16
1 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SYLLABUS DEL CURSO HISTORIA DEL ARTE 1. DATOS GENERALES. 2. JUSTIFICACIÓN. La necesidad del ser humano de expresarse es considerada como un hecho histórico, puesto que se ha manifestado en todas las épocas y lugares. La importancia de este curso radica en conocer el origen y evolución de las expresiones artísticas de la humanidad y contemplarlas en el contexto de producción que las envuelven, es decir, estudiar los elementos políticos, sociales, económicos y culturales, para poder entender el sentido de la obra artística. El arte como expresión individual y colectiva de la humanidad, representa los imaginarios, las identidades y hechos más destacados de la historia de la humanidad. El carácter subjetivo del arte lo convierte en un espectador eterno del legado de la humanidad, permitiendo disfrutar a las generaciones presentes y futuras de sus trazos, colores, formas, paisajes, sonidos, letras y materiales. Es por esto que las distintas manifestaciones artísticas no pueden ser vistas como un mundo aparte del contexto de producción en que se desarrollaron. Cada obra de arte responde a un momento en específico de la historia, del desarrollo de la sociedad, de la cultura, de la ciencia y la tecnología. Pero también, el arte es un difusor de ideas y concepciones del mundo, de la estética y de las intenciones de los grupos sociales en determinados momentos, basta con recordar el Arte Rupestre de los hombres de la prehistoria como aquellas primeras formas de expresión ideográfica, de conceptos y categorías de su cotidianidad. 3. PROPÓSITO GENERAL. Apreciar y comprender las distintas manifestaciones artísticas como exponentes de la creatividad humana, capaces de ser disfrutadas por sí mismas y de ser valoradas como documento testimonial de una época y cultura. FACULTAD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES ÁREA ELECTIVA LIBRE CURSO HISTORIA DEL ARTE CÓDIGO 4565 PERIODO ACADÉMICO 2017-II NÚMERO DE CRÉDITOS 2 FECHA DE ELABORACIÓN Junio de 2017 HORAS TRABAJO PRESENCIAL 32 HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE 64 DOCENTE E-mail [email protected]

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SYLLABUS DEL …

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SYLLABUS DEL …

1

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SYLLABUS DEL CURSO

HISTORIA DEL ARTE

1. DATOS GENERALES.

2. JUSTIFICACIÓN.

La necesidad del ser humano de expresarse es considerada como un hecho histórico, puesto que se ha manifestado en todas las épocas y lugares. La importancia de este curso radica en conocer el origen y evolución de las expresiones artísticas de la humanidad y contemplarlas en el contexto de producción que las envuelven, es decir, estudiar los elementos políticos, sociales, económicos y culturales, para poder entender el sentido de la obra artística. El arte como expresión individual y colectiva de la humanidad, representa los imaginarios, las identidades y hechos más destacados de la historia de la humanidad. El carácter subjetivo del arte lo convierte en un espectador eterno del legado de la humanidad, permitiendo disfrutar a las generaciones presentes y futuras de sus trazos, colores, formas, paisajes, sonidos, letras y materiales. Es por esto que las distintas manifestaciones artísticas no pueden ser vistas como un mundo aparte del contexto de producción en que se desarrollaron. Cada obra de arte responde a un momento en específico de la historia, del desarrollo de la sociedad, de la cultura, de la ciencia y la tecnología. Pero también, el arte es un difusor de ideas y concepciones del mundo, de la estética y de las intenciones de los grupos sociales en determinados momentos, basta con recordar el Arte Rupestre de los hombres de la prehistoria como aquellas primeras formas de expresión ideográfica, de conceptos y categorías de su cotidianidad.

3. PROPÓSITO GENERAL.

Apreciar y comprender las distintas manifestaciones artísticas como exponentes de la creatividad humana, capaces de ser disfrutadas por sí mismas y de ser valoradas como documento testimonial de una época y cultura.

