130
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE: CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO TEMA: IMPACTO DE LAS OBLIGACIONES FISCALES EN EL SECTOR AGRICOLA, MILAGRO 2016 AUTORA: ANGELICA JANETH ESPINOZA MÉNDEZ TUTORA: ING. COM. EUDOCIA LUCÍA CASTRO RUGEL, MTF. GUAYAQUIL, FEBRERO 2017

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO

DE:

CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO

TEMA:

IMPACTO DE LAS OBLIGACIONES FISCALES EN EL SECTOR

AGRICOLA, MILAGRO 2016

AUTORA:

ANGELICA JANETH ESPINOZA MÉNDEZ

TUTORA:

ING. COM. EUDOCIA LUCÍA CASTRO RUGEL, MTF.

GUAYAQUIL, FEBRERO 2017

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

i

Repositorio Nacional en Ciencias y Tecnología

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO IMPACTO DE LAS OBLIGACIONES FISCALES EN EL SECTOR AGRICOLA, MILAGRO

2016

AUTORA: Angélica Janeth Espinoza Méndez TUTOR: Ing. Com. Eudocia Lucía Castro Rugel, Mtf.

REVISORES: Ec. Carlos Alberto Calderón Quinde Mtf.

Ing. Victor Hugo Moscoso Zamora, Mgs.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Administrativas

CARRERA: Contaduría Pública Autorizada

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.: 111

ÁREA TEMÁTICA: CONTABILIDAD AGRÍCOLA, TRIBUTACIÓN, DESARROLLO SOCIAL

PALABRAS CLAVES: MANUAL DE CONTABILIDAD AGRÍCOLA, OBLIGACIONES FISCALES,

DESARROLLO SOCIO - ECONÓMICO

RESUMEN: El desarrollo de la presente investigación se enfocó en un estudio sobre los procesos contables que

desarrollan los productores de plátano del Recinto La Gloria del Cantón Milagro, provincia del Guayas, y de qué

manera les permite mantener un conocimiento de los niveles de ingresos y gastos debido a la actividad agrícola que

desempeñan para su desarrollo socio – económico. Este proyecto también reflejó un análisis de información

cualitativa y cuantitativa con el fin de llegar a conclusiones en cuanto al problema que afecta a esta comunidad,

debido a la falta de aplicación de principios contables basados en agricultura. Para obtener los resultados fue

necesario describir el problema en base a aspectos macro, meso y micro, adicional se planteó como objetivo general:

Establecer los niveles de desconocimiento de las obligaciones tributarias de los productores de plátano del Recinto

La Gloria, del cantón Milagro, provincia del Guayas mediante un estudio de campo y descriptivo para el diseño de

un manual de procedimientos contables y cumplimiento de obligaciones fiscales, en el año 2016.

N° DE REGISTRO (en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF

SI

NO

CONTACTO CON AUTORES: Angélica

Espinoza Méndez

Teléfono: 0999677249 E-mail:

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre: Ing. Com. Eudocia Lucía Castro Rugel, Mtf.

Teléfono: 0997833964

x

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

Certificación del Tutor

Habiendo sido nombrado yo, Ing. Eudocia Lucía Castro Rugel, como tutora de tesis de grado

como requisito para optar por título de Contador Público Autorizado, presentado por:

ANGÉLICA JANETH ESPINOZA MÉNDEZ CON C.I. # 0930237516, cuyo tema es:

IMPACTO DE LAS OBLICACIONES FISCALES EN EL SECTOR AGRICOLA,

MILAGRO 2016

Certifico que: he revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose apta para su

sustentación.

____________________________________

Ing. Eudocia Lucía Castro Rugel, Mtf.

TUTORA DE TESIS

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

iii

Renuncia de Derechos de Autor

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en esta tesis son de

absoluta propiedad y responsabilidad de: ANGÉLICA JANETH ESPINOZA MÉNDEZ

CON C.I. # 0930237516, cuyo tema es:

IMPACTO DE LAS OBLIGACIONES FISCALES EN EL SECTOR AGRICOLA,

MILAGRO 2016, derechos que renuncio a favor de la universidad de Guayaquil, para que

haga uso como a bien tenga.

______________________________________________

ANGÉLICA JANETH ESPINOZA MÉNDEZ

C.I. 0930237516

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

Certificación de Sistema Anti plagio

Para fines académicos, certifico que el trabajo de titulación IMPACTO DE LAS

OBLIGACIONES FISCALES EN EL SECTOR AGRICOLA, MILAGRO 2016,

perteneciente a la estudiante ANGÉLICA JANETH ESPINOZA MÉNDEZ tiene un nivel de

coincidencias y referencias de 1% según informe del Sistema de anti plagio URKUND.

Ing. Eudocia Lucía Castro Rugel, Mtf.

TUTOR DE TESIS

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

v

Dedicatoria

A Dios, a mis padres y a mis hermanos que son mi mayor bendición, le dedico todo el trabajo

puesto para la realización de la presente tesis. A Dios por darme la sabiduría y conocimiento

necesario en el transcurso de mi vida, a mis padres que son el pilar fundamental en mi vida,

quienes han estado junto a mí en cada uno de mis pasos, los cuales me brindan su apoyo

incondicional y me ayudan en todo momento ya que no fue en vano su esfuerzo a lo largo de

mi vida.

Y a mis hermanos, en especial a mi hermana mayor por ser un excelente ejemplo a seguir, a

cada uno de ellos gracias y les dedico este logro que me propuse y estoy cumpliendo.

Atentamente

Angélica Espinoza

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

vi

Agradecimiento

Primero agradezco a Dios porque me permite disfrutar cada día de mi vida y me demuestra

cuán grande es su amor, me dio la bendición más grande que es mi familia, sin él no soy nada

en este mundo, mi fiel amigo me da lo que necesito conocimiento, sabiduría y las fuerzas

necesarias para poder cumplir con cada una de mis metas propuestas y heme aquí estoy

cumpliendo una de ellas.

Agradezco de todo corazón a mis padres que se han esforzado a diario para que ahora este

culminando esta etapa de mi vida y darle las gracias resulta poco por todo el apoyo que me

han brindado, tanto en los buenos y malos momentos de mi vida, gracias por estar junto a mí

y compartir este logro tan importante, por ustedes soy lo soy y esta victoria no es solo mía,

sino de ustedes y les prometo seguir llenándolos de orgullo gracias por creer y confiar en mí.

Agradezco a mi amiga Samantha Torres ya que con ella nos propusimos cumplir juntas esta

meta, pero lastimosamente por problemas de salud no puede estar junto a mí y terminarla,

pero aun así me apoya incondicionalmente.

Atentamente

Angélica Espinoza

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

vii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO

TEMA: IMPACTO DE LAS OBLIGACIONES FISCALES EN EL SECTOR

AGRICOLA, MILAGRO 2016

Autoras: Angélica Janeth Espinoza Méndez

Tutor: Ing. Eudocia Lucía Castro Rugel, Mtf.

Resumen

El desarrollo de la presente investigación se enfocó en un estudio sobre los procesos

contables que desarrollan los productores de plátano del Recinto La Gloria del Cantón

Milagro, provincia del Guayas, y de qué manera les permite mantener un conocimiento de los

niveles de ingresos y gastos debido a la actividad agrícola que desempeñan para su desarrollo

socio – económico. Para obtener los resultados fue necesario describir el problema en base a

aspectos macro, meso y micro, adicional se planteó como objetivo general: Establecer los

niveles de desconocimiento de las obligaciones tributarias de los productores de plátano del

Recinto La Gloria, del cantón Milagro, provincia del Guayas mediante un estudio de campo y

descriptivo para el diseño de un manual de procedimientos contables y cumplimiento de

obligaciones fiscales, en el año 2016. El diseño de una metodología investigativa bajo un

enfoque cualitativo y cuantitativo donde se consideró el desarrollo de encuestas a un total de

34 productores de plátano y una entrevista al representante de esta comunidad. Se procedió a

realizar el análisis respectivo de los datos para el diseño de la propuesta que fue el diseño de

un manual de contabilidad agrícola y de cumplimiento de las obligaciones fiscales.

Palabras claves:

Contabilidad agrícola Obligaciones fiscales Desarrollo socio económico

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

viii

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF ADMINISTRATIVE SCIENCES

SCHOOL OF ACCOUNTING PÚBLIC AUTHORIZED

THESIS PRESENTED AS A REQUIREMENT TO QUALIFY FOR THE TITLE OF

CERTIFIED PUBLIC ACCOUNTANT

TOPIC: IMPACT OF FISCAL OBLIGATIONS IN THE AGRICULTURAL SECTOR,

MIRACLE 2016

Author: Angélica Janeth Espinoza Méndez

Advisor: Ing. Eudocia Lucía Castro Rugel, Mtf.

Abstract

The development of the present investigation focused on a study on the accounting processes

developed by the banana producers of the La Gloria del Cantón Milagro Precinct, Guayas

province, and how it allows them to maintain a knowledge of the income and expense levels

due. This project also reflected a qualitative and quantitative information analysis in order to

reach conclusions on the problem that affects this community, due to the lack of application

of accounting principles based on agriculture. To obtain the results it was necessary to

describe the problem based on macro, meso and micro aspects, additional was proposed as

general objective: To establish the levels of ignorance of the tax obligations of banana

producers of the Recinto La Gloria, canton Milagro, province Of Guayas by means of a field

and descriptive study for the design of a manual of accounting procedures and fulfillment of

fiscal obligations, in the year 2016. With the results, the respective analysis was carried out

and the necessary data were obtained for the design of the proposal, which was the design of

a manual of agricultural accounting and compliance with tax obligations, which was

elaborated under accounting principles, control Internal and audit.

Keywords:

Agricultural accounting Tax obligations Socioeconomic development

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

ix

Lista de Contenido

Repositorio Nacional en Ciencias y Tecnología i

Certificación del Tutor ii

Renuncia de Derechos de Autor iii

Certificación de Sistema Anti plagio iv

Dedicatoria v

Agradecimiento vi

Resumen vii

Abstract viii

Lista de Contenido ix

Lista de Tablas xiv

Lista de Figuras xvi

Lista de Apéndice xvii

Capítulo I 1

El problema 1

1.1. Planteamiento del problema 1

1.2. Formulación de la investigación 4

1.2.1. Sistematización de la investigación 5

1.3. Objetivos de la investigación 5

1.3.1. Objetivo General 5

1.3.2. Objetivos Específicos 5

1.4. Justificación 6

1.5. Delimitación de la investigación 9

1.6. Hipótesis 10

1.7. Variables de la investigación 10

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

x

Capítulo II 11

Marco referencial 11

2.1. Antecedentes de la investigación 11

2.2. Marco teórico 12

2.2.1. Objetivos de la contabilidad agrícola. 15

2.2.2. Elementos de la contabilidad agrícola. 15

2.2.3. NIC 1: Presentación de Estados Financieros. 16

2.2.4. NIC 41: Agricultura. 16

2.2.5. Costos aplicados en la contabilidad agrícola. 17

2.2.6. Procesos Contables. 18

2.2.6.1. Objetivos de los procesos contables. 19

2.2.7. Identificación de las operaciones. 21

2.2.7.1. Operaciones Rutinarias. 21

2.2.7.2. Operaciones No Rutinarias. 21

2.2.7.3. Recolección o captura de información. 22

2.2.8. Clasificación de los procesos contables. 23

2.2.8.1. Documento Fuente. 23

2.2.9. Gestión Financiera. 24

2.2.9.1. Condiciones de venta. 24

2.2.9.2. Objetivo de la Gestión Financiera. 24

2.2.9.3. Importancia de la Gestión Financiera. 25

2.2.10. La Fiscalidad en la agricultura. 25

2.3. Marco contextual 27

2.3.1. Selección del terreno. 27

2.3.2. Preparación del terreno. 27

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

xi

2.3.3. Trazado. 27

2.3.4. Hoyado. 27

2.3.5. Profundidad de la siembra. 28

2.3.6. Propagación de la semilla. 28

2.3.7. Siembra. 28

2.3.8. Fertilización. 28

2.3.9. Control de maleza. 28

2.3.10. Deshoje. 28

2.3.11. Apuntalamiento. 28

2.3.12. Embolse y encinte. 28

2.3.13. Comercialización y transporte de los racimos. 29

2.4. Marco conceptual 29

2.5. Marco legal 32

Capítulo III 37

Marco metodológico 37

3.1. Diseño de la investigación 37

3.2. Enfoque cuantitativo y cualitativo 37

3.3. Tipo de investigación 38

3.3.1. Investigación bibliográfica. 38

3.3.2. Investigación descriptiva. 38

3.3.3. Investigación analítica. 39

3.3.4. Investigación de campo. 39

3.4. Población y Muestra 39

3.5. Técnicas e instrumentos de investigación 40

3.5.1. Observación. 40

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

xii

3.5.2. Cuestionario. 40

3.5.3. Entrevista. 40

3.6. Análisis de los resultados 41

3.6.1. Análisis de la entrevista al representante de los productores de plátano del Recinto

La Gloria, del cantón milagro 48

3.6.2. Análisis de los resultados del proceso investigativo de los productores de plátano del

Recinto La Gloria, del cantón Milagro 50

Capítulo IV 53

Propuesta 53

4.1. Justificación de la propuesta 53

4.2. Objetivos de la propuesta 54

4.2.1. Objetivo General 54

4.2.2. Objetivos Específicos 54

4.3. Descripción de la propuesta 55

Objetivo del Manual 56

Alcance del Manual 56

Organigrama de productores de plátano del Recinto La Gloria 57

Funciones principales 58

Plan General Básico de Cuentas 60

Procedimientos para la compra de materiales 64

Control de ingresos de materiales e insumos 66

Control de las existencias de materiales e insumos 68

Control de la mano de obra 71

Control del tiempo de trabajo 73

Control del área de trabajo 74

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

xiii

Procedimientos contables aplicados sobre los costos 76

Proceso contable aplicado en la actividad agrícola 78

Procesos contables a realizar en la producción de plátano 79

Inventario inicial 80

Estado de situación inicial 81

Libro Diario General 82

Libro Mayor General 83

Balance de Comprobación 84

Hoja de trabajo 85

Estados Financieros 87

Estado de costos 87

Estado de Resultados 89

Estado de Situación Financiera 90

Estado de Flujos de Efectivo 91

Estado de cambios en el patrimonio 92

Obligaciones tributarias aplicadas en la actividad agrícola 94

Declaración de impuestos 94

De la correcta aplicación de la contabilidad agrícola 98

4.4. Conclusiones y Recomendaciones 99

Conclusiones 99

Recomendaciones 100

Referencias Bibliográficas 101

Apéndice 105

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

xiv

Lista de Tablas

Tabla 1. Muestra para la investigación 40

Tabla 2. Edad de productores de plátano 41

Tabla 3. Género de los productores de plátano 41

Tabla 4. Formación académica 42

Tabla 5. Control de ingresos y egresos 42

Tabla 6. Importancia del control de ingresos y egresos 43

Tabla 7. Registro de comprobantes y facturas 43

Tabla 8. Problemas en el control contable 44

Tabla 9. Problemas financieros por falta de control contable 44

Tabla 10. Problemas tributarios 45

Tabla 11. Control de créditos 45

Tabla 12. Pago de sueldos 46

Tabla 13. Control de costos 46

Tabla 14. Facturación de ventas 47

Tabla 15. Pérdidas económicas 47

Tabla 16. Formato de orden de compra 65

Tabla 17. Control de ingreso de materiales 67

Tabla 18. Planilla para el control de existencias 69

Tabla 19. Formato de la tarjeta de control 70

Tabla 20. Formato de Tarjeta de Reloj 72

Tabla 21. Formato de Tarjeta de control de tiempo de trabajo 73

Tabla 22. Planilla de Trabajo 74

Tabla 23. Formato de Hoja de costos 77

Tabla 24. Formato para el inventario inicial 80

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

xv

Tabla 25. Formato para el Diario General 82

Tabla 26. Libro Mayor General 83

Tabla 27. Balance de Comprobación 84

Tabla 28. Formato de Hoja de Trabajo 86

Tabla 29. Estado de Cambios en el Patrimonio 93

Tabla 30. Plazo para Declarar Impuestos 96

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

xvi

Lista de Figuras

Figura 1. Características de los procesos contables; 20

Figura 2. Organigrama; Fuente: Recinto La Gloria; Elaborado por: La Autora 57

Figura 3. Ciclo contable en la actividad agrícola; Elaborado por: La Autora 78

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

xvii

Lista de Apéndice

Apéndice 1. Evidencias Fotográficas 105

Apéndice 2. Norma Internacional de Contabilidad NIC 41 – Agricultura 108

Apéndice 3. Matriz de Operacionalización de las variables 111

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

1

1. Capítulo I

El problema

1.1. Planteamiento del problema

La actividad agraria a nivel mundial posee una especial participación dentro de la

economía, ya que contribuye al crecimiento del producto interno bruto. Debido a los

acelerados cambios dentro de las estructuras comerciales y de explotación el sector informal

ha tenido la necesidad de adaptarse a dichas circunstancias para obtener beneficios

económicos.

Dentro de los cambios generados por la globalización, predomina el control del

comportamiento económico del sector agrario, con el fin de revelar información razonable

registrada en los estados financieros. A pesar de esta iniciativa aún persisten problemas

palpables que limitan a los productores a desarrollar técnicas contables para medir el nivel de

rentabilidad en base a los mercados existentes en los que esté inmerso para la

comercialización del producto, debido a ello se desprende información imprecisa e

irrelevante que genera un desconocimiento de la realidad económica.

El sector agrícola en España, actualmente participa ampliamente en la Unión Europea,

donde la mayor parte de los beneficios económicos son reducidos y corresponden a

subvenciones otorgadas por este bloque. Parte de la población productora de los diferentes

productos agrícolas cuentan con una formación académica y profesional nula, por lo que no

pueden gestionar el desarrollo de instrumentos financieros que aporten a la organización y

presentación de información fiable, para la toma de decisiones que optimicen la explotación

de la demanda y genere mayores ingresos de efectivo.

Los cambios en la normatividad financiera aplicada para los sectores económicos, ha

generado complicaciones para los grupos que no cuentan con los mecanismos contables que

orienten a la solución de problemas y al adecuado detalle y revelación de los registros

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

2

correspondientes al hecho económico, entre ellos están los productores de plátano los cuales

debido a la ausencia de técnicas contables definidas no se puede llevar un conocimiento real

de los ingresos y gastos, además afectando en la medición del impacto fiscal donde la falta de

transparencia provoca la falta de justificación de los movimientos económicos y el pago de

las obligaciones.

