Exportaciones No Tradicionales

Embed Size (px)

Citation preview

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES DE COLOMBIA*GRECO ** CONTENIDO1. Introduccin ................................................................................................................................................. 3 2. Entorno regional .......................................................................................................................................... 4 3. Exportaciones no tradicionales totales....................................................................................................... 7 3.1 1950-1970 ........................................................................................................................................ 9 3.2 1970-1999 ...................................................................................................................................... 11 Subperodo 1970-1974.......................................................................................................... 20 Subperodo 1975-1983.......................................................................................................... 22 Subperodo 1984-1999.......................................................................................................... 23 4. Exitos y fracasos.......................................................................................................................................... 24 4.1 Ramas exitosas............................................................................................................................... 33 Ramas ms intensivas en trabajo........................................................................................... 33 Ramas menos intensivas en trabajo....................................................................................... 39 Conclusin ............................................................................................................................ 51 4.2 Fracasos exportadores.................................................................................................................... 53 Conclusin ............................................................................................................................ 55 5. Efectos de las polticas comercial y cambiaria en las exportaciones no tradicionales........................... 56 5.1 Comportamiento histrico.............................................................................................................. 57 5.2 Polticas para diversificacin de exportaciones.............................................................................. 61 6. Estimaciones economtricas para Colombia ............................................................................................ 68 6.1 Variables ms usadas y sus propiedades........................................................................................ 70 6.2 Resultados de las estimaciones ...................................................................................................... 73 6.3 Causalidad de Granger .................................................................................................................... 74 7. Comentarios finales ................................................................................................................................... 90 Referencias ...................................................................................................................................................... 92 Anexo estadstico............................................................................................................................................. 98

*

Este es el borrador del captulo 4 del libro El crecimiento econmico colombiano en el siglo XX. Se agradecen los comentarios de Luis Eduardo Arango y Jos Dario Uribe. ** GRECO (Grupo de estudios del crecimiento econmico colombiano) Director: Miguel Urrutia Investigadores : Carlos Esteban Posada Adriana Pontn Oscar Martnez

1

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

LISTA DE GRAFICOSGrfico 1 Participacin promedio exportaciones manufacturadas en exportaciones totales en Amrica Latina 7 Grfico 2 Participacin de las exportaciones diferentes a caf, petrleo, banano y oro en totales .................... 9 Grfico 3 Valor y crecimiento de las exportaciones no tradicionales 1970-1999............................................. 12 Grfico 4 Participacin de las exportaciones no tradicionales en las exportaciones totales y en el PIB real ... 13 Grfico 5 Indice de especializacin en la composicin de las exportaciones totales........................................ 14 Grfico 6 Composicin de las exportaciones no tradicionales por sector......................................................... 16 Grfico 7 Participacin por ramas dentro de las exportaciones no tradicionales del sector agropecuario I...... 17 Grfico 8 Participacin por ramas dentro de las exportaciones no tradicionales del sector agropecuario II .... 18 Grfico 9 Participacin por ramas dentro de las exportaciones no tradicionales del sector industrial I ........... 18 Grfico 10 Participacin por ramas dentro de las exportaciones no tradicionales del sector industrial II ........ 19 Grfico 11 Participacin por ramas dentro de las exportaciones no tradicionales del sector minero I ............. 19 Grfico 12 Participacin por ramas dentro de las exportaciones no tradicionales del sector minero II............ 20 Grfico 13 Contribucin al crecimiento de las exportaciones totales ............................................................... 21 Grfico 14 Contribucin por ramas al crecimiento de las exportaciones totales 1970-1974 ............................ 22 Grfico 15 Contribucin por ramas y sectores al crecimiento de las exportaciones totales 1975-1983 ........... 23 Grfico 16 Contribucin por ramas al crecimiento de las exportaciones totales 1984-1999 ............................ 24 Grfico 17 Participacin de los xitos, fracasos y dems en las exportaciones no tradicionales...................... 26 Grfico 18 Funcin acumulativa del valor de la exportacin 1970-1999. Exitos ............................................ 28 Grfico 19 Funcin acumulativa del valor de la exportacin 1970-1999. Fracasos y azcar .......................... 29 Grfico 20 Principales pases exportadores de flores cortadas en 1998............................................................ 35 Grfico 21 Valor agregado por trabajador en pases exportadores de prendas de vestir................................... 39 Grfico 22 Cantidades exportadas principales productos del captulo 49......................................................... 42 Grfico 23 Precio implcito de exportacin para varios subproductos de la rama ............................................ 42 Grfico 24 Exportaciones rama papel, cartn, artes grficas y editoriales, y pulpas ........................................ 43 Grfico 25 Participacin por captulos de arancel en la rama artes grficas y editoriales............................. 43 Grfico 26 Principales pases destino de las exportaciones de azcar .............................................................. 47 Grfico 27 Participacin de los productos de exportacin ms importantes de la rama qumicos.................... 48 Grfico 28 Balanza comercial de las ramas flores, azcar y confecciones. 1980-1999................................... 52 Grfico 29 Balanza comercial de las ramas artes grficas y editoriales, y qumicos. 1980-1999 ................ 53 Grfico 30 Balanza comercial de las ramas algodn, e hilados y tejidos. 1980-1999 ..................................... 56 Grfico 31 Tasa de cambio nominal e ndice de tasa de cambio real con respecto al dlar 1905-1955 ........... 58 Grfico 32 Tasa de cambio nominal aplicable a exportaciones no tradicionales 1948-1971............................ 59 Grfico 33 Tasa de cambio nominal 1956-1967 ............................................................................................... 60 Grfico 34 Tasa de cambio nominal 1968-1983 ............................................................................................... 60 Grfico 35 Tasa de cambio nominal 1984-1999 ............................................................................................... 60 Grfico 36 Indice de tasa de cambio real para exportaciones no tradicionales 1948-1999............................... 63 Grfico 37 Indice de tasa de cambio real con respecto al dlar para exportaciones no tradicionales ............... 65 Grfico 38 Indice de tasa de cambio real para exportaciones no tradicionales................................................. 67

LISTA DE TABLASTabla 1 Participacin por grupo dentro de las exportaciones diferentes a caf y petrleo 1957 y 1970........... 10 Tabla 2 Promedios de crecimiento y participacin de las exportaciones no tradicionales................................ 13 Tabla 3 Principales factores de largo plazo en el xito o fracaso de las exportaciones no tradicionales .......... 30 Tabla 4 Incentivos a exportaciones no tradicionales 1948-1971 ...................................................................... 64 Tabla 5 Incentivos a exportaciones no tradicionales 1967-1992 ...................................................................... 66 Tabla 6 Prueba de causalidad tipo Granger ...................................................................................................... 75 Tabla 7 Modelos de las exportaciones no tradicionales.................................................................................... 77

2

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

1. INTRODUCCINEl anlisis del comercio mundial despus de la segunda guerra mundial ha generado importantes debates tericos, ya que el desempeo de los pases en desarrollo en trminos de ingreso y de participacin en el comercio mundial no ha sido satisfactorio1. En los aos de posguerra (1950-1969), el PIB per cpita de muchos pases en desarrollo creci a un ritmo inferior al de los pases industrializados; adems, la participacin en el comercio mundial de bienes entre 1960 y 1986 ha sido creciente para el grupo de pases industrializados y decreciente para los otros grupos (Amrica Latina, otros pases en desarrollo y pases ex-socialistas; Lord et al. (1991)). Mientras tanto, el crecimiento en la exportacin de manufacturas en el mundo ha sido cada vez mayor que el de bienes primarios. Estimaciones economtricas de las elasticidades precio e ingreso de ambos tipos de bienes se ajustan a los hechos antes descritos. La elasticidad - ingreso de la demanda de bienes primarios es significativamente menor que la correspondiente a las manufacturas, lo que a la larga representa una expansin ms rpida del comercio de estas a medida que crece el ingreso de cada pas. De la misma manera la elasticidad - precio correspondiente a la demanda de bienes primarios es menor (en trminos absolutos) a la de manufacturas. Las estimaciones de las elasticidades no son alentadoras para los pases que basan sus exportaciones en bienes primarios. Adems, la elasticidad - precio de la oferta de

exportaciones de bienes primarios es menor a la de manufacturas, mostrando un problema en la respuesta de los pases exportadores de aquellos bienes a cambios en el precio del producto. Varios autores (citados por Lord et al.) han considerado esta dbil transmisin de las seales del mercado externo como una de las fuentes de prdida en la participacin de comercio. Mientras los pases industrializados han sido exitosos en movilizar los recursos para responder a cambios en precios internacionales, los pases en desarrollo no han reaccionado con similar rapidez ya sea por distorsiones introducidas por los gobiernos1

Con la evidencia emprica disponible en la actualidad no es posible confirmar an la convergencia del ingreso prevista por los modelos de crecimiento neoclsicos. Barro (1996) no encontr una relacin significativa con datos para el perodo 1960-1992. Sin embargo, usando otros criterios para seleccionar los pases, Rao et al. (2000) encontraron una relacin negativa significativa entre tasas de crecimiento del ingreso per cpita y su nivel inicial, especialmente fuerte entre los pases con mayores ingresos reales per cpita, durante el mismo perodo.

