80
Una nueva imagen Expoaviga 2006 Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas Publicación para Veterinarios y Técnicos del Sector de Animales de Producción Nº 99 Octubre - 2006 www.albeitar.asisvet.com Franqueo concertado nº 50/134 β-caroteno inyectable Fatro Uriach Veterinaria Constitución, 1 - Planta baja, 3 08960 Sant Just Desvern (Barcelona) - Tel.: 93 480 22 77 Fax: 93 473 55 44 E-mail: [email protected] www.fatro-uriach.es Dalmavital, solución inyectable. Composición por ml: β-caroteno 40 mg. Especies de destino e indicaciones: Cerdas, vacas y yeguas para el reestablecimiento las funciones cíclicas reproductoras y mejora de la fertilidad y fecundidad después del destete; disminución de las posibles alteraciones al principio de la gestación y aumento general del rendimiento reproductivo. Aumento de la resistencia de los animales jóvenes contra las enfermedades infecciosas. Posología: IM, cerdas: 5 ml; vacas y yeguas: 10 ml. Periodo de supresión: No precisa. Presentación: Viales de 50 ml. Prescripción veterinaria. Reg. nº 0870 ESP. FATRO S.p.A., Bolonia (Italia) La solución más adecuada en manos del veterinario Fertilidad Prolificidad

Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

Una nuevaimagen

Expoaviga 2006

Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

Publicación para Veterinarios

y Técnicos del Sector

de Animales de Producción

Nº 99 Octubre - 2006

www.albeitar.asisvet.com

Fran

queo

con

cert

ado

nº 5

0/13

4

β-caroteno inyectable

Fatro Uriach Veterinaria Constitución, 1 - Planta baja, 3 08960 Sant Just Desvern (Barcelona) - Tel.: 93 480 22 77 Fax: 93 473 55 44 E-mail: [email protected] www.fatro-uriach.es

Dalmavital, solución inyectable. Composición por ml: β-caroteno 40 mg. Especies de destino e indicaciones: Cerdas, vacas y yeguas para el reestablecimiento las funciones cíclicas reproductoras y mejora de la fertilidad y fecundidad después del destete; disminución de las posibles alteraciones al principio de la gestación y aumento general del rendimiento reproductivo. Aumento de la resistencia de los animales jóvenes contra las enfermedades infecciosas.Posología: IM, cerdas: 5 ml; vacas y yeguas: 10 ml. Periodo de supresión: No precisa. Presentación: Viales de 50 ml. Prescripción veterinaria. Reg. nº 0870 ESP. FATRO S.p.A., Bolonia (Italia)

La solución más adecuadaen manos del veterinario

Fertilidad

Prolificidad

Page 2: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas
Page 3: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

Sumario

Copenhague reúne a los especialistas en porcino 12

Informe Albéitar: Preferencias en el tratamiento 16

Entrevista al Dr. Tizard, autor de los libros de inmunología veterinaria 20

La planificación estratégica de la sanidad 22

Aplicación técnica de la ozonoterapia en el caballo de deporte 26

Resistencias microbianas de cepas de E. coli y E. faecalis en bovino 30

Cómo controlar las células somáticas y el alto recuento bacteriano 34

Publirreportaje Agrocoeli: La forma más natural de alimentar 37

IX Concurso de Publicidad Asís Veterinaria 38

Albéitar es la favorita 42

El problema de las resistencias múltiples 43

Lengua azul en el norte de Europa. Llegan nuevos vectores 44

Mercados 46

El rincón de Schering: El Síndrome Respiratorio Bovino (y II) 48

Publirreportaje: Intensa actividad de Schering en el IPVS 2006 50

Cita ineludible 4

Entrevista a Antoni Cambredó, Director de Expoaviga 6

Objetivos a cumplir 8

Actualidad profesional

Adiprem informa 54

Influencia de la estirpe en los productos cárnicos del cerdo Ibérico 56

Suplementación con melaza en vacas lecheras (I) 60

Entrevista al Dr. Alberto Gimeno: Legislación sobre micotoxinas 64

Nutrición

CADEC, S.L.N.E.: Ensayo con peróxidos orgánicos para evitar los problemas de la descomposición de los cadáveres 70

Ceva Salud Animal: Inducción de partos en cerdas 72

Quimidroga: Efecto del Citrex y del sulfato de colistina en lechones destetados tras la inoculación de E. coli 74

Vétoquinol: Eficacia de Tolfedine CS frente a ketoprofeno 76

Secciones

Novedades comerciales 18 y 51

Empresa 52, 68 y 78

Investigaciones 53

Agenda 69

I + D empresas

’99

3

PróximosnúmerosNoviembre 2006 Puntos clave en la

alimentación en porcino

En esta ocasión trataremos de analizar los requisitos nutriciona-les del ganado porcino. Este número contará, además, con unreportaje especial con motivo del 10º aniversario de Albéitar.

Diciembre 2006 Calidad de leche

El último número del año dedicaremos el especial de la revista atodos los aspectos relacionados con la calidad de la leche enrumiantes, desde la granja hasta la mesa.Fecha límite de recepción de información: 1 de noviembre de 2006

Las empresas que deseen participar en estos especiales, aportando información técnica o promocionando sus productos, pueden ponerse en contacto con nosotros a través de nuestro e-mail, o bien por teléfono o fax:

[email protected] - Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 425 411

PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTEwww.albeitar.asisvet.com

Editor: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Carlos Lacoma*Director editorial: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Javier Nuviala**Redactor jefe: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Joaquín Ventura*Redacción: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Belén González*, Natalia Sagarra*

Tatiana Blasco**, Ana Hernández*, Sheila Riera*Corresponsales: . . . . . . . . . . . . Elena Malmierca (Madrid) e Isabel Algara (Barcelona) Director de publicidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . José Miguel Medel*Departamento de publicidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Luis Franco* y Nuria Porras*Marketing: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Julio Allué*Director de arte: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan Carlos NuvialaJefa de maquetación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ana Belén MombielaMaquetación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nieves Marín, Marian Izaguerri y Teresa Gimeno Jefa de administración: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ainhoa Sanjosé Administración: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Beatriz Sanz y Raúl Lacoma

* Licenciado en Veterinaria. ** Doctor en Veterinaria.Empresa editora: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Asís Veterinaria, S.L.Preimpresión e impresión: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calidad Gráfica

Depósito Legal: CS-336-96ISSN 1699-7883

PUBLICACIÓN CONTROLADA POR

PUBLICACIÓN ASOCIADA A LA

Andador del Palacio de Larrinaga, 2 - 50013 ZaragozaTel. 976 46 14 80 - Fax. 976 42 54 11 - E-mail: [email protected] redacción: [email protected] publicidad: [email protected]

COMITÉ ASESORSalud Pública

- Rufino Álamo. Dirección General de Salud Pública de la Junta de Castilla y León.

- Luis Fernando Corbalán. Consejero Técnico de la SG de Medicamentos de Uso Veteri-

nario. Agencia Española del Medicamento.

Legislación Veterinaria

- Julio Calvo Iglesias. Jefe de Sección de Producción y Sanidad Animal de Zaragoza.

Diputación General de Aragón.

Bienestar Animal

- Alberto Herránz. Gerente de ANCOPORC-ANTA.

Medicina Bovina

- Francisco Mazzuccheli. Profesor Titular de Patología Animal. Facultad de Veterinaria de

Madrid.

Medicina Ovina

- Joaquín Uriarte. Jefe de Sanidad Animal. Servicio de Investigación Agroalimentaria.

DGA.

Medicina Porcina

- Joaquim Segalés. Profesor Titular de Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria

de Barcelona.

Producción Porcino

- Emiliano de Pedro. Profesor Titular del Dpto. de Producción Animal de la Escuela Supe-

rior de Ingenieros Agrónomos de Córdoba.

- Ricard Parés. Gerente de la Asociación Catalana de Productores de Porcino. PORCAT.

- Carlos Piñeiro. Director de I+D. PigCHAMP Pro Europa S.A.

Producción Rumiantes

- Enrique Fantova. Director técnico de Carnes Oviaragón.

- José Pérez García. Presidente de Anembe.

Genética

- José Luis Noguera. Director del Área de Producción Animal del IRTA.

Reproducción

- Joaquín Gadea. Profesor Titular del Departamento de Fisiología de la Facultad de Vete-

rinaria de Murcia.

- José Félix Pérez Gutiérrez. Profesor Titular de Reproducción Animal de la Facultad de

Veterinaria de Madrid.

- Teresa de Jesús Roy. Profesora Titular del Departamento de Reproducción y Obstetricia de

la Facultad de Veterinaria de Cáceres.

Nutrición Animal

- Isabel Marzo. Costa&Marzo Consulting.

- Ana Hurtado. Responsable técnica de CESFAC.

Veterinarios Prácticos

- Bovino: Octavio Catalán. INZAR.

- Ovino: J. Ignacio Pérez de Albéniz. SERVETNA.

- Porcino: Carlos Pueo. VALL COMPANYS.

Colaborador

- J. Ignacio Belanche. Veterinario.

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de Albéitar sin previa autorización escrita. La

responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. Asís

Veterinaria sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. Esta publicación se distribuye de forma gra-

tuita a los veterinarios del sector de animales de producción. En virtud de lo dispuesto en el artículo 30.2 de la

Ley 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, ASIS VETERINARIA, S.L. le informa de que dis-

pone de un fichero con datos de carácter personal, cuya finalidad es la distribución de publicaciones y el envío

de material publicitario. Los datos necesarios para el envío de esta publicación han sido obtenidos de fuentes

accesibles al público. El responsable del tratamiento es ASIS VETERINARIA, S.L. Para ejercitar los derechos

de oposición, acceso, rectificación y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse

por escrito a ASIS VETERINARIA, S.L., Andador del Palacio de Larrinaga, 2, 50013, Zaragoza.

Page 4: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

Desde su primera edición celebrada en elaño 1975, Expoaviga ha visto evolucio-nar el sector de la producción animal, ycon él, el mercado de visitantes y exposi-tores que cada dos años acuden a la citaen Barcelona.

Expoaviga 2006 será, en palabras desus organizadores, el mayor encuentrosectorial ganadero en España y una citaineludible para todos los profesionales delámbito de las producciones pecuarias.

La novedad más importante de estaedición es el traslado del salón al nuevorecinto ferial de Gran Vía, una instala-ción moderna, equipada con la másavanzada tecnología ferial.

La potente campaña de comunicacióny captación de público para esta edicióntiene como objetivo conseguir más de50.000 visitantes. Para ello, la organiza-ción ha promocionado el Salón en lasrevistas técnicas nacionales e internacio-nales más importantes y ha asistido a lasreuniones y ferias de otros países paracaptar nuevos visitantes.

SITUACIÓN ESTRATÉGICA

La situación geográfica de Barcelona,puente comercial entre Europa, Améri-ca Latina y los países mediterráneos,convierte a Expoaviga en la plataformade negocios más importante e interna-cional del mundo ganadero. A su vez,España es el primer productor europeode ganadería y Cataluña, su región másimportante.

El recinto ferial de Gran Vía es uno delos más modernos y avanzados de Euro-pa. Una apuesta de futuro de Fira deBarcelona que dará mayor proyeccióninternacional y efectividad comercial aExpoaviga.

TAMBIÉN LOS PORC D´OR

La ceremonia de entrega de los premiosPorc d’Or tendrá lugar el jueves día 19de octubre coincidiendo con la celebra-ción de Expoaviga 2006 y aprovechan-do el marco que Fira de Barcelona ofre-cerá durante estos días como lugar decita ineludible de las produccionesganaderas y de todos aquellos actosrelacionados con la ganadería españolae internacional.

Las explotaciones que participan enlos Porc d’Or son aquellas adheridas alBDporc, Banco de Datos de referenciadel porcino español. Actualmente, seencuentran inscritas más de 900 explota-ciones que son regularmente evaluadasen función de los criterios establecidosen la base de datos.

Cada año, alrededor de 120 explotacio-nes son nominadas a los premios en susdiferentes categorías. Dicha nominaciónse obtiene en base a los parámetros deproductividad y rendimiento de las explo-taciones, parámetros que cada año mejo-ran gracias al esfuerzo continuo que llevaa cabo la industria del porcino español.

Al acto de los Porc d’Or hay que aña-dirle el Concurso Morfológico Nacionalde ganado porcino, convocado por laANPS, los días 17 y 18 de octubre; elacto de entrega de los premios del Con-curso Nacional de Calidad de LecheCruda de Vaca que tendrá lugar el día20 de octubre y en el que participarán20 explotaciones lecheras de cadaComunidad Autónoma y la demostra-ción de ordeño automático de vacasorganizada por la Lely y FEFRIC, del 17al 20 de octubre. •

Belén González. Albéitar

’99

Expoaviga 20064

Cita ineludible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Entrevista a Antoni Cambredó, Director de Expoaviga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Las principales asociaciones responden:Objetivos a cumplir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

CITA INELUDIBLEEL CAMBIO DE UBICACIÓNY UNA INTENSÍSIMA AGENDA

DE JORNADAS SON LOS DOS ASPECTOS MÁS DESTACABLES

DE LA XVI EDICIÓN DE EXPOAVIGA, QUE SE CELEBRA EN

BARCELONA DEL 17 AL 20 DE OCTUBRE. DEDICAMOS

NUESTRA SECCIÓN “EN PORTADA” DE ESTE MES AL

SALÓN INTERNACIONAL DE LA TECNOLOGÍA AVÍCOLA Y

GANADERA, QUE ANHELA SER DE NUEVO EL MAYOR

ENCUENTRO SECTORIAL GANADERO EN ESPAÑA.

FICHA TÉCNICA

AP2/Lérida - Tarragona

C32/Sitges

Aeropuerto

RECINTO FERIALGRANVÍA

C31 C31

C32

C33Gerona

C58Manresa

B20/Ronda de Dalt

Ronda del Mig

B10/Ronda del Litoral

Gran Vía

Diagonal

DENOMINACIÓNSALÓN INTERNACIONAL DE LA TECNOLOGÍA AVÍCOLA Y GANADERA,EXPOAVIGA 2006

DATOS DE CELEBRACIÓNEDICIÓN: DecimosextaFECHAS DE CELEBRACIÓN: Del 17 al 20 de octubre de 2006HORARIO: De 10:00 a 19:00 horas, ininterrumpidamenteUBICACIÓN: Recinto Ferial Gran Vía, Pabellones 3, 4 y 5.PERIODICIDAD: BienalSUPERFICIE DE OCUPACIÓN: 55.000 m2 brutos (Estimación)EMPRESAS REPRESENTADAS: 1.200 (Estimación)VISITANTES: 50.000 (Estimación)

SECTORES• Nutrición animal• Sanidad animal• Genética e inseminación artificial• Aplicaciones informáticas• Tecnologías para la protección del medio ambiente• Edificios, equipos y materiales para el ganado• Industrias de primera transformación• Logística, manipulación y almacenamiento

CÓMO LLEGAR

EL CAMBIO DE UBICACIÓN

ES UNA APUESTA DE

FUTURO,QUE DARÁ

MAYOR PROYECCIÓN

INTERNACIONAL

Y EFECTIVIDAD

COMERCIAL A EXPOAVIGA.

Page 5: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

UN COMPLETO PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Esta nueva edición destaca por elcompleto programa de jornadas técni-cas, simposios y congresos que se de-sarrollarán en las salas y auditoriospróximos a la exposición comercial.

BCN EXPOAVIGACONGRESSEl mayor foro europeo dirigido a téc-nicos en producción y sanidad animal

AVICULTURA: 43º Symposium cientí-fico de Avicultura. Organizado con lacolaboración de WPSA.

CUNICULTURA: Jornada organizadacon la colaboración de Asescu.

PORCICULTURA

• Jornada científica, organizada conla colaboración de Anaporc y Vete-rindustria.

• Jornada Profesional. Organizadacon la colaboración de Anavepor.

VACUNO DE LECHE Y DE CARNE

• Jornada sobre calidad de la lecheorganizada con la colaboración deG-Temcal.

• Vacuno de carne. Organizado conla colaboración de Asoprovac.

ALIMENTACIÓN ANIMAL

• Nutrición animal. Organizado conla colaboración de Fedna.

• Tecnología de fabricación de pien-sos. Organizado con la colabora-ción de Asfac.

• Aditivos y premezclas. Organizadocon la colaboración de Adiprem.

SALUD ANIMAL: Diagnóstico veteri-nario. Organizado con la colaboraciónde Avedila.

DEYECCIONES GANADERAS: Gestiónintegral de deyecciones ganaderas.Organizado con la colaboración delGIRO.

ECONOMÍA Y MERCADOS

• Mercados agroganaderos en elMediterráneo. Organizado con lacolaboración de Ascame y la Cáma-ra de Comercio de Barcelona

• Materias primas. Organizado con lacolaboración de Asfac.

• Sector lácteo. Organizado con lacolaboración del Comité NacionalLechero.

I FOROEUROMEDITERRÁNEODE AGRICULTURAY GANADERÍALos objetivos de este foro son:• Promover el intercambio de conoci-

mientos y experiencias entre losdiferentes países.

• Debatir y desarrollar nuevas políti-cas de asociacion y colaboración.

• Facilitar e impulsar la cooperaciónempresarial, la transferencia de tec-nologías, las alianzas estratégicas yla inversión.

• Divulgar, formar e informar sobreprogramas, proyectos, normas yregulaciones.

• Establecer mecanismos de perma-nente relación entre los países.

ACTIVIDADES PARALELASCONCURSO DE CALIDAD DE LECHECRUDAParticiparán 20 explotaciones de cada

’99

5

comunidad autónoma en base a unos cri-terios mínimos de calidad.

CONCURSO NACIONAL MORFOLÓGICOPORCINOSe dan cita los mejores ejemplares derazas selectas. Convocado por la Asociación Nacional dePorcino Selecto (ANPS).

DEMOSTRACIÓN DEL PROCESO LÁCTEODesde el ordeño hasta el envasado, todo elproceso se verá en directo, gracias a estademostración organizada por Danone.

EXPOSICIÓN DE VACUNO DE LECHEPermitirá contemplar los mejores ejempla-res con altos estándares en producciónlechera. Coordinada por FEFRIC.

II FORO NACIONAL VACUNO DE LECHE“Evolución de los programas de mejora decalidad de la leche”.

JORNADA SOBRE LA VIGILANCIAY EL CONTROL DE RESIDUOS ENALIMENTOS DE ORIGEN ANIMALConvocada por la Agència Catalana deSeguretat Alimentària.

Page 6: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

¿QUÉ EXPECTATIVAS ESPERAN CUBRIR ESTE AÑO

EN EXPOAVIGA 2006?Expoaviga 2006, que tendrá lugar del 17al 20 de octubre en el recinto Ferial deGran Vía M2 se presenta como un nuevosalón lleno de novedades y actividades degran interés para los visitantes.

La organización, Fira de Barcelona,ha dedicado una gran esfuerzo econó-mico y humano para dotar a Expoavigade una nueva y más moderna ubicación,así como de un contenido de jornadastécnicas y actividades sin parangón den-tro de la oferta ferial en España y en laUnión Europea.

