12
República Bolivariana de Venezuela Vice Rectorado Académico Universidad Fermín Toro Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho Barquisimeto-Estado Lara FACTORES BIOLOGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES CRIMINALIDAD ORGANIZADA VICTIMOLOGIA Autora: Oriani C. Carrasco G. C.I: 25.137.623 Materia: Criminología

FACTORES BIOLOGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES CRIMINALIDAD ORGANIZADA VICTIMOLOGIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Oriani Carrasco GarciaSaia HUniversidad Fermin Toro

Citation preview

Repblica Bolivariana de Venezuela

Vice Rectorado Acadmico

Universidad Fermn Toro

Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas

Escuela de Derecho

Barquisimeto-Estado Lara

FACTORES BIOLOGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES

CRIMINALIDAD ORGANIZADA VICTIMOLOGIA

Autora: Oriani C. Carrasco G.

C.I: 25.137.623

Materia: Criminologa

Prof.: Dorelis Prez

Seccin: SAIA H

Proposicin de Jean Pinatel

El primero que hablo de Psicpatas fue Jean Pinel, criminlogo francs, Doctorado en Derecho en Pars en 1935, desempe el cargo de Magistrado desde 1936 hasta 1941, siendo nombrado ese ao a Inspector y pasando en 1951, Inspector General, dentro de la administracin del Ministerio del Interior. Es quien en vez de emplear la palabra psicpata emple la calificacin de MANIA SIN DELIRIO, con esta calificacin quera designar a aquellas personas que mostraban actitudes agresivas, eran personas aparente normales pero expuestos a determinadas circunstancias actuaban con ataques de ira y no tenan sentimiento de culpa.

Posteriormente se les denomino como persona de MORAL INSANA, designando con este trmino a aquellos individuos cuya moral estaba muy depravada, perturbada y adems carecan de posibilidades de control.

Estados Peligrosos

La tarea de la nueva criminologa, sera identificar las violaciones de todos los tipos de derechos: quin las hizo, contra quin, cmo y por qu. Ejemplos podran ser el imperialismo, el sexismo, el racismo, la pobreza". Y el criminlogo podra calificar de criminal an al mismo sistema.

Para Ponna Pires no es plausible esta tendencia sobre criminalizar, las actuaciones de los sujetos delictuales, cuando lo ideal resultara ser justamente investigadores y estudiosos del porque, como, y cuando decide un sujeto deje de ser apacible para convertirse en un delincuente, los estados por el cual pasa este sujeto debe ser realmente el objeto de estudio dado a que el desequilibrio de su estado normal y apacible se cambio por un estado peligroso y violento se convierte en un violento no solo para la sociedad sino para la ley.

Predisposiciones Agresivas

La tesis desplegada en su libro puede resumirse en los siguientes puntos:

Todo comportamiento desaprobado se puede manifestar tambin en formas objetivamente idnticas que son, sin embargo, aprobadas o recibidas con indiferencia.

Los comportamientos se dirigen hacia un determinado objetivo, para alcanzar el cual pueden escogerse conductas objetivamente idnticas, aunque sean aprobadas, otras desaprobadas y otras indiferentes. La escogencia depender del azar, del conocimiento, del aprendizaje, de la educacin, y podramos agregar de la oportunidad.

No hay mas diferencia entre criminales y no criminales que la condena.

El comportamiento criminal es general, pero la incidencia diferencia se las condenas se debe en parte al azar y en parte a procesos sociales que dividen la sociedad en clases criminales y clases no criminales, a las primeras corresponden las clases pobres y sometidas.

El delito es un comportamiento, definido en el espacio y en el tiempo, realizado por una persona, a veces en relacin a otra (la victima), la polica, los abogados, los magistrados y/o juez o los jurados. Todas estas variables son causales en trminos cientficos, y lo son porque cuando al faltar la variable falta el fenmeno, ella hace causal.

Todo ello sirve para seleccionar, de entre un nmero mayor de individuos, algunas personas con comportamientos idnticos, objetiva y simblicamente individualizados. Es por ello que no puede hacerse ninguna verificacin cientfica de las teoras e hiptesis que se han dado sobre el delincuente y el delito, a menos que se selecciones a los sujetos de estudio independientemente del status social donde se ubican.

El delito es un componente funcional del sistema social:

El sistema judicial como institucin tiene como objetivo crear crmenes. Una vez puesto en marcha, desarrolla una dialctica propia y se ve a veces comprometido con sus mismos mecanismos, debiendo en ocasiones responder a las solicitaciones sociales de que persiga y castigue toda clase de criminales.

Violencia y su sustrato psicolgico

La tesis de Denis Chapman sobre el estereotipo del delincuente se aleja en parte de los lineamientos tradicionales de la sociologa de la conducta desviada, aunque pertenece a ella como una de sus perspectivas al dedicarse a hacer un anlisis estructural de la sociedad y sus mecanismos de manipulacin y sealamiento. Pertenece sin duda alguna a la criminologa de la reaccin social y es el mejor intento de desmitificacin de las categoras delincuenciales que ha sido hecho fuera del contexto de la epistemologa marxista aplicada a la criminologa

Se introduce dentro de un panorama conceptual de critica de las instituciones llamadas cerradas o instituciones de control total (manicomios, crceles, hospitales, asilos) que haba sido comenzado por Goffman con sus libros Asylum y Estigma.

Criminologa Clnica. Nociones, corrientes

La criminologa clnica se basa en el mtodo clnico y en la interdisciplina para conocer al individuo que cometi el delito y a la vctima.

