8
1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES INSPECCIÓN GENERAL DE LA ZONA ESCOLAR 07 JEFATURAS DE ENSEÑANZA DEL SECTOR II GRUPO IV EXAMEN EXTRAORDINARIO DE REGULARIZACIÓN 2014-2015 EN HISTORIA II CORRESPONDIENTE AL 3 GRADO ESCUELA SECUNDARIA GENERAL FEDERAL MIGUEL CÁSTULO DE ALATRISTE CLAVE: 21DES0031W ZONA ESCOLAR 07 I. SELECCIONA LA OPCIÓN CORRECTA (VALOR 15 PUNTOS) Lee la lista de los sucesos ocurridos durante el desarrollo del México prehispánico. I. Moctezuma II ocupa el trono mexica II. Auge de la cultura teotihuacana III. Establecimiento de los olmecas en La Venta IV. Auge de la ciudad de Chichén Itzá V. Fundación de Tenochtitlan 1. Identifica el ordenamiento cronológico en la siguiente línea del tiempo. a) I, III, V, II, IV b) IV, III, I, V, II c) III, II, IV, V, I d) III, V, II, IV, I Observa el siguiente mapa 2. Elige la opción que ubica correctamente las culturas mesoamericanas. a) Maya (1), Olmeca (2), Mexica (3), Purépecha (4) b) Olmeca (1), Maya (2), Mexica (3), Purépecha (4) c) Mexica (1), Purépecha (2), Olmeca (3), Maya (4) d) Purépecha (1), Mexica (2), Maya (3), Olmeca (4) Lee la siguiente lista 900-400 a. de C. 350-550 1000-1100 132 5 150 2

Extraordinario Historia de Mexico 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Examen extraordinario

Citation preview

5

SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA DEL ESTADOSUBSECRETARA DE EDUCACIN OBLIGATORIADIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN BSICADIRECCIN DE SECUNDARIAS GENERALESINSPECCIN GENERAL DE LA ZONA ESCOLAR 07JEFATURAS DE ENSEANZA DEL SECTOR II GRUPO IVEXAMEN EXTRAORDINARIO DE REGULARIZACIN 2014-2015EN HISTORIA II CORRESPONDIENTE AL 3 GRADOESCUELA SECUNDARIA GENERAL FEDERAL MIGUEL CSTULO DE ALATRISTE CLAVE: 21DES0031W ZONA ESCOLAR 07

I. SELECCIONA LA OPCIN CORRECTA (VALOR 15 PUNTOS)Lee la lista de los sucesos ocurridos durante el desarrollo del Mxico prehispnico. I. Moctezuma II ocupa el trono mexica II. Auge de la cultura teotihuacana III. Establecimiento de los olmecas en La Venta IV. Auge de la ciudad de Chichn Itz V. Fundacin de Tenochtitlan

1. Identifica el ordenamiento cronolgico en la siguiente lnea del tiempo.

a) I, III, V, II, IV b) IV, III, I, V, IIc) III, II, IV, V, I d) III, V, II, IV, I

Observa el siguiente mapa2. Elige la opcin que ubica correctamente las culturas mesoamericanas.

a) Maya (1), Olmeca (2), Mexica (3), Purpecha (4)b) Olmeca (1), Maya (2), Mexica (3), Purpecha (4)c) Mexica (1), Purpecha (2), Olmeca (3), Maya (4)d) Purpecha (1), Mexica (2), Maya (3), Olmeca (4)

Lee la siguiente lista

I. Muere Moctezuma II y es sucedido por CuitlhuacII. Francisco Hernndez de Crdoba dirige su expedicin a Mxico-TenochtitlanIII. Rendicin de Cuauhtmoc y toma de Mxico-TenochtitlanIV. Descubrimiento de AmricaV. Llega Hernn Corts a San Juan de Ula

3. Identifica el ordenamiento cronolgico en la lnea del tiempo.

a) IV, I, III, V, I c) I, III, V, II, IVb) III, V, II, I, IV d) IV, II, V, I, III

Lee el siguiente texto y responde correctamente la pregunta 4

4. Por qu aument la produccin de oro y plata?

Auge de la economa novohispana

En trminos econmicos esta fue una poca de crecimiento.

