38
Factores de transición económico y social Del modo de producción esclavista

Factores de Transición Económico y Social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

presentacion

Citation preview

Page 1: Factores de Transición Económico y Social

Factores de transición

económico y social

Del modo de producción esclavista

Page 2: Factores de Transición Económico y Social

EL MODO DE PRODUCCION ESCLAVISTA La Antigüedad grecorromma siempre constituyó un universo centrado en las ciudades. El esplendor y la

seguridad de la temprana polis helénica y de la tardía república romana, que asombraron a

tantas épocas posteriores, representaban el cenit de un sistema político y de una

cultura urbana que nunca ha sido igualado por ningún otro milenio. La filosofía, la ciencia, la

poesía, la historia, la arquitectura, la escultura; el derecho, la administración, la moneda,

los impuestos; el sufragio, los debates, el alistamiento militar: todo eso surgió y se desarrolló hasta unos niveles de fuerza y de complejidad inigualados

Page 3: Factores de Transición Económico y Social

La agricultura representó durante toda su historia el ámbito absolutamente dominante de producción y proporcionó de forma invariable las principales fortunas de las ciudades

Las ciudades grecorromanas nunca fueron predominantemente comunidades de manufactureros, comerciantes o artesanos, sino que en su origen y principio constituyeron agrupaciones urbanas de terratenientes.

Todos los órdenes municipales, desde la democrática Atenas a la Esparta oligárquíca o la Roma senatorial, estuvieron dominados especialmente por propietarios agrícolas. Sus ingresos provenían de los cereales, el aceite y el vino, los tres productos básicos del mundo antiguo

El resultado de ello fue que en la Antigüedad las manufacturas se desarrollaron de forma característica no a causa de una creciente concentración, como ocurriría en épocas posteriores, sino por la descontracción y la dispersión, ya que la distancia, más que la división del trabajo, dictaba los costes relativos de producción.

Page 4: Factores de Transición Económico y Social

El comercio marítimo era el único medio viable de intercambio mercantil para distancias medias o largas. La importancia colosal del mar para el comercio puede apreciarse por el simple hecho de que en la época de Diocleciano era más barato enviar trigo por barco desde Siria a España de un extremo al a otro del mediterráneo que trasportarlo en carreteras

El puerto de Alejandría se convirtió en la mayor ciudad de Egiptoy fue la primera capital marítima de su historia

Page 5: Factores de Transición Económico y Social

El modo de producción esclavista fue la invención decisiva del mundo grecorromano y lo que proporcionó la base última tanto de sus realizaciones como de su eclipse

La esclavitud nunca fue el tipo predominante de extracción de excedente en estas monarquías prehelénicas, sino un fenómeno residual que existía al margen de la principal mano de obra rural.

Las ciudades-Estado griegas fueron las primeras en hacer de la esclavitud algo absoluto en su forma y dominante en su extensión, transformándola así de puro instrumento secundario en un sistemático modo de producción.

Page 6: Factores de Transición Económico y Social

Mientras el uso de la esclavitud se hacía general, su naturaleza se hizo correlativamente absoluta: ya no consistía en una forma relativa de servidumbre entre otras muchas, situada a lo largo de un continuo gradual, sino en una condición extrema de pérdida completa de libertad

instrumentum vocale

instrumentum mutum

Page 7: Factores de Transición Económico y Social

La antigüedad clásica los esclavos eran una mercancía eminentemente móvil en un

mundo en que los obstáculos en el transporte tenían una importancia capital Los esclavos podían ser enviados por barco de una región a otra sin ninguna dificultad; podían ser adiestrados en numerosos y diversos oficios; además, en las épocas de oferta abundante, los esclavos intervenían para mantener bajos los costes allí donde trabajaban obreros asalariados o artesanos independientes, debido al trabajo alternativo que proporcionaban

Los tributos y los esclavos eran los objetos fundamentales del engrandecimiento, medios y a la vez fines de la expansión colonial. El poderío militar estaba quizá mucho más ligado al crecimiento económico

Page 8: Factores de Transición Económico y Social

El mundo helenístico Periodo Helenístico. Nombrado también "Grecia Helenística" se refiere al

periodo de la historia de la Antigua Grecia, que se inicia con la muerte de Alejandro Magno en el año 323 (a.c) y culmina con la muerte de Cleopatra y Marco Antonio.

Inicio del Periodo Helenístico En un primer momento el imperio macedonio fue una monarquía tribal de

las montañas del interior, zona atrasada que había conservado reacción con Grecia.