EN ESTA EDICIÓN, LA OFERTA DE JORNADAS

PROFESIONALES PARA LOSTÉCNICOS DEL SECTOR

DE ANIMALES DE PRODUCCIÓN ES MUY AMPLIA.¿CREE QUE ES UNA CLARA DIFERENCIACIÓN DE

OTRAS FERIAS DEL SECTOR?Totalmente. En la actualidad, Expoavigareúne la mayor concentración de eventostécnicos y actividades para el sectorganadero de toda la Unión Europea.

Éste es un punto muy importante y declara diferenciación. Además, en estaedición hemos ampliado y completadola oferta de jornadas y actividades,cubriendo la totalidad de especies y dematerias.

El programa para esta edición es muyamplio, abarca casi todas los temas deactualidad ganadera, y hay jornadas yactos para todos los profesionales.

¿VAN A CELEBRARSE ACONTECIMIENTOS O

ACTIVIDADES DIRIGIDAS ESPECIALMENTE A LOS

PRODUCTORES?Los productores, además de poder parti-cipar en las Jornadas Técnicas, tienenactividades específicamente destinadas aellos, como son:• Entrega de Premios de los Porc d’Or.

Una gala de entrega de premios quepretende reconocer la labor diaria delos porcicultores para mejorar susresultados productivos. Tendrá lugar eldía 19 de octubre.

YA SON 16 LAS EDICIONES DEL SALÓN EXPOAVIGA Y,DE NUEVO, EL ESFUERZO ECONÓMICO Y HUMANO

REALIZADO DESDE LA ORGANIZACIÓN VA A VERSE

REFLEJADO EN UNA ELEVADA PARTICIPACIÓN DE LOS

TÉCNICOS DE ANIMALES DE PRODUCCIÓN, PROCEDENTES

DE UN GRAN NÚMERO DE PAÍSES DEL MUNDO.

“ EXPOAVIGA ES UN FIEL REFLEJO DE LA EVOLUCIÓN QUE HA SUFRIDO

EL SECTOR Y DE LA ADAPTACIÓN A LAS NUEVAS Y CAMBIANTES NECESIDADES”

ANTONIO CAMBREDÓDirector del salón Expoaviga 2006

“Uno de nuestros objetivos es

lograr aumentar la presencia

internacional del 12 al 15%

de los visitantes. Esto, sin duda,

reforzará el liderazgo de Expoaviga

en la ganadería internacional”.

’99

6Expoaviga 2006

internacional del 12 al 15% de los visi-tantes. Esto, sin duda, reforzará el lide-razgo de Expoaviga en la ganadería en elámbito internacional.

EL HECHO MÁS SIGNIFICATIVO EN ESTA EDICIÓN

ES EL CAMBIO DE UBICACIÓN. ¿QUÉ VENTAJAS

VAN A PERCIBIR LOS EXPOSITORES Y EL PÚBLICO

AL RESPECTO?Expoaviga ha trasladado sus habitualespabellones de exposición a sus nuevasinstalaciones de Gran Vía M2. Éste es,quizá, el cambio más evidente que sepuede apreciar previo al salón. Sinembargo, Expoaviga no solamente hacambiado la ubicación, sino que en estaedición va a poder mostrar una granparte de sus nuevas posibilidades encuanto a expositores, visitantes, jornadas,actos paralelos, etc. Esta nueva ubicaciónde Expoaviga solucionará una gran partede los problemas que, tanto expositorescomo visitantes, venían padeciendo tradi-cionalmente en el anterior recinto.

A los visitantes les permitirá disponerde un parking subterráneo de más de2.000 plazas, con acceso directo al salón,una oferta de restauración en el propiorecinto que engloba más de 20 estableci-mientos, un recinto cerrado en el que noes necesario salir a la calle, y unas moder-nas instalaciones que disponen de losúltimos avances tecnológicos.

Los expositores, por su parte, van anotar bastantes cambios. El nuevo recin-to facilita el montaje y desmontaje destands al poder acceder con los vehícu-los hasta los nuevos y amplios pabello-nes que disponen de todo lo necesarioen logística e infraestructuras. Por otrolado, también podrán beneficiarse de laubicación de las salas de conferenciasque estarán integradas en la mismasuperficie de exposición, lo que facilitarála visita de los stands por parte de loscongresistas.

En definitiva, se ha ubicado Expoavi-ga en un recinto moderno con el claropropósito de ofrecer un marco inmejo-

• Entrega de premios del concurso decalidad de leche cruda, en reconoci-miento también del trabajo diario delas explotaciones de vacuno de lecheen mejorar la calidad de ésta. El actose celebrará el 20 de octubre.

• Demostraciones de ordeño automáti-co. Organizadas por Lely en el Pabe-llón 4, se dispondrá de un establo conmás de 20 vacas con las que se realiza-rán varias demostraciones diarias deordeño automático.

• Foro del vacuno de leche, en el que sedebatirán temas tan espinosos como elcoste de la calidad de la leche o lasperspectivas del sector. Tendrá lugar elviernes 20 de octubre.

• Concurso Morfológico Nacional Porci-no, en el que participarán las mejoresempresas de selección porcina nacio-nal con sus ejemplares más selectos.

• Exposición de Ganado Selecto organi-zada por FEAGAS. Los mejores ejem-plares de la cabaña española se mos-trarán cada día, del 17 al 20 de octu-bre, en el stand del MAPA.

¿QUÉ NÚMERO DE EXPOSITORES NACIONALES E

INTERNACIONALES ESPERAN ALCANZAR EN ESTA

EDICIÓN? ¿Y EN CUANTO A PÚBLICO?En la pasada edición de Expoaviga huboun total de 335 expositores directos en60.000 m2 de recinto, cerca de 3.500congresistas y 45.000 visitantes. El obje-tivo para esta edición es la de superardichas cifras.

Para ello nos apoyamos en la nuevaubicación que ofrece muchas más venta-jas logísticas para los expositores, en unamplio programa de actividades y jorna-das para los visitantes, y en una mayorpromoción internacional.

En cuanto a la promoción internacio-nal, destacar que se han efectuado accio-nes específicas en Latinoamérica y elNorte de África, muy receptivas a acudira un salón donde adquirir tecnología yconocimientos. Uno de nuestros objeti-vos es el de lograr aumentar la presencia

Page 7: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

rable y corregir aquellas situaciones quehan originado problemas a expositoresy/o visitantes.

¿CÓMO VA A SER LA DISTRIBUCIÓN DE PABE-LLONES Y QUÉ SUPERFICIE VA A OCUPARSE?En el nuevo recinto de Gran Vía M2 enel que se celebrará Expoaviga, la distri-bución de la superficie expositora se haefectuado en 3 pabellones (3, 4 y 5),junto a una redistribución de los sectoresen ellos representados, habiendo queda-do de la siguiente forma:• Pabellón 3. En una superficie bruta de

20.000 m2 expondrán las empresas deEquipamiento para granjas, Medioam-biente, Aplicaciones Informáticas yLogística.

• Pabellón 4. Ocupando 20.000 m2

expondrán las empresas de Genética yAnimal vivo, y en él tendrán lugar lasdemostraciones y pistas de ganado.

• Pabellón 5. Con 30.000 m2 repartidosen dos niveles, en este pabellón se ubi-carán las empresas de Sanidad, Nutri-ción Animal e industrias transforma-doras. Así mismo, se ubicarán en éstela mayoría de las jornadas técnicas delBCN Expoaviga Congress.

¿QUÉ SUPONE PARA EXPOAVIGA EL INCREMEN-TO EN CADA EDICIÓN DEL NÚMERO DE EXPOSI-TORES EXTRANJEROS?De entrada supone un reconocimientointernacional a nuestra labor y el recono-cimiento a la plataforma comercial quesupone para ellas Expoaviga. En la pre-sente edición participan empresas exposi-toras de más de 30 países, destacandoparticularmente la participación agrupa-da de expositores de Estados Unidos,Francia, Bélgica, Inglaterra y Alemania através de sus correspondientes organis-mos e instituciones de exportación.

La presencia expositora internacionalrepercute de forma muy positiva para elvisitante nacional, el cual puede contem-plar productos y novedades que todavíano se encuentran en el mercado español.Para los expositores internacionales,Expoaviga constituye el marco ideal paraintroducir sus productos en nuestro país,bien directamente o bien a través de labúsqueda de nuevos distribuidores.

¿QUÉ VALORACIÓN HACE COMO DIRECTOR DE

EXPOAVIGA DE LA EVOLUCIÓN DEL SALÓN

DESDE LA PRIMERA EDICIÓN HASTA LA

ACTUAL?Desde que soy director de Expoaviga en el2002 he visto una feria plenamente conso-lidada en el plan nacional e internacional.Un salón que tiene una tradición en el sec-tor ganadero, entre expositores y visitantes.

Expoaviga ha sido también un fielreflejo de la evolución que ha sufrido elsector, tecnificándose y adaptándose alas nuevas y cambiantes necesidades(trazabilidad, medioambiente, seguridadalimentaria, bienestar...). Esta evoluciónha traído consigo cambios en la estruc-turación del salón, quizá el más evidentees el que hace referencia a la presenciade animal vivo, que ha ido en retroceso,básicamente por las dificultades sanita-rias que plantea.

Por otro lado, y en una economía cadavez más globalizada, la internacionalidaddel salón es uno de los factores en losque Expoaviga destaca, tanto en lo refe-rente a visitantes como a expositores. Lacolaboración con otras ferias extranjerases cada vez mayor, y Expoaviga poseeacuerdos para cooperar en la captaciónde visitantes. Fruto de estos contactoscontinuos con otros salones internacio-nales es el de la firme intención entrealgunos de ellos de crear un futuro calen-dario ferial internacional que venga a

poner un poco de orden a la oferta yfechas actuales.

¿QUÉ DIRÍA A TODOS AQUELLOS QUE VENDRÁN

A VISITAR EXPOAVIGA?En primer lugar, que vengan a ver lanueva Expoaviga que hemos preparado,que es el fruto de las nuevas necesidadesdel sector ganadero. En segundo lugar, ydebido a la gran cantidad de actos yjornadas que celebraremos, que visitennuestra web www.expoaviga.comdonde podrán encontrar el programacompleto de actividades, con días yhoras, y podrán planificar mejor losdías de visita y escoger aquellas activi-dades de su mayor interés en funciónde su actividad profesional.

FINALMENTE, ¿QUÉ OPINIÓN LE MERECE LA

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA PRO-DUCCIÓN ANIMAL?Las producciones animales han experi-mentado grandes cambios en los últimosaños y en todos los ámbitos.

Por una parte, hemos visto la cons-tante concentración de las explotacio-nes ganaderas, cada vez de mayortamaño y con necesidades técnicas cadavez más exigentes.

En este sentido, en Expoaviga preten-demos ofrecer un amplio abanico dejornadas técnicas para la puesta al díade las nuevas técnicas de producción,así como ofrecer una amplia exposicióncomercial en la que los ganaderos y téc-nicos hallen las soluciones en equipa-

’99

7

miento, genética, sanidad, nutrición...para sus explotaciones.

Por otro lado, el tema de la comerciali-zación es cada vez más importante, porlo que también organizamos una jornadasobre el tema de la seguridad alimentariacon AECOC, que agrupa a más de20.000 asociados del mundo de la trans-formación y distribución en España.

En resumen, la oferta que presenta laactual edición de Expoaviga es la mejorde su historia y en ella se darán cita todoslos eslabones de la cadena alimentaria,haciendo plenamente válido nuestrolema…”de la granja a la mesa”. •Albert GurriJefe de Prensa de Expoaviga 2006

Page 8: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

Un amplio programa de actividades, encuanto a jornadas técnicas y seminarios,forma parte de la XVI Edición del SalónInternacional Expoaviga 2006. Noshemos puesto en contacto con los repre-sentantes de algunas de las asociacionesque participan en la elaboración y/opatrocinio de dichas actividades para quenos den sus impresiones y comentariossobre este importante foro de reunión detécnicos del sector de la producción ani-mal. Éstas son las preguntas que leshemos hecho.

’99

8Expoaviga 2006

OBJETIVOS A CUMPLIREXPOAVIGA REUNIRÁ ESTE AÑO A UN GRAN NÚMERO DE

TÉCNICOS ENTORNO A UN AMPLIO ABANICO DE JORNA-DAS, CURSOS Y SEMINARIOS ORGANIZADOS POR LAS

PRINCIPALES ASOCIACIONES DEL SECTOR.TODAS ELLAS

SE HAN MARCADO UNOS OBJETIVOS BÁSICOS CON UN

MENSAJE COMÚN: SERVIR DE NEXO DE UNIÓN A PROFE-SIONALESY EMPRESAS PÚBLICAS O PRIVADAS CON EL FIN

DE SATISFACER LAS NECESIDADES DE UNOS Y OTROS.

NOS INTERESA SABER… VARIACIONES FUTURAS EN EL SECTORDE LAS MATERIAS PRIMAS

ANTICIPÁNDOSE A LOS PRÓXIMOS PROBLEMAS DEL VACUNO DE CARNE

123

1

2

3

1

2

3

¿CÓMO AFRONTA SU ASOCIACIÓN LA PARTICIPACIÓN EN LAS JORNA-DAS/SEMINARIOS DE EXPOAVIGA 2006?

¿QUÉ TEMAS FUNDAMENTALES VAN A TRATAR Y QUÉ CONCLUSIONES ESPE-RAN OBTENER DE ESTA JORNADA/CONGRESO?

¿CUÁLES SON, EN SU OPINIÓN, LOS PUNTOS DÉBILES DEL SECTOR AL QUE

REPRESENTA SU ASOCIACIÓN,Y CUÁLES LOS OBJETIVOS PRIORITARIOS DE

TRABAJO QUE SE MARCAN?

Responde Javier López, gerente de la Asociación Española de Pro-ductores de Vacuno de Carne, Asoprovac.

Como es ya habitual, Asoprovac estará presente en Expoaviga con unstand comercial, en esta ocasión en el Recinto Ferial de Gran Vía M2(Pabellón 4-nivel 0, stand A39). Así mismo, invitamos a todos losproductores de vacuno de carne asociados que estén presentes en la feria a asistir a una jornada técnica que secelebrará en la tarde del jueves 19 de octubre.

En la jornada se tratarán aspectos del máximo interés para los productores de vacuno de carne, como el estrésdel transporte y la sanidad en el cebadero, los costes de producción en la Unión Europea vs. Mercosur y lasperspectivas generadas por la nueva PAC en el sector vacuno de carne. Además, el mercado de abastecimientode animales ocupará un papel protagonista por la actual escasez de terneros para cebo a la que nos enfrentamos,que sin duda va a marcar nuestra actividad en los próximos meses. La reciente aparición de focos de lengua azulen Holanda, Bélgica y Alemania, podría complicar más aún esta situación, si no se respeta el paso de animalesvivos procedentes de países libres de la enfermedad, como es el caso de Polonia.

Fundamentalmente, como ya he comentado, las dificultades derivadas del abastecimiento de animales -por eldéficit de terneros existente en toda la UE-, además del hecho de la diferencia de costes de producción con lospaíses Mercosur que afectará el comercio, creando algunas incertidumbres en nuestro sector. También el endu-recimiento de las medidas en materia de bienestar animal, especialmente en lo que concierne al transporte deanimales, condicionará sin duda la actividad cebadora. Lógicamente nuestros objetivos prioritarios de trabajo

son acordes con estos puntos débiles del sector. Aso-provac no cesa en su labor de negociación con lasadministraciones públicas, ejerciendo el papel delobby que le otorga el agrupar a más del 85% de laproducción española de vacuno de carne. Otra línea de trabajo muy importante es el desarrollode estudios técnicos en colaboración con universidadesy otras entidades sobre distintas áreas relacionadas connuestra producción. Este es el caso de un estudio plan-teado sobre la relación duración/distancia del trans-porte de terneros, y el grado de bienestar de los mis-mos o sobre la gestión de los residuos ganaderos.

JORNADA SOBRE VACUNO DE CARNE

ORGANIZADA POR ASOPROVAC

19 DE OCTUBRE

Mònica Ros de la Asociación Catalana de Fabri-cantes de Pienso, ASFAC, expresa, sobre todo, suconcienciación sobre las grandes variaciones en elsector de piensos en lo referente a los mercados.Esto confirma la necesidad de estar al día detodas las cuestiones que puedan afectar a la evo-lución de las compras de materias primas.

Esta edición vamos a celebrarla en el nuevo recinto de la Feria de Barcelona, con loque esperamos que el cambio sea favorable y las nuevas instalaciones más cómodas ypreparadas para recibir un gran número de participantes. Como siempre, ASFAC vaa disponer de un stand ubicado en el área de tecnología de fabricación de piensos.Por otro lado, hemos preparado con mucha ilusión los dos seminarios de piensos quetradicionalmente se celebran en el congreso, para tratar temas de mercados y com-pras de materias primas, y para abordar cuestiones de máxima actualidad en materiade fabricación de piensos (calidad, producción, legislación.…), con ponentes de grannivel que van a exponer sus experiencias, soluciones y puntos de vista sobre estostemas desde la óptica de distintos países.

Por lo que respecta al V Seminario sobre Análisis de Mercados de Materias Primaspara Alimentación Animal, el programa está diseñado para abordar una amplia gamade temas, con el lema de fondo “objetivo biocombustibles: sustituir al petróleo”. Pues-to que el mercado de biocombustibles es una variable cada vez más importante en losbalances mundiales de materias primas para piensos, así como la situación de los gran-des países consumidores/importadores emergentes, y las cosechas y expectativas delos países productores/exportadores van a ser motivo de debate en este seminario. En relación al V Seminario de Fabricación de Piensos, y con el objetivo final de laproducción de piensos seguros, se ha optado por ponencias sobre temas de tecnolo-gía (granulación, eficiencia y control del proceso), calidad y control desde la ópticade la optimización y racionalización de los controles microbiológicos, y sobre el abor-daje del problema de la contaminación cruzada. Por último, se va a realizar un repa-so a las cuestiones legislativas en materia de piensos que la Comisión Europea estáestudiando implementar.

El sector de piensos se enfrenta a una realidad altamente cambiante, por un lado, enlo referente a los mercados y sus variaciones año tras año que confirman la necesidadde estar al día de todas las cuestiones que internacionalmente pueden afectar deforma muy importante la evolución de las compras de materias primas, siendo éstasde una influencia definitiva en el resultado final de estas empresas. Por otro lado, el sector está desarrollando contínuamente nuevos requisitos normati-vos dictados a raíz del libro blanco y del auge de la seguridad alimentaria, lo que leobliga a estar permanentemente informado y en continua evolución de sus procesosde fabricación y control.Por este motivo, los objetivos prioritarios de ASFAC se centran en dar apoyo, crearherramientas e informar adecuadamente de estos aspectos, para facilitar su incorpo-ración al día a día de la fabricación de piensos y poder orientar estos cambios y adap-taciones a la consecución de mejores formas de trabajar y de producir alimentos,para alimentar correctamente nuestras cabañas ganaderas.

