182

Expomin 2016

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Expomin 2016

Avisos.indd 1 06-04-16 12:55

Page 2: Expomin 2016

Avisos.indd 1 12-04-16 15:15

Page 3: Expomin 2016

Avisos.indd 1 12-04-16 15:16

Page 4: Expomin 2016

Avisos.indd 1 29-03-16 11:36

Page 5: Expomin 2016

Avisos.indd 1 29-03-16 11:39

Page 6: Expomin 2016

Avisos.indd 1 30-03-16 9:39

Page 7: Expomin 2016

Avisos.indd 1 30-03-16 9:39

Page 8: Expomin 2016

Avisos.indd 1 04-04-16 16:36

Page 9: Expomin 2016

Avisos.indd 1 29-03-16 11:40

Page 10: Expomin 2016

Avisos.indd 1 29-03-16 11:42

Page 11: Expomin 2016

abril 7 nme

Editorial 9

Reportaje 10Expomin, testigo de un negocio cíclico

Minería 20Empresas de ingeniería: Nubarrones por largo tiempo

Minería 28RadomiroTomic Sulfuros: Cumpliendo las metas

Entrevista 46Juan Ramón Candia, experto en sustentabilidad: “La incertidumbre es una regla del juego con la que tenemos que aprender a vivir”

Visión Global 54Bolivia: Ideando estrategias para fortalecer su minería

Visión Global 60Cierre ambiental de faenas, el otro gran fantasma de la minería en Sudáfrica

Energía 68ERNC, ganando terreno

Energía 76Transmisión en minería, un problema a resolver

Energía 78Acciona, potenciando las inversiones en energía

Medio Ambiente 94Reciclaje de materiales: De pasivos a activos ambientales

Innovación 102Educación para el siglo XXI: Empezando a recoger el guante

Universidades 112Las carreras mineras enfrentan los cambios del escenario laboral

Juan Carlos Araneda: De rock y electricidad

Especial Técnico 126

enfrentan las plantas concentradoras

Industria 138

Cifras 170

En imágenes 172

Agenda 175

n m e / Abr i l 2016

Año 8 / Número 86 / Abril 2016

Expomin,testigo de unnegocio cíclico

Entrevista a JuanRamón Candia,experto en sustentabilidad

El difícil momentode las empresasde ingeniería

ERNC, ganando terreno

Innovación:Educación para el siglo XXI

Carreras mineras:Los cambios delescenario laboral 112102

68

20

46

10

CONTENIDO 7.indd 7 11-04-16 17:33

Page 12: Expomin 2016

Avisos.indd 1 06-04-16 9:40

Page 13: Expomin 2016

abril 9 nme

Director:Guillermo Cifuentes J.

Socios directores:Lucía Arratia V.Andrés del Pedregal V.

Editor general:Joaquín Ruiz C.

Periodistas:Daniela Tapia S.Camila Morales M.

Colaboradores:Paula Chapple C. (Santiago)Rodrigo López A. (Santiago)Nicolás Rojas B. (Antofagasta)Eric Rivera C. (Valparaíso)Paulina Pérez G. (Europa)

Publicidad:Catherine Manríquez V.Matilde Oyarzún O.Verónica Pla B.Claudia Poduje D.Paula Flores B.

Alex López H.

Diseño:Carola Esquivel R.

Ilustración portada:Ana Flores M.

Fotografía:Felipe Pinto V.Iván Rodríguez R.

Distribución:B&G

Impresión:Quad / Graphics Chile S.A.

Revista Nueva Minería & Energía es una publicación mensual de

Providencia, Santiago de Chile. Teléfono (56-2) 2 337 7200E-mail: [email protected]

Abril 2016 año 8 edición 86

Expomin 2016: a reconstruir las confianzas

Pese al momento que vive la minería, Expomin sigue siendo un importante punto de encuentro, tanto para compañías

productoras como empresas proveedoras, por lo que la feria debiera representar mucho más que una vitrina comercial. El

evento surge como una buena oportunidad para que la industria pueda dialogar y debatir sobre sus preocupaciones comunes.

Tal como ocurre cada dos años, la industria minera nacional e internacional volverá a reu-

-

-

-

PEFC/24-31-900

Certificado PEFC

www.pefc.org

Este papel proviene

de bosques manejados

de forma sustentable

y fuentes controladas.

EDITORIAL 9.indd 9 11-04-16 17:34

Page 14: Expomin 2016

nme 10 septiembreenmennnnnnmennmenmememememmememenmennnnmenmnmenmemememmmemmeemnnmmmeeeenmeeeeeemenmenmemmenmeenmenmmemeeeeenmennmnmmeemeennnnmnmmmmmnmnmenmeemennmmmnmenmenmnmnmnnnnnnmmmmmnmmnnnnmmmmmmennnmnmm 1101010111111110101010100101010101010100101101011110101011111010101011111011111111000101110001011111000010111110000011111101100100000000111111100000001011111100001010000000001101011111101110111111111101011100011110110111011100000 sesssesesessssssesssssesessssssssssssssssssseesssssseeseeessssssseeeeessseeessssssseeeeeeeeseeeesesesssssseeeeeeeeeeseesssssssseeeseseeeessssssssssseessssssseeseeesssssssseseeeeeeeeeesessessseseseeseseeeeeeseepptttititittttttiiiitttitiiitipttttiiiitipptttttttiiiippptttttttitiptipppppttttttiipppppptttittiippppppptttipppppppptttiipppppppppppppppppppppppttitippppppppppppppppptppptptp ipptip eembembembmbembmbmbembembembmembememembemembmmbemmeeeeemeembembmeememememmmm rerrrrerereeeeerererereeerrereeeererereeeeeerreeeeeeeeerrreeeeeereeeeeeeeerreeeeeereeeeeeeeeeeeereeeeereeeeeeeeereeeeerereeeeeeeeeeeeereeeeee

Expomin, testigode un negocio cíclico

Joaquín Ruiz

Después de organizar en 2014 la versión más grande y exitosa de su historia, Expomin enfrenta su próxima edición consciente que no podrá superar esas marcas. El complejo momento de la minería repercutirá sin duda en los números de la feria. Sin embargo, en la organización apuestan a que el evento mantendrá su estatus de epicentro mundial de la industria; un punto de encuentro mayor para un sector que busca retomar las confianzas de cara al futuro.

REP EXPOMIN 10-13.indd 10 11-04-16 17:36

Page 15: Expomin 2016

abril 11 nme

Poco más de US$ 1,20 la libra promediaba el precio del cobre en 1990, cuando una pequeña

muestra comercial entre Chile y Esta-dos Unidos marcó el tímido inicio de Expomin, una marca registrada de la in-dustria minera que sólo sabría de éxitos, expansión y continuo crecimiento en las siguientes dos décadas.Conocida en sus inicios como Exposición Mundial para la Minería Latinoamericana, con el paso del tiempo el nombre Ex-pomin adquirió fama global al convocar, cada dos años, a representantes de una industria que vivió varios ciclos desde aquella primera modesta versión, hace más de un cuarto de siglo.Con un precio que se mantuvo estable du-rante sus primeras cuatro ediciones, el pa-

-da de los 90, cuando el metal rojo cayó por debajo de US$ 1, ubicándose incluso entre los 70 y 80 centavos entre 1998 y 2002.Sin embargo, la industria no detuvo su cre-cimiento. El desarrollo de varios proyectos mineros se tradujo en un constante au-mento de la producción nacional de cobre, que pasó de poco más de 1,5 millones de toneladas en 1990 a 4,6 millones en 2000.Para la octava versión de Expomin, en 2004, Chile ya superaba las cinco mi-llones de toneladas de cobre, y sólo un par de años más tarde, para la siguiente edición de la feria, la industria cuprífera comenzaba un “superciclo” que elevó los precios del metal rojo a niveles históri-cos, y de paso, multiplicó las ganancias de toda la cadena de producción.Todo esto lo vivió intensamente Expo-

las diferentes épocas de bonanza de la industria que la hicieron crecer hasta convertirse en una de las ferias más im-portantes del mundo.

-tima edición coronaron a Expomin 2014 como la versión más exitosa de la histo-ria de la feria. Más de 800 reuniones co-merciales, US$1.800 millones generados en negocios, 1.600 expositores, 80.000 visitantes y un total de 125.000 metros

-

Sin embargo, la próxima versión que se realizará entre el 25 y 29 de abril con-trasta fuertemente con el contexto que se vivía hace sólo dos años. La fuerte caí-da que registró el precio del cobre en

-

tivamente con el “superciclo”, instaló una sensación de incertidumbre y preocupa-ción en todo el sector, que ahora ve res-tringidos sus proyectos y presupuestos, incluyendo por cierto la participación en ferias como Expomin.“Hay una relación directa. Cuando la in-dustria está en un ciclo bajo, obviamente

Carlos Parada, director Ejecutivo de Ex-pomin, quien reconoce una caída de 15%

Feria potenteDe todos modos, la organización re-calca que pese al momento que vive la minería, Expomin sigue siendo una feria potente, que mantiene un gran poder de convocatoria entre las empresas proveedoras y productoras.“Lo que tendremos en la feria de este año está muy por sobre lo que ha sido la historia de Expomin. Respecto al año 2014 estamos más abajo, porque era otra realidad, pero respecto a la historia de la feria, seguimos estando muy por sobre la media”, asegura el director Eje-cutivo del evento.La organización espera unas 1.300 em-presas expositoras para esta edición, las que estarán ubicadas en 4 pabellones (ver plano) que suman alrededor de 40.000 m2, además de otros 10.000 m2 de áreas descubiertas.

La organización espera unas 1.300 empresas expositoras para esta edición, las

que estarán ubicadas en 4 pabellones que suman alrededor de 40.000 m2, además de

otros 10.000 m2 de áreas descubiertas.

REP EXPOMIN 10-13.indd 11 12-04-16 14:23

Page 16: Expomin 2016

nme 12 abril

Además, se proyecta un público de 73.000 personas, la mayo-ría de ellos chilenos, aunque la apuesta es que al menos unos 7.000 visitantes sean extranjeros, principalmente de países de la región, como Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.“Expomin sigue siendo una de las dos ferias mineras más im-portantes del mundo en términos de convocatoria. El carácter industrial de Expomin también es algo notorio. Gracias a la gran diversidad de empresas proveedoras, se genera un interés de muchas industrias, no solo de la minería. La oferta es tan amplia que participan profesionales de muchos otros sectores”, destaca Carlos Parada.La organización de la feria también se ha propuesto transfor-mar la feria en una oportunidad para los proveedores, teniendo

es destacar el hecho que en Expomin se encuentra gran parte de la cadena del valor de la minería, por lo que también puede ser una buena vitrina para muchos que buscan nuevas oportu-nidades en este contexto más restringido.“La feria puede transformarse en una tremenda oportunidad para empresas proveedoras y compañías mineras, que andan

-vidad”, explica Parada.

Congreso internacional ExpominEl ciclo bajo minero también genera una serie de desafíos que se suman a los retos que ya tenía la industria antes de esta crisis. Y serán precisamente esos grandes temas que preocupan hoy a la minería los que marcarán la pauta del Congreso Internacio-nal Expomin, que tradicionalmente se realiza en forma paralela a la exhibición comercial.“Hay desafíos que enfrentar, y esos desafíos la feria los recoge y los incorpora como una de sus temáticas más importantes”, destaca el director Ejecutivo de Expomin 2016.Este año, el Congreso Internacional viene recargado. Varias de las conferencias, talleres, workshops y mesas redondas que de-butaron en las últimas ediciones continúan, además de otros seis seminarios que se agregan con nuevos temas que hoy tam-bién son materia de interés del sector minero.

Carlos Parada, director Ejecutivo de Expomin 2016.

La organización espera unas 1.300 empresas expositoras para esta edición, las que estarán ubicadas en 4 pabellones.

Todo comienza en la primera jornada de Expomin 2016, el lunes 25 de abril, con la séptima versión del seminario sobre minería en América Latina, toda una tradición en el programa habitual del Congreso Internacional que este año tendrá foco especial en dos de los principales temas que preocupan hoy a la minería: sustentabilidad y productividad.En los siguientes cuatro días de conferencia (del martes 26 al viernes 29), el debate sigue con una larga lista de temas entre los que destaca abastecimiento; tendencias sustentables; agua de mar; políticas públicas en el sector; innovación; recuperación de metales desde residuos mineros; correas transportadoras; pro-

-dio ambiente; energía; desafíos laborales y recursos humanos; y procesamiento de minerales (ver programa del congreso).Además, el programa considera un “diálogo entre la Unión Euro-pea y América Latina” sobre materias primas; el lanzamiento de un estudio sobre fuerza laboral en minería del Consejo Minero; y un seminario sobre mujeres en minería, un tema especialmente sensible en esta edición por el debate que se generó por el rol que cumplen las mujeres en la feria (ver crónica aparte en página 16).

Otras actividadesPero las actividades de Expomin 2016 no sólo se limitan a su feria comercial y al Congreso Internacional. El intenso progra-ma también incluye un extenso ciclo de charlas técnicas de empresas, además de las habituales ruedas de negocio entre proveedores y mandantes, que este año prometen sumar más de dos mil reuniones comerciales con diferentes temas, seg-mentados por día.La agenda de actividades también considera una nueva ver-sión del Encuentro de Alternativas Técnico-Profesionales para la Minería, que en su tercera edición pretende abordar la visión estratégica de la industria minera en relación al capital humano.Durante tres días, el encuentro contempla conferencias con testimonios de ejecutivos y técnicos de empresas productivas y proveedoras de la minería, quienes contarán sus experiencias a los más de 3.000 estudiantes que asistirán al evento, luego de agotar rápidamente las inscripciones gratuitas disponibles.

Foto

: Fis

a

REP EXPOMIN 10-13.indd 12 12-04-16 14:24

Page 17: Expomin 2016

septiembre 13 nmessssssssssesesesesesesesesssssesesesssesssssesessssssssssssesssses ptipppptiptiptiptiptpttptititiiptiptitiptiptptptptitiitiptiptiptiptiptitptitiptiptiptiptptiptiptiptiipptittttiitttitttitiiptiptttiptiptiptipttptiptitp ememememememememembememeememmbbmbbmbbbbmbmbbememememmbbmbmbmbmbbembemmbmbmbmbmbememmbbmbbbbmmbbmbembmbmbmbbbemmbmbmbmmmbmbmmmbmbbbmbemmbbeemmbbmmmbbbembrerererererererereeeerrererererererererereerrerereeerereeerererreereerrereeerreereeeeerereeereeeeeeeeereeee 1111111313131313133331111131311313133333111333313111331111311131131313313131133113133131133331 nnnnnnnnnnmnmmnmmmmnmnmnmmmemmmemememememeeennnnnmmmmmmememenmmmemeemenmmmmememeennmmmemmmeemmeenmemememeeeenmmemeemeemeen eenmnmmeeeeee

El Congreso Internacional Expomin contempla 18 seminarios, talleres y workshops sobre diversos

temas relacionados con la minería.

Congreso Expomin 2016 / ProgramaLunes 25 Martes 26 Miércoles 27 Jueves 28 Viernes 29

Ceremonia de apertura11:00 a 12:00 hrs

Diálogo UE – América Latina sobre materias primas08:30 a 18:00 hrs.

IV Workshop Codelco: “Innovación en minería”08:30 a 13:15 hrs.

II Seminario

08:30 a 13:15 hrs.

II Mesa redonda “Desafíos laborales y RR.HH. en minería”08:30 a 13:15 hrs.

II Seminario “Abastecimiento en minería”08:30 a 13:15 hrs.

IV Worshop M2R2 “Recuperación de metales desde residuos mineros”08:30 a 17:30 hrs.

Seminario “Mercado de la exploración minera en Chile”08:30 a 13:15 hrs.

Seminario “Innovación en procesamiento de minerales”08:30 a 13:15 hrs.

III Seminario “Tendencias Sustentables”08:30 a 13:15 hrs.

Seminario Taller de correas transportadoras09:00 a 13:00 hrs.

Lanzamiento estudio “Fuerza laboral en minería”09:00 a 11:00 hrs.

Diálogo UE - América Latina sobre materias primas14:00 a 18:30 hrs.

I Seminario “Agua de mar para la minería”14:00 a 18:30 hrs.

Seminario “Productividad en minería”14:00 a 18:15 hrs.

Seminario “Minería y medioambiente”14:00 a 18:00 hrs.

VII Seminario “Minería en América: Sustentabilidad y productividad”15:00 a 17:30 hrs.

Seminario “Políticas públicas en el sector minero”14:00 a 18:30 hrs.

Seminario “Mujeres en minería: barreras y desafíos”14:00 a 18:30 hrs.

II Seminario “Desafíos energéticos en minería”14:00 a 18:15 hrs.

Plano Expomin 2016

Foto

: Dan

iel M

ora

REP EXPOMIN 10-13.indd 13 11-04-16 17:37

Page 18: Expomin 2016

nme 14 abril

Un cuarto de siglo cumplió recien-temente Expomin, la tradicional feria minera de Santiago que se prepara para enfrentar una de sus versiones más de-

que pasa la industria, pero que espera -

legio entre las mayores ferias de su tipo en el mundo.

-zar una muestra de productos de origen nacional y estadounidense en cerca de

-nal, la apuesta resultó: el favorable balance

-vieron presentes en aquella oportunidad.En esa primera versión, el Departamen-to de Comercio de Estados Unidos, la

-

los gestores y organizadores de este sin-gular encuentro. Luego, gracias a los ex-celentes resultados que tuvo la feria, en

-nal a la segunda versión de Expomin.

abrió sus puertas a todos los merca-dos internacionales, transformándose al poco tiempo en una de las ferias mine-ras más importantes de la región, gra-

Ya tomando un rol protagónico entre

-ses ligadas al ámbito minero, concretan-do negocios por un monto superior a

Como era de esperar, dos años más -

cando presencia en la industria gracias al alza en las cifras de inversión, ex-positores y asistentes. Superando los

-

metros cuadrados, el evento superó ampliamente las expectativas del co-mité organizador.

La exitosa historia detrás de Expomin

Después de un tímido comienzo, la feria se convirtió rápidamente en uno de los eventos más importantes de su tipo en el mundo y epicentro de negocios de la industria.

Camila Morales

paso del tiempo. En sus ediciones poste-riores, los números de Expomin fueron aumentando, incrementando la cantidad

-cios realizados.Asimismo, y demostrando la importancia del evento, en algunas ediciones autori-dades de gobierno esperaban esta ins-tancia para dar a conocer información relevante para el área. Es el caso del en-tonces Presidente Ricardo Lagos, quien

feria para anunciar su decisión de esta-

De esta forma, el rotundo éxito que ob-tuvo Expomin desde sus inicios, fue vali-

debatir sobre las innovaciones y preocu-paciones que debe sortear la industria en

-

y empresas proveedoras interesadas en las nuevas apuestas del sector.

Foto

: Dan

iel M

ora

En sus primeros años Expomin se realizó en el recinto ferial de Fisa (en la foto)

Foto

: Fis

a

REP EXPOMIN 14.indd 14 11-04-16 17:37

Page 19: Expomin 2016

Avisos.indd 1 30-03-16 16:57

Page 20: Expomin 2016

nme 16 abrilnme 16 abril

Cita obligada cada dos años para el mundo minero, Expo-min ha convocado históricamente a representantes de compa-ñías mineras y empresas proveedoras que en su gran mayoría son hombres. Y si bien también es posible ver a mujeres en la feria, la participación femenina muchas veces se circunscribe a un rol que no se condice con las políticas de igualdad de géne-ro que promueve el gobierno y la propia industria a través de algunas de sus empresas más importantes.Las críticas asomaron a comienzos de este año, cuando Codelco puso en duda su participación en el evento por es-timar que el rol que cumplen algunas de las promotoras y

modelos que normalmente se ven en este tipo de ferias es incompatible con la política de la empresa que promueve “la diversidad de género, la inclusión y la equidad como ejes estra-tégicos del negocio”.Junto con hacer pública su incomodidad, Codelco, con el apoyo del Ministerio de Minería, pidió a Expomin 2016 tomar medi-das. Una de ellas fue la realización de un encuentro para de-batir precisamente sobre la inclusión de la mujer en la minería y explicitar el rechazo tanto de la empresa estatal, como del gobierno y de la propia organización del evento frente a este-reotipos sexistas.

El rol de las mujeres se toma el debate en la previa de Expomin

Tras una petición expresa de Codelco y el Ministerio de Minería, la

organización de Expomin realizó una jornada especial donde llamó a que las

mujeres tengan un “rol distinto” al que han tenido en otras ediciones. Esto

luego de que la empresa estatal pusiera en duda su participación en la feria,

en protesta por el tono sexista que han tenido otras versiones del evento.

Joaquín Ruiz

Foto

: Min

iste

rio

de M

iner

ía

REP EXPOMU 16-17.indd 16 11-04-16 17:38

Page 21: Expomin 2016

abril 17 nme

“Como industria estamos insertos en un debate social y que es cuestionarnos el cómo construimos estereotipos de gé-nero. La presencia de la mujer en este tipo de actividades no se puede limitar a un rol decorativo basado en estereotipos que no representa la diversidad que existe en nuestra so-ciedad”, señaló la ministra de Minería, Aurora Williams, en el

de Expomin.“Vemos que esto (el rol de algunas mujeres en la feria) responde más bien a un estereotipo sexista que no tiene coherencia con lo que desde la agenda de género, y por tanto desde la política pública, se promueve. El Ministerio de Minería apoya esta posición crítica y se suma a este debate nacional. Reconocemos con claridad el esfuerzo de las muje-res en minería y por eso abogamos para que su trabajo sea relevante”, agregó la ministra.Desde la organización de Expomin también se alinearon con este discurso, aunque enfatizaron en que el llamado a los expositores para alejarse de estas prácticas se basa en el sentido común.

tan estrictas, sino que la gente tiene que entender que en rea-lidad el objetivo que se persigue en una feria es distinto a lo que ha pasado con algunas empresas, porque no es un tema generalizado (…) Esto en realidad es un tema de sentido co-mún, los límites lo pone cada uno de los expositores”, aclaró Carlos Parada, director Ejecutivo de Expomin 2016.Sin embargo, recalcó que la feria buscará poner especial énfa-sis en la integración de la mujer en la industria minera.“Queremos hacer un énfasis respecto a cómo vemos noso-tros esta integración de la mujer no solamente en la industria minera, sino cómo asume un rol distinto en la feria, un rol que no es secundario, un rol que no está relacionado con decorar un stand, sino que más bien un rol activo, un rol que representa también cómo la mujer se ha ido integrando en la industria”, agregó Parada.“Esto no es un show. Esto es una feria de negocios, donde hay soluciones, donde hay ofertas de tecnología y ése es el foco. No tiene sentido tratar de captar visitantes a través de una niña con poca ropa o haciendo un show, o un baile. Eso no tiene mucho sentido”, insistió el director Ejecutivo de Expomin 2016.En tanto, el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sus-tentabilidad de Codelco, Patricio Chávez, explicó que la em-presa planteó su incomodidad por el rol de las mujeres en la feria, ya que la estatal vive un cambio cultural para incorporar la diversidad de género y la igualdad de oportunidades en su gestión.“Si no hay condiciones propicias para que nuestras mujeres y nuestras profesionales se sientan cómodas en un ambiente de feria, donde hay exhibición de productos e innovación, si se sienten agredidas por otras condiciones, (entonces) no vamos a estar presentes ahí”, advirtió Chávez.

REP EXPOMU 16-17.indd 17 11-04-16 17:38

Page 22: Expomin 2016

Avisos.indd 1 01-04-16 11:38

Page 23: Expomin 2016

Avisos.indd 1 01-04-16 11:38

Page 24: Expomin 2016

nme 20 abrilnme 20 abril

Empresas de ingeniería:

Nubarrones por largo tiempoArrastradas por la tormenta. Así están las empresas que prestan servicios

de ingeniería a las compañías mineras, las que han visto una disminución

significativa en sus proyectos. Mantenerse a flote parece ser la consigna,

mientras que el escenario actual podría representar una oportunidad para

volver a reanudar confianzas con las firmas del rubro.

Daniela Tapia

Una torre de naipes que trata de sostenerse frente a la amenaza del derrumbe. Esta imagen podría retratar el esce-nario a la baja que está experimentando la industria minera debido al comportamiento volátil del cobre y que mantie-ne presionados a los actores que forman parte del negocio, como las empresas de ingeniería.Las cifras son claras. De acuerdo a la Asociación de Empresas Con-sultoras de Ingeniería de Chile (AIC), en el cuarto trimestre de

2015 los estudios pre inversionales en minería cayeron un 6,2%, además de considerar todas las áreas de ingeniería, la actividad en el sector minería cayó un 4,36%.“En general, desde el 2011 las actividades de minería han caí-do sistemáticamente sin mostrar luces de recuperación”, dice Francisco Aracena, gerente general de la AIC.A esta preocupante realidad se suma el hecho de que los secto-res de minería (50,2%) y energía (10,5%) representan el 60,7%

Foto

: Del

oitt

e

MIN INGE 20-23.indd 20 11-04-16 9:31

Page 25: Expomin 2016

abril 21 nme

del mercado de las empresas de ingenie-ría, lo que al considerar estos dos sec-tores juntos, las actividades de ingeniería en 2015 aumentaron sólo un 2,49%. Una pequeña alza que se sustenta en la ges-tión de proyectos antiguos, ya que consi-derando sólo las áreas pre inversionales, la minería cayó un 1,6%.Tan alarmante ha sido la baja del precio de los metales que ha impactado en el ajuste constante de los presupuestos de las empresas, generando así la posterga-ción de algunos proyectos, siendo ésta la etapa de mayor demanda para los servicios de ingeniería.Y a su vez, las políticas de contención de costos de la minería han afectado las negociaciones de los contratos de los servicios de ingeniería que las ope-raciones mineras necesitan para poder

las compañías de ingeniería a readecuar sus propios costos.

relación empresa minera-servicios de ingeniería ha sido más que compleja en el último tiempo.“Han existido malas experiencias para ambos actores como una brusca re-ducción de costos por parte de las em-presas mineras, lo que ha afectado a las

malas experiencias con algunos con-

pérdidas y mal avance de proyectos de inversión minera”, dice el ejecutivo.

Hatch y JRI, dos miradas del problemaAnte este panorama, ¿cuál ha sido la ex-periencia de algunas de las principales compañías de ingeniería que prestan servicios a la minería? Hasta ahora, de-cepcionante, y lo peor, no se ve nada bien para el futuro.Ejemplo de ello es la situación por la

principal empresa chilena de este tipo que le presta servicios a la industria mi-

cuatro crisis de precios de por medio, el

dice que ésta ha sido la peor en cuanto a cómo han reaccionado las empresas.

libra, con un alto precio del dólar, ba-jos costos del petróleo y el precio de la energía mejorando, ninguna empresa minera de gran tamaño debería perder plata. Eso es un mito”, advierte el eje-cutivo.Además pone énfasis al señalar que las compañías han optado por reducir al máximo sus costos sin importarles que el desarrollo estratégico tanto de ellas

como del país se vea afectado. En este sentido, asevera que las empresas “están en manos de ejecutivos que tienen una visión de corto plazo”.Y es precisamente en el ítem de la in-geniería, donde a su juicio, las empresas mineras han optado por restarle im-portancia. “El que pone los valores más bajos es el que se lleva el trabajo, y los proyectos empiezan a ser de calidad de-

Prueba de ello es lo que ha ocurrido con los proyectos que han comenzado a operar durante esta década, donde

--

de estos proyectos alcanzó el máximo nivel de producción estimado en el pla-zo proyectado, como sí ocurría con los proyectos anteriores.De hecho, el que más rápido lo hizo fue

cumplir la meta recién durante el octavo trimestre. Los otros aún no lo logran, y en el caso de que todos esos proyectos hubiesen cumplido sus objetivos en los plazos correctos, el Estado habría reci-

estima el ejecutivo.Para capear la tormenta, particularmente

casi todo el personal y sólo redujeron la

Foto

: Del

oitt

e

La relación empresa minera-servicios de

ingeniería ha sido más que compleja en el último tiempo.

MIN INGE 20-23.indd 21 11-04-16 9:32

Page 26: Expomin 2016

nme 22 abril

planilla en alrededor de un 15% durante todo el período de crisis.“El 2015 tuvimos pérdidas contables fuertes, pero esperamos que en el transcurso de este año logremos tener un balance positivo”, comenta Juan Rayo.Y como el foco de la empresa apunta al

ingenierías de valor, riesgos, entre otros), “prevemos un mercado difícil, con no más de 5-6 millones de horas hombre en ingeniería para la minería durante este año, del cual pretendemos captu-rar entre el 6% y 10%. Nuestra meta de facturación para el año oscila entre 350.000 y 400.000 horas de ingeniería”,

La misma situación ha tenido que su-frir la empresa canadiense de ingenie-ría Hatch -que al igual que el resto de

contaba con más de 1.200 empleados en Chile, hoy en día no supera el tercio. Y es que en Hatch están conscientes que enfrentan una nueva realidad, y que tienen que adaptarse a los requerimien-tos de sus clientes.Es por esto que ha dado un giro en la

área de soporte operacional, además de buscar nuevas oportunidades en otros sectores industriales como el de la pul-pa & papel; petróleo & gas; la industria alimenticia y el área de infraestructura.

¿Qué viene?De mal en peor. Así ven el futuro de la ingeniería en el sector minero tanto

condiciones de mercado se manten-drán, a lo que se suma un estancamien-to en la demanda de equipos y servicios

Una visión que comparte Jorge Canta-llopts, de Cochilco, para quien la indus-tria en estos momentos está enfocada

competitividad, aumentar su producti--

tuales, por lo que a nivel inversional de “nuevos proyectos”, el escenario no es muy auspicioso ni para las empresas mi-neras ni para los proveedores de bienes y servicios, por lo menos en el corto

Y es que la meta para las empresas de

claro es la reestructuración de proyec-tos como la fusión Relincho-El Morro, la reestructuración del proyecto Andina

-vo es “más por menos”.“Aquí es donde las empresas de in-

-

inversiones en nuevos proyectos se -

afectará positivamente a la industria proveedora de servicios, sí y solo sí, las empresas de ingeniería están dis-

Foto

: JR

I

Francisco Aracena, gerente general de la AIC.

Jorge Cantallopts, director de Estudios de Cochilco.

Juan Rayo, fundador de JRI.

Foto

: AIC

Foto

: Coc

hilc

o

MIN INGE 20-23.indd 22 11-04-16 9:32

Page 27: Expomin 2016

abril 23 nme

Para la Asociación de Empresas Consul-toras de Ingeniería de Chile (AIC), las proyecciones son preocupantes. Según Francisco Aracena, gerente general de la institución, hoy los socios del gremio es-tán buscando alternativas de proyectos en distintos sectores tales como energía, infraestructura, industria, entre otros.“El mercado minero está pasando por un difícil momento, y lo complejo de ello es que si hoy no hay proyectos el día de mañana tampoco habrá construcción. Lo que no se diseña no se construye”, dice categóricamente el ejecutivo.De ahí que los especialistas coinciden en que habría que prepararse para un período de dos años débiles, seguido

presionarán los precios al alza.“Las compañías de ingeniería por ende, deben estar preparadas para agregar

cíclicas que caracterizan a la minería, tal como todos los actores que la compo-nen”, plantea Juan Carlos Guajardo, di-rector ejecutivo de Plusmining.

Pero más que eso. La industria de servi-cios de ingeniería debe apuntar hacia un objetivo inconfundible: “dar vuelta la pá-gina y ver la situación actual como una oportunidad para volver a recuperar la

un real aporte a los tiempos actuales”, con-cluye Jorge Cantallopts, de Cochilco.

La meta para las empresas de ingeniería es la competitividad.

Ejemplo claro es la reestructuración de proyectos como la fusión Relincho-

El Morro, la reestructuración del proyecto Andina 244, entre otros.

MIN INGE 20-23.indd 23 11-04-16 9:33

Page 28: Expomin 2016

nme 24 abril

Una nueva mirada hacia Chile

Chile como destino minero y de inversión está cada vez menos atracti-vo. Observamos señales preocupantes con una cartera de inversión mi-nera proyectada a 10 años reducida en torno al 50%, pasando de US$ 104 mil millones a US$ 54 mil millones en solo dos años, con inversión en exploración que cayó 28% en 2014 y 12% en 2015. Claramente los argumentos y ventajas que Chile ostentaba hace unos años atrás, son hoy recuerdos anecdóticos, al ver que en los últimos doce meses la industria perdió 40.700 empleos.En la actualidad, el entorno económico global se muestra adverso, por lo que las empresas racionalizan la asignación de recursos e intervienen la cadena de valor donde más negativamente afecta al modelo de ne-gocios y es justamente ahí donde radica el problema.En Chile se observa que la estructura de desarrollo de la industria mine-ra se sustenta sobre las iniciativas meramente empresariales, sin que se observe una política de desarrollo minero de soporte. No hay incentivos para que las empresas exploren y garanticen leyes altas en el largo plazo, no existen exenciones tributarias o subsidios a los emprendimientos de alto riesgo. Estructura de apoyo de desarrollo de áreas extremas o una política de fomento más allá de la sustentación. Un ejemplo claro es la falta de institucionalidad de soporte para la pequeña y mediana minería.Erróneamente se cree que la minería se auto sustenta. El desarrollo de una industria requiere de un trabajo colectivo, público y privado, con enfoque regional y por escala de producción sectorial donde se reco-nozca el aporte y el valor de la grande, mediana y pequeña minería a sus respectivos desarrollos regionales. Para Chile es estratégica una nueva mirada hacia la minería con una política de intervención vertical en el sector más importante y de mayor ventaja comparativa.La visión de una industria minera pujante no pasa por la abundancia de reservas en el mapa metalogénico que tiene el país. Pasa porque esas reservas sólo se van a transformar en riqueza si se explotan, y

con reglas claras y marco normativo consecuente y vinculante, que por ejemplo permita liberar las propiedades mineras sin explotación, activar

innovar en investigación y desarrollo productivo, así como reconocer y promover las mejores prácticas de sustentabilidad ambiental y desa-rrollo comunitario. Simplemente acceder a los mismos incentivos que tienen otras industrias.Y en el ámbito de la sustentabilidad debemos ser un poco más opti-mistas y ambiciosos de lo que viene. Es necesario pensar en un modelo integral. Lo que más cuesta a los proveedores de la minería es que se les considere como un eslabón de la cadena de valor. Hay que cam-biar la idea de gasto en subcontrato y pensar más en la inversión con colaboradores que permiten ganar mayor productividad. Ponderar las externalidades positivas que ese servicio aporta es la piedra angular para una relación de largo plazo. Falta una política minera que instale de buena manera el rol del Estado y de las instituciones en el desarrollo de la minería y, en su justa medida, la participación de los profesionales, trabajadores y las comunidades como actores relevantes para que el Estado conjuntamente con las empresas, permitan al mundo levantar las miradas nuevamente hacia nuestro país y ver un verdadero país minero.

