de los liberados.

Distingue la personalidad del sentenciado, según el resultado de los estudios que se le apliquen al evaluarlo.

Objeto de estudio IV. Tratamiento durante la ejecución de las penas

privativas de la libertad personal. 1. Etapas:

1.1 Clasificación. 1.2 Terapia individual. 1.3 Terapia múltiple. 1.4 Trabajo institucional. 1.5. Educación institucional.

2. Relaciones con el exterior. 2.1 Servicio social. 2.2 Régimen de disciplina. 2.3 Higiene y atención medica. 2.4 Otras medidas de tratamiento.

Describe el tratamiento durante la ejecución de las penas y medidas de seguridad, así como sus modalidades y relaciones con el exterior.

Objeto de estudio V. Características de la sociedad carcelaria.

1. Trabajo como medio de readaptación social. 2. Asistencia sanitaria. 3. Régimen disciplinario. 3. Permisos de salida. 4. Visita, asistencia religiosa, instrucción y actividades

culturales. 5. Tratamiento. 6. Asistencia pospenitenciaria. 7. Juez de vigilancia y lo relativo a los funcionarios

penitenciarios. 8. Negativa de beneficios a delincuentes peligrosos. 9. Capacitación a personal penitenciario para la atención de delincuentes peligrosos.

Distingue las características de la sociedad carcelaria comparándola con las de otras sociedades.

Objeto de estudio VI. Antecedentes históricos.

1. Historia antigua del derecho penitenciario.

1.1. Derecho Hebreo. 1.2. Derecho Griego 1.3. Derecho Romano.

2.. Edad media. 3. Galeras. 4. Presidio.

Explica la evolución de las ideas penitenciarias, a través de las diferentes civilizaciones.

Page 27: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

3

4.1 Presidio de los arsenales. 4.2 Presidios militares. 4.3 Presidio de obras públicas.

5. Deportación. 5.1 Inglaterra. 5.2 Francia. 5.3 Deportación interior. 5.4 México. 5.5 Rusia

6. Tipo correccional.

Objeto de estudio VII. Precursores.

1. John Howard. 2. Jeremías Bentham. 3. César Beccaria. 4. Manuel de Montesinos. 5. Concepción Arenal. 6. Rafael Salillas. 7. César Lombroso y Enrico Ferri. 8. Luis Enrique Pineli. 9. Sus obras. 10. Bases de sus pensamientos.

Compara la aportación de los penitenciaristas creadores de este derecho.

Objeto de estudio VIII. Arquitectura penitenciaria.

1. Historia. 2. En el extranjero. 3. En México. 4. Ubicación de las prisiones. 3. Capacidad de las prisiones. 4. Secciones de una prisión moderna.

Compara las diversas arquitecturas de los edificios penitenciarios con las propuestas actuales.

Objeto de estudio IX. Personal penitenciario.

1. Desarrollo histórico. 2. Problemas del personal. 3. Falta de formación. 4. Insuficiencia del personal. 5. Insuficiencia de remuneración. 6. Falta de estabilidad. 7. Ausencia de vocación. 8. Personal militar. 9. Influencias políticas. 10. Diferentes tipos de personal.

Distingue las diferentes actuaciones realizadas por los miembros directivos de una prisión.

Objeto de estudio X. Trabajo penitenciario.

1. Importancia. 2. Deficiencias. 3. Fines. 4. Naturaleza Jurídica. 5. Trabajo como medio de diversa índole. 6. Diversas formas de organización del trabajo. 7. Trabajo como remisión parcial de la pena.

Evalúa la actividad laboral de los presos.

Page 28: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

4

Objeto de estudio XI. Problema sexual.

1. Importancia. 2. Repercusión. 3. Escuelas psicoanalistas. 4. Consecuencias de la abstención sexual. 5. Enfermedades sexuales. 6. Problemática de la visita íntima. 7. Partidarios. 8. No partidarios. 9. Problema de los solteros.

Propone soluciones adecuadas a la problemática sexual.

Objeto de estudio XII. Salud penitenciaria.

1. Problemática. 2. Causas. 3. Deficiencias. 4. Principales enfermedades. 5. Programas de salud comunitaria. 6. Centro médico para reclusos en México.

Propone soluciones adecuadas a los problemas sanitarios.

Objeto de estudio XIII. Drogadicción en la prisión.

1. Concepto de farmacodependientes. 2. Historia de la drogadicción. 3. Causas de drogadicción en la prisión. 4. Características de la personalidad del drogadicto. 5. Efectos de las drogas. 6. Fármacos más consumidos. 7. Formas de introducirlos. 8. Medidas de control.

Propone soluciones adecuadas a los problemas de farmacodependencia.

Objeto de estudio XIV. Penas y medidas de seguridad.