Según los aspectos mencionados anteriormente se define la carencia de conocimientos

formales respecto a la aplicación de normas de contabilidad generales por parte de los

agricultores, siendo un sector informal que no puede alcanzar una mayor optimización y

manejo de los recursos productivos, por la falta de técnicas y directrices contables que

permitan reconocer el hecho económico suscitado por la actividad comercial desempeñada,

con el fin de definir los gastos correspondientes a la adquisición de activos, el pago a

proveedores, los costos de producción, entre otros, afectando directamente en sus funciones

debido a la evasión de la responsabilidad ante los pagos de las obligaciones a las entidades

rectoras de este sector.

En Colombia los sectores productores de plátano al estar dentro de la actividad agraria

están sujetos a la responsabilidad fiscal, expuesta en las leyes tributarias que detallan un

conjunto de normas y leyes para el desarrollo transparente del registro de la actividad

contable dentro de los estados financieros, presentando con ello los documentos de

acompañamiento, para la rendición de cuentas.

El sector productor de plátano se ha visto favorecido debido a las políticas aduaneras

y a la alta demanda del producto a países importadores entre los cuales predominan Estados

Unidos y la Unión Europea. A pesar de los cambios favorables, sigue persistiendo la ausencia

de la aplicación de normas de contabilidad, esto debido a la falta de conocimientos y de una

estructura organizacional.

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

3

En Ecuador la realidad dentro del sector productor de plátano, muestra constante

variaciones que inciden en la comercialización a nivel nacional e internacional, los aspectos

macroeconómicos y políticos han generado la dificultad del sector de palear la crisis y poder

mantener un margen aceptable de ingresos de efectivo. Otro factor que limita el desarrollo

empresarial de los distintos sectores agrícolas que producen este alimento es la falta de

aplicación de métodos contables que permita al agricultor tener un conocimiento de su

capacidad productiva, según el número de hectáreas que tenga a su disposición para la

producción, como también los costos de venta, gastos de adquisición de activos, el pago de

las obligaciones fiscales, entre otros.

El sector agrícola ecuatoriano representa un motor de crecimiento e ingreso de divisas

por concepto de exportación de productos no petroleros, entre ellos destaca el plátano que en

el 2015 fue de 1.750 millones de dólares americanos registrado en el mes de enero a julio,

además se ha posicionado en distintos países con una participación del 24 % con respecto a

productos tradicionales, debido a su calidad y precio que lo hace atractivo para su compra.

No obstante los sectores productores que muestran una economía informal no precisan

medios que les ayude a expandir la demanda a nivel nacional e internacional, mostrando un

déficit por el alto gasto de recursos para la producción que provocó que en el primer trimestre

del 2016 la venta en volúmenes (toneladas) sea de un 3,1%. (Periódico El Expreso, 2016)

Pero esto se debe también a que, en gran parte de los recintos, comunas, cantones

donde la actividad económica es orientada a la producción y comercialización de plátano, no

cuentan con mecanismos formales de control y técnicas contables para el reconocimiento del

comportamiento comercial y la situación financiera del sector, con el fin de tomar decisiones

oportunas para realizar cambios estructurales que ayuden a mantener una economía

sostenible y generadora de ingresos. Además de la rendición de cuentas ante las entidades

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

4

rectoras dentro del sector productivo informal, conforme a las responsabilidades del

cumplimiento de las obligaciones pertinentes.

Mencionado los puntos que inciden en el desarrollo particular de productores de

plátano, se establece que la problemática actual en el Recinto La Gloria, del cantón Milagro,

es la falta de aplicación de procesos contables que permitan a los productores tener un

conocimiento real de la situación económica por la que están pasando, además de llevar un

control de los costos que incurren por adquisición de servicios, producción, o el ingreso por

ventas. Estas falencias además inciden en la rentabilidad debido al bajo conocimiento deben

optar por comercializar el plátano con intermediarios a un bajo precio sin considerar aquellos

detalles que forman parte del proceso de producción del producto.

Es por ello que actualmente los productores de plátano del Recinto la Gloria, han

presenciado un decrecimiento económico que influye en su vida social y familiar, donde el

índice de ingresos es bajo que les limita a sólo optar por ciertos servicios básicos, además

algunos productores han emigrado a otras ciudades a encontrar mejores oportunidades.

Se debe considerar este sector productivo como un punto eje para el desarrollo de la

matriz productiva del Ecuador, por lo que es importante conocer cada uno de los desfases que

provocan el problema actual, por lo que la aplicación de aspectos metodológicos permitirá

conocer las necesidades de los productores y la situación socio – económica actual con el fin

de diseñar una propuesta cuya estructura sea factible para su aplicación y aporte a una

solución.

1.2. Formulación de la investigación

¿Cómo se podrá reducir la informalidad comercial, que influye en los niveles sociales

y rentabilidad de los productores de plátano del Recinto La Gloria, del Cantón Milagro,

provincia del Guayas?

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

5

1.2.1. Sistematización de la investigación

1. ¿Cuál es la población económicamente activa en el sector agrícola del Recinto La

Gloria, del cantón Milagro, provincia del Guayas?

2. ¿Cuáles son las causas que influyen en la situación económica actual de los

productores de plátano del Recinto La Gloria, del cantón Milagro, provincia del

Guayas?

3. ¿Conocen los productores de plátano del Recinto La Gloria las obligaciones

tributarias y financieras?

4. ¿Cuál es el margen de ingresos y egresos que tienen los productores en base a la

comercialización del plátano?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo General

Determinar el nivel de desconocimiento sobre contabilidad agrícola y obligaciones

fiscales en los productores de plátano del Recinto La Gloria, del cantón Milagro, provincia

del Guayas.

1.3.2. Objetivos Específicos

Analizar la población económicamente activa en el sector agrícola dedicada al plátano

en el Recinto La Gloria, del Cantón Milagro, provincia del Guayas.

Identificar las causas que influyen en la situación económica actual de los productores

de plátano del Recinto La Gloria, del cantón Milagro, provincia del Guayas.

Determinar si los productores de plátano del Recinto La Gloria, del Cantón Milagro,

provincia del Guayas conocen sobre los procedimientos contables y el cumplimiento de las

obligaciones fiscales.

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

6

Diseñar un manual de contabilidad agrícola y cumplimiento de las obligaciones

fiscales para los productores de plátano.

1.4. Justificación

1.4.1. Teórica. Es por esta razón que el proyecto se sustenta en base a la revisión

bibliográfica de autores en el ámbito de la contabilidad y tributación agrícola para el diseño

de la propuesta como alternativa de solución, desde el punto de vista de Pozo y Sarmiento

(2012) sobre su perspectiva en el desarrollo de procesos contables en el área agrícola se basa

en las realidades que afrontan los agricultores ante la inserción en sectores comerciales donde

demanda la implementación de la contabilidad y tributación para mantener un registro claro y

correcto del hecho económico. Como parte del objetivo que definen los autores está el

controlar permanentemente todos los ingresos y egresos para lograr comprobar la

sustentabilidad de su producción y venta como parte de los controles en base al rendimiento

económico.

Es importante ampliar las gestiones comerciales en la actividad agrícola con el

desarrollo de principios contables que ayuden a generar información respecto a las

operaciones cotidianas, como, por ejemplo: a) gastos, b) ingresos, c) obligaciones tributarias,

d) cuentas por cobrar, entre otros. Tomando en cuenta que estos procesos se estructuran en

base a conceptos de contabilidad general que tienen su sustento en normas internacionales y

reguladas para ser destinadas al cumplimiento del tratamiento de las cuentas generadas

durante el ejercicio.

Adicionalmente, Valverde (2012) explica la importancia del procesamiento de datos

generados por las operaciones comerciales y administrativas en el sector agrícola para su

respectivo tratamiento contable con el fin de mantener un conocimiento preciso de la

situación económico por la que afronta el agricultor para tomar decisiones que generen

sostenibilidad a nivel financiero. Esto mediante su objetivo de estructurar un sistema contable

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

7

en base a casos prácticos que apoyen de manera sólida al entendimiento de los procesos

aplicados dentro del manejo de las cuentas implicadas dentro de la actividad agrícola.

Su importancia radica que en la distribución de tareas que permitan mantener al día

todos los registros contables que mantiene el agricultor con respecto a las operaciones tales

como: a) producción, b) ventas, c) pagos, entre otros, de esta manera podrá proporcionar

información que genere un conocimiento para que se puedan controlar los recursos

disponibles a fin de mantener la rentabilidad que no limite la capacidad productiva y los

ingresos para este sector.

Se justifica el desarrollo del estudio en base a aspectos teóricos con el fin de emplear

los conocimientos afianzados dentro del área financiera y tributaria para reconocer la realidad

económica por la que afronta el sector productor de plátano del Recinto La Gloria, del cantón

Milagro, provincia del Guayas. La puesta en marcha de medios de investigación permitirá

definir bases sólidas que ayuden a solucionar el problema a través de lineamientos y

directrices que comprendan un contenido comprensible y de terminología no compleja para

que sea interpretado por los agricultores para su aplicación dentro del ejercicio contable y el

cumplimiento de las obligaciones fiscales.

1.4.2. Práctica. Se justifica la presente investigación en base a la importancia de

potenciar el sector del plátano a través de la adopción de procesos contables esto reflejado en

el trabajo de Gómez (2012) que define como importante la integración de principios

contables en la actividad agrícola para que se puedan mantener un control de los ingresos y

egresos permitiendo mantener un nivel de eficiencia y beneficios tributarios que ayuden al

agricultor a lograr una estabilidad económica. Tomando en cuenta la acotación del autor

mencionado anteriormente su objetivo es ampliar los conocimientos dentro de los procesos

contables en base a las actividades agrícolas que comprenden otros paradigmas y principios

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

8

basados en la contabilidad, para lograr de esta manera mantener un control de los ingresos y

egresos.

1.4.3. Metodológica. Es importante desarrollar mecanismos que mejoren la parte

contable del sector agrícola en el Ecuador, debido a que por su informalidad no pueden llevar

un control real de los ingresos y egresos, lo que se ve reflejado en los márgenes de

rentabilidad que son bajos, o el mal manejo de recursos que luego representan pérdidas. Al

potenciar esta área de gran relevancia para todo sector económicamente activa se podrá

optimizar todas las operaciones productivas dentro de la producción de plátano para que el

productor sea capaz de gestionar de manera financiera los procesos orientados en la

comercialización del producto y de esta manera mejorar su estilo de vida.

Esto basado en los fundamentos metodológicos establecidos por Hernández (2012)

para el desarrollo de una investigación cualitativa y cuantitativa por motivos que se llevarán a

cabo el análisis de datos recolectados mediante el desarrollo de entrevistas y encuestas, así

como también, la información contable generada por los agricultores conforme a la actividad

de producción de plátano para que se pueda evaluar el rendimiento económico y el manejo de

los datos de ingresos y egresos.

Estos procesos investigativos cumplen los métodos analíticos que se consideraron

debido a los fines del estudio en el sector productor de plátano en el Recinto La Gloria del

cantón Milagro, partiendo de la información obtenida mediante los medios establecidos para

que los hallazgos dentro de la investigación sean discutidos y permitan definir los parámetros

para el diseño del manual como alternativa de solución al problema.

Es por ello que se justifica en aspectos metodológicos el análisis económico de este

sector porque de esta manera se podrá proponer nuevos métodos que permitan generar un

conocimiento preciso y válido dentro de la investigación, considerando los movimientos

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

9

económicos, la producción, la descripción de las obligaciones y demás aspectos que inciden

en la actividad comercial desarrollada en el sector agrícola.

La metodología que se aplicará en el presente proyecto es en base a una investigación

cualitativa y cuantitativa con el fin de analizar costos y los niveles de ingresos que generan

los agricultores, esto a través de la recolección de información mediante encuestas y

entrevistas que además precisen de datos respecto a las obligaciones tributarias a través de la

consulta de las normativas aplicadas por el SRI y si estos han generado un efecto en las

operaciones diarias realizadas por esta comunidad. Por lo tanto se estima realizar la

investigación en dos semanas donde se procederá a tabular los resultados para su

presentación estadística y análisis con el fin de identificar los efectos y necesidades.

Las entrevistas se realizarán a expertos en el área de contabilidad agrícola y tributaria

esto en un tiempo de dos semanas mediante, previamente aceptada la reunión con la persona

que se considerará para entablar una conversación formal que permita conocer sobre

principios que deben considerarse dentro del ámbito contable – tributario que se adecuado

para la comunidad de agricultores y de esta manera definir los parámetros para el diseño de la

propuesta.

1.5. Delimitación de la investigación

a) Campo: Contabilidad Agrícola y Tributación (Impuestos)

b) Área: Agrícola Plátano

c) Aspectos: Rentabilidad, procesos contables, obligación fiscal.

d) Población: Productores de plátano del Recinto La Gloria, Cantón Milagro, provincia del

Guayas.

e) Año: 2016

f) Tema: Impacto de las obligaciones fiscales en el sector Agricola, Milagro 2016.

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

10

1.6. Hipótesis

Si se evalúa la problemática del sector del plátano del Recinto La Gloria, Cantón

Milagro, provincia del Guayas, se podrá diseñar un manual contable agrícola y de

cumplimiento fiscales que sirva de ayuda para el desarrollo socio – económico de esta

comunidad.

1.7. Variables de la investigación

Variable independiente: Evaluar la problemática del sector del plátano.

Variable dependiente: Diseñar un manual contable agrícola y de cumplimientos fiscales.

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

11

Capítulo II

Marco referencial

2.1. Antecedentes de la investigación

Para el desarrollo de la presente investigación se procedió a consultar diferentes

trabajos que guarden relación con el trabajo a fin de poder fortalecer los estudios ya

realizados con nuevas teorías y fundamentos que puedan ser de interés para el lector. El fin de

cada trabajo que se ha considerado como referencia, es establecer lineamientos para la

aplicación de procesos contables con fines de mejorar la situación económica de la entidad.

Según Valverde (2012) en el proyecto denominado: “Análisis contable en la

producción de algarrobo en la comuna el Dibujo, provincia del Guayas para el diseño de un

manual de control interno”, planteo como objetivo general la implementación de un manual

de control interno contable que se focaliza en proporcionar información razonable y fiable

para que los productores puedan aplicar técnicas y conocimientos financieros a fin de evitar

errores durante la presentación de datos financieros. De tal manera es importante mantener

una responsabilidad dentro de la aplicación de la contabilidad en las operaciones cotidianas

realizadas en el sector agrícola en función a aspectos administrativos y tributarios con el fin

de mantener un control de los ingresos y egresos, así como también el cumplimiento de las

obligaciones fiscales a fin de evitar una glosa que afecte su rentabilidad o genere liquidez.

Según Pozo y Sarmiento (2012) en el proyecto titulado “Implementación de un

sistema de contabilidad agropecuaria en la Hacienda "El Pedregal" ubicada en la provincia

del Cañar, Cantón Deleg” planteo como objetivo desarrollar una estructura de contabilidad

basado en la actividad agrícola para aumentar el nivel de eficiencia en el control de los

ingresos y egresos generados por la producción de plátano para su comercialización, en

conclusión su referentes empíricos permiten exponer la importancia de la contabilidad para

los sectores informales en la agricultura con el fin de mejorar su rendimiento contable.

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

12

La importancia de los procesos contables aplicados por las instituciones le permitirá

presentar información consolidada que es de interés para los accionistas, socios,

inversionistas, gerentes, etc., para la toma de decisiones y de esta manera poder optimizar las

operaciones internas a fin de obtener rentabilidad. Se consideró la consulta de trabajos

realizados a nivel internacional, donde destaca el proyecto de Gómez (2012) titulado

“Importancia de la contabilidad en el sector agrícola y ganadero” que planteo como objetivo

el estudio cualitativo y cuantitativo de los procesos de producción y los costos generados,

para establecer le precio de venta que permita ser un producto competitivo y sobre la

relevancia de hacer esfuerzos en el cumplimiento de las obligaciones tributarias para evitar

problemas fiscales. En conclusión el ámbito contable y tributario para el sector agrícola

representa un factor para el dinamismo económico en el Ecuador.

Según Celi y Coronel (2012) en el proyecto de investigación titulado “Diseño e

implementación de un sistema de contabilidad agropecuaria en la Hacienda "Cachiyacu" del

cantón Loja, Parroquia Yangana en el periodo comprendido del 01 de julio al 31 de diciembre

de 2010”, planteo como objetivo analizar los procesos contables aplicados en el lugar para el

control de ingresos y egresos con el fin de proponer una alternativa basada en normas

contables que ayuden a generar información razonable para la toma de decisiones. En

conclusión el trabajo hace referencia en la importancia de integrar principios de contabilidad

para que estos puedan precisar de datos que demuestren el rendimiento contable en base a los

niveles de rentabilidad.

2.2. Marco teórico

Según Marín (2015) la contabilidad agrícola “es un método para la aplicación de

procesos contables que permiten generar información financiera en base a la actividad de la

agricultura para controlar permanentemente los niveles de ingresos y egresos revelados en los

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

13

libros contables”. (p. 12), para el autor la contabilidad agrícola abarca una serie de directrices

que permiten diseñar conocimientos revelados mediante información financiera sobre la

actividad agrícola o agroindustrial. Dentro de este método contable se especifican rubros de

ingresos, costos, gastos, cuentas, entre otros, así como también mediante la correcta

aplicación de procesos contables se puede mantener un correcto registro contable para la

comunidad dedicada a la producción de plátano, ya que permitirá mantener conocimiento de

la situación actual.

Adicional Pérez (2010) la contabilidad agrícola comprende “el control y análisis de

las actividades que se llevan a cabo en la agricultura conforme a los hechos generados en la

gestión de producción y comercial para que estos datos sean registrados y contabilizados en

función a un carácter financiero” (p. 3). Todas las transacciones por motivos de compra de

insumos (abono, insecticidas, químicos, semillas, etc.) y los ingresos por la venta de las

hortalizas, frutas y vegetales producidos deben estar clasificados en base a un plan de cuentas

para que estas sean identificadas para su consolidación resumida en estados de resultados.

El propósito de la aplicación de un sistema contable en función a la actividad agrícola

tiene como fin proveer de información acerca del hecho económico donde refleje todas las

cuentas (activos, pasivos y patrimonio) para que se puedan tomar decisiones que ayuden a

manejar de forma sistemática todos los recursos económicos para que se mantenga un

conocimiento de los índices de rentabilidad.

El sector agrícola demanda mucho manejo de efectivo que debe ser expresado de

forma cuantitativa en los libros contables para comprobar si existen cuentas que afectan el

rendimiento contable de las unidades monetarias percibidas por el agricultor, para que de esta

manera se establezcan estrategias que al ser controladas permitan facilitar el consumo de

recursos en el área productiva y administrativa para reducir gastos y elevar los beneficios

económicos.