3

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

(va precios, tasa de cambio, subsidios, etc.) o por la deficiente infraestructura exportadora interna (instituciones inadecuadas, bajos niveles de aprendizaje, etc.) Como se ilustr en otro captulo las exportaciones colombianas dependieron estrechamente del caf como producto de exportacin hasta 1986. Altibajos de los precios internacionales del grano incidieron de manera importante en la poltica cambiaria y en la tasa de cambio. La concentracin de las exportaciones del pas en un bien como el caf (con las propiedades detalladas anteriormente) y su dependencia con respecto a los precios internacionales sugieren la importancia de un sector exportador diversificado. DazAlejandro (1976) observ el pobre desempeo cafetero unido a la alta participacin de este rubro en el volumen total de exportaciones. El autor seal que la concentracin

exportadora cafetera transmita inestabilidad al mercado de divisas, alterando el comportamiento de las exportaciones no cafeteras por medio del nivel de la tasa de cambio y su volatilidad. En este captulo se examina, en primer lugar (seccin 2), el entorno latinoamericano de las exportaciones de manufacturas. Posteriormente, en la seccin 3, se analiza la composicin, caractersticas y evolucin de las exportaciones no tradicionales colombianas. En la seccin 4 estudiamos en detalle dos grupos de rubros de las exportaciones no tradicionales que pueden clasificarse ahora, como xitos o fracasos exportadores, a fin de entender las razones subyacentes a los desempeos de las ventas de nuevos productos colombianos en el exterior. En las secciones 5 y 6 se mencionan los efectos de las variables de poltica econmica sobre las exportaciones no tradicionales (especialmente la tasa de cambio), y se consignan y evalan las estimaciones economtricas que se han hecho para Colombia. La ltima seccin (seccin 7) presenta un resumen y unas conclusiones. En el anexo estadstico se encuentran las cifras relevantes para el anlisis realizado.

2. ENTORNO REGIONALEl crecimiento del PIB en el largo plazo trae consigo cambios en la estructura productiva que se manifiestan en una mayor participacin relativa de las actividades manufactureras y de servicios modernos con respecto a las agropecuarias en la composicin

4

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

del comercio (exportaciones e importaciones), la inversin, el empleo, y el producto. La rapidez con la cual se realiza esta transformacin depende, entre otros factores, de incrementos en la productividad, tasas de inversin acordes con la disponibilidad de recursos, y cambios en las ventajas comparativas2. En Amrica Latina las polticas comerciales estatales en la mayora de pases fueron determinantes para el proceso de industrializacin y la suerte de las exportaciones no tradicionales (tomando como referencia las exportaciones manufactureras). Entre el

principio y la segunda mitad del siglo XX se impuls un proceso de industrializacin hacia adentro en la regin, con el cual se intent reducir la dependencia externa dando proteccin a la industria naciente. La Gran Depresin, los menores ritmos de crecimiento exhibidos en los pases ms avanzados durante los aos treinta y la Segunda Guerra Mundial influyeron en la decisin de aislar la regin con la esperanza de acelerar el crecimiento en el largo plazo. La expansin de las exportaciones manufactureras en Amrica Latina tuvo dos motores relacionados con las dotaciones iniciales de factores en la regin y el proceso de sustitucin de importaciones3. Para un primer grupo de productos, el motor ha sido la explotacin de ventajas comparativas asociadas a la transformacin de recursos naturales o al uso intensivo de mano de obra (en su mayora no calificada), ambos factores abundantes en la regin. Estas exportaciones tienen como destino pases no latinoamericanos con menores dotaciones de estos factores. Para un segundo grupo el motor inicial fue la proteccin estatal para suplir la demanda interna de bienes generalmente intensivos en factores escasos en la regin como capital y mano de obra calificada. En su proceso de desarrollo algunas de estas actividades construyeron una ventaja y penetraron exitosamente en algunos mercados externos. Estas exportaciones se destinan frecuentemente al mercado regional en donde logran ser competitivas gracias a las preferencias arancelarias recibidas y los bajos costos de transporte. El crecimiento de las exportaciones manufactureras se vio afectado por las restricciones comerciales impuestas por la mayora de pases latinoamericanos en los aos ochenta ante dificultades en balanza de pagos. Al final de ese decenio comenz la etapa de reformas aperturistas en Bolivia, Chile y Mxico, y posteriormente en Argentina,2

Syrquin (1991).

5

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

Colombia, Per y Brasil. La mayora de los pases opt por una disminucin de los aranceles promedio y mnimos, y por la abolicin de listas restrictivas de importacin y barreras no arancelarias, y una liberalizacin del mercado cambiario4. Una vez ejecutadas estas reformas se incrementaron las cantidades exportadas y la participacin de las exportaciones manufactureras (Grfico 1, Tabla A1). La productividad desarrollada por varios sectores manufactureros y los menores aranceles regionales permitieron el acceso a los mercados externos. La diversificacin en las exportaciones fue mayor en pases con estructuras comerciales inicialmente concentradas, cuyos principales rubros exportadores tradicionales perdieron participacin5. Sin embargo, con posterioridad a la apertura tanto la diversificacin como el volumen exportado se han visto atenuados por la disminucin en ganancias de productividad y apreciaciones de las monedas.6

3 4

Londero y Teitel (1998). Loser y Guerguil (1999). 5 Las nuevas exportaciones, en gran parte manufacturas, restaron participacin a las principales exportaciones especialmente en pases como Ecuador, Chile, Bolivia y Mxico; y en una menor medida en pases como Argentina, Colombia y Uruguay: Loser y Guerguil (1999). 6 Edwards (1994). Para este autor la apreciacin post-aperturista de la mayora de monedas de la regin se debi al ingreso masivo de capitales y al uso como herramienta anti-inflacionaria de la tasa de cambio. Con todo, la expansin del gasto pblico, como en Colombia, probablemente fue el principal factor revaluacionista de los aos noventa.

6

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

Grfico 1 Participacin promedio exportaciones manufacturadas en exportaciones totales en Amrica LatinaParticipacin promedio de exportaciones manufacturadas en exportaciones totales en Amrica Latina40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0% 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 1998

Promedio 11 pasesFuente: Tabla A1

Promedio 9 pases

Colombia

Tendencia lineal (9 pases)

3. EXPORTACIONES NO TRADICIONALES TOTALESDurante el siglo XIX la ventaja comparativa de los productos exportados por el pas residi en la abundancia de algunos factores naturales y de mano de obra no calificada, primordialmente en el sector agrcola y en la minera. Ocampo (1980) destac la alta concentracin de las exportaciones en rubros de exportacin como el oro (especialmente hasta 1850), el tabaco (entre 1850 y 1875), la quina (entre 1870 y primeros aos de los ochenta), y el caf (principal rubro de exportacin a partir de los primeros aos de los noventa). Otros productos como plata, cueros, algodn, caucho, tagua, sombreros de paja,

7

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

bananos, palo brasil y ganado no alcanzaron mayor participacin en las exportaciones totales por perodos prolongados7. El nico producto que mantuvo un alto dinamismo exportador fue el caf. Rubros como quina, caucho, tabaco o cacao se caracterizaron por ciclos productivos cortos ligados a la escasez de uno u otro producto en el mercado mundial8. A lo largo del siglo XX solo en los perodos comprendidos entre 1908-1921 y 19651999 la participacin de las exportaciones diferentes a caf, petrleo crudo, banano y oro sobrepas 15% (Grfico 2). Durante el perodo 1908-1921 estas exportaciones se basaron en la disponibilidad de recursos naturales y mano de obra no calificada, y entre ellas se destacaron las de cueros de res, sombreros de paja, platino y tabaco9. Entre 1922-1965 la baja participacin de estas exportaciones en el total reflej la alta concentracin en la exportacin de caf y petrleo crudo. En esta seccin se realiza una breve descripcin de las exportaciones diferentes a caf y petrleo entre 1950 y 1970. Posteriormente, el estudio se concentra en el comportamiento y la composicin de las exportaciones diferentes a caf, petrleo crudo, banano y oro entre 1970 y 1999.

7

Entre los productos exportados marginalmente figuraron ail, cacao, palo mora, dividivi, azcar, madera, y platino: Ocampo (1980). 8 Mc Greevey (1988), Urrutia (1979), Ocampo (1980) mostraron los beneficios en crecimiento, desarrollo y distribucin del ingreso derivados de la exportacin de caf, a diferencia del resto de productos de exportacin. 9 Vase tabla 3 del captulo de exportaciones totales y tradicionales.

8

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

Grfico 2

Participacin de las exportaciones diferentes a caf, petrleo, banano y oro en totales

Participacin de las exportaciones diferentes de caf, petrleo, banano y oro en totales75

60

45

30

15

0

Fuente: Tabla 1 del apndice captulo exportaciones totales y tradicionales.

3.1 1950-197010Los primeros pasos en busca de rubros exportadores no tradicionales dinmicos en Colombia dieron sus frutos a finales de los aos cincuenta. Entre 1957 y 1972, 84% del crecimiento del valor de las exportaciones (en dlares corrientes) se explic por incrementos de las exportaciones diferentes a caf y petrleo crudo. Solo una pequea parte de este acelerado crecimiento es atribuible, segn Daz-Alejandro, al aumento en los registros de mercancas que antes se exportaban ilegalmente (especialmente a partir de1963).

10

Esta seccin se bas en Daz-Alejandro (1976).

9

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

Tabla 1 Participacin por grupo dentro de las exportaciones diferentes a caf y petrleo 1957 y 1970 PARTICIPACIN POR GRUPO DENTRO DE LAS EXPORTACIONES DIFERENTES A CAF Y PETRLEO 1957 Y 1970% de cifras en dlares corrientes

Ao 1957 1970

Grupo 1 BAAT* 64% 36%

Grupo 2 Manufacturas 24% 37%

Grupo 3 Otros 12% 28%

*BAAT: Banano, algodn, azcar y tabaco. Fuente: Daz-Alejandro (1976), tabla 2-3 pgina 39.