Las aportaciones de Cessare Lombroso en el conocimiento del delincuente, adems de servir para la constitucin de la criminologa como una disciplina cientfica fungieron como base para el desarrollo de las caractersticas de pe BENIGNO DI TULLIO la define como la ciencia de las conductas antisociales y criminales basada en la observancia y el anlisis profundo de casos individuales, normales, anormales o patolgicos. Esta corriente intenta dar una explicacin integral a cada caso, considerando al ser humano como una entidad biolgica, psicolgica, social y moral. Se dice que proviene de LOMBROSO. Sus antecesores son por ejemplo MAUCDESEY, Londres en 1888; FRANCISCO GINER, Madrid en 1899 y DE LOS RIOS, Buenos Aires en 1907.

Se le denomina Criminologa Clnica porque proviene del griego CLINE: Lecho, cama. El mdico clnico tiene como labor la de observar, diagnosticar, pronosticar al paciente en la cama. Estos son los grandes objetivos de la criminologa clnica.

La premisa es la de que la conducta humana esta condicionada por mltiples factores biolgicos, psicolgicos y social. Hay que averiguar en cada caso, cuales de estas circunstancias hacen que la persona cometa un delito.

Dentro de los mtodos tenemos:

1. Entendimiento directo con el delincuente.

2. Examen mdico.

3. Examen psicolgicos para obtener datos sobre la personalidad del individuo.

4. Encuesta social en donde el trabajador social investiga el medio en que se desarrollo la persona.

El trabajo clnico debe ser interdisciplinario, en trminos generales se ha vinculado con el funcionamiento de las prisiones. Este trabajo da respuesta al que hacer con el individuo, realizado as el diagnostico pronostico y tratamiento.

Esta investigacin de SUTHERLAND cambia toda la criminologa, ya que como frecuentemente se deca que el delito deba explicarse con los problemas psicolgicos y no es as. Adems la criminologa no se basa, ni en dinero ni en promesa. Concluye sealando que hay que incluir a las clases medias y altas en el fenmeno de la criminologa.

La criminologa clnica intenta conocer al individuo que cometi el delito, aclarar el significado de esa conducta desde la perspectiva de la historia del individuo y del inesperable contexto social en que el hombre interacta; as, esta teora elabora el diagnstico, el tratamiento y las distintas psicoterapias en la recuperacin del individuo.

El delito es considerado por la criminologa clnica como una conducta patolgica, anormal que daa y destruye; es la conducta de un individuo enfermo social, que a travs de la sancin penitenciaria debe ser curado y rehabilitado socialmente.

Mientras que, la vctima implica un diagnstico del dao y de las consecuencias sufridas por el delito, as como la asistencia, comprensin y la aplicacin de terapias individual y familiar a los fines de su recuperacin por la agresin y humillacin sufrida.

Teoras de Kepler

Psicoanlisis de Sigmund Freud

En un primer momento el psicoanlisis trata el crimen como si de una enfermedad mental se tratara, el delito es la expresin de conflictos psquicos internos. Los rasgos que caracterizan esta teora son los siguientes:

Es un modelo psicodinmico, (estudia a la persona en todas sus fases).

Implica un fuerte determinismo psicolgico.

Concede una importancia significativa al instinto sexual,

Hace una divisin topogrfica del psiquismo en tres partes: Consciente, Pre consciente e Inconsciente.

Utiliza para su estudio el mtodo introspectivo

El modelo psicoanaltico distingue entre tres instancias mentales, el ello, el yo y el sper yo.

Consideran que los problemas psicopticos tienen su raz en los conflictos infantiles.

El crimen aparece como respuesta simblica.

Se llevarn conductas criminales cuando no se supere el complejo de Edipo.

El Psicoanlisis, desde un punto de vista teraputico, es importante porque consigue hacer consciente lo inconsciente.

Dice Freud que el pre consciente contiene aquello que no es consciente pero que puede ser trado con facilidad a la realidad. El consciente es aquello que existe lo que vemos. El subconsciente es la parte oculta, ni siquiera sabemos que la tenemos. Tambin Freud distingua tres etapas:

El Ello. Es la estructura bsica y primaria, el ello se rige por el principio del placer, segn los psicoanalistas, el hombre al nacer es egosta y antisocial.

El Yo. Es una parte del ello modificada, se modifica por el contacto con la realidad, el yo se rige por el principio de realidad.

El Sper yo. La formacin del Sper yo se produce durante la represin del complejo de Edipo, asumiendo la figura paterna. En esta etapa aprendemos los valores morales. Se rige por el principio del deber.

Si no se superan alguna de estas tres etapas (ello, yo, y sper yo) se tiende a las conductas delictivas.

El Crimen es consecuencia del fracaso de la interiorizacin de las normas y valores convencionales. Triunfara el ello y tambin sera consecuencia del fracaso en la estructura del yo, que provoca la incapacidad para controlar las fuerzas del ello y las exigencias sociales del sper yo.

Junto a Freud, destacan Alexander (mdico) y Staub (jurista); ambos publicaron en 1829 la obra El delincuente y sus jueces, donde explican la conducta criminal. En este libro:

Fundamentaban la gnesis del comportamiento criminal en la no superacin del complejo de Edipo.

Realizaron una tipologa de delincuentes:

Los Crnicos.

Los Situacionales que se dividan en:

Delincuente Neurtico: opta por el delito como salida a su conflicto psquico.

Delincuente Normal: lleva a cabo conductas delictivas por motivos sociales, pedaggicos, educativos etc.

Delincuente Enfermo: delinquen por causas psicolgicas.