Por Ramón Rada Jaman,

“La visión de una industria minera pujante no pasa por

la abundancia de reservas en el mapa metalogénico que tiene el país. Pasa porque

esas reservas sólo se van a transformar en riqueza si

se explotan, y para hacerlo, necesitamos la fortaleza

institucional de definir una política de desarrollo minero

de largo plazo, que dé garantías, defina derechos y

otorgue deberes”.

Gerente General de Dust A Side y director del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCH)

COL RADA 24.indd 24 11-04-16 15:21

Page 29: Expomin 2016

Avisos.indd 1 07-04-16 15:14

Page 30: Expomin 2016

nme 26 abrilmenmenmenmenmenmenmememnmeemenmenmenmenmennnmmmmemennmmmeenmenmennmeenmenmeeenmenmenmemenmenmeeeememenmememenmememeeenmmemeenmeeememmemeeeeeeeemeeemmmmeenmmeeememmeeee 22626262626262626262626226262626262626266262626626226262266666666626666666666266 abababababaabababababababbabababbababababaaabababababbbbabrilrilrilrilrilrilrilrilrilrilrilririlrilrilririlrilirillrilrrrilirilrrillllllrilillririlrrriirrrriilrilr

Cap Minería, buscando nuevas oportunidades

Ante la dramática reducción del precio del hierro que ha golpeado fuertemente al mercado, Cap Minería, compañía

insigne en la producción de este mineral a nivel nacional, está buscando nuevas oportunidades de negocios. El descubrimiento

de un nuevo yacimiento y el hallazgo de recursos mineros son las opciones más viables que la ayudarán a mantenerse a flote.

Daniela Tapia

Hace unas semanas la prensa daba cuenta de un re-punte en el precio del hierro. Una buena noticia para el mercado dado el fuerte impacto que ha tenido la baja sostenida del precio de este metal que ha golpeado con fuerza a Cap Minería, compañía insigne en la producción

sus resultados.

En 2015 los ingresos del grupo bajaron prácticamente un 18% respecto de 2014, experimentando una reducción de utilida-des de 96%, desde los US$ 55 millones en 2014 a US$ 2,1 millones en 2015.Pese a este escenario de volatilidad y de pesimismo en el sector,

lo mismo buscan invertir y seguir creciendo en minería. Es por

Foto

: Cap

Min

ería

MIN CAP 26-27.indd 26 11-04-16 12:57

Page 31: Expomin 2016

abril 27 nme

negocios más allá del hierro y el acero,

mercado del cobre.--

-

cobre y oro Productora, ubicado en la

-

Mientras que a nivel macro, el yacimien-

-

--

-

cobre indica que Productora sobresale -

-

-

el metal rojo.

-

mineral.

Recursos mineros y plan de costos

-servas.

-

-

hierro.-

de sondajes en distintas áreas de interés,

-mar éstos en reservas e incrementar el

Reitch.-

Y es que a estas medidas y nuevos

-ral y Planta Magnetita, luego de que

-

más extremas que ha tomado la mine-

-

-

-

--

Foto

: Cap

Min

ería

Foto

: Cap

Min

ería

prácticamente un 18% respecto de 2014,

MIN CAP 26-27.indd 27 11-04-16 12:58

Page 32: Expomin 2016

nme 28 abrilnnmnmnnnnmnmmnmenmenmenmnmenmenmenmenmenmenmenmnnnmmnnmmemennmennmenmnmenmnmenmennmennmenmennmenmennmen emennn eennnmeememnn emennmemeeeeeenmeeemmemmmmmmemmmmememmmmmmmmmmeme 282828282822828282828282828828828828888828282888888282828888828828228282882882828288828882888282828828282888228882888228288288888288888828888888282288828288228822888282 bababaababbbababaabababaabababababababbaabababababbbaababababababbbabababbbbabababababbabbbabaababbbbaabbbbbaaabbababbababaabbbaaabbaaba ilrilrilriilirilrilrilrilrilririlrilrrilrilrrrrilririlrilrililrilrrililrrrriirilriririillrilrrilrririlrilrrilirrrililllrr ll

Radomiro Tomic Sulfuros:cumpliendo las metas

Considerado uno de los yacimientos más productivos de la

corporación, la División Radomiro Tomic de Codelco dio un nuevo

paso tras la calificación favorable del Estudio de Impacto Ambiental

de su proyecto sulfuros, apostando así por su continuidad operacional.

Daniela Tapia

Cuando Codelco autorizó el estudio de factibilidad de la nueva etapa de sulfuros de la División Radomiro Tomic (RT), el panorama minero era distinto. El precio del cobre estaba en sus niveles más altos y el clima de la industria era de euforia gracias a la seguidilla de proyectos que prometían engrosar la producción local.

Precisamente, en el año 2012 tanto los ejecutivos de la cuprífera como el gobierno de la época daban el vamos a la construcción del proyecto Radomiro Tomic Sulfuros que aseguraba la continui-dad operacional de la mina, incluyendo una nueva concentradora.Pese a que el escenario actual dista mucho de lo que aconte-cía hace tres años, hoy el proyecto avanza a buen ritmo para

Foto

: Cod

elco

División Radomiro Tomic de Codelco.

MIN SULFU 28-29.indd 28 11-04-16 9:33

Page 33: Expomin 2016

abril 29 nme

Con una inversión que bordea los US$ 5.372 millones, Codelco espera explotar reservas de sulfuros

estimadas en 2.600 millones de toneladas, con una ley de cobre de 0,47% y una vida útil de 29 años.

alcanzar su puesta en marcha, luego de que la producción de óxidos decaiga fuertemente a partir del año 2018 y la iniciativa entre en tierra derecha para su continuidad a rajo abierto.De hecho, en enero el proyecto dio un

de su Estudio de Impacto Ambiental por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Antofagasta.

-dente de Asuntos Corporativos y Sus-tentabilidad de Codelco, al señalar que la aprobación ambiental de RT Sulfuros da cuenta del aprendizaje, los ajustes y las mejoras que ha tenido el proyecto en 32 meses de evaluación.“En este tiempo, tanto las autoridades técnicas, políticas y administrativas, pero especialmente las comunidades, pudie-ron expresar sus inquietudes para ser incorporadas en el diseño del proyec-to, luego que RT Sulfuros ingresara al Sistema de Evaluación Ambiental en mayo de 2013, considerando etapas de participación ciudadana, con consultas indígenas, la presentación de tres Icsara (Informe Consolidado de Aclaraciones,

adendas”, indicó.Y es que se trata de uno de los yaci-

-ción. Emplazado a 3.000 metros sobre el nivel del mar y a 45 kilómetros de Calama, Radomiro Tomic Sulfuros se

importantes de la cuprífera estatal para proyectar su futuro.Con una inversión que bordea los US$ 5.372 millones, Codelco espera explo-tar reservas de sulfuros estimadas en 2.600 millones de toneladas, con una ley de cobre de 0,47% y una vida útil de 29 años, según estimaciones de la cor-poración.

hora de explotar el yacimiento apunta a la instalación de una planta concen-

capacidad de tratamiento de 200.000 toneladas por día, lo que la transforma

Hoy se trabaja en la ingeniería de de-talles con un avance del 51,6% y se en-cuentran en ejecución las obras tempra-nas para la construcción de las futuras instalaciones. Mientras tanto, cerca de

construcción de las obras, y del orden

la fase de operación.

Mitigando el impacto en el entornoSiguiendo la tendencia del cuidado am-biental que ha procurado priorizar la industria minera, la División Radomiro Tomic no es la excepción y ha impuesto una serie de medidas que apuntan a evi-tar, mitigar y compensar el impacto en el entorno de su proyecto sulfuros.Es así como dentro de estas medidas,

US$1.800 millones, destaca la construc-ción de una planta desalinizadora, que

-dustrial, disminuyendo así la utilización de agua fresca proveniente de la cordillera.Entre otras iniciativas, el proyecto in-cluye recubrir el chancador principal, lo

trituración de la roca; reforzamiento de la canaleta de relaves para el control de derrames; obras para controlar las fugas de agua y permitir el adecuado mante-nimiento de las cañerías; y el cruce de la tubería de agua desalada a través de un túnel por debajo del río Loa, de modo de “no intervenir su cauce”, señala la compañía.Asimismo, el diseño del proyecto incor-pora otras medidas que buscan resguar-

-

de reptiles a zonas seguras; señalización que advierta la presencia de fauna y ca-pacitación al personal de las obras, entre otras acciones.Apostando por su continuidad opera-cional, en la División Radomiro Tomic

nueva fase tras el agotamiento de la ex-plotación de óxidos. Así, con el esfuer-zo enfocado en una mayor innovación, Codelco apuesta a repotenciar una de

-tualidad.

Foto

: Cod

elco

Foto

: Cod

elco

Considerado uno de los yacimientos más productivos de Codelco, la División Radomiro Tomic dio un nuevo paso tras la

proyecto sulfuros, apostando así por su continuidad operacional.

MIN SULFU 28-29.indd 29 11-04-16 9:33

Page 34: Expomin 2016

nme 30 abril

Women in Mining

Las mujeres como líderesMantener una red profesional de

mujeres que trabajan en minería

y fomentar estrategias para que

éstas asuman mayores puestos

directivos, es el propósito de esta

organización. Este año esperan

tomar mayor posicionamiento

en una industria donde

históricamente el trabajo y la

toma de decisiones ha estado

centrado en hombres.

Camila Morales

A pesar de que el nombramiento de Aurora Williams en la cartera de minería avizoraba una mayor inserción del géne-

-do una caída de la participación de las mujeres en la actividad.Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la cantidad de trabajadoras en la minería descendió de 6,5% en el primer semestre de 2010 a un 6,3% a igual período en 2014, a pesar de que la cantidad de empleados en el rubro

asociaciones públicas como privadas trabajen en diversas ini-ciativas para revertir la tendencia.En medio de este contexto surge Women in Mining (WIM), entidad que tiene por objetivo fomentar iniciativas que be-

--

-

buena acogida en países como Canadá, Estados Unidos,

del año 2010, cuando comenzó a gestarse la idea en un

la presentación formal en el país de Women in Mining, en el marco de una cena al que asistieron alrededor de 200 mujeres el año pasado.Claudia Monreal, gerente General de Core Mining Studies y

fue el puntapié inicial de la entidad en el rubro. En su opinión, este evento permitió abrir nuevas posibilidades de crecimiento a esta organización que busca generar redes entre las mujeres que ya forman parte de la minería.“El evento que realizamos en 2015 fue importante para dar a conocer nuestros propósitos. Queremos tener un networking laboral para las mujeres que trabajan en minería. Creemos que para aumentar la participación femenina es importante que

esos cargos de liderazgo, nosotras podamos cambiar las pers-

Foto

: Cod

elco

MIN WOMAN 30-31.indd 30 11-04-16 9:35

Page 35: Expomin 2016

abril 31 nme

ExpectativasA pesar de que la asociación se gestó hace poco tiempo, las integrantes de Women in Mining tienen altas expec-tativas de crecimiento para este año. Uno de los primeros eventos para se-guir posicionando a la organización será Expomin 2016, donde ya tienen un lugar reservado. Asimismo, participarán acti-vamente en un seminario especialmen-te enfocado a las mujeres en minería, que organizará el Ministerio de Minería en el marco de esta feria minera.“Estamos tranquilas en la forma que he-mos ido creciendo. Hemos reclutado a un número importante de socias y eso ha sido excepcional, ha sido una bola de nieve. Ya somos 800 y este año que-remos llegar a las 2.000 socias. No me cabe duda que en Expomin lograremos esa meta”, señala Claudia Monreal.Además del número de integrantes, Women in Mining buscará consolidar sus objetivos. En la opinión de la pre-sidenta de la entidad, con más mujeres “empoderadas” es posible alcanzar un

ambiente donde se trabaje con mayor equidad, y, por lo tanto, las mujeres que lleguen podrán desarrollar sus activida-des en un ambiente más armónico.“La idea es que sean integrantes de WIM las que tomen puesto de toma de decisiones, ya que están compro-metidas con los valores de la organi-zación, con los ideales de incluir más mujeres y favorecer el desarrollo pro-fesional de éstas dentro de la minería. Porque creemos que los ambientes laborales que son más heterogéneos, son más competitivos”, indica.Y aunque las empresas de la gran mi-nería aún se muestran escépticas a la iniciativa, Claudia Monreal confía en que poco a poco las compañías tendrán in-terés en buscar una mayor equidad de género en su estructura laboral. “Debemos ir avanzando hacia una so-ciedad más heterogénea en la distribu-

incluyendo mujeres en minería, pero manteniendo los roles”, argumenta la presidenta de WIM Chile.

Claudia Monreal, presidenta de Women in Mining Chile.

Foto

: Cla

udia

Mon

real

MIN WOMAN 30-31.indd 31 11-04-16 9:35

Page 36: Expomin 2016

nme 32 abril

Gestión de activos, mantenimiento y mejora de la cadena de suministro; planificación estratégica e integración de procesos; y procesamiento Lean, son parte de las nuevas metodologías para

obtener una excelencia operacional en la industria minera.

Paula Chapple

En un escenario adverso donde la reducción de costos, la baja en el precio del cobre y las menores leyes de mineral están determinando el nuevo foco de la industria minera na-

-bran relevancia para seguir empujando uno de los principales motores de la economía.La transformación, dicen los expertos, debería pasar por la aplicación de un nuevo modelo de gestión al interior de las

diferente en comparación con el pensamiento tradicional.Para John Shook, presidente y director ejecutivo del Lean En-

mineras se puede obtener aplicando el sistema Lean. Una in-novadora herramienta que en palabras simples permite “orga-nizar y gestionar el desarrollo de productos, servicios, opera-ciones, proveedores y relaciones con los clientes, de manera que se utilice menos esfuerzo humano, menos espacio, menos capital, menos material y menos tiempo, para hacer productos o servicios con menos defectos y problemas, de acuerdo con las necesidades de los clientes”, explica el ejecutivo, quien parti-cipó recientemente del seminario internacional Minexcellence, que abordó precisamente estos temas (ver recuadro).Y es que la evolución debe pasar por ejercer un liderazgo en base a una economía del conocimiento, coinciden los

expertos. Sin embargo, el mundo de la minería está lejos de la perfección. “Si bien hemos hecho cosas como país muy bien, hay otras que deberíamos empezar a mejorar desde ya”, reconoce Mauro Valdés, presidente del Programa Minería de Alta Ley de Corfo.“Estamos presenciando el término del ciclo de altos precios, luego de alrededor de 10 años de gozar de una gran bonanza. Hemos vuelto a una situación en la cual ya hemos estado en el pasado. No es algo nuevo, sin embargo, esta vez con la sen-sación de algunas oportunidades perdidas”, se lamenta Valdés.El ejecutivo señala que si bien “hemos hecho poco por inte-grarnos al sistema de innovación, también hemos hecho poco por convertirnos en una industria atractiva para nuestra propia gente como de verdad soñamos ser”.

En este sistema Lean o en cualquier otro nuevo modelo de -

da. Tampoco la “autocomplacencia”, como advierte el vicepre-sidente de Productividad y Costos de Codelco, José Antonio Robles.

-cia. Hoy hay un real sentido de urgencia”, enfatiza el ejecuti-

Foto

: AB

B

MIN MINEXCE 32-33.indd 32 11-04-16 12:59

Page 37: Expomin 2016

abril 33 nme

Diversos temas relacionados con la gestión de activos, mantenimiento

y mejora de cadena de suministro, planificación estratégica, integra-

ción de procesos y procesamiento Lean, dominaron la agenda del

Primer Seminario Internacional de Excelencia Operacional, Minexce-

llence 2016, que se realizó a fines de marzo en Santiago.

Más de 50 trabajos técnicos de autores de 7 países se presentaron en

el encuentro, organizado por The Sustainable Minerals Institute (SMI)

de la Universidad de Queensland, Australia; Lean Enterprise Institute,

de Estados Unidos, y la empresa Gecamin.

Seminario Minexcellence

vo, agregando que la industria está hoy “amenazada”, por lo que ya no basta con hacer más de lo mismo. “Si noso-tros no cambiamos la manera de hacer las cosas, probablemente muchos en la industria van a caer”, asegura.¿Cómo enfrentar esta amenaza? Al me-nos en Codelco, se han focalizado en construir una agenda para su transfor-mación. Con esto se pueden ordenar las ideas y poner un objetivo común para obtener mejores resultados en productividad, indicia José Antonio Ro-bles. “Ya no basta solo con comprar e invertir. Hay que comprar asegurando la calidad, pero también a un menor costo”, agrega.En resumen, y como lo señala Mauro Val-dés, se debe propender hacia una mine-ría virtuosa, a través de la competitividad y productividad que genera condiciones para que emerja un ecosistema robusto de innovación. Pero no sólo eso. También se debe promover una minería susten-table, que incorpore en el diseño de sus operaciones todas las variables que

-mente hacia una minería incluyente, que favorezca la participación de las comuni-

Casos de éxitoYa hay ejemplos concretos de exce-lencia operacional en la industria mi-nera nacional. Collahuasi es uno de ellos gracias a la automatización, que

a desarrollar una operación minera de excelencia, en particular en el área de

¿Cómo lo hicieron? En 2013 la compa-ñía aplicó un fuerte cambio en su direc-ción por temas de accidentabilidad, lo que hizo que la empresa “enmendara el rumbo”, según explica Marcelo Jara, su-perintendente de Automatización, Ins-trumentación y Control de Collahuasi.A partir de ese cambio, se implementa-ron algunos planes estratégicos necesa-rios para estabilizar la operación y pen-sar en una etapa de optimización, que es la que está comenzando ahora. “En eso estamos y creemos nos llevará entre cuatro a cinco años”, dice el ejecutivo, destacando la implementación de un modelo de gestión de riesgos desde la

-tención y operación.“La automatización es un actor relevante en lograr una operación de excelencia. Actualmente tenemos 14 operaciones de control integrado de operación, y de

completar 21 más”, revela Marcelo Jara.Codelco también ha apostado por la ex-celencia operacional, adoptando en algu-nas de sus divisiones el sistema Lean, tal como lo ha hecho El Teniente desde 2011.“Hicimos un piloto apoyados con una consultora externa en la mina Diablo Regimiento. Esta metodología se aplicó

más particularmente en los equipos LHS, en los cuales se logró aumentar el tiempo efectivo de los equipos y esto trajo con-sigo un aumento del 25% de la produc-ción de la mina”, destaca Pablo Alvarado, ingeniero de Excelencia Operacional de División El Teniente de Codelco.

Minexcellence 2016 convocó a ejecutivos y expertos mineros en Santiago.

MIN MINEXCE 32-33.indd 33 11-04-16 12:59

Page 38: Expomin 2016

nme 34 abril

Chile, país minero

-

-timos orgullosos, ¿no nos estará tendiendo una trampa? ¿La trampa de

uso del metal? Porque si bien las dimensiones de nuestra minería son

-

-

-

-

-

-

-

de sus padres y abuelos?

Por Mario Sánchez,

“Es sintomático, pero los países más

avanzados fueron otrora mineros y

productores primarios como nosotros, pero

también fueron capaces de romper la

burbuja y salir de la trampa”.

COL SANCHEZ 34.indd 34 11-04-16 9:35

Page 39: Expomin 2016

Avisos.indd 1 12-04-16 9:56

Page 40: Expomin 2016

nme 36 abril

Cena Cesco:

La minería mira hacia el sector energéticoLa tradicional cena que congregó a cerca de 1.500 asistentes tuvo como

orador principal al ministro de Energía, Máximo Pacheco, quien destacó

el dinamismo que ha caracterizado al área energética y se refirió al

escenario que ha debido enfrentar el sector minero en el país.

Camila Morales

El momento complejo por el que atraviesa la minería tam-bién se dejó sentir en la vigésima edición de la Cena Cesco, encuentro que reunió a profesionales, proveedores, autorida-des y expertos del área. Con una notoria reducción de invita-dos que se tradujo en cambio de sede (desde el tradicional y amplio Club Hípico a un salón de Espacio Riesco), la actividad

también por una sensación de incertidumbre y pesimismo.Esta impresión fue constatada por uno de los oradores de la noche, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, quien apro-vechó la instancia para realizar una crítica a la industria minera

al Estado, el cual, a su juicio, sí tuvo la perspectiva para consi-derar la baja en materia económica que se acercaba.“Es sorprendente considerar que, a pesar de sus logros en innovación, ingenio, creatividad y empuje empresarial surgi-dos bajo el catecismo minero de no olvidar nunca el largo plazo; la industria minera no haya tomado en su momento las providencias necesarias en su gestión para minimizar el grave golpe que hoy día reciben y que se expresa en una dolorosa ruta para recuperar el sitial que le corresponde por su impor-tancia y responsabilidad social”, señaló el secretario de Estado.Pero el ministro, quien hace algunos años fue vicepresidente

de Operaciones de Codelco, no sólo se quedó en la crítica. También dedicó párrafos de su discurso para destacar la im-portancia que ha tenido la minería en la innovación del sector energético.“En Chile, la minería nacional y extranjera ha sido pionera en el uso de energías renovables y esa visión no ha recibido, como debiera serlo, el reconocimiento ciudadano y ambientalista”, declaró.Además de los temas relacionados a los avances en materia energética, el escenario de incertidumbre que predomina en la industria minera también estuvo presente en los discursos.

quien asistió por segunda vez a esta cena, hizo un llamado a au-nar fuerzas y trabajar de manera colectiva para superar los pro-blemas que hoy aquejan al país y al sector minero en particular.“La complejidad de los desafíos que enfrentamos como país no autoriza caminos voluntaristas ni unilaterales. Es tiempo de pensar con sentido de comunidad y de poner manos a la obra. A todos nos toca poner de nuestra parte y la acción se debe

pueden descansar en la repetición de lo que hacíamos en el pasado. El mundo y nuestro país están en cambio y demandan cambios”, precisó la mandataria.

Foto

: Fel

ipe

Pin

to

MIN CESCO 36.indd 36 11-04-16 14:03

Page 41: Expomin 2016

Avisos.indd 1 29-03-16 11:38

Page 42: Expomin 2016

nme 38 abril

A inicios de abril el presidente del Directorio de Codelco, Óscar Landerretche, informó la nueva decisión de la estatal para la División Salvador: su continuidad operacional no considera construir una nueva mina. Pese a que se anunció la extensión del estudio de prefactibilidad para el proyecto estructural Rajo Inca, los planes fueron

todas las etapas de aprobación de los proyectos estructurales, un trato que en el fondo le demanda más y tiene que

-mitación más expedita al interior de la corporación.

División Salvador de Codelco opta por explotar Inca desde el rajo actual

profundos contrastes in-formó Codelco al entre-

desempeño económico-

lado destacó el aumento de

descenso del precio del metal.-

Resultados 2015: Codelco aumenta producción pero registra pérdida contable de US$ 1.357 millones

-lación a los sectores económicos que más han desvinculado trabajadores,

-

-

Sonami apunta a descenso en la ocupación minera

-

Contrastando con las pérdidas contables, Codelco desta--

toneladas, lo que fue calificado por la empresa como un

resaltó que a pesar del complejo panorama a nivel mundial, tanto del cobre como del molibdeno, cuyos precios expe-

BREVES MIN 38-45.indd 38 11-04-16 15:18

Page 43: Expomin 2016

abril 39 nme

Para concretar el proyecto de rajo abierto de cobre y oro “Productora” -cuyos propie-tarios son CAP (82,5%) y la empresa canadiense Hot Chili (17,5%) por medio de la So-ciedad Minera El Águila- se ne-cesitará una inversión de US$ 725 millones. Así se dio a co-nocer luego de que en marzo representantes de la iniciativa presentaran el estudio de pre-factibilidad.El proyecto que se ubicará en las cercanías de la ciudad de Valle-nar, producirá unas 66.000 tone-ladas al año de cobre y 25.000 onzas de oro en los primeros ocho años de su vida útil, de los diez que tendrá en total. Asimis-mo, de concretarse, el proyecto de US$725 millones generaría ingresos por US$4.300 millones.

-nanciera en relación con otros proyectos de cobre indica que Productora sobresale por su intensidad de capital con renta-bilidad competitiva de inversión y cash cost cuando se le com-para con otros productores de escala mundial con proyectos de larga vida”, indicaron los re-presentantes del proyecto en la presentación del estudio.

US$ 725 millones costará proyecto minero liderado por CAP

La Empresa Nacional de Minería (Enami) informó a inicios de mes sobre un ajuste total por US$ 126,4 millones en sus estados

minerales existentes en poderes de compra, las diferencias en la determinación del valor neto realizable a precio de mercado en

Por otra parte, los resultados dados a conocer por la empresa estatal respecto del año pasado, mostraron una pérdida de US$ 53 millones, es decir, US$ 89 millones más baja que la del año anterior, cuando se registraron US$ 142 millones en mermas.

BREVES MIN 38-45.indd 39 11-04-16 15:18

Page 44: Expomin 2016

nme 40 abril

Frente al actual escenario que atraviesa la minería, el presidente del directorio de Codelco, Óscar Landerretche (en la foto), se mostró partidario de abrir una parte de la propiedad de la cuprífera estatal en bolsa.“Nos ofrecen minas y si uno va a invertir en el exterior, no lo va a hacer con platas del Fisco, en algún momento tendremos que enfrentar esto de abrir un pedazo de

De acuerdo a cálculos realizados por el presidente del directorio de la estatal, si entre 2004 y 2014 a Codelco se le hubiera capitalizado como al promedio de la industria minera, la deuda bruta de la compañía en la actualidad sería cero.“El desafío que tiene el directorio y la administración actual es hacerse cargo de un

largo periodo, y lo digo con respeto y cariño respecto a quienes estuvieron antes, en que no se hizo lo que se debió hacer. Yo no hablo de un estándar distinto a lo que hacen las empresas mineras comunes y corrientes, aquí se sacaron demasia-

Landerretche abre posibilidad de discutir apertura de parte de Codelco en bolsa

-tivas para el precio promedio del cobre de este año, pasando de US$ 2,50 a

“Desde que hicimos el Presupuesto en septiembre del año pasado y hasta marzo de este año, ha habido noticias que nos han

Hacienda corrige a la baja proyección del precio del cobre para este año: US$ 2,15

que el posible ingreso de Codelco a la explotación del litio

recurso minero y construir un proyecto para su desarrollo.

Ingreso de Codelco al negocio del litio no se concretaría en esta década

una opción de extracción y explotación en un horizonte de seis a ocho años, no antes, porque hay que hacer to-dos los estudios que corresponden a esa materia y por lo tanto el proyecto de Codelco va a tomar un tiempo en desarrollarse. Pedernales está más atrasado todavía”,

-

Cámara de Diputados.Según el cronograma establecido por Codelco, durante el se-

-cios, en el tercer trimestre se invitará a los potenciales socios

BREVES MIN 38-45.indd 40 11-04-16 15:19

Page 45: Expomin 2016

Avisos.indd 1 07-04-16 15:17

Page 46: Expomin 2016

nme 42 abril

Luego que se co-nociera que en 2010 el entonces gerente de SQM, Patricio Contesse, había enviado al entonces senador UDI Pablo Lon-

gueira la redacción de un artículo que luego se in-cluyó en forma casi textual en la ley del Royalty; de inmediato surgieron los cuestionamientos sobre la arbitrariedad del apartado.En este contexto, a inicios de abril se dio a conocer a través de una solicitud hecha por Ley de Transpa-rencia a la subsecretaría de Economía, que SQM Salar y SQM Nitratos fueron las únicas empresas mineras que obtuvieron contratos de invariabilidad tributaria, en el marco de la ley del Royalty aprobada por el Congreso en 2010.“Cumplo con informar que las empresas cuyas soli-citudes se aceptaron para que se les concedieran los derechos contenidos en el artículo 11 ter del Decre-to Ley N° 600, de 1974, sujeto además a los requi-sitos y condiciones del artículo cuarto transitorio de la ley 20.469, fueron SQM Salar S.A. y SQM Nitratos S.A.”, indicaron desde la subsecretaría de Economía.

SQM fue la única minera nacional que consiguió invariabilidad tributaria

-viéndose en la industria minera. Así lo hizo saber Antofagasta Minerals tras anunciar que Iván Arriaga-da (en la foto) reemplazará a Diego Hernández como presidente Ejecutivo de la compañía. El traspaso del cargo se efectuará de forma inmediata, mientras que Diego Hernández se mantendrá como asesor del directorio.Jean-Paul Luksic, presidente del directorio, señaló que “con

tanto en la industria minera como en la del petróleo y gas, incluyendo Antofagasta Minerals, Iván es la persona indicada para suceder a Diego y darle continuidad a la estrategia del grupo”.De acuerdo a un comunicado emitido por la compañía, des-de su llegada a la empresa Iván Arriagada ha liderado un pro-grama riguroso de reducción de costos y se ha concentrado

además de asegurar que todas las compañías del grupo es-

actuales precios del cobre.

Iván Arriagada reemplaza a Diego Hernández en la presidencia ejecutiva de Antofagasta plc

Expandir la producción y exportación de cobre de manera sustentable por medio de la incorpo-ración de tecnología, es el propósito del programa coordinado por Fundación Chile y respal-dado por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.El informe se remite a cinco ámbitos que constituyen los desafíos tecnológicos cruciales

-

que sin ser exclusivos del proceso minero, condicionan la capacidad de la industria: capital humano, adopción de nuevas tecnologías de la información y comunicaciones, proveedores e innovación.Entre los objetivos a largo plazo del plan destacan alcanzar una producción acumulada de cobre de entre 130 millones y 150 millones de toneladas entre 2015 y 2035, lograr que el 80% de esa producción se sitúe en los dos primeros cuartiles de costos a nivel global, desarrollar al menos 250 empresas proveedoras de clase mundial al 2020, y lograr entre US$ 4.000 millones y US$ 10.000 millones anuales en exportaciones de bienes y ser-vicios en conocimiento y tecnología minera.

Gobierno lanza Hoja de Ruta para la minería al 2035

BREVES MIN 38-45.indd 42 11-04-16 15:19

Page 47: Expomin 2016

Avisos.indd 1 07-04-16 15:17

Page 48: Expomin 2016

nme 44 abril

Con 29 votos a favor, 23 en contra y 1 abstención, la Cámara de Diputados aprobó el 6 de abril cursar la admisibilidad del proyec-to presentado por la ban-cada PC-IC que busca la nulidad del ar tículo cuarto

transitorio de la Ley de Royalty Minero, que exime del pago de impuestos a empresas nacionales hasta el año 2025.La aprobación de la medida fue aplaudida por una parte del Congreso, luego de que se generara una controversia por la re-dacción de uno de los ar tículos de la iniciativa en la que habría participado SQM.“Este apartado vulnera el principio de probidad que establece la Constitución y sobre esa base pensamos que lo correcto, lo digno es que este proyecto de ley, en su artículo cuarto transitorio se anule”, precisó el diputado Daniel Núñez (PC).Por su parte, el diputado Marcelo Schilling (PS) también valoró la admisibilidad, porque con la derogación del citado artículo “se ayuda a despejar la sospecha que existe entre política y dinero, que tan caro le ha costado a la democracia y a las instituciones”.

Aprovechando que el desplome del metal rojo a nivel internacional ha desencadenado en que importantes actores han decidido po-ner a la venta algunos de sus activos, Minera Mantos Copper se encuentra en la búsqueda de la compra de yacimientos para expandir sus operaciones.Así lo dio a conocer John MacKenzie, el presi-dente del directorio de esta compañía que ya compró en 2015 dos minas en Chile a Anglo American.“Estamos buscando operaciones que tienen

-co de la Conferencia Mundial del Cobre, or-ganizada por CRU.MacKenzie, quien anteriormente fue jefe de

podría comprar activos valorados en un ran-

que sus inversionistas cuentan con el capital para las “oportunidades correctas”.