FACULTAD FACULTAD DE

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA LICENCIATURA EN CIENCIAS

SOCIALES

ÁREA ELECTIVA

LIBRE CURSO HISTORIA DEL ARTE

CÓDIGO 4565 PERIODO

ACADÉMICO 2017-II

NÚMERO DE CRÉDITOS

2 FECHA DE ELABORACIÓN

Junio de 2017

HORAS TRABAJO

PRESENCIAL

32 HORAS DE TRABAJO

INDEPENDIENTE 64

DOCENTE E-mail [email protected]

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SYLLABUS DEL …

2

4. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS.

Comprender las distintas concepciones de arte, para lograr un acercamiento teórico de su disfrute y comprensión.

Reconocer la diversidad de interpretaciones y valores de las obras de arte en los diferentes contextos históricos.

Explicar los diferentes conceptos y categorías del Arte, situándolos adecuadamente en el tiempo y en el espacio, las escuelas, paradigmas y visiones más relevantes de la Historia del Arte, valorando su significación en el proceso histórico-artístico.

5. PROBLEMA DE DISCUSIÓN DEL ÁREA.

La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales desde los modelos pedagógicos tradicionales desconoce el contexto como un factor constituyente en la construcción del conocimiento, de allí la necesidad de una pedagogía socio critica que a través de una didáctica posicione al contexto como guía de la praxis pedagógica, a partir de un proceso investigativo en contextos locales, nacionales y globales.

6. PROBLEMAS DEL CURSO.

El problema de discusión del presente curso se centra en cómo las manifestaciones artísticas representan esas intenciones de la sociedad de diferentes épocas y cómo las obras de arte se convierten en un legado perdurable y significativo de la grandeza de la capacidad imaginativa y creativa de la humanidad. Diferentes manifestaciones artísticas se transforman en documentos invaluables e imperecederos de las sociedades humanas a través del tiempo. A partir de este planteamiento se trabajara alrededor de tres interrogantes: 1. ¿Cuáles son los orígenes del arte tanto en nuestro continente como en el resto del Mundo? 2. ¿Cómo se desarrolló el arte durante la modernidad a los dos lados del Océano Atlántico? 3. ¿Qué es el arte en la actualidad?

7. COMPETENCIAS.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Diseñar propuestas y materiales didácticos para innovar en la enseñanza de las ciencias sociales.

COMPETENCIAS DEL PROGRAMA

Formar, enseñar y evaluar en el área de ciencias sociales en instituciones públicas o privadas, bajo los lineamientos del MEN.

Implementar metodologías de investigación social en su quehacer como profesional.

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SYLLABUS DEL …

3

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL CURSO

Identifica y comprende las distintas concepciones de arte en diferentes contextos históricos.

Explica los orígenes del arte en el mundo y en América Latina

Conoce y analiza los conceptos y categorías del arte, y los sitúa en escuelas, paradigmas y/o visiones más relevantes de la Historia del Arte.

8. ACTIVIDADES.

Semana

Ejes Temáticos

Acciones del Docente Tiempo Acciones del Estudiante Tiempo

1

Presentación y socialización del syllabus.

Lectura del syllabus

Parámetros de evaluación.

Firma de actas.

Escogencia de monitor

2

Trabajo en clase:

Lectura y retroalimentación del syllabus.

Firma del acta de inicio de clases.

Socialización de sus conocimientos previos sobre lo que significa América Latina.

Trabajo autónomo:

Realización de la lectura correspondiente para la siguiente semana.

Identificar ideas principales en el texto.

4

2

Genealogía de la historia del arte. Manifestaciones Rupestres, Arte o comunicación humana ¿Cuáles son

Socialización del tema y actividades según propuesta docente.

Parámetros para la elaboración de material pedagógico para la enseñanza del arte.

2

Trabajo en clase:

Participación informada en clase.

Realización de reseña sobre la lectura.

Trabajo autónomo:

Realización de la lectura correspondiente

4

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SYLLABUS DEL …

4

los orígenes del arte tanto en nuestro continente como en el resto del Mundo?

para la siguiente semana.

Identificar ideas principales en el texto.