1. Enumeración. Artículo 26 del código penal. 2. Estudio de las penas y medidas de seguridad. Artículos 27

al 57 del código penal. 3. Individualización de la pena. Artículos 58 a 60 del código

penal. 4. Circunstancias de mayor peligrosidad. 5. Circunstancias de menor peligrosidad. 6. Conmutación de sanciones. Artículos 70 y 71 del código

penal. 7. Libertad preparatoria. Artículos 72 y 73 del código penal. 8. Condena condicional. Artículos 75 a 79 del código penal. 9. Indulto. Artículos 85 a 88 del código penal. 10. Necesario. 11. De gracia.

Evalúa las penas y medidas de seguridad y su aplicabilidad según el caso.

Page 29: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

5

Fuentes de información

(Bibliografía/Lecturas)

Evaluación de los aprendizajes

(Criterios y Evidencias integradoras del desempeño)

Bibliografía básica:

Del Pont, Luis Marco. Derecho penitenciario. Porrúa, México

Rodríguez, Manzanera, Luis. Penología. Porrua, México.

Carrancá y Rivas, Raúl. Derecho penitenciario, Porrúa, México. Bibliografía complementaria:

Ojeda, Velázquez Jorge, Derecho punitivo

Romero, Carlos María. Derecho penal preventivo.

Sánchez, Galindo. El derecho a la readaptacion.

Lara, Saúl. Las garantias constitucionales en materia penal.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Constitución Política del Estado de Chihuahua.

Código Penal y de Procedimientos Penales de Chihuahua.

Reglamento Interior del CERESO de Chihuahua.

Calificación 1er. Parcial. 20%

Calificación 2do. Parcial. 20%

Participación en clase. 15%

Tareas. 15%

Calificación Examen Final 30% Total 100%

Elaboración: Octavio Armando Rodríguez Gaytán.

Fecha: 1˚ de Marzo de 2006

Avance programático:

Unidades de aprendizaje

Semanas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

I. Generalidades. II. Aspectos normativos de la ejecución de

penas de prisión.

III. Sistemas de ejecución de penas de prisión.

IV. Tratamiento durante la ejecución de las penas privativas de la libertad personal.

V. Características de la sociedad carcelaria. VI. Antecedentes históricos. VII. Precursores. Reconocimiento parcial 1 VIII. Arquitectura penitenciaria. IX. Personal penitenciario. X. Trabajo penitenciario. XI. Problema sexual. XII. Salud penitenciaria. XIII. Drogadicción en la prisión. XIV. Penas y medidas de seguridad. Reconocimiento parcial 2 Reconocimiento final

Page 30: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Clave: 08MSU0017H

FACULTAD DE DERECHO Clave: 08USU4051Y

PROGRAMA DEL CURSO:

PRACTICA CIVIL FORENSE

DES: Facultad de Derecho Programa Educativo: Licenciado en Derecho Tipo de materia: Básica-obligatoria Clave de la materia: S1004 Semestre: 10° Semestre Área en plan de estudios: Formación básica Créditos: 10 Total de horas por semana: 5 Teoría: 5

� Taller: � Laboratorio: � Prácticas complementarias: 5 � Trabajo extra-clase:

Total de horas en el semestre: 80 Fecha última de actualización curricular: Mar. 2006 Clave y materia requisito: Ninguna

Propósitos del curso: Formulará los documentos esenciales del proceso civil, así como los elementos que conforman la estructura de todo proceso para su correcta sustanciación y resolución.

Competencias

(Tipo y nombre de las competencias)

Contenidos

(Unidades, temas y subtemas)

Resultados de aprendizaje

(Por unidad)

Competencias básicas: 1.- Sociocultural 2.- Solución de problemas 3.- Trabajo en equipo y liderazgo 4.- Emprendedor 5.- Comunicación

Objeto de estudio I.

Personalidad en el proceso. 1. Estructura de Mandato Notarial para pleitos y cobranzas. 2. Redacción de mandato judicial otorgado en escrito privado

presentado y su ratificación por el otorgante ante el Juez de los autos.

3. Elaboración de escrito exhibiendo carta poder. 4. Elaboración de escrito por el que se ratifican actos

realizados por un apoderado con personalidad controvertida.

5. Aviso al mandante de imposibilidad del mandatario para continuar en su encargo.

6. Recibo de documentos entregados al mandante por el mandatario.

7. Escrito en el que con posterioridad a la contestación de la demanda se objeta la personalidad.

8. Escrito por el que se solicita se prevenga a la parte contraria para que designe representante común.

Acredita la personalidad de los apoderados de las partes en función de la figura aplicable al caso concreto.

Page 31: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

2

Objeto de estudio II. Demanda en el proceso civil.

1. Redacción de demanda por la que se ejerce la acción

reivindicatoria. 2. Redacción de demanda por la que se ejerce la acción

plenaria de posesión (publiciana). 3. Redacción de demanda en la que se ejerce la acción

negatoria. 4. Redacción de demanda en la que se ejerce la acción

confesoria. 5. Redacción de demanda en la que se ejerce la acción

hipotecaria para obtener el pago de la hipoteca. 6. Redacción de demanda en la que se ejerce la acción de

petición de herencia.