Cámara baja aprueba proyecto que busca derogar invariabilidad en royalty minero

Minera Mantos Copper estudia comprar nuevos yacimientos de cobre

BREVES MIN 38-45.indd 44 11-04-16 15:19

Page 49: Expomin 2016

abril 45 nme

Después de alcanzar este año su capacidad de producción total, Sierra Gorda planea profundizar durante 2016 su plan de aho-rro de costos, cuyo objetivo es disminuir el cash cost en 10%.“Más allá de los planes de ahorro que están implementando todas las mineras, buscamos cambiar la cultura. Y para eso, es-tamos internalizando servicios”, reveló el gerente General de Sierra Gorda, Maciej Sciazko.En los esfuerzos por reducir los costos de la operación, el eje-

“Esto lo tuvimos que hacer para asegurarnos que la compañía estuviera preparada para enfrentar este difícil escenario de pre-cios. Era sobrevivir o no sobrevivir”, argumentó.

Pese al complejo panorama por el que está atra-vesando la minería, durante 2015 los montos de

-ñías mineras privadas fueron superiores a los de la estatal Codelco.¿La razón? Aunque la baja del cobre afectó a todos por igual, en el caso de Codelco sus elevados cos-tos de producción hicieron que su resultado fuera mucho más bajo que el año anterior, resintiendo en los recursos que generó. Tanto, que prácticamente el 80% de todos los excedentes aportados por la

-cias por concepto de la Ley Reservada del Co-bre, mientras que el resto de tributos explicaron el resto.Así, según el último balance de la Dirección de

$703.710.000 millones, versus $1.287.953.000 mi-llones de las mineras privadas.

Sierra Gorda proyecta bajar un 10% sus costos en 2016Mineras privadas

ingresos superiores a los de Codelco durante 2015

BREVES MIN 38-45.indd 45 11-04-16 15:19

Page 50: Expomin 2016

nme 46 abril

Si hay un tema que ha llamado la atención de Juan Ramón Candia a lo largo de su carrera profesional es la sustentabi-lidad. Como vicepresidente de la Asociación de Empresas y Profesionales por el Medio Ambiente (AEPA), Candia busca promover una conciencia más sustentable tanto en el ámbito privado, como también a nivel público y ciudadano.En su opinión, comúnmente se tiende a comprender los desa-fíos en materia de sustentabilidad en forma separada, lo cual “es una interpretación que carece de una mirada sistémica”.

Juan Ramón Candia, experto en sustentabilidad:

“La incertidumbre es una regla del juego con la que tenemos que aprender a vivir”

Haciendo una crítica a las medidas cortoplacistas que emergen desde el sector público o privado en la búsqueda por procesos más sustentables,

Juan Ramón Candia es enérgico al sostener que hay una serie de desafíos en la materia que deben ser abordados con una mirada integral y

responsable. “Debemos pensar en las futuras generaciones”, señala en entrevista con Revista Nueva Minería y Energía.

Camila Morales

Para este experto, el cambio climático está ocurriendo y por ello es imprescindible tomar medidas que apunten a mitigar los efectos del calentamiento global.En este contexto de cambios, el experto advierte que la in-certidumbre emerge como un escenario constante que exige una capacidad de adaptación de las empresas, el Estado y la ciudadanía. En entrevista con Revista Nueva Minería y Energía, Juan Ramón Candia analiza los avances y tareas pendientes de este tridente en materia de sustentabilidad.

Foto

: Fel

ipe

Pin

to

ENTRE CANDIA 46-48.indd 46 11-04-16 14:04

Page 51: Expomin 2016

abril 47 nme

¿Cuál es su análisis respecto al desarrollo de la sustentabilidad en el país?Comúnmente tendemos a ver los de-safíos en forma separada, lo cual es una interpretación que carece de una mira-da sistémica. Hoy día el planeta enfrenta un desafío gigantesco en términos de su proyección hacia el futuro. Hay razones de sobra por las que tenemos que preo-cuparnos en serio del planeta, porque hay indicios claros de que el cambio climático está ocurriendo. Aumento de inundacio-nes, aumento de sequías, derretimiento de las masas de hielo, aumento del nivel del mar, etc. Esto tiene mucho que ver con los desafíos hídricos, porque el agua dulce está en bajas proporciones y la dis-ponibilidad es limitada.

¿Cuál es su diagnóstico respecto a la ac-tual regulación del sistema hídrico de Chi-le?, ¿cuáles son sus desafíos?En 2011 el Banco Mundial hizo un in-forme donde detectó once grandes de-safíos de Chile, que tienen que ver con una carencia de una mirada integrada a la gestión de la cuenca, derechos de agua y otorgamiento a perpetuidad, la gran atomización que tienen las insti-tuciones del agua, las atribuciones de la DGA, el nivel de conciencia ciudadana, etc.Frente a este escenario, hay tres accio-nes que este gobierno ha promovido para enfrentarlo, que es una política na-cional de recursos hídricos, la propuesta de una nueva institucionalidad del agua,

Hoy día, más del 60% del territorio chi-leno está bajo estrés hídrico, el abasteci-miento primario no cuenta con seguri-

por el agua. Muchas veces se ha dicho que las gue-rras en un futuro van a ser por agua, sin

hídricos a nivel global, es decir, los con---

blemas por el recurso hídrico son reales.Esto forma parte de los desafíos glo-

bales de la sustentabilidad. Tenemos la obligación moral de dejar un pla-neta igual o mejor al que tenemos. En segundo lugar, debemos pensar en las generaciones actuales. Nosotros y nuestros hijos queremos vivir en un ambiente libre de contaminación. En tercer lugar, el recurso hídrico tiene importancia a nivel económico. El agua es un gran motor de desarrollo y de crecimiento, es un gran generador del

seguridad nacional.

de 82 metros cúbicos por segundo, al año 2025 va a ser el doble. Entonces,

actual estamos en la situación que es-

las opciones tecnológicas como la desa-linización, o el tratamiento de aguas ser-vidas que hoy son depositadas en el mar. Hoy día es urgente abordar estrategias sobre cómo enfrentar este futuro.

eleve, ¿considera que se está trabajando

para revertir esta tendencia?Tendemos a mirar soluciones muy inmediatas, pensando poco en el mediano y largo plazo. Por ejemplo, respecto al tema hídrico, una iniciati-

En opinión del vicepresidente de AEPA, actualmente es urgente abordar

estrategias sobre cómo enfrentar un futuro con escasez hídrica.

ENTRE CANDIA 46-48.indd 47 11-04-16 14:04

Page 52: Expomin 2016

nme 48 abril

estos cambios que son irreversibles. Más que quedarse en el espacio de cuestio-nar, es qué hacemos nosotros como compañías para estar mejor preparadas para lo que está ocurriendo hoy y lo que viene.

¿Y cree que efectivamente las empre-sas están realizando esfuerzos para adaptarse a este escenario de incer-tidumbre?Tal vez, más que en forma proactiva, ha sido por el peso de la realidad que las empresas han ido tomando acciones. Muchas compañías han ido transfor-mando su mirada del entorno, en térmi-nos de entender cómo generar una es-trategia de valor compartido real. Creo que eso está sucediendo, pero es lento. Si comparamos el escenario de hoy al de hace diez años, el cambio es gigan-tesco, pero si comparamos el hoy con lo que se necesita, estamos muy lejos de la meta.El desafío para las empresas es im-portante, en términos de entender en forma genuina cómo debe ser su rela-ción con las comunidades. Ya no es el maquillaje de antaño, hoy día requiere

de las comunidades es grande e irá en aumento.

va público -privada que se está coor-dinando es justamente eso, discutir cuáles son los escenarios hídricos al año 2030, cuáles van a ser esos esce-narios posibles, y las soluciones posi-bles para realizar una estrategia y un plan de acción. Hoy día muchas de las medidas están enfocadas al hoy, pero hace falta esta mirada al 2030, o al año 2050. Es un poco lo que se ha hecho en el tema energético, que es una mirada a largo plazo.

En relación al Código de Aguas, el gobierno quiere introducir una especie de “royalty al agua”, además de eliminar la “concesión perpetua” que ahora rige. ¿Cree que estas medidas son las correctas para mejorar el sistema hídrico en Chile?Son necesarias estas medidas, aunque no es la solución al problema. Cambiar el Código de Aguas no va a generar más agua, pero es necesario, porque se ha dado paso a la especulación res-pecto al derecho del recurso hídrico. Por otra parte, también es relevante avanzar rápidamente en la disponibili-dad de información. Hoy día no está

decisiones. Es muy difícil hacer gestión y tomar conclusiones sobre una base débil de información.

En la industria minera y energética seña-lan que con esta reforma habrá mayor in-certidumbre en el desarrollo de proyectos. En su opinión, ¿cuánto hay de cierto en

El mundo cambió radicalmente. Vivimos en la época de la transparencia de la información, vemos cómo los gobier-

el mundo por su ciudadanía, con gente mucho más informada, entonces creo que no hay más que cuestionarse si este tipo de medida genera incertidum-bre. Hoy en día la incertidumbre es una regla del juego con la que tenemos que aprender a vivir, y exige una capacidad de adaptación a las compañías que an-tes no tenían. Entonces, el desafío para las empresas es más bien ser capaces de adaptarse a

“Al igual que el comportamiento de las compañías, usualmente el Estado va detrás

de los cambios que ocurren en el entorno”, señala Juan Ramón Candia.

Foto

: Fel

ipe

Pin

to

ENTRE CANDIA 46-48.indd 48 11-04-16 14:04

Page 53: Expomin 2016

Avisos.indd 1 07-04-16 15:18

Page 54: Expomin 2016

nme 50 abril

¿Cuál es su opinión respecto al accionar del Estado frente a este escenario?Al igual que el comportamiento de las compañías, usualmente el Estado va de-trás de los cambios que ocurren en el entorno. Hoy en día está a prueba su capacidad de adaptación. La instituciona-lidad ambiental requiere de una mirada país, no sólo a cuatro años, que es lo que duran los gobiernos. Ese es un cambio relevante que no ha ocurrido. El Estado debe aprender a sobreponerse a este desafío y potenciar la capacitación de personal, hasta incrementar las capaci-dades tecnológicas, para adecuarse a los desafíos del Chile y del mundo de hoy,

con una mirada de política de Estado que trascienda los gobiernos.¿Cuál es su opinión respecto a los Impues-tos Verdes? ¿Cree que es una reforma ne-cesaria?Sí, es una medida necesaria y hay ra-

Chile es miembro de la OCDE y es un compromiso como miembro de la organización tener Impuestos Verdes. En segundo lugar, esta medida forma

21, donde Chile se comprometió a re-ducir las emisiones de CO2 y los Im-puestos Verdes van en directa relación con ello. En tercer lugar, las compañías tradicionalmente han obtenido utili-dades, pero han generado externali-dades negativas para otros, como la contaminación o la explotación de re-cursos hídricos. Entonces, el Impuesto Verde de alguna forma debería tender a transparentar las externalidades ne-gativas. Y en cuarto lugar, nuevamente en esta visión de país se debería pro-mover un desarrollo más sustentable.

Verde debería ser un buen mecanis-mo. Hay muchas críticas de que es un impuesto arbitrario y que los montos no son los adecuados, pero de todas formas sí es una herramienta útil y ne-cesaria, la cual puede ser mejorada.

¿Cuánta importancia tiene la implemen--

cia de los procesos en industrias como la minera y energética?No todo se debe dejar en manos de la

ejemplo, se ha calculado que si la agri-

goteo, por ejemplo, se podría disminuir -

gante. Entonces, las tecnologías cumplen -

nería recicla bastante su agua, pero no hay que olvidar que la tecnología es un componente, porque también está el componente de la conciencia ciudadana, la conciencia de las empresas, la gestión integrada. No hay que olvidar que todo debe ser visto de manera sistémica.

Para Juan Ramón Candia, la implementación de los Impuestos

Verdes que buscan hacerse cargo de externalidades ambientales negativas

como las emisiones de CO2, es una medida “útil y necesaria”, aunque

debe ser mejorada.

“Las compañías tradicionalmente han obtenido utilidades, pero han

generado externalidades negativas para otros, como la contaminación

o la explotación de recursos hídricos”, precisa el experto.

Foto

: Fel

ipe

Pin

to

ENTRE CANDIA 46-48.indd 50 11-04-16 14:05

Page 55: Expomin 2016

Avisos.indd 1 04-04-16 16:49

Page 56: Expomin 2016

Sandvik Mining

Eficiencia e innovación

para la industria minera

Con un plan de negocios enfocado

en los clientes, Sandvik Mining

consolidará su nueva estrategia durante 2016, proyectando

nuevos lanzamientos de equipos y

servicios.

Sandvik Mining, compañía global líder en vanguardia, presente en

más de 130 países alrededor del mundo, consolidará en 2016 una nueva

estrategia enfocada en las necesidades de sus clientes, el aftermarket y el

perfeccionamiento de los equipos.

“En términos generales, 2016 no será un año fácil de afrontar de la

mejor manera. Estamos haciendo un realineamiento, y aunque si bien

-

gunos reenfoques que permitan compensar la caída en la demanda que

estamos viviendo todos los proveedores mineros”, señala Andrés Costa,

Gerente General para el Cono Sur de Sandvik Mining.

aftermarket se han convertido en los factores críticos del éxito. Como

proveedores, hoy nos enfrentamos a un mercado muy exigente, con una

desaceleración de la demanda, haciendo foco en los costos y en la pro-

nuestra dirección estratégica de manera global para satisfacer las nece-

sidades de nuestros clientes de la mejor manera posible, orientados al

Innovaciones-

mientos en el área de innovación, tanto en productos como en servicios.

Además de una estrategia de marketing asociada al aftermarket para

Las soluciones de Sandvik cubren una gran variedad de aplicaciones

en la industria de la minería, incluyendo perforación y corte de roca,

chancado y cribado, y carga y transporte, con una oferta de productos

que incluye herramientas y equipos de perforación, equipos de tritura-

ción y cribado, y cargadores frontales y camiones subterráneos.

SANDVIK publi 2PAG.indd 44 07-04-16 17:44

Page 57: Expomin 2016

Andrés Costa, gerente General para el Cono Sur de Sandvik Mining.

En esa línea, en Expomin 2016 Sandvik marcará presencia con lo

último en equipos para carga y transporte subterráneo y jumbos au-

tomatizados. “En Expomin haremos una presentación de los equipos

que vamos a entregar para Chuquicamata Subterránea. Es un hito para

nosotros haber conseguido esa orden y de la cual estamos tremenda-

mente orgullosos. También vamos a mostrar cómo pretendemos brindar

soporte a todos esos equipos operando en el norte. Son 30 equipos,

entre cargadores, camiones y jumbos de perforación, todos para el de-

sarrollo de la mina”, destaca Andrés Costa.

La empresa también presentará en la feria minera su oferta de after-

market. ‘”Vamos a presentar nuevas formas de hacer negocios asociadas,

nuestra propuesta de automatización, nuestra oferta asociada al área de

procesos, y cómo todos estos elementos pueden actuar juntos”, señala

el ejecutivo de Sandvik Mining.

Minería y automatizaciónComo proveedor de equipos, herramientas, soluciones técnicas y

servicios para la minería, Sandvik tiene un importante foco en minería

subterránea. “Cada día vemos más obras o proyectos en minería subte-

-

derazgo. Hemos hecho esfuerzos que nos han dado frutos en minería en

Y es que la automatización cada vez cobra mayor relevancia en mine-

ría subterránea, mejorando la productividad y los estándares de seguridad.

“Al tener menos gente en el frente de trabajo, lo que hacemos es eliminar

trabajadores enfrentados a los riesgos de una mina subterránea, por lo

tanto es capital humano que extiende su vida laboral útil por el hecho que

no tiene que estar enfrentado a condiciones laborales adversas. Además,

con las condiciones que se están dando actualmente en las minas, de fra-

gilidad de rocas y riesgos asociados, es un gran aporte tener a los opera-

dores fuera del frente de trabajo, con sistemas automatizados de manera

de mejorar el control en términos de producción”, destaca Andrés Costa.

Capacidad de servicioOtra de las particularidades de la empresa es que cuenta con la

capacidad técnica de marcar presencia a lo largo de toda la cadena de

valor, acompañando a sus clientes “desde la supervisión técnica hasta

la mantención. Dicho en palabras simples, lo único que no hacernos es

subir un operador a los equipos, porque es responsabilidad del cliente.

Salvo eso, somos capaces de manejar contratos llave en mano, desde el

entrenamiento hasta los repuestos. Asimismo, capacitamos al operador

y al mantenedor y eso es algo que vamos a reforzar en la línea del after-

market”, resalta Andrés Costa.

La respuesta ante la decisión de la empresa a un nuevo enfoque

de servicios y equipos ha sido valorada por parte de los clientes. “Esta

nueva estrategia nos ha entregado una presencia mayor con los clientes,

ya no es solo ir con este paquete de actividades, también es una actitud

SANDVIK publi 2PAG.indd 45 07-04-16 17:44

Page 58: Expomin 2016

nme 54 abrilnmenmenmenmmenmemmennmnmenmemenmm 545545454454545454554 ababababababababbbrilrilrilrilrilrilrri

Camila Morales

Poner en marcha un nuevo plan de desarrollo para escalar posiciones en

inversión minera es la intención del gobierno boliviano hacia el año 2020. Un

proyecto ambicioso y con mucho potencial, considerando que tan sólo el 15%

de los recursos minerales de este Estado Plurinacional han sido explotados.

Bolivia: ideando estrategias para fortalecer su minería

En el mes de marzo el centro de estudios Fraser Institute de Canadá dio a conocer los resultados 2015 de su encuesta sobre compañías mineras, que mide una serie de factores que inciden en la inversión minera de un país. Un reconocido y prestigioso informe esperado por muchos, y que no pasó desa-percibido en Bolivia.¿La razón? A pesar de que en el sondeo este país ocupó el puesto 95 en la tabla general de 122 naciones evaluadas res-pecto a cuán atractivas son para la inversión en el rubro, los re-sultados de Bolivia a nivel latinoamericano llamaron la atención. Si en 2014 se ubicaba sólo en el lugar 22 de 27 países, el año pasado escaló seis puestos hasta llegar al lugar 16 en la región.

El avance en este ranking parece ir de la mano con las estra-tegias de cambios que impulsa el gobierno encabezado por el presidente Evo Morales para el sector minero. No obstante, representantes de la minería privada en Bolivia recalcan que el margen para mejorar la capacidad de atraer inversiones podrá crecer siempre y cuando exista una mayor apertura de diálogo por parte del Estado.Son las posiciones disímiles que predominan en Bolivia, un país con solamente el 15% de los recursos minerales explotados, y con una proyección sobre la duración de estas reservas de tan sólo quince años si es que no se concibe una mayor explora-ción minera en el resto de las zonas con potencial.

Foto

: Cul

tura

a la

car

te

VISION BOLIVIA 54-55.indd 54 11-04-16 9:37

Page 59: Expomin 2016

abril 55 nme

Inversiones a corto plazoDías previos a la publicación de los re-sultados de la encuesta de origen cana-diense, el gobierno de Bolivia informó nuevas estrategias para mejorar la com-petitividad de la industria. Por medio de una mayor inyección de capital, el 2016 pareciera posicionarse como un año cla-ve para la minería en esta nación.

nuevo paso que dio Bolivia en materia económica. El pasado 9 de marzo el pre-sidente Evo Morales promulgó la Ley que aprueba el “Plan de Desarrollo Eco-nómico y Social 2016-2020”; programa en que destaca la nacionalización de los hidrocarburos, además de priorizar “la in-versión en temas productivos”.“La Ley del Plan de Desarrollo da un mandato muy claro, establece que todas las entidades públicas y privadas deben alinearse al Plan de Desarrollo y esta-blece con detalle cuáles son esas insti-tuciones, públicas y privadas”, indicó el

René Orellana, respecto al mandato que incluye a las entidades territoriales autó-nomas, municipales y departamentales, así como universidades, comunidades, cooperativas y empresas privadas.El objetivo es reducir la pobreza extre-ma de 17,3% registrado en 2014 a un 9,5% al año 2020, para lo cual será fun-damental este plan estratégico que con-sidera, además de los hidrocarburos y

la agricultura, a la minería como un pilar de desarrollo que ya ha comenzado a evidenciar transformaciones.El plan impulsado por el gobierno boliviano buscará fortalecer las coo-perativas mineras en procesos de di-

industrialización de minerales y desa-rrollo de manufacturas.Por esto, junto con la promulgación del Plan de Desarrollo Económico, el gobier-no lanzó un programa de fortalecimiento

una inversión de US$ 5.600 millones al año 2020.“Dicha cantidad se utilizará en la imple-mentación de un plan minero-metalúrgi-co, el cual dará impulso a esa área. Nos reunimos con el presidente para pedirle estabilidad laboral, y se habló de inversio-nes para explotar nuevos yacimientos”,

Ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros.Esta decisión por parte del Estado aterri-za en un momento clave para el sector, tomando en cuenta que en el período 2014 - 2015 las exportaciones minerales en Bolivia descendieron de US$ 2.035 a US$1.735 millones, lo que equivale a una baja de un 14,7%, según datos del Ins-tituto Nacional de Estadísticas (INE) de ese país.¿En qué se trabajará en el corto plazo? De la inversión que se desembolsará

año y el 2017 se destinarán US$ 400 millones para la construcción de dos

-presentante de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros, quien sostu-vo una reunión a mediados de marzo con el ministro de Minería y Metalur-gia, César Navarro, y el propio presi-dente Evo Morales.“Está el compromiso del presiden-te de ejecutar el presupuesto de los US$ 400 millones para la cons-trucción de las dos plantas de refi-nación de zinc, que estarán situadas en Potosí y Oruro”, precisó Orlando

en abril se inició la elaboración del proyecto para la edificación de estas plantas de refinería, con la idea de que la construcción se ejecute en un plazo de dos años.Con este panorama, 2016 podría ser un año con nuevos paradigmas para la minería en Bolivia. Un país con un alto porcentaje de población indígena, espe-cialmente en zonas con alto potencial minero, lo que podría provocar nuevos dilemas para un gobierno comprome-tido con un Estado Plurinacional, y que al mismo tiempo contempla aumentar sus reservas mineras de 313 millones toneladas métricas brutas (tmb) que registró en 2015, a 1.060 tmb para el 2020.

En el mes de marzo el gobierno boliviano promulgó la Ley que aprueba

el “Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020”, reglamento en

que la minería aparece como un pilar relevante para el crecimiento del país.

Foto

: Gob

iern

o de

Bol

ivia

VISION BOLIVIA 54-55.indd 55 11-04-16 9:38

Page 60: Expomin 2016

nme 56 abril

Joaquín Ruiz

Un escenario de mayor

incertidumbre económica ha

ayudado al oro a fortalecerse,

lo que trae buenas noticias

para los países productores.

Así, el metal precioso vuelve a

posicionarse como un refugio

frente a la desaceleración de la

economía mundial.

El oro recupera terreno

Si bien la industria minera mundial ha vivido tiempos com-plejos por la caída de los precios de los principales mine-rales, el oro ha logrado escapar de la tendencia ya que ha aprovechado precisamente este escenario más incierto para fortalecerse.Los temores por una posible recesión en Estados Unidos y las dudas que constantemente han generado los niveles de cre-cimiento de la economía china han contribuido a fortalecer el valor del metal precioso, que de esta manera vuelve a posi-cionarse como un activo de refugio frente a la desaceleración de la economía mundial.La recuperación de la industria aurífera ha sido recibida de bue-na manera por países productores como Perú, que si bien se ha visto afectado por la debilidad del cobre, saca cuentas alegres con el metal precioso, un importante factor para su economía dada su condición de quinto productor mundial de oro.

escenario de incertidumbre internacional, lo que le da espacio para recuperar posiciones tras tener una cotización promedio de US$ 1,161 en el año 2015”, asegura la Sociedad Nacional

que las proyecciones para el metal son positivas.

La producción mundial de oro alcanzó las tres mil toneladas métricas al cierre del año 2015, pese a que en ese período la industria minera fue afectada por la caída de los precios de los

para nuevos proyectos mineros.Sin embargo, el oro ha mostrado una saludable recuperación durante 2016, y hasta el cierre de esta edición se ubicaba tranquilamente por sobre los US$ 1.250 la onza.¿Pero qué se puede esperar para el oro en el mediano y largo plazo? El futuro de la minería aurífera y la evolución del precio del metal precioso es motivo de intenso debate en países como Perú. De ahí el interés que ha despertado la próxima versión del Simposium Internacional del Oro y de la Plata, un tradicional evento que organiza anualmente Snmpe en la ciudad de Lima.En su duodécima versión -que se realizará entre los días 17 y 18 de mayo-, el evento busca “promover la conciencia del potencial de los recursos mineros, en particular del oro y de la plata, para la mejora de las economías de di-versos países, como Perú, así como fomentar inversiones y oportunidades de nuevos negocios”, según destacan los organizadores.

VISION SIMPO 56.indd 56 11-04-16 14:06

Page 61: Expomin 2016

Avisos.indd 1 07-04-16 15:19

Page 62: Expomin 2016

nme 58 abril

PDAC 2016

Joaquín Ruiz

Marcada por el ciclo bajo del

cobre y de los commodities en

general, la reciente convención

anual del PDAC confirmó que

la industria vive tiempos de

restricción y estrechez, con

recortes importantes en materias

relevantes como la exploración.

Exploración minera a la baja

Considerada como el principal encuentro de exploración minera en el mundo, la convención anual de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá, PDAC (por sus si-glas en inglés), suele ser un buen barómetro de los ciclos que vive la industria, al convocar cada año a representantes mineros provenientes de los cinco continentes. Y la última versión de la

de los metales que han golpeado al sector en los últimos meses siguen afectando las perspectivas de crecimiento y recupera-ción de la industria.

-

-

--

una serie de retos económicos en los últimos años, pero el

presidente de la PDAC, Rod Thomas, quien agregó que el

Fotoo

Foto

Foto

Foto

Fotootooo

FoFMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM: MM: MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM:M: M: M: MMMM: MMMM::

aM

aaaM

aM

aM

aMMM

ck E

ck E

ck E

ck E

ckckckken

ddddve

nddnve

nve

enennnnneeee

VISION PDAC 58-59.indd 58 11-04-16 17:39

Page 63: Expomin 2016

abril 59 nme

sentimiento imperante en esta convención fue de “optimismo, una positiva señal para lo que viene en adelante para el sector”.Y si bien hubo cierta coincidencia entre los expertos en que los precios tenderán a recuperarse, no hay certeza ni tampo-co acuerdo en cuando ocurrirá esa alza. Por ahora prevalecen

-

inversión en exploración -un ítem especialmente sensible a los ciclos bajos-, que anotó una importante caída durante el año 2015, según el Informe de Tendencias Mundiales de Exploración que elabora anualmente SNL Metals & Mining, y que fue difun-dido en el marco de PDAC 2016.De acuerdo al informe, el presupuesto global para exploración de metales “no ferrosos” sumó un total de US$9.200 millones en 2015, esto es un 19% con respecto al año anterior. La cifra contrasta fuertemente con el récord histórico de US$ 21.500 millones que se registró en 2012, en plena bonanza del precio de los metales.Respecto al destino de esos recursos, Canadá mantuvo el pri-mer lugar con el 14% de la inversión, seguido por Australia (12%) y Estados Unidos (8%). Chile se ubicó cuarto, al captar el 7%.

LatinoaméricaPese al momento que vive la minería, PDAC sigue siendo un polo de atracción para los países mineros y especialmente para aquellos con potencial de desarrollo en este rubro. En este sentido destacó la presencia de países latinoamericanos en la convención, manteniendo una tendencia que ya se había mani-festado en las últimas versiones del evento.De acuerdo a datos de la organización, Perú, México Argentina, Chile y Brasil (en ese orden) fueron los países latinoamericanos con mayor presencia de representantes en la última versión de PDAC.En diferentes conferencias dedicadas especialmente a cada país, autoridades y representantes sectoriales de las principales na-ciones mineras de la región aprovecharon la vitrina de PDAC para dar a conocer sus riquezas minerales y los incentivos que ofrecen para las inversiones extranjeras.Mientras Chile destacó su cartera de inversiones, y su ubica-ción como cuarto destino de exploración minera en el mundo, Ecuador enfatizó en el potencial minero que presenta el país al tener amplias zonas de su rico territorio sin explotar.Perú, en tanto, resaltó el crecimiento que tendrá su producción de cobre, lo que le permitirá recuperar el segundo lugar entre los mayores productores del metal rojo, desplazando a China, gracias a los proyectos Toromocho, Constancia, Antapaccay, Las Bambas y la reciente ampliación de Cerro Verde.Finalmente, Argentina explicó las nuevas medidas que buscan

eliminación de las retenciones a las exportaciones de produc-tos mineros, y la facilidad para importar bienes y equipos.

VISION PDAC 58-59.indd 59 11-04-16 17:39

Page 64: Expomin 2016

nme 60 abrilnme 60 abril

Daniela Tapia

El país africano no sólo ha debido lidiar con la inestabilidad de

su sector minero. Otra de sus mayores preocupaciones es la gran

cantidad de minas de oro abandonadas que han provocado la

contaminación y toxicidad del ambiente en el que están insertas.

Cierre ambiental de faenas, el otro gran fantasma de la minería en Sudáfrica

Desde hace un buen tiempo que la minería en Sudáfrica ha estado dominada por huelgas y la incertidumbre en materia de políticas. Una actividad productiva, que al igual que Chile es ancla en su base económica, pero que se ha tornado compleja dadas las demandas sociales que los trabajadores históricamen-te desfavorecidos del sector minero han hecho visibles.Pero el país africano no sólo ha debido lidiar con este proble-ma. Otro de sus mayores fantasmas es la gran cantidad de mi-nas de oro abandonadas que han provocado la contaminación y toxicidad del ambiente en el que están insertas. Ejemplo de ello es la mina de oro Blyvooruitzicht que estuvo en

laborales y otros inconvenientes provocaron su cierre 14 años antes de lo previsto. Hasta el día de hoy, ninguna de las dos em-presas encargadas de su operación ha asumido el cierre ambien-tal de la faena.Tan grave es el problema que el Ministerio de Recursos Mine-rales de Sudáfrica, o, por sus siglas, el DMR, maneja un listado de 6.000 minas “abandonadas y sin propietario” que, con los años, se han convertido en un problema para el gobierno debido a la desaparición de sus propietarios.Y aunque el DMR rehabilita esas minas a un paso lento, las empresas continúan dejando inconcluso el cierre ambiental de sus faenas, como en Blyvooruitzicht. Pero el impacto más fuerte

Foto

: the

star

.com

VISION SUDA 60-61.indd 60 11-04-16 14:07

Page 65: Expomin 2016

abril 61 nme

lo ha estado experimentando la pobla-ción sudafricana, la que tiene que convivir con los residuos mineros, provocándoles problemas respiratorios, dermatológicos u otros efectos sobre su salud.Sin ir más lejos, unos 11.000 habitantes vi-ven en los alrededores de la mina abando-nada de Blyvooruitzicht y muchos de ellos son mineros sin trabajo que no pueden vivir en otro lugar. Pues mientras estuvo activa, la mina produjo unas 2,5 millones de libras de oro, plata, uranio y otros minerales. Ahora sólo es un terreno peligroso.

Residuos mineros en la miraEl abandono ambiental de la actividad mi-nera ha dejado huellas difíciles de borrar. Las cifras avalan esta realidad. Según la Cámara Minera de Sudáfrica, en 2013 las empresas mineras produjeron 562.000 veces más residuos que oro. Diez años antes esa cifra era de 212.000, muy infe-rior a la mitad. Algunos especialistas cen-tran la explicación de este fenómeno en el agotamiento del oro en Sudáfrica y en las reservas que se encuentran a varios kilómetros bajo tierra.Lo cierto es que este escenario ha ele-vado los costos de producción y ha au-mentado la cantidad de escombros y de drenaje de ácidos procedentes de la mina.Mientras que la ciudad más grande y poblada de Sudáfrica, Johannesburgo, tampoco ha sido la excepción. Unas 270 montañas de residuos, muchas de ellas sin revestimiento alguno, acumulan esos desechos, cuyo peso aproximado es de 6 mil millones de toneladas. De acuerdo al Departamento de Agricultura y De-sarrollo Rural de Gauteng, la provincia a la que pertenecen Johannesburgo y Pretoria, los residuos tóxicos y radiacti-

de unos 200 kms cuadrados.“No queremos esos enormes sumideros, no queremos incendios subterráneos ar-diendo para siempre, no queremos que

los niños se caigan a los pozos”, ha dicho Caroline Digby, directora del Centro de Sostenibilidad para la Minería e Industria de la Universidad de Witwatersrand, Su-dáfrica. “Son cosas que pasan a menudo, porque esos lugares no se han cerrado

Con las medidas de mitigación adecua-das, dicen algunos expertos, se podrían reducir los riesgos a la salud de la po-blación sudafricana, pero la legislación actual para la clausura de minas sólo es-tuvo en vigor entre los años 70 y 90, por lo que los gobiernos se han enfocado en reactivar esta herramienta.¿Cuáles son los pasos a seguir? ¿Qué fu-turo le depara al cierre ambiental de las faenas mineras en suelo sudafricano? Por

ahora, existen proyectos que apuntan a integrar de manera productiva al país con su pasado minero, desde convertir las montañas de residuos en un parque solar, promover el desarrollo de un nue-vo distrito económico en la zona de la mina rehabilitada, entre otras alternativas.Y es que los residuos mineros consti-tuyen una parte fundamental de la his-toria sudafricana, pero “la gente no está sensibilizada ni con el impacto negativo, ni con el posible impacto positivo que pueden tener”, asegura Caroline Digby, de la Universidad de Witwatersrand. De no poner énfasis en este aspecto del problema, el sector minero podría profundizar aún más su crisis en el país africano.