Lectura obligatoria:

Tatarkiewicz, W. (2001). El arte historia de un concepto. En Historia de las seis ideas: Arte, belleza, forma, creatividad, mimesis, experiencia estética (pp.39-78). Madrid, España: Editorial Tecnos.

Martinez, D., y Botiva, A. (2004) Arte Rupestre. Bogotá, Colombia: Gobernación de Cundinamarca-ICANH.

3

Concepto de arte en la antigüedad. ¿Cuáles son los orígenes del arte tanto en nuestro continente como en el resto del Mundo?

Socialización del tema y actividades según propuesta docente.

2

Trabajo en clase:

Participación informada en clase.

Realización de reseña sobre la lectura.

Elección y delimitación de tema para la elaboración de material pedagógico para la enseñanza del arte.

Trabajo autónomo:

Realización de la lectura correspondiente para la siguiente semana.

Identificar ideas principales en el texto.

Lectura obligatoria:

Angulo, D. (1962). Arte egipcio. En Historia del

4

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SYLLABUS DEL …

5

Arte (Tomo I, pp.32-50) Madrid, España: Gráficas Cóndor.

Angulo, D. (1962). Arte del Asia anterior. En Historia del Arte (Tomo I, pp.51-67) Madrid, España: Gráficas Cóndor.

Angulo, D. (1962). Arquitectura griega. En Historia del Arte (Tomo I, pp.68-90) Madrid, España: Gráficas Cóndor.

Angulo, D. (1962). Escultura, pintura y cerámicas griegas. En Historia del Arte (Tomo I, pp.91-126) Madrid, España: Gráficas Cóndor.

Angulo, D. (1962). Arquitectura romana. En Historia del Arte (Tomo I, pp.127-163) Madrid, España: Gráficas Cóndor.

4

Arte Medieval Europeo, y en el nuevo Mundo. ¿Cuáles son los orígenes del arte tanto en nuestro continente como en el resto del Mundo?

Socialización del tema y actividades según propuesta docente.

Revisión de los avances del material didáctico con pares académicos.

2

Trabajo en clase:

Participación informada en clase.

Realización de reseña sobre la lectura.

Trabajo autónomo:

Realización de la lectura correspondiente para la siguiente semana.

Identificar ideas principales en el texto.

Elaboración de un escrito con los avances del material

4

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SYLLABUS DEL …

6

pedagógico. Lectura obligatoria:

Gombrich, E. H. (2008). El arte occidental en el crisol. En La Historia del Arte (pp.157-170). Madrid, España: Editorial PHAIDON.

Gombrich, E. H. (2008). La Iglesia militante. En La Historia del Arte (pp.171-184). Madrid, España: Editorial PHAIDON.

5 PRIMER CORTE

EVALUACIÓN PRIMER CORTE

6

La modernidad en el arte (Renacimiento, barroco, rococó). ¿Cómo se desarrolló el arte durante la modernidad a los dos lados del océano atlántico?

Socialización de notas primer corte.

Retroalimentación del trabajo realizado durante el primer corte.

Taller de biblioteca: Búsqueda de fuentes bibliográficas para la elaboración del material pedagógico.

2

Trabajo en clase:

Trabajo en biblioteca.

Entrega del taller de biblioteca.

Firma del acta de socialización de notas primer corte.

Trabajo autónomo:

Realización de la lectura correspondiente para la siguiente semana.

Identificar ideas principales en el texto.

4

COLOQUIO DE GEOGRAFÍA

7

La modernidad en el arte (Neoclasicismo, romanticismo y el impresionismo) ¿Cómo se

Socialización del tema y actividades según propuesta docente.

2

Trabajo en clase:

Participación informada en clase.

Realización de reseña sobre la lectura.

Trabajo autónomo:

Realización de la

4

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SYLLABUS DEL …

7

desarrolló el arte durante la modernidad a los dos lados del océano atlántico?

lectura correspondiente para la siguiente semana.

Identificar ideas principales en el texto.

Avance en la elaboración del material pedagógico.

Lectura obligatoria:

Gombrich, E. H. (2008).La edad de la razón. En La Historia del Arte (pp.457-474). Madrid, España: Editorial PHAIDON.