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

14

Según Pérez (2010) es importante “partir del control y análisis de los movimientos

económicos generados en la actividad agrícola que sirvan para comprender la situación

financiera en base a los resultados expresados en los estados financieros” (p. 42). La

aplicación de los procesos contables en este sector ayuda a tener un mejor conocimiento con

respecto a la explotación y demanda de los cultivos para que estos sean diversificados a

través de un manejo equilibrado de los recursos de cosecha disminuyendo el gasto en

materiales y manos de obra que influyen directamente en el precio de venta y que debido a su

ausencia no son controlados de forma correcta.

La importancia de la aplicación de la contabilidad agrícola es que además de permitir

mantener un control de los registros contables, también se puede mantener un conocimiento

de las obligaciones tributarias que mantiene el agricultor con el ente regulador, en este caso

es el pago del impuesto a la renta. Otro punto a destacar es que se puede equilibrar los gastos

dentro de la explotación de las hectáreas cultivadas para que durante la gestión administrativa

y comercial se puedan aumentar los beneficios por la venta del producto.

Para Velastegui (2013) el sistema contable agrícola “involucra el manejo de costos

generados en todas las etapas de producción y administrativas siendo importante para reunir

información que teniendo en cuenta el rendimiento contable ayuda a tomar decisiones para

aumentar la capacidad productiva y los ingresos”. (p. 10)

Tomando en cuenta la perspectiva del autor es importante que el agricultor precise de

principios contables para que puedan producir información financiera que demuestre la

realidad económica por la que está afrontando para que de esta manera desarrolle planes

estratégicos que ayuden a disminuir los gastos y estos aumenten en ingresos en función a la

producción y la explotación de la tierra que requiere de materiales e insumos.

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

15

2.2.1. Objetivos de la contabilidad agrícola. Según Rey (2016) los objetivos de la

contabilidad agrícola son los siguientes:

• Establecer el capital que se ha invertido para la explotación de la tierra.

• Mantener un conocimiento respecto a las variaciones en el capital invertido por

motivos de sobrecargos en las obligaciones tributarias.

• Determinar los márgenes de pérdida o ganancia por la venta de los productos

producidos.

• Conocer gastos innecesarios que generan una disminución de los ingresos.

• Conocer el monto a pagar por motivos de impuesto a la renta.

• Obtener información sobre cuánto es debe producir y vender.

Los objetivos de la contabilidad agrícola están orientados de forma general a precisar

de información sobre el rendimiento económico sobre la producción de cultivos, explotación

de tierras, ventas de productos, pagos de obligaciones tributarias para una correcta

administración de los recursos y la demanda que se va a producir mediante el capital

invertido que es evaluado al final del año con fines de tomar decisiones que garanticen un

aumento de los beneficios económicos.

2.2.2. Elementos de la contabilidad agrícola. En el tratamiento contable con

respecto a la actividad agrícola Wanden (2011) indica que “se analizan y controlan elementos

tales como: a) tierra, b) mano de obra, c) capital y d) empresario para identificar el consumo

de capital para la producción de los cultivos y ayudar a generar mayor rentabilidad” (p. 43).

Según la acotación del autor en la contabilidad agrícola a través de los cuatro elementos

mencionados se puede conocer los costos generados dentro de la producción y explotación de

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

16

las tierras para el cultivo de un determinado producto, para que también se mantengan

controlados.

2.2.3. NIC 1: Presentación de Estados Financieros. Según en las NIC 1 (2005)

indica que “los estados financieros deben presentar fielmente la situación financiera de la

empresa, respecto a los activos (objeto tangible o intangible que se posea en propiedad),

pasivos (obligaciones) patrimonio (cantidad monetaria que posee una empresa)”. (p. 5). Con

respecto a la norma consultada en la actividad agraria es importante presentar información

financiera a través de los Estados Financieros que revelen el rendimiento financiero del

agricultor o empresa agrícola con respecto a variables como son los ingresos, egresos,

obligaciones, ganancias o pérdidas en base al análisis de las cuentas reflejadas.

La importancia de la elaboración de estados financieros permite al agricultor mantener

un conocimiento sobre los activos y pasivos generados durante el ejercicio para tomar

decisiones respecto a los niveles de ganancias o pérdidas económicas. Estas debe cumplir con

los principios contables establecidos en las NIC 1 para el correcto tratamiento de las cuentas

y estas sean separadas para mostrar el resultado final en base al cálculo aritmético de las

partidas involucradas.

2.2.4. NIC 41: Agricultura. Según las NIC 41 (2003) establece que “esta norma

debe aplicarse para la contabilización de los activos biológicos, los productos agrícolas en el

punto de su cosecha o recolección y las subvenciones oficiales” (p. 2). Las NIC 41 aplicadas

en la agricultura se aplican en base a los costos generados dentro de los terrenos y aquellos

activos que son inmateriales que se utilizan dentro de la actividad agrícola, conforme a

principios establecidos en las NIC 38 y 40. Además recae en el tratamiento contable con

respecto a aquellos productos agrícolas que se han logrado a través de una serie de etapas que

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

17

implican el uso de activos biológicos durante el proceso de cosecha y la recolección para ser

enviado a la planta o bodega.

2.2.5. Costos aplicados en la contabilidad agrícola. Según Gómez (2012) en la

contabilidad agrícola se toma en cuenta “costos generados por el uso de la tierra, insumos,

abonos, químicos, mano de obra, entre otros, los cuales influyen directamente dentro de los

procesos de producción de cultivo y que deben ser considerados para definir precios de

venta” (p. 43). Los costos se agrupan en base a su demanda y uso dentro de los procesos de

producción en el sector agrícola, estos recursos generan gastos que son financiados mediante

el capital de trabajo que dispone el agricultor para adquirir todos los insumos, químicos,

semillas, entre otros. También forman parte costos generados por mano de obra, uso de

maquinaria, servicios adicionales (consumo de agua, energía eléctrica, mantenimiento, entre

otros).

Los costos que inciden en la actividad agrícola están agrupados de la siguiente

manera:

Uso de la tierra

Estos costos están relacionados en el uso de capital propio que dispone el agricultor para

la compra de hectáreas que son utilizadas en la producción de un producto agrícola, también

está agrupado por el pago por concepto de arrendamiento.

Remuneración de trabajo

Los costos directos relacionados al pago de salarios y beneficios a los jornaleros que

desempeñan las diferentes actividades dentro de la agricultura.

Medios de producción

Son los costos que incurren en la adquisición de maquinaria o infraestructura que es

durable y permite llevar a cabo el proceso de producción de productos agrícolas.

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

18

Medios de producción consumibles

Estos incurren en la compra de insumos como semillas, insecticidas, herbicidas, entre

otros los cuales forman parte de la etapa de cultivo, cosecha y post cosecha.

Servicios externos

Son los costos generados en la contratación de empresas externas que realicen actividades

agrarias que no puede llevar a cabo el agricultor.

Gastos operativos

Representan a los costos indirectos que inciden dentro del proceso de producción de

productos agrícolas como por ejemplo: consumo de energía eléctrica, agua potable,

combustible, entre otros.

2.2.6. Procesos Contables. Según Picazo (2012) los procesos contables “son un

ciclo donde se presenta información que es interpretada con respecto a todas las operaciones

realizada por una empresa que guardan lógica y razonabilidad de la parte financiera”. Los

procesos contables son aquellos que detallan la información financiera de una empresa según

un período estimado. En este medio se registran todos los activos, pasivos, patrimonio y

capital correspondientes a través de Estados financieros, con fines de ser evaluados e

interpretados para la toma de decisiones con fines de mejorar las operaciones internas.

En cambio, Iñiguez Sánchez y Garrido Miralles (2015) indican que los procesos

contables “conforman el registro y detalle de todas las transacciones que realiza una

empresa registradas en el libro general para analizar la balanza de comprobación y situación

económica de la entidad conforme a la fecha de emisión” (p. 89). Según los autores antes

mencionados por medio de los procesos contables se registran las transacciones que son

comprobadas e identificadas en los Estados Financieros detallando todos los rubros

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

19

correspondientes de las cuentas consideras por la empresa según las Normas

Internacionales de Información Financiera NIIF.

El proceso contable se conforma a través de los siguientes pasos:

a) Registro de las transacciones en el diario.

b) Traspaso de la información contable del diario general al libro mayor.

c) Obtener la balanza de comprobación.

d) Registro de los asientos de ajuste correspondientes

e) Determinar la balanza de comprobación ajustada

f) Formulación de los estados financieros

g) Realizar los asientos de cierre

h) Determinar la balanza de comprobación luego del cierre. (Veiga, 2015)

2.2.6.1. Objetivos de los procesos contables. Según Uribe (2015) indica que “la

finalidad de los procesos contables es aprovechar de manera óptima los recursos por medio

de la medición e identificación de todas las transacciones económicas que realice una

entidad económica como un efecto financiero” (p. 27). El fin de los procesos contables es

captar el efecto financiero que generan todas las transacciones realizadas por una empresa,

con el objetivo de establecer un mejor sistema que presente información cuantitativa en

base a las normas de contabilidad general y que sean registradas en los respectivos libros

correspondientes a la actividad económica. Son objetivos de los procesos contables los

siguientes:

a) Establecer un sistema de información financiera

b) Cuantificar todas las transacciones económicas

c) Procesar los datos financieros de manera correcta

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

20

d) Evaluar la información financiera representada en los estados financieros. (Amat,

2011). Los procesos contables se clasifican de la siguiente manera:

a. Documento Fuente

b. Estado de situación

c. Diario General

d. Mayor General

e. Balance de comprobación

f. Ajustes

g. Estados Financieros

Los documentos mencionados anteriormente dentro del proceso contable

constituyen como herramientas para el registro de las transacciones comerciales, que se

identifican en el siguiente proceso:

Figura 1. Características de los procesos contables;

Identificación de las operaciones

Recolección de información

Clasificación y registro

Resúmenes intermedios

Estados Financieros

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

21

2.2.7. Identificación de las operaciones. Según Horngren, Datar & Foster (2012)

indican que “dentro de los procesos contables es pertinente la incorporación de aspectos

económicos que optimicen las operaciones que se desarrollan dentro de una entidad

económica” (p. 82). De acuerdo con los autores una empresa debe incorporar totalmente

operaciones económicas a través de los procesos contables con fines de definir los aspectos

operativos básicos y de apoyo para garantizar el mejoramiento de la gestión financiera que

es un punto eje para el crecimiento del tejido empresarial de una organización. Estas

operaciones permitirán conocer la situación real de la empresa a través de análisis de sus

cuentas tanto de activos y pasivos.

2.2.7.1. Operaciones Rutinarias. Para Vavela (2011) indica que las operaciones

rutinarias “son aquellas las cuales se generan frecuentemente dentro de las actividades que

una entidad desarrolla de manera uniforme”.

Las operaciones rutinarias son todas las actividades uniformes que se desarrollan en

una empresa con el fin de ejecutar todas las funciones según su razón comercial. Estas

deben estar planificadas y detalladas dentro de la información financiera como parte de los

procesos contables.

2.2.7.2. Operaciones No Rutinarias. Según Bravo, Lambretón & Márquez (2014,

pág. 76) las operaciones no rutinarias:

Son actividades desarrolladas por una empresa, que no se generan

frecuentemente ni de manera uniforme. Se detallan dentro de los procesos

contables donde se define específicamente como son los daños, pérdidas,

incendios, remodelaciones, procesos de investigación, etc.

Según los autores las operaciones no rutinarias se categorizan de la siguiente manera:

a) Daños o pérdidas por casos fortuitos; b) Pérdidas por fallos judiciales; c) Adquisiciones o

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

22

remodelaciones de las instalaciones; y, d) Procesos de investigación para el desarrollo de

nuevos bienes.

Ante los puntos analizados respecto a las operaciones que ejecuta una empresa y que

deben ser detalladas en la información contable, estos deben enfocarse en definir aspectos

que son los siguientes:

a) La información que se requiere para el desarrollo de los asientos contables, estos

constituyen el tipo de operación y que partes intervienen como son: documentos,

códigos, fecha y hora, soporte de la operación.

b) Los mecanismos que permiten reportar la información a través de la contabilidad, que

detalla los procesos de entrega de documentos impresos, en línea, suministro de datos

periódicos, entre otros.

c) La prioridad con la que se entrega la información financiera y contable, que se puede

establecer en períodos diarios, semanales o mensuales.

d) El profesional encargado de entregar la información financiera y contable es el

responsable de reportar y transmitir los datos a los interesados dentro de una

organización, con fines de medir la situación económica y gestión financiera aplicada

internamente con respecto a las operaciones básicas y de apoyo. (Gómez, 2011, pág.

78)

2.2.7.3. Recolección o captura de información. De acuerdo con Bravo, Lambretón

& Márquez (2014) la recolección o captura de información “se ejecuta por medio de

mecanismos operarios definidos por la organización donde el responsable asegura que la

información contable sea integra y confiable”. (p. 32)

Según los autores por medio de la recolección o captura de información se puede

presentar información cuantificable con respecto a los procesos contables, que deben

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

23

detallar rubros y cuentas de manera confiable, real, oportuna, integra, entre otros aspectos,

para tener un conocimiento de la situación económica actual por la que está pasando la

empresa.

2.2.8. Clasificación de los procesos contables. Los procesos contables se

clasifican de la siguiente manera:

2.2.8.1. Documento Fuente. El documento fuente se detalla de manera justificativa

las transacciones económicas realizadas por una organización, siendo un elemento esencial

dentro de los procesos contables, para que pueda ser verificada por otros elementos

externos (accionistas, socios, gerentes, etc.). Según Raufast (2011) “los documentos fuentes

se categorizan en dos partes: negociables y no negociables”. A continuación se describen

los dos elementos que son los siguientes:

Los documentos negociables consisten en medios que complementan una actividad

económica, donde persiste el pago de una deuda o condición de una obligación que tiene

una empresa o persona, entre otros aspectos, en el ejercicio comercial los que mayormente

se utilizan son los siguientes: a) cheque, b) letra de cambio; y, c) pagaré.

Los documentos no negociables son instrumentos que permiten mantener un control

interno de una empresa o entidad económica, también son obligaciones que requieren las

mismas para el cumplimiento de las leyes vigentes en aspectos económicos y tributarios, los

que se utilizan con mayor frecuencia son los siguientes: a) comprobante de ingreso; b)

comprobante de egreso; c) notas de débito; d) notas de crédito; e) guía de remisión.

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

24

2.2.9. Gestión Financiera. Según Marcos (2013) la Gestión Financiera es “un

proceso que se enfoca en ejecutar operaciones monetarias a través del manejo de

instrumentos contables para optimizar los procesos internos de una empresa por medio de la

inversión y financiamiento” (p. 21). De acuerdo con Marcos la gestión financiera es un

proceso que permite administrar de manera equitativa los recursos operarios y monetarios de

una empresa con el fin de poder garantizar el correcto manejo de los instrumentos contables

para cubrir las obligaciones y deudas que contraiga sin presentar pérdidas en los estados de

situación financiera.

Según Martínez & Corral (2012) la gestión financiera “es un medio está

íntimamente ligado a los procesos operativos y manejo de activos con fines de crecer

económicamente” (p. 89). Para una correcta gestión financiera es importante contar con el

servicio de un administrador cualificado que se oriente en cumplir con los objetivos de la

empresa donde se busca financiar las actividades o proyectos sin presentar déficit y

proyectados en el crecimiento de las ganancias. Esto por medio del control eficaz de los

activos y la toma de decisiones en pro del crecimiento económico de la organización.

2.2.9.1. Condiciones de venta. Las condiciones de venta se establecen según las

políticas de crédito establecidas por la empresa de acuerdo con sus posibilidades para

otorgar este tipo de pagos observando la factibilidad de la misma y la fluidez económica

con la que se cuenta, además de establecer políticas de cobros para las personas sujetas a

crédito. Existe una posibilidad que se fundamente por tres elementos esenciales, que son los

siguientes: a) el mercado; b) la capacidad productiva; y, c) flujo de caja.

2.2.9.2. Objetivo de la Gestión Financiera. Son objetivos de la gestión financiera

las siguientes:

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

25

a) Determinar las necesidades de los recursos monetarios y financieros de los

elementos que conforman una empresa.

b) Lograr un proceso de financiamiento acorde a los objetivos empresariales.

c) Aplicar de manera juiciosa recursos financieros que permitan mantener un equilibrio

de la liquidez y rentabilidad de manera eficiente por parte de los elementos que conforman

la empresa.

d) Realizar un análisis financiero con el fin de medir la situación financiera actual de la

empresa.

e) Ejecutar un estudio que permita conocer la viabilidad económica de la inversión

realizada por la empresa.

2.2.9.3. Importancia de la Gestión Financiera. Según Durmrauf (2010) indica que

la gestión financiera es importante:

Debido a que optimiza todas las áreas tradicionales de la función financiera y

administrativa para lograr un análisis integral de los procesos y políticas

contables ejecutados internamente para una correcta toma de decisiones que

permita el crecimiento eficaz de los márgenes de rentabilidad. (p. 54)

Según Durmrauf la gestión financiera se focaliza en aplicar de manera juiciosa

instrumentos contables que permita optimizar los procesos desarrollados a través del

cumplimiento de normas financieras que optimicen el uso y control de los recursos

financieros con fines de aumentar el nivel de ingresos y reducir el costo de gastos y

producción de un bien.

2.2.10. La Fiscalidad en la agricultura. Según Sánchez y García (2015) en el

sector agrícola “la informalidad de esta actividad genera problemas a la hora del

cumplimiento de las obligaciones tributarias en función a los requisitos de un país y

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

26

conforme al tipo de contribuyente” (p. 32). Los agricultores al desconocer sobre sus deberes

fiscales no pueden asumir los beneficios en cuanto a las exenciones, y contraen multas que

afectan a nivel económico poniendo en riesgo la continuidad de la explotación y producción

de productos agrícolas debido a que no se cumplen lo establecido en las normas a nivel

tributario.

Dentro de la actividad agrícola al iniciarse la actividad de forma expresa y periódica

el agricultor debe considerar llevar el registro de las operaciones en los libros contables,

pero debido a que no manejan conocimientos técnicos requieren del servicio de un

profesional en el área contable o simplemente no consideran llevar contabilidad. Para

Ramírez (2014) la importancia de que el productor considere llevar el registro de los

ingresos y egresos “le permitirán conocer los pagos y retenciones ante las ventas y deducir

sobre las inversiones”. (p. 78)

Tomando en cuenta el aporte del autor, se hace referencia en que los productores

informales deben asumir con responsabilidad el control de sus operaciones agrícolas para

garantizar el registro de información contable que les permita determinar el valor que deben

pagar como parte de sus obligaciones tributarias.