¿De mal en peor?

Frenar la pérdida de empleos e impulsar al platino, promoviendo el metal

como activo de reserva del Banco Central, es el objetivo del plan acordado

entre la industria minera de Sudáfrica, los sindicatos y el gobierno para en-

frentar la crisis en la que está sumida la minería del país africano.

Pese a ello, las mineras Glencore, Kumba Iron Ore, Sibanye Oro y Lonmin

han dicho que planean reducir más puestos de trabajo. Es por esto que las

medidas propuestas buscan frenar los cierres de minas y despidos masivos

que se han ido suscitando debido al debilitamiento de precios de los me-

tales, el aumento de costos y la conflictividad laboral. Según Roger Baxter,

director de la Cámara de Minas, más del 50% de las operaciones del país se

encuentran funcionando con pérdidas.

Una de las preocupaciones de la minería sudafricana es la

gran cantidad de minas de oro abandonadas que han provocado la contaminación y toxicidad del ambiente en el que están insertas.

Foto

: afr

ican

busi

ness

mag

azin

e.co

m

VISION SUDA 60-61.indd 61 11-04-16 14:07

Page 66: Expomin 2016

nme 62 abril

Las inversiones en el sector mi-nero peruano as-cenderán a unos US$41.113 millo-nes durante los próximos cinco años. Así lo ase-guró el director Ejecutivo del Insti-tuto de Economía y Desarrollo Em-presarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), César Peñaranda (en la foto).

en el sector minero se deducen de los US$75.828

de extracción minera suman alrededor de 43 pro-

cuatro de hierro, cuatro de potasio, tres de plata, dos de zinc, uno de estaño y uno polimetálico.

electricidad las inversiones sumarían US$4.879 mill-

46 proyectos.

Perú proyecta inversiones mineras por US$ 41.000 millones al 2021

De acuerdo a datos emitidos por el Fraser Institute de Canadá, México perdió atractivo para la inversión minera

comparación al 2014, llegando hasta el lugar número 37 de

consultados por el centro de estudios, destaca “la desmotiva-

-nomía, México atrajo inversiones por US$ 4.500 millones

-censo anual desde máximos históricos en 2012, cuando la inversión para proyectos mineros fue de más de US$ 8.000 millones.

México cae en medición sobre atractivo para la inversión minera

uruguayo en torno al desarrollo del controvertido proyecto -

cerse cargo de la iniciativa. Esto luego del

tenía a cargo el proyecto.En efecto, a mediados de mar-zo, la empresa Invertexi, sin experiencia en materia mi-nera, le dio a conocer al

tomar el mando del me-gaproyecto.En opinión de la ministra de Industrias de Uruguay, Carolina Cosse, la nueva empresa compareció el 15 de marzo, formalizando su pe-tición de hacerse cargo de Ara-

tenía la anterior empresa interesada para presentar a otro inversor.

--

primer proyecto a gran escala de Uruguay.

Nueva empresa muestra interés por proyecto Aratirí en Uruguay

US$ 5.000 millones.

BREVES VISION 62-64.indd 62 11-04-16 14:08

Page 67: Expomin 2016

Avisos.indd 1 07-04-16 15:21

Page 68: Expomin 2016

nme 64 abril

La empresa minera Samarco, controlada por la brasileña Vale y la anglo australiana BHP Billiton, acordó con el gobierno de Brasil pagar poco más de US$6.000 millones para recuperar la cuenca del río Doce y llevar adelante acciones compen-satorias luego del desastre ambiental que se originó por la rotura de una presa de relaves, en noviembre del año pasado.“El acuerdo prevé la creación de un fondo para recuperar el río Doce por medio del cual deberán ser invertidos cerca de US$ 5.000 millones en diez años, en acciones de recupera-ción integral de los daños sociales, económicos y ambienta-les en la región de la cuenca”, señaló la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, durante el acto en el que quedó sellado el acuerdo.Con el resto del dinero acordado, es decir, unos US$ 1.025 millones, la empresa acusada de ocasionar el mayor desastre ambiental de la historia Brasil que dejó al menos 19 muertos y una amplia zona afectada, invertirá en acciones compensa-

Minera Samarco pagará más de US$ 6.000 millones por desastre ambiental en Brasil

De acuerdo a cifras de la Contraloría General de Panamá, los aportes de la minería al PIB fueron de US$ 645 millones durante el año pasado, lo que representa un aumento de un 7%, es decir, unos US$43 millones más que los aportados en 2014.Sin embargo, esta cifra deja en evidencia una desaceleración en este sector, recalcaron desde la Controlaría, ya que en 2014 el monto de su participación fue de US$602 millones con un crecimiento del 17%, es decir, 10 puntos porcentuales más con respecto al 2013, cuando alcanzó unos $515 millones.En relación a estas cifras, Zorel Morales, presidente de la Cámara Minera de Panamá (Camipa), señaló que, en efecto, esta industria está pasando por una contracción económica, sobre todo en la extracción de materiales no metálicos. “A pesar del alza en el aporte al PIB, se puede interpretar que la desaceleración se da porque la demanda de este tipo de materiales

Minería en Panamá aumenta su aporte al PIB un 7% en 2015

En el marco de la realización de la feria de exploración

minera más grande del mundo, la PDAC 2016 -realizada en la ciudad de Toronto, Canadá-, el ministro de Minería de Ecuador, Javier Córdo-va, indicó que Ecuador

quiere ser el destino de unos US$ 600 millones en

inversiones de exploración minera durante este 2016.

“Para nosotros la minería es el futuro del Ecuador, por esta razón durante este año queremos algo más con-creto, captar inversiones en nuevas exploraciones. Lo que buscamos es que con las condiciones que ahora tenemos, siendo un país tan atractivo, con pocas con-cesiones, con poca exploración; captar al menos un 10% de la exploración que se genere hacia Latinoamé-rica”, dijo el secretario de Estado.En lo que va del año este país latinoamericano ha cap-tado US$ 30 millones en inversión exploratoria, lo que para el ministro de Minería de Ecuador “no es mucho, pero ahora ya hemos realizado los ajustes necesarios para atraer más inversiones”, precisó Córdova en el marco de la inauguración del pabellón de Ecuador.

Gobierno ecuatoriano estima captar US$ 600 millones en exploración minera

BREVES VISION 62-64.indd 64 11-04-16 14:08

Page 69: Expomin 2016

Avisos.indd 1 05-04-16 15:15

Page 70: Expomin 2016

Integración DSI - Jennmar

Líderes en el mercado de

fortificación y estabilización

Los bajos precios de los commodities

y el desequilibrio entre oferta y demanda son

desafíos importantes que los clientes

mineros tienen que afrontar. Mediante

esta adquisición, DSI puede combinar

las fuerzas de dos compañías bien asentadas en el

mercado. De esta manera, DSI será

capaz de tener una oferta superior,

tanto en términos de eficiencia como de

rango de productos y servicios.

La depresión de minerales por la que transita el mercado mundial, hace buscar alternativas en los grandes grupos económicos de manera

compañía los productos y servicios que juntos han sabido entregar al

La combinación de las potencialidades de DSI y Jennmar, “permitirá a DSI ofrecer a sus clientes una amplia gama de servicios y productos para

-

DSI ofrece a sus clientes y fomentarán las actividades en Investigación y Desarrollo”, señala Carlos Leigh, Director Regional de DSI.

En ese sentido, la multinacional se verá en una posición favorable para ofrecer a sus clientes una calidad de servicio incomparable. Además, DSI podrá ampliar su presencia mundial, fortalecida en el actual ambien-te económico moderado de la industria minera.

DSI ha sido socio estratégico de Jennmar en varios países, no obs-tante antes de esta adquisición, “ya eran socios en un joint venture de

término de estas negociaciones que se tradujo en la venta por parte de Jennmar, de todas sus operaciones en Europa y América Latina, la mitad de sus operaciones en China y sus operaciones en Australia, las que todavía están en trámite legal”, destaca el ejecutivo de DSI.

En Chile, DSI y Jennmar son hoy las empresas en el mercado que siempre han tenido el mayor rango de productos, enfocadas en el nicho

complementa Pablo Orellana, Gerente General de DSI Underground.

Las grandes ventajas que tiene DSI, en cuanto a innovación, calidad

mantener Jennmar en la región. “Por lo tanto, es una fusión bastante

DSI publi.indd 44 07-04-16 17:43

Page 71: Expomin 2016

Carlos Leigh, Director Regional de DSI y Pablo Orellana, Gerente General de DSI Underground.

Hacia la integración-

-

-

-

Proyecciones y desafíos

-

DSI publi.indd 45 07-04-16 17:43

Page 72: Expomin 2016

nme 68 abrilnmnnmnmnnmnmenmenmemememmememmemenmememenmennnmmemnmenmmmemmmennmemennmnmenmennmnmemnnmmmnmenmenmenmmmnmnmemenmemmemmmnmennmemmeee 68686868686868686868686868688888886868686866686886886866686868866866866868868686868868686868688686888668886688866886888868868666668 ababaababababababaabaababaababababaababaaaaabaababababababababbabababbbbbabababaabbbabaababababbaaa rilirilirilrilrililrillrilrilrilrilrilrilrilrilrrilrilrilrilrilrilrilrilrilrilrililllilririlrirririrrr llrililililillririiiilllrriiilri

ERNC, ganando terrenoUna de las alternativas que está cobrando fuerza en el último tiempo, y que está cambiando la mirada de la industria en torno a la intermitencia de las fuentes

de generación limpia, es el uso de los sistemas de almacenamiento de energía. Es en este sentido donde los esfuerzos están enfocados en la innovación, y en hacer

de las ERNC un complemento confiable en la generación de electricidad.

Daniela Tapia

Que la energía se ha transformado en motor de desarrollo para los países, es una realidad ineludible. Desde 1950 el ingre-so medio per cápita a nivel global ha crecido cerca de 7 veces, impactando en la disminución de la pobreza. Uno de los prota-gonistas de ese cambio ha sido la energía, recurso estratégico que ha movilizado la economía global.Sólo desde el año 1990, el consumo de energía ha aumenta-do en un 60%, con una alta participación de los combustibles fósiles del orden del 86%, mientras que el 82% del aumento del consumo de energía primaria ha ocurrido en países en desarrollo.

Pese a estos logros, la cobertura de este vital recurso ha sido

que no tienen acceso a electricidad. Y es que para los países

atender las necesidades de acceso a la energía.En este escenario las energías renovables se han ido posi-cionando como una alternativa viable para el abastecimiento energético. Así, gracias a una exitosa irrupción en el merca-do mundial, este tipo de energías han podido competir mano a mano con las opciones más convencionales, concitando la

ENER ERNC 68-71.indd 68 11-04-16 14:10

Page 73: Expomin 2016

abril 69 nme

atención de la opinión pública y ganan-do terreno por ser fuentes limpias y de rápida construcción.Para Ricardo Raineri, académico de la Universidad Católica de Chile y ex mi-nistro de Energía, las ERNC tienen un rol importante a la hora de resolver las necesidades de acceso en zonas remo-tas, con pequeñas redes o sistemas indi-viduales; y también pueden ser un apor-te a la matriz de generación si logran dar el paso hacia el desarrollo de una in-dustria competitiva a nivel internacional.“El éxito de una estrategia que inte-gre diferentes fuentes de generación requiere de un sistema de transmisión robusto, de una apropiada coordinación del sistema, que se reconozcan los cos-tos de las diferentes tecnologías, y se resguarde que las diferentes fuentes de generación sean un aporte a la seguri-dad y estabilidad del sistema”, señala el docente.Y es que según el último reporte “Ten-dencias globales en inversión en ener-gías renovables 2016”, realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), Bloomberg New Energy Finance y la Escuela de Frankfurt, la inversión en energías re-novables más que duplicó el gasto en carbón y gas en 2015.De acuerdo al informe, la inversión en energías renovables -excepto hidroeléc-trica- durante el año pasado alcanzó un nuevo récord al ascender a US$ 285,9 mil millones en todo el planeta, un 5% más que en 2014 y seis veces más de lo que se gastaba en el área en 2004.En este ranking, Chile aparece destaca-do entre los diez países que más invir-tieron en el área, con un crecimiento de 151% respecto de 2014, ascendiendo a US$ 3.400 millones.Dentro de las características que resalta el informe está la rapidez en la cons-trucción de los proyectos ERNC para los países en desarrollo. Como botón

que una iniciativa eólica puede tardar nueve meses en ser construida y un parque solar entre tres y seis meses, mientras que una planta a carbón o gas

puede tomar varios años y una nuclear mucho más tiempo.¿Qué proyecta la institución? Para los próximos 10 ó 20 años se espera una mayor entrada de este tipo de fuentes a África, cuya población va en aumento y hay muchas zonas donde aún no hay acceso a electricidad, a pesar de tener ventaja en recursos naturales como el sol, viento, biomasa y geotermia.

Puntos pendientesA la entrada progresiva de este tipo de fuentes se suma una baja relevante que han tenido los costos de las energías renovables y en particular, el de las cen-trales fotovoltaicas durante los últimos años. Así, de acuerdo a información del Deutsche Bank, los costos totales del módulo de las principales compañías so-lares chinas han disminuido desde 1,31 US$/W en 2011 a alrededor de 0,50 US$/W en 2014, proyectando para el largo plazo 0,20 US$/W.Pero en Chile la creciente incorpora-ción de estas fuentes ha generado uno

Chile aparece destacado a nivel mundial entre los diez países

que más invirtieron en ERNC, con un crecimiento de 151% respecto de 2014,

ascendiendo a US$ 3.400 millones.

ENER ERNC 68-71.indd 69 11-04-16 14:10

Page 74: Expomin 2016

nme 70 abril

Con el fin de analizar el avance de las ERNC y los proyectos de las

empresas vinculadas al sector, Revista Nueva Minería y Energía junto

a la consultora CTG Energía, realizarán un seminario técnico centrado

en esta temática, el lunes 18 de abril en el Hotel Intercontinental de

Santiago.

Bajo el título “Las ERNC en Chile: Experiencia y desempeño a 8 años

de la ley 20.257”, el seminario analizará el desarrollo de este tipo de

energías en el país a ocho años de la implementación de esta norma-

tiva, que en ese entonces buscaba impulsar la generación de energía

eléctrica con fuentes de energías renovables no convencionales.

En este seminario, la agenda abarcará algunos temas tales como los

modelos de negocio de las ERNC; la experiencia práctica de proyectos

“verdes” en Chile; las etapas de implementación de un proyecto ERNC

en el país; nuevas oportunidades de comercialización en este campo,

entre otros contenidos.

Una iniciativa que se enmarca dentro de la nueva Área de Conferencias

y Eventos que Revista Nueva Minería y Energía creó recientemente, la

que organizará una serie de seminarios y eventos sectoriales que apun-

tan a ser un aporte en el debate de temas como el desarrollo energéti-

co futuro del país (ver crónica aparte en página 72).

Las ERNC en el debate

que otro problema. En este sentido, la expectativa de buenos retornos por los altos costos marginales del SIC hace al-gunos años, consecuencia de cinco años de sequía extrema, un crecimiento ex-plosivo y prolongado de la demanda y

-

pie a que se desarrollaran muchos pro-

Una serie de iniciativas que sobrepasan

actual del norte chico, convirtiendo a

-

y Fomento de las Energías Sustentables -

ponde a unidades solares.

general de CTG Energía y ex secreta-

cambiado sustancialmente. En su opi-

no ha crecido lo esperado, los combus-

la lluvia se hizo presente más que en los anteriores, y la línea Polpaico-Cardones

puesta en servicio.

“Con este cuadro, la intermitencia de las centrales solares que obliga a las centra-les de base a operar a mínimo técnico en las horas de máximo aporte, han llevado los costos marginales a valores mínimos en la zona, cambiando la estra-

Ricardo Raineri, académico de la Universidad Católica

de Chile y ex ministro de Energía.

Juan Manuel Contreras, gerente General de CTG Energía y ex secretario Ejecutivo de la CNE.

Claudio Roa, académico y consultor.

Foto

: Fel

ipe

Pin

to

ENER ERNC 68-71.indd 70 11-04-16 14:10

Page 75: Expomin 2016

abril 71 nme

principalmente de las licitaciones para clientes regulados”, plantea Juan Manuel Contreras, quien también es coordina-dor técnico de un seminario especializa-do que realizará Revista Nueva Minería y Energía junto a la consultora CTG Energía, durante abril (ver recuadro).Pero si hay un fantasma que ha rodeado a las ERNC ha sido la intermitencia de su ge-neración. Algo en lo que según el académi-co y consultor, Claudio Roa, hay que poner atención, porque un juicio errado podría disminuir las bondades de estas tecnologías.De esta manera, a su juicio, la alta pre-dictibilidad de la energía solar, conjunta-

palas de los generadores eólicos, “hacen que sea posible tener una mejor predic-ción de lo que se puede generar”, dice.Otro aspecto relevante apunta al im-

y remuneración de los servicios com-plementarios (SSCC). De acuerdo al es-pecialista, las ERNC no impactan en los

-yen en el control secundario de frecuencia.“Una predicción precaria del recur-so primario podría llevar a mantener en espera unidades económicamente

Para mitigar esta situación, se requiere

operacionales de las unidades conven-cionales para hacer frente a estas inter-mitencias de corto plazo”, añade.Vistas así las cosas, una de las alterna-tivas que está cobrando fuerza en el último tiempo, y que está cambiando la mirada de la industria en torno a la intermitencia de las fuentes de genera-ción limpia, es el uso de los sistemas de almacenamiento de energía que permi-te trasladar la generación ERNC a aque-

He aquí donde los esfuerzos están enfo-cados en la innovación y en hacer de las

generación de electricidad.

ENER ERNC 68-71.indd 71 11-04-16 14:11

Page 76: Expomin 2016

nme 72 abril

Energía en el debateLa industria energética pasa

por un buen momento en

Chile. Pero eso no significa

que todo esté bien. Hay

todavía muchos desafíos y

materias pendientes que el

país debe debatir en foros

técnicos, como los que

organizará este año Revista

Nueva Minería y Energía.

Equipo Revista Nueva Minería y Energía

El reimpulso de proyectos energéti-cos, un explosivo despegue de las ener-gías renovables no convencionales y exi-tosos procesos de licitación que tienden

-ta, han marcado el rumbo de la industria energética en el último tiempo. Un buen momento que contrasta con el declive que ha experimentado la minería, impac-tada todavía por la caída del precio de los metales y una serie de otros problemas

Pero las positivas perspectivas que se

esté inmune a materias pendientes. Los -

tosa irrupción de las ERNC, los retos que supone la interconexión energética del país, y la siempre compleja relación que se genera entre grandes proyectos y comunidades, son sólo algunos de los temas que marcan constantemente la agenda del sector.

de debate entre los actores del sector,

-vista Nueva Minería y Energía –a través

en colaboración con la consultora CTG.La apuesta de Revista Nueva Minería y Energía por los seminarios técnicos y especializados ya tuvo un exitoso de-but con el seminario “Energía: Nuestros

septiembre pasado en Santiago.El evento, que convocó a los principales actores del rubro buscó analizar los te-

-cena eléctrica. Contenidos que coinciden

-da de Energía, la hoja de ruta del gobier-

desde su lanzamiento. Un encuentro que,

matriz eléctrica, la que debe cumplir con -

ciencia y sustentabilidad.

versión el próximo 26 de septiembre en Santiago, donde se pretende seguir

cupan y ocupan al sector por estos

--

mité técnico especialmente constituido, integrado por ex autoridades del sector, actores de la industria, académicos y re-presentantes gremiales.

Seminario ERNC en ChileEn las últimas semanas, este comité téc-nico ha centrado su trabajo en delinear el primer seminario programado para el

el próximo lunes 18 de abril en el Hotel Intercontinental de Santiago.

en el desarrollo que han tenido este tipo de energías en el país, consideran-

implementación de la Ley N° 20.257, que buscaba precisamente impulsar

Foto

: Wed

o Te

chno

logi

es

ENER SEMI 72-73.indd 72 11-04-16 14:12

Page 77: Expomin 2016

abril 73 nme

la generación de energía eléctrica con fuentes de energías renovables no con-vencionales.De esta manera, el encuentro abarcará temas como los modelos de negocio de las ERNC; la experiencia práctica de proyectos ERNC en Chile; las etapas de la implementación de un proyecto de energías renovables en el país; los mo-

ERNC y sus ventajas y desventajas; y las nuevas oportunidades de negocios de este tipo de energías en Chile.El programa también abordará el desa-rrollo de las conexiones a los sistemas de transmisión y las oportunidades que abren las tecnologías de almacenamien-to y la experiencia de sus aplicaciones. Además, el seminario considerará un bloque especial dedicado a los proyec-tos mineros, industriales, comerciales y públicos vinculados a las ERNC.Para tratar todos estos temas, el comi-té convocó a una amplia diversidad de actores relacionados de alguna u otra manera con el mundo de la energía, co-menzando por autoridades sectoriales, representantes de la industria, académi-cos y consultores de gran experiencia en el área energética.

Interconexión SIC-SINGUn formato similar se utilizará para el segundo seminario programado para el año, que se enfocará en el debate públi-co que genera la ya anunciada interco-nexión entre los dos sistemas eléctricos del país: el SIC y el SING.El encuentro, que se realizará el próxi-mo 20 de junio también en Santiago, busca analizar las oportunidades y los múltiples desafíos que representa la in-tegración eléctrica del país.“En el sector energético, dos o tres años es mañana, por lo tanto las decisiones de hoy ya deben estar incorporando la

Manuel Contreras, coordinador técnico del seminario.“La interconexión indudablemente es un desafío técnico. Hacer que dos siste-mas que se han desarrollado de manera

independiente funcionen como un todo en una conexión síncrona implica un de-safío importante. Es indudable que ha-brá un tránsito de adaptación, siempre los hay. El desafío es que éste sea rápido y del menor impacto para los consumi-dores”, agrega Contreras.Cabe recordar que estos tres eventos que desarrollará Revista Nueva Minería y Energía durante el presente año son preparados y organizados por su nueva Área de Conferencias y Eventos, la que junto a la consultora CTG Energía, con-tinuará promoviendo el debate de los grandes temas sectoriales, todos ellos claves para el desarrollo energético fu-turo del país.

Revista Nueva Minería y Energía programó tres conferencias

sobre energía durante este año. La primera, agendada para el próximo

lunes 18 de abril, tendrá como tema central el desarrollo de las ERNC en Chile.

Foto

: Fel

ipe

Pin

toFo

to: W

edo

Tech

nolo

gies

La apuesta de Revista Nueva Minería y Energía por los seminarios técnicos y

especializados ya tuvo un exitoso debut con el seminario “Energía: Nuestros

Grandes Desafíos” (en la foto), que se realizó en septiembre pasado, en Santiago.

ENER SEMI 72-73.indd 73 11-04-16 14:12

Page 78: Expomin 2016

nme 74 abril

Más política para la política energética

Durante dieciocho meses se desarrolló Energía 2050, proceso parti-

integral para el sector energético y metas concretas para 2035 y 2050.

Este proceso es una innovación importante en el desarrollo de políticas

-

importantes.

Las políticas son orientaciones de acción respecto a temas particulares,

-

-

para la legitimidad del proceso.

-

-

proceso de participación inicial. Esto es particularmente relevante en lo

modos de desarrollo alternativos, cambios tecnológicos o sociales radi-

Por Claudio Huepe,

“La experiencia de Energía 2050 marca

el rumbo para una nueva forma de hacer política pública y es una

base fundamental sobre la cual se debe

construir, siempre buscando mejoras”.

Co escrito con Carla Alvial, del Núcleo Milenio en Energía y Sociedad

COL CLAUDIO 74.indd 74 11-04-16 9:39

Page 79: Expomin 2016

Avisos.indd 1 31-03-16 17:26

Page 80: Expomin 2016

nme 76 abrilnmenmenmenmenmenmenmenmememenmenmenmenmnmnmenmenmenmennn 76767676777676766766767776676776766766766667666766 ababababababababababbabbabababababbaabbbbbabbbabbbbbaabbbaabbababaa rilrilrilrilrilrilrillrilrillrilririilririlriliirilrrilrrrililrilrrilililrrrr

La mirada de Transelec:

Transmisión en minería, un problema a resolver

Hasta hace algunos años, la construcción de líneas de transmisión para nuevos proyectos mineros era una componente de fácil ejecución. Pero la

fuerte oposición de las comunidades y las mayores exigencias ambientales han convertido a la transmisión en la ruta crítica de varias iniciativas mineras, más aún considerando que no forma parte de su core business.

Daniela Tapia

En medio de las distintas crisis energéticas que ha vivido

pasaron prácticamente inadvertidas por muchos años. Sin em-bargo, las crecientes restricciones en la capacidad de las redes

han ido evidenciando las actuales condiciones de capacidad de la infraestructura, sino que además develaron la real im-portancia de este problema.

Sin embargo, hoy el debate parece estar dominado por la ge-

-

Transelec colaboró con el proyecto minero Caserones en el diseño y ejecución de su línea de transmisión.

Foto

: Tra

nsel

ec

ENER TRANS 76-77.indd 76 11-04-16 14:13

Page 81: Expomin 2016

abril 77 nme

de congestión en el sistema, especial-mente en el SIC Norte, situación que espera se solucione con la entrada de líneas de transmisión que están en pro-ceso de construcción.Y es que para el ejecutivo la irrupción de las energías renovables ha demostra-

transmisión, pudiendo afectar la factibi-lidad de los proyectos, debido a plazos más extensos para las puestas en ser-vicio.“A su vez, dado que cada vez es más difícil construir líneas de transmisión, pensar en el desarrollo de un proyec-to de transmisión que atienda varios proyectos de generación o de clientes industriales se vislumbra como una muy buena alternativa”, dice.

Sector minero, foco de preocupaciónEn este escenario, el sector minero -que consume alrededor del 30% de la ener-gía en el país- está entre los principales receptores de estos impactos.Ejemplo de ello es la estrechez de las redes de transmisión en el SIC, lo que ha contribuido a cambiar la posición de

de energía y las ha obligado a asumir un rol más activo en el principal sistema eléctrico del país. Si hasta hace algunos años estos clientes

-tecimiento, ahora por la congestión en las líneas troncales, especialmente al sur del SIC, las mineras debieron asumir in-cluso la labor de trasladar la electricidad desde el punto en que es inyectada por la generadora.Es más. Resintiendo los problemas de transmisión eléctrica, los clientes mine-ros no sólo han debido pagar más, sino

los límites comerciales y operacionales de su relación con las generadoras, de-biendo ellos asumir parte del riesgo del negocio.Así las cosas, varios analistas coinciden en que tiempo atrás, la construcción de líneas de transmisión para nuevos pro-yectos mineros era una componente de fácil ejecución. Pero la fuerte oposición

de las comunidades y las mayores exi-gencias ambientales han convertido a la transmisión en la ruta crítica de varias iniciativas mineras.Es así como Transelec -cuenta Eric Ahu-mada- colaboró con el proyecto minero Caserones en el diseño y ejecución de su línea de transmisión en un plazo ajus-tado, considerando que unía una sub-estación cerca de la costa y el centro minero en alta montaña a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar.“La experiencia de un proyecto como Caserones fue de muchos apren-dizajes y buenos resultados. En esa oportunidad vimos que quienes nos contrataron, nos eligieron porque

esa obra, esperamos que se reactiven los grandes proyectos mineros y po-damos replicar este modelo y posicio-narnos como un aliado de la minería”,

Dado este éxito, a partir de este año -

como parte del sistema de transmisión troncal, “lo que representa un aumen-

que se les exigirá y en las consiguientes nuevas inversiones. Esta situación creará la necesidad que varias compañías mi-neras busquen empresas de transmisión que los ayuden con estos nuevos desa-fíos”, explica el profesional.Y si hay algo que tienen claro en la compañía es que uno de los grandes desafíos de los proyectos mineros en el último tiempo ha sido el aumento de los costos de inversión, así como la de-mora en la concreción de los proyectos energéticos. Una situación que se ha traducido en la falta de proyectos de generación de energía de base sumado a la falta de capacidad en la transmisión.De ahí que Eric Ahumada, vicepresiden-

-ma, destaca la nueva ley de transmisión -que aún está en discusión- ya que en su

-cación a más largo plazo y con holguras, que permitan que dichas restricciones

Eric Ahumada, vicepresidente de Desarrollo

de Negocios de Transelec.

Foto

: Tra

nsel

ec

ENER TRANS 76-77.indd 77 11-04-16 14:13

Page 82: Expomin 2016

nme 78 abril

Acciona, potenciando las inversiones en energía

La firma española se ha posicionado como una de las compañías más importantes

en el desarrollo de soluciones de energía limpia. Y Chile es su bastión en América

Latina, el que espera seguir potenciando gracias a inversiones estratégicas.

Daniela Tapia

Es una de las principales corporaciones empresariales espa-ñolas que ha logrado encumbrarse en las lides del comercio mundial. Sus raíces se remontan a la fusión de Mzov y Cubier-tas y Tejados, lo que dio como origen a la compañía Entreca-nales y Távora.En los años de la posguerra española, la compañía consolidó su posición como una de las más innovadoras del país hasta el

-lizando trabajos en Portugal, Marruecos y Guinea Ecuatorial.

Tiempo después amplió su presencia a diversos países de

transformó en Acciona, estableciéndose como un holding in-ternacional que desarrolla soluciones e infraestructuras en los sectores de construcción, industrial, agua y servicios.Pero es en el sector energético donde ha concentrado sus esfuerzos de inversión, convirtiéndose en uno de los mayores productores mundiales de energía renovable, con una capaci-dad instalada de 8.614 MW en 15 países.Y Chile no es la excepción. Cuando el país retornaba a la de-

con el objetivo de buscar nuevas oportunidades de negocios. Gracias a su vasta experiencia, no le fue difícil ingresar al mer-cado local.Fue así como inició su actividad con la construcción de la plan-ta de tratamiento de aguas en la ciudad de Valdivia, y luego

con las centrales hidroeléctricas de Peuchén y Mampil, ambas en el río Duqueco, Región del Biobío, con una capacidad de generación conjunta de 133 MW. En 1998, ya la compañía se transformó en el principal contratista de Endesa Chile para la construcción del túnel y las cavernas de la central hidroeléc-trica Ralco.

de energía en el año 2006, además de las divisiones de infra-estructura y agua.

-tualmente está desarrollando la construcción de cinco túneles para el traspaso a mina subterránea de Codelco Chuquicama-ta, obras en Codelco Andina, dos tramos de la línea 3 del Me-tro de Santiago, entre otras obras de infraestructura. También puso en operación su parque eólico de Punta Palmeras en Canela, y hoy construye la planta fotovoltaica El Romero Solar, la obra solar más grande de Latinoamérica y una de las diez mayores a nivel mundial (ver crónica aparte El Romero Solar en página 82).

Proyectos en otros continentes-

solidando su trayectoria en los sectores económicos más di-versos. Es así como en su división de infraestructura, la empre-sa está involucrada en obras complejas como un metro ligero de Sydney (Australia), el metro de Quito (Ecuador), la presa

ENER ACCIONA 78-80.indd 78 11-04-16 14:13

Page 83: Expomin 2016

Avisos.indd 1 07-04-16 15:24

Page 84: Expomin 2016

nme 80 abril

Tal ha sido el éxito de la compañía

actualmente está desarrollando la construcción de cinco túneles

para el traspaso a mina subterránea de Codelco Chuquicamata.

Site C en Canadá y los túneles ferrovia-rios del Follo Line en Noruega.No sólo eso. Su búsqueda también apunta a nuevos mercados como Esta-dos Unidos y el Sudeste Asiático en los sectores de construcción, concesiones, infraestructuras industriales y servicios.“Para Chile, en concreto, estamos par-ticipando activamente en proyectos de obra pública concesionada, como auto-pistas, y obra pública directa como los hospitales, siguiendo atentamente el de-sarrollo de proyectos de tratamiento de agua y desalación, así como proyectos

Y es que el país está catalogado como plataforma para la compañía desde don-de gestiona los negocios que se generan en distintos países de la región, como Perú, Ecuador, Paraguay y Argentina.Hoy por hoy, Acciona está dedicada a potenciar su área de energías renova-bles, por lo que no contempla inversio-nes en energías convencionales. ¿La ra-zón? Son tecnologías del pasado, según señala la propia compañía. A su juicio, las energías renovables son las tecnologías de mayor crecimiento, y desde 2013 la nueva capacidad instalada de energías limpias supera a la fósil a nivel global. De hecho, en 2015 el 68% de la nueva capacidad instalada de Estados Unidos fue renovable, mientras que en Europa el porcentaje fue mayor con un 70%.

Gracias a estos antecedentes y el tra-bajo que ha puesto en marcha, la em-presa invertirá US$ 2.500 millones en energías renovables en los próximos cinco años, principalmente en países en desarrollo, para aumentar su capacidad instalada hasta 10.500 MW.Y junto con la apuesta por las energías renovables, Acciona pretende contribuir a disminuir el estrés hídrico y la escasez de agua a nivel mundial con la construc-ción de plantas de tratamiento de agua potable y de plantas depuradoras de aguas residuales que den servicio a ocho millones de personas. Este es quizás uno de sus mayores desafíos a futuro.

Centro de control de las operaciones de Acciona.