Gombrich, E. H. (2008). La ruptura de la tradición. En La Historia del Arte (pp.475-498). Madrid, España: Editorial PHAIDON.

III CONGRESO INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA

8

Vanguardias artísticas en Europa. ¿Cómo se desarrolló el arte durante la modernidad a los dos lados del océano atlántico?

Socialización del tema y actividades según propuesta docente.

2

Trabajo en clase:

Participación informada en clase.

Realización de reseña sobre la lectura.

Trabajo autónomo:

Realización de la lectura correspondiente para la siguiente semana.

Identificar ideas principales en el texto.

Avance en la elaboración del material pedagógico.

Lectura obligatoria:

Baackmann, S., y

4

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SYLLABUS DEL …

8

Craven, D. (2009). Surrealism and Post-Colonial Latin America Introduction. Journal of Surrealism and the Americas. 3(1-2).1-8.

9

Arte Latinoamericano siglo XIX y XX (caso Colombia y México respectivamente) ¿Cómo se desarrolló el arte durante la modernidad a los dos lados del océano atlántico?

Socialización del tema y actividades según propuesta docente.

2

Trabajo en clase:

Participación informada en clase.

Realización de reseña sobre la lectura.

Trabajo autónomo:

Realización de la lectura correspondiente para la siguiente semana.

Identificar ideas principales en el texto.

Lectura obligatoria:

Ministerio De Educación Nacional (2009). El arte como fuente para la historia. En La independencia en el arte y el arte de la independencia (pp.8-18). Bogotá, Colombia: Colección Bicentenario.

Ministerio De Educación Nacional (2009). La construcción de los heroes. En La independencia en el arte y el arte de la independencia (pp.76-109). Bogotá, Colombia: Colección Bicentenario.

Collin, L. (2003). Mito e Historia en el muralismo mexicano.

4

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SYLLABUS DEL …

9

Scripta Ethologica. (25). 25-47.

SEMANA DE RECESO

10 SEGUNDO

CORTE EVALUACIÓN SEGUNDO CORTE

11

Didáctica y arte ¿Qué es el arte en la actualidad?

Socialización del tema y actividades según propuesta docente.

Revisión de los avances del material didáctico con pares académicos.

Socialización de notas segundo corte.

Retroalimentación del trabajo realizado durante el segundo corte.

2

Trabajo en clase:

Participación informada en clase.

Realización de reseña sobre la lectura.

Elaboración de un escrito donde se evidencien los avances del material pedagógico.

Firma del acta de socialización de notas segundo corte.

Trabajo autónomo:

Realización de la lectura correspondiente para la siguiente semana.

Identificar ideas principales en el texto.

Lectura obligatoria:

Cristófol, A., y Carbonell, T. (2003). Didácticas de la historia del arte: Criterios para una fundamentación teórica. Iber: Didáctica de las Ciencias Sociales Geografía e Historia. (37). 7-17.

4

12

Historia del cartel publicitario. ¿Qué es el

Socialización del tema y actividades según propuesta docente.

Presentación del

2

Trabajo en clase:

Participación informada en clase.

Realización de reseña sobre la lectura.

4

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SYLLABUS DEL …

10

arte en la actualidad?

material visual. Elaborar un material visual cuyo tema central es el cartel y el texto de la clase.

Trabajo autónomo:

Elaboración de la versión de entrega del material pedagógico.

Lectura obligatoria:

Barnicoat, J. (2000). Los carteles, su historia y su lenguaje. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.

13

Didáctica y arte ¿Qué es el arte en la actualidad?

Socialización del tema y actividades según propuesta docente.

Exposición del material didáctico.

2

Trabajo en clase:

Participación informada en clase.

Realización de reseña sobre la lectura.

Elaboración de la versión de entrega del material pedagógico.

Trabajo autónomo:

Realización de la lectura correspondiente para la siguiente semana.

Identificar ideas principales en el texto.

4

14

Fotografía y cine. ¿Qué es el arte en la actualidad?

Socialización del tema y actividades según propuesta docente.

Vista a biblioteca

2

Trabajo en clase:

Participación informada en clase.