Adicionalmente, Sánchez y García (2015) indicaron que “es importante fomentar la

cultura tributaria en los productores para que así conozcan sus deberes formales en cuanto a

la actividad agraria que desempeñen, garantizando así el control sobre este sector que

desconoce de sus obligaciones en función a las leyes fiscales” (p. 69). El agricultor al no

cumplir el pago de impuestos conforme a lo detallado en la normatividad, puede perder sus

beneficios, además que no se hacen correctamente los controles al llevar el registro contable

para determinar el total a pagar en cuanto a los tributos aplicados a la agricultura en el

Ecuador.

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

27

2.3. Marco contextual

En el recinto La Gloria, del cantón Milagro, provincia del Guayas se produce plátano por

parte de agricultores que comprenden un total de 35 personas, las cuales llevan años

realizando esta actividad, el cual comprende el siguiente proceso:

2.3.1. Selección del terreno. El agricultor debe tomar en cuenta las características

topográficas del suelo, ya que el plátano tiene características perennes, y de esto depende para

aumentar el tiempo de vida útil de las plantaciones que cuentan en el Recinto La Gloria,

destacando que los métodos utilizados son tradicionales.

2.3.2. Preparación del terreno. Para la preparación del terreno, el agricultor debe

recurrir al uso de herramientas como palas, hachas, para lograr que el suelo mantenga una

textura del 4% y de esta manera evitar que entre en proceso de erosión, lo que afectaría la

producción del plátano.

La explotación del suelo en el Recinto La Gloria es realizada a través de un sistema

monocultivo ya que el plátano mantiene un ciclo corto de maduración, y por ende requieren

del uso de químicos orgánicos. El agricultor realiza la labranza el cultivo mediante el proceso

de: arado, rastrilladas y nivelación del suelo.

2.3.3. Trazado. En esta etapa los agricultores realizan el marcaje o delimitación de

los lugares donde se van a sembrar cada planta para la producción de plátano. Para esta

actividad el trazado debe ser correcto ya que el proceso no puede corregirse, por lo que estos

deben tener una formación igual que una figura geométrica cuadrada o rectangular.

2.3.4. Hoyado. Los agricultores realizan orificios para sembrar de forma manual las

plantas, haciendo uso de herramientas como por ejemplo: palas, excavadoras, barredoras,

entre otros. El hueco utilizado para sembrar debe contener medidas de 30 x 30.

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

28

2.3.5. Profundidad de la siembra. Los agricultores consideran que el tamaño de la

profundidad deba ser de unos 30 a 40 cm y de espesor de 5 a 10 cm para que se cubrir la

capa.

2.3.6. Propagación de la semilla. Las semillas que utilizan los agricultores son

adquiridas por sus proveedores las cuales son fértiles y estas se deben limpiar y eliminar los

tejidos que la recubren para luego ser sumergidas en agua donde la temperatura debe ser de

máximo 60°C y que al momento de colocarse en el suelo debe tener una distancia de 3x3 cm.

2.3.7. Siembra. Los agricultores utilizan un insecticida que se llama VYDATE, el

cual rocían sobre los hoyos hasta 1.5 mililitros por cada litro de agua utilizado.

2.3.8. Fertilización. En la etapa de crecimiento los agricultores hacen uso de

fertilizantes orgánicos que son rociados sobre la siembra, tomando en cuenta el uso de 60 a

80 gramos de urea que es utilizado durante todo el año para mantener en buen estado el suelo.

2.3.9. Control de maleza. Los agricultores realizan el control de la maleza de forma

manual, con el uso de guantes y machete cortan la maleza y rocían un químico llamado

PARAQUAT, donde utilizan de 2 a 3 litros.

2.3.10. Deshoje. En esta etapa proceden a eliminar las hojas secas que impidan que el

racimo pueda crecer, esto lo realizan dos veces al mes y debe eliminarse el 50% de hojas que

estén en mal estado.

2.3.11. Apuntalamiento. Los agricultores realizan una actividad que se efectúa

mediante el amarre de la planta con cables aéreos para evitar que las plagas provoquen que se

caiga.

2.3.12. Embolse y encinte. Los agricultores usan fundas plásticas para proteger el

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

29

racimo de plagas y que este conserve su calidad, y con el encinte pueden tener una

perspectiva de la edad del racimo y con ello evitar que su color cambie.

2.3.13. Comercialización y transporte de los racimos. Una vez que se haya

producido el plátano los agricultores lo comercializan cerca del Recinto Pinagón y La Gloria.

El transporte es realizado con camionetas para ir hasta los mercados para su venta.

2.4. Marco conceptual

1. Auditoría Tributaria: Es el procedimiento de control a través de técnicas

sistemáticas que permiten emitir un criterio profesional respecto al análisis y evaluación de

documentos, obligaciones formales y sustanciales de los contribuyentes y si estos han sido

cumplidos de manera adecuada, acatando la normatividad legal tributaria del país.

2. Base gravable: Es la determinación contable en base al monto monetario que se

deriva del detalla en los Estados de Ganancia y Pérdida, sobre el rubro correspondiente a las

utilidades previo a los impuestos. Esto quiere decir que se considera los ingresos o precios de

un producto o servicio como medio para gravar un impuesto.

3. Beneficio tributario: Son todos los beneficios otorgados a personas naturales o

jurídicas donde se realiza un aplazamiento o fraccionamiento de la regularización y pagos de

impuestos y demás obligaciones tributarias, el cual puede abarcar un sistema de control de

carácter general, especial o particular.

4. Capacidad de producción: Es la tasa de producción que se obtiene a través de

procedimientos y manejo de recursos que se miden en base a las unidades que produce una

empresa y que estas están orientadas a cubrir una demanda determinada.

5. Declaración de impuestos: Es la declaración juramentada realizada por una persona

natural o jurídica respecto a los hechos imponibles que los afectan. Comprende el pago de

una tasa establecida en un país determinado conforme al hecho económico o registro de

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

30

ingresos y egresos durante un período comercial determinado, justificando su actividad con

documentos de acompañamiento entregados al ente regulador o recaudador de impuestos.

6. Depreciación: Corresponde a la pérdida de valor de un bien, originada por el tiempo,

su uso o por innovaciones tecnológicas, el que es factible de cargar al resultado de la empresa

y que se calcula considerando el valor del bien reajustado y su vida útil. La cuota de

depreciación anual, para efectos tributarios, está regulada en el artículo 31 de la Ley de la

Renta.

7. El Financiamiento: El financiamiento comprende todos los recursos monetarios que

permite a una institución o conjunto de personas ejecutar actividades comerciales o

económicas. Las sumas orientadas a financiar un negocio o fin específico por lo normal se

generan por medio de préstamos a entidades bancarias públicas o privadas para poder

complementar los recursos o aportes de socios.

8. Estado de Situación Financiera: Estado financiero de una empresa que permite

conocer la situación general de los negocios en un momento determinado y que coincide

también con una fecha determinada. Este término es conocido, además, como balance de

situación, balance de posición financiera y balance de activo y pasivo.

9. Evasión fiscal: Es el acto ilegal que se genera debido a la evasión del pago de

impuestos conforme al hecho económico, donde se omiten los detalles de ingresos y

deducciones por parte de personas naturales o jurídicas. Esto quiere decir que es la omisión

legal y juramentada de la base financiera respecto a la actividad económica.

10. Impuesto a la renta: Es la imposición directa de los ingresos netos efectivos o

presuntivos que tiene una persona natural o jurídica en base a la actividad económica

realizada en forma de dividendos, alquileres, regalías, sueldos, pensiones u otros ingresos que

tengan.

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

31

11. Impuestos: Pagos obligatorios de dinero que exige el Estado a los individuos y

empresas que no están sujetos a una contraprestación directa, con el fin de financiar los

gastos propios de la administración del Estado y la provisión de bienes y servicios de carácter

público.

12. Índice de rentabilidad: Es un recurso elaborado bajo un método de valoración de las

inversiones realizadas por una empresa, que permite medir los valores actualizados respecto a

cobros de origen monetario que es invertida dentro del proyecto o plan de inversión. Es

representado en el flujo de caja donde se puede estimar la recuperación del financiamiento,

utilidad y desembolso.

13. Producción: Son los procesos de elaboración de productos o servicios producidos en

una empresa, a través del financiamiento de recursos y maquinarias que permitan aumentar

las unidades producidas en base a la demanda estimada dentro del mercado seleccionado.

14. Productividad: Es el nivel de gestión realizada por una empresa u organización

enfocada en la optimización del manejo de recursos de producción, financieros y

administrativos que potencial las funciones internas y la elaboración de bienes con fines

comerciales, para que puedan cubrir una demanda dentro de un mercado meta.

15. Reforma Tributaria: Comprende el expendio de normas y leyes que establecen

cambios o reestructuración del ordenamiento jurídico – tributario de un determinado país, con

fines específicos para que las personas naturales o jurídicas cumplan con sus obligaciones

ante las entidades competentes.

16. Sistema contable: Un sistema contable se basa en un conjunto de reglas y principios

para facilitar los conocimientos y poder mostrar una representación numérica real de la

situación de la empresa y las actividades económicas que afectan directamente a la misma.

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

32

2.5. Marco legal

Reglamento para la aplicación de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno.

Con Decreto N° 1051 del Registro Oficial N° 242 del 29 de diciembre del 2007 en el artículo

16 de las entidades del sector público indica que:

Están exentos de la declaración y pago del impuesto a la renta las entidades y

organismos del sector público conforme a la definición de la Constitución Política de

la República. Sin embargo, están obligadas a la declaración y pago del impuesto a la

renta a empresas públicas distintas de las que prestan servicios públicos que

compitiendo o no con el sector privado explotan actividades comerciales,

industriales, agrícolas, petroleras, mineras, de energía, turísticas, transporte y de

servicio en general.

En el artículo 19 del Reglamento indica que en los ingresos de instituciones de

carácter privado sin fines de lucro:

Las únicas cooperativas, federaciones y confederaciones de cooperativas y demás

asociaciones, cuyos ingresos están exentos, son aquellas que están integradas

exclusivamente por campesinos y pequeños agricultores entendiéndose como tales a

aquellos que no tengan ingresos superiores a los establecidos para que las personas

naturales lleven obligatoriamente contabilidad. En consecuencia, otro tipo de

cooperativas tales como de ahorro y crédito, de viviendo u otras, están sometidas al

impuesto a la Renta.

En el artículo 12 de la Ley de Régimen Tributario Interno sobre la amortización de

inversiones indica que estas serán deducibles la amortización de inversiones necesarias

realizadas para los fines del negocio o actividad. Se entiende por inversiones necesarias los

desembolsos para los fines del negocio o actividad susceptibles de desgaste o demérito y que,

de acuerdo con la técnica contable, se deban registrar como activos para su amortización de

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

33

un ejercicio impositivo, o tratarse como diferidos, ya que fueren gastos Pre operacionales, de

instalación, organización, investigación o desarrollo o costos de obtención o explotación de

minas. También es amortizable el costo de los intangibles que sean susceptibles de desgaste.

En el artículo 1 sobre la cuantificación de los ingresos establecido en el Reglamento

de Ley de Régimen Tributario Interno indica que:

Para efectos de la aplicación de la ley, los ingresos obtenidos a título gratuito o a título

oneroso, tanto de fuente ecuatoriana como los obtenidos en el exterior por personas naturales

residentes en el país o por sociedades, se registrarán por el precio del bien transferido o del

servicio prestado o por el valor bruto de los ingresos generados por rendimientos financieros

o inversiones en sociedades. En el caso de ingresos en especie o servicios, su valor se

determinará sobre la base del valor de mercado del bien o del servicio recibido.

En el artículo 37 del Reglamento de Ley de Régimen Tributario Interno sobre los

contribuyentes obligados a llevar contabilidad indica que todas las sucursales y

establecimientos permanentes de compañías extranjeras y las sociedades definidas como tales

en la Ley de Régimen Tributaria Interno, están obligadas a llevar contabilidad.

Declaraciones impositivas al SRI. La producción agropecuaria no es una actividad que

genera impuesto al valor agregado con tarifa del 12% por lo que la declaración de impuesto

corresponde de forma semestral.

El impuesto al Valor Agregado (IVA) es uno de los impuestos de mayor recaudación

para el Estado, es un impuesto indirecto sobre el consumo que se genera en todas las etapas

de comercialización y por su naturaleza debe ser pagado por los consumidores finales.

En el caso de los productos y servicios gravados con tarifa cero indican al respecto

que los productos de origen agrícola son los siguientes:

• Productos alimenticios de origen agrícola, avícola, pecuario y forestal.

• Semillas certificadas, bulbos, plantas, esquejes y raíces vivas.

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

34

• Fertilizantes, insecticidas, pesticidas, fungicidas, herbicidas y productos veterinarios.

• Arados, rastras, surcadores, cosechadoras, sembradoras, cortadoras de pasto, bombas

de fumigación potables, aspesores y rociadores para equipo de riego.

Constitución de la República del Ecuador. En la Sección Quinta sobre el Régimen

Tributario, en el artículo 300 indica que:

El régimen tributario se regirá por los principios de generalidad, progresividad,

eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia y

suficiencia recaudatoria. Se priorizarán los impuestos directos y progresivos. La

política tributaria promoverá la redistribución y estimulará el empleo, la producción

de bienes y servicios, y conductas ecológicas, sociales y económicas responsables.

En la sección séptima sobre la Política Comercial en la Constitución de la República del

Ecuador, en el artículo 304 indica que la política comercial tendrá los siguientes objetivos:

1.- Desarrollar, fortalecer y dinamizar los mercados internos a partir de los objetivos

estratégicos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo.

2.- Regular, promover y ejecutar las acciones correspondientes para impulsar la inserción

estratégica del país y la producción nacional.

3.- Fortalecer del aparato productivo y la producción nacional.

4.- Contribuir a que se garantice la soberanía alimentaria y energética, y se reduzcan las

desigualdades internas.

5.- Impulsar el desarrollo de las economías de escala y del comercio justo.

6.- Evitar la práctica monopólica y oligopólicas particularmente en el sector privado y otras

que afecten el funcionamiento del mercado.

NIC 2: Inventario

Objetivo. – El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los

inventarios. Un tema fundamental en la contabilidad de los inventarios es la cantidad de costo

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

35

que debe reconocerse como un activo, para que sea diferido hasta que los ingresos

correspondientes sean reconocidos. (NIC 2: Inventarios, 2007)

Alcance. - Esta Norma es de aplicación a todos los inventarios, excepto a:

a) Las obras en curso, resultantes de contratos de construcción, incluyendo los contratos de

servicios directamente relacionados (véase la NIC 11 Contratos de Construcción);

b) Los instrumentos financieros (véase NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación y NIC

39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición); y

c) Los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos agrícolas en el

punto de cosecha o recolección (véase la NIC 41, Agricultura).

Medición de los inventarios. - Los inventarios se medirán al costo o al valor neto

realizable, según cual sea menor. (NIC 2: Inventarios, 2007)

Costo de los inventarios. - El costo de los inventarios comprenderá todos los costos

derivados de su adquisición y transformación, así como otros costos en los que se haya

incurrido para darles su condición y ubicación actuales. (NIC 2: Inventarios, 2007)

Costos de adquisición. - El costo de adquisición de los inventarios comprenderá el

precio de compra, los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean recuperables

posteriormente de las autoridades fiscales), los transportes, el almacenamiento y otros costos

directamente atribuibles a la adquisición de las mercaderías, los materiales o los servicios.

Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducirán para

determinar el costo de adquisición. (NIC 2: Inventarios, 2007)

Costos de transformación. - Los costos de transformación de los inventarios

comprenderán aquellos costos directamente relacionados con las unidades producidas, tales

como la mano de obra directa. También comprenderán una parte, calculada de forma

sistemática, de los costos indirectos, variables o fijos, en los que se haya incurrido para

transformar las materias primas en productos terminados. Son costos indirectos fijos los que

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

36

permanecen relativamente constantes, con independencia del volumen de producción, tales

como la amortización y mantenimiento de los edificios y equipos de la fábrica, así como el

costo de gestión y administración de la planta. Son costos indirectos variables los que varían

directamente, o casi directamente, con el volumen de producción obtenida, tales como los

materiales y la mano de obra indirecta. (NIC 2: Inventarios, 2007)

El proceso de distribución de los costos indirectos fijos a los costos de transformación

se basará en la capacidad normal de trabajo de los medios de producción.

NIC 18: Ingresos de actividades ordinarias

El alcance de esta norma debe ser aplicada al contabilizar ingresos de actividades ordinarias

procedentes de las siguientes transacciones y sucesos:

(a) Ventas de bienes;

(b) La prestación de servicios; y

(c) El uso, por parte de terceros de activos de la entidad que produzcan intereses, regalías

y dividendos. (NIC 18, 2007)

Medición de los ingresos de actividades

Debe hacerse utilizando el valor razonable de la contrapartida, recibida o por recibir,

derivada de los mismos. El importe de los ingresos de actividades ordinarias derivados de una

transacción se determina, normalmente, por acuerdo entre la entidad y el vendedor o usuario

del activo. Se medirán al valor razonable de la contrapartida, recibida o por recibir, teniendo

en cuenta el importe de cualquier descuento, bonificación o rebaja comercial que la entidad

pueda otorgar. (NIC 18, 2007)

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

37

Capítulo III

Marco metodológico

3.1. Diseño de la investigación

La investigación se diseñó mediante la revisión de información fundamentada por

Hernández Sampieri en su obra de Metodología de la Investigación, con el fin de establecer

métodos y tecnicismos que permitieron recopilar la información para su discusión. De esta

manera se pudo conocer respecto a la situación que afrontan los productores de plátano del

Recinto La Gloria, del cantón Milagro, provincia del Guayas debido a la ausencia de la

aplicación de procesos contables y como estos ponen en riesgo presentar problemas fiscales

al no mantener un conocimiento de los pagos que deben realizarse conforme a las normas

tributarias.

Otro punto a destacar en la parte metodológica es que se procedió a diseñar

instrumentos tales como: la entrevista y cuestionario para poder obtener información que

exponga los puntos críticos dentro del estudio del sector agrícola y su importancia en el

desarrollo de la contabilidad conforme a las normas contables, así como también precisar de

comentarios expresados por expertos para poder definir los aspectos más importantes que

deben incorporar la propuesta.

3.2. Enfoque cuantitativo y cualitativo

El proceso investigativo posee características cuantitativas puesto que mediante la

realización de una encuesta se procede a dar conteo de los resultados para representar de

manera porcentual las respuestas de los productores encuestados sobre el conocimiento que

obtienen sobre la parte contable en cuanto al registro de los ingresos y egresos.

Mientras que la aplicación del enfoque cualitativo hace referencia a los datos

recolectados mediante la aplicación de una entrevista al representante de los productores de

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

38

plátano del Recinto La Gloria del cantón Milagro, con lo cual se busca medir la situación

actual y la organización que conllevan en el proceso de comercialización los productores, ya

que es necesario conocer esto para la elaboración de la propuesta para dar solución al

problema estudiado.