Redacta, de acuerdo con un lenguaje técnico adecuado, los diversos tipos de demanda en función de cada caso.

Objeto de estudio III. Contestación de demandas.

1. Requisitos. 2. Redacción en juicio civil. 3. Redacción en juicio del orden familiar. 4. Interposición de excepción de incompetencia en sus dos

modalidades. 5. Redacción allanándose a la demanda. 6. Redacción de contestación en la que se hace valer la

reconvención.

Redacta, de acuerdo con un lenguaje técnico adecuado, contestaciones a diversas demandas ubicándose en supuestos variados.

Objeto de estudio IV. Audiencia de conciliación y depuración procesal.

1. Alcances y regulación. 2. Notificación a las partes. 3. Desahogo de audiencia con excepciones dilatorias. 4. Desahogo de audiencia sin excepciones dilatorias. 5. Desahogo de la audiencia con arreglo conciliatorio.

Realiza una audiencia de conciliación en sus diversas modalidades.

Objeto de estudio V. Notificaciones.

1. Realización de emplazamiento. 2. Redacción de edictos. 3. Requisitos de la lista de estrados y su elaboración. 4. Boletín judicial y sus efectos. 5. Elaboración de notificación por cédula. 6. Nulidad de notificaciones, su trámite y redacción.

Elabora notificaciones y escritos relacionados, ubicándose en los diversos supuestos.

Objeto de estudio VI. Términos.

1. Redacción de auto de radicación en el que se fija término para contestar la demanda.

2. Elaboración de escrito solicitando se acuse la rebeldía del demandado por haber transcurrido término para contestar la demanda.

3. Realización de cómputo de un término realizado por la secretaría en diversos procedimientos civiles y redacción de auto por el que se hace saber a las partes el cómputo realizado por la secretaría.

4. Redacción de promoción para solicitar se decrete la caducidad de la instancia por haberse dejado de actuar.

Redacta, con un lenguaje técnico adecuado, diversos autos y promociones de acuerdo casos concretos.

Page 32: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

3

Objeto de estudio VII. Medios de prueba.

1. Oportunidad procesal para su ofrecimiento y requisitos de

admisión. 2. Redacción de ofrecimiento de pruebas según el tipo de

procedimiento. 3. Redacción de auto admisorio en el cual se ordena el

desahogo.

Elabora ofrecimiento de pruebas, a partir de su idoneidad para el caso concreto.

Objeto de estudio VIII. Confesional.

1. Requisitos de su admisión y particularidades de su

desahogo 2. Redacción de ofrecimiento 3. Elaboración de pliego y redacción de texto en el sobre que

debe contenerlo. 4. Calificación de posiciones. 5. Desahogo de la prueba confesional.

Desahoga confesional elaborando previamente los cursos y pliegos de posiciones.

Objeto de estudio IX. Documental.

1. Documentales públicas y privadas, particularidades de

cada una. 2. Objeción de documentos y forma correcta de realizarla. 3. Ofrecimiento y su oportunidad procesal 4. Ofrecimiento de documental que deberá gestionarse por el

tribunal ante autoridad diferente a la judicial. 5. Cotejo de documentos y su desahogo práctico por el tribunal.

Analiza documentos en sus diversas modalidades diferenciándolos entre sí.

Objeto de estudio X. Pericial.

1. Ofrecimiento y su oportunidad procesal. 2. Requisitos del escrito de ofrecimiento. 3. Redacción de escrito mediante el que se ofrece la prueba

pericial. 4. Redacción de auto en el que se admite la prueba. 5. Interrogatorio a peritos

5.1. Requisitos 5.2. Redacción 6. Redacción de escrito por el que la contraria designa perito de su parte.

7. Aceptación del cargo 7.1. Por escrito 7.2. Por comparecencia

8. Elaboración de escrito por el que el perito rinde dictamen pericial y sus anexos.

9. Redacción de objeción del dictamen pericial. 10. Redacción de escrito mediante el cual se recusa a un

perito.

Realiza peritajes, partiendo de planteamientos concretos.

Page 33: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

4

Objeto de estudio XI. Inspección judicial.

1. Requisitos de ofrecimiento y oportunidad procesal. 2. Redacción de escrito de ofrecimiento de inspección

judicial de una persona. 3. Redacción de escrito en el que se ofrece inspección

judicial de un inmueble. 4. Desahogo de inspección judicial en diversos supuestos.

Realiza inspección judicial y plasma la audiencia en un escrito, de acuerdo con el lenguaje técnico adecuado.

Objeto de estudio XII. Testimonial.

1. Requisitos de ofrecimiento y oportunidad procesal. 2. Redacción de escrito de ofrecimiento. 3. Elaboración de interrogatorio. 4. Desahogo de un grupo de testigos. 5. Redacción de incidente de tachas. 6. Redacción de repreguntas.

Realiza una testimonial redactando la audiencia y los interrogatorios, con un lenguaje técnico adecuado.

Objeto de estudio XIII. Sentencias.

