10
LOGÍSTICA DE DISTRIBUCIÓN CREACIONES FABIANY JULIANA MARCELA PLATA GOMEZ SERGIO ANDRES ROJAS MARTINEZ DOCENTE: JAIRO NUÑEZ RODRIGUEZ

Fabiany la empresa logistica de distribucion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proceso de distribucion y organizacion logistica de una cadena de suministro para la obtencion de requerimientos especificos en el tratado de los suministros y materias primas que logoraran la eficiencia del trabajo en equipo y el comportamiento de los socion en una nueva forma de poder invertir

Citation preview

LOGSTICA DE DISTRIBUCINCREACIONES FABIANY

JULIANA MARCELA PLATA GOMEZ

SERGIO ANDRES ROJAS MARTINEZ

DOCENTE:

JAIRO NUEZ RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

FACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL

BUCARAMANGA

2014PRIMER INFORME DE AVANCECREACIONES FABIANY

1. INFORMACIN GENERAL

1.1. Identificacin de la empresaCreaciones Fabiany es un empresa Colombiana dedicada a la fabricacin y venta al por mayor de ropa infantil y juvenil para nios y nias. Hemos apostado por un producto elaborado con materiales, mano de obra nacionales y de la mxima calidad

1.2. Ubicacin en la zonaCarrera 22 No.54-49. Bucaramanga, Santander, Colombia

1.3. Productos que fabricaRopa para Bebe Nio; Beb Nia; Nia 1-4 aos; Nio 1-4 aos; Nia Junior; Nio Junior

1.4. Caractersticas de los productos que afecten la Logstica de DistribucinPrendas de vestir para nios, nias y bebs, hechos a partir de ndigos, lanillas y APT; estampados y bordeados.

2. LOGSTICA DE PROVEEDORES

2.1. Que materiales compranTelas, hilos, ganchos, hilazas, elstico, botones, bolsas plsticas, cremalleras.

2.2. Quienes son los proveedores, donde estn ubicados y qu suministranTodos los proveedores estn ubicados en el rea metropolitana de Bucaramanga. Telas: Coltejer, fabricato, comertexHilos: Coats Cadena Ganchos: Plsticos Ojara S.ABotones: Aglobal, Aindi botnBolsas plsticas: Alfa plusCremalleras: DRodolfo Lavandera: Jeans ColorEstampados y bordados: Fabian Rojas

2.3. Cul es el tipo de relacin entre los proveedores y la empresaComercial.

2.4. Transporte utilizado para la movilizacin de los materiales: modo y cantidadMedio de transporte: Empresa de reparto, camiones. Cantidad: Botones y Cremalleras (Millares), Hilos (6/color), Telas (Metros)

2.5. Empaques en los cuales los proveedores despachan los materialesLas telas las despachan envueltas en plstico, la dems materia prima en cajas

2.6. Cmo se hace la programacin de compras?Para la venta nacional, el encargado del rea de compras mira tendencias y hace pedidos de telas segn cantidades que considere que puedan alcanzar para la fabricacin del total de referencias que van a salir al mercado. Para la venta internacional, se basan en las especificaciones del cliente para hacer pedidos justos de materias primas.

2.7. Cul es el inventario de materiales? Dnde y cmo lo almacenan?El inventario de materiales se da en telas. El almacenamiento es por apilamiento en diferentes cuartos de la fbrica.

3. LOGSTICA DE PRODUCCIN

3.1. Que productos fabricanRopa para Bebes, nios y nias de 1 a 4 aos y junior

3.2. Que materiales se usan para fabricar los productos y en qu cantidades?Escogida la referencia 0560 de Camisa manga corta combinado cuello y puos, se tiene una cantidad de materiales que se pueden tener de base para el total de productos fabricados. Ver Anexo. Tarjeta de Costos

3.3. Cules son las cantidades de producto que se estn fabricando? Cmo se fijan dichas cantidades?Productos fabricados desde 01/02/2014 hasta 31/07/2014

NOMBREPRODUCTOS FABRICADOS

Beb Nia11.213

Beb Nio12.120

Nia 1-4 aos8.052

Nia Junior11.996

Nio 1-4 aos10.182

Nio Junior5.258

TOTAL58.821

Se fijan dichas cantidades segn metas internas de la empresa.

3.4. Cul es la secuencia de fabricacin y donde estn las restricciones de produccin?CAMISA Y PANTALON REF.560 OPERACINTIEMPOS (das)

1Molde1

2Trazo

3Tendido

4Corte

5Seleccin por tipo

6VA Estampado, bordado2

7Proceso de produccin1

8Lavandera3

9Planchado

10Almacenamiento

TOTAL7

Las operaciones de estampado, bordeado, lavandera y planchado se hacen en establecimientos externos a la fbrica.