Realización de reseña sobre la lectura.

Trabajo autónomo:

Realización de la lectura correspondiente para la siguiente semana.

4

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SYLLABUS DEL …

11

Identificar ideas principales en el texto.

Lectura obligatoria:

Font, D. (1985) El poder de la imagen. Barcelona, España: Salvat Editores. pp 28-35 y 42-53.

15

Arte callejero. ¿Qué es el arte en la actualidad?

Socialización del tema y actividades según propuesta docente. Presentación del material visual.

2

Trabajo en clase:

Participación informada en clase.

Realización de reseña sobre la lectura.

Preparación de un material visual correspondiente al arte callejero, arte conceptual y el Pop art

Trabajo autónomo:

Realización de la lectura correspondiente para la siguiente semana.

Identificar ideas principales en el texto.

Lectura obligatoria:

James, J. (1998) Pop Art (Phaidon Colour Library). New York, Estados Unidos: Paperback. pp 128.

4

16 TERCER CORTE

EVALUACIÓN TERCER CORTE

9. SISTEMA DE EVALUACION DEL CURSO

FAS RESULTAD CRITERIOS PRODUCTO FORMAS DE SEMAN PORCENTA

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SYLLABUS DEL …

12

E O DE APRENDIZA

JE

INSTRUMENTO

EVALUACION

A JE

Rec

on

ocim

ien

to

30

%

Identificar y comprender los conceptos relacionados con la Historia del arte en diferentes épocas.

Identifica tesis y

argumentos sobre las

lecturas del curso en un escrito de análisis crítico

Reseña – Rúbrica

Autoevaluación

Coevaluación 2 – 3 10%

Problematizar las teorías y conceptos relacionados con la Historia del Arte.

Diseña una propuesta de pedagógica

para la enseñanza

del arte.

Primer avance de la

propuesta pedagógica-

Rúbrica trabajos escritos

Coevaluación Heteroevaluac

ión

4 10

Identificar y utilizar conceptos relacionados con la Historia del arte en diferentes épocas.

Aplica las teorías y

conceptos en pruebas tipo

saber pro

Parcial PSP

Coevaluación

5

10%

Pro

fun

diz

ac

ión

30

% Identificar y

analizar las características y concepciones del arte en la modernidad en el mundo y en América

Identifica tesis y

argumentos sobre las

lecturas del curso en un escrito de análisis crítico

Reseña – Rúbrica

Autoevaluación

Coevaluación 6 - 9 15%

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SYLLABUS DEL …

13

Identificar y utilizar las características y concepciones del arte en la modernidad en el mundo y en América

Aplica las teorías y

conceptos en pruebas escritas

Parcial escrito

Coevaluación 11 15%

Tra

ns

fere

ncia

40

%

Comprende y aplica las características del cartel publicitario, el cine, la fotografía y el arte callejero.

Diseña material

visual en el que

evidencie conocimeinto de diferentes manifestaciones artísticas

Exposición oral –

Rúbrica

Autoevaluació

n

Heteroevaluac

ión

Coevaluación

13 y 16 10%

Argumenta y propone estrategias para la enseñanza del arte.

Socializa y argumenta la pertinencia del diseño e implementaci

ón de material

pedagógico para la

enseñanza del arte.

Exposición oral –

Rúbrica

Autoevaluació

n

Heteroevaluac

ión

Coevaluación

14 10%

Identificar y utilizar las características del cartel publicitario, el cine, la fotografía y el arte callejero.

Aplica las teorías y

conceptos en pruebas tipo

saber pro

Parcial PSP

Coevaluación

5 20%

10. PLAN LECTOR.

Lectura en español Gombrich, E. H. (2008). La Historia del Arte. Madrid, España: Editorial PHAIDON.

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SYLLABUS DEL …

14

Lecturas en ingles Baackmann, S., y Craven, D. (2009). Surrealism and Post-Colonial Latin America

Introduction. Journal of Surrealism and the Americas. 3(1-2).1-8. Recuperado de http://www.csus.edu/indiv/o/obriene/art111/readings/craven%20&%20baackmann%20surrealism%20and%20post%20colonial%20latin%20america.pdf

James, J. (1998) Pop Art (Phaidon Colour Library). New York, Estados Unidos: Paperback.