Aument la produccin de oro y plata, ya que se descubrieron nuevas zonas. Se desarroll la produccin agrcola y la actividad comercial: el aumento de la poblacin y la prosperidad de la actividad minera ocasionaron que el campo produjera ms y que el comercio se expandiera. Se registr un crecimiento de la poblacin y las ciudades. Como consecuencia del intercambio de productos surgieron centros urbanos, principalmente en la zona centro de Nueva Espaa. El comercio estaba dominado por un pequeo grupo de comerciantes ricos de la capital, llamados almaceneros. La actividad industrial se inici con el surgimiento de obrajes que producan mercancas que eran difciles de obtener (como paos, mantas y telas, entre otros), y que por tanto deban importarse. Por su parte, la Iglesia se haba enriquecido y continuaba hacindolo: posea propiedades por toda Nueva Espaa, cobraba el diezmo y haca prstamos a los hacendados. Por todo lo anterior, Nueva Espaa se convirti en la colonia ms rica de Espaa.

a) Debido a la demanda de empleo por parte de los indgenas.b) Porque se implementaron tcnicas modernas.c) Debido al hallazgo de yacimientos en la zona centro.d) Porque en la zona norte de Nueva Espaa se encontraron ricos yacimientos de esos metales

5. Cmo se denomin el sistema que produjo grandes desigualdades sociales en Nueva Espaa?

Desigualdad social en Nueva EspaaEl sistema de castas en Nueva Espaa produjo grandes desigualdades sociales. Por un lado, estaban los espaoles peninsulares, dueos de grandes extensiones de tierra y con altos cargos en el gobierno; y por otro, la poblacin de indgenas y negros, que eran esclavos al servicio de los seores poderosos y que, a pesar de ello, se consideraban de sangre limpia, a no ser que se mezclaran entre ellos y sus descendientes pasaban a formar parte de alguna de las mltiples clasificaciones de las castas.

a) Sistema de dominiob) Sistema de controlc) Sistema de razasd) Sistema de castas

6. Lee con atencin la lista de los sucesos ms importantes en el desarrollo de la Independencia de Mxico. I. Promulgacin de la Constitucin de Cdiz. a) I,II,III,IV,VII. Firma de los Tratados de Crdoba. b) III, IV, I, V, IIIII. Conspiracin de Valladolid. c) III, I, IV, V, IIIV. Inicia la Guerra de Independencia. d) II, IV, I, V, IIIV. Decreto Constitucional para la Libertad de la Amrica Mexicana.

7. La diferencia entre barroco y neoclsico es que el primero ________ y el segundo ________.

a) Es ornamentado, es austerob) Es religioso, es secularc) Refleja lo nativo, tiene influencia extranjerad) Se basa en la filosofa escolstica, se basa en la Ilustracin

8. Causa de la guerra de Independencia de Mxicoa) La persecucin de las ideas por el Santo Oficiob) El descontento criollo ante la discriminacin peninsularc) El fracaso de las reformas borbnicas en Nueva Espaad) El ejemplo de las dems colonias espaolas

9. El Mxico Independiente se caracteriza por tener dos proyectos de nacin, uno de los conservadores y el otro de los liberales, la diferencia radica en que los:

a) Conservadores quieren nuevos elementos de identidad. b) Liberales buscan conservar la religin catlica como nica. c) Conservadores buscan desde su inicio la participacin popular. d) Liberales quieren la eliminacin de controles econmicos del Estado.

10. Elige la opcin que indique el orden cronolgico correcto de estos acontecimientos histricos.

I. Publicacin de la revista Azul.II. Presidencia de Guadalupe Victoria.III. Constitucin de Apatzingn.IV. Leyes de Reforma.

a) III, II, IV y Ib) III, I, II y IVc) III, IV, I y IId) III, I, IV y II

11. Causas de las intervenciones extranjeras en Mxico.

a) Pago de la deuda externa y ambiciones territorialesb) Agresiones a pases extranjeros por parte de Mxicoc) Ambicin de las potencias extranjeras de las riquezas minerasd) Rivalidad franco-estadounidense

12. Al principio, para desarrollar al pas, el gobierno

a) Expropi las industrias espaolas.b) Vendi terrenos baldos a Estados Unidos de Amrica.c) Fund el Banco de Avo.d) Invirti emprstitos en la minera.