El Periodo Helenístico surge debido a la decadencia de las polis griegas, ciudades estado de la Antigua Grecia - (Atenas , Esparta, Corinto, etc.).

Page 9: Factores de Transición Económico y Social

La monarquía macedonia era hereditaria, estaba integrada por una asamblea militar de los guerreros del reino. Legamente toda la tierra era propiedad del monarca, pero esta era una monarquía tribal, que algunas tribus afirmaban tener parentesco con el rey y poseían fincas del rey formando un cortejo de compañeros reales que eran sus consejeros y gobernadores.

La mayoría de la poblaciones estaba formada por campesinos arrendatarios libres y había pocos esclavos.

El auge de macedonia surgió con Filipo II cuando descubrió las minas auriferias de Tracia, que proporcionaron a macedonia la financiación indispensable para su agresión exterior.

Filipo tuvo éxito gracias a sus ejércitos, al vencer a las ciudades estado y posteriormente a su unificación de la península helénica.

Page 10: Factores de Transición Económico y Social

Fue debido a las innovaciones militares como la caballería, fue renovada y vinculada a la infantería que abandono gran parte de la pesada armadura ha cambio de una mayor movilidad y del uso masivo de la lanza en el campo de batalla.

La expansión de macedonia no se debió únicamente por la acción minera o por la innovación militar si no por la absorción griega, creando nuevos ciudadanos en las regiones conquistadas y urbanizándolas, con lo que demostró su capacidad para administrar territorios.

El impulso cultural político y económico de la unificación de los centros urbanos mas avanzados de la época le permitió en unos pocos años , bajo el reino e Alejandro hijo de Filipo, la asombrosa conquista de todo el oriente próximo.

El imperio macedonio unitario que surgió tras Guagamela y se extiende desde Adriático hasta el océano indico no pudo tener un marco institucional coherente ya que Alejandro murió.

Page 11: Factores de Transición Económico y Social
Page 12: Factores de Transición Económico y Social

Surgieron problemas sociales y administrativos debido a que Alejandro antes de su muerte quería fusionar a la nobleza macedónica con la persa por medio de matrimonios oficiales. Pero no puede ser, entonces sus generales terminaron repartiendo el imperio en cuatro zonas principales; Mesopotamia, Egipto, Asia menor y Grecia

Muerte de Alejandro Magno y desintegración de su Imperio Despues de la prematura muerte de Alejandro Magno en el año 323

a.c. - , sus sucesores, los Diádocos(generales de Alejandro Magno) y Epígonos (hijos sucesores de los generales de Alejandro Magno) comenzaron a dividir el enorme imperio conquistado. Todas los intentos de mantener unidos los vastos territorios conquistados fracasaron.

Page 13: Factores de Transición Económico y Social

Cultura Helenística La cultura griega o helénica, fue llevada por los soldados de Alejandro Magno a todas las regiones conquistadas y ejerció enorme influencia en las culturas locales. El centro cultural del helenismo no era mas el continente griego. Alejandría, situada en la parte oeste del rio Nilo, había sido fundada por Alejandro III de Macedonia en el año 331 a.c. y se convertiría en la capital griega de Ptolomeo I Sóter. El soberano construiría monumentos, fundaría museos, bibliotecas y atraería a sus corte intelectual y artistas de todo el mundo helenístico.

Fin del Parido Helenístico: Anexión a Roma Durante el siglo II (a.c) los romanos ingresarían en la vida de los griegos. Después de la derrota de los reyes macedónicos Felipe V y Perseo, los territorios pertenecientes al reino de Macedonia, inclusive Grecia, serian anexados por los romanos. Durante la imparable expansión romana por el mar Mediterráneo Oriental, prácticamente todos los reinos helenísticos serian dominados; el ultimo de ellos Egipto, donde el reinado de Cleopatra de la dinastía Ptolomaica, seria derrotada y anexada en el año 31 (a.c) lo que daría inicio al Imperio Romano con la coronación de Augusto.

Page 14: Factores de Transición Económico y Social

Roma Luego de que se derroca una

monarquía arcaica, una nobleza asume el poder alrededor del siglo VI a. C.

A diferencia de en Grecia, nunca hubo tiranías. En cambio una nobleza hereditaria mantuvo su poder por medio de una constitución civil.

En general, todo el dominio estaba a manos de la aristocracia tradicional. 

Page 15: Factores de Transición Económico y Social

• En un periodo posterior la clase de los “plebeyos” (No nobles) con riqueza reciente exigieron en luchas sociales alguna participación en el gobierno pero esto sólo dio resultado a una ampliación de la oligarquía aristócrata y rica, y no a un cambio social real.