Foto

: Acc

iona

Foto

: Acc

iona

ENER ACCIONA 78-80.indd 80 11-04-16 14:14

Page 85: Expomin 2016

Avisos.indd 1 01-04-16 15:53

Page 86: Expomin 2016

nme 82 abrilnmenmnmenmenmenmemmmnmemmenmmmenmememnmemmenmm 8282828282828228228282828288828222 ababababababababababababbb lrilrilrilrilrilrrrrilrri

La mayor planta fotovoltaica de América Latina y una de las diez ma-yores instaladas en el mundo ya co-mienza a tomar forma. La planta fo-tovoltaica El Romero Solar, la apuesta más importante hasta la fecha de la empresa Acciona Energía, ya está en plena construcción en la zona norte de Chile.Situada en la comuna de Vallenar, en la Región de Atacama, a unos 645 kms al norte de Santiago, producirá anual-mente unos 505 GWh de energía lim-pia, equivalente a la demanda eléctrica de 245.000 hogares chilenos.Desde que se tomó la decisión de construir este proyecto, los ejecutivos de la compañía han destacado su im-portancia, ya que les permitirá reforzar

Con una inversión de US$ 343 millones, la firma española ya comenzó la construcción de El Romero Solar, que se convertirá en una de las diez mayores plantas fotovoltaicas

instaladas en el mundo y la más importante hasta la fecha en América Latina.

El Romero Solar, la gran apuesta de Acciona Energía

su papel en el sector energético a este lado del continente.“Estamos muy satisfechos de contribuir a que Chile disponga de energía limpia y de calidad con la que será nuestra mayor instalación fotovoltaica en el mundo”, señaló públicamente Rafael Mateo, Ceo de Acciona Energía.

este proyecto en el país? Simple. Dada su presencia en Chile desde hace más

haya optado por realizar esta gran in-versión en suelo local. “Chile es un país muy importante para Acciona, y eso lo demuestran los 23 años que estamos en grandes obras de infraestructura, o desalación por ejemplo”, ha planteado

La puesta en marcha del proyecto, pre-vista para mediados de 2017, permitirá a la compañía satisfacer en gran par-te el compromiso de suministrar 600 GWh de electricidad de fuentes reno-vables no convencionales a las empre-sas concesionarias de distribución del Sistema Interconectado Central (SIC) a partir de 2018. Ese suministro, adju-dicado en 2014 tras la licitación convo-cada por la CNE en representación de dichas empresas, supondrá para Accio-na una inversión total aproximada de US$500 millones.

Una construcción de envergaduraTan relevante es su construcción que sus datos impresionan. La planta El Ro-mero Solar se extenderá sobre una su-

Daniela Tapia

El Romero Solar será la mayor instalación fotovoltaica de las operadas hasta la fecha en América Latina y una de las diez mayores instaladas en el mundo. Fo

to: A

ccio

na E

nerg

ía.

ENER ROMERO 82-83.indd 82 11-04-16 17:34

Page 87: Expomin 2016

abril 83 nme

Características principales:Ubicado en la comuna de Valle-nar, Región de Atacama, es uno de los diez mayores proyectos fotovoltaicos del mundo (247 MWp) y generará más de 450 empleos en la construcción de la planta.

Etapa actual: En enero se encontraba en la adecuación de terrenos para fundaciones

comenzar su instalación.

El Romero Solar en cifras

2016

Potencia nominal:196 MW

Potencia máxima: 247 MWp

Módulos: 777.000 unidades

Tecnología: silicio policristalino

Estructuras:

Evacuación energía: línea Pan de Azúcar - Montecillo

Inicio construcción: octubre 2015

Puesta en marcha: 20172016

280 hectáreas

Producción media: 492 GWh/año(equivalente al consumo de 240.000 hogares chilenos)

Emisiones CO2 evitadas: 473.000 ton/año

1,5 millones de m2

La planta fotovoltaica El Romero Solar está

Foto

: Acc

iona

Ene

rgía

-to de Atacama, una de las regiones más áridas del planeta, con elevada irradia-ción solar que facilita la captación de energía.

777.360 módulos fotovoltaicos de silicio -

cie de captación solar de más de 1,5 mi-llones de m2, equivalente a 211 campos de fútbol profesionales. Los paneles irán instalados sobre estructuras metálicas estáticas que, alineadas, sumarían una

tener casi 800.000 paneles en una su--

mente, hace que la obra se transforme en un reto tecnológico en sí mismo.Por ahora, la construcción de la ini-ciativa sigue su curso de acuerdo a lo

cada una de las áreas que han estado participando desde el desarrollo, cons-trucción y posterior operación del pro-

Para la compañía, El Romero Solar es el proyecto de generación eléctrica más grande que está desarrollando en la actualidad. Pero sus ambiciones no se detienen. Dispuesta a poner a prueba tanto la innovación como la investiga-ción que se lleva a cabo en cada uno de sus proyectos, Acciona no descarta

-yecto sea igual o más importante que El Romero Solar.

desarrollamos en cada obra. Este es

ENER ROMERO 82-83.indd 83 11-04-16 17:34

Page 88: Expomin 2016

nme 84 abril

La principal empresa de transmisión eléctrica del país, Transelec, se ad-

judicó las obras complementa-rias que permitirán concretar la interconexión de los sistemas eléctricos CDEC-SIC y CDEC-SING en el norte del país.Con una inversión referencial

de US$174 millones, la compañía efectuará el proyecto de construc-

ción de las obras “Nueva Crucero En-cuentro, Banco de Autotransformadores

750 MVA 500/220 kV en S/E Los Changos y Nueva Línea 2X220kV 1500 MW entre S/E Los Changos y S/E Kapa-tur”, claves para la interconexión del SIC con el SING.El proyecto consiste en una línea de transmisión 2x500 kV entre las S/E Los Changos y Nueva Crucero-Encuentro (140 km aproximadamente), otra línea 2x220 kV entre las S/E Los Changos y Kapatur (3 Km aproximadamente) y un par de bancos de transformación 500/220 kV en las S/E Los Changos y Nueva Crucero-Encuentro. La línea más corta debe estar en servicio en 24 meses, mientras que el resto del proyecto en 54 meses.

Transelec se adjudica proyecto de expansión complementario para la interconexión SIC-SING

La tendencia a la baja de los costos marginales de energía en el Sis-tema Interconectado Central (SIC) se acentuó durante febrero. ¿La razón? En el segundo mes del año cayeron entre 54,9% y 72,8% en el principal sistema del país.De este modo, los costos marginales -el precio al que las distintas empresas generadoras transan sus necesidades de corto plazo en-tre sí- completaron nueve meses consecutivos de caídas en el SIC, el cual abastece de electricidad a más del 92% de la población del país.

-mico de Carga del SIC (CDEC-SIC), organismo que coordina este sistema.“La caída se debe, por una parte, a la mayor facilidad para hacer proyectos de inversión en el sector, y donde el Ministerio de Ener-

Costos marginales del SIC caen por noveno mes consecutivo

Una utilidad de US$170 millones, un 8,2% superior a las utilidades obtenidas en 2014, obtuvo la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) al 31 de diciembre de 2015, mien-tras que el patrimonio de la compañía se incrementó en un 28,3%, pasando de los US$546 millones de 2014 a US$701 millones en 2015.Asimismo, el Ebitda al 31 de diciembre de 2015 fue de US$742 millones, un 19,4% superior a los US$621 mi-llones logrados el año anterior, alcanzando así su mejor Ebitda de los últimos 15 años.La razones de estos buenos resultados, además de haber sido obtenidos en un entorno volátil de precios de los hidrocar-buros, se deben a una importante mejora en el margen in-

por barril (US$/Bbl) a diciembre de 2015 comparado con el

A esto se suma una optimización en la gestión de compras de crudo, según informó la compañía.

Enap alcanza su mejor Ebitda de los últimos 15 años

gía ha tenido un rol fundamental. Por otra parte, al crecimiento explosivo de proyectos ERNC, tanto eólicos y solares, cuyo costo variable de despacho es muy bajo, incluso con algunas horas del día donde el marginal es igual a cero”, expli-có Andrés Salgado, director técnico ejecutivo del CDEC-SIC.

BREVES ENERGIA 84-90.indd 84 11-04-16 14:16

Page 89: Expomin 2016

abril 85 nme

En el marco de una gira que la Presidenta Michelle Bachelet rea-lizó en la Región de Los Ríos, el gobierno anunció una nueva polí-tica de uso de la leña y sus deriva-dos para calefacción. Además, la

crea el Comité Interministerial de Leña y sus Derivados.“El trabajo de este comité consi-dera la elaboración del proyecto de ley que declara la leña y sus derivados como combustibles

su recolección y, a la vez, pro-mover un uso sustentable y más seguro de este recurso”, detalló.La Presidenta explicó que esta nueva política no va contra el uso de la leña, sino que, “por el contrario, va por el buen uso de la leña seca”.Con ella “no estamos prohibiendo que se corte leña, pero queremos que se haga con planes de manejo. No queremos que se deje de usar calefacción a leña, pero queremos

de los hogares”, dijo.

Anuncian nueva política de uso de la leña

en el país, que según informó el año pasado bordeaban las 23 iniciativas, las que en total sumaban 3.000 MW.¿La razón? Las actuales condiciones de mercado y las perspectivas en torno a éste. La drástica baja en la demanda eléctrica, sumado a precios más bajos de la energía, además de la madurez del mercado eléctrico chileno, se ha traducido en un enfoque que apuntaría a seguir desarrollando capacidad a los niveles y ritmo en que lo venían haciendo.Un factor relevante -y que también explicaría la decisión de dividir los activos chilenos de los latinoamericanos de la generadora- es justamente la madurez del mercado local. Esto implica que las proyecciones de crecimiento en el negocio son bastante más acotadas que en otras plazas de la región en donde están presentes.

Endesa Chile pone en pausa proyectos por baja demanda

BREVES ENERGIA 84-90.indd 85 11-04-16 17:32

Page 90: Expomin 2016

nme 86 abril

Ubicada a 32 kilómetros al suroeste de la comuna de Tal-tal, en la región de Antofagasta, la nueva planta fotovoltaica Pampa Norte -perteneciente a Enel- se conectó a la red a través del Sistema Interconectado Central (SIC).La nueva planta fotovoltaica tiene una capacidad total ins-talada de 79 MW y es capaz de generar más de 200 GWh al año, equivalentes a las necesidades de consumo anual de cerca de 100.000 familias, evitando de este modo la emi-

sión a la atmósfera de más de 100.000 toneladas de CO2 al año.La compañía invirtió alrededor de US$150 millones en la cons-trucción de la nueva planta, que cuenta con un contrato a largo plazo de venta de la energía producida (PPA). La energía generada por Pampa Norte es producto de aproximadamente 258.000 paneles fotovoltaicos policristalinos de silicio, instalados en un área aproximada de 290 hectáreas y pasará a la red a través del SIC.

Planta fotovoltaica Pampa Norte inicia operación

Hasta en un 50% podría llegar a bajar la componente “energía” de la tarifa eléctrica en algunas co-munas del país con la aplicación del nuevo mecanismo regulatorio que promueve el Ejecutivo

a través del proyecto de equidad tarifaria que fue presentado por el ministro de Energía, Máximo Pacheco, en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados.

El secretario de Estado dijo que en Chile se constatan diferencias en las tarifas eléctricas, por lo que citó como ejemplo el caso de dos cuentas, una de Santiago y otra de Linares. Así, explicó que, frente a un mismo consumo de 180 kWh, el cliente capitalino cancela un monto de $19.344, mientras que el de Linares paga $36.159.Recordó que el actual sistema eléctrico es integrado y nacional, por lo cual no com-peten este tipo de diferencias tan radicales. De esta manera, precisó que la propuesta

que ninguna cuenta sea superior al 10% del promedio nacional.

sometidos a regulación de precios y, en el caso de los clientes residenciales, se excluye a aquellos que estén bajo el promedio nacional y a los que cuenten con un consumo promedio

mensual del año calendario que no supere a 200 kWh al mes.

Cuentas de luz podrían bajar hasta un 50% con equidad tarifaria

Las ERNC prometen seguir jugando un rol cada vez más importante en la escena energética local. Así lo evidencia la reciente aprobación del parque eólico Los Trigales en la comuna de Ercilla por parte de la Comisión de Eva-luación Ambiental de La Araucanía.Cerca de US$ 290 millones costará el parque eólico, proyecto que pese al férreo rechazo de algunas comunidades y del municipio local, fue aprobado unánimemente por la Comisión de Evaluación Ambiental.El alcalde de dicha comuna, José Vilugrón, indicó que no se oponen a la ins-talación del proyecto pero exigirán una compensación económica anual por todo el período que la empresa esté en la zona, aproximadamente 30 años, de lo contrario, no otorgarán la autorización de funcionamiento.Por su parte, Juan Carlos Curinao, lonco del área de desarrollo de Ercilla, se mostró disconforme con la aprobación del proyecto e indicó que usarán todas las medidas que sean necesarias para impedir su ejecución.

Aprueban parque eólico Los Trigales

BREVES ENERGIA 84-90.indd 86 11-04-16 14:16

Page 91: Expomin 2016

Avisos.indd 1 07-04-16 15:28

Page 92: Expomin 2016

nme 88 abril

¿Dónde está la mayor cantidad de parques eólicos? ¿En qué región aún no han llegado proyectos ERNC? Éstas y otras preguntas podrán serán respondidas a través de un mapa interactivo que lanzó la Asociación Chilena de Energías Re-novables (Acera), en el que se pueden apreciar todos los proyectos ERNC que operan a nivel nacional.La plataforma considera a los proyectos en sus diferentes

-ción relevante de cada planta, como su tamaño, sistema al que inyecta, fecha de entrada en operación, potencia insta-lada, entre otros datos.“Es común para nosotros recibir consultas sobre los di-ferentes proyectos ERNC del país, en qué estados están, dónde se encuentran, qué tecnología es la que está predo-minando, cómo está cada región en las diferentes energías, entre otras dudas. Fue principalmente a raíz de estas inte-rrogantes que buscamos una manera sencilla y expedita de

director ejecutivo de Acera.

Acera lanza mapa interactivo de proyectos ERNC en el país

Lleva poco más de dos años en el mercado chileno y ya se ha posicionado en la industria energética. Se trata de Verano Capital

ejecutivo), que ingresó recientemente cuatro proyectos solares al Sistema de Evaluación Ambiental.Las iniciativas recientemente ingresadas, que suman una inversión de US$ 212 millones y una capacidad de 107,9 MW, son Encon, de 9 MW ubicado en San Felipe; El Litre, de 9 MW en Tiltil; Mostazal, de 9 MW y emplazado en San Francisco de Mostazal; y Samantha, de 80,9 MW, también en Tiltil.Según explica el fundador de la compañía, esperan contar con los permisos entre el tercer trimestre de este año y el primero del próximo, para luego comenzar a construir.

Verano Capital ingresa a tramitación cuatro plantas solares

La Asociación de Generadoras de Chile reeligió por una-nimidad a José Antonio Valdés (en la foto) como presi-dente del directorio de la entidad gremial.El ejecutivo actualmente es presidente ejecutivo de la

-ciación por quinto período. En la sesión del directorio

Felipe Cerón, gerente general de AES Gener, y segundo vicepresidente Thomas Keller, gerente general de Colbún.

Chile, AES Gener, Engie, Statkraft y Duke Energy, empre-sas que en conjunto contribuyen con el 85% de la capa-cidad instalada y de generación de energía del país.

Asociación de Generadoras de Chile reeligió a José Antonio Valdés como presidente

Con importantes inversiones previstas en el

cuenta con un portafolio de 392 MW, de los cuales 21 MW están en operación, 2,5 MW en construcción, y el resto ya está vendido o bien en desarrollo.

BREVES ENERGIA 84-90.indd 88 11-04-16 14:17

Page 93: Expomin 2016

Tarco crea innovación que optimiza la carga de combustible

en camiones minerosLa necesidad de generar el Sistema PCR 1000 surgió en función del tiempo

que se pierde en las faenas mineras producto del llenado parcial en este ítem. “Hoy estamos ampliamente validados por Komatsu y su red de equipos”,

cuentan sus fundadores; Pablo, Manuel José y Juan Luis.

“Hace un par de años que se generó una guerra de

-

-

-

tamente en las metas de producción y costos.

-

-

-

-

por el segundo gran paso:

esta inteligencia de la mano

logramos que el propio Ko-

-

que actualmente la idea de

minera. “Fuimos selecciona-

-

miento en nuestras operacio-

-

-

sa destaca que cuentan con

-

ra y de aporte a la produc-

postulaciones.

Ejecutivos de Tarco Soluciones Tecnológicas.

PUBLIRREPORTAJE

Pablo Gaete Maureira.

Juan Luis Guzmán Salazar.

Manuel José Navarro Cruz.

TARCO publi.indd 44 07-04-16 17:44

Page 94: Expomin 2016

nme 90 abril

El bajo precio de la energía sigue golpeando al sector de las ERNC. Esta vez se trata de la geotermia que, tras quince años de activo trabajo de prospección, cesará su acti-vidad en el país y dejará como saldo la instalación de una única central de generación, al menos en el mediano plazo.“Los números simplemente no dan”, dice Rüdiger Trenkle, gerente general de la neo-zelandesa Mighty River Power, empresa que en su país de origen es el principal ope-

Andina, empresa donde son socias y que tras ocho años de trabajo conjunto, cerrará sin concretar proyectos.

millones invertidos, con mayor intensidad en los últimos ocho años, se perdieron y lo único que quedará es el conocimiento y la información que se levantó en este período.

Bajo precio de la energía obliga a cerrar empresas de geotermia

En el marco del Bloomberg New Energy Finance Summit, realizado en la -

ambas autoridades par ticiparon en un panel de discusión para revisar el

En su exposición, el ministro Pacheco remarcó la impor tancia de avanzar

facilite el uso de las fuentes renovables que abundan en la zona.

Ministro Pacheco se reúne con su par argentino para revisar acuerdo energético

-sas mineras, es el costo que podría asumir este tipo de clientes por la nueva ley de transmisión.

Mientras que una compañía más bien mediana en la zona central podría ver encarecida su

-tólica de Chile para la Comisión Nacional de Energía (CNE), con el objetivo de cifrar el impacto que tendrá esta normativa al imponer un nuevo esquema tarifario.A grandes rasgos, el proyecto establece el sistema de “estampillado” para el costo de

-denciales, por lo que en el gobierno estiman que se estaría transparentando una situación de

hecho en el mercado.

US$ 33 millones al año es el costo que podrían asumir las mineras por ley de transmisión

BREVES ENERGIA 84-90.indd 90 11-04-16 14:17

Page 95: Expomin 2016

Avisos.indd 1 07-04-16 15:29

Page 96: Expomin 2016

Liderazgo en Procesamiento de Minerales

Hoy TecProMin cuenta con filiales en Perú, Argentina y México donde ha desarrollado diversos proyectos, los que han contado

con el soporte directo de la casa matriz en Chile.

La empresa chilena TecProMin S.A, con más de 30 años de experiencia tanto en el mercado nacional como interna-cional, fundada por Juan Carlos Michels en enero de 1984, ha logrado sobresalir en la exigente industria minera, gracias a su know how en el procesamiento de minerales y la excelencia de su servicio, siendo la fórmula que avala su probado éxito.

La empresa ofrece un completo suministro de tecnolo-gías, equipos e insumos para la minería, brindando además soporte especializado en áreas de ingeniería y diseño, si-tuándola en una posición privilegiada en el mercado.

donde ha desarrollado exitosos proyectos, los cuales han contado con el soporte directo de la casa matriz ubicada en Chile. Actualmente se ha abierto una representación en México que está desarrollando una gran labor. Adicional-

-má, Bolivia, México, Venezuela, Kazajistán, Australia, Irlanda y Colombia, entre otros países.

Entre sus áreas de negocios destacan los Sistemas de Muestreo, Plantas de Preparación de Lechada de cal, Plantas de Floculantes y reactivos, Sistemas de Agitación, Separación Sólido Líquido, Tambores Lavadores y Aglomeradores, además de Molinos De Bolas y Barras, y Molinos Torres (verticales).

Asimismo, es importante señalar que la empresa es re-presentante en Chile de varias marcas con prestigio a nivel mundial y reconocidas por su liderazgo en sus respectivas áreas de negocio.

Entre estas marcas cabe destacar a Mixtec (Sudáfrica), --

tria), especialistas en Molinos de Bolas y Barras.

Otros importantes fabricantes que también son repre-sentados por TecProMin son Evoqua (USA), especialistas

-

(Alemania), líder en Concentración Magnética y Sorting de Minerales y Como Engineers (Australia), especialistas en

Entre los principales proyectos de sistemas de muestreo desarrollados por esta exitosa compañía chilena, de los más de 800 sistemas instalados alrededor del mundo, cabe desta-car el Sistema de Muestreo para Pulpa para compañía Minera

-do para Ministro Hales (Chile), el Sistema de Muestreo para

Mineral elaborado para Minera Gualcamayo (Argentina) y el Sistema de Muestreo de Mineral para Spence (Chile).

De igual forma, sobresale el Sistema de Muestreo para embarque de concentrado realizado para Puerto Coloso, Minera Escondida (Chile), el Sistema de Muestreo para Pul-pa desarrollado para Minera Florida (Chile), el Sistema de Muestreo para Pulpa realizado para Mina Carola (Chile), el Sistema de Muestreo de Mineral Óxidos realizado para Escondida (Chile) y el del Sistema de Muestreo de concen-

Otros proyectos que TecProMin ha desarrollado con igual éxito son, entre otros, la Planta de cal para Las Bambas

También destacan la Planta Merril crowe para Volcán

para Pascua Lama (Argentina), los Sistemas de Agitación para Planta SX (Kazajistán), la Planta de cal, Proyecto oGP-1 para Minera Escondida (Chile) y la Planta de cal para Alpa-

Vaticano 4097Las Condes, Santiago Fono: (56 2) 2873 3600 www.tecpromin.cl

Juan Carlos Michels, gerente General TecProMin.

PUBLIRREPORTAJE

TecProMin

TECPROMIN publi.indd 44 07-04-16 17:45

Page 97: Expomin 2016

Avisos.indd 1 30-03-16 16:53

Page 98: Expomin 2016

nme 94 abril

Un kilo de basura es lo que produce cada ciudadano chi-leno al día, aproximadamente. Es decir, cerca de 17.000 to-neladas de desechos se producen cada 24 horas en el país. Una cifra que alarma si se considera que un 90% de la basura

sólo el 17% es reciclado.

2015, donde se detalla que de los 16,9 millones de toneladas de basura producida anualmente en el país, 10,4 millones de toneladas son producidos por sectores industriales, es decir,

como un rubro que actualmente fomenta la reutilización de

Las ventajas cuantitativas de este proceso hablan por sí solas. Producir menos basura y explotar menos recursos no renovables son razones de peso para potenciar el reciclaje de materiales en la minería. Y aunque la reutilización de desechos se ha transformado en una tendencia, aún

quedan desafíos pendientes en materia de innovación y regulación.

Reciclaje de materiales: de pasivos a activos ambientales

Camila Morales

sus desechos, también destaca por sus constantes desafíos en la materia, considerando que una operación minera en

al mes.

incipiente. Así lo ha manifestado tanto el mundo privado como

de reducir los desechos, el reciclaje en la minería del cobre tam-

producción primaria de metal rojo. Un dato considerable para

MEDIO RECI 94-96.indd 94 11-04-16 14:18

Page 99: Expomin 2016

abril 95 nme

donde se espera que la innovación tec-nológica introduzca una nueva cultura en el área.

¿Qué pasa en Chile?Diversos son los materiales que se pue-den reciclar de una operación minera. Acero, chatarra, baterías, aceites usados, neumáticos y madera; son parte de los residuos que, en mayor o menor canti-dad, son captados por empresas espe-cializadas en la materia. Así lo explica Manuel Viera, CEO de la empresa Me-taproject, quien explica los detalles de este proceso en la minería nacional.“El reciclaje, que es la última etapa del ciclo de vida del negocio minero, aún es una industria incipiente en Chile. La falta de políticas públicas, falta de regulación con sentido planetario, es lo que aún escasea en nuestro país, donde se tra-ta de copiar mucho lo de afuera, pero siempre se demora lograr una política de Estado en el tema”, precisa.Teniendo presente el agotamiento de los recursos naturales, el mercado ha comprendido la necesidad de obtener materia prima a partir de un nuevo ciclo de vida de algunos desechos, hecho que, según los expertos, debe transformarse en una condición en esta industria.

“Una buena gestión dice relación, en primer lugar, con la caracterización de los residuos que se generan y teniendo esto claro, ver en qué etapa del pro-ceso este material pudiera reciclarse, sin afectar la operación global. A todos los desechos se les puede encontrar algún valor, además de la gran ventaja

de estos pasivos y por ende minimizar su impacto ambiental”, detalla Mario Sánchez, académico de la Universidad Andrés Bello.No obstante, la industria minera foca-liza más bien su acción en productos que se encuentran de forma masiva en las operaciones y no en otros ma-teriales que también pueden contri-buir a dar un valor adicional a la etapa de gestión de residuos. En este punto, los neumáticos y los productos elec-trónicos, por ejemplo, son materiales que aún faltan por trabajar a nivel de reciclaje.“Los neumáticos mineros son un tema pendiente y no se puede esperar una dilatación. Además, la basura electrónica que genera el sector minero es escasa-mente reciclada, dado que no está en la mira del sector, aunque incorporar una gestión en este ítem es importante”,

dice Fernando Nilo, presidente y funda-dor de Recycla Chile.Canchas de recortán, energía eléctrica, veredas, combustible, chips y acero para la construcción de hormigón; son algu-nas de las nuevas materias primas que se pueden obtener posterior al proceso de reciclaje en minería. Un indudable avance en materia de sustentabilidad, pero que a juicio de algunos expertos, aún carece de un marco regulatorio efectivo.“Muchos CEOs, y gerentes generales aún no comprenden este fenómeno, dejando rezagadas las inversiones con baja prioridad, además de la ignorancia que hay respecto al tema, pues la re-gulación aún es muy pasiva. Debemos tener presente a Brasil y los países es-candinavos, los cuales lideran la creación de la industria de reciclaje sobre todo de basura y neumáticos”, indica Manuel Viera.

Cambios en la regulaciónCon la aspiración de formar parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el gobierno de Chile debió idear estrate-gias para ponerse al día en materia de reciclaje, considerando las exigencias de

En opinión de los expertos, el reciclaje de neumáticos de camiones mineros es uno de

los mayores desafíos en la materia.

Foto

: Rew

alse

r

MEDIO RECI 94-96.indd 95 11-04-16 14:18

Page 100: Expomin 2016

nme 96 abril

la entidad: aumento del reciclaje de resi-duos sólidos y desarrollar una economía

tratamiento de los desechos residuales.En este contexto surge la Ley de Respon-sabilidad Extendida del Productor, más conocida como REP, un proyecto que fue enviado al Congreso en 2013 y que aún se encuentra en discusión a la espera de que el Senado dé luz verde a la iniciati-va que obligaría a empresas productoras (fabricantes e importadoras) de servicios prioritarios a hacerse cargo de sus pro-ductos una vez terminada su vida útil.“Este proyecto de Ley es un buen avan-ce. Es un concepto potente en produc-ción limpia, ya que quien produce está obligado a seguir la traza de sus produc-

el hecho, transformar la ‘economía lineal’ que hoy tenemos, en una ‘economía cir-

ve también los desechos y por ende los impactos ambientales que la actividad genera”, añade Mario Sánchez.Entre las principales características de la iniciativa, destacan las metas para la reco-lección y valorización de los residuos, ge-nerando así una nueva red de negocios. Por otra parte, la REP obliga a los pro-ductores a considerar los costos para el manejo de su producto al momento de

convertirse en residuo, con el propósito de generar un incentivo en la prevención.Para el presidente de Recycla, de apro-barse esta Ley, el país se situaría en los estándares que manejan las economías desarrolladas, lo que es sinónimo de pro-greso. “Es un gran avance para Chile. Este proyecto debe complementarse con el retiro segregado de las casas y domicilios por parte de las municipalidades, además de impulsar el día del reciclaje, con un plan de educación a nivel nacional, en colegios, universidades y la ciudadanía en general”, agrega Fernando Nilo.Es así como la iniciativa ha sido aplaudi-da desde amplios sectores por el nuevo cariz que tomaría el reciclaje en las em-presas; en una primera etapa, con nueve productos prioritarios de reciclaje, tales como el aceite lubricante, neumáticos, pilas y baterías, aparatos eléctricos y electrónicos, entre otros.Todo parece indicar que la reutiliza-miento de productos a nivel industrial llegó para quedarse. Razón de peso para que la industria minera realice “diseños

es decir, cuidando el planeta y sus seres vivos, en donde el reciclaje de los resi-duos que genera sean transformados de pasivos a activos ambientales”, concluye Manuel Viera.

“La falta de políticas públicas y

de regulación con sentido planetario

es lo que aún escasea en nuestro

país, donde se trata de copiar mucho

lo de afuera, pero siempre se

demora lograr una política de

Estado en este tema del reciclaje”.

Manuel Viera, CEO de la empresa Metaproject.

“Este proyecto de Ley (de

Responsabilidad Extendida del

Productor) es un buen avance.

Es un concepto potente en producción

limpia, ya que quien produce está

obligado a seguir la traza de sus

productos hasta el final del ciclo”.

Mario Sánchez, académico de la Universidad Andrés Bello.

“Los neumáticos mineros son un

tema pendiente y no se puede

esperar una dilatación. Además, la

basura electrónica que genera el

sector minero es escasamente

reciclada, dado que no está en

la mira del sector”.

Fernando Nilo, presidente y fundador de Recycla Chile.

Foto

: Met

apro

ject

Foto

: Uni

vers

idad

A

ndré

s B

ello

Foto

: Rec

ycla

MEDIO RECI 94-96.indd 96 11-04-16 14:19

Page 101: Expomin 2016

Avisos.indd 1 29-03-16 11:36

Page 102: Expomin 2016

nme 98 abril

En los últimos 2.500 años, pero especialmente en el último medio milenio, la sociedad no ha desarrollado soluciones tecnológicas ade-cuadas frente al aumento de la demanda y las condiciones de extre-ma aridez del desierto. Así lo asegura el arqueólogo de la Universi-dad de Tarapacá, Calogero Santoro.El profesional lidera el proyecto Anillo de Conicyt Escallonia, que re-

úne a un grupo multidisciplinario de investigadores y que apunta a entender cómo en un ambiente tan árido logró subsistir el ser humano y cuáles son los desafíos actuales.Según Santoro, la tecnología ha evolucionado muy poco y la principal fuente de agua son las lluvias periódicas y las napas subterráneas. “Ahora hay máquinas de bombeo, pero el principio es el mismo: hacer pozos para obtener el recurso del

“Las napas no se recargan a la velocidad que se está sacando el agua. Es como cuando uno tiene una cuenta corriente

paleocólogo de la Universidad Católica e investigador del proyecto.

Reservas de agua del desierto de Atacama se están terminando

En comunas como Canela y Combarbalá, zonas insignes de la Región de Coquimbo, se puede apreciar la cara visible de la sequía, además de los signos de emergencia agrícola y escasez.Parte de ese escenario lo revela el Atlas del Agua desarrollado por la Dirección General de Aguas (DGA), del Ministerio de Obras Públicas, que muestra, por primera vez, la realidad de los ríos, acuí-feros, glaciares, lagos e infraestructura hídrica en Chile.El informe incluye la variación histórica de los caudales de los ríos y de las precipitaciones, lo que explica la sequía en algunas localidades.El reporte de la DGA también aborda la situación de las precipitaciones en los últimos 49 años en algunos puntos del país. Según indica, en la Región de Valparaíso se registran los mayores descensos, como es el caso de Trapiche, pueblo cercano a La Ligua, donde hubo una disminución de 66% desde 1965 a la fecha. Esta situación se replica en otras comunas de la zona centro-norte del país.

Informe alerta sobre drástica caída en caudales de los ríos en la zona centro-norte

En torno a los US$25 millones destinaron las empresas para llevar adelante programas de cumplimiento ambiental durante el año 2015, según reveló la Superintendencia del Medio Ambiente. Así, un total de 71 Programas de Cumplimiento (PdC) se presentaron el año pasado, de los cuales se aprobaron un 90%.En términos concretos, los PdC son un instrumento que la ley estableció para incentivar el reconocimiento de los incumplimientos en materia ambiental, generando a la vez un plan de acción para corregirlos de forma integral, subsanando así los problemas detectados.

una cantidad considerable de dinero y tiempo en corregir todas sus faltas para volver al cumplimiento ambiental.

Para el superintendente de Medio Ambiente, Cristián Franz, “el PdC es más efectivo como herramienta de solución de los pro-blemas ambientales que las sanciones propiamente tales. El carácter disuasivo de estas últimas es evidente, pero su imposición no

Empresas destinaron US$25 millones en planes para evitar multas ante incumplimientos ambientales en 2015

BREVES MEDIO 98-100.indd 98 11-04-16 17:33

Page 103: Expomin 2016

Avisos.indd 1 29-03-16 11:39

Page 104: Expomin 2016

nme 100 abril

Hace doce años la construcción de la planta desalinizadora La Chimba, permitió que gran parte de la población antofagastina comenzara a ser abastecida con agua de mar.Actualmente se calcula que el 65% de los hogares recibe este producto gracias a aquel proyecto, que fue el primero de su tipo en el país. El otro 35% de la población recibe agua que se capta en la cordillera y

-te adquirida por el grupo colombiano EPM, son ambiciosos. Con la ampliación de la planta desalinizadora La Chimba, proyecto que ya se encuentra en construcción y estará listo en agosto, se inyectarán a la

número importante de clientes pasarán a abastecerse íntegramente con agua de mar.

del consumo en la ciudad estará cubierto con agua de mar, quedando sólo el 20% de consumidores de agua cordillerana.