1. Requisitos estructurales de la sentencia. 2. Redacción de sentencia condenatoria. 3. Redacción de sentencia absolutoria. 4. Redacción del escrito de apelación de la sentencia. 5. Redacción de agravios en apelación de sentencia. 6. Redacción de sentencia en toca. 7. Redacción de demanda de amparo.

Elabora, en un lenguaje técnico adecuado, sentencias y escritos relacionados, de acuerdo al contenido de éstas.

Fuentes de información

(Bibliografía/Lecturas)

Evaluación de los aprendizajes

(Criterios y Evidencias integradoras del desempeño)

Bibliografía básica:

Camargo Nassar Javier Ignacio, Introducción al ejercicio del derecho procesal civil y mercantil, ed., de autor, 2ª ed., Cd. Juárez , chih. 2004

Cobos Campos Amalia Patricia, Apuntes de derecho procesal civil, edición de autor, Chihuahua, 2003

Bibliografía complementaria:

Pérez Palma Rafael, Guía de derecho procesal civil, cárdenas editor y distribuidor, II tomos, 8ª ed., México 1995.

Enciclopedia práctica jurídica. Justina, jurídico.net, modelos de escritos jurídicos. Legislación:

Código federal de procedimientos civiles.

Código de procedimientos civiles del estado de Chihuahua.

Calificación 1er. Parcial. 20%

Calificación 2do. Parcial. 20%

Participación en clase. 15%

Tareas. 15%

Calificación Examen Final 30% Total 100%

Elaboración: Amalia Patricia Cobos Campos.

Fecha: 1˚ de Marzo de 2006.

Page 34: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

5

Avance programático:

Unidades de aprendizaje

Semanas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

I. Personalidad en el proceso. II. Demanda en el proceso civil. III. Contestación de demandas. IV. Audiencia de conciliación y depuración procesal.

V. Notificaciones. VI. Términos. VII. Medios de Prueba. Reconocimiento parcial 1. VIII. Confesional. IX. Documental. X. Pericial. XI. Inspección judicial. XII. Testimonial. XIII. Sentencias. Reconocimiento parcial 2. Reconocimiento final.

Page 35: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H

FACULTAD DE DERECHO Clave: 08USU4051Y

PROGRAMA DEL CURSO:

DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL

DES: Facultad de Derecho Programa(s) Educativo(s): Todos Tipo de materia: Optativa Clave de la materia: S1003 Semestre: 10mo. Semestre Área en plan de estudios: Formación básica Créditos: 10 Total de Horas por Semana: 5 Teoría: 5

� Taller: � Laboratorio: � Prácticas Complementarias: 5 � Trabajo extra-clase:

Total de horas en el Semestre: 80 Fecha última de actualización Curricular: Marzo 2006 Clave y Materia requisito: Ninguna

Propósitos del Curso: El alumno será capaz de analizar la relevancia de la función notarial y su aplicación en los actos

jurídicos

Competencias (Tipo y nombre de las

competencias)

Contenidos

(Unidades, temas y subtemas)

Resultados de aprendizaje

(Por unidad)

COMPETENCIA BÁSICA: 1.- Sociocultural 2.- Solución de problemas 3.- Trabajo en equipo y liderazgo 4.- Emprendedor 5.- Comunicación

Objeto de estudio I Derecho notarial.

1. Definición. 2. Contenido y fin del derecho notarial. 3. Derecho notarial y su relación con otras ramas del

Derecho. 3.1 Civil. 3.2 Mercantil. 3.3 Procesal civil. 3.4 Fiscal. 3.5 Penal. 3.6 Administrativo.

Relaciona el Derecho notarial con otras ramas.

OBJETO DE ESTUDIO II Evolución del notariado.

1. Del arte escriturario a la ciencia del derecho 2. Egipto.

2.1 Escriba y su posición jerárquica en la organización política.

2.2. Documento casero. 2.3 Documento del escriba y del testigo

3. Roma.

Describe la transformación del notariado.

Page 36: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

3.1 Sistema judicial y autoridad de los magistrados 3.2 El Tabelión y valor de los documentos.

4. Edicto de Ratchis 5. Aportación del derecho germánico. 6. Evolución del testigo y del valor del documento. 7. Rolandino Rodulfo y sus obras. 8. Escribanos del pueblo y escribanos comunales. 9. Pragmática de Alcalá de 1503. 10. Origen del protocolo.

Objeto de estudio III

Notariado en América. 1. Época precortesiana. El tlacuilo y el escriba 2. Rodrigo de Escobedo primer escribano en América 3. Hernán Cortés: 4. Influencia sobre la práctica notarial en México. 5. Diego de Godoy, primer escribano en México 6. Designación de los escribanos en la Nueva España. 7. Organizaciones de Escribanos.

7.1 Cofradía de los cuatro evangelistas en 1592. 7 2 Real Colegio de escribanos erigido por Carlos IV en

1972 7.3 Colegio de escribanos de la ciudad de México en

1824. 7.4 Colegio de notarios de la ciudad de México en 1867.