La composicin de las exportaciones llamadas menores en aquella poca (las diferentes a caf y petrleo) es sumamente heterognea en insumos, factores, destinos, etc., pero an as sobresalen tres grupos entre 1950-1970. El primero corresponde a las de banano, algodn, azcar y tabaco (BAAT)11, el segundo a las de manufacturas (bienes incluidos en los numerales 3,5,6,7 y 8 de la clasificacin SITC), y el tercero a otras exportaciones no tradicionales. La participacin de estos tres grupos entre 1957 y 1970 muestra una disminucin en el primer grupo al pasar de 64% a 36%, unido a un aumento en los otros dos grupos. En especial se destaca el mayor nivel de participacin logrado en 1970 por parte del grupo de las manufacturas (Tabla 1). Las exportaciones del grupo 1 (BAAT) no suponen un proceso previo de industrializacin y sus producciones gozan de ventajas comparativas derivadas del uso intensivo de abundantes recursos primarios (naturales y fuerza laboral no calificada). El crecimiento del valor exportado de estos cuatro productos se bas en mayores cantidades exportadas dado que sus precios internacionales disminuyeron. Con todo, durante 1950 1970 estos productos tuvieron una baja participacin en los mercados mundiales. Adems de las ventajas comparativas que dieron origen a estas exportaciones, Daz-Alejandro (1976) mencion los apoyos provenientes de las polticas agrcolas que incluyeron regulacin de precios internos, y crditos subsidiados. La mayor demanda por estos

11

En realidad banano es un rubro de las exportaciones tradicionales; solo por aprovechar el estudio de DazAlejandro(1976) y por dificultades estadsticas hemos incluido esta exportacin en el anlisis del perodo 1950-1970.

10

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

productos se present en los mercados europeos y norteamericano, al tiempo que una mayor proporcin de la produccin se orient al mercado de exportacin12. Las exportaciones de manufacturas (grupo 2) estuvieron compuestas por bienes con algn uso considerable de capital (fsico), adems de productos primarios procesados. Varias de estas exportaciones eran marginales con respecto a su produccin nacional y se hacan mediante precios externos ms bajos. La mayora se caracteriz por aprovechar las ventajas derivadas de la reduccin en tarifas arancelarias y bajos costos de movilizacin ofrecidas por el mercado regional (ALALC).

3.2 1970-1999En lo que sigue consideramos las exportaciones no tradicionales como aquellas distintas de caf, petrleo, oro y banano13. El comportamiento entre 1970 y 1999 de estas exportaciones se puede dividir en tres etapas. Entre 1970 y 1974 se observ un rpido crecimiento del valor real de las exportaciones no tradicionales, de su participacin en el PIB real (de 2.7% a 6.2%) y de las exportaciones totales (de 26% a 54%) (Grfico 3 y Grfico 4). A partir de 1975 y hasta mediados de 1983 se estancaron las exportaciones no tradicionales, mostrando cadas en 1975, 1976, 1981 y 1982, mientras su participacin en el PIB real decreci a niveles de 3.5% en 1982. Solo en 1986 se empez a notar una verdadera recuperacin en el nivel de las exportaciones no tradicionales, no tan alta en trminos de tasa media de crecimiento como entre 1970 y 1974 pero s en trminos de participacin promedio en el PIB y en las exportaciones totales (Tabla 2). La participacin dentro de las exportaciones totales, que para 1986 fue de 31%, se estabiliz en los noventa en el rango 55 - 60%. La participacin dentro del PIB real solo fue creciente hasta 1991 (10%), ao a partir del cual decreci hasta 1997 (6.7%).

12 13

Teigeiro y Elson (1973). La informacin disponible para este perodo permite esta clasificacin y el anlisis desagregado por subgrupos. Fuente: DANE.

11

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

Grfico 3 Valor y crecimiento de las exportaciones no tradicionales 1970-1999Valor y crecimiento de las exportaciones no tradicionales 1970-199970% 7.000

60% 6.000 50% 5.000 40% 4.000

30%

20%

3.000

10% 2.000 0% 1.000 -10%

-20%

-

Crecimiento del valor real de las exportaciones no tradicionalesFuente: Tabla A2

Valor real de las exportaciones no tradicionales

12

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

Grfico 4 Participacin de las exportaciones no tradicionales en las exportaciones totales y en el PIB realParticipacin de las exportaciones no tradicionales en las exportaciones totales y en el PIB real70% 12%

60%

10%

50% 8% 40% 6% 30% 4% 20%

10%

2%

0%

0%

Participacin de las exportaciones no tradicionales en las exportaciones totalesFuente: Tabla A2

Participacin de las exportaciones no tradicionales en el PIB real

Tabla 2 Promedios de crecimiento y participacin de las exportaciones no tradicionales PROMEDIOS DE CRECIMIENTO Y PARTICIPACIN DE LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALESMillones de dlares de 19951970-1974 Crecimiento porcentual de las exportaciones no tradicionales Participacin de las exportaciones no tradicionales en el PIB real Participacin de las exportaciones no tradicionales en las exportaciones totales 1975-1983 1984-1999

29.8% 4.7% 44.5%

0.2% 4.4% 40.3%

8.6% 7.0% 50.5%

Entre 1970-1974 y 1984-1999 el mayor crecimiento de las exportaciones no tradicionales estuvo acompaado de una menor especializacin en la composicin de las exportaciones totales, medida como la suma de las participaciones al cuadrado de las diferentes ramas productivas exportadoras en las exportaciones totales (Grfico 5 y Tabla

13

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

A3 del anexo). Sin embargo, esta tendencia de largo plazo hacia la diversificacin de las exportaciones cambi transitoriamente entre 1975 y 1984 (a causa principalmente de los mayores precios externos del caf), y a partir de 1984 el ndice de especializacin cay rpidamente para estabilizarse en un nivel cuatro veces ms bajo que el de 1970 (exceptuando 1986, cuando el caf represent 55% del valor total exportado). Grfico 5 Indice de especializacin en la composicin de las exportaciones totalesIndice de especializacin en la composicin de las exportaciones totales0,45 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00Fuente: Tabla A3

Las exportaciones no tradicionales son realizadas por tres sectores: agropecuario, industrial y minero. Dentro del sector agropecuario se encuentran ramas como algodn, arroz, flores, tabaco, carne de res, frutas y legumbres, entre otros. Por su parte, las ramas industriales son alimentos y bebidas (incluye azcar), hilados y tejidos, confecciones, productos de plstico y caucho, cuero y sus manufacturas, madera y sus manufacturas,

14

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

artes grficas y editoriales14, industria qumica, minerales no metlicos, metales comunes, maquinaria y equipo, y material de transporte, entre los ms importantes. En las mineras se destacan fuel-oil y derivados, carbn y esmeraldas. La composicin por sectores de las exportaciones no tradicionales ha variado tal como se muestra en el Grfico 6. La participacin del sector agropecuario present una tendencia decreciente, pero se estabiliz desde 1983 alrededor de 15% de las exportaciones no tradicionales. La participacin de las mineras present un quiebre a principio de los aos ochenta: se increment de 8% en 1981 a 38% en 1983 debido al significativo aumento en el valor real de la exportacin de fuel-oil y derivados15. La participacin de las exportaciones industriales en la primera mitad de los ochenta fue desplazada por las de fueloil y derivados; sin embargo, a partir de 1984 recuper su tendencia creciente, y para 1999 fue de 61%, consolidndose el rubro industrial como el ms representativo de las exportaciones no tradicionales.

14

En este documento la rama con el nombre artes grficas y editoriales comprende pulpas, papel, cartn, artes grficas y editoriales. 15 La produccin de petrleo en Cao Limn permiti la exportacin de fuel-oil y derivados pero el pas continu importando gasolina.

15

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

Grfico 6 Composicin de las exportaciones no tradicionales por sectorComposicin de las exportaciones no tradicionales por sector80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Participacin exportaciones agropecuarias en no tradicionales Participacin exportaciones industriales en no tradicionalesFuente: Tabla A4

Participacin exportaciones mineras en no tradicionales

Examinando la composicin de las exportaciones no tradicionales de manera ms desagregada encontramos las ramas con mayor participacin dentro de cada uno de los sectores. En el sector agropecuario se destacan algodn y flores como los principales rubros exportados, tal como se observa en el Grfico 7 y el Grfico 8. De forma similar, en el sector industrial sobresalen por el valor exportado la industria qumica, confecciones, artes grficas y editoriales, azcar, cueros, e hilados y tejidos, y en el sector minero carbn, fuel-oil y derivados (rubro con la participacin ms alta dentro de las exportaciones no tradicionales entre 1983 y 1985) y esmeraldas (Grfico 9, Grfico 10, Grfico 11 y Grfico 12). Para tener un marco de referencia del comportamiento de las exportaciones de cada uno de los sectores y sus ramas con respecto a las exportaciones totales, se descompuso el crecimiento de las exportaciones totales y se analizaron los sectores que contribuyeron a (o deterioraron) este crecimiento en los tres subperodos.

16

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

Grfico 7 Participacin por ramas dentro de las exportaciones no tradicionales del sector agropecuario IParticipacin por ramas dentro de las exportaciones no tradicionales del sector agropecuario I70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Fuente: Tabla A5

Algodn

Flores

Carne de res

17

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

Grfico 8 Participacin por ramas dentro de las exportaciones no tradicionales del sector agropecuario IIParticipacin por ram as dentro de las exportaciones no tradicionales del sector agropecuario II25%

20%

15%

10%

5%

0%

Fuente: Tabla A5

Frutas, legum bres y races

P escados m uertos

Crustceos y m oluscos

Grfico 9 Participacin por ramas dentro de las exportaciones no tradicionales del sector industrial IParticipacin por ram as dentro de las exportaciones no tradicionales del sector industrial I30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

Fuente: Tabla A6

C O NF EC C IO N ES

A R T E S G RA FIC A S Y E D IT O R IA LES

IND U ST R IA Q U IM ICA

18

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

Grfico 10 Participacin por ramas dentro de las exportaciones no tradicionales del sector industrial IIParticipacin por ram as dentro de las exportaciones no tradicionales del sector industrial II25%

20%

15%

10%

5%

0%

Fuente: Tabla A6

Azcar y m elazas

HILAD O S Y TE JID OS

C U ER O Y S U S M A N UFA CTU R AS

Grfico 11 Participacin por ramas dentro de las exportaciones no tradicionales del sector minero IParticipacin por ram as dentro de las exportaciones no tradicionales del sector m inero I90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Fuente: Tabla A7

C arbn

F uel oil y derivados

19

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

Grfico 12 Participacin por ramas dentro de las exportaciones no tradicionales del sector minero IIParticipacin por ramas dentro de las exportaciones no tradicionales del sector minero II70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Fuente: Tabla A7

Ferronquel

Esmeraldas

Subperodo 1970-1974

Durante este perodo el crecimiento neto de las exportaciones totales fue resultado del buen desempeo de las no tradicionales. Del incremento neto de 796 millones de dlares de 1995 exportados por el pas entre 1970 y 1974, las exportaciones no tradicionales aportaron 1.133 millones, mientras los cuatro productos que componen las tradicionales decrecieron en 338 millones de dlares (Grfico 13).