Adrien Bassompierre, experto del Banco Mundial para el programa PMR -alianza para la preparación de mercados de car-bono- visitó recientemente Chile, donde se reunió con el grupo consultivo del proyecto para el país, convocando al sec-tor público, privado y civil.PMR (del inglés “Partnership for Market Readiness”) constituye una facilidad glo-

-sarrollo de capacidades en la reducción de gases contaminantes y preparación de mercados. También es una plataforma para explorar instrumentos de precios al carbono, promoviendo el intercambio de experiencias y conocimientos.Los objetivos del proyecto en Chile apun-tan a evaluar cuáles son las opciones de instrumentos que pueden contribuir a mitigar emisiones de gases de efecto in-

sector energía a partir de 2020. Asimis-

políticas y medidas adecuadas, compren-diendo su impacto y barreras. En el perío-

estudios a licitar.

Experto en mercado de bonos de carbono visita Chile

-gena es todavía un misterio, la participación de los pueblos originarios en los proyectos

de participación todavía se ejecutan según el reglamento para la revisión ambiental de los proyectos.

donde los proyectos del sector energético son los principales representantes (9), seguido por minería (2).

Proyectos en consulta indígena suman inversiones por US$ 1.171 millones

80% de Antofagasta será abastecida con agua de mar

BREVES MEDIO 98-100.indd 100 11-04-16 14:19

Page 105: Expomin 2016

Avisos.indd 1 31-03-16 16:17

Page 106: Expomin 2016

nme 102 abril

Educación para el siglo XXI

Empezando a recoger el guanteEl diagnóstico es conocido: la industria del siglo XXI necesita personas capaces de liderar proyectos, con iniciativa, responsables y, sobre todo, que se adapten a los cambios. Hasta hace poco la discusión se centraba

en que nadie se agachaba a “recoger el guante”; pero la industria, las universidades y los colegios ya se están organizando, llevando a cabo

acciones que poco a poco le cambian la cara a la educación.

Nicolás RojasDesde Antofagasta

El Consorcio de habilidades para el Siglo XXI (www.p21.org), una entidad que agrupa a emprendedores, políticos y

necesarias para enfrentar los nuevos tiempos. Entre ellas, men-

-

conocimientos tradicionales, como las matemáticas, idiomas,

Imag

en: N

irm

all E

nter

pris

e

INNOVA EDU 102-105.indd 102 11-04-16 14:20

Page 107: Expomin 2016

abril 103 nme

ciencias, educación cívica, además de lo que desde hace muchas décadas se viene trabajando en colegios y univer-sidades.De acuerdo al Consorcio, la enseñanza de estos conocimientos y habilidades deberían tener como resultado ciu-dadanos competentes para nuestros tiempos, una época que se caracteriza por cambios rápidos. Tan veloces, que se cree que el mundo estaría actualmente duplicando el conocimiento disponi-ble cada cinco años, mientras que para 2020 ese tiempo podría acotarse a sólo 73 días.Lo anterior genera otro vaticinio: en 2022 el 50% de los nuevos puestos de trabajo será en industrias que hoy no existen. En resumen, estamos en una época de cambios, de incertezas y de urgencia. Es fundamental que nuestra educación, tanto universidades como colegios, dejen las viejas prácticas y preparen a los estudiantes para lo que estamos viviendo: la incertidumbre y el cambio.Para la directora del Centro de Em-prendimiento y de la Pyme (Cemp) de la Universidad Católica del Norte, Gianni Romani, en este contexto es fun-damental fomentar la actitud empren-dedora. En otras palabras, orientación al logro, riesgo, disciplina, iniciativa y metas.“Todo esto se puede incorporar no sólo

Estamos en una época de cambios, de incertezas y de urgencia. Es

fundamental que nuestra educación, tanto universidades como colegios,

dejen las viejas prácticas y preparen a los estudiantes para lo que estamos

viviendo: la incertidumbre y el cambio.

en la creación de una empresa, sino en tu estilo de vida. Una forma de lograrlo

es importante que todos los profesores, independiente de su ramo, desarrollen algunas de esas competencias que ha-cen parte de ese gran bloque que for-

Romani.

Lo que se está haciendoEl Global Entrepreneurship Monitor (GEM), un estudio que desde 1999 mide diversos factores del contexto empren-dedor y que se realiza todos los años en unos 60 países, nos entrega una aproxi-mación sobre cómo estamos haciendo las cosas. Y acá es donde se enciende una luz de alerta que encandila a varios: si bien en algunos de los ítems que se miden Chile se encuentra en una muy buena posición (infraestructura, por ejemplo), la educa-ción, sistemáticamente, aparece como uno de los temas pendientes.De acuerdo al estudio -liderado a ni-vel mundial por el Babson College, la Universidad del Desarrollo (UDD) y la Universidad de Unirazak (Malasia)-, los problemas de educación en Chile se enfocan principalmente en la educación primaria y secundaria. De acuerdo a los expertos encuestados, no se estimula la creatividad, la iniciativa personal y el es-píritu empresarial.

Pero, afortunadamente, no todas son malas noticias. Así como el país des-de hace más de una década que está preocupado de medir el contexto em-prendedor (son unas diez universidades las que trabajan año a año en el GEM), también desde hace un tiempo que uni-versidades, colegios y empresas están haciendo esfuerzos para formar estu-diantes que se desenvuelvan con éxito en nuestros tiempos.Una iniciativa que destaca a nivel na-cional es el Programa de Vinculación Universidad Empresa (Pvue), institución que agrupa la academia con los círcu-los empresariales. Su directora Ejecutiva, María Teresa Bustos, destaca que se tra-ta de un programa que nació desde la Corporación de Desarrollo Productivo de Antofagasta en conjunto con la Uni-versidad de Antofagasta y que luego se fue extendiendo.“Nos dimos cuenta de que un tema re-levante es la vinculación de la industria con la universidad, para que la academia y el conocimiento teórico aporte a so-luciones que se necesitan en la empresa.

-cación productiva, por lo tanto lo que hemos hecho es llevar las competencias de los estudiantes y la universidad a la industria”, explica Bustos. Uno de los ejes de trabajo del Pvue es que, por ejemplo, las tesis de grado se

INNOVA EDU 102-105.indd 103 11-04-16 14:20

Page 108: Expomin 2016

nme 104 abril

La directora del Centro de Emprendimiento y de la Pyme (Cemp) de la Universidad

Católica del Norte, Gianni Romani.

María Teresa Bustos, directora Ejecutiva del Programa de Vinculación

Universidad Empresa, Pvue.

El director y sostenedor del Colegio Cardenal de Cracovia, Juan Carlos Navarrete.

hagan en las pymes y les sirvan para profesionalizarse, ayudándolas a ser más estratégicas.En el ámbito de la educación escolar, Chile también tiene iniciativas que re-saltan a nivel internacional. El colegio Cardenal de Cracovia, recientemente destacado entre los más innovadores a nivel mundial en el libro “Viaje a las escuelas del siglo XXI” (es el único esta-blecimiento nacional presente en la pu-blicación), trabaja precisamente con los niños problema, esos que nadie quiere en sus salas de clases y que el sistema escolar deja, literalmente, “a la cola”.Desde la comuna de Pedro Aguirre Cerda, en Santiago, su director y soste-nedor, Juan Carlos Navarrete, no oculta su pasión y entusiasmo en esta exitosa experiencia que es fruto de un equipo profesional “que trabaja desde el amor”, según recalca.Entre las iniciativas más interesantes des-taca una pedagogía basada en proyectos con lo que se trabaja la autonomía, dis-ciplina, y orientación al logro, entre otras de las competencias importantes, ade-más de un “Gobierno Escolar”.“Lo primero que hicimos fue indagar so-bre las personas con que trabajábamos (porque teníamos) una total ignorancia del medio circundante que nos alber-gaba. Sin pensarlo dos veces, iniciamos una investigación tendiente a reconocer los sueños, anhelos y la idiosincrasia de nuestra gente”, relata Navarrete.

A partir de ahí, y bajo la premisa de que “nadie sabe todo, todos saben algo y en-tre todos saben mucho” comenzó esta aventura que tiene como foco desarro-

“Nos dimos cuenta de que tanto pro-fesores, apoderados y estudiantes so-ñábamos con el mismo tipo de escuela, una escuela ágil, alegre, justa y solidaria. Entonces empezamos a sorprendernos de la enorme cantidad de liderazgos anónimos que albergábamos en nues-tras aulas”, agrega el director del colegio.

Profesores organizadosSi bien las experiencias puntuales tien-den a ser excepciones del panorama global, para los expertos es importante ir viendo estos ejemplos para impulsar el cambio que el mundo actual está de-mandando.Los profesores universitarios, por su lado, también están actuando, formando redes de apoyo e intercambio de cono-cimientos y experiencias. Destacan acá redes como EmprendeSur, que agru-pa a varias universidades de América y Minka, un proyecto que nació desde la Universidad Católica (PUC), Ashoka, la UDD y la Universidad de Chile para profundizar en la enseñanza y las bue-nas prácticas con foco en la innovación social, además de crear comunidades de aprendizaje por región.Waldo Soto, profesor de la PUC y di-rector Ejecutivo del proyecto, rescata el

Foto

: UC

N

Foto

: CD

P A

ntof

agas

ta

Foto

: Col

egio

C. d

e C

raco

via

INNOVA EDU 102-105.indd 104 11-04-16 14:20

Page 109: Expomin 2016

abril 105 nme

interés de los profesores universitarios, pues en varias regiones se están desarro-llando proyectos interesantes. Para Soto, es muy importante “incorporar diversas disciplinas y fomentar la transdisciplina, es decir, la gente que no solo trabaja junta, sino que es capaz de crear en conjunto”.En este sentido, Gianni Romani, de la UCN, quien también tiene un amplio conocimiento sobre lo que se está ha-ciendo en Chile y el mundo en estos te-mas, piensa que efectivamente este tipo de materias se están incorporando. Y en la medida que se haga más extensivo, tendremos resultados más interesantes, asegura.“Va a demorar, porque es un cambio ge-neracional y un cambio que los acadé-micos debemos enfrentar también, pero creo que se debería llegar a resultados interesantes”, dice Romani.En ese contexto, este año la UCN lide-rará a nivel nacional el estudio “Guesss” (Global University Entrepreneurial Spirit

Students’ Survey) para evaluar cómo se está haciendo el trabajo en estas temá-ticas.“Es muy importante porque nos va a permitir medir cómo las universidades vamos aumentando -o eventualmente disminuyendo- la intención emprende-dora de nuestros estudiantes. Este es-tudio nos va a llevar a determinar qué necesitamos para mejorar, porque esto se hará todos los años. Entonces vamos a ver cómo mejoramos y, si no mejora-mos, cuestionarnos qué está pasando”, explica Romani, también directora de este proyecto a nivel nacional, que ten-drá la participación de 23 universidades.Y aunque el consenso es que aún nos queda mucho camino por recorrer, tam-bién hay coincidencia en que se están llevando a cabo importantes iniciativas

competentes para lo que demanda la industria del siglo XXI. El guante ya está siendo recogido.

INNOVA EDU 102-105.indd 105 11-04-16 14:21

Page 110: Expomin 2016

nme 106 abrilnmnnnmenmnmenmnmememnmememeeeeeenmenmmeeennnmmeeeeee 10110001010001111100100101111010111000000666666666666666666666666666666 abababbbbbabbaabaababababaaabaabbaaabaaa ililillirilrililrilrilrilrilrilrilrilririlrilrrilrilrilillri

Carrera Solar Atacama:

Con el sol de copilotoEficiencia e innovación son las características de este evento que se define como la única competencia de autos solares de Latinoamérica que propone una travesía de hasta 2.300 kilómetros a través del desierto de Atacama.

Camila Morales

Entre el 21 al 27 de abril, las regio-nes de Tarapacá, Antofagasta y Atacama serán el telón de fondo de La Ruta So-lar (LRS), competencia miembro de la International SolarCar Federation (ISF) que espera congregar autos solares dis-puestos a competir en medio del de-sierto de Atacama. Un paisaje que no sólo destaca por su imponente geo-grafía, sino que también por poseer los niveles de radiación solar más altos del planeta.El objetivo es claro: que los equipos de-muestren que el auto elaborado es el

-ro de kilómetros con la menor cantidad de energía posible en tres categorías: “Híbrida”, “Evolución” y “Aventura”. De

Carrera Solar Atacama (CSA), espera congregar a prototipos de autos que en un futuro puedan convertirse en pro-ducciones en serie.

“Todo lo que hacemos, junto a quienes nos acompañan, como el Gobierno Re-gional de Tarapacá, Collahuasi, Minera

la intención de promover una cultura solar que le llegue a las personas. Por eso diseñamos una versión que acer-

las carreteras, ciudades y personas del país”, explica Leandro Valencia, director General de LRS.En relación a las categorías, en la deno-minada “Híbrida” participan vehículos que obtienen su energía uniendo el po-

del pedaleo. Su innovación es el retiro de los paneles solares de su carrocería, ahora instalados en estaciones de carga solar, que los equipos crean e instalan en diferentes puntos de la ruta. El objetivo es crear autos en serie gracias a su bajo costo y posibilidad de transportar varios ocupantes.

Por su par te, la categoría “Evolución” la integran autos para un ocupante, que incluyen paneles solares en su carrocería (como el de la foto de este ar tículo), apuntando a un diseño eficiente, con mayor ergonomía para quien maneja el vehículo. Sin embar-go, y a diferencia de los que compi-ten en la categoría “Híbrida”, estos vehículos tiene un alto costo ya que poseen componentes de alto nivel,

Nasa.Cabe destacar que todos los autos de-

que se disputará entre los días 17 y 19 de abril en Iquique. Los vehículos que

-

la ruta, podrán inscribirse igual en la ca-rrera, aunque en una categoría diferente llamada “Aventura”, que no disputa el primer lugar.

INNOVA CARRERA 106.indd 106 11-04-16 14:21

Page 111: Expomin 2016

Avisos.indd 1 07-04-16 15:33

Page 112: Expomin 2016

nme 108 abril

El CIMM viene de vuelta

Penas, sentimientos encontrados, rabia, impotencia y sospechas funda-das despertó en el mundo minero el proceso e intento de cierre y casi extinción del Centro de Investigación Minera y Metalúrgica, CIMM.El advenimiento, a partir del año 2010, al control de su administración de personeros no vinculados al quehacer de la minería y mucho menos de la investigación, hacía fácil prever que no se tendría la más mínima intención de seguir fortaleciendo el rol de esa prestigiosa institución que desde algunos años venía sistemáticamente recuperándose del casi abandono que el Estado le había propinado a partir de los años 1988-1989.Importantes activos, físicos e intelectuales, se liquidaron, vendieron y remataron a través de dudosos procesos que hoy día se encuentran bajo investigación o auditoría investigativa.Para su pretendida disolución se dieron variadas excusas o fundamen-

-tades para adaptarse a los nuevos requerimientos de la industria”. Este poco creativo juego de palabras no se condice con el deber ético y el deber de cuidado que debe caracterizar al servidor público, ya que tie-ne el mandato de cautelar los bienes públicos a partir del cumplimiento

Si así no ocurrió fue porque la institucionalidad superior y del entor-no no visualizaron los problemas o incurrieron en irresponsabilidad, en

tecnológico del país. Las últimas tres décadas en Chile han caracterizado a su clase política dominante por una falta de visión estratégica y de largo plazo para contribuir al desarrollo sostenido de sus industrias y de los sectores estratégicos de la economía.

-

qué intentaron con tanto encono destruir ese preciado bien público? Irresponsabilidad. Ceguera dogmática. Una locura.

vital para Chile y casi único en el mundo en la defensa de los mercados del cobre y otros metales, ya se encuentra recuperado y funcionando.

-vas instalaciones y ha llevado a cabo una ronda importante de consultas, exposiciones, recibiendo propuestas, intentando consensuar su queha-cer para el mediano y largo plazo.

-dades. Para eso cuenta con la presencia en su Consejo Directivo de representantes de Codelco, Enami, Cochilco, Corfo, Conicyt, Ministerio de Desarrollo Social, y del Instituto de Ingenieros de Minas, todos bajo la dirección del Ministerio de Minería. El CIMM podría perfectamente asumir, entre otros, el rol de “agencia”, que ayude, promueva, recomien-de y articule en el mundo minero “lo que se necesita, dónde se necesita y cómo lo necesitan”, articulándose, además, con universidades, otros centros especializados, y vínculos internacionales, con soporte priorita-rio del Estado y, por cierto, con la participación, creatividad y demandas del sector privado.

Por Sergio Villegas S.,

“El renovado CIMM debe estudiar y ayudar a definir

nuestras necesidades, pudiendo perfectamente asumir, entre otros, el rol

de agencia, que ayude, promueva, recomiende y articule en el mundo

minero lo que se necesita, dónde se necesita y cómo

se necesita, en materia de investigación y

transferencia tecnológica”.

Ex director Ejecutivo CIMM

COL VILLEGAS 108.indd 108 11-04-16 9:40

Page 113: Expomin 2016

Avisos.indd 1 04-04-16 16:38

Page 114: Expomin 2016

Hidrociclón CAVEX 700 de Vulco Weir Minerals: Altos flujos con mayor rendimiento

Un desarrollo Made in Chile es lo que la empresa lanzó al mercado nacional, a través del Hidrociclón Cavex 700, equipamiento con una geometría que

facilita un mayor procesamiento, y un mayor beneficio de clasificación.

Un equipamiento Made in Chile es lo que desarrolló Vulco Weir Minerals a través del Hidrociclón Cavex 700,

-sidades de las compañías mineras.

satisfagan las necesidades actuales de la minería en términos

como Centro de Desarrollo en Chile, implementamos esta tecnología”, detalla Javier López, product Manager de Hidro-ciclones de Vulco Weir Minerals.

instalaciones mineras, las que tienen en promedio 10 años, con ciclones de 26 pulgadas, equipos más peque-

-

nuevo que cumpliese con estos requerimientos”, co-menta López, de Vulco Weir Minerals.

De esta manera, la compañía desarrolló un producto intermedio entre las líneas de ciclones estándar de 650

tiene aspectos novedosos en su geometría interna, los

del equipo”, detalla Javier López.

“Tenemos un equipo de especialistas en procesos que

este caso de los operadores. In situ hacemos levantamiento

mantención. Por otro lado, después de todos los análisis

en el mismo espacio, el ciclón 700CVX es el equipo de reemplazo ideal.

De esta manera, en la actualidad están operando ciclones

www.weirminerals.com

PUBLIRREPORTAJE

Javier López,product Manager de Hidrociclones de Vulco Weir Minerals.

WEIR publi.indd 44 07-04-16 17:45

Page 115: Expomin 2016

Avisos.indd 1 01-04-16 16:01

Page 116: Expomin 2016

nme 112 abrilnmenmenmmnmenmemnnn 111111111111111111111122222222 ababbaba rilrilrrilrrirr

Las carreras mineras enfrentan los cambios del escenario laboral

Ante las señales de saturación, las universidades están adoptando medidas para ajustarse al nuevo panorama del mercado minero, que

ha comenzado a reflejarse en las postulaciones para carreras mineras. Aunque todavía es temprano para establecer una tendencia general, ya

hay algunas que reportan una baja en el número de matrículas.

Eric Rivera

A comienzos de esta década, la minería era considerada como una verdadera estrella entre las opciones académicas de los alumnos que entraban a la universidad. Cada año se constataba un mayor interés de parte de los estudiantes, se-ducidos por una actividad boyante marcada por numerosos proyectos de inversión, generosas perspectivas de desarrollo,

alta empleabilidad y atractivas remuneraciones que ubicaban a los profesionales mineros entre los mejor pagados del país.Por ese tiempo se proyectaba también que la demanda de recursos humanos en minería crecería nada menos que 40% en el quinquenio 2011-2015, según estimaciones de Cochilco, Fundación Chile y el Consejo Minero.

Foto

: Con

sejo

Min

ero

UNIV CARRE 112-116.indd 112 11-04-16 14:22

Page 117: Expomin 2016

abril 113 nme

Todo esto desencadenó en un explosi-vo aumento de la oferta de carreras mi-neras por parte de planteles tradiciona-les y otros más nuevos, lo que en pocos años elevó el número de universidades impartiendo ingeniería de minas de apenas 9 en 2010 a 29 el 2015, según datos del Servicio de Información de Educación Superior, Sies, del Ministerio de Educación.Sin embargo, el escenario de este año en minería es muy diferente al que se vi-vía en 2010. Y eso también ha repercuti-do en la demanda por estudiar carreras

En el último tiempo, las estimaciones sobre la demanda de recursos humanos para la minería han tenido que modi-

medida que se conoce el aplazamiento de proyectos o su reducción de escala. Por otro lado, empiezan a verse las se-ñales de que este auge de las carreras

algunos planteles detectan un menor interés por postular, y se conoce del aplazamiento de iniciativas para crear nuevas carreras mineras o de temas asociados, como geología.

Una demanda que cambiaLos cambios en la demanda comien-

para carreras mineras, aunque todavía es temprano para establecer una ten-dencia general, ya que hay planteles con

incluso han reportado un aumento en su matrícula de nuevos alumnos.La Universidad de Chile tuvo el máxi-mo de ingresos en los años 2012-2013 con 75 a 80 alumnos en Ingeniería Civil de Minas, después de cursar dos años de plan común de ingeniería y ciencias. Desde entonces, han tenido una dismi-nución en el número de nuevos matri-culados de alrededor de un 50%, pues el año pasado se matricularon cerca de 40 alumnos en la carrera.

Departamento de Ingeniería de Minas,

del precio o el cierre de faenas y pro-yectos. “Obedece principalmente a la saturación del mercado laboral en inge-niería de minas, la que se explica por el aumento considerable y no regulado de la oferta académica en los últimos 5 a 10 años. De 6 universidades que ofre-cían la carrera de ingeniería de minas en Chile el 2005, pasamos a más de 25 en la actualidad”, indica.En el caso de la carrera de Ingeniería

Católica, el aumento más grande fue el 2013, y aunque por la situación de la industria las perspectivas son menos alentadoras, durante el primer semestre de 2016 hubo poca variación respecto al 2015, asegura Rodrigo Pascual, direc-tor del Departamento de Ingeniería de Minería.

Si bien Pascual reconoce que la tenden-

crisis minera, también cree que el depri-mido escenario podría transformarse al mismo tiempo en una oportunidad.“La industria ahora requiere mano de

el mercado commodity y la clave está en innovar y en formar profesionales que respondan a las nuevas necesida-des, que incorporen aspectos relevantes

-tividad, el cambio climático, la importan-cia de la energía, el agua, o las relaciones con las comunidades”, explica.El director del Departamento de In-geniería de Minería de la PUC destaca que los egresados de esta universidad reúnen competencias tecnológicas, eco-nómicas y gerenciales, por lo que tienen una visión sistémica de los procesos de la cadena de valor de las operaciones.

-zas para la toma de decisión con crite-

una formación gerencial para desarrollo de visión estratégica y liderazgo transac-cional en los valores de desarrollo sus-tentable y responsabilidad social.Por su parte, la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) abrió la carrera de Ingeniería Civil de Minas el 2013 con 80 alumnos, aumentando el ingreso a 100 el 2016. Actualmente tie-ne 350 matriculados, de los cuales cer-

Estudiantes en la Universidad Católica del Norte, una de las casas

de estudios donde se imparte la carrera de ingeniería en minas.

Foto

: UC

N

UNIV CARRE 112-116.indd 113 11-04-16 14:22

Page 118: Expomin 2016

nme 114 abril

entre primer y cuarto año del plan de carrera.Si bien actualmente no reporta dismi-nución de los postulantes, sí reconocen que hubo una caída de los puntajes de ingreso vía PSU.

-ción por la situación de la industria, pero confían en que esto se revertirá en el corto plazo. También hay mayor interés por abordar los problemas ambientales y de las comunidades, que no los ven como un problema, sino como una oportunidad para mejorar los procesos productivos”, señala Juan Patricio Ibáñez, director del Departamento de Metalur-gia y Materiales de la USM.La crisis del sector también se ha visto

minería en la Universidad Católica del Norte (UCN). De acuerdo a datos de la propia casa de estudios, la carrera de Ingeniería Civil de Minas registró un au-mento sostenido en su matrícula desde su creación el 2011 hasta el 2015. Sin embargo, este año se rompió la tenden-cia con una disminución de 13% respec-to al período anterior.Ariel Salazar, jefe de la carrera, aclara que es difícil atribuir la baja en el núme-ro de matriculados solamente a la caída del precio de los metales o a la suspen-sión de proyectos. “Hay hechos que han tenido gran difusión, como los despidos masivos en las mineras y las declaracio-nes de egresados de la carrera de otras casas de estudio llamando a estudiar in-geniería civil de minas por vocación ya que el trabajo demanda mucho esfuer-

la remuneración que se puede obtener, situación que probablemente cambiará. Nosotros tuvimos este año un 33% de mujeres, así que nuestra baja se debe principalmente al sexo masculino,” se-ñala.

Se adoptan medidasAnte el nuevo escenario, y en la incóg-nita sobre la situación de la industria, los planteles han comenzado a tomar medidas, para que sus egresados tengan mejores opciones al salir al mercado.La Universidad de Chile informó de cambios curriculares que proporcionará

a los estudiantes nuevas herramien-tas para el desarrollo de la innovación, la creación de emprendimientos o el desarrollo personal para conocer sus debilidades y promover sus fortalezas. También impulsan iniciativas de forma-ción continua y una mayor conexión y alineamiento con la industria minera, a través de un consejo consultivo que proporcionará a alumnos y docentes su opinión sobre el estado de la minería y sus necesidades.

Católica de Chile informó del desarro-llo de nuevas estrategias sobre desafíos tecnológicos, desarrollo de nuevos re-

-ción, y optimización de operaciones.“El plan apunta a consolidar la forma-ción con una visión sistémica a nivel glo-bal. Las nuevas generaciones son parte del plan de estudios (mayors) que busca

en ciencias de la ingeniería, de modo que permita a los alumnos una tem-prana intercesión laboral como profe-sionales con competencias con una es-tructura curricular homologada a nivel internacional”, explica Rodrigo Pascual.La idea es que el plan de desarrollo 2030 del plantel apunte a formar inge-nieros que sean “motores de cambio y transformación” para que Chile avance hacia el desarrollo con una economía basada en la generación de nuevo co-

En la Universidad Técnica Federico San-ta María también se han adoptado ac-ciones para enfrentar este nuevo esce-nario, donde subsiste la incógnita sobre el precio del cobre, que podría mante-nerse en los niveles actuales más allá de lo que se estimaba en un principio.Una de esas acciones apunta al desarro-llo de actividades de prácticas (obrera y profesional) en sus instalaciones, en

empresas, para obtener mejoras opera-cionales o la optimización de procesos, con impacto directo en la disminución de los costos de operación.Asimismo, se dispuso fomentar el em-prendimiento en todas las asignaturas de especialidad, con énfasis en el me-joramiento tecnológico de los procesos

Juan Patricio Ibáñez, director del Departamento de

Metalurgia y Materiales de la USM.

Xavier Emery, director del Departamento de Ingeniería

de Minas de la Universidad de Chile.

Foto

: Fel

ipe

Pin

to

Rodrigo Pascual, director del Departamento de

Ingeniería de Minería de la PUC.

Foto

: Ivá

n R

odrí

guez

Foto

: BK

Fot

ogra

fía

UNIV CARRE 112-116.indd 114 11-04-16 14:22

Page 119: Expomin 2016

Avisos.indd 1 07-04-16 15:34

Page 120: Expomin 2016

nme 116 abril

mina-planta, para su aplicación en la pe-queña y mediana minería. Asimismo, se incrementarán las competencias para el análisis de “data mine” con una fuerte base estadística y manejo de softwares apropiados, para el diagnóstico de las operaciones de mina y planta, así como también para el control automático de procesos.La Universidad Católica del Norte tam-poco se ha quedado atrás, aplicando en todas sus ingenierías una nueva meto-dología de enseñanza conocida por la sigla “CDIO” (Concebir, Diseñar, Imple-mentar y Operar), un modelo exitoso en otros países que permitió acortar las carreras del área civil de 6 a 5 años, ge-nerando gran interés en los estudiantes al punto que muchos optaron por cam-biarse de plan de estudios.En Ingeniería Civil de Minas se estu-dian mejoras en los planes de estudio en conjunto con el alumnado y las em-presas mineras, lo que ha permitido detectar oportunidades de mejora e implementarlas en plazos aceptables, así como nuevas necesidades en tecnolo-gías que se han añadido al plan de inver-siones de la carrera.Como se aprecia, los distintos planteles están reaccionando de una u otra for-ma ante un escenario menos favorable al que existía hace sólo un par de años,

pesimistas sobre la empleabilidad que tendrán los egresados de este “boom” de carreras mineras.Un estudio del Departamento de In-geniería en Minas de la Universidad de Santiago (Usach) presentado en la última

2010 9 45

2011 12 57

2012 17 57

2013 24 87

2014 29 117

2015 29 119

Evolución de matrículas a carreras mineras(2007-2015)

Escuelas mineras (2010-2015)

Fuente: Presentación Usach en Simin 2015, según datos SIES-Mineduc.

Fuente: Presentación Usach en Simin 2015, según datos SIES-Mineduc.* Incluye universidades e institutos profesionales que imparten la carrera de ingeniería en minas

2006 2007

Est

ud

ian

tes

Año

Total matriculados carrera

Total vacantes

Total matriculados 1° año

Total titulados

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

11000

12000

X X XX

X

X

X X

X

0

Año N° escuelas mineras Total sedes

versión del encuentro Simin, asegura que la empleabilidad de estos egresados ha-cia el año 2023 podría situarse en torno al 43% en el mejor de los casos, y en el peor en torno al 12%.El estudio -que causó debate y fue lue-

Instituto de Ingenieros de Minas- reco-mendó que el Mineduc proyecte datos más realistas sobre empleabilidad futura y sueldos para conocimiento de los pos-tulantes.“Es un error entregar orientación pro-fesional con información presente para un mercado laboral de 4, 6 o más años, en el cual el escenario será totalmente distinto”, concluye el trabajo realizado por los académicos Juan Pablo Hurtado, Andrés Sánchez y Juan Pablo Vargas.

Un estudio de la Usach presentado en la última versión del encuentro

Simin, asegura que la empleabilidad de los egresados mineros hacia el año 2023 podría situarse en torno al 43% en el mejor

de los casos, y en el peor en torno al 12%.

UNIV CARRE 112-116.indd 116 11-04-16 14:22

Page 121: Expomin 2016

Avisos.indd 1 30-03-16 16:48

Page 122: Expomin 2016

nme 118 abril

--

-

-

Académico de la USACh propone tecnología para tratamiento de aguas contaminadas

--

--

--

-

Investigadores de la UCN desarrollan innovación sobre cátodos de zinc

-

-

-

-

-

U. de Tarapacá elabora estrategias para transformar a Arica como la ciudad de las energías renovables

BREVES UNIV 118-120.indd 118 11-04-16 14:23

Page 123: Expomin 2016

Avisos.indd 1 29-03-16 11:41

Page 124: Expomin 2016

nme 120 abril

-

-

Universidad Adolfo Ibáñez lanza proyecto de innovación colaborativa para la minería

Ranking británico ubica a Ingeniería de Minas de la U. de Chile en el lugar 18 a nivel mundial en su área

-

Estudiantes latinoamericanos se reunirán en encuentro universitario

en el marco de Expomin 2016

BREVES UNIV 118-120.indd 120 11-04-16 17:32

Page 125: Expomin 2016

Avisos.indd 1 07-04-16 15:36

Page 126: Expomin 2016

nme 122 abril

Daniela Tapia

Es amante del rock progresivo, en especial de la banda británica IQ. Una pasión que ha hecho suya, pero que logró cautivarlo cuando tuvo la oportunidad de ver al grupo en vivo mientras su esposa Rosa cursaba sus estudios de postgrado en la Universidad de Londres, en Ia capital inglesa.Nacido en Valparaíso cuando su madre ya tenía casi 40 años y su padre 50, el destino de Juan Carlos Araneda ya estaba escrito. El mundo de la energía despertó su interés a temprana edad, algo que pudo concretar cuando entró a estudiar ingeniería civil eléctrica en la Universidad Técnica Federico Santa María. Demostrando sus habilidades sobresalientes, obtuvo varios reconocimientos como el premio al mejor paper estudiantil del Institute of Electrical and Electronic Engineers (IEEE), por su trabajo de tesis, y al “mejor ingeniero civil electricista de la universidad”.Tras terminar sus estudios superiores, dio sus primeros pasos laborales en 1984 al ingresar a la entonces empresa Chilectra V Región -hoy Chilquinta-, en Valparaíso, donde estuvo cinco años. Los dos primeros en la unidad asesora de control de la gestión comercial, y luego en el área de evaluación de proyec-tos de transmisión. Un paso que le sirvió de antesala para llegar a trabajar al área

llamó la atención un aviso en el que se solicitaba un ingeniero

Juan Carlos Araneda:

De rock y electricidadEl destino ya le tenía preparado un camino: desarrollar sus talentos en el sector eléctrico. Un campo que lo atrajo a temprana edad, donde ha podido aportar sus conocimientos a lo largo de los años y llegar a transformarse en una de las voces más autorizadas en materia de transmisión eléctrica en el país. Un interés que comparte junto con el rock progresivo, su otra gran pasión.