Identifica el desarrollo del notariado en América.

Objeto de Estudio IV

Legislación en el México independiente. 1. Vigencia de las leyes españolas en materia notarial. 2. El notario dentro de la organización del poder judicial. 3. Distinción entre notarios y actuarios. 4. Ley de la república de 1867. 5. Leyes notariales en el estado de Chihuahua.

5.1. Primera ley notarial del estado de Chihuahua en 1888.

5.2 Ley de 1902. Competencia notarial. 5.3 Código Administrativo de 1950 y sus reformas. 5.4 Ley del notariado de 1992. 5.5 Ley del notariado de 1995 y reformas de 1999.

Identificar las leyes que dieron sustento al notariado

Objeto de estudio V

Función notarial. 1. Fines. 2. Sistemas internacionales de notariado.

2.1 Latino. 2.2 Sajón. 2.3 Judicial. 2.4 Administrativo.

3. Proceso de la función notarial. 4. Características.

4.1 Jurídica. 4.2 Privada. 4.3 Directiva. 4.4 Técnica. 4.5 Legal.

Describe la importancia de la función notarial..

Page 37: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

Objeto de estudio VI

Fe pública. 1. Concepto genérico de fe pública.

1.1 Fe de conocimiento. 1.2 Fe de capacidad.

2. Proceso de la fe pública. 3. Clases de fe pública.

3.1Judicial. 3.2 Administrativa. 3.3 Notarial. 3.4 Legislativa. 3.5 Otras.

Valora la importancia de la Fe pública.

Objeto de estudio VII

Instrumento público notarial. 1. Forma del acto jurídico. 2. Doctrina Aristotélica sobre el ser y la forma. 3. Diferencia entre forma y formalidad. 4. Formas de ser y formas de valer y sus sanciones. 5. Sistemas formalista, espiritualista y consensualista. 6. Sistema de formas jurídicas en nuestro país. 7. Estructura externa del instrumento notarial.

7.1 Notario. 7.2 Protocolo. 7.3 Idioma. 7.4 Escritura. 7.5 Orden cronológico. 7.6 Apéndices e índices.

8. Estructura Interna del instrumento notarial. 8.1 En cuanto a los personajes: compareciente, parte y

otorgante. 8.2 En cuanto al contenido: exposición, estipulación y

otorgamiento. 9. Definición de escritura publica y de acta notarial. 10. Autorización preventiva y definitiva. 11. Impuestos que se deben retener con motivo de una

escritura. 9. Parte de la escritura con valor probatorio público y parte

que no tiene ese valor. 10. Efectos del instrumento publico: probatorios, formales,

constitutivos, registrales, ejecutivos 11. Certificación, constancia, expedición de testimonio, testimonio parcial.

Elabora un instrumento público notarial con las características que lo identifican.

Objeto de estudio VIII

Jurisdicción voluntaria y actuación notarial. 1. Tramitación extrajudicial de sucesiones intestamentarias. 2. Constitución, modificación y extinción del patrimonio

familiar. 3. Declaración del estado de minoridad y nombramiento de

tutores y curadores para la tramitación de sucesiones. 4. Diligencias de apeo y deslinde. 5. Tramitación de procedimientos no contenciosos. 6. Casos en los que no interviene el notario. 7. Arbitraje, conciliación y mediación.

Valora la actuación del notario.

Page 38: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

Objeto de estudio IX

Notario. 1. Concepto de notario. 2. Requisitos para el nombramiento de notario. 3. Aspirantes al ejercicio del notariado. 4. Requisitos para el nombramiento. 5. Adscrito. 6. Métodos de suplencia. 7. Obligaciones y derechos del notario. 8. Responsabilidades del notario. 9. Ética notarial. 10. Organizaciones notariales

10.1 Colegio de notarios. 10.2 Consejo de notarios 10.3 Asociación nacional de notariado mexicano. 10.4 Unión internacional del notariado latino.

11. Atribuciones del colegio y del consejo de notarios.

Identifica los requisitos para ser notario.

Objeto de estudio X Derecho registral.

1. Definición y fines del derecho registral 2. Registro público de la propiedad.

2.1 Organización administrativa. 2.2 Institución jurídica.

3. Secciones del registro público de la propiedad y actos que se inscriben.

4. Sistemas registrales: francés, mexicano, español, alemán, australiano.

5. Concepto de tercero registral y tercero, Erga Omnes.

Describe el funcionamiento del Registro Público de la Propiedad.

Objeto de estudio XI

Principios registrales. 1. Enumeración. 2. Principio de petición, rogación o solicitud. 3. Principio de especialidad, inscripción o registración

3.1 Documentos inscribibles. 3.2 Actos que pueden contener los documentos

inscribibles. 3.3 Datos que deben contener los documentos.

4. Principio de prioridad o rango. 4.1 Excluyente. 4.2 De superioridad.

5. Principios de tracto sucesivo. 6. Principio de legalidad o calificación registral. 7. Procedimiento en caso de rechazo. 8. Principio de legitimación. 9. Principio de fe pública registral. 10. Casos de inmatriculación.