13. La desamortizacin de los bienes de las corporaciones, decretada en la Ley Lerdo, signific:

a) Un reparto agrario equitativo.b) La nacionalizacin de los bienes de la Iglesia.c) La enajenacin de las propiedades del clero.d) El fin de la propiedad colectiva a favor de la propiedad privada.

14. A cul Constitucin corresponde este artculo: La religin de la nacin mexicana es y ser perpetuamente la catlica, apostlica, romana. La nacin la protege por leyes sabias y justas, y prohbe el ejercicio de cualquiera otra.

a) Federal de 1824b) Centralista de 1837c) Federal de 1857d) Centralista de 1842

15. Elige la opcin que seale una de las consecuencias de la introduccin del ferrocarril en Mxico durante el periodo del Porfiriato. a) La concentracin del poder econmico en el grupo de los cientficos. b) La disminucin de la inversin extranjera al favorecer a la inversin nacional. c) Una reparticin ms equitativa de la riqueza entre las diferentes clases sociales. d) Promocin y consolidacin del mercado interno y una comunicacin efectiva entre los centros productivos e industriales.

II. DE LAS PALABRAS QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DEL RECUADRO, ELIGE LA QUE COMPLETE CORRECTAMENTE LOS PRRAFOS SIGUIENTES: (VALOR 5 PUNTOS)

deudores 1864 liberalesacreedores proyecto problemadeuda externa 1874

El periodo que va desde 1855 hasta 1867 es de gran importancia dentro de la historia de nuestro pas. Para 1854, los excesos de la dictadura de Santa Anna haban logrado provocar el disgusto de toda la sociedad. Se pronunci el Plan de Ayutla desconociendo a Santa Anna, apoyado por Ignacio Comonfort y el general Juan lvarez. En 1855, tras la cada de Santa Anna, Juan lvarez fue designado presidente de la Repblica y lo sustituy Ignacio Comonfort. Las constantes confrontaciones entre_______________________________ (16) y conservadores siguieron haciendo mella. Luego de la proclamacin de la Constitucin de 1857, el Plan de Tacubaya, de Flix Zuloaga, dio inicio a la Guerra de Reforma.Despus de la victoria liberal, la situacin era crtica. Jurez debi decretar la suspensin de pagos de la _____________________________(17). Fue entonces cuando Inglaterra, Francia y Espaa, principales pases____________________ (18), reclamaron el pago de sus deudas y enviaron tropas para presionar al gobierno. Francia, apoyada en el grupo conservador, que vea en la monrquica la nica posibilidad de sacar a Mxico del desastre en que se encontraba, invadi el territorio nacional y protegi la instauracin de Maximiliano de Habsburgo como emperador de Mxico en ____________________(19) . Luego de otros 3 aos, Maximiliano, junto con Toms Meja y Miguel Miramn, sus principales generales, fueron enjuiciados y condenados al paredn. Benito Jurez volvi a la ciudad de Mxico y redobl sus esfuerzos para integrar al pas en un__________________ (20) comn. Se restablecieron relaciones con varios pases y se reforzaron con muchos otros.

III. CONTESTA CORRECTAMENTE LOS SIGUIENTES CUESTIONAMIENTOS ANOTANDO SOBRE LA LINEA LA RESPUESTA CORRECTA (VALOR 5 PUNTOS)

21. Medio de transporte recibi un gran impulso durante el Porfiriato

22. Nombre de los gobiernos que, como el de Porfirio Daz, prescinden de la ley para imponer su autoridad y controlar los aspectos polticos, econmicos y sociales de un pas.

23. Fueron los dos principales movimientos obreros que se opusieron a los abusos cometidos a los trabajadores durante el Porfiriato.