20

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

Grfico 13 Contribucin al crecimiento de las exportaciones totales

Contribucin al crecimiento de las exportaciones totales200

150

142 104

100

6050

40

0

-4-50

-42

-100

1970-1974

1975-1983

1984-1999

EXPORTACIONES NO TRADICIONALESFuente: Tabla A8

EXPORTACIONES TRADICIONALES

El sector industrial fue el que ms contribuy al crecimiento de las exportaciones no tradicionales entre 1970 y 1974 (827 millones de dlares, 4% ms que las exportaciones totales); las ramas de mejor desempeo fueron qumicos, hilados y tejidos, confecciones y azcar (Grfico 14). El aporte del sector minero recay principalmente en fuel-oil y derivados, mientras el sector agropecuario fue el que menos contribuy al presentar decrecimientos en la exportacin en varios de sus productos. Las ramas con mayores participaciones en las exportaciones totales fueron fuel-oil y derivados (4%), algodn e hilados y tejidos (4%), esmeraldas (3%), azcar (3%), e industria qumica (3%).

21

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

Grfico 14 Contribucin por ramas al crecimiento de las exportaciones totales 1970-1974

Contribucin por ramas al crecimiento de las exportaciones totales 1970-197430

2625 20

19 15 16

19

15 10 5 0

12

Fuente: Tabla A8

Subperodo 1975-1983

El crecimiento de las exportaciones totales en estos nueve aos (710 millones de dlares de 1995) fue menor al alcanzado en los cuatro aos del subperodo anterior. El estancamiento de las exportaciones no tradicionales explica el pobre crecimiento de las totales en el perodo (se redujeron en 25 millones de dlares), mientras las tradicionales, impulsadas por el caf, fueron las dinmicas (es importante recordar que solo a partir de 1986 se volvi a exportar petrleo crudo) (Grfico 13). Las exportaciones no tradicionales de peor comportamiento fueron las agropecuarias e industriales. Entre estas se destacaron por su dbil desempeo las de las ramas de algodn, azcar, e hilados y tejidos (con un aporte negativo al crecimiento del valor exportado de 85, 74 y 146 millones de dlares respectivamente) (Grfico 15). Los nicos rubros de importancia que contribuyeron al crecimiento de las exportaciones en

22

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

estos dos sectores fueron flores y artes grficas y editoriales, con 113 y 37 millones de dlares respectivamente, que corresponden a 16% y 5% del crecimiento de las exportaciones totales. Por otro lado, el sector minero contribuy con 49% del crecimiento de las exportaciones totales teniendo como elemento principal fuel-oil y derivados y, con menor importancia, ferronquel y esmeraldas. Grfico 15 Contribucin por ramas y sectores al crecimiento de las exportaciones totales 1975-1983

Contribucin por ramas y sectores al crecimiento de las exportaciones totales 1975-198360

49 40

40

20

16 5 -8 -12 -44 -10 -21

0

-20

-40

-60

Fuente: Tabla A8

Subperodo 1984-1999

El crecimiento de las exportaciones entre 1984 y 1999 equivali a 7.495 millones de dlares de 1995. A diferencia de los subperodos anteriores, tanto las exportaciones

tradicionales como las no tradicionales incidieron positivamente en este crecimiento (Grfico 13). La contribucin de las exportaciones tradicionales lleg a 39%, pero ya no fue el caf el rubro dinmico sino el petrleo crudo. Las exportaciones no tradicionales

23

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

aportaron 61% del crecimiento, y entre ellas se destacaron las de productos qumicos, carbn, flores y confecciones. Los nicos rubros importantes que frenaron el crecimiento de las exportaciones totales fueron caf, oro y fuel-oil y derivados (Grfico 16).

Grfico 16 Contribucin por ramas al crecimiento de las exportaciones totales 1984-1999

Contribucin por ramas al crecimiento de las exportaciones totales 1984-199950

44

40

30

20

14 5 5

11 -7 -2 -2

10

0

-10

Fuente: Tabla A8

4. EXITOS Y FRACASOSLas siete ramas que han generado el grueso de las exportaciones no tradicionales analizadas en estas pginas son las siguientes: algodn, flores, azcar, hilados y tejidos, confecciones, artes grficas y editoriales, e industria qumica. Estas son bastante

heterogneas entre s, no solo en cuanto al factor intensivo de produccin o al porcentaje destinado a exportacin sino tambin en lo referente a las caractersticas de los mercados externos, la competitividad mundial y regional, la penetracin de las importaciones, y los24

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

factores domsticos conducentes a exportar (o dejar de exportar) el bien. Qu ha llevado al pas a exportar estos bienes? ; En qu radica el xito de unas ramas y el fracaso de otras? Las respuestas no son las mismas para todas las ramas. Al tratar de identificar el xito o fracaso exportador se toman como criterios la participacin de la rama en las exportaciones no tradicionales, la evolucin de esta participacin en el largo plazo, y su posicin en 1999. Teniendo en cuenta solo las ramas con las mayores participaciones medias dentro de las exportaciones no tradicionales, podemos hacer una clasificacin en tres categoras: xitos (flores, azcar, confecciones, artes grficas y editoriales y qumicos), fracasos (algodn, e hilados y tejidos), y los restantes o de desempeo regular. Adems de tener una participacin importante dentro de las exportaciones no tradicionales, los xitos muestran participaciones con una tendencia creciente entre 1970 y 1999, y un buen nivel para 1999. Los fracasos, por su lado, muestran una importante participacin inicial en las exportaciones no tradicionales pero decreciente a travs del tiempo, y ya pequea para 1999. El Grfico 17 muestra la

evolucin de la participacin de las ramas que llamamos xitos, fracasos y dems en las exportaciones no tradicionales.

25

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

Grfico 17 Participacin de los xitos, fracasos y dems en las exportaciones no tradicionalesParticipacin de los xitos, fracasos y dems en las exportaciones no tradicionales70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Fuente: Tabla A9

Participacin exportaciones exitosas en no tradicionales Participacin exportaciones fracaso en no tradicionales Participacin dems exportaciones en no tradicionales

Dentro de las exportaciones exitosas (flores, azcar, confecciones, artes grficas y editoriales, y qumicos) solo las de la industria qumica y flores no han perdido participacin relevante, exhibiendo tendencias crecientes en el largo plazo. Para 1999 las exportaciones de estas ramas alcanzaron 1.189 y 547 millones de dlares de 1995, respectivamente, que representaron 19% y 9% de las exportaciones no tradicionales. Ramas como la de confecciones (con grandes fluctuaciones en la participacin), artes grficas y editoriales (con una participacin estable), y azcar (con una recuperacin importante en los noventa) no son tan exitosas como las anteriores pero si muestran un buen desempeo para 1999 con participaciones de 5%, 4%, y 3% en las exportaciones no tradicionales, respectivamente. Por otro lado, ramas como algodn, e hilados y tejidos muestran una clara prdida de participacin a partir de la segunda mitad del decenio del setenta, participacin que, a diferencia del caso del azcar, no se recupera. Mientras algodn, e hilados y tejidos26

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

tuvieron una participacin de 18% y 9% dentro de las exportaciones no tradicionales en 1970, para 1999 estas participaciones se redujeron a 0% y 2%, respectivamente. Las restantes ramas han tenido participaciones poco representativas, prdidas importantes de participacin en los noventa (como el cuero) o gran inestabilidad (como el fuel-oil y derivados, o el carbn). Las exportaciones de las ramas exitosas son relativamente nuevas en comparacin con el promedio de las exportaciones no tradicionales, excepto las de azcar, mientras las ramas de fracasos son relativamente viejas en comparacin con tal promedio. En otras palabras, las exportaciones exitosas, por su participacin en las exportaciones totales y su crecimiento sostenido, se han desarrollado tardamente en comparacin con las que han tenido poco xito. La menor novedad est positivamente relacionada con el grado de antigedad de la industria en el proceso de sustitucin de importaciones, como fue el caso de azcar, algodn e hilados y tejidos. Este argumento es respaldado grficamente por medio de la funcin acumulativa de exportacin para estas siete ramas y para el promedio de las exportaciones no tradicionales, que muestra la participacin del valor exportado hasta ese ao con relacin al valor acumulado entre 1970 y 199916 (Grfico 18, Grfico 19).

16

La participacin del valor exportado por la rama i hasta el ao t en el valor exportado acumulado entre 1970 y 1999 (cit), se calcul utilizando la frmula:

cit = eit1970

t

1999 1970

e

i

donde eit representa el valor exportado de la rama i en el momento t. Fuente: Tabla A10.

27

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

Grfico 18 Funcin acumulativa del valor de la exportacin 1970-1999. ExitosFuncin acumulativa del valor de la exportacin 19701999. Exitos.100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Flores EXPORTACIONES NO TRADICIONALESFuente: Tabla A10

INDUSTRIA QUIMICA ARTES GRAFICAS Y EDITORIALES

CONFECCIONES

28

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

Grfico 19 Funcin acumulativa del valor de la exportacin 1970-1999.