10.1 Información AD-PERPETUAM. 10.2 Títulos administrativos. 10.3 Código administrativo. 10.4 Cambio de régimen ejidal a propiedad privada.

Analizar los principios que dan sustento a la institución registral.

Page 39: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

Objeto de estudio XII

Proceso registral. 1. Clasificación de inscripciones.

1.1 Preventivas y definitivas. 1.2 Completas y marginales. 1.3 Permanentes y de vida limitada.

2. Extinción de inscripciones. 3. Sistema de transcripción o personal y folio real. 4. Responsabilidad del registrador. 5. Inexactitud y error registral. 6. Doble Inscripción y medio de subsanarla. 7. Registro público de comercio. 8. Registro agrario nacional.

Aplica el método para la inscripción de documentos en el registro público de la propiedad.

Fuentes de información

(Bibliografía/Lecturas)

Evaluación de los aprendizajes

(Criterios y Evidencias integradoras del desempeño)

Bibliografía básica:

Bañuelos Sánchez, Froylán. Derecho Notarial. Cárdenas. 4ª ed. México, 1999.

Carral y de Teresa, Luis. Derecho Notarial y Derecho Registral. Ed. Cárdenas. 9ª ed. México, 2000.

Pérez Fernández del Castillo, Bernardo. Derecho Notarial. Porrúa. 8ª ed. México, 2001.

Pérez Fernández del Castillo, Bernardo. Derecho Registral. Porrúa. 8ª ed. México, 2001. Bibliografía complementaria:

Pérez Fernández del Castillo, Bernardo. Ética Notarial. Porrúa. 5ª ed. México, 1996. Legislación.

Ley del notariado del estado de Chihuahua.

Ley federal de correduría pública.

Código civil del estado de Chihuahua.

Código de procedimientos civiles del estado de Chihuahua.

Calificación 1er. Parcial. 20%

Calificación 2do. Parcial. 20%

Participación en clase. 15%

Tareas. 15%

Calificación Examen Final 30% Total 100%

Elaboración: Armando Herrera Acosta María de la Concepción Herrera Andazola

Fecha: 1˚ de Marzo de 2006

Page 40: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

Avance programático:

Unidades de aprendizaje

Semanas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

I. Derecho notarial. II. Evolución del notariado. III. Notariado en América. IV. Legislación en el México independiente. V. Función notarial. VI. Fe pública. Reconocimiento parcial 1

VII. Instrumento público notarial. VIII. Jurisdicción voluntaria y actuación notarial. IX. Notario. X. Derecho registral. XI. Principios registrales. XII. Proceso registral. Reconocimiento parcial 2 Reconocimiento final

Page 41: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Clave: 08MSU0017H

FACULTAD de DERECHO Clave: 08USU4051Y

PROGRAMA DEL CURSO:

AMPARO II

DES: Facultad de Derecho Programa Educativo: Licenciado en Derecho Tipo de materia: Básica-obligatoria Clave de la materia: S1001 Semestre: 10° Semestre Área en plan de estudios: Formación básica Créditos: 8

Total de horas por semana: 5 Teoría: 5

� Taller: � Laboratorio: � Prácticas complementarias: 3 � Trabajo extra-clase:

Total de horas en el semestre: 80 Fecha última de actualización curricular: Nov,2006 Clave y materia requisito: Ninguna

Propósitos del curso: Analizará el contenido de la decisión final del juicio de amparo.

Competencias

(Tipo y nombre de las competencias)

Contenidos

(Unidades, temas y subtemas)

Resultados de aprendizaje

(Por unidad)

Competencias básicas: 1.- Sociocultural 2.- Solución de problemas 3.- Trabajo en equipo y liderazgo 4.- Emprendedor 5.- Comunicación

OBJETO DE ESTUDIO I Sentencias en el juicio de amparo.

1. Consideraciones previas. 2. Concepto de sentencia. 3. Clasificación.

3.1 En cuanto a la índole de la controversia que resuelven.

3.2 En cuanto a su contenido mismo en el juicio de amparo.

4. Forma de las sentencias en el juicio de amparo. 5. Sentencia ejecutoriada en el juicio de amparo.

Analiza la decisión de los órganos competentes sobre el derecho cuestionado.

Objeto de estudio II. Cumplimiento de las ejecutorias de amparo.

1. Consideraciones preliminares. 2. Cumplimiento de las ejecutorias de amparo frente a

terceros extraños al proceso constitucional. 2.1 Tercero extraño y el causa-habiente en el amparo. 2.2 Posición del tercero extraño frente al cumplimiento

frente al cumplimiento de una ejecutoria de amparo. 3. Cumplimiento de las ejecutorias de amparo frente a

autoridades no responsables. 4. Cumplimiento de las ejecutorias de amparo desde le punto

Aplica el derecho a través de la función coercitiva del Estado.