3.5. Cul es el espacio para guardar los productos terminados, cuantos se guardan y como los guardan?rea: 150 m2 Capacidad instalada: 25.000 productos terminadosCapacidad utilizada (Agosto 2014): 6.000 productos terminados Distribucin en 40 tubos Cmo los guardan: Bolsas plsticas con ganchos.

4. LOGSTICA DE DISTRIBUCIN

4.1. Quienes son los clientes y donde estn ubicadosClientes: 200 distribuidores mayoristas nacionales e internacionales (Ecuador, Puerto Rico y Miami)

4.2. Cules son los canales de distribucin Distribuidores mayoristas, a travs de vendedores y ferias.

4.3. Qu modos de transporte se utilizan para llevar los productos a los clientes? Se enva empacados o a granel? En qu cantidad?Los productos se transportan en camin, ya sea a los distribuidores nacionales o a los internacionales, donde el producto llega hasta los puertos. Estos son empacados en cajas de capacidad para 60, 80, 100, 150 y 200 unidades.

4.4. Que inventarios de producto terminado se manejanActualmente (Agosto de 2014) Fabiany tiene un inventario de 6.000 productos terminados. La produccin es anticipada para alcanzar a cumplir con los pedidos exigidos.

4.5. Cul es la meta de nivel de servicio al cliente?Sobresalir en precio, calidad y diseo, con alta rotacin en el mercado.

5. ANLISIS DE LA DEMANDA: determinar los elementos que influyen en la demanda de los productos. Establecer las fluctuaciones de demanda que se dan durante un ao y determinar su causa.

REFERENCIADEMANDA IS2013DEMANDA IS2014

Beb Nio12,82311,426

Nio 1-4 aos10,3109,931

Nio Junior3,9135,485

TOTAL14,22315,416

Las metas internas de la empresa son establecidas por semestres. De los datos anteriores se puede comparar el comportamiento en las ventas durante los primeros periodos del 2013-2014, donde la ropa para bebe fue la ms sobresaliente, seguida por la de 1-4 aos y junior.La demanda flucta debido a la efectividad en ventas que se dan por visitas personales o posicionamiento en ferias textiles.

6. DETERMINACIN DE LOS REQUERIMIENTOS DE MATERIALES: mediante la aplicacin del MRP, determinar al menos 2 materiales requeridos y la cantidad necesaria por periodo de produccin. (Usar los datos de produccin mencionados en los puntos 2 y 3).Ganchos (2 por prenda) Bolsas (1 por prenda)

7. ESTRATEGIA DE COMPRAS: Desde qu lugar se transportan los materiales? Cul es el modo de transporte utilizado?Puerto rico exworks Otros dos FCA

7.1. Establecer los problemas que se pueden presentar durante el transporte y proponer posibles soluciones a dichos problemas.Demoras y prdidas de unidades

7.2. Para los dos materiales escogidos en el punto anterior, establecer (de manera justificada) una estrategia de compras y determinar las cantidades y momentos de pedido.

8. INVENTARIOS DE MATERIALES: segn los datos del punto anterior, Qu cantidad de material se mantiene en inventario?, incluya en su anlisis todas las restricciones que la empresa pueda tener en este aspecto.

9. REAS DE ALMACENAMIENTO DE MATERIALES: Cunto espacio se requiere para guardar los materiales? (incluir todos los materiales). Qu caractersticas debe tener el rea de almacenamiento? Cul debe ser la distribucin adecuada de las reas de almacenamiento?, discriminar entre los espacios para almacenar y los espacios para hacer el manejo de materiales. (Justificar).Materia Prima. rea: 150 m2 . 20.000 m Tela Total

10. INVENTARIO DE PRODUCTO TERMINADO: Determinar los niveles de inventario de los productos seleccionados.

Hacer una clasificacin ABC de los productos (incluidos todos los productos), justificar esta clasificacin. (Recuerde que la clasificacin ABC se puede realizar a partir de: el valor de uso, las consecuencias por faltantes, la incertidumbre en el suministro y la obsolescencia o riesgo de deterioro).

Bebe A1-4 BLinea Junior C

11. REAS DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO TERMINADO: Aplicar el mismo anlisis realizado para las reas de almacenamiento de materiales (noveno punto).

12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Fuentes de informacin: Documentales Testimoniales