Fracasos y azcar

Funcin acumulativa del valor de la exportacin 1970-1999. Fracasos y azcar100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

AlgodnFuente: Tabla A10

HILADOS Y TEJIDOS

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES

Azcar y melazas

En la Tabla 3 se resumen los principales factores de largo plazo determinantes de los xitos y fracasos entre 1970 y 1999. En las sub-secciones siguientes se respaldan las afirmaciones contenidas en esta tabla.

29

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

Tabla 3 Principales factores de largo plazo en el xito o fracaso de las exportaciones no tradicionales PRINCIPALES FACTORES DE LARGO PLAZO EN EL XITO O FRACASO DE LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES Ventajas y desventajas comparativas

EXITOS Ambas ramas son intensivas en mano de obra no calificada, predominantemente femenina, por su difcil grado de mecanizacin (seleccin y empaque en el caso de las flores y cosido en el caso de las confecciones). Los salarios que se pagan en el pas expresan la competitividad que estos productos tienen en mercados desarrollados donde las dotaciones del factor trabajo no calificado son escasas. La competitividad en la exportacin de flores se basa en los costos internos y externos. En cuanto al costo interno hay que mencionar la mano de obra no calificada barata y las condiciones climticas ptimas (zona sin estaciones que no necesita invernaderos con altos costos energticos y de infraestructura). En cuanto a los costos externos, la concentracin hacia el mercado de Estados Unidos ha permitido reducir los de transporte y comercializacin (no siendo as para el costo de aduanas). La cercana entre cultivos, puerto areo y pas destino, la regularidad en la frecuencia de los vuelos, y las redes de comercializacin en ciudades como Miami representan ventajas con respecto a otros exportadores en el costo externo. Esta experiencia exportadora ha permitido el ingreso de las flores a mercados como el europeo y el japons. La principal ventaja de las confecciones radica en el bajo costo interno de mano de obra, en un proceso productivo que no permite fcilmente la mecanizacin. Por esta razn la produccin de confecciones en pases desarrollados ha perdido competitividad, y ha recibido proteccin por medio del MFA (Multi Fiber Agreement). Los procesos de maquila son un recurso importante para entrar al mercado norteamericano sin perder competitividad; sin embargo, a medida que se adquiere experiencia exportadora las empresas tienden a abandonar este proceso.

Flores

Confecciones

30

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

Existe una ventaja natural en el cultivo de caa de azcar en el Valle del Cauca, si se tiene en cuenta que solo existen otros tres lugares en el mundo donde se puede producir esta materia prima durante todo el ao. La topografa y el clima de la regin han permitido desarrollar un cultivo con altos niveles de sacarosa, y eficientes sistemas de riego y transporte hacia los ingenios. Esto, el ininterrumpido proceso de extraccin y refinacin, y Azcar la abundancia de trabajo no calificado representan una ventaja comparativa en costos de produccin. La produccin de azcar en Colombia tuvo como prioridad el abastecimiento interno hasta los aos noventa, cuando, gracias a las preferencias arancelarias regionales, se expandi la exportacin a Venezuela, Ecuador y Per, con un mejor aprovechamiento de las economas de escala en la produccin. Son ramas poco intensivas en Los rubros con mayor crecimiento exportador han sido papel para imprenta y mano de obra, pero han escritura, y libros, folletos e impresos. Sin embargo, tienen desventajas por aprovechado los convenios los reducidos tamaos de produccin y la escasez del insumo principal regionales y los incentivos (pulpas de fibra larga). La ventaja especfica de la produccin de papel para Papel, cartn, artes estatales para expandir su imprenta y escritura es que requiere altas cantidades de fibra corta y poca produccin. Aunque fibra larga en la proporcin de mezclas en comparacin con otros productos grficas y inicialmente se desarrollaron de la rama. La fibra corta se produce en el pas con base en maderas editoriales, y pulpas con el fin de sustituir tropicales y bagazo de caa de azcar, producto con un bajo costo si se importaciones para el mercado consideran sus usos alternativos. La competitividad de libros, folletos e interno bajo proteccin estatal, impresos radica en explotar el nicho del mercado que habla castellano y la las preferencias arancelarias incorporacin de avances tecnolgicos. aadieron competitividad intra- Se destacan los petroqumicos, plaguicidas y productos farmacuticos. La regional a los productos creciente inversin extranjera en sectores que requieren alta tecnologa, e exportados de estas ramas. investigacin y desarrollo muestra un sector en donde eficiencia y competitividad dependen de la adopcin de los ltimos avances tecnolgicos. La inversin temprana del sector con respecto a otros pases de la regin Qumicos andina y la disponibilidad de petrleo como insumo primario de la rama a precios favorables han permitido desarrollar niveles de escala menos ineficientes. En sectores como el farmacutico los laboratorios han redistribuido las lneas de produccin en la regin, aumentando el comercio intra-regional y aprovechando economas de escala.

31

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

FRACASOS El algodn, y los hilados y tejidos fueron rubros exportadores que surgieron y se desarrollaron bajo la proteccin del Estado (poltica de sustitucin de importaciones y diversificacin de exportaciones). Una vez perdieron las ventajas artificiales bajo las cuales se desarrollaron no volvieron a registrar los niveles y participaciones en las exportaciones alcanzados en los primeros aos del decenio del setenta. Mientras estuvo protegido el mercado interno las exportaciones de la rama fueron financiadas con las ventas domsticas hechas a un precio superior al externo, sntoma de la falta de competitividad del producto textil. Una vez se redujeron las ventajas dadas por el Estado la rama de hilados y tejidos se encontr rezagada tecnolgicamente ante una industria textil externa altamente eficiente y cada vez ms intensiva en capital, encabezada por la de Asia oriental. Adicionalmente a las insuficientes ventajas comparativas reales que tiene la produccin en Colombia, los altos aranceles que deben pagar los hilados y tejidos en mercados ampliamente regulados como el MFA afectan la competitividad en el mercado europeo y norteamericano (a donde se dirige la mayor parte de la exportacin). El aumento en produccin en el perodo de bonanza comprendido entre 1970 y 1977 estuvo asociado a la expansin del rea sembrada y no a mejoras en la productividad. Una vez se deterioraron los precios externos del algodn y los incentivos exportadores la produccin se sigui llevando a cabo con problemas en los rendimientos del cultivo, como consecuencia de la falta de sistemas de riego y de investigacin en semillas de mejor calidad y en control de plagas. Los altos costos de produccin internos y el bajo precio externo contribuyeron a deteriorar la competitividad externa del algodn colombiano. La produccin de algodn de fibra corta predomina en el pas.

Hilados y tejidos

Algodn

32

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

4.1 Ramas exitosasRamas ms intensivas en trabajo

Las dificultades en la mecanizacin del proceso que enfrentan las ramas de flores y confecciones las mantienen intensivas en mano de obra no calificada (en su mayora femenina). La seleccin y empaque de las flores, y el proceso de cosido de las

confecciones limitan la sustitucin del trabajo por capital en la produccin. La rama de flores gener 75.000 empleos directos y 50.000 indirectos en 1999, y 60% del empleo directo fue cubierto por trabajo femenino no calificado17, mientras la rama de confecciones emple a 64.789 personas en 199718. Los salarios que se pagan en el pas permiten que se exprese la competitividad de estas ramas y que penetren en los mercados desarrollados (donde hay mayores remuneraciones al trabajo), as que el destino de las exportaciones de flores y confecciones se ha concentrado en Estados Unidos. Para 1999 83% de las

exportaciones de flores y, para 1997, 60% de las exportaciones de confecciones tuvieron como destino Norteamrica. En ambas ramas la participacin de sueldos y salarios en el valor de la produccin es alta, y la participacin de componentes importados en la produccin escasa, por lo cual los costos de produccin estn asociados al nivel interno de precios. Sin embargo, las restricciones comerciales externas le han restado competitividad a las exportaciones de estas ramas. Ni las flores ni las confecciones exportadas a Estados Unidos reciben los incentivos exportadores (CAT-CERT, lneas de crdito, etc.) que reciben las otras ramas exitosas como qumicos y artes grficas y editoriales, a fin de atenuar tales restricciones. La presin ejercida por los floricultores norteamericanos se ha traducido en mayores requerimientos legales para la importacin, al mismo tiempo que en sanciones y demandas no solo contra Colombia sino contra los dems pases exportadores de flores19. La regulacin en el mercado de las confecciones (por medio del Multi Fiber Agreement) tambin responde al proteccionismo de un sector que por su notable capacidad17 18

Extrado de la pgina en Internet de Asocolflores http://www.colombianflowers.com el 24/11/00. ANIF (1999a).

33

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

de generar empleo propicia una efectiva presin poltica20. Por esta razn, este sector tiene los aranceles ms altos a la importacin de toda la industria manufacturera en la Comunidad Europea, Estados Unidos y Canad21. Flores22

De las cinco ramas clasificadas como exitosas solo flores tiene una posicin internacional importante en los niveles producidos y exportados: para 1996 Colombia fue el cuarto productor del mundo despus de Japn, Holanda e Israel con 141.261 toneladas de flores23. La participacin en el valor mundial exportado de Holanda para 1998 fue de 56% seguido lejanamente por Colombia (15%), Ecuador (5%), Israel (4%), Kenia (3%), Italia (2%) y Espaa (2%) entre otros (Grfico 20)24. Flores ha sido un caso exitoso en el cual desde su origen, a finales de los aos sesenta, la produccin ha estado orientada hacia el mercado exterior, manteniendo altos niveles de produccin exportada (para 1998 se export 97% de la produccin)25.