Page 42: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

2

de vista de su alcance decisorio. 5. Cumplimiento de las ejecutorias de amparo según la

índole de las violaciones constitucionales declaradas en ellas. 5.1 Violaciones formales.

5.2 Violaciones in procedendo. 5.3 Violaciones materiales.

5.3.1 Incompetencia de la autoridad. 5.3.2 Inaplicabilidad de los preceptos en que se

apoyó el acto reclamado. 5.3.3 Amparo contra disposiciones generales. 5.3.4 Actos inconstitucionales en sí mismos.

6. Incidente de incumplimiento las ejecutorias de amparo. 6.1 Procedencia general de dicho incidente.

6.1.1 Incumplimiento por falta u omisión total de los actos tendientes al logro de los objetivos de la ejecutoria de amparo conforme al artículo 80 de la ley.

6.1.2 Retardo en el cumplimiento de una sentencia constitucional por evasivas o procedimientos ilegales.

6.1.3 Incumplimiento por repetición del acto reclamado.

6.2 Substanciación del incidente de incumplimiento. 6.3 Substanciación del incidente de incumplimiento en

los amparos directos uni-instanciales 7. Cumplimiento de las ejecutorias de amparo y el interés del

quejoso. 8. Caducidad del procedimiento de ejecución. 9. Cumplimiento sustituto.

Objeto de estudio III. Recursos en el juicio de amparo.

1. Revisión 1.1 Procedencia del recurso de revisión.

1.1.1 Procedencia de la revisión contra resoluciones de los jueces de distrito.

1.1.2 Procedencia de la revisión contra sentencias dictadas en amparo directo pronunciadas por los tribunales colegiados de circuito.

2. Competencia en el conocimiento del recurso de revisión. 2.1 Suprema corte.

2.1.1 Revisión contra sentencias de los jueces de distrito.

2.1.2 Revisión contra sentencias de los tribunales colegiados de circuito.

2.2 Competencia de los tribunales colegiados de circuito. 2.3 Substanciación del recurso de revisión. 2.4 Reglas legales y jurisprudenciales sobre la revisión.

2.4.1 Legitimación de la autoridad responsable para interponer la revisión.

2.4.2 Principios generales. 3. Recurso de queja.

3.1 Contra actos de los jueces de distrito. 3.2 Contra resoluciones dictadas por los tribunales

colegiados de circuito. 3.3 Contra los actos de las autoridades responsables.

3.3.1 Análisis del artículo 95, fracciones IV y IX de la ley de amparo

3.3.2 Análisis del artículo 95, fracción III y VIII de la ley de amparo.

4. El recurso de reclamación.

Analiza la decisión a través de los medios de impugnación de los actos jurisdiccionales cuando le sean adversos.

Page 43: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

3

Objeto de estudio IV. Amparo indirecto o bi-instacial.

1. Procedencia del amparo indirecto o bi-instancial. 2. Análisis del artículo 114 de la ley de amparo. 3. Análisis del artículo 116 de la ley de amparo.

Aplica el derecho procedimental en el ejercicio de la acción de amparo.

Objeto de estudio V. Suspensión del acto reclamado.

1. Antecedentes históricos. 2. Concepto de suspensión y modalidades respecto a su

procedencia desde el punto de vista de la naturaleza del acto reclamado. 2.1 Concepto de suspensión. 2.2 Procedencia de la suspensión según la naturaleza

del acto reclamado. 2.3 Análisis de los actos de acuerdo a su origen.

Analiza las medidas preventivas o cautelares como adelanto a la decisión final.

Objeto de estudio VI. Suspensión del acto reclamado en el amparo

indirecto o bi-instancial. 1. Suspensión de oficio y a petición de parte. 2. Condiciones de procedencia de la suspensión a petición

de parte. 2.1 Certeza de los actos reclamados. 2.2 Susceptibilidad de paralización de los actos

reclamados conforme a su naturaleza. 2.3 Satisfacción de los requisitos previstos en el artículo

124 de la ley de amparo. 2.3.1 Solicitud de la suspensión. 2.3.2 Normas de orden público. 2.3.3 Interés social. 2.3.4 Suspensión del acto reclamado frente a las

normas de orden público y al interés social. 3. Suspensión en materia fiscal. 4. La suspensión contra actos que afecten la libertad

personal del quejoso.

Analiza las medidas preventivas o cautelares como adelanto a la decisión final.

Objeto de estudio VII. Suspensión del acto reclamado en el amparo

directo o uni-instancial. 1. Competencia para conocer de la suspensión. 2. Suspensión en materia civil. 3. Suspensión en materia administrativa. 4. Suspensión en materia penal. 5. Suspensión en amparos directos contra laudos laborales.

Analiza las medidas preventivas o cautelares como adelanto a la decisión final.

Objeto de estudio VIII. La jurisprudencia.

1. Concepto de jurisprudencia. 2. Jurisprudencia de la suprema corte.

2.1 Formación de la jurisprudencia. 2.2 Extensión de la jurisprudencia. 2.3 Obligatoriedad de la jurisprudencia. 2.4 Modificación e interrupción de la jurisprudencia.