-neradora en Santiago. Inmediatamente me sentí motivado por

generación eléctrica y además, porque permitiría ampliar las perspectivas laborales de mi esposa”, comenta.Esa empresa era Colbún, donde ingresó como ingeniero de

-movido a su primer cargo de jefatura en el departamento de estudios operacionales.

donde estuvo a cargo de la preparación de un plan estratégico que impulsaría el desarrollo de centrales hidroeléctricas aso-ciadas al proyecto Colbún-Machicura. “Un hito que recuerdo fue el primer proyecto hidroeléctrico de Colbún: la central San Ignacio de 38 MW”, dice Juan Carlos Araneda.Pero al poco tiempo, otra atractiva propuesta lo sedujo: en-

un desafío -reconoce- al tratarse de la principal compañía de transmisión eléctrica, en la cual permaneció nada menos que 20 años.Y es que además de desarrollar las metodologías para plani-

-ñía debió liderar la introducción de modelos multinodales y

Foto

: Fel

ipe

Pin

to

PERFIL ARANEDA 122-123.indd 122 11-04-16 9:41

Page 127: Expomin 2016

abril 123 nme

proyectar el uso de la red por parte de generadores y consumidores ante dis-tintas condiciones operacionales.“Otro hito fue la propuesta de desarro-llo en transmisión para Pangue y Ralco, entre muchos otros proyectos”, cuenta el ejecutivo.

Experiencia acumuladaLuego de realizar sus estudios de post-grado en la Universidad de Manchester y obtener su máster en ingeniería, en el 2001 se reintegró a Transelec para liderar los estudios de expansión del sistema de 500 kV por la entrada de la central Ralco, incorporando compensa-ción serie en las líneas 500 kV Charrúa-Ancoa-Alto Jahuel.“En 2003 trabajamos en los estudios de

entre el SING y el SIC para aprovechar

que había en el SING. Sin embargo, ese proyecto fue cancelado a tiempo debi-do a que en esa época comenzaron los cortes de gas desde Argentina”, recuer-da el profesional.Más tarde, gracias a su nivel de experti-se, el ejecutivo participó en los estudios regulatorios de transmisión troncal y de subtransmisión, en 2006, 2010 y 2014. En 2008, concretamente, fue designado ge-rente de desarrollo del sistema eléctrico,

sistema y estudios de tecnologías.“Aparte del excelente trabajo realizado en equipo al interior de la empresa en el ámbito comercial-operacional, un hito especial que me llena de orgullo fue el desarrollo de un programa de gestión del conocimiento bajo el patrocinio del área de recursos humanos”, destaca Juan Carlos Araneda.Y en esta nueva etapa de cambios que

tocado participar en la revisión de los estudios que dieron vida a la interco-nexión SIC-SING, en los grupos de tra-bajo de revisión del marco regulatorio

-

“En el plano de la integración de los

el futuro coordinador, considerando la homologación de procesos y procedi-mientos, y coordinando los estudios téc-nicos y operacionales necesarios para asegurar el éxito del proceso de inter-conexión eléctrica. Este es un momen-to histórico para el sector eléctrico, sin duda. Por eso, soy optimista en cuanto a que la industria va a seguir creciendo ac-tivamente y con innovaciones a futuro”,

01: Juan Carlos Araneda junto a su esposa Rosa

durante un viaje a China.

02: Durante su estadía en el Imperial College London en 2012.

En la foto, junto al profesor Goran Strbac.

03: Posando junto a su esposa Rosa con la

banda británica IQ.

04: Visitando la central hidroeléctrica (subestación

HVDC) Tres Gargantas en China.

Foto

s: A

rchi

vo p

erso

nal d

e Ju

an C

arlo

s A

rane

da 1 2

3

4

PERFIL ARANEDA 122-123.indd 123 11-04-16 9:41

Page 128: Expomin 2016

MOLY-COP, un paso adelante en molienda

Con más de 50 años de trayectoria, la compañía aún sigue vigente, sólida y con metas claras para enfrentar el actual escenario minero.

Este año, y por tercera vez consecutiva, Moly-Cop Chile estará presente en Expomin 2016, presentando su nueva bola SAG especialmente diseñada para operaciones de alto impacto. La nueva serie NG es la más resistente en aplica-ciones de molienda. Desarrollada con un innovador proceso de fabricación, asegura una bola menos propensa al quiebre,

del producto.

Sin duda, la empresa ha enfrentado con madurez su

en la fabricación de bolas de acero para la molienda de minerales, manteniendo una gran presencia en el mercado.

especialistas en la aplicación -circuitos de conminución-, y permanente relación con metalurgistas, ofreciendo solucio-nes para mejorar los procesos.

La experiencia con las bolas Moly-Cop NG ha sido exi-tosa. De buena calidad y de alta resistencia al impacto y as-tillamiento (spalling), se lograron excelentes resultados tras una serie de exhaustivas evaluaciones internas y pruebas a

una reducción del consumo de bolas estimado entre un 18.6% y un 26.1%, en comparación con el consumo del pro-ducto de la competencia en molinos SAG en condiciones de medio a alto impacto.

En sus sostenidos esfuerzos por ofrecer al mercado productos de mejor calidad, la nueva generación de bolas NG, con un suministro asegurado a nivel nacional e inter-nacional, le ha permitido posicionarse en empresas que han apostado por la innovación y la necesidad de reducir los

-

Carmen de Andacollo, etc., en donde los resultados han sido muy concluyentes, lo que les evita a sus clientes contar

En Moly-Cop son conscientes del impulso de la indus-tria para maximizar la producción de los molinos SAG, el que se ha caracterizado por un aumento continuo en la severidad de las condiciones de impacto. Esto potencia la posibilidad de reducir el rendimiento de los medios de mo-lienda y aumentar el consumo. La combinación de molinos SAG de mayor tamaño, velocidades de molino más altas y un mayor porcentaje de cargas de bolas se ha traducido en un mayor impacto entre bolas y revestimientos que en el pasado. Y ahora, con la nueva bola Moly-Cop NG se logró un producto innovador que satisface las necesidades de sus clientes en cuanto a una bola SAG más resistente.

La apuesta empresarial permitió retomar y concretar también acuerdos con Minera Escondida, Collahuasi y otros,

“Otra ventaja que nos ha permitido mantenernos vi-gentes en el mercado minero es el considerarnos provee-dor local. Contamos con plantas estratégicamente ubicadas

-seemos un respaldo mundial al servicio de nuestros clien-tes”, explicó.

PUBLIRREPORTAJE

MOLYCOP publi.indd 44 07-04-16 17:43

Page 129: Expomin 2016

Avisos.indd 1 29-03-16 11:40

Page 130: Expomin 2016

nme 126 abrilnnnnnnnnnnnmnnmnmnmmmmmmmmmmemememeeeeeeeennnnnnnnnmnmnnmmmmmmmmeemeeennnnnmmmmmemennnnmnmmmmnmmmnnnmmnnnnnnnmnmmnnnnnmmmmmemeeeennnnmmmeeeeeennnmmeeeennnmnmmmmmeennnmmmennnmmmnn ennn eenn ee 121212111211212121212112121221212122222211211121212222222111222221212222212222212222221112212221222111212221222222222222222212222222222122222222222222222212211222122221222222222666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666 abababababababaababababbababababaaaaabababaabbababbabaabaababababababababaababbabababababababbbababaaaaaaaaaabababaaaabbbaaaabaaabbbabbabaaabbabbabaabbbrirrrilrilirilrilrilrilrillrilrilrrilriliiririlrillrilrilririlllrilrrrrilirillrilrilrilrrilrilriilrilrrrrillrrrrilrilriilririlriririlllririllrrillrilllr lirrilrrilrr ll

El desafiante escenario que enfrentan las plantas concentradoras

U -

-

--

Daniela Tapia

-

-

La baja de la ley, el aumento de la dureza de los minerales y el

uso de agua de mar son algunos de los retos y problemas que

han tenido que asumir las plantas concentradoras.

Foto

: Cod

elco

ART PLANTAS 126-128.indd 126 11-04-16 14:25

Page 131: Expomin 2016

abril 127 nme

-

-

-

-

-

-

--

-

-

-

-

-

-

-

-

Innovaciones en marcha

-

-

-

-

El desafío que enfrentan las plantas concentradoras está en el hecho de

explotar y procesar volúmenes más grandes de recursos para obtener

Foto

: Col

lahu

asi

ART PLANTAS 126-128.indd 127 11-04-16 14:25

Page 132: Expomin 2016

nme 128 abril

previas a la molienda de bolas se erige como un avance importante. ¿La razón? El uso de esta tecnología permite redu-

asociados a las etapas de conminución, alternativa clave para la sustentabilidad económica de los proyectos mineros.En este sentido, una innovación tecnoló-gica que ha logrado destacar es la nueva planta concentradora Morenci Metcalf de Freeport McMoran ubicada en Ari-zona, Estados Unidos. ¿La novedad? Ins-taló la nueva tecnología de chancado de rodillos con el HRC-3000, el HPGR en operación más grande del mundo. “El comisionamiento se realizó en mayo del 2014, y a pesar de contar con el primer HRC en operación, la puesta en marcha fue exitosa. Después de seis meses ya se había logrado el 80% de la capacidad de diseño y a los 12 ya se había superado la capacidad de diseño

comenta Raúl Noriega, gerente de Equi-pos de Capital-Molienda de la empresa Metso.Otro hecho que resalta en cuanto a la puesta en marcha de plantas concen-tradoras es el caso de la mina Ministro Hales -perteneciente a Codelco- cu-yos problemas estuvieron centrados en los procesos posteriores a la con-centradora.“Los resultados operacionales de los

-centración fueron interesantes, resolvién-dose adecuadamente las restricciones

observadas en cada etapa. Por otro lado, es posible destacar la puesta en marcha de Antapaccay, en Perú, que logró resul-

dice el investigador de la Universidad de Santiago de Chile, Luis Magne.Pero el avance más notorio, según los

cuál es el límite físico de una planta, es decir, el rango de tonelaje tratado con un producto de molienda que dé resul-tados metalúrgicos adecuados.“Esto debe ser siempre sobre el 90% de recuperación de cobre y sobre el 70% de recuperación de molibdeno, además de negociar con la gestión de operación minera para tener un abastecimiento de

-

¿Cuáles son los escollos que deben en-frentar las plantas concentradoras de aquí en adelante? La escasez de agua, altos costos de energía y presencia de minerales altos en arcillas y ganga com-pleja son los tres obstáculos principales que deben abordarse con anticipación.“Y es que encontrar una solución a es-tos temas representa un verdadero reto, el que requiere de un análisis donde participen distintos actores como em-presas mineras, centros de innovación, universidades y empresas proveedoras. Sin este esfuerzo, la producción minera

-tiérrez, académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Universi-dad de Concepción.

Leopoldo Gutiérrez, académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica

de la Universidad de Concepción.

Raúl Noriega, gerente de Equipos de

Capital-Molienda de Metso.

Luis Magne, investigador de la Universidad

de Santiago de Chile.

Foto

: Leo

pold

o G

utié

rrez

Foto

: Met

so

Foto

: Usa

ch

ART PLANTAS 126-128.indd 128 11-04-16 17:31

Page 133: Expomin 2016

Avisos.indd 1 07-04-16 15:37

Page 134: Expomin 2016

nme 130 abril

Seguridad y Salud Ocupacional: valores de eficiencia para el negocio minero

Uno de los hitos más importantes en la legislación laboral en Chile sur-gió como consecuencia de la “Tragedia del Humo”, ocurrida en la mina El Teniente el 19 de junio de 1945, en la cual fallecieron 355 trabajado-res. Este siniestro abrió paso al surgimiento y desarrollo de una nueva legislación que se centró en la higiene industrial y en la prevención de riesgos. Pero no sólo se debe considerar estos dos factores, sino que además el aporte de los sistemas de gestión, la disciplina empresarial y la madurez de los trabajadores en el comportamiento en torno a la Seguridad y Salud Ocupacional (SSO).Debemos considerar que durante las últimas décadas, el “índice de fre-cuencia” era cercano a 30, mientras que los resultados de 2015 son de 2,06, gracias a los cambios y mejoras introducidos en los últimos 10 años. Además de esto, es necesario considerar la tasa de fatalidad, que fue de 0,51 en 1998 y descendió a 0,04 en 2015. Otro dato de gran importancia es el aumento promedio de días perdidos por enfer-medades profesionales, el que se incrementó en 63% por cada licencia presentada en el último decenio.Al analizar estos datos de manera global podemos deducir que hemos llegado a una madurez cultural en prevención y seguridad para la minería chilena, y que todo lo que se ha realizado ha permitido un avance signi-

de protección personal (EPP), liderazgo en terreno y documentación

Para continuar mejorando en prevención, cito a Albert Einstein: “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. Esto implica que debemos necesariamente cambiar nuestros paradigmas y superar la transición de una cultura preventiva “dependiente” a una “indepen-

manera correcta dentro de las organizaciones, pero es necesario hacer cambios en los sistemas de gestión de SSO.Entre estos cambios están focalizar la gestión en lo crítico (causas, ta-reas, equipos, las etapas de un proceso, etc.); trabajadores empoderados en el terreno y en las estrategias SSO de las organizaciones; la comuni-cación basada en indagar y abogar sobre las tareas; líderes permanen-tes como agentes de cambio para la cultura preventiva, no sólo en las observaciones conductuales; selección de EPP proporcionales al peligro;

-sultado de su tarea.A pesar de los avances que se han observado dentro del trabajo en seguridad, aún faltan dos pilares fundamentales que se deben promover en la cultura preventiva: salud ocupacional y accidentes de trayecto. Son estos pilares los que deben ser el foco de nuestras futuras investiga-

y seguridad en Chile, y a los trabajadores “regresar a casa sano y salvo todos los días”.

Por Maritza Henríquez,

“Debemos necesariamente cambiar nuestros paradigmas

y superar la transición de una cultura preventiva

“dependiente” a una “independiente”. Ya existe el conocimiento suficiente para realizar un trabajo de manera correcta dentro de las organizaciones, pero es

necesario hacer cambios en los sistemas de gestión

de seguridad y salud ocupacional”.

Coordinadora Técnica del Seminario Safemining 2016

COL MARITZA 130.indd 130 11-04-16 9:42

Page 135: Expomin 2016

Avisos.indd 1 06-04-16 10:47

Page 136: Expomin 2016

nme 132 abril

Tecnologías de medición y verificación con fibra óptica

Los diferentes escenarios que presenta la industria nacional e internacional en estos días obligan a cada uno de los actores presentes en el mercado a incorporar tecnologías que opti-micen sus procesos y entreguen información, para un análisis y control a tiempo y en las condiciones requeridas por cada empresa y aplicación. Es por este motivo que el desarrollo de nuevas tecnologías, equipamiento y sistemas de información a la medida de cada cliente, marcará un factor diferenciador trascendental en la industria.En el ámbito de la comunicación y desarrollo de procesos

-dios de transmisión con mejor calidad, velocidad y seguridad disponibles en el mercado.Los diferentes materiales con los cuales se fabrica le otorgan

-plo, para aplicaciones con ácido, o con chaquetas de HDPE,

pérdida de potencia, etc.

Por Fernando GariazzoSoltex *

Por todos estos motivos hoy en día se cuenta con equipos capaces de realizar variados tipos de medición a través de dis-tintas consolas de medición con las cuales es posible obtener información de procesos industriales tan importantes como son la temperatura en cintas transportadoras, presión en pilas

-trucciones de concreto, de gran relevancia en puentes, túneles, presas y galerías subterráneas, entre otros.

multivariables que nos entregan la posibilidad de obtener me-diciones en diferentes condiciones. Es decir, con el solo hecho de instalar una consola de medición, es posible obtener tem-

presión a través de piezómetros, fabricados de acuerdo al re-querimiento y previo estudio del ambiente en el cual quedarán

las deformaciones en estructuras de concreto o metálicas.

tanto naturales como ambientales, el obtener este tipo de va-riables otorga un abanico de oportunidades para la evaluación

Con un gran potencial para cualquier tipo de proceso industrial,

las consolas multivariables entregan la posibilidad de

obtener mediciones en diferentes condiciones.

Foto

: Sol

tex

ART SOLTEX 132-133.indd 132 11-04-16 14:27

Page 137: Expomin 2016

abril 133 nme

dición de temperatura en correas trans-portadoras, las cuales por efectos propios de cada proceso generan temperatura llegando a cortarse las cintas deteniendo los distintos procesos. Por este motivo, se presenta la opción de utilizar este tipo de

en forma oportuna para determinadas temperaturas que poseen las correas

interrupciones en la operación.Como un resumen general para esta nueva tecnología, podemos mencio-nar que su potencial es enorme, en el sentido que aplica para cualquier tipo de proceso industrial. El ejemplo más claro de esto lo representan sus dife-

etc. asociadas a mediciones a través de -

do un desafío importantísimo para las empresas integradoras de sistemas, las

-

comunicación a los diferentes sistemas -

cional e internacional.

* Artículo preparado especialmente para Re-vista Nueva Minería y Energía por Fernando Gariazzo, Jefe de división Control de SOLTEX, representante en Chile de Opsens.

-turas, que nos permitirán conocer su real estado a través de la instalación de Stain Gauges o sensores de desplazamiento

como la geotermia, de gran potencial para el sector energía, implicarán la ne-

de presión a temperaturas elevadísimas

superiores a los 200 grados Celsius.

en la actualidad permiten el desarrollo

cuales a través de los principios de in-terferometría logran transmitir este tipo

estratégicos para comunicar la informa-ción a las centrales de control.Desarrollos recientes nos otorgan una

--

tándares de instalación necesarios para este tipo de tecnologías. Es decir, es mandatorio cumplir con los procedi-

-

etc. Solo cumpliendo con esto se llega-rá al resultado deseado.Otro ejemplo claro de estos nuevos de-

-perature Sensor), los cuales a través de

mediciones de temperatura a través de

temperatura para grandes distancias lle-gando incluso a los 50 kilómetros, gracias al principio del efecto Raman.Este tipo de sensores los encontramos en las más diversas aplicaciones indus-triales tales como medición de fugas en

gases -siempre que se logre un diferen-cial de temperatura- mediciones de fugas

-

Otra aplicación que representa un desafío importante para esta tecnología es la me-

Una aplicación que representa un desafío importante para esta tecnología

es la medición de temperatura en correas transportadoras, las cuales por efectos

propios de cada proceso generan temperatura llegando a cortarse las

cintas, deteniendo los distintos procesos.

Foto

: Sol

tex

ART SOLTEX 132-133.indd 133 11-04-16 14:27

Page 138: Expomin 2016

Avisos.indd 1 04-04-16 9:53

Page 139: Expomin 2016

Avisos.indd 1 30-03-16 15:26

Page 140: Expomin 2016

nme 136 abrilnmnnnmennnmnnmnmnmnnnmnmenmenmemmmenmenmnmnmenmenmemenmmemenmenmnmmemenmeenmeenmenmenmennmennnmnmnmennnmemnmmnmnmemmemeemenmeeenmennnnnmnmnmemmnmemenmememeemennnnmmnmenmemmmenmememmmeenmeemennnnmnnmnmmenmenmemmemeeeeennmnmmmmeeeenmnnmmnmmmmeememennmnmnmmnnnnnmnmmmnnmemmnnmmmnnnmnnnmmmmmmmenmnmnmmnnnmmn 13131113131131313113131313131313131313131313131313313313111313131313131313131313131313131313131313313131313131331333131131313131313131333131131313131331313131313131131331331311131313131331313131111133333331311311313131131131133131313331311131333111311331133131311131313313313111111331133311133331131111111311133113333113131336666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666 abababaabbaabababababababababbababbababababababababbababbababbbababababababababababbbababbabaababababbbbbbbbabababaababbbbbababaaaaabbabbababbaabbbabaaaabbbabaaaaabbbaabaaabbbababbbbbabababababbbababaabbabbaabbababaaabbabbbabrilrilrilririlrilrrilrilrilrilririlrilrilrililririlriirililrilrillrilirrilriliirilrilrillrriliririlririlillilrillrrilrilriirililrilrillrillriririririlllllrirrrririlririlillllrilrriiilrillllrrrrilrilrilllrriilrilrilriiilrilrrrrririlrilrilrilrilriilrililriliilrrrrilillrrrr

Lubricantes para una mayor eficiencia en la industria minera

Los ingenieros de diseño y proyectistas saben que los fabri-cantes buscan continuamente fórmulas para reducir los costos de explotación, ya sea recortando los costos de mantenimien-to y los tiempos de reparación, o utilizando maquinaria más

-siste en emplear lubricantes de alta calidad en las instalaciones

Los molinos horizontales cuentan con grandes accionamientos -

nudo se trata de engranajes planetarios de varios escalones que pueden contener en su interior 500 litros o más de aceite mi-

un cálculo sencillo:

A. Aceite mineral

Daniel NarnhammerKlüber Lubrication

Pasando de un aceite mineral a un aceite sintético, un aumento

-

-

de diente y en los rodamientos, el aceite contribuye a aumen-

Por otra parte, las pérdidas por fricción se traducen en tempe-raturas más altas en el baño de aceite, lo que a su vez repercute

Proyectos destinados al ahorro de energía para plantas procesadoras

en el sector minero están utilizando lubricantes en componentes de

equipos, como los engranajes para molinos trituradores.

ART KLUBER 136-137.indd 136 11-04-16 9:42

Page 141: Expomin 2016

abril 137 nme

* Artículo preparado especialmente para Revista Nueva Minería y Energía por Daniel Narnhammer, responsable de Global Com-petence Center Mining de la empresa Klüber Lubrication.

Coeficientes de fricción de diferentes aceites base,

mineral y sintético en el equipo de ensayo twin-disk

negativamente en la durabilidad del aceite. Según la ecuación de Arrhenius, reducien-do sólo en unos grados la temperatura del aceite se puede duplicar la vida útil del mis-mo, con el consiguiente ahorro en concep-to de eliminación y mantenimiento.Pero en la práctica no es tan fácil calcular el ahorro de energía. Debe tenerse en cuenta la carga, las pérdidas por salpica-dura, el tipo de engranaje y otros factores ambientales, además de excluir del cálcu-

al proceso. Como resultado se obtiene un índice que representa el consumo de energía por unidad producida (en el caso de un molino triturador, kWh/tonelada de mineral triturado). Sólo así es posible “comparar manzanas con manzanas”.Tras completar con éxito más de 100 proyectos en diferentes ramos industria-

-tica son una inversión que se amortiza en cuestión de meses, genera ahorros inmediatos y no está ligada a la compra de nuevas y costosas instalaciones.

0,060

0,050

0,040

0,030

0,020

0,010

0,000Aceite mineral PAO / ester Poliglicol

Presión de Hertz pH

Deslizamiento

Temperatura de la

inyección de aceite

ISO VG

1.000 N/mm2

20%

90°C

150

V = 2 m/s

V = 4 m/s

V = 8 m/s

ART KLUBER 136-137.indd 137 11-04-16 9:43

Page 142: Expomin 2016

nme 138 abril

-tección UPF+50 que cumplen las normativas de protección

-

Texora desarrolla nuevas líneas de vestuario corporativo resistentes a la radiación

-

sectores, “prestando servicios de mantenimiento integral y paradas de planta en la

Broadspectrum renueva identidad en Chile

Fortalecer su posicionamiento en los sectores de industria

-

--

sales, la introducción de nuevos negocios en nitrógeno y

“Atlas Copco Rental es una alternativa real para los clien-tes, ya que entregamos un servicio total, a la medida de sus

Atlas Copco Rental busca fortalecer servicio para sectores de industria y energía

-cados por Atlas Copco, lo que se convierte en una garantía de innovación, interacción y compromiso”, destaca Valeria

INDUSTRIA 138-146.indd 138 11-04-16 16:08

Page 143: Expomin 2016

Avisos.indd 1 06-04-16 10:20

Page 144: Expomin 2016

nme 140 abril

Nuevas líneas de productos ha incorporado la empresa Micro a su portafolio, con una amplia variedad de productos con aplicaciones en la industria mi-nera, como compresores de aire, cilindros hidráulicos y válvulas de procesos automatizadas.“Utilizando un sistema de posicionamiento remoto, tenemos la posibilidad de graduar la apertura de la válvula de forma precisa y sin componentes mecánicos sujetos a desgaste, posibilidad de un control total en el recorrido y la opción de recibir en todo momento los datos de posición de la válvula”, destaca la empresa respecto a sus válvulas automatizadas.Sensores en todas sus variedades, redes de aire, cilindros neumáticos, ac-tuadores rotantes eléctricos o neumáticos, además de una gran variedad de conectores técnicos, también forman parte del catálogo de soluciones que Micro ofrece a sus clientes.

Micro presenta nuevas líneas de productos

-pecializada en el suministro de solu-

un acuerdo de distribución exclusiva para Chile con Soltex. De esta mane-ra, las marcas asociadas al grupo Pen-tair, como Clarkson, Keystone, Ander-son Greenwood, Crosby y Neotecha, entre otras, estarán disponibles sólo

-cios de Soltex en el país.En línea con este acuerdo de distri-bución, algunos miembros de Pentair son ahora trabajadores de Soltex a tiempo completo para de esta ma-nera asegurar el conocimiento de las líneas de producto y fortalecer el equipo técnico comercial de esta últi-ma empresa.

Soltex es el nuevo representante de Pentair Valves & Controls

Aprimin inicia su ciclo 2016 de “Reuniones-Desayunos” junto al presidente Ejecutivo de Codelco“La respuesta de Codelco a los principales desafíos del mercado minero” fue el tema central de la pre-sentación que realizó el presidente Ejecutivo de la empresa, Nelson Pizarro, en el marco de un nuevo ciclo de “Reuniones-Desa-yuno” que organiza la Aso-ciación de Proveedores Industriales de la Minería, Aprimin.

destacando que el precio del cobre desde el año 2011, ha mostrado una tendencia descendente, que se ha agudizado en el último tiempo.El ejecutivo también detalló el estado en que se encuentran los principales proyectos estructurales de la empresa, destacando el avance alcanzado por el Nuevo Nivel Mina de El Teniente, que alcanza al 36%. Otros proyectos que siguen avanzando son Chuquicamata Subterránea (24,5%); y el Traspa-so Mina Planta de Andina (16,6%). En tanto, RT Sulfuros Fase II, Expansión Andina y Rajo Inca Salvador son proyectos que aún se encuentran en estudios de ingeniería.

o, mi-os

ad esdo o a”,,

c-deue

INDUSTRIA 138-146.indd 140 11-04-16 14:28

Page 145: Expomin 2016

Avisos.indd 1 07-04-16 15:40

Page 146: Expomin 2016

nme 142 abril

-

-

-

-

-

-

Collahuasi presenta su cartera de proyectos para empresas socias de Sutmin

-

-

Multi-Wing desarrolla nueva gama de hélices reversibles

-

-

Fluintek se reinventa en el negocio de bombas centrífugas

Multi-Wing d

INDUSTRIA 138-146.indd 142 11-04-16 14:28

Page 147: Expomin 2016

Avisos.indd 1 30-03-16 15:38

Page 148: Expomin 2016

nme 144 abril

Encuentro tecnológico abordará automatización de procesos mineros en Copiapó

Las principales aplicaciones disponibles para el mejora-miento de procesos mineros se debatirán en el marco de un encuentro tecnológico de automatización que se reali-zará en noviembre, en Copiapó.El evento, programado para el 24 de noviembre en el Departamento de Minas de la Universidad de Atacama, permitirá a empresas de la minería conocer y actualizar perspectivas sobre las diversas temáticas relacionadas a las actuales tecnologías que están disponibles para el sector.La jornada es organizada por la Asociación de la Industria Eléctrica-Electrónica, AIE, junto a la Sociedad Nacional de Minería, Sonami; con la colaboración del Instituto Tecno-lógico y el Departamento de Minas de la Universidad de Atacama.Más informaciones del encuentro están en el sitio web de la AIE, www.aie.cl.

Ensival Moret Service Chile (EM-SCL) -sociedad entre Ensival Moret y Tetramet-, cuenta con un taller propio de servicio en la ciudad de Antofagasta para entregar servicio de asistencia y reparaciones con repuestos originales y garantías de la fábrica.Tetramet, con más de 22 años de presencia en el mercado de equi-pos de bombeo para diferentes aplicaciones en la minería, ofrece diversos productos en este rubro, como bombas centrifugas horizon-tales o verticales en aleaciones es-peciales, plásticas o revestimientos para soluciones y pulpas abrasivas, corrosivas, agua de mar, altas pre-

Estos productos destacan “por sus altos rendimientos, bajos consu-

disponibilidad mecánica sobre el 94%, además de bajo consumo de repuestos”, según asegura la com-pañía.

TetrametMIQ destaca soluciones IT para sistemas integrados de gestión empresarialCon foco en las necesidades de la cadena de suministro de las em-presas, la compañía MIQ ofrece soluciones del ámbito de las tec-nologías de la información (IT) para sistemas integrales de gestión empresarial (ERP).Con presencia en más de 80 países, MIQ está presente en América

Ecuador, donde ofrece soluciones tanto “offshore como onshore”,

INDUSTRIA 138-146.indd 144 11-04-16 14:29

Page 149: Expomin 2016

Avisos.indd 1 07-04-16 15:42

Page 150: Expomin 2016

nme 146 abril

Una amplia variedad de proyectos de ingeniería y diseño aplicable a todo el ciclo de vida de la mina, es la apuesta de negocio de la empresa MWH Global en la industria minera.Así, desde el planeamiento inicial y diseño hasta la construcción, puesta en marcha, operación y cierre, la compañía utiliza “ideas y tecnologías innovadoras para ayudar a resolver desafíos complejos en infraestructura y medioambiente”, según destaca la propia empresa.MWH cuenta actualmente con unos 7.000 expertos en todo el mundo, incluyendo ingenieros, con-sultores y profesionales de la construcción, “comprometidos en servir a las comunidades globales

MWH Global apuesta por ingeniería y diseño en la industria minera

Un nuevo paso en su objetivo de fortalecer su presencia en Latinoamérica dio recientemente la empresa McLanahan

Esta nueve sede se suma a las otras que ya tiene la división latinoamericana de la compañía, McLanahan Latin America,

-co y el Caribe.“Lo que estamos ofreciendo ahora es un mejor servicio y apoyo al mercado latinoamericano con un equipo de tiem-po completo en Chile” dijo Courtney Barrett, director Ge-

McLanahan amplía presencia en la región con

-do, muestreo y manejo de agua (utilizando Espesadores y Filtros Prensa), así como soluciones para la industria agrícola y manejo de residuos.

Como parte de su ambicioso plan de inversiones, Puerto An-gamos adquirió recientemente una nueva grúa muelle que le

Puerto Angamos adquiere nueva grúa

para atender a los buques de mayor tamaño que actualmente

--

ferencia de carga del puerto y su productividad”, asegura la empresa, que de esta manera suma su quinta grúa.La nueva maquinaria se caracteriza por su capacidad de

-ción de buques. Tiene un alcance de 58 metros de radio,

cuenta con trenes de ruedas independientes que permiten

de movilidad.

INDUSTRIA 138-146.indd 146 11-04-16 14:29

Page 151: Expomin 2016

Avisos.indd 1 29-03-16 11:36

Page 152: Expomin 2016

Avisos.indd 1 07-04-16 15:01

Page 153: Expomin 2016

Avisos.indd 1 01-04-16 12:41

Page 154: Expomin 2016

nme 150 abrilnmennmenmenmenmenmemenmememenmenmenmeenmenmenmemeenmenmeeeeeeeeeeenmemeen ennnmennnnnmennmeenn ee 11111511555555555555555551111115555555555111555515555551155555111555551511115515155555551555515555515115115555155555551111555555555155555555555511115555555551151555155555551511515555551115155155155555111115111151515515151551115555555151511155555155111111155555155155551511555151111111555551511515551551155151500000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 bbabaaaabbabababaabbbbaababababababbbaaababababbbbabaabbabbabaaabbaabbababababaaababaabababaaaaaababbabaaaaaaaaa iirirririririlriliirilrilrilrilrilriliiiiilliliiiiilriliriririlrilrrrirrrirriirilririi

Empresas proveedoras preparansu participación en Expomin 2016

Tal como ocurre cada dos años, las empresas proveedoras de la minería se preparan para exhibir sus principales novedades en el

marco de Expomin 2016, la feria minera que concentrará la atención de la industria entre el 25 y 29 de abril próximo en Santiago.

Equipo Revista Nueva Minería y Energía

Pese al complejo momento que vive la minería en Chile y el mundo, Expomin continúa siendo un referente para la industria, al convocar en un solo lugar a las principales compa-ñías productoras y empresas de servicio del sector.Si bien se anticipa una pequeña baja en el número de ex-positores, los organizadores confían en que serán al menos unas 1.300 empresas las que participen de Expomin 2016, que tendrá lugar entre el 25 y 29 de abril próximo en Espacio Riesco, en Santiago.En 4 pabellones que suman alrededor de 40.000 m2, además de otros 10.000 m2 de áreas descubier tas, las

empresas proveedoras se preparan para exhibir sus prin-cipales novedades a los ejecutivos, profesionales y repre-sentantes de prácticamente toda la cadena de producción minera que asistirán a la feria.En las siguientes páginas, algunas de las empresas proveedoras que estarán presentes en Expomin 2016 adelantan sus noveda-des y las principales atracciones que mostrarán al público visitante.Nuevos productos, soluciones e innovadoras tecnologías des-tacan en la amplia oferta que ofrecerán las empresas durante una semana, cinco días que transformarán a Santiago nueva-mente en el epicentro mundial de la minería.