19 20

Mndez (1991). Cline (1987). 21 A pesar de los adelantos en la eliminacin de estas restricciones por parte de la Comunidad Europea, Canad y Estados Unidos, las confecciones conservan los niveles arancelarios ms altos de todos los bienes manufacturados. Hathcote et al. (1999). 22 Los productos que hacen parte de la rama flores corresponden a la posicin arancelaria 0603. 23 Proexport (1997). 24 Extrado de http://www.pathfastpublishing.com el 24/11/00. 25 Indicadores sectoriales, Bancoldex. Junio 2000.

34

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

Grfico 20 Principales pases exportadores de flores cortadas en 1998Principales pases exportadores de flores cortadas en 199860%

56%

50%

40%

30%

20%

15%10%

5%

4%

3%

0%Fuente: Tabla A11

Holanda

Colombia

Ecuador

Israel

Kenia

El surgimiento del sector floricultor colombiano fue una prolongacin de la expansin que empez en Estados Unidos en los aos cincuenta. La primera firma

exportadora establecida en Colombia, Floramrica, era propiedad de ciudadanos norteamericanos que buscaban las ventajas comparativas que anteriormente llevaron a los cultivadores estadounidenses a trasladarse de la costa este de ese pas hacia los estados del sur y del oeste. En Colombia encontraron, adems de los bajos salarios en actividades intensivas en mano de obra no calificada, condiciones naturales ptimas para el cultivo, que incluyen largos das de sol, alta luminosidad, temperaturas medias y carencia de estaciones. Pases ubicados en zonas geogrficas septentrionales se ven afectadas por cambios climticos intensos como Holanda, Estados Unidos, etc., necesitando invernaderos con alumbrado y calefaccin para la produccin. En Colombia la funcin de los invernaderos se limita a la proteccin de las lluvias (y de ocasionales heladas), por lo cual no se incurre

35

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

en altos costos energticos ni de infraestructura26.

A pesar de que inicialmente la

produccin se concentr en claveles y crisantemos (variedades menos perecederas y costosas), en la actualidad el pas muestra diversidad exportadora, siendo las rosas su producto lder27. Los cultivos de flores en Colombia se concentran en la Sabana de Bogot, en un 92%, y en las zonas de Rionegro y la Ceja en Antioquia (aunque tambin hay algn cultivo en Piendam Cauca), lugares que cumplen con las condiciones climticas antes descritas y son cercanos al puerto de embarque areo28. Las flores son perecederas y la calidad del producto depende de la rapidez para llevarlo al consumidor final, por lo cual la cercana de los cultivos a aeropuertos que mantengan una frecuencia regular de vuelos con el pas importador genera otra ventaja. En Latinoamrica pases con ventajas comparativas

parecidas a las colombianas como Mxico, Costa Rica, Per y Ecuador han incursionado en la exportacin de flores con destino a Estados Unidos29. Con el fin de abastecer al mercado europeo (el ms importante en volumen y tradicin), varios pases africanos han entrado a competir utilizando las preferencias recibidas por ser signatarios del convenio de Lom30. Confecciones31

La industria mundial de las confecciones ha tenido que afrontar cambios histricos en la ventaja comparativa internacional relacionados con el nivel de salarios.26

La

A pesar de los mayores costos en transporte, se estim que en Colombia los costos totales de produccin eran menores en un 31% a los norteamericanos: Mndez (1991). 27 Para 1999 la participacin de rosas en la exportacin fue de 39%, clavel 23%, miniclavel 10%, crisantemo 2% y otros 34%. Lo que en 1970 empez con dos especies, en 1999 alcanz 50 especies. 28 Proexport (1997). Sin embargo, es muy importante tener en cuenta los mayores costos en mano de obra y tierras cuando el cultivo se ubica en las cercanas de importantes urbes. 29 Dentro de este grupo se destaca Ecuador por ser el tercer exportador del mundo, pas que cuenta con mano de obra ms barata y una hora ms de sol al da que Colombia. 60% del cultivo en ese pas es de rosas, producto considerado como el mejor del mundo (Proexport (1997)). 30 Kenia, Zimbabwe, Marruecos entre otros. Se destaca el caso de Kenia, lugar destinado a la produccin de flores por parte de grandes compaas financiadas con inversin extranjera europea (de los 91 productores solo 6 realizaron 75% de las exportaciones); el valor exportado creci un 10% entre 1998 y 1999 colocando a Kenia como el quinto exportador mundial y el segundo proveedor ms importante en las subastas holandesas. 31 Los productos que hacen parte de la rama confecciones corresponden a los captulos 61 (prendas y complementos de vestir de punto), 62 (prendas y complementos de vestir excepto los de punto), 63 (los dems artculos textiles confeccionados, juegos prendera y trapos), 65 (sombreros, dems tocados y sus partes), y la posicin 6406 (partes de calzado). En la mayora de estudios realizados se ha trabajado con base en la clasificacin CIIU tomando el cdigo 322, argumento que hay que tener en cuenta a la hora de analizar las cifras.

36

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

produccin mundial de confecciones se concentraba en pases desarrollados como Estados Unidos, Japn, y los pases de Europa Occidental. Ante el ascendente costo de la mano de obra en estos pases desarrollados y la poca posibilidad de sustituir este factor, se promovi durante los decenios sesenta y setenta un cambio tcnico encaminado a ejecutar una estrategia competitiva basada en la diferenciacin de los productos, el diseo y una mejor respuesta a la demanda32. A pesar de estos esfuerzos la produccin de confecciones se desplaz a pases en desarrollo como Hong Kong, Corea y Taiwan a partir de los aos sesenta, y a partir de los ochenta a China y pases del Asia suroriental. La produccin en el pas ya no solo es ejecutada por pequeas y medianas empresas limitadas al mercado interno tal como lo fue hasta los aos setenta33. Para 1998, de las 225 empresas que reportan a la Superintendencia de Sociedades las 15 ms grandes vendieron 49% de la produccin, y solo 45% de la produccin se realiz en establecimientos de menos de cien empleados34. Existen varios niveles de integracin vertical en el sector, as que podemos ver productores de hilados y tejidos, comercializadoras, y subcontratacin del proceso de produccin. El mercado es segmentado, y las empresas grandes tienden a especializarse en productos que son poco sensibles a la moda (con cambios casi imperceptibles en el patrn de consumo), lo cual les permite producir en gran escala; por otro lado, las empresas pequeas y medianas se especializan en segmentos donde las condiciones de la moda varan rpidamente y se pueden acoplar ms fcilmente a la produccin (ocupando nichos del mercado)35. Grandes fbricas textileras como

Fabricato, Hilacol y Coltejer han incursionado en el sector de confecciones, a la vez que importantes comercializadoras contratan la produccin, como es el caso de Almacenes Exito. Adems de las restricciones comerciales, la rama de confecciones ha enfrentado problemas en productividad y costos que restan competitividad al producto36. Solo entre 1993 y 1996 se produjo un fuerte ajuste laboral, cuando se sustituy a empleados permanentes por temporales (aunque ambos rubros se redujeron), y se hicieron esfuerzos32 33

Zuleta et al. (1996). Pelez (1978). 34 Hay que tener en cuenta que un gran nmero de empresas no reporta. ANIF (1999a). 35 Ramrez et al. (1996).

37

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

por capacitar la mano de obra37, a pesar de lo cual Colombia sigue teniendo productividades bajas en su mano de obra si se la compara internacionalmente (Grfico 21)38. El principal costo de la materia prima lo representan las telas y fibras sintticas, procedentes de la industria textil (y ms remotamente algodonera) y de la industria petroqumica. Aunque en Colombia existe un buen suministro de materia prima en

trminos de calidad, en los ltimos 10 aos se ha dado un importante proceso de sustitucin por materia prima importada de menor precio, lo cual ha llevado a mejorar el sistema de proveedores y reducir la participacin del valor del consumo intermedio dentro del valor de la produccin bruta39. Gracias a la apertura comercial del ltimo decenio la importacin de confecciones present una tendencia creciente desde 1991 hasta 1997 pero el sector ha mantenido, an as, una balanza comercial positiva (Grfico 28)40.

36

Parte de la respuesta que dio Morawetz (1982) al ttulo de su libro Porqu el emperador no se viste con ropa colombiana? se basa en la baja productividad en la mano de obra y los altos costos en los insumos (textiles y fibras sintticas) en comparacin con los pases asiticos. 37 Segn Ramrez et al. (1996) esta inversin en capital humano se manifest en asesoras directas a operarios (ante la poca credibilidad del SENA), y asesoras en el exterior de los tcnicos del sector, aspectos relevantes a la hora de reducir el tiempo de los procesos de produccin. 38 Unidad de Monitoria Industrial (UMI) Ministerio de Desarrollo (1998). 39 Para 1990 la participacin del consumo intermedio dentro del valor de la produccin bruta represent 61% y para 1996 53.4%. UMI (1998). 40 Gran cantidad del producto que se importa al pas ha sido de contrabando, razn que lleva a pensar que las cifras oficiales de importaciones estn subvaloradas. De los 425 mil millones de pesos de ventas en vestuario en los san andresitos en 1996, 25% fue producto de contrabando que equivale a 10% de las ventas de la rama. ANIF(1999a). Pero en estos lugares tambin se venden confecciones colombianas que, en muchos casos, simulan tener otro origen.

38

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

Grfico 21 Valor agregado por trabajador en pases exportadores de prendas de vestirValor agregado por trabajador en pases exportadores de prendas de vestir45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Colombia Estados Unidos Espaa Japn Malasia Corea Hong Kong Venezuela

Fuente: Tabla A12

1990

1991

1992

1993

1994

1995

Ramas menos intensivas en trabajo

Las ramas exitosas que no son intensivas en trabajo aprovechan de alguna forma las economas de escala en la produccin como azcar, papel, cartn, artes grficas y editoriales, y pulpas y qumicos. Ingenios azucareros, plantas procesadoras de pulpa de papel, y complejos petroqumicos son los mejores ejemplos para describir ramas con amplias barreras a la entrada por sus altas inversiones iniciales en maquinaria, equipo y terrenos. La concentracin en la produccin de estas ramas es clara al mirar varios hechos: en 1970 existan 21 ingenios en Colombia, cifra que se redujo a 13 para 199941; dos empresas de capital inicialmente extranjero han dominado la produccin de papel (Cartn

41

Asocaa (2000), y Fernndez (1989).