Obligatoria Angulo, D. (1962). Historia del Arte Tomo I. Madrid, España: Gráficas Cóndor. Barnicoat, J. (2000). Los carteles, su historia y su lenguaje. Barcelona, España: Editorial

Gustavo Gili. Collin, L. (2003). Mito e Historia en el muralismo mexicano. Scripta Ethologica. (25). 25-47. Cristófol, A., y Carbonell, T. (2003). Didácticas de la historia del arte: Criterios para una

fundamentación teórica. Iber: Didáctica de las Ciencias Sociales Geografía e Historia. (37). 7-17.

Font, D. (1985) El poder de la imagen. Barcelona, España: Salvat Editores. Gombrich, E. H. (2008). La Historia del Arte. Madrid, España: Editorial PHAIDON. James, J. (1998) Pop Art (Phaidon Colour Library). New York, Estados Unidos: Paperback. Tatarkiewicz, W. (2001). Historia de las seis ideas: Arte, belleza, forma, creatividad, mimesis,

experiencia estética. Madrid, España: Editorial Tecnos. (Se encuentra en la biblioteca UGC)

COMPLEMENTARIA Ayala, F. (2015) Lo sentimos, los lunes no hay función. 5 obras de narración oral. Bogotá,

Colombia: Senderos Editores. (Libro profesor UGC) Alvear, Carlos. (1999). Introducción a la historia del arte. Ciudad de México, México: Limusa,

Noriega Editores. Bianchi, B. y Peribani, E. (1998). El arte de la Antigüedad Clásica: Grecia, Akal, Madrid.

11. BIBLIOGRAFÍA

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SYLLABUS DEL …

15

Chartier, R. (1992). El mundo como representación, estudios sobre historia cultural. Barcelona, España: Gedisa.

Darnton, R. (2009). La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura

francesa. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Domínguez, C. (1997). Arte y poder en el mundo antiguo. Madrid, España: Ediciones

Clásicas. Durliat, M. (1979). Introducción al arte medieval en Occidente. Madrid, España: Cátedra. Focillón, H. (1988): Arte de Occidente. La Edad Media románica y gótica. Madrid, España:

Alianza. Grabar, O. (1979): La formación del arte islámico. Madrid, España: Cátedra. Marcouse H. (2004). El arte como forma de realidad. Argentina: Universidad of Buenos Aires, Webgrafía Baackmann, S., y Craven, D. (2009). Surrealism and Post-Colonial Latin America

Introduction. Journal of Surrealism and the Americas. 3(1-2).1-8. Recuperado de http://www.csus.edu/indiv/o/obriene/art111/readings/craven%20&%20baackmann%20surrealism%20and%20post%20colonial%20latin%20america.pdf

Martinez, D., y Botiva, A. (2004) Arte Rupestre. Bogotá, Colombia: Gobernación de

Cundinamarca-ICANH. Recuperado de https://www.rupestreweb.info/introduccion.html

Ministerio De Educación Nacional (2009). En La independencia en el arte y el arte de la independencia. Bogotá, Colombia: Colección Bicentenario. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-200229_arte.pdf

Base de datos Caiña, E. P. (1997). Algunos parámetros de la estética precolombina. Repertorio Americano,

(4), 15-22. Recuperado de: http://search.proquest.com/docview/748386923?accountid=50439 (Base de datos Proquest)

Parra, L. (2012). Teoría estética e historia del arte. kant, wolfflin, warburg. Ideas y Valores,

61(150), 9-35. Recuperado de: http://search.proquest.com/docview/1677496999?accountid=50439 (Base de datos Proquest)

Gama, L. E. (2009). Arte y política como interpretación. Revista De Estudios Sociales, (34),

99-111. Recuperado de

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SYLLABUS DEL …

16

http://search.proquest.com/docview/233250389?accountid=50439 (Base de datos Proquest)