• Se crearon los tribunales de la plebe que eran unas asambleas que debían luchar por los derechos de los pobres. Sin embargo, esta institución se unió a la burocracia de las otras al estar controlada por plebeyos ricos. 

• En Roma existió la tendencia de la amplia propiedad en latifundios controlados por unos pocos de las clases dominantes. La pequeña y mediana propiedad fue debilitada durante todos los periodos hasta hacerse minoritaria. Nunca hubo una reforma agraria duradera.

Page 16: Factores de Transición Económico y Social

• Las divisiones sociales básicas eran entre los assidui, que eran los que tenían propiedades y podían portar sus propias armas (Ellos eran los llamados al ejército), y los proletari, aquellos pobres que no tenían posesiones. Estos últimos eran la mayoría.

• Al ser la política de Roma tan centralizada, fue posible el dominio de todas las ciudades italianas subyugadas y posteriormente de todo el imperio. • A los aliados Roma les exigía tropas para su ejército y no dinero para sus tesoros. 

• La economía de Roma se caracterizó por la implementación de los grandes latifundios esclavistas, divididos en villaes o fincas de gran extensión y con mucha mano de obra, que estuvo disponible gracias a las campañas de conquista en el Mediterráneo. De esta manera se crearon grandes ranchos ganaderos y cultivos de propiedad de la aristocracia.

• Los esfuerzos militares eran financiados gracias al trabajo esclavo a gran escala. La guerra aportó tierras, tributos y esclavos; los esclavos, los tributos y las tierras que proporcionaron el material para la guerra.

Page 17: Factores de Transición Económico y Social

• En Occidente los romanos se encontraron con tierras culturalmente atrasadas. Fundaron varias ciudades y las romanizaron completamente, implantando el modo de producción esclavista.

Page 18: Factores de Transición Económico y Social

• En Oriente, la zona helenística de las conquistas romanas, no se hizo ningún cambio político o económico a lo que ya había, por lo que no se implantó la esclavitud a gran escala. Se derrocaron a los dirigentes helenísticos, para poner en el poder a generales romanos que decían haber “liberado” las zonas del despotismo existente disfrutando al mismo tiempo de exuberantes ingresos fiscales y apropiándose de los territorios de los anteriores jefes helenos. Nunca hubo un intento de romanizar las provincias orientales.

• En el periodo del auge militar apareció el derecho civil romano, en un sistema legar que regía todas las relaciones informales de contrato o intercambio entre ciudadanos privados. Principalmente relaciones económicas de comercio, relaciones de tipo familiar, matrimonial o testamentario, y secundariamente, relaciones públicas del ciudadano con el Estado. Del derecho civil se generó por primera vez un concepto de “propiedad absoluta”

Page 19: Factores de Transición Económico y Social

• El hambre, la enfermedad y la pobreza eran el común denominador de las mayorías en las ciudades.• Dado que el imperio romano tenía una política que fraccionaba a la sociedad y mantenía en desventaja a todo aquel que no perteneciera a las élites, se presentó la aparición de grandes guerras civiles. • Para apaciguar el descontento la república concedía grandes repartos de grano a las proles. Adicionalmente, se hicieron reformas fiscales y judiciales.• El senado dejó de ser la autoridad central del Estado para pasar a hacer un instrumento obediente de los emperadores. Se desmonopolizó el poder central del imperio para abrir paso a dirigentes provenientes de otras provincias distintas a Roma. • Luego, el imperio cayó en crisis económica al parar su expansionismo ya que dejó de tener tanta mano de obra esclava disponible y esto no fue compensado por ningún aumento tecnológico que aumentara la productividad lo suficiente para mantener a todo el imperio. Esto generó un aumento de los precios.

Page 20: Factores de Transición Económico y Social

• Esta crisis se sumó a una inestabilidad política, las epidemias y a las invasiones extranjeras. Tuvo sus peores consecuencias en occidente.El poder político dejo de estar en la capital para pasar al campo militar de las zonas fronterizas, por lo cual el emperador comenzó a alejarse de la fuerza senatorial.

Cuando se restauro administrativamente el Mediterráneo, apareció nuevamente la división social debido a que muchos habían alcanzado una gran concentración económica.

La religión cristiana solo conquistó al Imperio cuando fue adoptada por un César en Occidente. Al ocurrir esto, muchos se vieron favorecidos mediante puestos administrativos. Surgió entonces una enorme burocracia clerical. Dentro de la Iglesia se vivió un proceso de expansión de la movilidad social 

Page 21: Factores de Transición Económico y Social

El imperio Romano, en los siglos IV y V con Constantino, tuvo un gran aumento de la estructura militar, política e ideológica. Sin embargo, esto fue acompañado de una contracción en la economía debido a perdida de territorios que nunca se pudieron recuperar, la disminución de la gente en el campo, el aumento de la vivienda en la ciudad, además de una fuerte inestabilidad monetaria. 