Analiza las decisiones de los órganos competentes que interpretan en forma exclusiva las leyes vigentes en el país.

Page 44: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

4

2.5 Repercusión de la “Reforma Zedillista” en la formación, modificación e interrupción de la jurisprudencia del pleno de la suprema corte.

3. Jurisprudencia de los tribunales colegiados de circuito. 3.1 Formación. 3.2 Extensión. 3.3 Obligatoriedad. 3.4 Interrupción y modificación.

4. Publicidad de la jurisprudencia. 5. Sugestiones para hacer efectiva la respetabilidad de la

jurisprudencia.

Objeto de estudio IX. El amparo y la nueva legislación agraria.

1. Tribunales agrarios. 2. Amparo indirecto en materia agraria. 3. Amparo directo en materia agraria. 4. Suspensión del acto reclamado en materia agraria. 5. Suplencia de la deficiencia de la queja en materia del

amparo agrario. 6. Jurisprudencia en el amparo agrario.

Aplica el derecho de amparo a la nueva estructura normativa de la materia agraria.

Objeto de estudio X. Aplicación de las leyes supletorias en materia de

amparo. 1. Código federal de procedimientos civiles como legislación

supletoria. 2. Legislación procesal civil local como supletoria en la

materia de amparo. 3. Aspectos procesales del juicio de amparo.

Aplica y satisface las omisiones y lagunas de la Ley de Amparo acudiendo a leyes similares.

Objeto de estudio XI. Extensión protectora del juicio de amparo.

1. Derechos difusos. 2. Organismos constitucionales autónomos. 3. Legitimación para el ejercicio de la acción de amparo en

materia de derechos difusos.

Aplica a otros derechos el juicio de amparo de los tradicionales.

Objeto de estudio XII. Controversias constitucionales y acciones de

inconstitucionalidad. 1. Análisis del artículo 105, fracción I de la constitución

general de la república. 2. Análisis de la fracción II del artículo 105 constitucional. 3. Procedimiento de las controversias constitucionales y

acciones de inconstitucionalidad. 4. Jurisprudencia en las controversias constitucionales y

acciones de inconstitucionalidad.

Analiza la existencia de estos medios de control constitucional de los conflictos entre poderes.

Objeto de estudio XIII. Tribunales constitucionales estatales.

1. Naturaleza jurídica y procedimiento ante los tribunales

constitucionales estatales. 2. Poder judicial federal y los tribunales constitucionales

estatales.

Aplica el procedimiento constitucional para desincorporar de la suprema corte de justicia los conflictos estatales de carácter constitucional.

Page 45: Facultad de Derecho UACH - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE … sem R2004.pdf · 2011-06-14 · 7. Conflictos de leyes en el sistema jurídico mexicano. 8. Normas de conflicto en el código

5

Fuentes de información

(Bibliografía/Lecturas)

Evaluación de los aprendizajes

(Criterios y Evidencias integradoras del desempeño)

Bibliografía básica:

Burgoa Orihuela, Ignacio. El Juicio de amparo. Ed. Porrúa, México. 2004.

Noriega Cantú Alfonso. Lecciones de amparo. Ed. Porrúa. México, 2000.

Del Castillo del Valle, Alberto. Teoría y práctica del juicio de amparo. Ed. Egea, México, 2004. Bibliografía complementaria: Villasana Rosales, Héctor. El amparo contra reformas constitucionales. Tesis de maestría. UACH, 2003. Legislación:

Constitución general de la república.

Ley de amparo comentada. Del Castillo del Valle, Alberto.

Código federal de procedimeintos civiles.

Constitución del estado de Chihuahua.

Código de procedimientos civiles del estado.

Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación. novena época.

Ley federal del trabajo.

Código penal, federal y local.

Calificación 1er. Parcial. 20%

Calificación 2do. Parcial. 20%

Participación en clase. 15%

Tareas. 15%

Calificación Examen Final 30% Total 100%

Elaboración: Academia Coordinada de Garantías y Amparo

Fecha: 23 de noviembre de 2006

Avance programático:

Unidades de aprendizaje

Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

I. Sentencias en el juicio de amparo. II. Cumplimiento de las ejecutorias de amparo. III. Recursos en el juicio de amparo. IV. Amparo indirecto o bi-instacial. V. Suspensión del acto reclamado. VI. Suspensión del acto reclamado en el amparo

indirecto o bi-instancial.

VII. Suspensión del acto reclamado en el amparo directo o uni-instancial.

Reconocimiento parcial 1

VIII. La jurisprudencia. IX. El amparo y la nueva legislación agraria. X. Aplicación de las leyes supletorias en materia

de amparo.

XI. Extensión protectora del juicio de amparo. XII. Controversias constitucionales y acciones de

inconstitucionalidad.

XIII. Tribunales constitucionales estatales. Reconocimiento parcial 2 Reconocimiento final