39

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

de Colombia y Propal)42; las limitaciones tecnolgicas y de capital han llevado a la dependencia externa en la produccin de los principales productos qumicos (petroqumicos y farmacuticos). La produccin de estas ramas respondi a procesos de sustitucin de importaciones en el pas, y a la inversin directa del Estado. Se canalizaron la inversin pblica y el crdito por medio de instituciones como el Instituto de Fomento Industrial (IFI) y el Fondo de Inversiones Privadas (FIP), y se establecieron aranceles para proteger la naciente produccin domstica. En los casos de artes grficas y editoriales y qumicos inicialmente se empez por sustituir la importacin de bienes finales, as que se montaron plantas de produccin que funcionaron (y muchas lo siguen haciendo) con base en la importacin de insumos, gracias a las diferencias entre el (mayor) arancel al producto y el (menor) arancel a los insumos43. La produccin estuvo orientada al consumo interno; no a la exportacin. Sin embargo, las limitaciones en el tamao del mercado domstico impidieron desarrollar plenamente las ventajas de escala, razn por la cual el bien colombiano no se produjo en forma tan eficiente como el elaborado en mercados con amplias demandas y mayor disponibilidad de capital (en su mayora pases desarrollados, los mayores productores de ambas ramas). Un mejor aprovechamiento de las economas de escala de estas ramas solo ocurri con las ampliaciones en capacidad instalada con miras a abastecer el mercado regional una vez entraron en rigor las preferencias arancelarias con los pases vecinos44. La importancia de la escala regional se observa en las mejoras en competitividad del producto que se derivan de estas preferencias. No obstante, ambas ramas presentaron crecientes balanzas

comerciales deficitarias, debido en gran parte a la importacin de la mayora de insumos para la produccin45 (Grfico 29).42

Las balanzas comerciales deficitarias parecen ser

Propal fue inicialmente de International Paper y W.R. Grace &Co.; Propal adquiri la empresa estatal (del IFI) llamada Papelcol y se qued, por tanto, con la planta instalada en Caloto (Cauca); posteriormente, en 1997, fue vendida a inversionistas nacionales. Cartn de Colombia ha sido y sigue siendo una empresa de capital extranjero; inicialmente de la Container Co. (subsidiaria de la Mobil Oil) y desde 1986 de la Jefferson Smurfit Group con sede en Dubln. 43 En la expansin inicial de estas ramas se import gran cantidad de maquinaria durante los primeros aos del decenio del cincuenta, lo que implic una fuerte inversin extranjera en el pas. 44 Con respecto a esta afirmacin para la rama de artes grficas y editoriales ver Corchuelo (1996); para petroqumicos ver Crdenas (1996). En el caso de los farmacuticos los laboratorios han redistribuido sus lneas de produccin entre los pases de la regin, con el fin de alcanzar mayores economas de escala en la produccin; ver ANIF (1999b). 45 Entre 1980 y 1999 el promedio de participacin de las importaciones de la rama qumica dentro de las importaciones totales fue de 22%, mientras para artes grficas y editoriales, e hilados y tejidos fueron 4% y 3% respectivamente. Por productos, pulpas de fibra larga y papel peridico en el caso de artes grficas y

40

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

sntoma de que, an gozando de un trato preferencial en la regin, careceran de ventajas comparativas en ausencia de la proteccin estatal.

Papel, cartn, artes grficas y editoriales, y pulpas

Las cifras de exportacin de esta rama estn compuestas por los siguientes captulos del arancel: 47 (Pastas de madera o de otras materias fibrosas celulsicas; desperdicios y desechos de papel o cartn), 48 (Papel y cartn), 49 (Productos editoriales, de prensa o de otras industrias grficas). Los productos del captulo 47 representan las materias primas del proceso de manufactura del papel y el cartn (captulo 48), que, a su vez, son insumos de los productos del captulo 49. Y, en realidad, la rama posee altos grados de integracin vertical desde el sector forestal hasta la industria de imprenta. Las exportaciones del captulo 47 son marginales dada la poca capacidad productiva de pulpas en el pas. Por tal razn las exportaciones del sector se concentran en los captulos 48 y 49. Desde 1970 la mayor participacin en el valor exportado del sector la tuvieron las editoriales, prensa y texto, posicin que se perdi en los noventa, a pesar del aumento en la cantidad exportada, por causa de la cada del valor por unidad que se registr a partir de 1987 (Grfico 22 y Grfico 23). La creciente participacin del captulo 48 dentro de las exportaciones de las rama responde a la expansin en el valor exportado de papel para imprenta y escritura (Grfico 24 y Grfico 25).

editoriales; gran variedad de petroqumicos bsicos e intermedios, incluyendo productos terminados y principios activos, en el caso de los qumicos farmacuticos.

41

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

Grfico 22 Cantidades exportadas principales productos del captulo 49C a n tid a d e s e x p o rta d a s p rin cip a le s p ro d u c to s d e l ca p tu lo 4 925

20

15

10

5

0

F ue n te:

T ab la A 1 3

L ib ro s, fo lle to s e im p re so s

D ia rio s y p u b lic a c io n e s p e ri d ic a s

Grfico 23 Precio implcito de exportacin para varios subproductos de la ramaPrecio implcito de exportacin para varios subproductos de la rama14

12

10

8

6

4

2

0

Total papel, cartn, artes grficas y editorial, y pulpas Diarios y publicaciones peridicas Otros (incluye papel para im prenta y escritura)Fuente: Tabla A13

Libros, folletos e impresos Cajas, bolsas de papel y cartn

42

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

Grfico 24 Exportaciones rama papel, cartn, artes grficas y editoriales, y pulpasE x p o rta c io n e s ra m a p a p e l, c a rt n , a rte s g r fic a s y e d ito ria le s , y p u lp a s160 140

120

100

80

60

40

20

0

F u e n te : T a b la A 1 3

C a p . 4 7 P a s ta s m a d e ra , d e s p e rd ic .p a p e l y c a rt n C a p . 4 8 P a p e l, c a rt n y s u s m a n u fa c tu ra s C a p . 4 9 P ro d u c . e d ito ria le s ,p re n s a ,te x to s

Grfico 25 Participacin por captulos de arancel en la rama artes grficas y editorialesParticipacin por captulos de arancel en la "rama artes grficas y editoriales"100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Fuente: Tabla A13

Captulo 47: Pastas madera, desperdicios de papel y cartn Captulo 48: Papel, cartn y sus manufacturas Captulo 49: Productos editoriales, prensa, textos

43

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

La industria nacional empez importando papel y cartn para vender luego el producto terminado. El primer tipo de papel hecho en el pas fue el de empaque, para lo cual se import la fibra y se utiliz papel reciclado. Con el fin de sustituir la importacin de fibra necesaria para producir papel, en los aos cincuenta se fund la primera fbrica productora de pulpa de madera en la costa pacfica con apoyo del IFI46. En los aos sesenta la produccin de papel y cartn se ampli hacia los papeles ms finos, como los de impresin y escritura, y papeles suaves (higinicos y faciales), a los que se sum en los setenta el papel para cigarrillo. La sustitucin por pulpas producidas internamente hizo reducir las importaciones especialmente durante los aos setenta, tendencia que se revirti a partir de 1990. Para 1997 la produccin de pulpa se sigui destinando en su totalidad al consumo interno, y cerca de 15% de las pulpas consumidas en el pas fueron importadas47. La mayor ventaja en la produccin de la rama la tiene el producto lder de exportacin, papel para imprenta y escritura, que requiere de altas cantidades de fibra corta y poca fibra larga en la proporcin de las mezclas en comparacin con los otros productos de la industria. En el pas las fibras cortas se producen a partir del bagazo de caa y de maderas tropicales, materias primas con un bajo costo de oportunidad, mientras las fibras largas ms resistentes deben ser importadas a altos precios. Entre 1960 y 1999 90% de las importaciones de papel y cartn se concentraron en papel peridico, liner y corrugado48, y papel de imprenta y escritura. En lo concerniente a los artculos del captulo 49 las grandes empresas del sector se dedican a la produccin con altos tirajes, como libros y etiquetas comerciales, etc., en la cual se aprovechan las economas de escala, mientras que los tirajes de la empresa mediana son menores (en produccin de afiches, cajas, libros en cantidades reducidas), y las empresas pequeas enfocan la produccin en papelera comercial, folletos, plegables, etc. La empresa mediana y pequea orienta la produccin al mercado domstico, mientras la gran empresa, con lneas de produccin con mayores economas de escala, inversin en

46 47

ANDI (1986); Sector de pulpa, papel y cartn en Colombia, evolucin y perspectivas. Este 15% est conformado principalmente por pastas de madera qumica, al sulfato y a la soda, de fibra larga blanqueada (que no se produce en el pas). Solo hasta 1997 se exportaron 0.6 millones de kilos de pulpa. ANDI (1997); La industria de pulpa, papel y cartn en Colombia. 48 La importacin de la mayora de liner y corrugado mediante el Plan Vallejo se realiza para la elaboracin de cajas de banano para exportacin.

44

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

impresoras de gran capacidad y alta tecnologa, vende en el exterior49. Los rubros ms importantes de exportacin son libros, folletos e impresos, y diarios y publicaciones peridicas. Estos productos se caracterizan por no tener una demanda derivada por parte de otros sectores manufactureros, como si sucede con otros productos del sector50. Por otro lado, en los artculos del sector con algn contenido cultural, desde los editores hasta los distribuidores reciben beneficios tributarios tales como exenciones en los impuestos de renta y complementarios, ventas e industria y comercio. Los productos importados del captulo 49 estn exentos de arancel51, y las materias primas, en su mayora papel importado, presentan precios que reflejan los externos ms el costo de transporte52, lo cual indica la alta competitividad de libros, folletos e impresos, y diarios y publicaciones peridicas.