JORNADA SOBRE

TECNOLOGÍA DE

FABRICACIÓN DE PIENSOS

COMPUESTOS

18 DE OCTUBRE

SOLUCIONES INTEGRALES PARA LA FORMULACIÓN DE PIENSOS

NUESTROS PRODUCTOS

✔ BRILL PARA WINDOWS

✔ BRILL MULTIFORMULACIÓN

✔ BRILL ETIQUETAS

✔ RACIONAMIENTO EQUILIBRADO

✔ BRILL ADD-ONS

BRILLiant Alternatives W.E.

C/ Gran Paseo de Ronda 99, entl. 325006 LLEIDA

Telf.: 973 283 752E-mail: [email protected]

NOVEDAD

✔ BRILL LABORATORY DECISION MAKER (LDM)

Page 9: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

’99

9

LAS CRISIS ALIMENTARIASEN UN SENTIDO AMPLIO

12

3

1

2

3

Ricard Parés, gerente de la Asociación Catalana de Productoresde Porcino, PORCAT, asegura que están convencidos de queExpoaviga cubrirá la necesidad de un debate a fondo entre losexpertos en medio ambiente, y que la Jornada sobre deyeccionesganaderas será un éxito para ganaderos y técnicos.

En nuestro país se celebran muchas jornadas sobre medioambiente, pero de ámbito muy local o sobre aspectos técnicosmuy concretos. Hasta ahora no existía un encuentro de referenciaque reuniera los mejores expertos y en el que se hiciera un debatea fondo sobre todos los aspectos: planes de fertilización, alimen-tación y manejo, tecnologías disponibles…. Estamos convencidosde que Expoaviga cubrirá esta necesidad y que la Jornada será unéxito para ganaderos y técnicos. El anuncio del I Congreso Nacio-

nal de Gestión Integral de Deyecciones Ganaderas de 2008 esuna muy buena noticia para el sector. Por eso PORCAT no hadejado escapar la ocasión de participar en este evento.

Los empresarios y ganaderos están un poco hartos de que se lesofrezcan soluciones teóricas para el tratamiento de purines; lo quenecesitan son respuestas concretas y viables. Las tecnologías detratamiento, su validación y su viabilidad económica serán, sinduda, algunos de los aspectos de mayor interés. Es importanteque la administración se manifieste sobre los sistemas que podránser incluidos en los planes de gestión. Por otra parte, la minimización en origen a través de la alimenta-ción y del manejo es uno de los aspectos sobre los que deberíandarse más facilidades al ganadero.

En el sector porcino se han elevadomucho los costes de producción enlos últimos años. Y en gran partedebido a las normativas: erradica-ción de enfermedades, exigencias debienestar animal y gestión medioambiental. Una de las consecuen-cias ha sido y sigue siendo la concentración: el censo porcino no dis-minuye, y cada vez hay menos empresas y de mayor volumen.La oferta de sistemas de tratamiento viables económicamente esel principal problema al que hay que dar respuesta. Por otra parte,al haber cada vez más exigencias, es muy importante regularcorrectamente las responsabilidades medioambientales, sobretodo en las integraciones, sistema que ha permitido al sector por-cino español ser puntero en Europa.

CONGRESO NACIONAL

DE DEYECCIONES

GANADERAS

20 DE OCTUBRE

ENCUENTRO DE REFERENCIA PARA EXPERTOS EN MEDIO AMBIENTE

Responde José Ignacio Barragán,representante de la Asociación Espa-ñola de Ciencia Avícola, WPSA-AECA.

WPSA está participando desde losorígenes de la feria como uno de losprincipales impulsores de la misma.Para la asociación, la participación enExpoaviga cada dos años es una denuestras señas de identidad, y tratare-mos de seguir impulsando la partici-pación de nuestros asociados en lossymposium y las demás actividadesque en ella se desarrollan.

Después de las experiencias anteriorescon las crisis alimentarias, hemos pen-sado que es el momento de tratarlas enprofundidad. Este año, nuestro sympo-sium estará bastante enfocado al estu-dio y la comprensión de los mecanis-mos y consecuencias de las crisis ali-mentarias en un sentido amplio, y tam-bién, como no, específicamente en elsector avícola. Para ello, contamos consociólogos, periodistas, formadores deopinión o expertos en consumo. Con-fiamos en que éste sea un programa deutilidad para nuestros asociados.

La avicultura es una actividad muydesarrollada en España. Las empresasy las personas que trabajan en ella handemostrado sobradamente su capaci-dad para producir alimentos de grancalidad a precios muy asequibles.Nuestro compromiso con la sociedades claro, pero debe serlo aún más en elfuturo. Temas como la seguridad ali-mentaria, el bienestar de los animales,la producción sin aditivos de ningúngénero o el respeto ambiental serán,posiblemente, los principales retos denuestro sector, y de toda la ganadería,para el futuro.

SYMPOSIUM CIENTÍFICO DE

AVICULTURA DE LAWPSA18 Y 19 DE OCTUBRE

Page 10: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

2

’99

10Expoaviga 2006

CONTACTOS ENTRE ADMINISTRACIONES Y EMPRESAS

13Responde Carlos de Blas Beorlegui, presidente de la Fundación

Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal, FEDNA.

Nuestras expectativas son altas, ya que las reuniones que hemoscelebrado en Expoaviga en ediciones anteriores han sido siempreun éxito. Este año va a realizarse como novedad la traducciónsimultánea inglés/castellano de todas las presentaciones, por loque esperamos un incremento de la presencia de asistentes deotros países. Pretendemos que el curso se consolide como un con-greso internacional de referencia en nutrición animal.

El esquema del curso es similar al que se ha seguido en los últi-mos años. Una sesión se dedica a revisar un tema específico (esteaño corresponde a la fracción fibra del alimento), otra a “Avances

en Nutrición y Alimentación” en varias especies animales, y unatercera, a la presentación de nuevas publicaciones de nuestra Fun-dación. En este sentido, se inicia este año la presentación de lasNormas FEDNA de alimentación práctica del ganado con la pri-mera parte correspondiente a ganado porcino, que se irá comple-tando en años sucesivos con las de otras especies animales. Igual-mente, se presentan varias revisiones de datos que se usarán parala reelaboración de las tablas de valoración de alimentos, cuya 3ªedición está prevista para 2008. Estas tablas vienen utilizándoseampliamente en el sector y se prevé hacer un trabajo permanentede actualización y ampliación. Al igual que en años precedentes,se ha incluido también una presentación inaugural (sobre micoto-xinas) y una mesa redonda para la discusión de temas de actuali-dad del sector.

Nuestro objetivo es contribuir a ladifusión de los últimos avances deconocimientos básicos y aplicadosen nutrición animal. Al mismotiempo, se ha procurado un acercamiento entre el sector industrialy los centros de investigación que se traduzca en la elaboración denormas prácticas, proyectos conjuntos de investigación, etc. Elmayor problema es la diseminación de los técnicos en un grannúmero de empresas, universidades, etc. A ello hay que añadir elpotencial interés de nuestros cursos y publicaciones para técnicosde otros países, especialmente de Latinoamérica. Ésta es la razónpor la que en los últimos años hemos potenciado los contenidos ydifusión de nuestra página web, lo que ha sido posible gracias alapoyo de la CICYT, INIA y de diferentes patrocinadores privados.

JORNADA SOBRE

NUTRICIÓN ANIMAL

18 DE OCTUBRE

GRANDES EXPECTATIVAS EN NUTRICIÓN ANIMAL

1

2

3

Isabel Marzo, asesora de la Federación Española Empresarial de Aditivos y Premez-clas para la Salud y la Nutrición Animal, Adiprem, hace especial énfasis en la políti-ca de nexo de unión de la Asociación entre las estructuras administrativas y lasempresas para la búsqueda de objetivos comunes de salud animal.

Con el mayor optimismo y el deseo de atender las necesidades del sector de aditivospara piensos y del sector de medicamentos veterinarios. Adiprem conoce, atiende y defiende los intereses de dos secto-res que actúan conjuntamente, pero que a la vez ,parece que no tenían ante la Administración un frente común deactuación. Nuestra buena relación con las administraciones autonómicas españolas, con el Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación, con el Ministerio de Sanidad y Consumo, con las organizaciones de la Unión Europea y con lasadministraciones de los países latinoamericanos, nos sitúa en lugar preferente para servir de nexo de unión entre lasestructuras administrativas y las empresas de cualquier envergadura.Expoaviga permite también establecer los necesarios contactos entre administraciones y empresas con el fin de conse-guir los objetivos que las primeras se proponen, especialmente relacionados con la sanidad animal, humana y ambientaly las posibilidades de las empresas en su labor creativa y económica.Expoaviga nos ofrece también la posibilidad de contactar con todas las empresas interesadas en la defensa de sus inte-reses y en el cumplimiento de sus deberes sanitarios, y con las administraciones de todos los países que deseen conocery adaptarse al gran reto que la sanidad animal, humana y ambiental representa para el futuro de la humanidad. Los objetivos de Expoaviga se refieren a 1.200 empresas, a 50.000 técnicos y a 86 países. Todos ellos nos encontrarándispuestos a colaborar en la solución de sus problemas y en la consecución de sus objetivos.

Los temas son múltiples. Adiprem los trata de manera permanente en reuniones periódicas con sus asociados y en lasque, después, mantiene en el ámbito nacional e internacional. No todo es posible tratarlo en las pocas horas que permi-te una jornada de trabajo en Expoaviga. No obstante, ello puede dar ejemplo de nuestra manera de trabajar, al unísonocon las empresas y con las administraciones: única manera de adelantar, aunque sea con esfuerzo, en el futuro que senos presenta. Es por ello que para esta ocasión se ha centrado la Jornada en los temas de seguridad en los medicamen-tos veterinarios, en la autorización y registro de aditivos dentro del nuevo marco normativo y en las certificaciones degarantía en aditivos y premezclas.

La respuesta a su pregunta precisaría una extensión excesiva que no es posible resumir en su totalidad. No obstante, yen este momento concreto, escogeríamos los siguientes problemas:• Disponer de una información clara y concreta sobre le “letra pequeña” del nuevo marco normativo de la UE sobre

aditivos para piensos. El sector está paralizado: hay serias dudas sobre si determinados aditivos pueden utilizarse ono, existe excesiva rigurosidad en el hecho de que los productos que no están aprobados estén prohibidos y hay seriosproblemas para la exportación de productos autorizados en otros países aunque no autorizados en la UE; no existelegislación sobre el uso de aditivos en el agua de bebida, no esta claro el método de autorización y revalidación denuevos aditivos y un amplio etcétera que cuesta creer que no se agilice mientras se paraliza a un sector de vital impor-tancia para la economia de la U.E.

• En el sector de medicamentos la legislación está más elaborada y actualizada, pero será necesario, por razones eco-nómicas que muchas veces no son tenidas en cuenta por las administraciones, que las condiciones de registro demoléculas de amplio uso, eficacia reconocida y seguridad comprobada sean más ágiles, tanto en cuanto a las exigen-cias de puesta al mercado como del tiempo necesario para obtener la aprobación.

• Por último, queremos resaltar el punto en que se halla el problema de la certificación de garantía en aditivos y pre-mezclas, en el que es necesario crear un criterio único y válido para todos los países de las UE, eliminando las inicia-tivas de algunos países que posiblemente obedecen más a criterios comerciales que de seguridad.

JORNADA SOBRE ADITIVOS

Y PREMEZCLAS

18 DE OCTUBRE

Page 11: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

’99

11

IMPORTANTE ENCUENTRO PARA LOS IMPLICADOS EN EL SECTOR DE LA LECHE

procesamiento de la misma, atraviesan lasbarreras tecnológicas que se interponen yllegan al consumidor. Son también lospeligros de los productos finales.La demanda actual de una leche de cali-dad y de seguridad, está a veces en contra-posición con una alta producción a bajocoste. Las explotaciones tienen que serrentables y están bajo una presión cons-tante de abaratamiento de costes queimplica intensificar cada vez más y más.La capacidad natural, “detoxicante” y deresistencia de un rumiante, se ve desbor-dada por los cambios en su genética

(cosanguinidad), de manejo, de alimenta-ción (flora ruminal), de contaminaciónquímica, y por la aplicación de nuevas tec-nologías (automatización). Éstas son,pues, la prioridades de G-TEMCAL: anali-zar los nuevos riesgos que supone la inten-sificación ganadera actual sobre la calidadde la leche cruda, buscar y evaluar nuevasherramientas para su control, y llevar éstasa la mejora técnica del asesoramientoganadero de nuestros asociados, tantoestos técnicos como ganaderos. El objetivofinal es siempre la inalcanzable ‘Excelenciaen la producción de leche’.

1

2

3

Responde Miguel Ángel Zorraquino,Secretario del Grupo G-TEMCAL,(Técnicos Especialistas en Mamitis yCalidad de Leche).

Llevamos más de 20 años reuniéndo-nos anualmente en diferentes sedes iti-nerantes de España y Portugal. Esteaño nos tocaba en Barcelona, auspicia-dos por el Laboratorio Interprofesio-nal Lechero de Cataluña. Por iniciativade éste, aceptamos el ofrecimiento deExpoaviga para realizar nuestra XXIIreunión-jornada técnica anual en elseno del BCN Expoaviga Congress.Para nosotros, la presencia en Expoavi-ga supone un nuevo hito en nuestrasreuniones, porque nos permite contarcon el marco incomparable que suponela inauguración de la nueva “Fira 2 –Recinto Gran Vía” y, sobre todo, con elapoyo de la capacidad organizadora deeste prestigioso salón internacional ennuestro evento. Fruto de este apoyo hasido la programación junto a nuestrajornada técnica, del II Foro Nacionaldel Vacuno de Leche y del I ConcursoNacional de Calidad de Leche Cruda.Esperamos que sea un encuentro exito-so para ambos, y lo repitamos otrasveces en el futuro.

El vertiginoso aumento de la produc-ción de leche de una vaca lecheraHolstein lleva aparejado una intensifi-cación en todas las áreas de la produc-ción láctea. Esta intensificación nosconduce a nuevos retos en el controlde la calidad de la leche cruda produ-cida en la granja. Este es el lema de laXXII Reunión G-TEMCAL. El pro-grama de la misma lo hemos divididoen cinco sesiones o áreas emergentesde mayor riesgo para la calidad de laleche cruda: ‘Presente y futuro en elcontrol de la mamitis ambiental’,‘Evolución de la mejora genética delganado Holstein, y sus repercusionessobre la calidad de la leche y en la ase-soría veterinaria’, ‘Nuevos enfoquesen el manejo práctico de granjaslecheras’, ‘Peligros emergentes en laalimentación del ganado vacunolechero’, y ‘Presente y futuro de lacontaminación química de la leche’.Las conclusiones que esperamosalcanzar hacen referencia a cómoenfrentarnos a la ultra-intensificaciónde la producción de leche sin perderde vista la calidad del producto; y acuáles son los límites de la intensifica-ción para no superar el equilibrio quedebe existir en una granja entre losanimales, el microbismo y la contami-nación química ambiental, y el respetoal medio-ambiente que rodea la granja.

G-TEMCAL trabaja con el objetivo deconseguir la excelencia en la produc-ción de leche en la granja. La garantíaen origen es la garantía del productofinal que llega al consumidor. Lospeligros que amenazan a la lechecruda, o mejor a los animales que laproducen (vacas, ovejas y cabras) noson eliminados completamente por el

• SYMPOSIUM SOBRE

LA CALIDAD DE LA LECHE

19 Y 20 DE OCTUBRE

• FORO SECTORIAL

DEL VACUNO DE LECHE

20 DE OCTUBRE

Page 12: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

aforo (unas 400 butacas) las charlas hansido interactivas. Los delegados recibíanun mando a distancia con el cual podíanparticipar en una encuesta que teníalugar al finalizar la sesión.

Mediante las sesiones interactivas seha podido comprobar que la Practitio-ners Line es una idea que ha tenido unarepercusión muy positiva para el desarro-llo de los congresos de la IPVS. El 53%de los delegados que asistieron a lascharlas la calificaron como “Excelente” yotro 43% deseaban que continuase cele-brándose pero introduciendo algunoscambios para mejorarla. Muy pocos con-gresistas preferían que no se organizaseen la siguiente edición.

El esfuerzo organizador ha sido enor-me y ha cosechado unos excelentes resul-tados: en las seis salas donde se han cele-

’99

12Actualidad profesional

Copenhague reúne a losespecialistas en porcinoCasi tres millares de delegados de más de 60 países y la presencia de los mejores

especialistas en porcino han hecho de Copenhague (Dinamarca) la capital mundial

de la porcinocultura científica durante cuatro días del pasado julio.

El congreso de la IPVS no defraudó a nadie.

Congreso IPVS 2006

La International Pig Veterinary Society(IPVS) ha celebrado su XIX congreso enCopenhague, en el Bella Center de lacapital danesa, del 16 al 19 de julio pasa-do. El encuentro ha supuesto un nuevorécord de participación para este acto quese celebra de forma bianual: 2.700 dele-gados procedentes de 63 países distintos.

Durante los tres días que ha durado elcongreso propiamente dicho (17 al 19)se han expuesto 194 charlas científicas y74 conferencias de la Practitioners Line.El programa se ha completado con unaexposición de 666 pósteres.

La Practitioners Line, que es la partedel congreso cuyas charlas tienen unamayor aplicación práctica para los veteri-narios de campo, ha pasado de ocuparuna (en su primera edición en el IPVS deHamburgo) a dos salas, y en la de mayor

brado las sesiones orales se ha respetadoescrupulosamente el horario previsto. Apesar del gran número de congresistas nose han producido esperas a la hora delalmuerzo, numerosos camareros se hanencargado de que el café, el agua, las fru-tas y la bollería no faltasen en variasmesas situadas estratégicamente en lazona de exposición, una serie de volunta-rios han resuelto cualquier duda a losdelegados, había una zona WI-FI y uncibercafé gratuitos... Y todo se ha de-sarrollado sin ningún problema.

la extracción de la sonda que penetra enel útero (para evitar que se produzca nin-guna lesión allí), durante cinco segundos,se consigue que las cerdas pasen dealumbrar una media de 11,06 a 11,91lechones vivos por parto, casi uno más.Además, el porcentaje de partos demenos de ocho lechones desciende de un23,5 a un 9,5%.

Aunque la técnica es muy sencilla, losresultados son muy beneficiosos. JavierGil confirmó tras la conferencia que losnuevos estudios que está llevando acabo, de los cuales ya tenía resultadospreliminares, vuelven a ofrecer unosdatos igual de buenos.

La realización sistemática dePCR evita la transmisión del PRRS a través del semenAlbert Rovira, de la Universidad de Min-nesota (Estados Unidos), expuso un estu-dio en el que se probaron varios sistemaspara evitar la introducción en las explota-ciones de semen contaminado por elvirus del PRRS.