24. Partido fundado por los hermanos Flores Magn y otras personas descontentas con el gobierno de Daz, que tena como objetivo mejorar las condiciones de vida de los obreros y campesinos

25. Fue una proclamacin poltica, promulgada y firmada por el jefe revolucionario mexicano Emiliano Zapata, dentro de la Revolucin mexicana el 28 de noviembre de 1911 en Ayoxuxtla, Puebla, en el que desconoci el gobierno del presidente Francisco I. Madero, a quien acus de traicionar las causas campesinas

IV. RELACIONA LAS SIGUIENTES COLUMNAS COLOCANDO DENTRO DEL PARENTESIS LA LETRA QUE CORRESPONDA(VALOR 5 PUNTOS)

a) lvaro Obregn( )26. Comandante de la Divisin del Norte. Era un rebelde que logr organizar a campesinos, ganaderos, obreros, mineros y bandoleros en regimientos de caballera.

b) Francisco Villa( )27. Encabez el movimiento antirreeleccionista y mediante el Plan de San Luis convoc a la rebelin armada para derrocar a Porfirio Daz.

c) Emiliano Zapata( )28. Uno de los lderes del Ejrcito del Noreste. Tras concluir el movimiento revolucionario fue presidente de la Repblica.

d) Venustiano Carranza( )29. Comandante del Ejrcito Libertador del Sur. Organiz un movimiento que demandaba mejores condiciones de vida para los campesinos.

e) Francisco I. Madero( )30. Lder del Ejrcito Constitucionalista, pugn por imponer el orden a travs de la legalidad. Fue el principal promotor de la Constitucin de 1917.

V. LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y REALIZA LA ACTIVIDAD QUE SE TE SOLICITA AL FINAL La homogeneizacin y la resistenciaEl 1 de enero de 1994 entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte. Mxico,Estados Unidos de Amrica y Canad firmaron no slo el libre trnsito de mercancas, sino la entrada a la globalizacin econmica neoliberal.Las ideas de crecimiento econmico y de la construccin de una aldea global, donde las culturas del mundo interactuaran a travs de los medios de comunicacin como Internet, fueron los principales argumentos del Estado mexicano, que emprendi una serie de privatizaciones (banca, carreteras, petroqumica, entre otras).

Las protestas no se hicieron esperar. El descontento de los partidos polticos de izquierda, tras un presunto fraude electoral en 1988, fue calentando el ambiente poltico del pas. Sin embargo, ese mismo 1 de enero, surgi un movimiento emblemtico que signific la mayor protesta ante el neoliberalismo, la globalizacin y los males que se les adjudicaron: pobreza, marginacin, mayor migracin al extranjero, mayor inequidad y una muy dbil democracia.

Este movimiento fue el Ejercito Zapatista de Liberacin Nacional, que adems de luchar a favor de los derechos de los pueblos indgenas, instauraba una ola de movilizaciones en contra de los grandes problemas del pas.El EZLN denunci que la globalizacin buscaba estandarizar la cultura, mientras que los pueblos indgenas moran de hambre por la pobreza extrema, y que eso no se mostraba a nivel global. Denunciaba al gobierno tecncrata salinista por la pobreza y la venta del pas.

Este movimiento armado posibilit algunos otros movimientos sociales como aquellos que defendan los derechos humanos e impuls a algunos otros que haban sido olvidados.

La denuncia entr en la agenda pblica y temas como la democracia, el acceso a la educacin pblica, la salud y el desarrollo cientfico y tecnolgico para toda la poblacin, empezaron a tomar auge. El zapatismo posibilit el resurgimiento de los partidos de izquierda en Mxico y algunos movimientos sociales y estudiantiles.

As como Internet jug un papel fundamental para el EZLN, las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin, y en especfico las redes sociales, se convirtieron en verdaderas armas de denuncia.

31. A travs de un diagrama de Gowin argumenta sobre la importancia del Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional y la participacin ciudadana para la democratizacin del pas. (VALOR 10 PUNTOS)

ELABOR

PROFR. JIMMY VIRUEZ CARRERA

REVIS

PRESIDENTE DE ACADEMIA

PROFR. JIMMY VIRUEZ CARRERAJEFE DE ENSEANZA

MTRO. ANSELMO RIVERA RIVERA

Vo. Bo.

DIRECTOR DE LA ESCUELA

MTRO. GUILLERMO GALENO VZQUEZ