Mediante la medición de datos recolectados a través de la encuesta y el análisis de

datos contables se pudo afirmar la hipótesis planteada con respecto a la problemática que

afecta la situación socio – económica de la comunidad de productores de plátano del Recinto

La Gloria, cantón Milagro de la provincia del Guayas. Además de afirmar aquellas

interrogantes con respecto planteadas en base a los objetivos que permitieron conocer

aquellos aspectos contables y necesidades de los involucrados dentro de la investigación.

A través del enfoque cualitativo la información que se recopiló a través de las

entrevistas a expertos ayudaron a generar conocimientos los cuales se analizaron e

interpretaron que expusieron una realidad del contexto de estudio y evaluación del sector

agrícola y las obligaciones fiscales las cuales deben cumplir en base a la actividad realizada.

Con los resultados se pudo precisar de datos cuya importancia fueron relevantes para el

diseño del manual establecido como una medida de solución al problema que aborda la

presente investigación.

3.3. Tipo de investigación

3.3.1. Investigación bibliográfica. Para un mayor estudio sobre los procesos

contables aplicados en la actividad agrícola se procedió a realizar la revisión de información

bibliográfica, normativa y legal con respecto a lo que concierne a contabilidad agraria, y que

en base a lo consultado se procedió a generar nuevas teorías como parte del aporte de la

investigación.

3.3.2. Investigación descriptiva. La información obtenida mediante el desarrollo de

Page 57: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

39

las encuestas y entrevistas se procedió a describir para precisar de la realidad la cual afrontan

los productores de plátano del Recinto La Gloria, cantón Milagro, provincia del Guayas,

cuyas características reflejaron la ausencia de conocimientos contables y los problemas por

los que están pasando por la falta de controles en la información generada por los ingresos y

egresos para su respectiva contabilización y toma de decisiones.

3.3.3. Investigación analítica. La información sobre los registros de facturas,

comprobantes, ingresos generados de manera empírica por los productores se procedió a

analizar con el fin de evidenciar la situación financiera por la cual están pasando, para que de

esta manera mediante un correcto tratamiento aplicado a través del conocimiento del manual

los resultados demuestren razonabilidad y realidad. También se procedió a analizar los

resultados de las encuestas y entrevistas con el fin de tomar en cuenta aquellos hallazgos en

cuanto al estudio del sector agrícola y las obligaciones fiscales para que de esta manera se

generen conclusiones que fueron tomadas en cuenta para el diseño del manual de

contabilidad agrícola.

3.3.4. Investigación de campo. Para la recolección de información y el desarrollo de

la observación de los casos identificados se procedió a realizar un estudio de campo en el

Recinto La Gloria, cantón Milagro, provincia del Guayas, donde se pudo evidenciar los

problemas que limitan el desarrollo socio – económico de los productores de plátano debido a

la ausencia de procesos contables que ayuden a conocer su situación financiera.

3.4. Población y Muestra

La población que se tomó en cuenta para el desarrollo de la investigación estuvo

conformada por los productores de plátano del Recinto La Gloria, del cantón Milagro,

provincia del Guayas que son de un total de 35 personas entre hombres y mujeres que

desempeñan las diferentes actividades en la explotación de la tierra y el cultivo del producto

Page 58: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

40

agrícola.

Tabla 1. Muestra para la investigación

Muestra para la investigación

CARGO TÉCNICA CANTIDAD

Productores de plátano Cuestionario 34

Representante de los

productores de plátano

Entrevista 1

Total 35 Nota: Muestra establecida para el desarrollo de la investigación de campo

3.5. Técnicas e instrumentos de investigación

Las técnicas e instrumentos que fueron utilizados en la presente investigación fueron

las siguientes:

3.5.1. Observación. Mediante la observación realizada se procedió a identificar

aquellas características que inciden dentro de los procesos y controles que los agricultores

realizan respecto a los ingresos y egresos generados dentro de la actividad agrícola, lo que

permitió destacar aquellos rasgos que reflejaron el desconocimiento que mantienen en base a

los principios de contabilidad lo que eleva los riesgos de problemas fiscales.

3.5.2. Cuestionario. A través del cuestionario se procedió a evaluar los

conocimientos y métodos que aplican los productores en la parte contable para mantener un

registro de los ingresos y egresos, de esta manera los resultados fueron analizados para poder

tomar en cuenta aquellos puntos que reflejan las causas del problema para hacer mayor

énfasis dentro de la propuesta.

3.5.3. Entrevista. Se mantuvo una conversación con el representante de los

productores de plátano del Recinto La Gloria, del cantón Milagro, para poder expandir

conocimientos acerca la situación económica actual y como se organizan en cuanto a las

etapas de comercialización. Esta información se tomó en cuenta para el diseño de la

propuesta, destacando cada acotación y recomendación.

Page 59: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

41

3.6. Análisis de los resultados

Edad

Tabla 2. Edad de productores de plátano

Edad de productores de plátano

Categorías Frecuencia %

20 – 30 años 3 9%

30 – 40 años 23 67%

40 – 60 años 5 15%

Más de 60 años 3 9%

Total 34 100%

Nota: Resultados de la encuesta realizada a los productores de plátano

Análisis

Según los resultados de la encuesta, el 9% de los productores comprenden la edad de 20

a 30 años, ya que la mayoría de los trabajadores son personas jóvenes que desde muy

temprana edad se les ha enseñado este tipo de trabajos, el 67% pertenece a los dueños de las

hectáreas que son los que por herencia continúan con el desempeño de esta actividad y se

encuentran entre las edades de 30 a 40 años, el 15% pertenece a las edades de 40 a 60 años

son productores que por el hecho de no poseer otro tipo de ingresos se ven en la necesidad de

seguir trabajando en la producciones.

Género

Tabla 3. Género de los productores de plátano

Género de los productores de plátano

Categorías Frecuencia %

Masculino 33 97%

Femenino 1 3%

Total 34 100%

Nota: Resultados de la encuesta realizada a los productores de plátano

Análisis

Según los resultados de la encuesta, el 97% de la mano de obra en el proceso de

producción de plátano son de género masculino y el 3% de la población femenino.

Page 60: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

42

Nivel de formación académica

Tabla 4. Formación académica

Formación académica

Categorías Frecuencia %

Escolar 6 17%

Secundaria 4 12%

Bachillerato 5 15%

Superior 0 0%

Artesano 3 9%

Ninguna 16 47%

Total 34 100%

Nota: Resultados de la encuesta realizada a los productores de plátano

Análisis

El 47% de los productores de plátano no cuenta con una formación académica lo que

expone el desarrollo de actividades de forma empírica y por ende esto refleja que no se

cumplen con las normas contables debido a la ausencia de conocimientos.

Pregunta 1: ¿Usted mantiene un control de los ingresos y egresos generados por la

actividad agrícola que lleva a cabo?

Tabla 5. Control de ingresos y egresos

Control de ingresos y egresos

Categorías Frecuencia %

Muy de acuerdo 3 9%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 28 82%

Muy en desacuerdo 3 9%

Total 34 100%

Nota: Resultados de la encuesta realizada a los productores de plátano

Análisis

Según el 82% de los productores no realizan controles en los ingresos y egresos lo que

pone a desconocimiento la situación económica.

Page 61: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

43

Pregunta 2: ¿Considera importante llevar un control de los ingresos y egresos generados

en la producción de plátano?

Tabla 6. Importancia del control de ingresos y egresos

Importancia del control de ingresos y egresos

Categorías Frecuencia %

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 30 88%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 4 12%

Muy en desacuerdo

Total 34 100%

Nota: Resultados de la encuesta realizada a los productores de plátano

Análisis

Según el 88% de los productores consideran que es importante llevar un control de los

movimientos económicos generados en la producción de plátano para que de esta manera

tomar decisiones que permitan aumentar los niveles de rentabilidad.

Pregunta 3: ¿Se mantiene el registro de los comprobantes y facturas correspondientes a

las operaciones realizadas?

Tabla 7. Registro de comprobantes y facturas

Registro de comprobantes y facturas

Categorías Frecuencia %

Muy de acuerdo 2 6%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 29 85%

Muy en desacuerdo 3 9%

Total 34 100%

Nota: Resultados de la encuesta realizada a los productores de plátano

Análisis

Según el 85% de los encuestados indicaron no mantienen un registro de los

comprobantes y facturas, por lo que no pueden realizar una correcta contabilización de las

operaciones económicas y determinar el pago de las obligaciones tributarias.

Page 62: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

44

Pregunta 4: ¿Considera que tiene problemas para llevar un correcto control contable de

la actividad económica que realiza?

Tabla 8. Problemas en el control contable

Problemas en el control contable

Categorías Frecuencia %

Muy de acuerdo 34 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 34 100%

Nota: Resultados de la encuesta realizada a los productores de plátano

Análisis

Según el 100% de los encuestados consideran que tienen problemas en la contabilización

de las operaciones económicas generadas en la producción de plátano, lo que incide en la

situación económica que se ve afectada debido al mal manejo de los recursos por el

desconocimiento de la situación financiera.

Pregunta 5: ¿Está de acuerdo en que la falta del control contable sobre las actividades

económicas que realizan inciden en sus problemas financieros?

Tabla 9. Problemas financieros por falta de control contable

Problemas financieros por falta de control contable

Categorías Frecuencia %

Muy de acuerdo 34 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 34 100%

Nota: Resultados de la encuesta realizada a los productores de plátano

Análisis

Según el 100% indicó que se encuentra de acuerdo con que los problemas económicos

que mantienen se dan por la falta de controles contables y que estos no les ayudan para poder

conocer cómo está su rendimiento financiero.

Page 63: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

45

Pregunta 6: ¿Cree usted que debido a la falta de aplicación de contabilidad agrícola

usted puede tener problemas tributarios?

Tabla 10. Problemas tributarios

Problemas tributarios

Nota: Resultados de la encuesta realizada a los productores de plátano

Análisis

El 50% de los encuestados indicaron que pueden tener problemas tributarios al no aplicar

la contabilidad de forma correcta con el fin de determinar el pago de impuestos en caso de

requerirse.

Pregunta 7: ¿Se mantiene un control de los créditos utilizados para el financiamiento de

equipos e insumos para la producción de plátano?

Tabla 11. Control de créditos

Control de créditos

Categorías Frecuencia %

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 34 100%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 34 100%

Nota: Resultados de la encuesta realizada a los productores de plátano

Análisis

El 100% de los encuestados indicaron que no llevan controles sobre los créditos para la

compra de insumos, herramientas, entre otros elementos utilizados para la producción de

plátano, por lo que desconocen sobre los montos a cancelar como parte de las obligaciones a

corto plazo.

Categorías Frecuencia %

Muy de acuerdo 17 50%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 2 6%

En desacuerdo 15 44%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 34 100%

Page 64: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

46

Pregunta 7: ¿Se cumplen con las disposiciones legales y contables para el pago de

sueldos?

Tabla 12. Pago de sueldos

Pago de sueldos

Categorías Frecuencia %

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 34 100%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 34 100%

Nota: Resultados de la encuesta realizada a los productores de plátano

Análisis

El 100% indicó que no se cumplen con las bases legales del Código de Trabajo para el

pago de los beneficios que debe otorgar el patrono a sus trabajadores, y que estos no se

contabilizan.

Pregunta 8: ¿Se realiza el análisis de los costos de materia prima e insumos utilizados

para la producción de plátano?

Tabla 13. Control de costos

Control de costos

Categorías Frecuencia %

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 34 100%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 34 100%

Nota: Resultados de la encuesta realizada a los productores de plátano

Análisis

El 100% indicó que no se llevan controles de los costos que incurren en la producción

del plátano, por lo que desconocen exactamente cuánto dinero se ha gastado y sí estos

representan pérdidas económicas en relación a las ventas.

Page 65: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

47

Pregunta 9: ¿Facturan las ventas de cajas de plátano a los clientes?

Tabla 14. Facturación de ventas

Facturación de ventas

Categorías Frecuencia %

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 34 100%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 34 100%

Nota: Resultados de la encuesta realizada a los productores de plátano

Análisis

El 100% de los encuestados indicaron que no facturan las ventas de plátano, sólo

entregan un comprobante que no está autorizado por el SRI, lo que pone en riesgo que

afronten problemas tributarios por el incumplimiento de la ley en la expedición de

documentos generados dentro de una comercialización.

Pregunta 10: ¿Cree usted que de persistir la falta de procesos contables agrícolas usted

podrá presentar riesgos de pérdidas económicas en la producción de plátano?

Tabla 15. Pérdidas económicas

Pérdidas económicas

Categorías Frecuencia %

Muy de acuerdo 34 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 34 100%

Nota: Resultados de la encuesta realizada a los productores de plátano

Análisis

El 100% concuerda en que la falta de procesos contables aplicados en la actividad

agrícola puede llevar a que desconozcan sobre su situación económica y presenten pérdidas

que ponen en riesgo la actividad agrícola.

Page 66: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

48

3.6.1. Análisis de la entrevista al representante de los productores de plátano del

Recinto La Gloria, del cantón milagro

Entrevistado: Jacinto Campos Sánchez

Objetivo: Mantener una conversación con el representante de los productores de plátano para

conocer su perspectiva ante la situación económica que afronta la comunidad.

Pregunta 1: ¿Cómo obtienen el registro de productor artesanal?

Ninguno de los productores cuenta con ese registro.

Pregunta 2: ¿Qué documentos deben presentar para obtener el registro que les permita

realizar la comercialización de plátano?

Como requisitos se nos exige el Registro Único de Contribuyente (RUC) y un permiso

que lo expide el MAGAP que da la potestad para comercializar el plátano.

Pregunta 3: ¿Cómo es su sistema de distribución del plátano?

Comercializamos en cantones cercanos o con la misma comunidad, también

distribuimos a los mercados o comercializadoras.

Pregunta 4: ¿Qué tipo de empacado utilizan para el plátano?

Una caja sencilla sin logo o imagen, dentro de ella se usa una esponja plástica que

protege el plátano.

Pregunta 5: ¿Cómo revisan la calidad del plátano?

A través de un ingeniero agrónomo al que se le paga un valor de $ 300,00, para que

realice la verificación de la calidad del plátano.

Page 67: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

49

Pregunta 6: ¿Cuál es la modalidad de cobro que realizan?

Los cobros los realizamos de contado, concedemos créditos a clientes que ya

conocemos, dándoles plazos no mayores a tres meses según el volumen de la compra.

Pregunta 7: ¿Qué estrategias comerciales realizan para promocionar su producto?

Ninguna, nosotros vendemos a las personas que ya conocemos de años.

Pregunta 8: ¿Qué tipo de semillas utilizan para la producción de plátano?

Utilizados la semilla colinos o realizamos la producción con plantas por fecundación

in vitro.

Pregunta 9: ¿Cuánto es el presupuesto anual que utilizan para la producción del

plátano?

No recuerdo, ya que sólo compramos la materia prima, fertilizantes, control de plagas,

entre otros elementos y no se lleva un correspondiente control del dinero que se ha utilizado.

Pregunta 10: ¿Disponen de un sistema contable?

No, la contabilidad se realiza de manera empírica, ya que contratar un contador

representa mucho dinero.

Pregunta 11: ¿Cómo se registran todos los ingresos y egresos realizados en el proceso de

producción del plátano?

Evidentemente en un cuaderno, cada productor toma en cuenta cómo manejar sus

gastos y de qué manera mantener un registro de ellos.

Pregunta 12: ¿Cómo considera usted la situación económica de los productores del

Recinto La Gloria, del cantón Milagro?

Page 68: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

50

Estamos pasando por una crisis ya que las ventas no son buenas, y cada vez el costo

de producción se encarece, que desalienta al productor, lo que ha llevado a algunos irse a

otras provincias a realizar otro tipo de actividades ya que no veían futuro.

Pregunta 13: ¿Considera que la situación económica por la que están pasando los

productores se da por la ausencia de controles contables?

Puede ser, ya que realmente no se sabe cuánto dinero se ha gastado en el año y si estos

son menores que los ingresos. Por lo que tampoco se sabe si estamos totalmente en pérdida.

Pregunta 14: ¿Han presentado problemas fiscales dentro del marco tributario?

Si, en el incumplimiento de la expedición de comprobantes de pago, el

desconocimiento de los productores los ha llevado a realizar mal los procesos de venta y el

registro de la información financiera.

Pregunta 15: ¿Qué piensa ante la importancia de disponer de un manual de

contabilidad agrícola y el cumplimiento fiscal?

Creo que sería una herramienta indispensable para que los productores puedan

registrar los ingresos y gastos generados dentro de la actividad. Además, que podrán cumplir

ante todos los requisitos dentro del marco tributario.

3.6.2. Análisis de los resultados del proceso investigativo de los productores de

plátano del Recinto La Gloria, del cantón Milagro

De acuerdo a los resultados de la encuesta que la mayoría de productores de plátano tiene

una edad que radica entre los 30 y 40 años en un 67% puesto que en ese lapso de tiempo se

hace cargo de la producción agrícola de sus haciendas. Además se puede observar que

también en un 97% los hombres son los encargados de la mano de obra en el proceso de

producción del plátano. Por último, los productores en su mayoría no poseen ninguna

Page 69: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

51

formación académica por lo cual no aplica los requerimientos necesarios para un correcto

control contable de las actividades de producción y comercialización que ellos realizan.

En cuanto al control de ingresos y egresos generados el 82% de los productores indico

que no los realiza por desconocimiento haciendo que no tengan un control razonable de la

rentabilidad que alcanza, aunque el 88% considera importante que se lleve este proceso a

cabo por lo cual se denota la necesidad de capacitación o la contratación de un contador

externo que lleve a cabo este control.

El 85% de los productores encuestados no mantienen un registro de los comprobantes y

facturas que corresponden al proceso de producción y comercialización siendo este un

requisito indispensable para realizar sus declaraciones de impuesto y el control contable de

las operaciones que llevan a cabo, por esto también todos los encuestados señalaron que se

les dificulta llevar un correcto control contable pese a que indican también que la falta de

dicho proceso incide en los problemas financieros.

También se observa que los productores pueden tener problemas al momento de realizar

la declaración de los impuestos ya que no tienen las facturas que sirvan como soporte en las

compras de materia prima e insumos, ni de las que sustente las ventas realizadas, con lo que

se observa que no aplican la contabilidad agrícola, esto es conocido por el 100% de los

encuestados.

Además los productores han realizado diferentes prestamos que admiten el 100% de ellos

que no tienen un control de los pagos realizado mediante una tabla que muestre la

amortización de esto, desconocen los intereses generados por estos y peor aún no han

realizado un análisis financiero que muestre si es lo suficientemente rentable el hecho de

realizar estos préstamos.