La técnica de PCR, tanto en suerocomo en semen, resulta la más eficazpara saber si los verracos de un centro deinseminación están infectados por PRRSdurante los 5-10 primeros días tras laintroducción del virus. En suero su capa-cidad para detectar animales infectadoses superior que en semen.

Sólo el análisis de un gran número demuestras mediante PCR es eficaz paraevitar la salida de semen contaminado deun centro de inseminación tras su infec-ción por virus del PRRS.

El PRRS cuesta más de 400millones de euros al año al sector en Estados UnidosJeff Zimmerman fue uno de los especia-listas que tuvieron la oportunidad de diri-girse a los congresistas en una KeynoteLecture. Durante su disertación puso

El congreso de la IPVS ha

batido todos sus récords

de participación, tanto en

número de delegados como

en países de procedencia.

Las charlas técnicas

Debido al gran número de charlas, todasde alto nivel, es complicado hacer unresumen general del congreso. A conti-nuación se exponen las principales con-clusiones de algunas de las que hemosconsiderado más interesantes.

La micoplasmosis en cebo estádeterminada por la prevalenciade M. hyopneumoniae en los lechonesEduardo Fano fue el encargado de expo-ner un trabajo cuyo objetivo fue demos-trar la relación existente entre la preva-lencia de Mycoplasma hyopneumoniaedurante edades tempranas y la gravedadde los problemas causados por la bacte-ria durante la fase de cebo.

Efectivamente, tanto la severidad de laenfermedad respiratoria causada por M.hyopneumoniae como su nivel de pre-sencia en el tracto respiratorio al sacrifi-cio están muy correlacionados con la pre-valencia en el momento del destete.

La conclusión más importante de esteestudio es que si se consigue controlar lapresencia del microorganismo en el reba-ño de madres así como disminuir su tasade transmisión a los lechones, disminuye-también la presión de la enfermedad enel periodo de cebo de los animales.

Se puede obtener casi un lechón más por partomediante la estimulación cervical tras la inseminaciónJavier Gil explicó los resultados de un tra-bajo sobre la conveniencia de llevar a cabouna estimulación mecánica del cuello delútero tras la inseminación poscervical.

Mediante la realización de un movi-miento rotatorio de la verga artificial tras

Page 13: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

expuso en su conferencia el diferentecomportamiento de la infección por A.pleuropneumoniae en naves de cebomanejadas con el sistema tododentro/todo fuera o con vaciado y llena-do corral por corral, utilizando animalesprocedentes de madres positivas almicroorganismo.

Las naves que se utilizaron en el estu-dio de campo tenían los corrales aisladosfísicamente, mediante paredes de obra, yse accedía a ellos desde un pasillo cen-tral. Cuando la nave se vació y llenó ensu totalidad al mismo tiempo, la propor-ción de corrales infectados ascendió a un28%, mientras que cuando se hizo corralpor corral llegó al 76%. La transmisiónentre corrales, a pesar de las medidas de

bioseguridad adoptadas, fue una fuentede infección muy significativa.

El nivel de enfermedad de las explotaciones se puede comparar mediante un índice matemáticoMediante un sencillo índice matemático,denominado ATI (Animal TreatmentIndex), se puede comparar el nivel deenfermedad de las explotaciones porcinas.

Thomas Blaha, de la Universidad deHannover (Alemania), habló sobre lascaracterísticas de este índice, cuya fór-mula es el número de animales tratadospor el número de días de tratamiento,partido por el número de animales pre-sentes. Comentó que sirve para dar una

’99

13

sobre la mesa los últimos conocimientosde la comunidad científica sobre el pro-blema del PRRS.

Sólo en Estados Unidos esta enferme-dad causó unas pérdidas de unos 550millones de dólares (más de 440 millonesde euros) en el transcurso de 2005.Habló también de la diversidad genéticadel virus, las formas de transmisión, lastácticas de prevención y cómo diagnosti-car su presencia.

En cuanto a la erradicación, explicóque a pesar de que se han intentadonumerosos protocolos diferentes en Esta-dos Unidos está cada vez más extendidala opinión de que sólo la despoblacióntotal seguida de la introducción de ani-males sanos es un sistema eficaz. Es más:habitualmente, cuando este método deerradicación se utiliza en zonas con grandensidad de explotaciones, suelen darsereinfecciones. Por eso se recomienda quela despoblación/repoblación se haga enregiones completas.

La Practitioners Line ha

pasado de ocupar una sala

de conferencias en

Hamburgo a dos en

Copenhague, y más de la

mitad de los asistentes la han

valorado como “Excelente”.

Se puede emplear calostro en serologías para detectardiversos patógenosProcedente de la Universidad de Montreal(Canadá), Laura Batista explicó la utilidadde la realización de serologías en calostroen lugar de en suero sanguíneo para detec-tar Actinobacillus pleuropneumoniae, M.hyopneumoniae y virus del PRRS.

Es necesario centrifugar el calostro yextraer la grasa antes de realizar los aná-lisis, pero los resultados son comparablesa los obtenidos a partir de muestras desangre. De esta forma, los clínicos dispo-nen de otra alternativa válida para obte-ner muestras para serologías en cerdas,siempre en las primeras horas tras elparto (preferiblemente las seis primerasdespués del alumbramiento).

La doctora Batista comentó que suequipo está estudiando la eficacia delprotocolo de análisis para detectar anti-cuerpos frente a otros patógenos.

El manejo todo dentro/todofuera es la mejor forma de controlar a Actinobacillus pleuropneumoniae en ceboMarie Erika Bush, miembro del ComitéNacional de Producción Porcina danés,

M+P

AC

Emul

sión

inye

ctab

le v

ía in

tram

uscu

lar.

Com

posi

ción

por

dos

is 1

ml:

Myc

opla

sma

hyop

neum

oiae

inac

tivad

o ≥

1.4

7 U

RP (*

) Uni

dad

rela

tiva

de p

oten

cia

defin

ida

resp

ecto

a u

na v

acun

a de

ref

eren

cia.

Esp

ecie

s de

des

tino

: Por

cino

(por

cino

de

cebo

, de

sde

los

7 d

ías

de e

dad)

. In

dica

cion

es: Par

a la

inm

unizac

ión

activ

a de

cer

dos

para

red

ucir

la fr

ecue

ncia

y g

rave

dad

de le

sion

es p

ulm

onar

es c

ausa

das

por

Myc

opla

sma

hyop

neum

onia

e. P

ara

la v

acu-

naci

ón c

on 2

dos

is d

e 1 m

l apl

icad

as c

on 2

-4 s

eman

as d

e di

fere

ncia

se

ha d

emos

trad

o pr

otec

ción

de

35 d

ías

post

dos

is in

icia

l y la

dur

ació

n de

la in

mun

idad

es

al m

enos

de

6 m

eses

. En

est

udio

s de

cam

po, só

lo s

e ha

dem

ostr

ado

sero

conv

ersi

ón e

n ce

rdos

rec

ibie

ndo

dos

dosi

s de

1 m

l. Par

a la

vac

unac

ión

con

una

dosi

s de

2 m

l, se

ha

mos

trad

o pr

otec

ción

24 d

ías

tras

la a

dmin

istr

ació

n y

la d

urac

ión

de la

inm

unid

ad e

s de

al m

enos

6 m

eses

tra

s la

vac

u-na

ción

. Con

trai

ndic

acio

nes:

Nin

guna

. Pre

cauc

ione

s: N

o va

cuna

r an

imal

es g

esta

ntes

o e

n la

ctac

ión.

Se

reco

mie

nda

que

no s

e ad

min

istr

e ni

ngun

a ot

ra v

acun

a en

los

14 d

ías

ante

riore

s o

post

erio

res

a la

vac

unac

ión

con

este

pro

duct

o. L

os v

iale

s pa

rcia

lmen

te u

tilizad

os d

e la

vac

una

debe

n se

r de

sdec

hado

s e

n la

s 8 h

oras

pos

terio

res

a su

ape

rtur

a. S

i ust

ed s

e in

yect

a ac

cide

ntal

men

te c

on e

ste

prod

ucto

bus

que

aten

ción

méd

ica

inm

edia

ta in

clus

o si

sól

ose

ha

inye

ctad

o un

a pe

queñ

a ca

ntid

ad y

llev

e el

pro

spec

to c

onsi

go. Alm

acen

ar y

tra

nspo

rtar

ref

riger

ado

(+2°C y

+ 8

°C).

No

cong

elar

. Pro

tege

r de

la lu

z. T

iem

po d

e es

pera

: Cer

o dí

as. U

so v

eter

inar

io. In

stru

ccio

nes

com

plet

as e

n el

pro

spec

to. Pre

scrip

ción

vet

erin

aria

. M

anté

ngas

e fu

era

del a

lcan

ce d

e lo

s ni

ños.

Reg

. N

.°1456 E

SP. Sc

herin

g-Plo

ugh,

S.A

. Km

.36, Car

rete

ra N

acio

nal I

- 28750 S

an A

gust

ín d

e Gua

dalix

, M

adrid

.

Mayor disminución de

lesiones pulmonares,

PULMONES MÁS SANOS*

M+PAC,le ofrece todavía

más

* Congreso ANAPORC 2004

Page 14: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

➔ idea bastante aproximada a la realidaddel nivel de enfermedad de una granja ypara comparar este parámetro entreexplotaciones.

Ha de tenerse en cuenta que este índi-ce sólo es un elemento más de compara-ción entre centros de producción, y queno debe tomarse como indicador único,ya que depende de muchos factores queno son fijos. Pero a pesar de ello suempleo puede resultar muy útil.

Las diarreas de los lechones disminuyen si las cerdas recibenprobióticos en la dietaSegún los datos presentados por ThomasVolker, la utilización de probióticos en laalimentación de hembras lactantes resul-ta muy beneficiosa para evitar, o almenos reducir, la incidencia de diarreasen los lechones.

El argumento esgrimido por el investi-gador surafricano para explicar este fenó-meno es que, como en los lechones secoloniza el tracto intestinal a partir de lasbacterias excretadas por sus madres, siéstas excretan los microorganismos ade-cuados se consigue que el intestino delcerdito esté mejor preparado para afron-tar cualquier problema.

De esta forma, si la cerda recibe unprobiótico en el alimento, el productoacabará de forma natural en el intestinode sus lechones.

La castración de los lechones esmucho más sencilla utilizandoCO2 como anestésicoUn estudio llevado a cabo en la RoyalVeterinary & Agriculture University deDinamarca, cuyos resultados fueron

’99

14Actualidad profesional

De las 74 comunicaciones orales que completaron el programa de la Practitioners Line,hemos escogido las siguientes como las más interesantes.

Vacunar en la base de la cola o en el cuello ofrece resultados similares (Wallgren, P.)• La inoculación subutánea de vacuna contra Escherichia coli en hembras gestantes

en el cuello o en la base de la cola ofrece resultados similares en la prevención de ladiarrea neonatal.

• Inocular en la base de la cola es mucho más sencillo que en la base del cuello, y esmás seguro que la inyección sea realmente subcutánea.

Gastar dinero en prevenir problemas respiratorios es una buena inversión (Bouwkamp, F.)• En las granjas con problemas respiratorios los registros productivos son mucho peo-

res que en las que no los tienen.• Poner en marcha un protocolo de prevención de problemas respiratorios crónicos

puede ahorrar hasta 19,29 euros por cerdo sacrificado.

La vacunación en masa de las cerdas contra M. hyopneumoniae ahorra trabajo y dinero (Díaz, EF.)• La vacunación de las hembras contra M. hyopneumoniae hace que la inmunidad

pasiva de los lechones se prolongue en el tiempo, y que disminuya la circulación delmicroorganismo en las unidades de producción.

• Los programas de vacunación masiva de madres consiguen que se acorte el lapsonecesario para que la dinámica de la infección se estabilice, lo que permite ahorrartiempo, trabajo y dinero.

Las diarreas inespecíficas se pueden controlar mediante cambios en la dieta (Thomson, JR.)• La aparición de diarreas inespecíficas siempre tiene repercusión en el índice de con-

versión, empeorándolo.• Si se añaden a la dieta enzimas como beta-xilanasa o una combinación de beta-xila-

nasa y beta-gluconasa se consigue reducir la incidencia de las diarreas, y mejorar losdatos productivos.

Los modelos matemáticos resultan muy útiles para prede-cir el comportamiento de una explotación (Theede, DA.)• Diseñar una simulación matemática que sea fiel al comportamiento de una granja

de porcino es un trabajo complicado. Pero una vez se consigue elaborar una buenasimulación, esta resulta muy útil para ver cómo van a evolucionar los parámetros dela explotación si se va a introducir algún cambio, y permite tomar decisiones acerta-das al respecto.

La sueroterapia es una medida ineficaz para combatir al virus PCV-2 (Opriessnig, T.)• La utilización de sueroterapia contra PCV-2, que se había comenzado a utilizar en

Europa sin que se hayan publicado datos fiables respecto a su eficacia, ha mostra-do no tener efectos apreciables sobre la aparición de viremia y lesiones asociadas,en este experimento.

• En cambio, la utilización de una vacuna quimérica PCV1-2 ha demostrado su eficaciapara controlar la viremia y reducir la incidencia de lesiones en los órganos linfoides.

Vacunación y manejo permiten controlar los brotes de PRRS (Conradsen, P.)• Una combinación de medidas de manejo y vacunación contra PRRS permite contro-

lar un brote en una explotación en un periodo de 3-4 meses.• Las dos medidas de manejo más importantes para evitar la perpetuación de la

enfermedad son evitar las adopciones y que no exista contacto entre grupos de cer-dos de diferentes edades.

El sacrificio de cerdos mediante electrocución es una buena opción en la granja (Denicourt, M.)• La electrocución a 110-120 voltios durante 15 segundos es una opción incruenta,

indolora y segura para sacrificar cerdos en la explotación.• Los electrodos se deben colocar, preferentemente, uno en la boca o base de la oreja

y otro en la cola.• El método puede utilizarse tanto con lechones como con animales en periodo de

cebo, con la misma eficacia.

La citología vaginal es un método útil para detectar las cerdas aptas para la inseminación (Mendoza, R.)• La citología vaginal es un método práctico, barato y eficaz para saber si la cerda se

encuentra en el momento idóneo para ser inseminada.• Empleando sistemáticamente este análisis se consigue reducir la necesidad de utili-

zación de productos hormonales para sincronizar a las hembras y prever el momen-to ideal para inseminarlas.

La neumonía enzoótica y el PRRS pueden eliminarsemediante despoblación/repoblación parcial (Baekbo, P.)• Los diversos métodos de despoblación/repoblación parcial utilizados actualmente

para erradicar neumonía enzoótica y PRRS tienen una tasa de éxito de un 80%.• En cambio, A. pleuropneumoniae sólo se elimina en el 50% de las ocasiones utili-

zando los mismos protocolos.• En el caso de la disentería porcina y la sarna, también se puede lograr la erradica-

ción en 8 de cada 10 casos.

Para el veterinario de campoexpuestos por Ove Svendsen, ha demos-trado el gran número de ventajas quetiene la utilización de CO2 como anesté-sico para castrar lechones.

Se trata de un producto no clasificadocomo gas anestésico oficialmente, por loque puede ser utilizado por personal noveterinario (eso facilita enormemente sumanejo), produce una total anestesia yanalgesia en los animales, su efecto esmuy rápido y los cerditos se recuperantambién rápidamente tras la cirugía.

Todavía no se han realizado estudiosen granja, sólo en condiciones de labora-torio, pero parece que este gas podríaconvertirse en una herramienta muy útilpara mejorar el bienestar de los animalesy facilitar el trabajo a los operarios quetienen que castrarlos.

Nos vemos de nuevo en Durban

La ciudad de Durban (República Surafri-cana) albergará la próxima edición delcongreso de la IPVS, del 22 al 25 dejunio de 2008. Va a ser la primera vezque la Sociedad traslade su congreso bia-nual al continente africano. Aunque Áfri-ca no tiene excesivo peso en la produc-ción porcina mundial, seguramentereúne condiciones más que suficientespara conseguirlo en el futuro.

Los interesados ya pueden empezar aconsultar las novedades referentes a estenuevo encuentro en su página web:www.ipvs2008.org.za.

Hasta dentro de dos años. •Joaquín Ventura

Albéitar

La próxima

edición del

congreso de la

IPVS se celebrará

en Durban, y será

la primera vez

que el encuentro

tenga lugar

en África.

Page 15: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

En un evento de la magnitud del congreso de la IPVSes fundamental la participación y colaboración de lasempresas del sector. En esta ocasión ocho importantes laboratorios deámbito internacional (Merial, Bayer Health Care AG,Schering-Plough Animal Health, Boehringer IngelheimAnimal Health, Intervet International, Janssen AnimalHealth, Pfizer Animal Health y Novartis Animal Health)fueron los encargados de ofrecer una serie de intere-santes seminarios durante las tardes de los días 17 y18, que abarcaron temas de diversa índole.Además, la exposición comercial fue un espacio deencuentro muy animado y concurrido durante el desa-rrollo de todo el congreso.

’99

15

El domingo 16 se abrió el plazo para recoger las acreditaciones, que se entregaban en el ayunta-miento de Copenhague, y después se ofreció una cena a todos los congresistas en el Tívoli, elfamoso parque de atracciones de la capital danesa.El lugar elegido fue el restaurante Nimb, dentro del parque, donde comenzaron los encuentroscon viejos y nuevos colegas en un distendido ambiente. Fue una buena forma de romper el hielo.

Una tarde en el parque de atracciones

Durante el congreso de la IPVS seeligió la sede de la edición de2010 entre los tres candidatosque optaban a celebrarla. Van-couver (Canadá), Christchurch(Nueva Zelanda) y Murcia (Espa-ña) informaban a los asistentessobre las candidaturas en susstands respectivos de la zona dela exposición comercial.Nuestros colegas murcianos, lide-rados por Antonio Muñoz Luna,desarrollaron un gran esfuerzopromocional durante el congre-so, culminando un duro trabajode muchos meses y muchoscolaboradores.En la presentación oficial de lastres sedes, que tuvo lugar el miér-coles 19 a primera hora, cadacomité organizador transmitiósus puntos fuertes. En su alocu-ción, Muñoz Luna hizo hincapiéen la gran potencia productorade porcino que es la Región deMurcia, y en sus característicasideales para organizar el XXI con-greso de la IPVS, como contarcon una importante Facultad deVeterinaria y gran número de pla-zas hoteleras, o estar muy biencomunicada.La ubicación del congreso en2010 se votó durante la asam-blea de clausura, el mismo díapor la tarde. Vancouver consiguió429 votos, frente a los 195 deChristchurch y 144 de Murcia.

Murcia fue desbancada por Vancouver

La aportación de las empresas

Page 16: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

Tratamiento a través del agua

Nos interesamos por conocer la evolu-ción que algunas de las más importantesvías de tratamiento van a tener en elfuturo. En primer lugar, preguntamospor el agua como fuente de medicación.El 58% de los veterinarios cree que suuso aumentará en el futuro, mientrasque el 31% opina que se mantendráestable (gráfica 1). Sólo un 11% de losencuestados indica que la evolución va aser negativa.