INDUS EXPOMIN 150-166.indd 150 11-04-16 17:35

Page 155: Expomin 2016

Avisos.indd 1 07-04-16 15:43

Page 156: Expomin 2016

nme 152 abril

Las últimas innovaciones desarrolladas por ABB en salas de control es lo que presentará la empresa en el marco de Expomin 2016.“Los Centros de Operación Integrados forman parte del concepto de la minería del futuro y no es una casualidad que Chile posea una de las mayores bases instaladas en Extended Operator Workplace (EOW), la última innova-ción de ABB en salas de control”, destaca la empresa.

ABB marcará presencia con últimas innovaciones en salas de control

La compañía química alemana Basf expondrá parte de su portafolio de productos de soluciones sustentables para la industria minera en el marco de Expomin 2016.En este ámbito se destacan sus tecnologías para la optimiza-ción de recuperación de agua en las etapas de espesamiento y disposición de relaves respectivamente, con sus marcas Rheomax DR y Rheomax ETD. Asimismo, se exhibirá el portafolio de extractantes LIX y Alamine, empleados en la recuperación de metales desde soluciones acuosas.

Basf expone sus soluciones sustentables para la industria minera

Nuevos modelos de equipos para recuperar orgánico con cinta oleofílica “Roccol” exhibirá la empresa Barahona y Com-pañía en Expomin 2016.

recuperación de orgánico “Rotam”, que complementan el

estanques en los lugares donde no están cubiertos por la cinta oleofílica.

Barahona y Compañía presenta nuevos equipos

q g pcinta oleofílica.

producto principal que exhibirá la empresa Bel-Ray Ventec en Expomin 2016.Este producto posee una película lubricante más gruesa y resistente, lo que ayuda a prevenir el contacto metal con metal, reduciendo el desgaste, la temperatura

prolongando su vida útil y reduciendo los costos de compra, cambio y elimina-ción de aceite”, destaca la empresa.

Bel-Ray Ventec presenta lubricantes sintéticos

INDUS EXPOMIN 150-166.indd 152 11-04-16 17:35

Page 157: Expomin 2016

Área de

Programa 2016

Conferencias& Eventos

Seminario - ERNC en Chile:

Experiencia y desempeñoa 8 años de la Ley 20.257

18 abril de 2016

Seminario - Interconexión SIC-SING:

Oportunidades y desafíos de la integración

20 junio de 2016

II Versión Congreso:

“Energía, Nuestros Grandes Desafíos”

26 septiembre de 2016

Revista Nueva Minería y Energía junto a la empresa CTG Energía, organizarán,

tres encuentros especializados durante el 2016 para avanzar en el desarrollo

de las respuestas y soluciones que el país necesita.

[email protected] | [email protected] | Teléfono: 56-2-23377200

Patrocinadores

CIFES

SEMINARIO NME.indd 1 07-04-16 9:11

Page 158: Expomin 2016

nme 154 abril

Adquiridos recientemente por el Grupo Solvay, la empresa Cytec Industries estrenará en Expomin 2016 su nueva condi-ción de miembro de este conglomerado belga.En la feria, Cytec Solvay Group exhibirá sus nuevas tecno-logías y productos de última generación, tanto en el área de procesamiento de minerales como en el de extracción por solventes.

Cytec estrena su nueva condición de miembro del Grupo Solvay

BFS Bermad Fluid Solutions aprovechará Expomin 2016 para presentar Selwood, una marca de origen inglés que fabrica bombas autónomas heavy duty con motor diésel, cuyas aplicaciones van desde agua limpia hasta lodos con alta carga de sólidos.“Las caracteriza el hecho de ser amigables con el medio ambiente, autocebantes, silenciosas, de fácil uso y mantenimiento. Pueden ser monitoreadas a través de telemetría”, destaca BFS.

BFS presenta nueva marca especializada en bombas autónomas

Un nuevo cable para la operación en minería a rajo

abierto lanzará la empresa Cocesa en el marco de Expo-min 2016. Se trata del cable SHD-GC Anaconda, fabricado

en Estados Unidos, con caracte-rísticas “extra heavy duty”, que está

cordones tipo W, DLO, y NSSHOU.

Exzhellent Móvil LS0H, destinados a las operaciones de minería subterránea.

Cocesa prepara lanzamiento de cable

Uo

abCocmin SHD

en Estrísticas “ex

cordones ti

Exzhellent Móvoperaciones de m

Boart Longyear, empresa especializada en fabricación y suministro de equipos de perforación para la industria minera, lanzará un sistema de orientación de testigo denominado “TruCore”, en el marco de Expomin 2016.El producto se compone de un sistema de orientación de muestras inalámbrico de alta precisión, con una estructura de acero de alta resistencia a la corrosión, que entrega información y resultados precisos en el rubro de la exploración de mineral.

Boart Longyear prepara lanzamiento de nuevo producto orientado a la exploración mineral

INDUS EXPOMIN 150-166.indd 154 11-04-16 17:35

Page 159: Expomin 2016

Soluciones tecnológicas para reducir costos de operación

El foco del negocio consiste en representar nuevas tecnologías de punta para el mercado minero y metalúrgico, las cuales agregan

valor a los clientes y sus socios participantes, logrando que sus procesos sean más competitivos y productivos operacionalmente.

JBX es un proveedor de soluciones para equipos CA-PEX y una atractiva alternativa para procesos y aplicaciones en diversas áreas de la industria minera, metalúrgica, química de procesos y alimenticia, principalmente.

La empresa ha realizado un minucioso trabajo introdu-ciendo nuevas tecnologías al mercado, las que apuntan hacia la reducción de costos operacionales que en la actualidad requieren los clientes.

Con un agresivo plan de negocios para este año, “nues-tras ventas están aumentando y esperamos que 2016 sea un año bastante satisfactorio. Hemos trabajado arduamente todo el tiempo y aparentemente el mercado está aceptan-do de muy buena manera la variada oferta de nuevas tec-nologías”, señala Jorma Nuutinnen, gerente General de JBX.

InnovacionesEl foco del negocio de JBX consiste en representar

tecnologías de punta para los distintos mercados, las cuales agregan valor a los clientes y sus socios participantes, logran-do que sus procesos sean más competitivos.

En ese sentido, “todas las líneas que representamos son soluciones tecnológicas ecológicamente sustentables. Un ejemplo es la línea FLUID-BAG de Finlandia, que reemplaza

alta viscosidad como grasas y materiales semejantes, dismi-nuye las pérdidas de material, los costos de transporte, aho-rro de espacio en almacenamiento, entre otras cualidades”, comenta el ejecutivo de JBX.

Otra innovación es la línea Flowrox, muy utilizada en el mercado nacional. “Las bombas Flowrox se están utili-zando en industrias mineras, celulosa, papel, entre otras. Flowrox ha lanzado durante últimos años nuevas soluciones

al mercado, tales como eliminadores de pulsación, bombas de desplazamiento positivo y detectores de incrustación en tuberías, entre otras soluciones”, detalla Jorma Nuutinen.

Los productos que representa JBX apuntan a reducir los costos de operación de clientes como Codelco, AngloAme-rican, CMP, CMPC, Celulosa Arauco, y una amplia gama de productores más pequeños, además de variadas compañías de servicios “que valoran los tiempos de entrega gracias a

Nuutinen.

Las soluciones JBX aumentan la disponibilidad por tiem-po de vida útil más largo y, por lo tanto, contribuyen a re-bajar los costos operacionales por tonelada producida. Un buen ejemplo es el sistema de control de la corrosión de estructuras en zonas de salpicadura o submarinas (costa, alta mar, bajo el mar y zona de rompiente), conocido como RETROWRAP (Finlandia); “se instalan en pilotes del puerto en zonas de oleaje, donde típicamente hay oxígeno y por

está aplicada desde el año 2008 en Puerto Ventanas, con gran éxito de cero mantención.

PUBLIRREPORTAJE

JBX

Jorma Nuutinen, ejecutivo de la empresa JBX.

JBX publi.indd 44 04-04-16 16:39

Page 160: Expomin 2016

nme 156 abril

Nuevos desarrollos para el tratamiento de relaves me-diante hidrociclones e escurridores vibrantes de alta

agua y minimizar el impacto ambiental de las explo-

Eral Chile presenta avances para el tratamiento de relaves

los nuevos equipos destacan los motores de la serie

Eecol presenta nueva serie de motores para la minería

Sus principales

-

Doosan Bobcat

que comercializa en modalidad de venta y arriendo maquinaria y equi-pos para el rubro

-

Doosan Bobcat presenta maquinaria y equipos para la minería

-

a e o ui-ro

y equipos para la minería

-

Fusión DSI-Jennmar debuta en Expomin 2016

INDUS EXPOMIN 150-166.indd 156 11-04-16 17:35

Page 161: Expomin 2016

Avisos.indd 1 07-04-16 15:44

Page 162: Expomin 2016

nme 158 abril

Jacol muestra nueva imagen corporativaLa empresa Jacol aprovechará su presencia en Expomin 2016

JCB presenta nuevo manipulador telescópico

Su nuevo manipulador telescópico 533-105T exhibirá en Ex-pomin 2016 la

en la fabrica-ción de maqui-naria para la construcción

en Chile por

potencia del motor es de 85 hp con una cilindrada de

entre los productos que exhibirá la empresa JBX en

Estas chaquetas se instalan en pilotes de puerto en

JBX exhibe protectores para la corrosión

Flexco presenta productos para correas transportadoras

Sus principales productos enfocados a correas transportadoras

-mente para aumentar la vida de la correa debido a que reducen la

INDUS EXPOMIN 150-166.indd 158 11-04-16 17:35

Page 163: Expomin 2016

Avisos.indd 1 01-04-16 15:39

Page 164: Expomin 2016

nme 160 abril

Lureye, empresa especializada en soluciones energé-ticas y electromecánicas, mostrará en Expomin 2016 parte de la amplia gama de productos que ofrece al mercado.Durante la feria, Lureye exhibirá su línea de grupos electrógenos, compresores, motores, reductores, y variadores de frecuencia. Además, contará con un equipo completo de profesionales y técnicos para asistir a los visitantes.

Lureye muestra amplia gama de productos

Liebherr exhibe equipos de diferentes divisionesUna serie de equipos de sus distintas divisiones exhibirá la empresa Liebherr Chile SpA en Expomin 2016. Entre los equipos que se exhi-birán destacan dos grúas móviles modelo, LTM 1160 y LTR 1220, una grúa torre modelo 280 EC-H 1 y un equipo del área de Movimiento de Tierra, además de un importante circuito interactivo de componen-tes de camión minero.En el stand también habrá una tienda con diferentes modelos de equi-pos a escala, además de ropa y merchandising.

Un espesante especial a base de litio y un aceite a base de alta viscosidad, son par te del lubricante “Klüberlub BE 41-1501” que exhibirá la empresa Klüber Lubrication en Expomin 2016.Según la empresa, el lubricante es aproximadamente un 50% más viscoso que el promedio de los productos en el mercado. “La combinación apropiada de dos lubricantes

-tra el desgaste y actúan como lubricación de emergencia”,

Klüber exhibe lubricantes de protección contra el desgaste

Nuevas líneas de negocios, sumadas a equipos y tecno-logías de última generación, mostrará la compañía Joy Global en Expomin 2016, destacando especialmente su nueva línea de minería subterránea en roca dura, las soluciones “JoySmar t”, que utilizan analítica de avanzada para “reducir costos y aumentar productividad”.Asimismo, Joy Global exhibirá su nueva pala P&H 4800XPC, que ofrece un “nuevo estándar” en palas ultra-class, según destaca la empresa.

Joy Global presenta nuevas líneas de negocios

INDUS EXPOMIN 150-166.indd 160 11-04-16 17:36

Page 165: Expomin 2016

Avisos.indd 1 07-04-16 15:45

Page 166: Expomin 2016

nme 162 abril

La grúa todo terreno Grove GMK4100L será una de las atrac-ciones principales de Manitowoc en Expomin 2016. Se trata de una de las grúas “más avanzadas y versátiles disponibles hoy en América Latina”, según destaca la empresa.La grúa tiene 100 t de capacidad y cuenta con un auge de 60 m sobre un soporte de cuatro ejes compacta que puede viajar en la mayoría de las carreteras en países como Chile, Perú y Colombia, sin necesidad de permisos especiales.

Manitowoc trae avanzada grúa todo terreno

En el marco de Expomin 2016, la empresa Magna IV ofrecerá una charla técnica acerca de las prácticas de excelencia en mantención y PEM eléctrica en la minería. La charla incluirá casos reales, además de describir aspectos centrales del estándar NETA, que agrupa todos los estándares exigidos por la industria.Esta charla se realizará el miércoles 27 de abril, a las 16:00 hrs, en la sala 5 del sector de charlas de Expomin. Inscripciones al correo [email protected].

Magna IV prepara charla sobre mantención y PEM eléctrica

Por tercera vez consecutiva estará presente en Expo-min la compañía Moly-Cop Chile. En la feria exhibirá Moly-Cop NG, una nueva generación de bolas SAG que ya había sido presentada en Exponor 2015.“Esta tecnología ha sido probada con excelentes re-sultados en el consumo de la bola debido a su mayor resistencia al impacto”, destaca Héctor Toro, gerente

Moly-Cop presenta una nueva generación de bolas SAG

La amplia variedad de cáncamos que posee RUD para el mercado minero e industrial serán exhibidos en Ex-pomin 2016 por este fabricante alemán especializado en cadenas de izaje.“Nuestros productos son solda-bles y atornillables, y en muchos casos su capacidad de carga no es solo axial, sino que además permite cargas en ángulos que no se manejan normal-mente”, destaca la compañía.

RUD muestra innovación en cáncamos y puntos de izaje

d de cáncamos que el mercado minero exhibidos en Ex-este fabricante ado en cadenas

ctos son solda-s, y en muchos d de carga

e

y p j

INDUS EXPOMIN 150-166.indd 162 11-04-16 17:36

Page 167: Expomin 2016

Avisos.indd 1 06-04-16 10:55

Page 168: Expomin 2016

nme 164 abril

Samson exhibe últimos avances en posicionadores inteligentes

Los últimos avances en posicionadores inteligentes de la serie 3730-x en una estación para simulación de fallas e interpretación del diagnóstico de válvulas, mostrará Samson en la feria Expomin 2016.Esta unidad se encuentra compuesta por una válvula de globo con accesorios que permiten generar fallas mecánicas en la válvula de

-

de control.

Sandvik apuesta por mostrar soluciones innovadoras

La participación de Sandvik en Expomin 2016 se enfo-cará en mostrar a sus clientes cómo se les puede ayudar

También exhibirá equipos de carga y acarreo subte-

herramientas de perforación, repuestos y componentes para la industria minera.

Soltex presenta nueva línea de sensores

La empresa Soltex pre-sentará en Expomin 2016 una amplia va-riedad de tecnolo-

metálica y no me-tálica, entre las que destaca la nueva

de origen canadiense, que permiten medir diferentes variables

-tará su nueva condición de representante en Chile y distribuidor de Pentair Valves & Controls.

pre-n a-

se, r

Salas Hermanos exhibe equipos para laboratorios metalúrgicos

más de 90 alternativas de productos disponibles, exhibirá la empresa Salas Hermanos en el marco de Expomin 2016.Estos productos buscan satisfacer todas las necesidades de implementación de este tipo de instalaciones, con un servicio que incluye diseño de planta, montaje de equipos y capacitación de operarios.

INDUS EXPOMIN 150-166.indd 164 11-04-16 17:36

Page 169: Expomin 2016

Avisos.indd 1 08-04-16 9:27

Page 170: Expomin 2016

nme 166 abril

Con 122 hectáreas ubicadas en la comuna de Alto Hospicio y una inversión que supera los US$ 70 millones, el Parque Empresarial Zofri Alto Hospicio (Pezah) es un proyecto estra-tégico de Zofri, cuyos detalles serán presentados en el marco de Expomin 2016.El proyecto está concebido como un espacio para cobijar la demanda de empresas asociadas al rubro de servicios logísticos e industriales vinculados a la actividad minera.

Zofri presenta detalles de su proyecto de parque empresarial en Alto Hospicio

Wisetrack estrena nuevo

Un software cargable en dispositivos, orientado a empresas mandantes que utilizan transporte en sus operaciones, es lo que presentará la empresa Wisetrack en el marco de Expomin 2016.

través de un dispatche, entregando información en línea sobre el cumplimiento de la operación. También se pueden controlar otras variables como velocidades, detenciones y accesos.

La diversidad de servicios que ofrece la empresa Talleres Lucas en la industria oleohidráulica será presentada por la

de Expomin 2016. Entre sus servicios, destacan asesorías técnicas para el diseño de sistemas oleohidráulicos; mon-taje y mantención de componentes; y puesta en marcha de centrales oleohidráu-licas, entre otros.

-

instrumentación, y unidades de potencia, entre otros.

Talleres Lucas destaca sus servicios oleohidráulicas

Soluciones completas, desde el diseño hasta la puesta en marcha, es lo que mostrará la empresa Vulco Weir Minerals en Expomin 2016, con equipos como alimentadores, chanca-dores, harneros, lavadoras, correas transportadoras, plantas móviles y modulares, HPGR, bombas, hidrociclones, válvulas, sellos mecánicos, revestimientos de molinos, gomas, mangue-ras, y spools, entre otros. Así, busca consolidarse como un “proveedor de soluciones integrales” para la minería.

Vulco Weir Minerals exhibe sus productos y soluciones integrales

INDUS EXPOMIN 150-166.indd 166 11-04-16 17:36

Page 171: Expomin 2016

Avisos.indd 1 07-04-16 15:46

Page 172: Expomin 2016

Avisos.indd 1 29-03-16 11:37

Page 173: Expomin 2016

Avisos.indd 1 30-03-16 12:38

Page 174: Expomin 2016

nme 170 abril

Evolución diaria precio nominal cobre (c/Ib - BML)

del 01 al 31 de marzo de 2016

Pre

cio

04/03/1601/03/16

215

235

14/03/1609/03/16 17/03/16 22/03/16 29/03/16

225

230

210

220

Mayor precio del mes (18 marzo)

231,468

Menor precio del mes (1 marzo)

214,368

Promedio mensual marzo

224,417

1 marzo 214,368

2 marzo 216,817

3 marzo 219,085

4 marzo 223,077

7 marzo 226,796

8 marzo 225,912

9 marzo 223,871

10 marzo 223,190

11 marzo 224,120

14 marzo 226,524

15 marzo 223,168

16 marzo 224,301

17 marzo 228,112

18 marzo 231,468

21 marzo 230,402

22 marzo 229,971

23 marzo 229,540

24 marzo 223,666

29 marzo 224,052

30 marzo 224,075

31 marzo 220,242

Día Precio (¢/lb)

Precios diarios del cobre - marzo 2016 (BML)

Fuente: Cochilco

Enero 364,845 365,109 330,891 263,802 202,427

Febrero 382,047 367,071 324,416 258,642 208,447

Marzo 383,605 347,584 302,448 268,792 224,368

Abril 374,651 326,739 302,584 273,447

Mayo 359,242 327,910 312,248 285,791

Junio 336,570 317,699 308,719 264,608

Julio 344,249 312,660 322,255 247,521

Agosto 339,852 325,782 317,540 230,830

Septiembre 365,975 324,837 311,719 236,235

Octubre 366,027 325,791 305,486 236,894

Noviembre 349,003 320,527 303,958 218,098

Diciembre 361,177 326,720 291,340 209,968

Promedio anual 360,593 332,120 311,255 249,226 211,914*

2012 2013 2014 2015 2016

Promedios mensuales del cobre 2012 - 2016 (BML)

Fuente: Cochilco* Promedio al 31 de marzo.

CIFRAS 170-171.indd 170 11-04-16 15:25

Page 175: Expomin 2016

abril 171 nme

1 marzo 1.240,00

2 marzo 1.229,35

3 marzo 1.241,95

4 marzo 1.271,50

7 marzo 1.267,60

8 marzo 1.274,10

9 marzo 1.258,25

10 marzo 1.247,25

11 marzo 1.262,25

14 marzo 1.256,55

15 marzo 1.233,60

16 marzo 1.233,10

17 marzo 1.269,60

18 marzo 1.254,50

21 marzo 1.244,25

22 marzo 1.251,80

23 marzo 1.232,20

24 marzo 1.216,45

29 marzo 1.216,45

30 marzo 1.238,20

31 marzo 1.233,60

Día Precio (¢/lb)

Fuente: Cochilco

Evolución diaria precio nominal oro (US$/ozt - BML)

del 01 al 31 de marzo de 2016

Pre

cio

1290

1250

1280

1270

1260

1200

1220

1210

1240

1230

01/03/16 04/03/16 09/03/16 14/03/16 17/03/16 22/03/16 29/02/16

Mayor precio del mes (8 marzo)

1.274,10

Menor precio del mes (24 y 29 marzo)

1.216,45

Promedio mensual marzo

1.246,31

Precios diarios del oro - marzo 2016 (BML)

Enero 1.656,10 1.671,89 1.243,07 1.249,33 1.095,66

Febrero 1.743,10 1.630,69 1.298,71 1.231,10 1.194,89

Marzo 1.675,06 1.591,01 1.336,56 1.180,64 1.246,31

Abril 1.648,54 1.485,90 1.299,18 1.198,25

Mayo 1.585,11 1.416,14 1.288,91 1.197,68

Junio 1.595,63 1.342,70 1.277,86 1.182,25

Julio 1.592,78 1.284,35 1.312,99 1.131,61

Agosto 1.625,68 1.345,05 1.297,01 1.117,51

Septiembre 1.741,93 1.348,46 1.241,33 1.124,90

Octubre 1.746,35 1.311,81 1.225,85 1.157,61

Noviembre 1.724,35 1.277,42 1.176,41 1.090,54

Diciembre 1.687,34 1.221,59 1.200,44 1.068,32

Promedio anual 1.668,86 1.409,51 1.266,06 1.159,82 1.180,30*

2012 2013 2014 2015 2016

Promedios mensuales del oro 2012 - 2016 (BML)

Fuente: Cochilco* Promedio al 31 de marzo.

CIFRAS 170-171.indd 171 11-04-16 15:25

Page 176: Expomin 2016

nme 172 abril

01

06 07

02

08

0504

03

09

Cerca de 1.500 representantes de la industria minera nacional e in-ternacional participaron de la vigésima edición de la tradicional Cena Cesco, a la que asistió también la Presidenta Michelle Bachelet. Este año, el evento tuvo como orador principal al ministro de Energía, Máximo Pacheco, quien destacó el dinamismo que ha caracterizado al sector

minero en el país.

01: La mesa principal encabezada por la Presidenta

Michelle Bachelet, junto a la ministra de Minería,

Aurora Williams, el ministro de Energía, Máxi-

mo Pacheco, el presidente Ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro,

y ejecutivos de Cesco.02: Daniel Malchuk, Neil Beaumont y Chris Dechert.03: Francisca Castro y Alberto Salas.04: Octavio Araneda, Juan José Tohá, Juan Luis Allende y José Robles.05: Luis Felipe Ross, Joaquín Villarino y Eugenio García.06: Claudio Goldman, María Sánchez, Esteban Rodríguez y Eduardo Rojas.07: Luis Hurtado, Ricardo Stephani y René Orellana.08: Sergio Godoy y Eduardo Arbulu.09: Fernando Harten, Verónica Salinas y Diego Galindo.

Cesco reúne a la industria minera en su cena anual

Foto: Felipe Pinto

SOCIALES 172-173.indd 172 11-04-16 17:38

Page 177: Expomin 2016

abril 173 nme

El Comité Técnico que asesora al Área de Conferencias y Eventos de Revista Nueva Minería y Energía continúa trabajando para

-

01: Miembros del Comité Técnico analizan los contenidos de los próximos seminarios que organizará Revista Nueva Minería y Energía junto a CTG Energía.

02: Ricardo Raineri, Lucía Arratia y Manuel Silva.03: Renato Valdivia, Gabriel Olguín y Andrés del Pedregal.04: Jorge Trénova, Rodrigo Medina y Eduardo Soto.

01: El Pabellón de Chile en la Convención Anual del PDAC, en Toronto.

02: La ministra de Minería, Aurora Williams, junto a su par de Ecuador,

Javier Córdova; Álvaro Merino y Raúl Cruz.03: Alfonso Silva, embajador de Chile en

Canadá, junto a la ministra Aurora Williams y Alberto Salas, presidente

de Sonami, durante la conferencia dedicada a Chile, en PDAC 2016.04: El presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, el vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones

Extranjeras (CIE), Vicente Mira y el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Jorge Mas.

Fotos: Iván Rodríguez

Fotos: Ministerio de Minería

01

01

03

03

02

02

04

04

SOCIALES 172-173.indd 173 11-04-16 17:38

Page 178: Expomin 2016

Avisos.indd 1 08-10-15 9:52

Page 179: Expomin 2016

abril 175 nme

IX Congreso de Revestimiento

de Molinos, Revemol 2016Fecha : 5 y 6 de mayoLugar : Hotel del Mar, Viña del MarOrganiza : EdoctumContacto : [email protected]

II Conferencia Argentina

Shale Gas & Oil Summit 2016Fecha : 9 y 10 de mayoLugar : Hotel Sheraton, Buenos Aires, ArgentinaOrganiza : Charles MaxwellContacto : [email protected]

12° Simposium Internacional

del Oro y la PlataFecha : 17 al 18 de mayoLugar : Westin Lima Hotel, Lima, PerúOrganiza : Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía de PerúContacto : [email protected]

II Cumbre Anual de Energía

Renovable y Minería, Energy &

Mines Chile 2016Fecha : 17 y 18 de MayoLugar : Hotel Sheraton, SantiagoOrganiza : Energy & MinesContacto : [email protected]

ABRIL 2016

Seminario “Las ERNC en Chile

- Experiencia y desempeño a 8

años de la Ley 20.257”Fecha : 18 de abrilLugar : Hotel Intercontinental, SantiagoOrganiza : Revista Nueva Minería y Energía / CTG EnergíaContacto : [email protected]

Expomin 2016Fecha : 25 al 29 de abrilLugar : Espacio Riesco, SantiagoOrganiza : FisaContacto : [email protected]

XIV Congreso

Internacional ExpominFecha : 25 al 29 de abrilLugar : Espacio Riesco, SantiagoOrganiza : Sonami / FisaContacto : [email protected]

MAYO 2016

Convención del CIM 2016Fecha : 1 al 4 de mayoLugar : Vancouver Convention Centre, Vancouver, CanadáOrganiza : Instituto Canadiense de Minería, Metalurgia y Petróleo, CIMContacto : [email protected]

Agenda 2016

5° Congreso Internacional en

Gestión del Agua en Minería,

Water in Mining 2016Fecha : 18 al 20 de mayoLugar : Hotel Hyatt, SantiagoOrganiza : GecaminContacto : [email protected]

Seminario “Impacto

del nuevo marco legal

del sector eléctrico”Fecha : 23 de mayoLugar : Hotel Intercontinental, SantiagoOrganiza : CigréContacto : [email protected]

VII Congreso de Revestimiento

de Molinos Perú, Revemol 2016Fecha : 26 y 27 de mayoLugar : Hotel Sonesta El Olivar, Lima, PerúOrganiza : EdoctumContacto : [email protected]

JUNIO 2016

Taller “Clasificación de

Recursos Minerales”Fecha : 7 de junioLugar : SantiagoOrganiza : Comisión MineraContacto : [email protected]

Espacio Riesco, Santiago Buenos Aires, Argentina Lima, Perú

AGENDA 175-176.indd 175 11-04-16 17:31

Page 180: Expomin 2016

nme 176 abril

I Foro Binacional Mujeres

Trabajando en MineríaFecha : 9 de junioLugar : Predio Cepas Sanjuaninas; San Juan, ArgentinaOrganiza : FundaminContacto : [email protected]

VII Congreso de Chancado de

Minerales, Minecrush 2016Fecha : 9 y 10 de junioLugar : Sun Monticello, San Francisco de MostazalOrganiza : EdoctumContacto : [email protected]

8° Seminario Internacional de

Procesos Hidrometalúrgicos,

Hydroprocess 2016Fecha : 15 al 17 de junioLugar : Hotel Hyatt, SantiagoOrganiza : GecaminContacto : [email protected]

VI Congreso de Chancado de

Minerales Perú, Minecrush

2016Fecha : 16 y 17 de junioLugar : Hotel Sonesta El Olivar, Lima, PerúOrganiza : EdoctumContacto : [email protected]

Seminario “Interconexión

SIC-SING: Oportunidades y

Desafíos de la Integración”Fecha : 20 de junioLugar : Hotel Intercontinental, SantiagoOrganiza : Revista Nueva Minería y Energía / CTG EnergíaContacto : [email protected]

III Cumbre Anual Africana de

Energía Renovable y Minería,

Energy and Mines-Africa 2016Fecha : Por definirLugar : Johannesburgo, SudáfricaOrganiza : Energy and MinesContacto : [email protected]

JULIO 2016

19° Seminario Internacional de

Relaves Espesados y en Pasta,

Paste 2016Fecha : 5 al 8 de julioLugar : Hotel Hyatt, SantiagoOrganiza : GecaminContacto : [email protected]

VIII Congreso de Protección contra

la Corrosión, Corromin 2016Fecha : 14 y 15 de julioLugar : Hotel del Mar, Viña del MarOrganiza : EdoctumContacto : [email protected]

3er Seminario Internacional de

Mantenimiento de Plantas y

Equipos Mina, Maplemin 2016Fecha : 17 al 19 de julioLugar : Hotel Swissotel, Lima, PerúOrganiza : GecaminContacto : [email protected]

Seminario “Desafíos Técnicos

para el Nuevo Sistema

Interconectado Nacional”Fecha : 25 de julioLugar : Hotel Intercontinental, SantiagoOrganiza : CigréContacto : [email protected]

Índice de AvisadoresABB .............................................................................................. Tapa 2Aerocardal ....................................................................................... 107Altemaq S.A. ......................................................................................65Asmin ..................................................................................................63Atlas Copco .............................................................................. Tapa 4Aveva ....................................................................................................15Barahona y Cía. Soc. Comercial Ltda. ................................41-137Basf ...................................................................................................... 97BBC Chartering .............................................................................. 159BFS ......................................................................................................117Boart Longyear .................................................................................39Bodegas San Benito ........................................................................ 25Brass Chile ......................................................................................... 25Carrera Solar Atacama ..................................................................161Cigré ................................................................................................. 165CTG Energía Consultores............................................................ 167Derco ................................................................................... 31-101-151Detroit Chile S.A. ............................................................................ 129Doosan Bobcat ................................................................................ 57DSI Underground .............................................Tapa Interior-66-67Dust-A-Side ......................................................................................121Edgewell Personal Care Chile SpA ........................................... 147Edoctum ...........................................................................................151Eecol Electric .................................................................................... 75Enex .................................................................................................... 81Eral – Chile S.A. ................................................................................ 41Expomin – Congresos..................................................................148Expomina ......................................................................................... 134FF GeoMechanics.......................................................................... 107Flexco .................................................................................................49Fuente Minera ................................................................................ 167Gecamin ..................................................................................129-168General Cable – Cocesa ..............................................................161Intronica ............................................................................................. 87ITT ...................................................................................................... 157Jacol ................................................................................................... 35JBX ........................................................................................4-109-155Joyglobal ........................................................................................... 37JRI Ingeniería .................................................................................. 165Keller A.G. ........................................................................................ 125Klüber Lubrication ..........................................................................131Layher ............................................................................................... 157Liebherr ............................................................................................169Lureye ................................................................................................. 91Manitowoc ...................................................................................... 139Master Drilling Chile S.A. ...............................................................141Mathiesen .......................................................................................... 79Micro Automation .........................................................................105Mincon ................................................................................................51Miq Logistics ......................................................................................71Mixer Chile Ltda. ..............................................................................59Moly-Cop ......................................................................................1-124Mota-Engil .........................................................................................99Multi-Wing ......................................................................................... 79Orpak Latina SpA .............................................................................85Oxiquim S.A......................................................................................141Panorama Minero .......................................................................... 174Parque Empresarial Zofri Alto Hospicio ....................................141Prodinsa ............................................................................................. 87Proseal ................................................................................................49Puerto Angamos ................................................................................ 5Revista Nueva Minería y Energía ........................................ 145-153RUD .....................................................................................................43Salas .................................................................................................... 57Samson Controls ..............................................................................17Sandvik ...........................................................................Tapa 3-52-53SKF ..................................................................................................18-19Soletanche Bachy...........................................................................115Soltex .................................................................................................2-3Southlink .......................................................................................... 163Southwire .......................................................................................... 23Talleres Lucas ...................................................................................63Tamarugal ........................................................................................ 149Tarco ...................................................................................................89Techint .............................................................................................. 135Tecpromin S.A. ......................................................................... 92-119Tega – Acotec S.A............................................................................43Tetramet ........................................................................................... 145Texora ...........................................................................................44-45Transelec ........................................................................................... 111Trent .................................................................................................... 79Tusan ................................................................................................... 91Universidad Católica de Valparaíso........................................... 143Ventec – Belray .................................................................................. 8Veyance Technologies ................................................................. 145Vinilit....................................................................................................93Vogt ..................................................................................................... 91Weir Minerals - Vulco................................................................ 6-110Wisetrack ..........................................................................................115

Johannesburgo, Sudáfrica Viña del Mar

AGENDA 175-176.indd 176 11-04-16 17:31

Page 181: Expomin 2016

Avisos.indd 1 31-03-16 16:26

Page 182: Expomin 2016

Avisos.indd 1 29-03-16 12:36