Page 70: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

52

No sólo corren el riesgo de caer en un desacato por las declaraciones de impuestos mal

realizadas, también el 100% de los productores indicaron que no cumplen las disposiciones

legales del pago de sueldos.

Para concluir con los resultados de las encuestas se observa que el 100% de los

productores no realizan procesos contables como el control de costos de materia prima e

insumos destinados a la producción, y de persistir todos los problemas antes descritos en el

área contable puede tener resultados negativos para la empresa.

En la entrevista realizada al representante de los productores de plátano del Recinto La

Gloria, del cantón Milagro se observó que en la actualidad están pasando por una crisis

resultante de la falta de aplicación de procesos contables, lo cual no permite determinar de

manera correcta los costos de producción y además la disminución del nivel de ventas.

Se establece a través de ambos procesos de investigación que hay una necesidad palpable

de contratar a un contador externo que realice un control contable que pueda mostrar

resultados razonables en sus estados financieros que faciliten la toma de decisiones a los

productores, ya que según lo manifestado muchos prefieren continuar otra actividad

comercial por el desconocimiento de la aplicación correcta de los procesos que genera

pérdidas en su actividad de producción y comercialización.

Page 71: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

53

Capítulo IV

Propuesta

4.1. Justificación de la propuesta

Mediante los resultados de la investigación se sustenta la importancia de que toda

organización o comunidad agrícola integre dentro de sus actividades, el desarrollo de

procesos contables. Ya sean estas comunidades con roles familiares en la explotación del

suelo para la producción de un determinado producto, la necesidad de implementar una

estructura contable que permita mantener un conocimiento de la situación económica es

esencial para el desarrollo competitivo y social.

La contabilidad agrícola es de vital importancia para toda comunidad dedicada a la

producción de un determinado producto proveniente de la agricultura, esto debido a que

proporciona información que permita comprender la realidad económica en cuanto al costo

de explotación del suelo, el pago de horas por hombres, las obligaciones tributarias a

cancelar, los ingresos por ventas, las pérdidas económicas, entre otros. Cuando se práctica

conscientemente los procesos contables los datos obtenidos al final del ejercicio serán

razonables que facilitarán la toma de decisiones financieras que se conviertan en beneficios a

corto o mediano plazo.

La combinación de la actividad agraria con la contabilidad representa una ventaja para el

productor, debido a que podrá tomar decisiones en relación a los resultados presentados en

los libros contables que permitan minimizar riesgos a nivel económico y operativo, alcanzado

un mayor nivel de eficiencia operativa y comercial que son los ejes principales para el

crecimiento empresarial de una organización cuya actividad es informal.

En conclusión, a través del manual de contabilidad agrícola y tributaria se busca

proporcionar información a los productores de plátano del Recinto La Gloria, del Cantón

Milagro, provincia del Guayas, sobre los procedimientos y requerimientos a cumplir para el

Page 72: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

54

tratamiento contable en relación a la actividad económica que realiza. De esta manera se

podrá aumentar los niveles de eficiencia en el manejo de los recursos ya que al obtener

información contable que refleje la realidad económica esta comunidad podrá tomar

decisiones que permitan optimizar la producción para alcanzar un incremento de ingresos

contra egresos.

4.2. Objetivos de la propuesta

4.2.1. Objetivo General

Diseñar un manual de contabilidad agrícola y tributaria que permita optimizar el manejo

de los recursos económicos de los productores de plátano del Recinto La Gloria, Cantón

Milagro, provincia del Guayas a través del tratamiento contable mediante procesos contables

prácticos y sencillos para la toma de decisiones financieras.

4.2.2. Objetivos Específicos

Proporcionar información bajo un contenido sencillo que especifique los procesos a seguir

para el cumplimiento en la presentación de información contable y tributaria.

Detallar los formatos de control para el registro de información financiera y tributaria.

Realizar la presentación de los estados financieros en base a la actividad agrícola realizada

en el Recinto La Gloria, cantón Milagro, provincia del Guayas mediante la aplicación

correcta de la contabilidad agrícola.

Page 73: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

55

Fecha:

Revisado por:

4.3. Descripción de la propuesta

MANUAL DE CONTABILIDAD AGRÍCOLA

Y CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES

FISCALES

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CPA

ELABORADO POR:

ANGELICA

Page 74: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

56

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

ALCANDE Y OBJETIVO Pág. 1 de 42

Objetivo del Manual

Promover las prácticas contables en la comunidad productora de plátano del Recinto La

Gloria, cantón Milagro, provincia del Guayas para la toma de decisiones financieras en base a

los resultados de la situación económica y el cumplimiento de las obligaciones fiscales.

Alcance del Manual

Para los fines del presente manual su aplicación se da en el campo de la contabilidad

agrícola y tributaria con el fin de ser puesto en práctica por los productores de plátano del

Recinto La Gloria, cantón Milagro, provincia del Guayas.

Fecha de vigencia

El manual está vigente luego de su revisión y aprobación.

Page 75: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

57

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

ORGANIGRAMA Pág. 2 de 42

Organigrama de productores de plátano del Recinto La Gloria

Figura 2. Organigrama; Fuente: Recinto La Gloria; Elaborado por: La Autora

Presidente

Enfundadores

Embalador

Deshojadores RegadoresJefe de

cuadrilla

Desmanador Lavadores

Pesador Fumigador

Jefe de campo

Page 76: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

58

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

FUNCIONES PRINCIPALES Pág. 3 de 42

Funciones principales

Cargo: Contador

Función principal: a) Realizar el control y contabilización de la

actividad agrícola para la presentación de los

estados financieros.

Función Específica: b) Preparar y presentar toda la documentación

financiera para la toma de decisiones y el

cumplimiento fiscal.

Perfil del cargo: c) Edad: 23 a 40 años

d) Sexo: Indistinto

e) Estado civil: Indistinto

Competencia técnica f) Educación de tercer nivel en áreas de

contabilidad, economía o finanzas.

g) Experiencia mínima de dos años en el cargo de

contador

h) Tener experiencia en contabilidad agrícola

Capacidad requerida i) Manejo de herramientas Office

j) Excel Estadístico

k) NIIF para PYMES

l) NIC 41

m) Tributación

Page 77: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

59

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

FUNCIONES PRINCIPALES Pág. 4 de 42

Conocimiento en

idiomas:

Inglés

Lectura 70%

Hablado 50%

Área de trabajo: No requerido, debido a que es un servicio externo.

Personal a cargo: Ninguno.

Jefe inmediato: Presidente de productores de plátano

Relaciones

interpersonales:

Jefe de campo

Jefe de cuadrilla

Proveedores

Responsabilidades: • Registro de ingresos y egresos en un formato de

Excel.

• Realizar las declaraciones de impuestos

tributarios.

• Contabilizar el pago de sueldos.

• Realizar el presupuesto anual para la

explotación y producción de plátano.

• Preparación y presentación de estados

financieros.

• Revisión de registros contables

• Reunión con presidente para exponer situación

financiera.

Page 78: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

60

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

PLAN GENERAL BÁSICO DE

CUENTAS

Pág. 5 de 42

Plan General Básico de Cuentas

CÓDIGO CUENTA

1. ACTIVOS

1.1.1. Caja

1.1.1.1. Bancos

1.1.3. Inversiones

1.1.4. Cuentas por cobrar

1.1.5. Documentos por cobrar

1.1.6. Préstamos a empleados

1.1.7. IVA en compras (pagado)

1.1.8. Provisión incobrable

1.1.9. Otros

1.2. ACTIVOS FIJOS

1.2.1. Muebles y enseres

1.2.2. Depreciación acumulada de muebles y enseres

1.2.3. Muebles de oficina

1.2.4. Depreciación acumulada de muebles de oficina

Page 79: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

61

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

PLAN GENERAL BÁSICO DE

CUENTAS

Pág. 6 de 42

1.2.5. Equipo de oficina

1.2.6. Depreciación acumulada de equipo de oficina

1.2.7. Materiales de oficina

1.2.8. Vehículos

1.2.9. Depreciación acumulada de vehículo

1.2.10. Edificio

1.2.11. Depreciación acumulada de edificio

1.2.12. Instalaciones

1.2.13. Depreciación acumulada de instalaciones

1.2.14. Equipo de computación

1.2.15. Depreciación acumulada de equipo de computación

1.2.16. Terrenos

1.3. OTROS ACTIVOS

1.3.1. Gastos de constitución

2. PASIVOS

2.1. Pasivo corriente

2.1.1. Cuentas por pagar

2.1.2. Documentos por pagar

Page 80: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

62

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

PLAN GENERAL BÁSICO DE

CUENTAS

Pág. 7 de 42

2.1.2. Documentos por pagar

2.1.3. IESS por pagar

2.1.4. Retención en la fuente del impuesto a la renta

3. PATRIMONIO

3.1. Capital Social

3.2. Reservas

3.3. Resultados

4. INGRESOS

4.1. Ingresos operacionales

4.1.1. Venta de plátano

4.2. OTROS INGRESOS

4.2.1. Intereses ganados

4.2.2. Donaciones

5. GASTOS

5.1. Gastos operacionales

5.1.1. Gastos administrativos

5.1.1.1. Gastos de sueldos

5.1.1.2. Aporte patronal

Page 81: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

63

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

PLAN GENERAL BÁSICO DE

CUENTAS

Pág. 8 de 42

5.1.1.3. Aporte personal

5.1.1.4. Servicios básicos

5.1.1.5. Fondo de reserva

5.1.1.6. Décimo tercer sueldo

5.1.1.7. Décimo cuarto sueldo

5.1.1.8. Vacaciones

5.1.1.9. Provisiones patronales por pagar

5.1.1.10. Gasto de mantenimiento

Mediante el plan de cuentas se podrá identificar y clasificar los rubros correspondientes a

los ingresos y egresos que se generen por la comercialización de plátano.

Page 82: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

64

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

PROCESO DE COMPRA DE

MATERIALES E INSUMOS

Pág. 9 de 42

Procedimientos para la compra de materiales

Para el proceso de compra de materiales e insumos necesarios para la explotación y

producción de plátano el jefe de campo debe emitir una hoja de control o requisición de

compra, como respaldo para solicitar la adquisición de los recursos necesarios.

La orden de compra debe contener los siguientes datos:

Código

Fecha de la compra

Datos del proveedor

Condiciones

Detalles del embarque

Fecha de entrega

Cantidad

Page 83: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

65

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

PROCESO DE COMPRA DE

MATERIALES E INSUMOS

Pág. 10 de 42

Precio unitario

Firma del responsable

Tabla 16. Formato de orden de compra

Formato de orden de compra

PRODUCTORES DE PLÁTANO “LA GLORIA”

REQUISICIÓN DE COMPRA N° xxxxxxx

Proveedor: Condición de pago:

Fecha de Pedido Lugar de entrega:

Fecha de Entrega

Cantidad Código Descripción

Aprobado por:

Nota: Formato para la requisición de compra de materiales e insumos

Page 84: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

66

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

CONTROL DE INGRESO DE

MATERIALES E INSUMOS

Pág. 11 de 42

Control de ingresos de materiales e insumos

El jefe de cuadrilla está encargado de realizar el control del abastecimiento de los

materiales e insumos que fueron requeridos por el jefe de campo para la explotación y

producción de plátano, en el cual el personal a su cargo deberá realizar la recepción de los

recursos.

El personal de cuadrilla deberá inspeccionar los materiales y corroborar que cumplen con

la cantidad y características detallas en la factura entregada por los proveedores.

El jefe de cuadrilla deberá llenar los campos en la hoja de control de ingreso de los

materiales para su respectivo registro y entrega de una copia firmada al contador externo.

El personal de cuadrilla deberá organizar todos los materiales en el lugar de depósito

asignado.

El lugar de almacenaje de los materiales debe estar debidamente ordenado y limpio.

Page 85: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

67

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

CONTROL DE INGRESO DE

MATERIALES E INSUMOS

Pág. 12 de 42

Tabla 17. Control de ingreso de materiales

Control de ingreso de materiales

PRODUCTORES DE PLÁTANO “LA GLORIA”

NOTA DE RECEPCIÓN N° xxxxxxx

Fecha:

Proveedor: Orden de compra:

Remisión N°: Factura proveedor:

Dirección:

Cantidad Concepto V. Unitario Total

Encargado: _________________

Despachador: ________________

Contador: __________________

Nota: Formato para el control de ingreso de materiales e insumos

Page 86: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

68

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

CONTROL DE INGRESO DE

MATERIALES E INSUMOS

Pág. 13 de 42

Control de las existencias de materiales e insumos

El jefe de cuadrilla deberá designar a dos personas a su cargo para que realicen el

registro de las existencias de materiales e insumos que disponen en el depósito.

Los encargados de realizar el registro de las existencias de materiales e insumos deberán

entregar las hojas de control al jefe de cuadrilla para el conocimiento de los recursos

consumidos, los saldos y valores unitarios.

En caso de no existir novedades el jefe de cuadrilla entregará los formularios de

existencias al contador para su revisión con las facturas y órdenes de compra.

De existir faltantes o sobrantes se emitirá un oficio al jefe de cuadrilla para realizar el

reconteo físico de las existencias.

El personal encargado deberá realizar el reconteo físico de las existencias en los

depósitos.

En caso de persistir el faltante o sobrante el jefe de cuadrilla deberá justificar la novedad.

Page 87: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

69

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

CONTROL DE INGRESO DE

MATERIALES E INSUMOS

Pág. 14 de 42

Tabla 18. Planilla para el control de existencias

Planilla para el control de existencias

PRODUCTORES DE PLÁTANO “LA GLORIA”

FORMATO PARA EL CONTROL DE EXISTENCIAS

FECHA:

DETALLE DE CONTROL N°:

Código: Materiales Insumos

Entr

ada

Consu

mo

Sal

do

Entr

ada

Consu

mo

Sal

do

Nota: Planilla para el control de existencias de materiales e insumos para la producción de plátano.

Page 88: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

70

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

MÉTODOS PARA EL CONTROL

DE LA VALORACIÓN DE

INVENTARIO

Pág. 15 de 42

El método aplicado para la valoración de los materiales e insumos aplicado para el

control del proceso de distribución y producción se realizará en función al PEPS (Primeros en

entrar, primeros en salir).

El jefe de cuadrilla es el encargado de realizar la revisión de los datos establecidos en la

tarjeta de control de existencias KARDEX.

Los encargados de realizar el control del inventario deberán registrar en las tarjetas el

costo de los materiales e insumos que entran y salen para ser utilizados en el proceso de

producción.

Tabla 19. Formato de la tarjeta de control

Formato de la tarjeta de control

PRODUCTORES DE PLÁTANO “LA GLORIA”

TARJETA DE CONTROL KARDEX

Método de valoración: Existencias Máximas:

Artículo: Existencias Mínimas:

Fecha Detalle Entradas Salidas Existencias

Cant. V.

Unit.

V.

Tot.

Cant. V.

Unit.

V.

Tot.

Cant. V.

Unit.

V.

Tot.

Nota: Tarjeta de KARDEX para el control de existencias

Page 89: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

71

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

CONTROL DE LA MANO DE

OBRA

Pág. 16 de 42

Control de la mano de obra

El jefe de campo y cuadrilla son los encargados de realizar el control de la asistencia de

los productores de plátano.

Los productores deberán llenar una ficha de asistencia o tarjeta de reloj para el control de

la asistencia.

Mediante la tarjeta de reloj el jefe de campo y cuadrilla debe realizar la revisión de la

entrada y salida de los productores de plátano.

El jefe de campo debe realizar un cuadro detallando de manera resumida la asistencia

diaria de los productores.

El control de horas reloj deberá ser entregado al contador para que realice la

contabilización y roles de pagos.

El contador deberá entregar un rol de pago individual y general de todo el personal.

Page 90: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

72

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

CONTROL DE LA MANO DE

OBRA

Pág. 17 de 42

Tabla 20. Formato de Tarjeta de Reloj

Formato de Tarjeta de Reloj

PRODUCTORES DE PLÁTANO “LA GLORIA”

TARJETA DE CONTROL DE MANO DE OBRA

Nombre del trabajador:

Semana:

Fecha Mañana Tarde Noche Total

Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Observaciones:

Nota: Tarjeta de control de mano de obra

Page 91: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

73

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

CONTROL DE LA MANO DE

OBRA

Pág. 18 de 42

Control del tiempo de trabajo

Tabla 21. Formato de Tarjeta de control de tiempo de trabajo

Formato de Tarjeta de control de tiempo de trabajo

PRODUCTORES DE PLÁTANO “LA GLORIA”

CONTROL DEL TIEMPO DE TRABAJO

Fecha: Código de identificación:

Nombre: Ocupación:

Jornada:

Año:

Fecha Detalle Hora

inicio

Hora

terminada

Horas

empleadas

Valor

por

hora

Valor

total

Firma del trabajador: _________________________

Aprobado por: ______________________________

Nota: Tarjeta de control de tiempo de trabajo

Page 92: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

74

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

CONTROL DE LA MANO DE

OBRA

Pág. 19 de 42

Control del área de trabajo

Tabla 22. Planilla de Trabajo

Planilla de Trabajo

PRODUCTORES DE PLÁTANO “LA GLORIA”

PLANILLA DE TRABAJO

Nombre del trabajador:

Año:

N° Nombre y

Apellido

Tiempo

directo

Tiempo

indirecto

Tiempo

descanso

Total

TOTAL

Resumen:

Mano de obra directa:

Trabajo indirecto:

Tiempo de descanso:

Valor a pagar:

Nota: Formato de la planilla de trabajo por productor

Page 93: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

75

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

CONTROL DE LA MANO DE

OBRA

Pág. 20 de 42

Es importante que para el control de la mano de obra el jefe de campo y cuadrilla cuente

con formatos auxiliares que ayuden a registrar el tiempo y detalle de las actividades

realizadas por los productores de plátano del Recinto La Gloria, cantón Milagro, provincia

del Guayas.

Mediante la tarjeta reloj el jefe de campo y cuadrilla podrá mantener un control de la

hora de entrada y salida de los productores de plátano para que mediante estos registros el

contador pueda realizar la contabilización de las horas trabajadas para determinar el total a

pagar.

Con la tarjeta para el control de tiempo el jefe de campo y cuadrilla controlará el tiempo

que el productor realiza sus actividades diarias, tomando en cuenta el momento de descanso,

tiempos directos e indirectos (reparación o mantenimiento de alguna maquinaria).

Con la planilla de trabajo se podrá mantener un control sobre todas las actividades

realizadas por el productor, que se encuentran detalladas en la tarjeta de tiempo, para que

luego sean entregadas al contador quien se encarga de realizar los roles de pago.