El pienso como vía de tratamiento

Cuando preguntamos sobre el uso futurodel pienso como vía de administraciónpara el tratamiento de enfermedades,encontramos que casi el mismo porcenta-je de veterinarios cree que su uso va aaumentar, disminuir o mantenerse. El31% opina que esta vía va a evolucionarpositivamente, el 34% que va a estabili-zarse, y el 35% piensa que su evoluciónserá negativa (gráfica 2).

El futuro de los inyectables

Así mismo, quisimos conocer la opiniónde los veterinarios sobre los inyectablescomo vía de tratamiento, opción queparece que cada vez está más en desusocon la aparición de nuevas vías. Como seobserva en la gráfica 3, casi la mitad delos mismos, concretamente el 44%, creeque su uso se mantendrá en el futuro.Mientras, el 26% piensa que su evoluciónserá mayor, y el 30%, que será menor.

Belén González. Albéitar

’99

16Actualidad profesional

La evolución seguida por las vías deadministración de medicamentosdesde hace unos años indica quealgunas de ellas van aumentando suutilización por parte de los veterina-rios, mientras que otras cada vezestán más en desuso. Para conocerde primera mano lo que piensan lostécnicos al respecto, incluimos variaspreguntas relacionadas en laencuesta anual de Asís Veterinaria.

• Encuesta incluida en el número 86 de Albéitar correspondiente a junio de 2005.

• Número de respuestas: 211• Error muestral: ±6,88• Intervalo de confianza: 95,5%.

Ficha técnica

Preferencias en el tratamientoNuevas vías de administración de medicamentos van abriéndose camino en las explotaciones ganaderas españolas.

¿Cuál de todas ellas tiene más futuro y por qué? A continuación, mostramos algunos de los datos recogidos en las

encuestas realizadas entre los técnicos del sector.

Muchos defensores del principio de uniformidad de preciospúblicos de los medicamentos en todo un territorio citan elmodelo de Suecia como ejemplo de buen funcionamiento.Este sistema de distribución, que anula cualquier competen-cia sobre las tarifas, es condenado por parte de la Corte deJusticia de las comunidades europeas, aunque el país escan-dinavo lo conserva por el momento.Según publica La Semaine Vétérinaire (número 1.231, junio2006), en Suecia la distribución al por menor es consideradacomo un servicio público, de forma similar a lo que ocurre enotros países con el servicio de correo. Una única sociedad,Apoteket AB, dos tercios de cuyo capital pertenecen al Esta-do, tiene el monopolio de la venta al por menor de medica-mentos, con el objetivo de asegurar un aprovisionamientoadecuado en todo el territorio, tanto para los residentes enEstocolmo como para los que viven en la parte más aisladadel norte del país.Apoteket AB posee 800 farmacias, de las cuales los farma-céuticos que dispensan medicamentos humanos y veterina-rios no son propietarios, sino empleados de dicha sociedad.En las zonas rurales de baja densidad de población, recurrea 970 puntos locales de distribución privada, que suelen serpequeños comercios alimentarios, cuyo depósito de medi-camentos pertenece a Apoteket. La remuneración de losvendedores no proviene de los clientes que compran medi-camentos al mismo tiempo que hacen el resto de compra,

sino de Apoteket. Ésta se aprovisiona directamente de loslaboratorios, y está dirigida y gestionada por funcionarios ypolíticos suecos.Las críticas sobre el modelo sueco se refieren sobre todo a ladistribución detallista de los medicamentos sin prescripción.Además, Apoteket favorece a los laboratorios nacionales endetrimento de los nuevos medicamentos del exterior quetodavía no están implantados en el mercado de dicho país.En definitiva, para la Corte de Justicia de las comunidadeseuropeas se trata de un modelo discriminatorio, excesivo ycontrario al derecho europeo (artículos 31 CE y 86, parráfo2). Según esta institución, el modelo sueco no ha demostra-do que este tipo de monopolio sea necesario por razones desanidad pública o animal, sino que más bien indica lo con-trario. Además, considera que los dispensadores locales demedicamentos no tienen ninguna formación ni están capa-citados para aconsejar sobre los mismos. La supresión del monopolio podría suponer la necesidad decreación de 3.300 puntos de venta suplementarios a los1.770 que existen actualmente. Para los jueces europeos, elmonopolio de Apoteket no se creó por razones técnicas liga-das a la deficiencia de aprovisionamiento de medicamentosy es desproporcionado en relación al objetivo teórico de unamejor salud pública. ¿Sería posible aplicar este modelo de distribución “a lasueca” en España?

Casi seis de cada diez

veterinarios piensa que

la medicación a través

del agua será una vía

en crecimiento en los

próximos años.

El uso del pienso como

vía de administración de

medicamentos se matendrá

estable según uno de cada

tres veterianrios.

El 30% de los técnicos

del sector opina que la

aplicación de tratamientos

inyectables va a disminuir

en un futuro.

100806040200Veterinarios (%)

Evol

ució

n de

l agu

a co

mo

vía

de t

rata

mie

nto

Gráfica 1. El 58% de los técnicos cree que cada vez más se utilizará el agua como vía de tratamiento.

Aumentará

Se mantendrá

Disminuirá

58%

31%

11%

100806040200Veterinarios (%)

Evol

ució

n de

l pie

nso

com

oví

a de

tra

tam

ient

o

Gráfica 2. Igualdad en la elección del pienso como vía de tratamiento.

Aumentará

Se mantendrá

Disminuirá

31%

34%

35%

100806040200Veterinarios (%)

Evol

ució

n de

los

inye

ctab

les

com

o ví

a de

tra

tam

ient

o

Gráfica 3. Casi la mitad de los técnicos cree que el uso de inyectables se mantendrá estable.

Aumentará

Se mantendrá

Disminuirá

26%

44%

30%

Modelo sueco de venta de medicamentos

Page 17: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

Ponedoras sanas,producciones rentables

Trelacon®

Tailan® Soluble yTrelacon® 250 Premezcla:eficacia y seguridad máximasfrente a problemas asociados a micoplasmosis en gallinas de puesta

Avda. de la Industria, 30 - 28108 Alcobendas (Madrid) - Tel.: +34 91 663 50 00 - Fax: +34 91 663 52 71 - [email protected] - www.elanco.com

días deretirada

en huevos0

Denominación del medicamento veterinario. Trelacon® G 250 premezcla (tilosina fosfato). Composición cualitativa y cuantitativa en términos de principios activos y componentesdel excipiente. Principio activo: Tilosina (fosfato de tilosina, DCI): 250 g/kg; Otros componentes: Almidón pregelatinizado: 50-60 g/kg; Cascarilla de soja c.s.p.:1000 g. Forma farmacéutica. Pre-mezcla medicamentosa. Propiedades farmacológicas y datos farmacocinéticos. Propiedades farmacológicas: La tilosina es un antibiótico que pertenece a la familia de los macrólidos. Su acti-vidad antimicrobiana es básicamente bacteriostática. El mecanismo de acción antibacteriana de la tilosina se produce por inhibición de las síntesis proteica a nivel de la unión reversible del fárma-co a la proteína 27 de la subunidad 50S del ribosoma bacteriano, una vez que éste ha penetrado en la bacteria por difusión pasiva. De esta forma se inhibe la transpeptidación. La actividad antimi-crobiana de tilosina incluye bacterias Gram positivas, y algunas cepas de bacterias Gram negativas, como Pasteurella, y Mycoplasma spp a concentraciones de 16 μg/ml o menores. Propiedades far-macocinéticas: Absorción: Tras la administración oral se absorbe en torno a un 30%. Distribución: Se distribuye bien a todos los tejidos alcanzando en el pulmón niveles varias veces superiores a losobservados en plasma a los mismos tiempos. Su unión a proteínas plasmáticas es baja, alrededor de un 35%. Se elimina rápidamente por biotransformación hepática y por excreción biliar, renal ypor la leche. Biotransformación y Eliminación: La tilosina sufre una biotransformación en el hígado y más tarde es eliminada por vía biliar (heces), renal y también por leche. La semivida de elimina-ción en cerdos tras la administración intravenosa se encuentra alrededor de las 4 horas. Datos clínicos. Especies de destino: Trelacon® G 250 premezcla está indicado para ganado porcino yaves. Indicaciones terapéuticas, especificando las especies de destino: Cerdos: Trelacon® G 250 Premezcla está indicado para la prevención y el tratamiento de: Neumonía enzoótica, causa-da por Mycoplasma hyopneumoniae, rinitis atrófica, disentería porcina, Ileítis (Enteropatía proliferativa) causada por Lawsonia intracellularis. Aves (incluyendo gallinas ponedoras): Trelacon® G 250Premezcla está indicado para la prevención y tratamiento de CRD (enfermedad crónica respiratoria) causada por Mycoplasma gallisepticum y M. sinoviae. Contraindicaciones: Está contraindicadoen animales que presenten hipersensibilidad a la tilosina o a otros macrólidos. Está contraindicado en caballos, ya que su uso provoca diarrea severa. Efectos adversos (frecuencia y gravedad):Ocasionalmente se ha visto en cerdos tratados con tilosina alteración de la mucosa gastrointestinal con aparición de diarrea. También, ocasionalmente, se han observado reacciones de hipersensi-bilidad, como eritema y prurito. Precauciones especiales para su utilización: Mezclar bien con el pienso para asegurar una distribución homogénea. Ante cualquier proceso infeccioso es reco-mendable la confirmación bacteriológica del diagnóstico y la realización de una prueba de sensibilidad de la bacteria causante del proceso. Utilización durante la gestación y la lactancia: No sehan descrito contraindicaciones durante estos periodos. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción: Florfenicol, lincosaminas y otros antibióticos macrólidos, al teneruna acción similar a tilosina, interaccionan al competir por la unión en la subunidad 50S, por lo que no está recomendado su uso simultáneo. Tetraciclinas, sulfamidas y estreptomicina interaccionancon tilosina (cada uno de ellos por separado), potenciando su actividad, cuando se usan simultáneamente con tilosina. Posología y modo de administración: Para administración oral, vía pienso.

Cerdos: Prevención y control de Neumonía enzoótica, Rinitis atrófica y Disentería porcina: 3-6 mg de tilosina/kg de peso corporal, lo que normalmente se obtiene añadiendo 400 g de Trelacon® G250 Premezcla por tonelada de pienso, que equivale a 100 mg de tilosina por kg de pienso. Usar como única ración durante 21 días, seguido de pienso que contenga 160 g de Trelacon® G 250Premezcla por tonelada de pienso, que equivale a 40 mg de tilosina por kg de pienso mientras dure el periodo de riesgo. Prevención y control de Ileítis (Enteropatía proliferativa): 3-6 mg de tilosina/kgde peso corporal, lo que normalmente se obtiene añadiendo 400 g de Trelacon® G 250 por tonelada de pienso, lo que equivale a 100 mg de tilosina por kg de pienso. Úsese como única racióndurante 21 días. Aves (incluyendo gallinas ponedoras): CRD, enfermedad crónica respiratoria. Para la prevención, tratamiento y control de la enfermedad crónica respiratoria (CRD) de pollos y depollitas de reposición; adminístrese de 800 a 1000 ppm de tilosina (3,2 a 4 kg de Trelacon® G 250 Premezcla/tm de pienso) durante los primeros cinco días de edad seguido por una segunda admi-nistración durante 24 a 48 horas a las 3-5 semanas de edad. Para el tratamiento de la enfermedad crónica respiratoria (CRD) de gallinas ponedoras, adminístrense 800 ppm de tilosina (fosfato) (3,2kg de Trelacon® G 250 Premezcla/tn de pienso, correspondientes a 50 mg de tilosina (fosfato)/kg peso corporal) durante 5 días. Instrucciones para hacer la mezcla: Trelacon® G 250 Premezcladebe mezclarse con una cantidad adecuada de pienso (20-25 kg) antes de ser incorporado al volumen final del pienso. Sobredosificación: Tilosina por vía oral tiene un amplio margen de toleran-cia en ganado porcino y aves. En cerdos no ha producido efectos adversos al alimentarlos durante 28 días con pienso que contenía 600 ppm de tilosina (seis veces la dosis recomendada). Adver-tencias especiales para cada especie de destino: No procede. Tiempo de espera: Cerdos: 0 días. Aves: 0 días. Huevos: 0 días. Precauciones especiales de seguridad que ha de tomar lapersona que administre o manipule el producto: Puede causar irritación de la piel. Evitar el contacto directo. Emplear guantes y ropa adecuada cuando se maneje y mezcle Trelacon® G 250 Pre-mezcla. Si existe contacto con los ojos, lavarse inmediatamente con agua abundante. Si las operaciones de mezcla incluyen riesgo de exposición úsense mascarillas desechables con respirador quesigan el Standard europeo EN 149, o mascarillas con respirador no desechables según el Standard europeo EN 140 con filtros 143. Datos farmacéuticos. Incompatibilidades (importantes):Ninguna conocida. Periodo de validez, cuando sea necesario después de la reconstitución del producto o cuando el recipiente se abre por primera vez: Trelacon® G 250 Premezcla: 24meses conservado a menos de 25 ºC. Consumir en su totalidad una vez abierto el envase. Pienso medicado: 4 semanas conservado a menos de 25 ºC. Precauciones especiales de conservación:Consérvese a temperatura inferior a 25 ºC, en lugar seco. Naturaleza y contenido del envase: Saco de papel multipared con capa interna de politeno, que contiene gránulos de color alquitrana-do. Nombre o razón social y domicilio o razón social del titular de la autorización de comercialización: Elanco Valquímica S.A., unipersonal. Avda. de la Industria 30. 28108 AlcobendasMadrid. Precauciones especiales que deban observarse para eliminar el medicamento no utilizado y/o los envases: Eliminar el producto no usado y los sacos vacíos siguiendo la normativalocal. Nº de Registro: 1.489 ESP.

TAILAN® Tilosina (Tartrato) para uso veterinario. Tamaño del envase: cada envase contiene Tartrato de Tilosina, equivalente a 1.000 mg. de actividad de Tilosina/g. Forma farmacéutica: Polvogranulado hidrosoluble oral para agua de bebida para pollos, pollitas, gallinas ponedoras, pavos, cerdos, terneros, y lactoreemplazante de terneros. Indicaciones: Pollos, pollitas, gallinas ponedoras:CRD (enfermedad crónica respiratoria). Aerosaculitis. Sinovitis micoplasmósica. Pavos: Sinovitis infecciosa. Micoplasmosis. Cerdos: Disentería. Diarreas producidas por gérmenes sensibles. Neumonía.Terneros alimentados con leche o lactoreemplazantes. Neumonía asociada con micoplasma y pasteurella sensibles a tilosina. Período de retirada: Pollos: No precisa. Aves (gallinas ponedoras), hue-vos: 0 días. Pavos: 5 días. Cerdos: No precisa. Terneros: 21 días. Posología y administración: Pollos, pollitas, gallinas ponedoras y pavos: Para el tratamiento de brotes de CRD, adminístreseagua de bebida que contenga 500 mg de actividad de tilosina por litro de agua durante tres a cinco días según la gravedad. En pollos, pollitas y pavos de lotes positivos a micoplasma, aplíquese durantelos tres primeros días de vida a la dosis de 500 mg de actividad de tilosina por litro de agua, equivalente, en los tres días a 35 mg por pollo, y nuevamente durante 24 ó 48 horas, a las tres o cuatro sema-nas de edad, equivalente a 110 mg de tilosina por kg de peso y día. Las pollitas de reproductoras y ponedoras positivas a micoplasma deberán ser tratadas de nuevo a las 9 y a las 20 semanas de edaddurante veinticuatro o cuarenta y ocho horas. Las reproductoras deberán ser tratadas, una vez más, alrededor del pico de puesta con esta misma dosis. Cerdos: Adminístrese agua de bebida que con-

tenga 125 ó 250 mg de actividad de tilosina por litro de agua, durante tres a diez días, según la gravedad. Si no se observa mejoría entre los tres y cinco días, confírmese el diagnóstico. Terneros: Admi-nístrese 1 g de actividad de tilosina, dos veces al día, por ternero, administrada en el agua de bebida/lactoreemplazante, durante siete a catorce días, con una dosis equivalente a 40 mg de Tilosina/kg depeso al día, repartidos en dos tomas. Contraindicaciones: No conocidas. Advertencias farmacéuticas y precauciones: Al realizar la solución, añádase la cantidad adecuada de Tailan® a un volu-men de agua/lactoreemplazante 5 ó 10 veces superior al volumen de Tailan®. Cuando se haya disuelto completamente, añádase al volumen total de agua/lactoreemplazante. No hay que emplear ningunaotra fuente de liquido. Prepárese nuevos agua/lactoreemplazante medicados cada 24 horas. Período de validez: 24 meses. Almacénese en lugar seco a menos de 30 grados. Almacénese en el enva-se original cerrándolo cuidadosamente. Advertencias para los operarios: Evítese el contacto con la piel y mucosas, usar ropa adecuada, guantes, gafas protectoras y mascarilla durante la incorpora-ción y manipulación de Tailan®. Otra información: Administración con prescripción veterinaria. Presentaciones: Frascos de 100 g, 500 g, 1.000 g y 5.000 g. Titular de la autorización: Elanco Val-química S.A., unipersonal. Avda. de la Industria nº 30. Polígono Industrial. 28108 Alcobendas Madrid. Teléfono: 91 663 50 00. Fax: 91 663 52 71. Fabricado por: Eli Lilly and Company Limited. SpekeOperations. Fleming Road. Liverpool L24 9LN Inglaterra. Nº de Registro: 4360.

Tailan®

Page 18: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

➔ Para más información: AdisseoTel.: +33 (0) 146 747 000www.adisseo.com

Microvit A Prosol 500, de Adis-seo, es un producto con vita-mina A hidrosoluble que hasido concebido para cumplir las expectativas de eficacia y estabilidad de losfabricantes de alimentos y premezclas. Microvit es fácil de usar y se administraen solución oral.

Este producto ofrece una óptima dispersión en agua, unas excelentes pro-piedades de mezcla y una estabilidad garantizada, entre otras virtudes.

Debido a su formulación y cualidades, Microvit A Prosol 500 se puede admi-nistrar en solución oral sin importar la temperatura del agua. Se trata de unproducto de sencilla utilización, que se dispersa en el líquido y es absorbido yasimilado rápidamente por los animales. Una de sus aplicaciones más utiliza-das actualmente es la de sustituto de la leche materna en terneros y lechones.