La crisis de la edad Antigüedad tuvo su origen en las comunidades rurales, donde se dieron cambios que presagiaban la transición hacia otro método de producción distinto:El terrateniente decide dejar de preocuparse por la manutención del esclavo y le asigna una parcela para que éste la trabaje. El terrateniente recibía un plus producto. Esto, aunque aumentó la producción, condujo a un descenso global de la mano de obra. 

Page 22: Factores de Transición Económico y Social

Llegaron ocupar unas posiciones económicas muy similares a las de los antiguos esclavos. De esta forma se formo una clase social de productores rurales dependientes.

El comercio de los esclavos fue disminuyendo hasta que Valentiniano I prohibió su venta separada de la tierra en la que trabajaban. Eso les daba estabilidad laboral.

La esclavitud no termino del todo porque era fundamental para el Imperio en actividades de aprovisionamiento y comunicación. Los últimos años del siglo IV, el Imperio se encontraba desgarrado por las crecientes dificultades económicas y la polarización social. En Occidente estos procesos sólo llegaron a su fin con el colapso de todo el sistema imperial ante los invasores Bárbaros

Page 23: Factores de Transición Económico y Social

La razón por la que Occidente sucumbió y Oriente no, se da principalmente por el desarrollo histórico de esas regiones. En Oriente ya existía una civilización antes de la invasión de Roma. Los propietarios rurales constituían una nobleza acostumbrada a estar excluida del poder político central y a obedecer las ordenes reales y burocráticas.

Su poder local era menos opresivo y por tanto su lealtad al Estado era mayor. Occidente fue asolado por las repetidas usurpaciones y luchas internas en el seno de las clases magnates, dado por el desequilibrio social entre el Estado y la noblezaCuando las legiones del César se encontraron con los Bárbaros germanos, éstos eran agricultores sedentarios con economía pastoril; sociedades anárquicas sin conocimiento de propiedad privada. 

Económica y políticamente, por medio del intercambio comercial y de la intervención diplomática, la presión romana acelero la diferenciación social y la desintegración de los modos de producción comunales de los bosques germánicos

Page 24: Factores de Transición Económico y Social

EL MARCO GERMANICO CARACTERISTICAS DE LOS GERMANOS, SEGÚN SU TIEMPO

Page 25: Factores de Transición Económico y Social

AÑO 406

AGRICULTORES SEDENTARIOS

PASTORES NO CONOCIAN LA

PROPIEDAD PRIVADA REBAÑOS COMO PROPIEDAD

PRIVADA Y RIQUEZAS DE LOS GUERREROS

UN BALANCE SOCIOECONOMICO

Page 26: Factores de Transición Económico y Social

1 SIGLO d.C.

Page 27: Factores de Transición Económico y Social

TIEMPOS DE TÁCITO LA TIERRA SE DISTRIBUIA

DIRECTAMENTE A PERSONAS CONCRETAS

EL CULTIVO ERA CAMBIANTE CARECIAN DE UN

TERRITORIO FIJO GUERRAS ESTACIONALES ARISTROCIA HEREDITARIA UN CONSEJO PERMANENTE

QUE EJERCIA EL PODER ESTRAREGICO EN LA TRIBU

Page 28: Factores de Transición Económico y Social

Resultados significativos por influencia romana

• ECONOMICA Y POLITICAMENTE• DISTINCION DE CLASES SOCIALES• (TODO ESTO POR MEDIO DEL CAMBIO COMERCIAL Y

DE LA INTERVENCION DIPLOMATICA)• VILLAS DE ESTILO ROMANO, EN LA SELVA NEGRA Y

EN BOHEMIA • LOS MACROMANOS SOMETEN A PUEBLOS

ALEMANES, Y EN EL SIGLO II TENIAN UN ESTADO ORGANIZADO CON UN GOBIERNO REAL EN LA REGION DE DANUBIO CENTRAL, AUNQUE NO DURA MUCHO

• ANTES DEL SIGLO IV LOS VISIGODOS MUESTRAN NUEVOS SIGNOS DE ESE MISMO PROCESO SOCIAL, TENIAN TECNICAS AGRICOLA MAS AVANZADAS, ARTESANOS Y DEPENDIAN DEL COMERCIO TRANSDANUBIANO CON EUROPA