Page 94: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

76

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

CONTROL DE LOS COSTOS Pág. 21 de 42

Procedimientos contables aplicados sobre los costos

Para el control de costos en la actividad agrícola el contador deberá llevar un registro de

los costos indirectos y costos generales de fabricación, haciendo uso de la hoja de costo.

Los costos indirectos que deben ser controlados por el contador se refieren a: arriendo,

impuestos predios, consumo de energía eléctrica, pago de consumo de agua, depreciaciones

de maquinaria y activos, cotos de fumigación, remuneración de servicios externos

(guardianía, mantenimiento de equipos, entre otros).

El jefe de campo deberá detallar en un registro todos los gastos generados en la

producción del plátano, además de entregar las notas de salida de insumos de los depósitos

para que el contador pueda realizar el tratamiento contable.

El contador deberá realizar la contabilización de todos los elementos de costos para

poder establecer el gasto general realizado por cada unidad producida para entregar un

informe al presidente.

Page 95: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

77

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

CONTROL DE LOS COSTOS Pág. 22 de 42

Tabla 23. Formato de Hoja de costos

Formato de Hoja de costos

PRODUCTORES DE PLÁTANO “LA GLORIA”

HOJA DE CONTROL DE COSTOS

Cultivo: Fecha de producción:

Cantidad: Fecha de terminación:

Código de producción N°:

Materiales

Fecha Cantidad Descripción V. Unit. Total

Suman

Mano de Obra

Fecha Descripción N°

trabajadores

N° Días V. Día Total

Suman

Costos de explotación y producción

Fecha Cantidad Descripción Referencia V. Unit. Total

Suman

Resumen:

Materiales xxxxxxxx

Inventario inicial xxxxxxxx

Total de materia prima ________________

Mano de obra xxxxxxxxx

Costo individual xxxxxxxxx

Total de costo __________________

xxxxxxxxx

Costos: xxxxxxxxx

Margen de utilidad: xxxxxxx

Precio de venta: xxxxxxx

Nota: Detalle del formato de costos para determinar el precio de venta y margen de utilidad

Page 96: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

78

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

CICLO CONTABLE EN

CONTABILIDAD AGRÍCOLA

Pág. 23 de 42

Proceso contable aplicado en la actividad agrícola

Figura 3. Ciclo contable en la actividad agrícola; Elaborado por: La Autora

Documento fuente

Inventario inicial

Estado de situación

inicial

Diario general o libro diario

Mayor general o

libro mayor

Mayores auxiliares

Balance de comprobación

Hoja de trabajo

AjustesEstados

financierosBalance general

Estado de resultados

Estado de costo del producto

Estado de flujo de efectivo

Estado de cambio

Cierre de libros

Page 97: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

79

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

CICLO CONTABLE EN

CONTABILIDAD AGRÍCOLA

Pág. 24 de 42

Procesos contables a realizar en la producción de plátano

El contador debe disponer de todos los documentos fuentes que sean soporte para los

asientos contables (facturas, títulos, comprobantes, entre otros).

Dentro de los formatos a utilizar se debe constar con el comprobante de ingreso donde el

contador deberá realizar el registro de los valores que se den por motivos de adelantos, pagos

de los clientes, entre otros.

El comprobante de egreso permitirá realizar un control sobre todos los pagos o gastos

que realicen los productores de plátano.

En el caso de realizar compras a personas que no están obligadas a llevar contabilidad el

contador debe disponer de un documento auxiliar que permita realizar el registro de la

liquidación de compras. Otro caso que será incluido es el IVA retenido y cancelado por los

clientes.

Los productores deben contar con la respectiva factura que debe detallar todo el plátano

vendido, donde se detallará: precio unitario, valor total a pagar, condiciones de pago, IVA,

detalle del RUC o cédula de identidad, cantidad.

Page 98: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

80

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

PROCESOS CONTABLES

APLICADOS EN LA

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Pág. 25 de 42

Inventario inicial

El contador deberá realizar el registro del inventario inicial que contarán los productores

para la producción del plátano en el Mayor General.

Tabla 24. Formato para el inventario inicial

Formato para el inventario inicial

PRODUCTORES DE PLÁTANO “LA GLORIA”

INVENTARIO INICIAL

Fecha:

Expresado en USD

Código Cantidad Detalle V.

Unitario

V.

Total

Observaciones

Aprobado por:

______________________ ______________________

Presidente: Contador

Nota: Formato para el registro del inventario inicial

Page 99: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

81

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

PROCESOS CONTABLES

APLICADOS EN LA

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Pág. 26 de 42

Estado de situación inicial

El contador deberá realizar el tratamiento contable para presentar la información que

refleja las actividades iniciales dentro de la producción de plátano, tomando en cuenta los

datos reflejados en el inventario inicial, aplicando las NIIF y la clasificación de las cuentas en

función a los activos, pasivos y patrimonio.

Productores de Plátano "LA GLORIA"

Estado de Situación Inicial

Al ___ de _______ del _______

Expresado en USD

Activos

ACTIVO CORRIENTE

Banco

XXXXXX

Inventario de plantaciones XXXXXX

Inv. De insumos agrícolas XXXXXX

Suministro de oficina XXXXXX

Suministro de limpieza XXXXXX

Total Activo Corriente

XXXXXX

ACTIVO NO CORRIENTE

Terreno XXXXXX

Equipo de cómputo XXXXXX

Maquinarias y equipos XXXXXX

Muebles y enseres

XXXXXX

Equipos de oficina XXXXXX

Vehículo

XXXXXX

TOTAL ACTIVO NO

CORRIENTE

XXXXXX

TOTAL ACTIVO

PASIVO

XXXXXX

PASIVO CORRIENTE

Cuentas por pagar XXXXXX

TOTAL PASIVO

CORRIENTE

XXXXXX

TOTAL PASIVOS

XXXXXX

PATRIMONIO

Capital Social XXXXXX

TOTAL PATRIMONIO

XXXXXX

TOTAL PASIVO +

PATRIMONIO

XXXXXX

Page 100: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

82

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

PROCESOS CONTABLES

APLICADOS EN LA

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Pág. 27 de 42

Libro Diario General

Mediante el libro diario general el contador procederá a realizar el registro de todas las

operaciones económicas que se realicen en función a la actividad agrícola, los cuales son

detallados diariamente y se tomará en cuenta los principios de la Partida Doble.

Tabla 25. Formato para el Diario General

Formato para el Diario General

PRODUCTORES DE PLÁTANO “LA GLORIA”

DIARIO GENERAL

Fecha:

Expresado en USD

Fecha Detalle Parcial Debe Haber

Nota: Formato para el registro de las actividades económicas en el Diario General

Page 101: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

83

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

PROCESOS CONTABLES

APLICADOS EN LA

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Pág. 28 de 42

Libro Mayor General

El contador deberá realizar el registro de todas las transacciones que se lleven a cabo y

que estén resumidas en el libro diario, de esta manera podrá realizar el respectivo tratamiento

contable para un mayor conocimiento de los saldos.

Tabla 26. Libro Mayor General

Libro Mayor General

PRODUCTORES DE PLÁTANO “LA GLORIA”

MAYOR GENERAL

Fecha:

Expresado en USD

CUENTA: CÓDIGO:

FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER SALDO

PRESIDENTE: CONTADOR:

Nota: Formato de Libro Mayor General

Page 102: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

84

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

PROCESOS CONTABLES

APLICADOS EN LA

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Pág. 29 de 42

Balance de Comprobación

El contador deberá realizar el resumen de todos los registros detallados en el Libro

Mayor, para poder comprar la exactitud de cada una de las cuentas, en relación a los valores

numéricos del Debe y el Haber.

Tabla 27. Balance de Comprobación

Balance de Comprobación

PRODUCTORES DE PLÁTANO “LA GLORIA”

BALANCE DE COMPROBACIÓN

Fecha:

Expresado en USD

CÓDIGO CUENTA SUMAS SALDOS

DEBE HABER DEBE HABER

PRESIDENTE: CONTADOR:

Nota: Formato del Balance de comprobación para el registro de información

Page 103: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

85

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

PROCESOS CONTABLES

APLICADOS EN LA

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Pág. 30 de 42

En caso de realizarse un ajuste de una cuenta, esta se realizará al final del periodo

contable de la organización productora de plátano, esto con el fin de corregir errores en la

contabilidad aplicada para que así se puede facilitar la preparación y presentación de los

estados financieros.

Hoja de trabajo

Mediante la hoja de trabajo el contador podrá disponer de información resumida para el

análisis del proceso contable que se está llevando a cabo; esto podrá facilitar la preparación y

presentación de los estados financieros, ya que esta herramienta apoya a comprobar los

resultados dentro de todos los documentos de soporte.

Con esta herramienta se podrá disponer de información auxiliar para verificar que los

resultados contables estén correctos y cumplan con los principios de contabilidad aplicados

en la agricultura.

Page 104: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

86

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

PROCESOS CONTABLES

APLICADOS EN LA

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Pág. 31 de 42

Tabla 28. Formato de Hoja de Trabajo

Formato de Hoja de Trabajo

PRODUCTORES DE PLÁTANO “LA GLORIA”

HOJA DE TRABAJO

Fecha:

Expresado en USD

CÓDIGO CUENTAS BALANCE DE

COMPROBACIÓN

AJUSTES BALANCE

AJUSTADO

ESTADO DE

PÉRDIDAS Y

GANANCIAS

ESTADO DE

SITUACIÓN

FINANCIERA

DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER

GERENTE: CONTADOR:

Nota: Formato de la Hoja de Trabajo

Page 105: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

87

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

PROCESOS CONTABLES

APLICADOS EN LA

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Pág. 32 de 42

Estados Financieros

El contador deberá preparar estados financieros para presentarlos al finalizar el periodo

contable, donde se condensará toda la información respecto a las actividades realizadas en la

producción de plátano. De esta manera revelará al presidente, jefe de campo y cuadrilla un

informe económico que refleja los resultados del periodo contable para analizar la situación

de la organización a nivel financiero.

Estado de costos

El contador deberá elaborar un estado de costos basado en todos los productos

comercializados luego de pasar por el proceso de producción del plátano.

Todos los elementos de costos deberán estar registrados en los formularios y formatos

estandarizados.

El contador antes de elaborar el estado de costos deberá revisar todos los documentos de

soporte para verificar que están correctos.

Page 106: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

88

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

PROCESOS CONTABLES

APLICADOS EN LA

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Pág. 33 de 42

Productores de Plátano "LA GLORIA"

ESTADO DE COSTOS DE LOS

PRODUCTOS VENDIDOS

Por el año terminado a ___ de __ del___

Expresado en USD

Materiales

xxxxxx

Mano de obra

xxxxxx

Costos comunes

xxxxxx

Total de costos

xxxxxx

(+) Inventario inicial de

productos en proceso

xxxxxx

Costos de producción en

proceso

xxxxxx

(-) Inventario final de

productos en proceso

xxxxxx

Costos de productos

terminados

xxxxxx

(+) Inventario inicial de productos terminados

xxxxxx

Costos de Productos disponibles para la venta

xxxxxx

(-) Inventario final de productos terminados

xxxxxx

Costos de ventas de productos agrícolas

xxxxxx

Page 107: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

89

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

PROCESOS CONTABLES

APLICADOS EN LA

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Pág. 34 de 42

Estado de Resultados

El contador deberá realizar el estado de resultado como un informe económico

complementario que detalla de forma resumida y ordenada los resultados de la actividad

agrícola expresada en dólares de Estados Unidos y conforme al periodo contable.

Productores de Plátano "LA GLORIA"

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL

Por el año terminado a __ de__del__

Expresado en USD

Ingresos

Ingresos operacionales

Venta de plátano

xxxxxx

(-) Costos de venta de prod. Vendidos xxxxxx

Utilidad Bruta en ventas

xxxxxx

Total de Ingresos

xxxxxx

Gastos

Gastos de sueldos y salarios xxxxxx

Gastos Beneficios sociales xxxxxx

Gasto en combustible

xxxxxx

Gastos en suministro de oficina xxxxxx

Gasto en suministro de limpieza xxxxxx

Gasto depreciaciones

xxxxxx

Gasto de servicios básicos xxxxxx

Gasto suministros de botiquín xxxxxx

Total de gastos

xxxxxx xxxxxx

Utilidad del ejercicio

xxxxxx

Page 108: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

90

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES DE

PLÁTANO “LA GLORIA”

MANUAL DE

CONTABILIDAD

AGRICOLA Y

CUMPLIMIENTO DE

OBLIGACIONES

FISCALES

Fecha:

20 de noviembre del

2016

PROCESOS CONTABLES

APLICADOS EN LA

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Pág. 35 de 42

Estado de Situación Financiera

Productores de Plátano "LA GLORIA"

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Del periodo terminado a__de__del___

Expresado en USD

ACTIVO

ACTIVO CORRIENTE

CAJA

xxxxx

BANCOS

xxxxx

INVENTARIO DE PLANTACIÓN

xxxxx

INVENTARIO DE INSUMOS

xxxxx

INVENTARIO DE SUMINISTROS

xxxxx

TOTAL DE ACTIVO CORRIENTE

xxxxx

ACTIVO NO CORRIENTE

TERRENO

xxxxx xxxxx

MUEBLES Y ENSERES xxxxx

(-) DEP. ACUM. DE MUEBLES Y ENSERES xxxxx

EQUIPO DE OFICINA

xxxxx xxxxx

(-) DEP. ACUM. DE EQUIPO DE OFI. xxxxx

HERRAMIENTA MENORES

xxxxx

TOTAL DE ACTIVO NO CORRIENTE

xxxxx

TOTAL ACTIVO

xxxxxxx

PASIVO

PASIVO CORRIENTE

IESS POR PAGAR

xxxxx

BENEFICIOS SOCIALES POR PAGAR xxxxx

IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR xxxxx

15% PARTICIPACIÓN DE TRABAJADORES xxxxx

IVA POR PAGAR

xxxxx

TOTAL PASIVO CORRIENTE xxxxx

TOTAL PASIVOS

xxxxxx

PATRIMONIO

CAPITAL

CAPITAL SOCIAL

xxxxx

TOTAL DE CAPITAL

xxxxx

RESULTADOS

SUPERÁVIT EN EL EJERCICIO xxxxxx

TOTAL DE RESULTADOS

xxxxxx

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO + RESULTADOS

xxxxxxxxx

Page 109: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

91

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

PROCESOS CONTABLES

APLICADOS EN LA

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Pág. 36 de 42

El contador deberá preparar un estado de situación financiera que proporcione

información al presidente, jefe de campo y cuadrilla sobre las finanzas de la organización en

cuanto a la explotación, producción y comercialización de plátano dentro de un periodo

determinado, reflejado en activos, pasivos y el capital neto.

Estado de Flujos de Efectivo

A través del Estado de Flujo de Efectivo el contador deberá presentar información de

todo el efectivo que se ha generado por concepto de las actividades financieras, con el fin de

que se pueda mantener un conocimiento sobre la entrada, salida y cambios netos de las

operaciones realizadas en la explotación, producción y comercialización de plátano.

El contador deberá presentar dos veces al año este informe económico al presidente para

que se concilien las cuentas referentes a los saldos de efectivo.

Page 110: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

92

Productores de Plátano "LA GLORIA"

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Al ___ de _______ del _______

Expresado en USD

FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES OPERATIVAS

Efectivo recibido de clientes

xxxxx

Efectivo pagado a proveedores y empleados

xxxxx

Efectivo neto utilizado en

actividades

xxxxx

FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

Venta de activos fijos

xxxxx

Compra de activos

fijos

xxxxx

Efectivo neto utilizado en actividades de inversión

xxxxx

FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE

FINANCIAMIENTO

Intereses pagados

xxxxx

Pago de préstamos bancarios

xxxxx

Efectivo neto utilizado en actividades de financiamiento

xxxxx

AUMENTO/DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES

Aumento neto del efectivo y sus equivalentes

xxxxx

Efectivo y su equivalente al inicio del período

xxxxx

Efectivo y su equivalente al final del período

xxxxx

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

PROCESOS CONTABLES

APLICADOS EN LA

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Pág. 37 de 42

Page 111: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

93

Estado de cambios en el patrimonio

El contador deberá presentar al final del periodo contable el estado de cambios en el

patrimonio para detallar las variaciones que se den dentro de las cuentas que forman parte del

patrimonio, de esta manera se podrán tomar decisiones financieras que ayuden a mejorar

económicamente a los productores de plátano.

Tabla 29. Estado de Cambios en el Patrimonio

Estado de Cambios en el Patrimonio

PRODUCTORES DE PLÁTANO “LA GLORIA”

SUPERAVIT POR REVALUACIÓN

Fecha:

Expresado en USD

CONCEPTO Capital

Social

Reserva legal Superávit por

Revaluación de

Activos

Utilidades

Retenidas

Total

Saldo Inicial xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx

Transferencia de

utilidades del

ejercicio

xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx

Transferencia de

la Reserva Legal

xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx

Saldo Final

PRESIDENTE: CONTADOR:

Nota: Formato del Estado de Cambios en el Patrimonio

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

PROCESOS CONTABLES

APLICADOS EN LA

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Pág. 38 de 42

Page 112: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

94

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

APLICADAS EN LA

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Pág. 39 de 42

Obligaciones tributarias aplicadas en la actividad agrícola

Son obligaciones de los productores de plátano como contribuyentes especiales declarar

y pagar los impuestos que se establecen en la Ley, esto mediante la gestión realizada

conforme a la actividad económica y agrícola.

Los anexos tributarios que deben ser presentados por los productores de plátano son:

Anexos Transaccionales y Anexos de relación de dependencia.

Los productores de plátano al ser contribuyentes especiales están obligados a retener

IVA y el Impuesto a la Renta, conforme a las normas vigentes establecidas en la LORTI.

Declaración de impuestos

Los productores de plátano deberán declarar el Impuesto al Valor Agregado IVA de

manera mensual a través del formulario 104.

Para la declaración del Impuesto a la Renta se debe hacer uso del Formulario 101, para la

consignación de los valores establecidos en el Estado de Situación Financiera.

Page 113: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

95

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

APLICADAS EN LA

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Pág. 40 de 42

Para el pago del Anticipo al Impuesto a la Renta se deberán consignar los valores en el

Formulario 106, según lo establecido en la LORTI, respectivamente en el artículo 41.

Los productores de plátano deberán realizar un reporte mensual de todas las ventas,

compras, retenciones, comprobantes que hayan sido anulados mediante el Anexo

Transaccional Simplificado ATS.

Los productores de plátano deberán presentar de darse el caso el Anexo de Impuesto a la

Renta en Relación de Dependencia RDEP que se refiere a toda la información referente a las

retenciones de este impuesto que hayan realizado aquellos trabajadores que están sujetos a

relación de dependencia.