➔ Para más información: Laboratorios KarizooTel.: 938 654 148 E-mail: [email protected] - www.karizoo.com

➔ Para más información: Ceva Salud AnimalTel.: 902 367 218 - E-mail: [email protected]

➔ Para más información: Proquideza, S.L. Tel.: 986 787 537 - Fax: 986 787 603 E-mail: [email protected] - www.proquideza.es

Proquideza, S.L. lanza al mercado un nuevo baño de pezones que supone un avance enla utilización del yodo como materia activa. Este producto contiene más de 9.000 ppm deyodo libre proveniente de dos fuentes: alcohol graso yodado, que aporta una gran canti-dad de yodo libre de manera inmediata en el momento de su uso y povidona yodada, queaporta yodo de liberación más lenta para mantener la higiene entre ordeños. De estaforma, la eficacia frente a organismos ambientales aumenta considerablemente, al tiem-po que mejora también frente a los contagiosos.

Yodostar es además un gran cosmético ya que contiene Aloe vera y otros dermopro-tectores que minimizan el riesgo de hipersensibilidad dérmica al yodo y a agresiones exter-nas. Posee un elevado rendimiento al generar una película fina y homogénea sobre la piel.(No gotea).

Virbac ofrece al veterinario la posibilidad de conseguirel Atlas de diagnóstico radiológico del caballo. Estelibro de 298 páginas (680 fotos + 85 gráficos) es uninstrumento crucial, para el veterinario, en el diagnósti-co y tratamiento de las cojeras en el caballo.

Si desea más información sobre esta publicaciónpuede contactar con el Distribuidor o con el Delegadode Zona de Virbac España, S.A.

Atlas de diagnóstico radiológico del caballo

➔ Para más información: TegasaTel.: 933 213 008 - Fax: 933 213 454E-mail: [email protected] - www.tegasa.com

Nuevo concepto de Tegasa para el control de la flora intestinal porcina

Tegactive es el resultado de la búsqueda por parte de Tegasa de la mejor estrategiaen el control de la flora intestinal de lechones y cerdos de cebo. Está compuesto detres aditivos que se complementan para conseguir un efecto sinérgico en el intesti-no: extractos vegetales (aceites esenciales y extractos de plantas), prebiótico (FOS)con ácidos orgánicos y ácidos grasos volátiles.

De esta forma, permite prevenir la patología digestiva inespecífica en lechones ymejorar los índices productivos en el cebo. Administrado a razón de 0,05% en elcebo y entre 0,1% y 0,3% en lechones es posible conseguir los objetivos deseados.

Si se controla la flora intestinal y se mejora el rendimiento de los animales, sehace más rentable la producción. Tegactive es la alternativa natural en lechones ycerdos de engorde.

➔ Para más información: Ceva Salud AnimalTel.: 902 367 218 - E-mail: [email protected]

Vetrimoxin L.A., del mercado de lasamoxicilinas L.A, ha sido autorizadorecientemente para su uso enganado vacuno de leche

El periodo de retirada que se haestablecido para este producto esde 72 horas.

Con esta actuación, Ceva SaludAnimal sigue abriendo campos aun producto con excepcionalespropiedades de jeringabilidad y unapersistencia en plasma de 48 horas.

De esta manera, la firma espera responder mejor a las necesidades desus clientes.

Vetrimoxin L.A. autorizado en vacuno de leche

➔ Para más información: Schippers Agrícola, S.L.Tel: 935 689 128

Schippers Agrícola presentará en el próximo salón interna-cional Expoaviga, que se celebrará en Barcelona los días 17a 20 de octubre, una nueva máquina automática y compac-ta de llenado y sellado de blísteres.

Este nuevo producto está diseñado para su uso en labo-ratorio, con una potencia de 220 V que le da capacidadpara llenar hasta 500 bolsitas por hora. Se trata de un siste-ma de alta tecnología, de fácil instalación y operación y dellenado exacto.

Cabe destacar su simplicidad tanto de uso como de funcionamiento. Además es adecuada y apta tanto para centrosde inseminación artificial como para explotaciones medianas y grandes con centros de inseminación propios. Su precio esmuy económico y asequible para todos los bolsillos.

’99

18

Adisseo presenta Microvit A Prosol 500

Yodostar es el nuevo baño de pezones de Proquideza

Laboratorios Karizoo presenta CaliBol, suple-mento de calcio que reduce el riesgo de la fie-bre de la leche en vacas de producción. Gra-cias a su adecuada combinación de propionatocálcico y cloruro cálcico, produce menos irritación en el rumenque otros bolos.

CaliBol se presenta en bolos de calcio de 155 g envasados enbolsas precintadas de cuatro bolos cada una. Cada bolo contiene38 g de calcio en dos formas (cloruro y propionato de calcio),además de óxido de magnesio y celulosa.

El propionato cálcico reduce la incidencia de cetosis y de híga-do graso. CaliBol evita los problemas de malos sabores y de disminución del apetito, no contiene sulfato de calcio (yeso) yse disuelve muy rápido en el rumen (25 minutos). Además, no irrita la garganta del animal y se administra fácilmente, sinpérdidas de dosis.

➔ Para más información: Servicio de Información al Profesional VirbacTel.: 934 735 842 - E-mail: [email protected]

PRID-alpha es la alternativa de Ceva al estradiol

A raíz de la legislación vigentesobre el uso de sustancias deefecto hormonal en el ganado

(RD 2178/2004), que prohíbe eluso de estradiol y sus derivados apartir del 16 de octubre de 2006,Ceva Salud Animal ha desarrolla-

do un nuevo producto con pro-gesterona adaptado a estas exigencias.

PRID-alpha es un producto totalmente nuevo (núme-ro de registro 1546-ESP), fruto de las pruebas de campo realizadas desde elaño 2000, y está autorizado en la mayoría de países de la Unión Europea.

El protocolo de utilización de PRID-alpha consiste en su aplicación durante 7días combinada con una dosis de PgF2 (Enzaprost) administrada 24 horasantes de su retirada. De esta manera se consigue la misma eficacia que si seusara PRID con estradiol.

Este producto se presenta en cajas de 20 y maletas de 40 unidades.

Karizoo lanza el suplemento de calcio CaliBol

Schippers Agrícola dispone de una nueva máquina de llenado y sellado

NOVEDADES COMERCIALES

Page 19: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas
Page 20: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

¿Es realmente importante tener unmejor conocimiento del ComplejoMayor de Histocompatibilidad (CMH)para lograr un mayor entendimientode la respuesta inmune en los anima-les domésticos?El CMH es un elemento fascinante. Enavicultura, por ejemplo, hemos logradoun gran éxito en la obtención de unaimportante cantidad de informaciónsobre el control genético de la inmuni-dad. No está claro, sin embargo, si estopuede utilizarse efectivamente paraincrementar la producción. La seleccióngenética para la resistencia a enfermeda-des puede no ser el método más efectivopara lograr mejoras en la producción.

¿Falta mucho para que podamosentender el mecanismo de resistenciaa las enfermedades más importantesde los animales domésticos?Una mirada a revistas como “Infeccióne inmunidad” sugiere que todavía hayun largo camino que recorrer para elentendimiento completo de la patogeniade las enfermedades infecciosas. Miren,por ejemplo, el papel de los receptorestipo toll. Parece que apenas hayamosempezado a comprender sus mecanis-mos de acción.

Finalmente, ¿cuándo cree que seráposible prevenir las más importantesenfermedades que asolan a nuestrosanimales domésticos por medio devacunas?El riesgo de los efectos adversos de lasvacunas ha influido enormemente en laprofesión veterinaria en los últimos años.Esto ha supuesto que la preocupaciónpor las enfermedades que dichas vacunasprevienen ha disminuido en gran medi-da. Como resultado, la gente está menospredispuesta a aceptar los efectos adver-sos. En mi opinión, veremos una reduc-ción progresiva en la prevalencia de losefectos adversos cuando los fabicantes devacunas respondan a la presión pública.Al igual que sucede con las vacunashumanas, los fabricantes están continua-mente tratando de mejorar la seguridadde sus productos. Ellos continuaránhaciendo esto tanto tiempo como sentidoeconómico tenga. Finalmente, llegará unmomento en el que alcancemos un míni-mo irreducible de efectos adversos.Todavía no hemos llegado a ese punto.Esto será el resultado de cambios en elproceso de fabricación y en la calidadglobal de las vacunas más que de cam-bios radicales en nuestra manera dehacer las cosas. •Belén GonzálezAlbéitar

’99

DR. IAN TIZARDProfessor of Immunology Veterinary PathobiologyTexas A&M University

“En los últimos años, el nivel de

cambios significativos en inmunología

ha disminuido, pero todavía es un área

de investigación muy dinámica”.

“En mi opinión, veremos una reducción

progresiva en la aparición de efectos

adversos de las vacunas cuando

los fabricantes respondan a la presión

pública”.

20Actualidad profesional

Entrevista al Dr. Ian Tizard

Uno de los inmunólogos más famososdel mundo de la medicina veterinaria, elDr. Ian Tizard explica a los lectores deAlbéitar las razones que le impulsaron aescribir uno de los libros de texto sobreinmunología más consultados y compra-dos del mundo. Ya inmerso en la octavaedición del mismo, el Dr. Tizard ofreceun lugar ideal para comenzar a aprenderinmunología, desde estudiantes de veteri-naria hasta productores. Al contrario queotros textos, los libros del Dr. Tizard noemplean únicamente el modelo murino yde los primates para explicar tanto lasnociones más básicas como los concep-tos más específicos de esta especialidad,sino que muestran al lector las diferen-cias entre los sistemas inmunitarios demuchas especies animales.

¿Por qué decidió escribir uno de losmás famosos libros de inmunologíadel mundo?Comencé a escribir el libro a mediadosde los años 70, después de haber estadoenseñando inmunología a estudiantes deveterinaria de la Universidad de Guelphdurante varios años. Lo hice como resul-tado de la frustración que sentía conotros textos no dirigidos a veterinariosque, en mi opinión, no eran lo suficiente-mente útiles en este campo.

¿Cuántas ediciones se han publicado yen cuántos idiomas?Actualmente, estoy trabajando en laoctava edición del libro, que se ha publi-cado en cinco idiomas diferentes ademásdel inglés, siendo el español el másimportante de ellos.

La inmunología es una de las áreasque más cambios está sufriendo den-tro de la biología. ¿Cómo percibeusted esta evolución?La evolución es tan grande, que al menosdos o tres artículos importantes nuevos sepublican cada mes sólo en inmunologíaveterinaria. En la página web dedicada ami libro hay una sección de actualización

sobre el tema. En los últimos años, elnivel de cambios significativos ha dismi-nuido, pero todavía es un área de investi-gación muy dinámica. Continúan apare-ciendo algunos nuevos e interesantestemas como los receptores tipo toll (Toll-like receptors) y las células dendríticas.

¿Cuáles son las principales novedadesen los métodos de vacunación (vías deadministración, tipos de vacunas, etc.)y cuáles de ellos serán los que más seemplearán en veterinaria en los próxi-mos años?La fabricación y empleo de vacunas vete-rinarias está cambiando rápidamentedebido a la influencia de nuevas tecnolo-gías. Por ejemplo, la reciente licencia deuso de dos vacunas ADN en Estados Uni-dos es realmente interesante. Creo queeste hecho puede abrir el camino a todauna área nueva de vacunación que nospermitirá proteger a los animales frente amuchas enfermedades. Las característicasprimoridales de las vacunas en veterinariaactualmente son las mismas de siempre:principalmente, la seguridad y el precio.Hay mucha menos tolerancia en cuanto aefectos adversos hoy en día. Así mismo,hay que ser consciente de que a menosque los fabricantes crean que van a serbeneficiosas, es probable que no consiga-mos nuevas vacunas.

En su opinión, ¿qué animales de pro-ducción necesitan más atención de losinmunológos para la obtención de nue-vos resultados? ¿Cuáles han sufridouna mayor progresión en este campo?La importancia de las especies de pro-ducción varía según la zona de la quehablemos. En el caso de Estados Unidos,por ejemplo, en Texas, donde yo vivo,todavía tenemos graves problemas con elsíndrome respiratorio bovino. Análisismuy exhaustivos sugieren que muchasvacunas disminuyen o detienen la ganan-cia de peso por culpa de efectos colatera-les. Es necesario llevar a cabo más inves-tigaciones sobre los requisitos calóricosde las vacunas.

Finalmente, se me hace extraño quesepamos tan poco sobre inmuni-

dad en camélidos. Los camellosy las llamas son importantes

especies de producción enmuchas partes del mundo.

Ha escrito uno de los textos de inmunología para veterinarios mejor valorados y más utilizados del mundo. En España,

hablar de inmunología es hablar “del Tizard”. En esta entrevista, el Dr. Ian Tizard nos descubre los más importantes aspectos

y las últimas novedades en esta especialidad.

“Todavía falta mucho para comprender la patogenia de las principales enfermedades”

Page 21: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas
Page 22: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

Emilio Magallón BotayaJefe de Producción de IngaFood Imágenes archivo Albéitar

El mercado del porcino es un mercadomuy maduro, en el que los costes de pro-ducción son determinantes para la super-vivencia de la actividad. Es, además, muycompetitivo; se trata de ganar cuota demercado a costa de los competidorespara no ser expulsado del mismo.

Dentro de los costes de producción,tradicionalmente la alimentación hajugado un papel fundamental en cuantoal porcentaje que representa en su con-junto y que se estima alrededor del70%. El binomio calidad-coste de la ali-mentación determina la eficacia de lospiensos compuestos.

Sin embargo, hay otros factores quetambién son muy importantes para conse-guir un buen coste de producción, y a losque no dedicamos suficiente atención: lasanidad y la genética. Estos aspectos son,además, determinantes a la hora de esta-blecer diferencias entre las explotacionescompetitivas y las que no lo son.

La genética y la sanidad, dada laestructura piramidal de la producciónporcina, muchas veces van unidas. Eneste artículo nos centraremos, exclusiva-mente, en el papel decisivo que juega lasanidad en la rentabilidad de las explota-ciones porcinas.

El coste sanitario en nuestras explotaciones

Lo primero que debemos hacer cuandoqueremos resolver un problema es cono-cerlo en detalle, para ver nuestros puntosfuertes y débiles. En el caso de los pro-blemas sanitarios, somos grandes desco-nocedores.

Probablemente, reaccionaríamos másy seríamos más eficaces en la lucha con-tra las enfermedades si supiéramos loque realmente nos cuestan.

Los gastos sanitarios en las granjassuponen cifras cercanas al 6% del costede producción del kilo de carne de cerdo.Actualmente, el kg de carne está alrede-dor de 1 euro, lo que supone en granjasde estatus sanitario medio, aproximada-mente 6 euros por animal.

Los gastos sanitarios pueden desglo-sarse en:• Tratamientos de las cerdas (vacunas,

inyectables, en pienso, etc.).• Tratamientos de los lechones en mater-

nidad y transición (vía piensos estánda-res y curativos, orales, inyectables, etc.).

• Tratamientos en cebo (vacunas, inyec-tables, orales, vía pienso, etc.).6 euros por cerdo es mucho dinero y

ojalá lo ganáramos siempre por cadacerdo producido.

Cuando las diferencias de producciónentre los ganaderos más eficaces y losmenos eficaces están en torno al 10%,una mejora de nuestra sanidad puede serdeterminante de cara al futuro.

Las medicaciones estándares de lospiensos en las entradas a cebo y en las tran-siciones suponen un coste muy importan-te. Muchas veces, administramos medica-mentos de manera indiscriminada porqueel problema sanitario nos desborda y nosabemos cómo actuar de manera eficaz.

de las enfermedades por parte de técni-cos veterinarios cualificados.

A partir de esa auditoría, y dependiendodel nivel sanitario de la explotación, esta-bleceremos con nuestros veterinarios unplan de mejora sanitaria, que incluya entreotras cosas un plan preventivo de la gran-ja, un plan de control de la reposición y unplan estratégico a varios años donde esta-blezcamos programas de control y elimi-nación de los gérmenes patógenos quemás problemas causan (ver cuadro).

Modelos de control, eliminación y erradicaciónde enfermedades

Las nuevas tecnologías y los nuevos sis-temas de producción no sólo han traídoun incremento de los problemas sanita-rios, sino que también proporcionanherramientas que, en buenas manos ybien aplicadas, pueden ayudar a cam-biar esta situación negativa, o por lomenos, a paliarla.

’99

22Actualidad profesional

La planificación estratégica de la sanidadLa sanidad en las explotaciones de ganado porcino es un factor del coste

de producción al que habitualmente no se le presta suficiente atención.

Es fundamental conocer el estado sanitario de las granjas ante las principales

enfermedades, mediante la realización de una auditoría sanitaria que incluya

análisis y control por parte de técnicos veterinarios cualificados. A partir de

la misma, se deberá establecer un plan de mejora sanitaria.

Plan preventivo de la granja con sus correspondientes programas• Programa vacunal• Desparasitación externa• Desparasitación interna • Tratamientos preventivos vía pienso • Tratamientos preventivos inyectables

Plan de control de la reposición• Mediante la auditoría técnica de nuestros proveedores de genética, que

deberán tener un estatus sanitario superior al nuestro.• Mediante la realización de autorreposición a través de programas genéticos

tipo Biohypor, que combinan a través del BLUP los nuevos avances en gené-tica e informática.

• En todos los casos, la reposición genética es importantísima, como veremosmás adelante, de cara a conseguir mejorar y estabilizar las explotacionesganaderas.

La sanidad es, probablemente, uno de los puntos más importantes a la horade elegir un buen suministrador para nuestro programa genético.

Plan estratégico a varios añosEn un plan estratégico a largo plazo se establecen programas de control y eli-minación de los gérmenes patógenos que más problemas causan.Así, la labor del veterinario especialista en porcino en los próximos años cam-biará y adoptará una función eminentemente preventiva y deberá estar cen-trada en conseguir y desarrollar:• Granjas de alto estatus sanitario que reducirán en gran parte el uso de anti-

bioterapia convencional, utilizando nuevas alternativas zootécnicas queminimicen el riesgo de recirculación de patógenos, tales como: sistemas deproducción en múltiples fases, destetes segregados, sistemas de autorrepo-sición, etc.

• Programas de prevención y bioseguridad.• Programas de erradicación de patógenos específicos que permitan eliminar

y controlar patógenos implantados en nuestras explotaciones con las meno-res inversiones posibles y las mayores garantías de eliminación.

Plan de mejora sanitaria en porcinoLa sanidad es importante

para conseguir un buen

coste de producción, además

de determinante a la hora de

establecer diferencias entre

las granjas competitivas

y las que no lo son.

Pero los gastos en medicamentos noson los únicos costes negativos causadospor tener una deficiente sanidad:• El empeoramiento de los índices

reproductivos en las granjas de repro-ductoras.

• El empeoramiento de los índices pro-ductivos en cebo.

• El aumento de la mortalidad en lasdiferentes fases del proceso productivo(cerdas, lechones, cebo).

• Pérdidas en la comercialización pordisminución del precio de venta de loscerdos: más saldos y un productoentregado al matadero mucho menoshomogéneo.

• Retrasos en la salida de los cerdos amatadero. En un negocio donde elcapital es tan importante como en elporcino, los retrasos en el crecimientoocasionarán mayores necesidades decapital circulante.