Azcar

La poltica de sustitucin de importaciones en la rama de azcar se limit a la del bien final (azcar refinada), dadas las amplias ventajas comparativas, climticas y de otro orden que tiene la produccin domstica de caa de azcar. El Valle del Cauca es uno de los cuatro lugares en el mundo en donde se puede cosechar durante todo el ao, permitiendo un proceso de produccin continuo53. Adems se cuenta con temperaturas estables (mnimos cambios entre da y noche), alto grado de luminosidad (se acelera el proceso de fotosntesis y la planta aumenta su formacin de sacarosa), suelos hmedos y eficientes sistemas de riego (indispensables en el crecimiento de la planta debido a la gran evaporacin de agua por la exposicin al sol), y topografa plana que reduce el costo de adecuacin de tierras y el de transporte de materia prima a los ingenios (en la medida en que se reduce el tiempo entre el corte y el procesamiento se alcanzan mayores niveles de sacarosa).49

Tal como explica Corchuelo (1996), esta afirmacin no excluye a empresas medianas que exportan en nichos del mercado de alta calidad. 50 Sectores como qumicos y alimentos son demandantes importantes con fines publicitarios, lo que no pasa con libros, folletos, peridicos entre otros. 51 Exceptuando horscopos, fotonovelas, tiras cmicas, historietas grficas y artculos para juegos de azar. 52 Corchuelo (1996). Adicionalmente el papel peridico importado est exento de arancel. 53 Exceptuando Hawai, los valles costaneros del Per y Guyana Inglesa, la caa se cosecha en regiones tropicales y subtropicales durante un perodo muy limitado del ao. Fadul et al. (1961).

45

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

El crecimiento de la capacidad instalada (asociado al del nmero de empresas del sector entre 1940 y 1950) permiti al pas exportar regularmente a partir de 1961, abasteciendo totalmente el mercado interno. Hasta 1991 la exportacin de azcar tuvo como destino principal Estados Unidos, pas que, desde el bloqueo a Cuba, otorg una pequea cuota dentro de su mercado preferencial a la produccin colombiana54. Una sobreoferta del producto en los aos ochenta llev a la industria a restringir el rea sembrada y examinar nuevas alternativas de uso de la caa y del bagazo de caa. Fue as como se empez a utilizar este en la produccin de papel, y el azcar crudo en la produccin de alimentos concentrados (sustituyendo las importaciones de soya)55. A partir de 1991 Colombia pas a ser el primer abastecedor de azcar en Amrica Latina. La ventaja del comercio con los pases de la regin, adems de la derivada de la cercana geogrfica que reduce costos de transporte, es el acceso preferencial (evita aranceles) que hace ms rentable exportar al mercado regional que al mundial56. Las exportaciones al mercado venezolano son de azcar crudo para ser refinada por los ingenios de ese pas, mientras que para Ecuador y Per se exporta azcar blanco, dada la baja capacidad de refinacin y el pobre abastecimiento interno respectivamente. La prdida de participacin colombiana en la regin que se desat en el ltimo par de aos est relacionada con restricciones impuestas al pas por sus vecinos en una coyuntura de precios bajos del mercado mundial57. El Grfico 26 describe la evolucin del destino de las exportaciones de azcar entre 1980 y 1999.

54

La asignacin de cuotas hasta 1974 no obedeci a criterios econmicos, como la competitividad del producto, sino a apreciaciones arbitrarias como por ejemplo el lobbying en el congreso norteamericano. Fedesarrollo (1976). Entre 1974 y 1981 fracas el sistema de cuotas a causa del alto precio en el mercado mundial registrado en 1974 y posteriormente en 1980. 55 A finales del decenio de los noventa fueron muchos los sectores productivos con estrechas relaciones con la rama del azcar. En el llamado cluster del azcar, adems de los ingenios, se encuentran empresas productoras de alimentos procesados, papel, y licores entre los ms importantes. Asocaa (2000). 56 En los mercados preferenciales los precios son mayores y menos voltiles que en el mercado mundial. 57 Desde 1998 las autoridades ecuatorianas vienen negando las solicitudes de importacin de azcar colombiana, mientras en Venezuela las importaciones quedaron sujetas a licencias otorgadas por el gobierno. Asocaa (2000).

46

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

Grfico 26 Principales pases destino de las exportaciones de azcarPrincipales pases destino de las exportaciones de azcar350

300

250

200

150

100

50

0

Fuente: Tabla A14

Per

Ecuador

Venezuela

Estados Unidos

Qumicos58

Los captulos 32 (extractos curtientes o tintoreos, pigmentos y materias colorantes, pinturas y barnices, tintas, etc.), 39 (materias plsticas y manufacturas de estas materias), 38 (productos diversos de industrias qumicas), y 30 (productos farmacuticos) del arancel se destacaron como los de mayor participacin dentro del valor exportado para 1999. 60% del valor exportado de productos qumicos entre 1970 y 1999 se concentr en petroqumicos como poliestirenos, cloruro de polivinilo y polipropileno, plaguicidas y productos farmacuticos (Grfico 27)59.58 59

Las exportaciones totales de la industria qumica corresponden a los captulos del arancel 28 a 39. La mayora de productos finales petroqumicos representan insumos para el resto de la rama, contribuyendo en la fabricacin de plsticos, plaguicidas, pigmentos, fibras sintticas, fertilizantes, detergentes, pinturas, solventes, entre otros. Es de destacar la importancia que ha cobrado en los ltimos aos la exportacin de pigmentos dispersos en medios no acuosos, lquidos o en pasta del tipo de los utilizados para la fabricacin de

47

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

Grfico 27 Participacin de los productos de exportacin ms importantes de la rama qumicosParticipacin de los productos de exportacin ms importantes de la rama qumicos80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

PetroqumicosFuente: Tabla A15

Farmacuticos

Plaguicidas

Productos petroqumicos, farmacuticos y plaguicidas

La industria petroqumica se caracteriza por ser intensiva en capital y tecnologa, presentando altos rendimientos de escala asociados al tamao de la produccin. La aglomeracin de productos es frecuente en esta industria, donde existe una alta presencia de subproductos y coproductos, reduciendo costos de transporte. Por las razones anteriores el sector posee una estructura concentrada. Empresas petroleras y qumicas invierten en pases productores de petrleo no solo para asegurarse el insumo sino para abastecer los mercados locales60. En el pas, la concentracin de la produccin en cabeza de Ecopetrol61pinturas, (posicin arancelaria 3212901000). Este producto empez su exportacin en 1992, para 1996 alcanz 7 mil dlares, y para 1997 se pas a exportar 27 millones de dlares, crecimiento que se repiti para 1998 y 1999 ao cuando alcanz 298 millones de dlares (25% de las exportaciones de la rama). El destino de estos pigmentos, que sirven de materia prima en la fabricacin de pinturas, es Estados Unidos. 60 Jasso (1999). 61 Ecopetrol aprob en 1965 el plan de desarrollo del sector qumico, dada una capacidad de refinamiento disponible en la poca y otros parmetros bajo control estatal, como los precios de la gasolina.

48

Borrador captulo 4 Exportaciones no tradicionales. Fecha de impresin: 01/03/01. Hora: 17.09

y de compaas extranjeras ha sido una constante desde el origen del sector no solo por las altas inversiones requeridas sino tambin por la dependencia tecnolgica que afronta la industria. La escasa disponibilidad de recursos de capital en los pases en desarrollo limita las actividades de investigacin y desarrollo, afectando sensiblemente la competitividad de los productos petroqumicos62. Para acceder a nuevas tecnologas en sus procesos las empresas del sector deben asociarse o comprar licencias a las grandes compaas mundiales poseedoras del conocimiento; de ah que la rama de qumicos sea altamente intensiva en transferencia de tecnologa. Para los aos setenta surgieron cuestionamientos acerca de la conveniencia de la inversin en el sector. El escenario externo inclua la previsin de bajos precios

internacionales de los productos petroqumicos y constantes expansiones en la capacidad instalada en otros pases63. Ante esta perspectiva de precios bajos en el largo plazo pareca mejor importar las materias primas para sectores como plsticos, fibras, fertilizantes, etc., que comprarlas internamente a un sector incapaz de aprovechar las economas de escala por el reducido tamao del mercado. Pero los cuestionamientos eran an mayores ya que claramente el capital y la tecnologa son recursos escasos en el pas; ms an, el hecho de que el pas sea productor de petrleo no significa que su costo de oportunidad sea despreciable. En especial, se sealaron los bajos niveles de empleo y de produccin generados por unidad de capital invertido en la industria petroqumica, en comparacin con el resto de la industria manufacturera. Ms an, se critic la desviacin de recursos causada por las barreras arancelarias a favor de un sector concentrado en pocas firmas que generaban poco empleo, y que, por los reducidos tamaos de escala, no operaba de forma eficiente, perjudicando la competitividad de toda la industria que deba comprar sus insumos a mayores precios que los externos64.62 63

Chudnovsky et al. (1994). A pesar de que la industria present excesos de capacidad, sobreoferta en los productos y disminucin en los precios durante los aos cincuenta y sesenta, las grandes inversiones para aumentar la capacidad instalada por parte de pases productores no se detuvieron, dado el aprovechamiento de las grandes economas de escala del sector: Adelman et al. (1973). 64 Segn Morawetz (1973), parte del problema radicaba en la incapacidad del Gobierno para apropiarse de los grandes ingresos de Ecopetrol, por lo que la compaa petrolera y sus ingenieros reinvertan en actividades con las cuales estaban familiarizados pero que no necesariamente generaban mayores beneficios para el pas.