Page 114: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

96

Tabla 30. Plazo para Declarar Impuestos

Plazo para Declarar Impuestos

Nota: Detalle de los plazos establecidos por el SRI para la declaración de impuestos

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

APLICADAS EN LA

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Pág. 41 de 42

Page 115: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

97

ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES

DE PLÁTANO

“LA GLORIA”

MANUAL DE CONTABILIDAD

AGRICOLA Y CUMPLIMIENTO

DE OBLIGACIONES FISCALES

Fecha:

20 de noviembre

del 2016

APROBACIÓN DEL MANUAL Pág. 42 de 42

Hoy, _______ de ________ del ________ se procedió a aprobar el Manual de

Contabilidad Agrícola y Cumplimiento de las Obligaciones Tributarias, luego de haber

pasado por la revisión respectiva de un Contador y el Presidente de la Asociación de

Productores de Plátano “La Gloria”, del cantón Milagro, provincia del Guayas.

Encontrándose contenido explícito y detallado de los procesos contables aplicados para la

preparación y presentación de información económica que permita tomar decisiones

financieras que sean relevantes para el crecimiento comercial de los productores.

Revisado y aprobado por:

Presidente de la

Asociación de

Productores de

Plátano “La

Gloria”

Contador Jefe de campo Jefe de cuadrilla

Firma

Firma

Firma

Firma

Page 116: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

98

De la correcta aplicación de la contabilidad agrícola

Las deficiencias en el control contable aplicado por los productores de plátano no

permitían mantener un conocimiento sobre la situación financiera conforme a las ventas y

gastos realizados durante el periodo económico. Este motivo ha incidido en el poco desarrollo

económico y empresarial que no ha permitido proyectarse a otros mercados a nivel nacional e

internacional.

Los hallazgos permitieron concluir que en esta comunidad agrícola se carece de un

sistema contable, por lo que mediante el manual se proporciona información importante para

que se cumplan con todos los principios de contabilidad que permitan presentar los resultados

económicos conforme al periodo financiero. Además, de permitir conocer el pago que deben

realizarse conforme a las obligaciones tributarias.

El manual detalla además formatos estandarizados que permitirán a los productores

llevar un registro del inventario, de los costos, ingresos, egresos, entre otras cuentas, para que

así al momento de presentar los estados financieros estos reflejen razonabilidad.

Mediante la aplicación de la contabilidad agrícola se pudo revelar que los productores

presentan ganancias mensuales, tomando en cuenta la información de facturas, y ventas

generadas, pero debido a la falta de una correcta contabilización no permitía establecer los

valores correspondientes a las utilidades, impuestos a cancelar, sueldos, impuesto a la renta y

el IVA.

Mediante la visita al lugar se pudo revisar el inventario que posee los productores de

plátano y los valores aproximados mediante la revisión de facturas y consulta a proveedores.

Se visitaron las plantaciones para constatar el proceso de producción y qué maquinaria,

Page 117: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

99

insumos, recursos formaban parte de esta actividad para poder realizar la contabilización y

registro de cuentas en el estado de costos.

Dentro del manual se diseñaron documentos que son de vital importancia dentro de los

procesos contables para el registro de todas las actividades económicas realizadas conforme a

la producción del plátano, entre los cuales constan: a) solicitud de compra, b) orden de

compra, c) informe de recepción de materiales, d) ordenes de requisición, e) tarjeta de

tiempo, f) planilla de trabajo, g) hojas de costos.

Los resultados económicos presentados en los estados financieros revelan las

obligaciones adquiridas por los productores de plátano, además de la situación financiera.

4.4. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Los resultados de la investigación reflejan que los productores del Recinto La Gloria, del

cantón Milagro, provincia del Guayas donde se refleja el desconocimiento sobre procesos

contables que permitan conocer la realidad económica y las obligaciones fiscales que deben

cumplir conforme a la actividad agrícola que realizan.

No se llevan a cabo el registro de los ingresos y egresos mediante formulario, registros y

formatos de control por lo que no les permite presentar un informe económico que detalle

todas las cuentas generadas por las operaciones de explotación, producción y

comercialización del plátano.

Los productores de plátano no cuentan con el apoyo de un contador que realice la

preparación y presentación de estados financieros conforme a todos los registros de

información en los documentos fuentes para que así el presidente pueda conocer la situación

Page 118: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

100

económica de la comunidad agrícola para tomar decisiones financieras que aporte al

desarrollo socio – económico.

El manual de contabilidad agrícola y cumplimiento de obligaciones fiscales proporciona

información que ayudará a los productores a llevar un control adecuado de las actividades

económicas.

Recomendaciones

Se recomienda que los productores apliquen todos los procedimientos detallados en el

manual ya que es viable mantener un control sobre todas las actividades económicas para que

de esta manera se alcance un óptimo desarrollo del manejo de los recursos financieros y así

garantizar un aumento de los beneficios (ingresos, utilidad, rentabilidad, entre otros).

Es importante que se tomen en cuenta el uso de formatos, formularios y hojas de control

para el registro de todas las operaciones económicas generadas por la explotación,

producción y comercialización del plátano, para que se puedan presentar estados financieros

razonables.

Es de vital importancia que los productores de plátano contraten un contador que realice

el tratamiento contable respectivo para reflejar los resultados económicos conforme a la

actividad agrícola para que conozcan de la situación financiera y las obligaciones fiscales

adquiridas, evitando de esta manera problemas tributarios y económicos.

Es indispensable que se cumplan con todos los principios contables y tributarios

establecidos en el manual para garantizar una mayor eficiencia a nivel financiero para que los

productores de plátano puedan tomar decisiones que sean relevantes para alcanzar un

desarrollo económico.

Page 119: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

101

Referencias Bibliográficas

Raúl Iñiguez Sánchez & Pascual Garrido Miralles. (2015). Análisis de Estados Contables 3ra

Edición. Madrid: PIRAMIDE.

41, N. (01 de Enero de 2003). Contadoeres - Guayas. Obtenido de Norma Internacional de

Contabilidad NIC 41 - Agricultura:

http://www.contadoresguayas.org/descargas/NIC/NIC41.pdf

Aguilera, M. M. (2012). Procesos contables aplicados en los costos de venta de la empresa

Dolé y la importancia de las Notas de Estados Financieros. Guayaquil - Ecuador:

Universidad Politécnica.

Amat, J. S. (2011). Introducción a la contabilidad y finanzas. Mexico: BRESCA (Profit

Editorial).

Celi Jiménez y Coronel Alulima, J. (2012). Diseño e implementación de un sistema de

contabilidad agropecuaria en la Hacienda "Cachiyacu" del cantón Loja, Parroquia

Yangana en el periodo comprendido del 01 de julio al 31 de diciembre de 2010. Loja:

Universidad Nacional de Loja.

Cornejo, G. P. (2012). Proceso Contable. México: Red Tercer Milenio.

Corral, R. R. (2012). Principios de la Gestión Financiera. Sevilla - España: Pearson.

Cristiansen, Z. M. (2011). Análisis y diseño de procesos contables y administrativos en la

Hacienda Bonanza con la finalidad de determinar su situación actual y posterios

implementación a partir del 2012. Guayaquil: Universidad Politécnica Salesiana.

Dumrauf, G. (2010). Finanzas Corporativas. ESpaña: Alfaomega.

Fernández, J. M. (2014). Contabilidad Superior. España: Grupo Editorial Patria.

Page 120: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

102

Gómez, M. I. (2011). Manual de funciones y de contabilidad. Bogota: Luminus.

Gómez, S. G. (2012). Importancia de la contabilidad en el sector agrícola y ganadero. Santa

Cruz: Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno.

González, E. R. (2010). Negociación en los procesos de cobranza. Caracas: EL Nacional.

Hernández, S. R. (2012). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Horngren, Datar & Foster. (2012). Contabilidad de Costos. United Kingdom: Pearson.

Lascano, E. (2014). Concepto de Rentabilidad. Lima: Apartado.

Manzanera, A. (2011). Finanzas para emprendedores. Mexico: DEUSTO.

Marcos, M. E. (2013). Gestión Financiera. Mexico: LOE - Administración y Finanzas.

María de la Luz Bravo Santillán, Viviana Lambretón Torres & Humberto Márquez González.

(2014). Introducción a las Finanzas. Mexico: Pearson.

Marín, G. J. (2015). Implantación de cultivos en Agricultura Convencional y Ecológica.

España - Navarra: Sintesis .

Medina, L. R. (2015). Plan de cuentas para sistemas contables en NIIF. España: ECO

Ediciones.

Merino, A. A. (2013). Implementación de un Proceso contable para la empresa distribuidora

de llantas AUTOLLANTAS, en la ciudad de Guayaquil, en el ejercicio 2013. Milagro

- Ecuador: Universidad Estatal de Milagro.

Merton, R. (2011). Finanzas. United Kingdom: BODIE.

NIC 1. (01 de Enero de 2005). Contadores Guayas. Obtenido de Norma Internaciona de

Contabilidad NIC 1: Presentación de Estados Financieros:

Page 121: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

103

http://www.contadoresguayas.org/descargas/NIC/NIC01%20Presentacion%20de%20

Estados%20Financieros.pdf

Nidia Esperanza Ortiz Rozo, C. A. (2013). Diseño de un sistema contable en la Fundación

Alianza Social Educativa A.S.E., para el suministro de información financiera

razonable. Bogota: Universidad de la Salle.

NIIF. (2015). Estándar Pleno de las NIC 8. United Kingdom: IAASB.

Pérez, G. J. (2010). Introducción a la Contabilidad Agropecuaria. Maracaibo: Universidad

del Zulia.

Periódico El Expreso. (2016). La élite exportadora se deprime. Guayaquil: Expreso.

Pozo Vásquez y Sarmiento, L. (2012). Implementación de un sistema de contabilidad

agropecuaria en la Hacienda "El Pedregal" ubicada en la provincia del Cañar,

Cantón Deleg. Cuenca: Universidad Politecnica Salesiana.

Raufast, J. P. (2011). Finanzas Personales: Cuatro principios para invertir bien. Estados

Unidos: LID - sección empresarial.

Rey, P. J. (2016). Contabilidad y Fiscalidad 2da Edición . Navarra: Ediciones Paraninfo S.A.

Valencia, G. S. (2010). Contabilidad de Costos. España: ECOE Ediciones.

Valverde, M. S. (2012). Análisis contable en la producción de algarrobo en la comuna el

Dibujo, provincia del Guayas para el diseño de un manual de control interno.

Guayaquil - Ecuador: Universidad de Guayaquil.

Vavela, M. A. (2011). Contabilidad Financiera Superior. España: PIRAMIDE.

Veiga, J. F. (2015). La Gestión Financiera de la Empresa. Madrid España: ESIC.

Page 122: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

104

Velastegui, W. (2013). Contabilidad Agricola. Lima - Perú: Contabilidades Especiales.

Wanden, B. J. (2011). Contabilidad Financiera. Alicante: Piramide.

Page 123: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

105

Apéndice

Apéndice 1. Evidencias Fotográficas

Encuestas realizadas a los productores de plátano del Recinto La Gloria, cantón

Milagro, provincia del Guayas

Page 124: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

106

Plantaciones de plátano

Page 125: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

107

Encuesta realizada a la Sra. Elena Troya quien trabaja en el proceso de embalaje del

plátano

Page 126: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

108

Apéndice 2. Norma Internacional de Contabilidad NIC 41 – Agricultura

Esta Norma Internacional de Contabilidad fue aprobada, por el Consejo del IASC, en

diciembre de 2000, y tiene vigencia para los estados financieros que abarquen ejercicios cuyo

comienzo sea a partir del 1 de enero de 2003. Nota: Los Apéndices citados en el texto de la

Norma no se han incluido en esta publicación.

Introducción

1. La NIC 41 establece el tratamiento contable, la presentación en los estados financieros y la

información a revelar relacionados con la actividad agrícola, que es un tema no cubierto por

otras Normas Internacionales de Contabilidad. La actividad agrícola es la gestión, por parte

de una empresa, de la transformación biológica de animales vivos o plantas (activos

biológicos) ya sea para su venta, para generar productos agrícolas o para obtener activos

biológicos adicionales.

2. La NIC 41 establece, entre otras cosas, el tratamiento contable de los activos biológicos a

lo largo del período de crecimiento, degradación, producción y procreación, así como la

valoración inicial de los productos agrícolas en el punto de su cosecha o recolección.

También exige la valoración de estos activos biológicos, según su valor razonable menos los

costes estimados en el punto de venta, a partir del reconocimiento inicial tras la obtención de

la cosecha, salvo cuando este valor razonable no pueda ser determinado de forma fiable al

proceder a su reconocimiento inicial. Sin embargo, la NIC 41 no se ocupa del procesamiento

de los productos agrícolas tras la recolección de la cosecha; por ejemplo no trata del

procesamiento de las uvas para obtener vino, ni el de la lana para obtener hilo.

3. Se presume que el valor razonable de los activos biológicos puede determinarse de forma

fiable. No obstante, esta presunción puede ser rechazada, en el momento del reconocimiento

inicial, solamente en el caso de los activos biológicos para los que no estén disponibles

Page 127: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

109

precios o valores fijados por el mercado, siempre que para los mismos se haya determinado

claramente que no son fiables otras estimaciones alternativas del valor razonable. En tal caso,

la NIC 41 exige que la empresa valore estos activos biológicos según su coste menos la

amortización acumulada y las pérdidas acumuladas por deterioro del valor. Una vez que el

valor razonable de tales activos pueda valorarse con fiabilidad, la empresa debe valorarlos

según su valor razonable menos los costes estimados en el punto de venta. En todos los casos,

en el punto de cosecha o recolección, la empresa debe valorar los productos agrícolas según

su valor razonable menos los costes estimados en el punto de venta.

4. La NIC 41 exige que los cambios en el valor razonable menos los costes estimados en el

punto de venta, de los activos biológicos, sean incluidos como parte de la ganancia o pérdida

neta del ejercicio en que tales cambios tienen lugar. En la actividad agrícola, el cambio en los

atributos físicos de un animal o una planta vivos aumenta o disminuye directamente los

beneficios económicos para la empresa. En el modelo de contabilidad de costes históricos

basado en las transacciones realizadas, una empresa que tenga una plantación forestal puede

no contabilizar renta alguna hasta la primera cosecha o recolección y posterior venta del

producto, tal vez 30 años después del momento de la plantación. Al contrario, el modelo

contable que reconoce y valora el crecimiento biológico utilizando valores razonables

corrientes, informa de los cambios del valor razonable a lo largo del ejercicio que transcurre

desde la plantación hasta la recolección.

5. La NIC 41 no establece principios nuevos para los terrenos relacionados con la actividad

agrícola. En lugar de ello, la empresa habrá de seguir lo dispuesto en la NIC 16, Inmovilizado

Material, o la NIC 40, Inmuebles de Inversión, dependiendo de qué norma sea más adecuada

según las circunstancias. La NIC 16 exige que los terrenos sean valorados o bien según su

coste menos las pérdidas por deterioro del valor acumuladas, o bien por su importe

revalorizado. La NIC 40 exige que los terrenos, que sean inmuebles de inversión, sean

Page 128: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

110

valorados según su valor razonable, o según su coste menos las pérdidas por deterioro del

valor acumuladas. Los activos biológicos que estén físicamente adheridos al terreno (por

ejemplo, los árboles en una plantación forestal) se valoran, separados del terreno, según su

valor razonable menos los costes estimados en el punto de venta.

6. La NIC 41 exige que las subvenciones oficiales incondicionales de las Administraciones

Públicas relacionadas con un activo biológico, valorado según su valor razonable menos los

costes estimados en el punto de venta, sean reconocidas como ingresos cuando, y sólo

cuando, tales subvenciones se conviertan en exigibles. Si la subvención oficial es

condicional, lo que incluye las situaciones en las que las Administraciones Públicas exigen

que la empresa no realice determinadas actividades agrícolas, la empresa debe reconocer la

subvención como ingreso cuando, y sólo cuando, se hayan cumplido las condiciones fijadas

por las Administraciones Públicas. Si la subvención oficial se relaciona con activos

biológicos valorados según su coste menos la depreciación acumulada y las pérdidas por

deterioro del valor acumuladas, se aplicará la NIC 20, Contabilización de las Subvenciones

Oficiales e Información a Revelar sobre Ayudas Públicas.

7. La NIC 41 tiene vigencia para los estados financieros que abarquen ejercicios cuyo

comienzo sea a partir del 1 de enero de 2003. Se aconseja su aplicación con anterioridad a esa

fecha.

8. En la NIC 41 no se establecen disposiciones transitorias. Los efectos de la adopción de la

NIC 41 se contabilizarán de acuerdo con la NIC 8 Políticas contables, cambios en las

estimaciones contables y errores.

9. El Apéndice A ofrece ejemplos ilustrativos de la aplicación de la NIC 41. El Apéndice B,

Fundamento de las Conclusiones, resume las razones del Consejo para adoptar las exigencias

establecidas en la NIC 41.

Page 129: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

111

Apéndice 3. Matriz de Operacionalización de las variables

Variables Definición

conceptual

Definición

Operativa

Dimensiones Indicadores Ítems Instrumentos Técnica

Independiente:

Evaluar la

problemática

del sector del

plátano

Es un proceso para

obtener

información

basado en el

manejo de

información

contable conforme

a la actividad

agrícola para la

elaboración de

estados financieros

Mejorar los

procesos dentro

del control de

ingresos y

egresos en la

actividad

agrícola

• Fundamentos

generales sobre

la contabilidad

agrícola

• Fundamentación

sobre el

desarrollo

agrícola

• Procesos

contables

• Concepto de

contabilidad

agrícola

• Importancia

de la

contabilidad

agrícola

• Las NIC en

la agricultura

¿Cuál es la

importancia del

desarrollo de la

contabilidad

agrícola?

¿Qué

elementos se

efectúan dentro

de la

contabilidad

agrícola?

Libros

Documentos

web

Entrevistas

Encuestas

Cuestionario

Dependiente:

Diseñar un

manual

contable

agrícola y de

cumplimientos

fiscales

Indicador que

refleja el

crecimiento a nivel

social y económico

de una comunidad

dentro de un

periodo y

conforme a las

actividades que se

realizan.

Aumento de la

capacidad

productiva,

comercial y

social de una

comunidad

dedicada a una

actividad

agrícola

• Generalidades

de los

productores de

plátano del

Recinto La

Gloria

• Proceso de

producción

de plátano

• Actividades

• Población

¿Qué factores

se consideran

dentro del

desarrollo de

los productores

de plátano?

¿Qué afecta el

crecimiento

económico de

esta

comunidad?

Libros

Documentos

web

Entrevistas

Encuestas

Cuestionario

Page 130: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47674/1/Proyecto-de... · 2020-02-21 · 1.2. Formulación de la investigación 4 1.2.1

112