Actitud proactiva frente a enfermedades, y la sanidad como elemento estratégico

Una actitud proactiva frente a las enfer-medades, junto con la consideración dela mejora sanitaria como un elementoestratégico de nuestras empresas gana-deras, nos ayudará a establecer un enfo-que mucho más positivo.

Plan sanitario porcinoDebemos conocer el estatus sanitario delas granjas ante las principales enferme-dades (Aujezsky, PRRS, disentería, rini-tis, sarna…) mediante una auditoría sani-taria que incluya los análisis y el control

Page 23: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

Una vez definidos los conceptos decontrol (convivencia en el ámbito degranja con infecciones que no causanenfermedad clínica grave y están contro-ladas por un programa sanitario diseña-do por el veterinario), eliminación (eli-minación en el ámbito de una granja delagente infeccioso que causa la enferme-dad) y erradicación (eliminación en elámbito nacional, regional o comarcal delagente patógeno causante de la enferme-dad, persigue un objetivo global y debeestar incluido en un plan de erradicacióncoordinado por la administración), esta-bleceremos un modelo de actuación.Para ello es necesario un análisis en pro-fundidad de las implicaciones económi-cas y zootécnicas que de él se derivan.

En cada granja no podemos actuar deigual modo, y para cada granja debemosestablecer unos objetivos en función deuna clasificación previa de las mismas(ver cuadro de la página siguiente).

’99

23

El panorama sanitario de las explotaciones de porcino,descrito a lo largo de este artículo, y que ya de por sí espreocupante, puede empeorar:• La legislación comunitaria es cada día más restrictiva

en cuanto al uso de promotores, antibióticos, antidia-rreicos, etc.

• Las grandes concentraciones de ganado favorecen ladiseminación y el estancamiento de enfermedades endeterminadas zonas geográficas. No olvidemos que laproducción moderna de porcino, por su propia natura-leza económica y por economía de escala, tiende aconcentrase.

• Las explotaciones de madres y, sobre todo, los cebade-ros son cada vez más grandes. En este tipo de explota-

Las nuevas tecnologías

y sistemas de producción

también proporcionan

herramientas que pueden

ayudar a cambiar esta

situación negativa, o por lo

menos, a paliarla.

Una vez respondidas las preguntas dedicho cuadro y realizado un estudio eco-nómico de la viabilidad de la inversiónpara establecer un programa de control oeliminación, así como de las medidas debioseguridad que deberán acompañarlopara tener éxito duradero, repasaremoslos principales modelos de eliminación ycontrol de las enfermedades.

Programas de vacunaciónAlgunas enfermedades son susceptiblesde ser eliminadas de una explotación deganado porcino, mediante la vacunaciónsistemática. Como ejemplos se puedencitar las actuaciones llevadas a cabo enEspaña en los años 80 para eliminar lapeste porcina clásica y la fiebre aftosabasadas, en primer lugar, en vacunacio-nes masivas, y después en sacrificios encasos aislados.

Medicación Ciertas enfermedades del ganado porcinopueden ser controladas mediante el usode tratamientos medicamentosos siste-máticos y la posterior implementación demedidas higiénicas y de bioseguridad,que eviten un nuevo contagio de lapoblación. Dentro de este apartado pue-den citarse tratamientos definitivos fren-te a la sarna o la disentería hemorrágica,con un buen nivel de éxito.

ciones, con mano de obra cada vez menos estable, lasituación sanitaria empeora de manera exponencial.

• Las estirpes genéticas son cada vez más productivaspero menos rústicas, lo que las hace menos resistentesa las enfermedades.

• La importancia creciente de las enfermedades comoelemento de barrera comercial de cara a la exportacióna determinados países, y la necesidad de tener unabuena sanidad como elemento de marketing. Porejemplo, la importancia que supone para España elimi-nar la enfermedad de Aujezsky en un plazo de tiempoprudencial.

Los ganaderos, ante esta situación y ante el futuro tancomplicado que les espera, deben actuar.

Futuro sanitario de nuestras explotaciones

Page 24: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

Despoblaciones-repoblaciones Este método consiste en eliminar toda lapoblación de una granja y reiniciar suactividad, tras la limpieza, desinfección ydescanso de las instalaciones, con anima-les libres de enfermedades. Es el másdrástico y comprometido de los sistemasde eliminación de enfermedades y com-plicado de llevar a cabo por su elevadocoste en explotaciones con un grannumero de animales.

Este sistema de saneamiento podríajustificarse en explotaciones ganaderasubicadas en zonas de baja concentraciónganadera, ya que de lo contrario es pro-bable que al poco tiempo aparezcan nue-vas contaminaciones favorecidas por lacercanía de otras explotaciones.

Está muy justificado su uso en granjasde multiplicación que se contaminan y engranjas de selección, dado el valor genéti-co del plantel reproductivo, aunque aveces es muy complicado aplicarlo.

Un punto clave para su aplicación esdisponer de reposición con suficientegarantía de que estén libres de los pató-genos contra los que acabamos de actuar.

Se aplicó con éxito dispar en Dinamar-ca para lograr granjas libres de Mycoplas-ma hyopneumoniae, Actinobacillus pleu-ropneumoniae, Pasteurella multocida,Brachispira, sarna y Haemophilus suis.

Es también el sistema obligatorio paraerradicar las enfermedades del grupo 1de la Oficina Internacional de Epizootías,tales como PPC, PPA, fiebre aftosa,enfermedad vesicular, etc.

Método de diagnóstico y renovación (Test and renoval)Este sistema consiste en detectar, pormedio de diagnóstico serológico y PCR,en cada explotación a todos los portado-res de una enfermedad determinada, yeliminarlos sistemáticamente hasta lograrobtener animales libres a una o variasenfermedades.

Este método es complementario deotros como las despoblaciones parciales,y se recomienda en granjas con prevalen-cias bajas.

Destete precoz medicadoSe basa en las experiencias de Alexandery colaboradores que, en los años 80,erradicaron la neumonía enzoótica condestetes muy precoces y aplicando anti-bioterapia a las madres y a las crías.

Nada más nacer, algunos gérmenescomo Streptococcus, coliformes, clostri-dios, etc. invaden rápidamente el tractodigestivo de los lechones, pero mientrasestán en la etapa de lactación con susmadres, la flora intestinal permanecerelativamente inocua hasta el destete (21a 28 días), no siendo en general infecta-

dos por los patógenos endémicos delrebaño. En el posdestete, en la mayoríade los casos, las infecciones que se obser-van son producidas por Mycoplasma,Actinobacillus, Salmonella y virus comolos parvovirus, el virus de la gastroenteri-tis transmisible, el del PRRS, etc.

Si a los lechones se les desteta en formamuy precoz entre los 5 y 10 días de vida,y se les traslada a otro establecimientocon instalaciones adecuadas, entonces lamayoría de los lechones estarán libres dela mayor parte de las enfermedades endé-micas de la población original.

Este método es una alternativa a laobtención de animales libres de patógenos(Specific Pathogen Free, SPF) por cesárea.

Su eficacia está condicionada por lasfuertes inversiones en instalaciones y elmanejo tan sofisticado que requiere.

Se aconseja su aplicación para granjasde selección en las que se quiere obtenerun mayor estatus sanitario.

Destete segregado (isowean)El profesor Harris y sus colaboradores tra-bajaron intensamente en la década de los80 en el tema de destetes con aislamiento

de los lechones, y llegaron a la conclusiónde que separando tempranamente a loslechones de las granjas de madres se redu-cen los niveles microbianos y, en conse-cuencia, de la enferemedad.

Es un complemento de las teorías ante-riores y su utilización comercial ha dadolugar a la producción en fases, tan enboga en la industria moderna porcinaamericana y española.

Puede ser destete precoz segregadocuando se realiza antes de los 21 días devida, y destete segregado cuando se reali-za superada la tercera semana.

La aplicación incorrecta de este siste-ma en muchas unidades españolas hadado lugar a graves problema sanitarios.

Specific Pathogen FreeLa obtención de animales libres de pató-genos específicos mediante cesáreas hasido un método empleado en Dinamarcay en empresas de genética de cara a obte-ner animales libres de determinadospatógenos como Mycoplasma en susnúcleos de selección.

No se puede aplicar en las granjas decampo dada la complejidad de las insta-laciones y la técnica.

Conclusiones

• Las enfermedades ocasionan gravespérdidas económicas, muchas vecesmayores de lo que presuponemos yponen en peligro la supervivencia delnegocio.

• La manera clásica de abordar las enfer-medades por parte de los ganaderos ylos técnicos veterinarios basada en méto-dos curativos, hoy día no es suficiente.

• Tenemos que adoptar una actitud pro-activa frente a las enfermedades: men-talizarnos de que hay otros métodospara abordarlas.

• Conocer nuestros costes de medica-ción nos ayudará a establecer planessanitarios más racionales.

• Debemos establecer prioridades ennuestros planes sanitarios de cara acontrolar, eliminar y, en su caso, erradi-car enfermedades.

• Los estudios económicos nos aconseja-rán muchas veces ser osados en nues-tros planteamientos.

• Los objetivos que nos fijemos debenser ambiciosos, pero realistas. Basarnuestro esfuerzo en aquellos patóge-nos que más daño nos hagan.

• En zonas de alta concentración gana-dera deberemos ser cautos con laspolíticas sanitarias más modernas deeliminación de patógenos.

• La bioseguridad juega un papel claveen el futuro de nuestra sanidad.

• La disponibilidad de proveedoresgenéticos con alta sanidad y confianzaes indispensable para cualquier plan demejora sanitaria. •

Artículo obtenido a partir de la charla realizada

en las VI Jornadas Técnicas de Porcino de Nanta

(Toledo, 7 y 8 de junio de 2006)

BIBLIOGRAFÍA

- Carlos Cantín. Importancia del estado sanitario de

los animales para la expresión de todo su potencial

genético. Zaragoza, 2005. III Congreso Asociación

de Veterinarios de Porcino de Aragón.

-Muñoz, A., Martota y Lagreca, L. Papel general de

la sanidad en la producción porcina actual. Merial.

Madrid, 2001.

-Muñoz A., Lagreca L., Marotta E., Oliva J.E. y Bar-

celo J. Modelos de eliminación y control de enfer-

medades en las explotaciones de ganado porcino.

Merial. Madrid, 2001.

-Suárez. Sanidad y Errradicacion: actualidad y futu-

ro. Plataforma técnica de Hypor. La Toja, 2005.

’99

24Actualidad profesional

Preguntas necesarias para establecer el nivel sanitario de una explotación porcina

La disponibilidad de

proveedores genéticos con

elevada sanidad y que

proporcionen confianza es

indispensable para cualquier

plan de mejora sanitaria.

Despoblaciones parcialesSe utilizan cada vez más para estabilizarlas granjas frente a determinados patóge-nos como el virus del PRRS, y puedenser el inicio de un plan de eliminación.

Se utiliza mucho el vaciado de las transi-ciones en las granjas de madres, acompa-ñado del vaciado de los cebos en los cicloscerrados, a veces definitivos, por la trans-formación de las instalaciones de cebopara incrementar el número de madres.

Método suizo de Zimmerman Este método fue desarrollado primera-mente en Suiza por Zimmerman en1990, y aplicado posteriormente enDinamarca con el fin de erradicar losmicoplasmas.

El sistema se basa en una despobla-ción de todos los animales menores de10 meses de edad de una granja determi-nada, y en la suspensión durante dossemanas de los partos, ya que con sufi-ciente antelación se han suspendido lascubriciones.

Durante ese periodo sin animales jóve-nes de menos de 10 meses en la granja,se medican todas las reproductoras conantibióticos efectivos contra Mycoplas-ma durante un periodo mínimo de dossemanas. Se realizan, además, desinfec-ciones de todas las instalaciones y vacia-do total de cebo y transición antes de vol-ver a recibir animales libres.

Hay un sistema modificado del méto-do suizo, en el que no se interrumpenlos partos y se medica durante los prime-ros días de vida (1,5, 7 y 14 días de naci-miento) a los lechones con antibióticosinyectables.

El método de despoblación y repoblación es el más drástico y comprometido de los sistemas de eliminación

de enfermedades, y complicado de llevar a cabo por el elevado coste en explotaciones grandes.

1

2

3

4

Para establecer una clasificación del nivel sanitario de la explotación sería con-veniente responder a las siguientes preguntas:

¿Cuál es el nivel sanitario de la explotación?Este estudio es de suma importancia porque contribuirá a determinar el gradode interés en establecer un modelo de control, eliminación o erradicación, ysobre qué gérmenes enfocaremos nuestros principales esfuerzos.

¿Dónde se encuentra localizada la explotación?Si la pregunta anterior era importante no lo es menos la relativa a la ubica-ción geográfica, dado que a la hora de decidir la realización de inversionesen modelos de eliminación de patógenos y bioseguridad, este factor serádeterminante, y nos orientará sobre las posibilidades de continuidad y man-tenimiento de los niveles de sanidad alcanzados. En determinadas zonasgeográficas deberemos ser más conservadores que en otras en nuestrosplanteamientos.

¿Qué tipo de producción se realiza en la explotación?Según la producción que realicemos (lechón de 5 kg, 18 kg, cebo en ciclocerrado, granja de selección, isowean, multiplicación…) los esfuerzos inverso-res en controlar o eliminar patógenos y en bioseguridad no serán los mismos.

¿Qué tipo de reposición se practica en la explotación?La reposición es, sin lugar a dudas, uno de los elementos de riesgo de mayorimportancia a la hora de mantener un buen equilibrio animal-patógeno enuna explotación, y de cara a decidirnos por un sistema u otro.

Page 25: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas
Page 26: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

’99

Tomás Conde Ayuda, Javier Fondevila Abenia, Manuel Requena Maltrana, Antonio Fernández CasasnovasVeterinarios oficiales de yeguada AragónDepartamento Patología Animal Facultad de Veterinaria de ZaragozaImágenes cedidas por los autores

El ozono (O3) es la forma alotrópica deloxígeno. Es un gas tóxico que irrita lasmucosas, de olor picante característico.Forma en la estratosfera una capa queprotege a los seres vivos de la accióndañina de los rayos ultravioleta del sol. Eladelgazamiento de esta capa está relacio-nado con algunos casos de cáncer de pielen humanos y de carcinoma ocular decélulas escamosas en ganado vacuno(Kopecky, 1978).

Debido al papel protector que el ozonoejerce sobre los organismos vivos, de losrayos ultravioleta del sol, desde tiemposinmemoriales se le ha denominado el“gas de la vida”.

Sin embargo, el ozono tiene una apli-cación terapéutica. La ozonoterapia con-siste en la aplicación de ozono médico(O2 sometido a una descarga eléctrica dealto voltaje y alta frecuencia), lo que pro-duce un gas que al entrar en contactocon la hemoglobina favorece la libera-ción de oxígeno al torrente sanguíneo,mejorando el metabolismo en forma inte-gral, favoreciendo la circulación sanguí-nea en los tejidos inflamados, aportándo-les mayor cantidad de oxígeno y energía.

Algunos estudios realizados en caba-llos de deporte han demostrado que elozono disminuye la producción de ácidoláctico, lo que incrementa así el rendi-miento y evita la fatiga del músculo enejercicio. Otro de los grandes usos médi-cos del ozono es en las infecciones; poreso, es muy útil en las osteítis en loscaballos infosurados; además, es bacteri-cida, virucida y fungicida.

La ozonoterapia es una tecnologíamédica muy valiosa, altamente útil enmúltiples campos y frente a muchaspatologías tal y como ya lo describieronen sus trabajos diversos autores (Mattas-si 1981; Rilling 1983; Quiñones 1988;Kramer y Santiesteban 1990).

Historia

La primera constancia bibliográfica de suuso médico data de los inicios del sigloXX, cuando en Alemania el Dr. R. Wolfempezó a hacer curas con ozono paralimpiar y desinfectar llagas supurantes, yobservó un efecto bactericida y una rápi-da cicatrización de heridas sépticas deguerra. Tal fue el desarrollo de esta técni-ca, que en 1935 el científico alemán E.Payr aportó sus estudios sobre los efectoscicatrizantes del ozono en el Congreso deCirugía de Berlín.

El descubrimiento de las propiedadesbactericidas y cicatrizantes del ozono per-mitió profundizar en el conocimiento desus efectos beneficiosos, así como tambiénen su empleo como terapia curativa en los

distintos campos de la medicina; poste-riormente, en los años 80 comenzó suaplicación al campo veterinario, especial-mente en la desinfección de material yequipamiento veterinario, así como delagua de bebida. También se han tratadoproblemas ortopédicos y se ha demostra-do un efecto beneficioso frente a diabetesmelitus en pequeños animales.

En ganado vacuno se ha mostrado efi-caz en la lucha frente a la mastitis devacas lecheras (Ogata y Nagahata,2000), y se han evidenciado aumentos dela respuesta inmunológica en terneros(Terasaki y col., 2001).

Principio bioquímico

La acción del ozono se explica porquetras ser liberado por la hemoglobina enlos tejidos, provoca la aparición de meta-bolitos procedentes de la ruptura decadenas de los ácidos grasos insaturadosque son capaces de penetrar las membra-nas celulares. La llegada de tales molécu-las a la fase produce la activación de laglutation peroxidasa, que las reduce aalcoholes, a expensas del glutation redu-cido (GSH), el cual es, a su vez, oxidadoa glutation disulfuro (GSSG).

26Actualidad profesional

Aplicación técnica de la ozonoterapiaen el caballo de deporteLa ozonoterapia ya ha sido descrita previamente como una tecnología médica muy valiosa y útil en múltiples campos

y frente a muchas patologías. A continuación, se describen los resultados obtenidos tras un proceso de ozonización

de la sangre de caballos que, aunque preliminares, son muy significativos.

Protocolo de la ozonización de la sangre en caballos

1234

56

87

Material necesario

• Abocat (calibre nº16 G)• Ozonizador• Llave de tres vías para alternar la

introducción de suero, sangre yozono

• Citrato sódico 3,8%• Bote de cristal de 0,5 litros al vacío• Jeringas de 50 ml• Agujas

ProcedimientoColocar el abocat en la vena yugular del caballo previarasuración de la gotera de la yugular.Introducir de 30 a 40 ml de citrato sódico 3,8% enun bote de cristal al vacío de 0,5 litros.Llenar el bote con sangre hasta la cantidad de250 ml e ir agitando para evitar así la coagula-ción de la sangre.Programar el ozonizador en el programa nº 3para que se genere ozono, ycalibrar a 0,3 bar paraque salga a una presiónde 40-45 µg/ml en elmomento que cargue-mos la jeringa.

Introducir 5 jeringas de 50 ml, que en total serán 250 ml de ozono, lo quecompletará el medio litro de capacidad de la botella. Posteriormente se vamezclando lentamente.De esta manera, se llenan dos botes para que se completen al final del proce-so 500 ml de sangre y 500 ml de ozono.Mientras se realiza este proceso de introducir con la jeringa el ozono en elbote, en el catéter se pone un suero para evitar el taponamiento de la vía.Se procede a quitar el catéter del suero e introducir ahora la sangre que entra-rá rápidamente, pero evitando al mismo tiempo la hemólisis que puede pro-ducir el movimiento rápido del flujo.La introducción se realizará rápidamente, ya que en el bote se encuentrahecho el vacío. De todas formas, se ayuda mediante la introducción de oxíge-no puro con una jeringa, programando el ozonizador en la posición nº1, paraaumentar la presión interna del bote.