• YA NO HABIA ASAMBLEA DE GUERREROS• CONSEJO DE OPTIMATES

Page 29: Factores de Transición Económico y Social

GUERREROS GUERMANOS EN LAS FILAS ROMANAS

Page 30: Factores de Transición Económico y Social

GUERMANOS+

ROMANOS=

“FEUDALISMO”

Page 31: Factores de Transición Económico y Social

Los Invasores

Page 32: Factores de Transición Económico y Social

Invasores Los Turcos tomaron definitivamente Constantinopla y avanzaron sobre

Europa oriental con lo que cortaron todo el comercio terrestre con el Asia y amenazaron a Europa con invasiones permanentes. Esto significó prácticamente el bloqueo Europeo.

el Mediterráneo inmediatamente se infestó de piratería musulmana.

El respiro para la crisis económica que se produjo vino de manos de portugueses, primero, y españoles, luego. Pero en el descubrimiento de América y en las ingentes cantidades de metal precioso estaría el germen de la destrucción del sistema feudal que tardaría al menos 200 años en producirse.

Page 33: Factores de Transición Económico y Social

La crisis de las Invasiones Las invasiones que sufre Europa durante más de cien años

(normandos, musulmanes, eslavos) con la caída del Imperio romano y el posterior debilitamiento del Imperio carolingio frenarán la actividad económica hasta las puertas del año 1000.

Estas invasiones trajeron la crisis del feudalismo que se caracteriza por el agotamiento de las tierras de cultivo y la falta de alimentos, lo que por consecuencia produjo hambruna y una gran cantidad de muertos. A ello hay que añadir la aparición de graves enfermedades infectocontagiosas o epidémicas, como las pestes. Tal es el caso de la conocida “peste negra”

Page 34: Factores de Transición Económico y Social

La incipiente Burguesía Las actividades

comerciales permiten que surja una incipiente

burguesía, los mercaderes, que debe

realizar su trabajo pagando igualmente una

parte de sus beneficios en forma de tributos a

los señores, que a su vez incrementan con ello sus

recursos.

Page 35: Factores de Transición Económico y Social

La presión ejercida Por esta situación en la que había

escases la burguesía aprovecho su posición social para presionar al gobierno y de esa forma se le brindaran beneficios a esa clase.

Los vasallos prefirieron realizar pagos en metálico «tasas por escudo» a cambio de la ayuda militar debida a sus señores; a su vez éstos tendieron a preferir el dinero, que les permitía contratar tropas profesionales que en muchas ocasiones estaban mejor entrenadas y eran más disciplinadas que los vasallos.

Page 36: Factores de Transición Económico y Social

El comienzo de una nueva sociedadA partir del siglo XII, la existencia de excedentes incrementa el comercio más allá de las fronteras del señorío. Las rutas de peregrinaje son los nuevos caminos por donde se abre el comercio. Roma, Jerusalén o Santiago de Compostela son los destinos, pero las comunidades situadas en sus vías de acceso florecen. Las ciudades, burgos, son al mismo tiempo espacios de defensa y de comercio conforme avanza el tiempo y se va gestando una nueva sociedad que despegará en los siglos XIII y XIV.

Page 37: Factores de Transición Económico y Social

ConclusionesTanto el vasallaje como el beneficio tienen origen incierto. El señorío es de origen galorromano; los enclaves comunales tienen origen germánico; la servidumbre es descendiente de la degradación de los campesinos germanos libres

Justicia de carácter popular y una tradición de obligaciones formalmente reciprocas entre dominantes y dominados. Legado romano de un derecho codificado y escrito. 

La nueva cultura se había hecho clerical a través de la Iglesia. Parasitismo económico de la iglesia. La iglesia fue responsable de la vulgarización y corrupción de la cultura clásica, y de la latinización de las culturas produciendo la transformación de las lenguas tradicionales y la aparición de las lenguas romances. Por el año 800, Carlo magno asume el título de emperador de occidente y con la Iglesia inicia un proceso de estandarización de la moneda, renovación de la literatura, la filosofía y la educación.

La civilización antigua se puede considerar superior y más avanzada que la feudal.En las últimas décadas del siglo IX a medida que las bandas vikingas y magiares asolaban las tierras de Europa occidental, fue cuando comenzó a utilizarse el termino feudum y fue cuando se empezó a ver la construcción de castillos y murallas y fortificaciones privadas, con objeto de resistir las nuevas invasiones bárbaras.

Page 38: Factores de Transición Económico y Social

En la disolución produjo el orden feudal que se extendió por toda la Europa medieval