La actuación sobre el proceso

metabólico del ozono en el

caballo da lugar a una mayor

disponibilidad de energía

para las células en forma

de ATP y, por lo tanto,

para los tejidos musculares

del animal.

Para neutralizar el estrés oxidativo, larelación GSH/GSSG en el citoplasma semantiene por la glutation reductasa acti-vada, acoplada con el sistemaNADPH/NADP. Así, ocurre proporcio-nalmente un aumento correspondientede la producción de NADPH, acelerán-dose de este modo la producción de ATP,causando un incremento de la disponibi-lidad de energía para las células. Loscaballos tratados con ozono presentanniveles más elevados de GSH, GSSG yhierro total en los fluidos de los epiteliospulmonares (Mills y col., 1996).

Aplicación directa en el rendimiento deportivo de los caballos en altacompetición

La actuación sobre el proceso metabólicodel ozono en el caballo da lugar a unamayor disponibilidad de energía para lascélulas en forma de ATP y, por lo tanto,una mayor disponibilidad energética delos tejidos musculares del caballo. Lasconsecuencias directas en el caballo dedeporte serán: ➔

Page 27: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

�������������������� ����� ������

��� ������� ������� ���

������������ ����� ����������

���������

Page 28: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

’99

Estimulación de la circulaciónde la sangreLas membranas celulares están constitui-das, entre otros componentes, tambiénpor estructuras lipídicas. Las interaccio-nes de derivados del ozono con las mem-branas celulares rompen las excesivasfuerzas de atracción y enlaces, mejoran-do de este modo, su relajación, flexibili-dad, permeabilidad, y deformabilidad.

28Actualidad profesional

Frecuencia cardiaca (FC)Se valoró la frecuencia cardiaca tras realizar un ejerciciointenso de salto durante 30 minutos. Tras realizar un trata-miento con ozonoterapia se encontró una disminución deésta, según nuestras experiencias, de un 5% respecto a losritmos basales de cada caballo. En general, la ozonizaciónhace disminuir la frecuencia cardiaca post ejercicio.

Frecuencia respiratoria (FR)La FR disminuyó inmediatamente al cesar el ejercicio, peropermaneció elevada sobre los valores de reposo debido a lahiperventilación que se produce para cubrir el déficit de oxí-geno post ejercicio y cumplir con su función termorregula-dora, por lo que no es un buen indicador de la recuperaciónen forma aislada.

Concentración de lactato plasmático (LP)La lactacidemia se utiliza para evaluar el estado físico delequino y su modificación por el entrenamiento, y permitedeterminar el tipo de ejercicio que realiza, aeróbico o anae-róbico, y entrenarlo en consecuencia. En estas disciplinasdeportivas, coexisten componentes aeróbicos y anaeróbicospara obtener energía. Tanto en uno como en otro tipo, ellactato se encuentra disminuido tras la ozonización.

Volumen globularEl hematocrito (Ht) y la hemoglobina aumentan en funciónde la intensidad del ejercicio, debido a la contracción esplé-nica mediada por las catecolaminas, a los movimientos defluidos entre los distintos espacios extracelular e intracelulary/o a fenómenos de pérdida de fluidos por sudor. El Ht postejercicio es un buen indicador del estado físico en ejerciciosde alta intensidad y corta duración. En deportes de resisten-cia se lo utiliza como índice de deshidratación, junto con lasPT plasmáticas. La ozonoterapia actúa disminuyendo elhematocrito post ejercicio.

Proteínas totales (PT)Los cambios en la concentración de las PT plasmáticas refle-jan variaciones del equilibrio hídrico, tanto en ejerciciosintensos de corta duración, como en aquellos de resistencia.En salto, la elevación de este parámetro a los cinco minutos

sugiere un trasvase de fluidos al espacio intracelular. En paso,la elevación bifásica marca una pérdida de fluidos a los 30minutos. En trote, la elevación ligera, junto con valores ele-vados de FC, FR, temperatura rectal y albúminas, tambiénindica una pérdida por sudor.

Urea y creatininaLa urea se modifica en el ejercicio en función de la disminu-ción del flujo sanguíneo renal y de la tasa de filtrado glome-rular. En salto, no se observan elevaciones de la urea, coinci-diendo con las PT. En paso, se observó una elevación no sig-nificativa, similar al trote, probablemente debido a la dismi-nución del flujo renal por la intensidad del ejercicio y lasmodificaciones hidroelectrolíticas.La creatinina, además de ser un índice de la función renaljunto con la urea, aumenta por el desdoblamiento de la fos-focreatina para producir ATP, ante requerimientos energéti-cos. En todos estos deportes, el desdoblamiento de la fosfo-creatina sería responsable de esa elevación.

Sodio y potasioEl Na y el K se modifican en función de los movimientos defluidos entre los distintos compartimentos extracelular eintracelular, por la influencia de distintas hormonas (péptidoatrial natriurético, aldosterona, hormona antidiurética) y porsus pérdidas a través del sudor.En salto, no se observaron modificaciones significativas en losvalores de Na sérico, y el K sérico experimentó un aumento. Enpaso, el patrón de movimientos del Na y K se podría explicarpor movimientos de fluidos al espacio intracelular seguidos porpérdida de electrolitos por sudor. La descarga del PAN explica-ría los movimientos de estos electrolitos en paso y en trote,sobre todo en este último deporte, por la coincidencia a los 30minutos de la elevación del Ht, FR y temperatura rectal.

GlucemiaLa glucemia posejercicio se elevó en todos estos deportes. Entrote, los valores de glucemia por debajo de lo normal enreposo y post ejercicio, se debieron, probablemente, a la prác-tica de los entrenadores de privar de alimentos 24 horas antesde la carrera. No se presentó hipoglucemia en ninguno deestos deportes.

Actuación directa de la ozonoterapia sobre parámetros deportivos

Diversos estudios ya han

demostrado la capacidad de

los metabolitos del ozono

y la ozonoterapia para

mejorar las funciones de los

sistemas inmunológicos,

tanto celular como humoral.

En la sangre también mejora la flexibi-lidad, deformabilidad y permeabilidad delos glóbulos rojos, así como se evita suagregación en los llamados “agregadosen pilas de monedas”. De este modo, selogra una mejor circulación a través delos vasos sanguíneos más finos (microca-pilares), y una mejor capacidad paraabsorber oxígeno en los pulmones y libe-rarlo a nivel tisular para otras células delcuerpo circundantes.

Después de la ozonoterapia, la sangremejora su capacidad para circular a tra-vés de los microcapilares más estrechos,con lo que se mejora la microcirculación.Además, los eritrocitos desagregados ysuavizados tienen mayor capacidad para

Alb

éita

r

Page 29: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

’99

absorber y transferir oxígeno, entre otrosfactores, por la mayor superficie de con-tacto libre y deformabilidad.

Incremento del suministro de oxígeno a los tejidosEl principio básico de la ozonoterapia eselevar el potencial oxidativo de la sangre yaumentar la capacidad de la hemoglobinapara transportar oxígeno, debido a que elozono es un potente oxidante (cede elec-trones en forma de oxígeno a otras molé-culas más reducidas). Al mismo tiempo, laconcentración de oxígeno en el plasma seincrementa. La sangre estará más oxigena-da, de forma que producirá una supero-xia, y cederá más oxígeno a los tejidos.

Los metabolitos del ozono producidospor la interacción con las membranascelulares son capaces de penetrarlas y allíestimular varios procesos bioquímicosbásicos. Uno de sus efectos es incrementarla producción de 2,3 DPG, el cual se sabeque facilita la liberación de oxígeno en lostejidos a partir de la oxihemoglobina.

para absorber nutrientes, microelemen-tos y oxígeno, así como para expulsar elmaterial de desecho y los productos fina-les del metabolismo. Esto mejora la vita-lidad de la piel, así como también suaspecto y grado de hidratación.

Activación del sistema inmunológicoDiversos estudios anteriormente realiza-dos in vitro e in vivo ya han demostradola capacidad de los metabolitos delozono y la ozonoterapia para mejorar lasfunciones de los sistemas inmunológicos,tanto celular como humoral.

En terneros de cebo, se ha evidenciadoel efecto de incremento en la prolifera-ción y actividad de linfocitos y macrófa-

gos, así como en la producción de inter-leucinas, citocinas e inmunoglobulinasbajo el efecto de los metabolitos delozono (Terasaki y col., 2001).

Resultados y conclusiones

Al final de esta serie de tratamientos ozo-nizadores, ciertamente no podemos sacarconclusiones definitivas, ya que nuestracasuística es insuficiente.

A pesar de todo esto, estos primerosdatos proveen una orientación muy signi-ficativa y nos animan a continuar lainvestigación, también con la posibilidadde ampliar la utilización del ozono aotros campos de aplicaciones terapéuti-cas diferentes. •

29

El principio básico de la ozonoterapia es elevar el

potencial oxidativo de la sangre y aumentar la capa-

cidad de la hemoglobina para transportar oxígeno.

Tras realizar un tratamiento

con ozonoterapia se

encontró una disminución

de la frecuencia cardiaca de

un 5% respecto a los ritmos

basales de cada caballo.

Así, cuando éstos pasan a través de losmicrocapilares de los tejidos, de la sec-ción arterial a la venosa, tienen una capa-cidad superior para transferir más oxíge-no al tejido circundante, lo cual facilita elaporte en los momentos de máximoesfuerzo deportivo.

Estimulación de las defensasenzimáticasLos metabolitos del ozono tienen unagran capacidad para estimular las enzi-mas relacionadas con los procesos deoxidación-reducción. Son muy importan-te para aumentar la capacidad protectivade las células contra oxidantes agresivosy radicales libres.

Flexibilización y suavizamientode las células de la pielEspecíficamente, en las células de la piella ozonoterapia aumenta su capacidad

BIBLIOGRAFÍA

Perrone, G. M., Caviglia, J. F. E., Giménez, R., Tassa-

ra, M., Chiappe, A., Álvarez, E., González, G. 1er

Congreso de Medicina.

Kopecky K.E. (1978). Ozone depletion: implications

for the veterinarian. J Am Vet Med Assoc, 173, (6),

729-733.

Mills P.C., Roberts C.A., Smith N.C. (1996). Effects

of ozone and airway inflammation on glutatione

status and iron homeostasis in the lungs of horses.

Am J Vet Res, 57 (9), 1359-1363.

Ogata A., Nagahata H. (2000). Intramamary appli-

cation of ozone therapy to acute clinical mastitis in

dairy cows. J Vet Med Sci 62 (7), 681-686.

Terasaki N., Ogata A. Ohtsuka H., Tamura K., Hoshi

F., Koiwa M., Kawamura S. (2001). J Vet Med Sci 63

(12), 1327-1330.

Page 30: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

Eduardo E. Respaldiza Fernández, Amparo Zabaleta NoguerolesLaboratorio Regional de Sanidad Animal (IMIDRA). Consejería de Economía e Innovación Tecnológica de la Comunidad de MadridE-mail: [email protected]

El objetivo de este estudio es el análisisde la variación experimentada en lasresistencias mostradas por 62 cepas de E.coli y 22 de E. faecalis, aisladas a partirde muestras recibidas en el LaboratorioRegional de Sanidad Animal de la Comu-nidad de Madrid a lo largo de un periodode siete años (1999-2005), a un total deonce sustancias antimicrobianas inclui-das dentro de siete grupos farmacológi-cos distintos.

Material y métodos

Muestras analizadasLas cepas de E. coli (n=62) y E. faecalis(n=22) analizadas fueron aisladas demuestras de leche, vísceras, heces e hiso-pos de origen bovino (tabla 1) recibidasen el Laboratorio Regional de SanidadAnimal de la Comunidad de Madrid a lolargo del periodo 1999-2005. Así mismo,se estableció la distribución numéricaanual de los microorganismos investiga-dos en cada ejercicio (tabla 2).

Aislamiento e identificación de las cepasPara el aislamiento de las cepas del estu-dio se realizaron siembras en superficiepor agotamiento en placas con ágaresselectivos que se incubaron a 37º Cdurante 24 horas, con el medio de elec-ción MacConkey (Oxoid CM115) paraEscherichia coli y TKT (Merck1.08282.0500), al que se suplementócon un 5% de sangre desfibrinadaovina, (Oxoid SR0015C) en lo que res-pecta a Enterococcus faecalis.

A partir de las colonias sospechosas seprocedió a la identificación de las mis-mas mediante el uso de galerías API 20E(BioMérieux 20 100) en lo referente a E.coli y la prueba de aglutinación en látex,Streptococcal Grouping Kit (OxoidDR0585A), en lo tocante a E. faecalis.En este último supuesto, en los microor-ganismos pertenecientes al Grupo D dela clasificación de Lancefield en base a lasustancia C presente en su pared celular,se establece su capacidad de fermenta-ción con producción final de ácido a par-tir de la arabinosa y el sorbitol, con obje-to de diferenciar a E. faecalis de otrasespecies de enterococos (1).

’99

30Actualidad profesional

Análisis realizados en el Laboratorio Regional de Sanidad Animal de Madrid en el periodo 1999-2005

Resistencias microbianas de cepas de Escherichia coli y Enterococcus faecalis de origen bovinoEste trabajo es la contribución de la Comunidad de Madrid al estudio de las resistencias microbianas, realizado

en su Laboratorio Regional de Sanidad Animal, valorando las cepas de Escherichia coli y Enterococcus faecalis de origen

bovino aisladas durante el periodo 1999-2005.

E. faecalis

Tabla 1. Tipos de muestras a partir de las que se aislaron las cepas de E. coli y E. faecalis.

E. coliTipos demuestras % nn %

22 35,4 13 59Leche

15 24,1 2 9Vísceras

14 22,5 4 18,1Heces

11 17,7 3 13,6Hisopos

62 100 22 100Total

2000 2001

Tabla 2. Distribución temporal anual de las cepas de E. coliy E. faecalis durante el periodo 1999-2005.

1999

Años

22 16 9

2002

7

2003

2

2004

3

2005

3

Total

62Cepas de E. coli(n)

3 2 4 8 3 1 1 22Cepas de E.faecalis (n)

Concentración(µg)

Símbolo

Tabla 3. Agentes antimicrobianos frente a los cuales se valoró la sensibilidad de las cepas estudiadas de E. coli y E. faecalis.

Nombre del antimicrobianoGrupofarmacológico

Gentamicina 10 G

AminoglicósidosKanamicina 30 K

Neomicina 30 N

Estreptomicina 10 S

Sulfametoxazol+Trimetoprim 23,75+1,25 S+TSulfamidas

Flumequina 30 FFluoroquinolonas

Amoxicilina + Ácido clavulánico 30 ABetalactámicos

Colistina 50 COPolipéptidos

Tetraciclina 30 TTetraciclinas

Eritromicina 15 ERMacrólidos

Espiramicina 100 SP

K N

Tabla 4. Índice de correlación de Pearson (r) existente entre los valores de sensibilidad/resistencia mostrados por las cepas estudiadas de E. coli y E. faecalis.

GAntimicro-

bianoS S+T F A CO T ER SP

… 0,556a 0,298b 0,343a 0,245 0,388a 0,260b 0,077 0,202 0,086 0G

… 0,658a 0,442a 0,295b 0,292b 0,532a 0,183 0,211 0,157 0K

… 0,195 0,044 0,327a 0,308b 0,162 -0,144 0,175 0N

… 0,453a 0,301b 0,264b 0,206 0,472a -0,065 0S

… 0,468a 0,269b 0,005 0,684a -0,091 0S+T

… 0,276b 0,038 0,264b 0,100 0F

… 0,056 0,205 0,195 0A

… 0,108 0,052 0CO

… -0,069 0T

… 0ER

…SP

… 0,381 0,467b -0,261 0,366 0,094 0,256 0,041 0,010 -0,194 -0,033G

… 0,820a 0,073 0,383 0,600a -0,070 0,456b 0,116 0,116 0,177K

… 0,066 0,462b 0,484b 0,147 0,426b -0,402 0,403 0,513bN

… 0,180 -0,155 -0,188 0,639a 0,284 0,220 0,289S

… 0,318 0,401 0,467b 0,179 0,147 0,233S+T

… -0,142 0,262 0,009 0,010 0,005F

… 0,097 0,299 0,104 0,099A

… 0,264 -0,017 0,090CO

… 0,419 0,376T

… 0,879aER

…SP

a Valor significativo para P<0,01. b Valor significativo para P<0,05

Se analizó la sensibilidad de

las cepas de E. coli y E. fae-

calis a 11 antimicrobianos

pertenecientes a siete gru-

pos farmacológicos.

E. faecalis (n=22)

E. coli (n=62)

Alb

éita

r

Page 31: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

Valoración de la sensibilidad a los antimicrobianosLa sensibilidad de las cepas analizadas deE. coli (n=62) y E. faecalis (n=22) a onceantimicrobianos pertenecientes a siete gru-pos farmacológicos (tabla 3) se evaluómediante la técnica de difusión en agar ode Kirby-Bauer. Estos antimicrobianos sonutilizados en el Laboratorio Regional deSanidad Animal de la Comunidad deMadrid de manera rutinaria por cubrirmuchos de ellos un amplio espectro desustancias derivadas, tal y como es el casode la tetraciclina. Para ello se prepararonsuspensiones en caldo Mueller-Hinton(Oxoid CM405) a partir de colonias aisla-das de subcultivos en medios generales,tales como agar sangre o agar tripticasasoja, cuya turbidez se ajustó al estándar 0,5de la escala de McFarland (108 ufc/ml).

’99

31

Los histogramas elaborados

muestran un nivel casi

constante en la resistencia

lo largo de los años, excepto

para la colistina, en el caso

de E. coli, y los macrólidos

en el de E. faecalis.

Posteriormente se extendieron conayuda de hisopos estériles por la superfi-cie de placas con agar Mueller-Hinton(Oxoid CM337) al que se añadió un 5%de sangre desfibrinada ovina cuando seinocularon con enterococos para conse-guir un óptimo crecimiento de los mis-mos. Finalmente, después de dejarlassecar durante cinco minutos se colocaronlos discos de antibióticos sobre la superfi-cie del medio, y tras diez minutos dereposo a temperatura ambiente se incuba-ron a 37º C durante 18 horas.

Resultados

Se midieron los diámetros de los halosde inhibición tras la incubación, clasifi-cándose los datos obtenidos en tres cate-gorías (resistente, resistencia interme-dia/moderadamente sensible y sensible)según la tabla de interpretación M2-M4NCCLS, publicada por el Committee forClinical Laboratory Standards, que fueutilizada (2). Posteriormente, se asignóun valor numérico, correspondiente allímite inferior de su clase, a cada uno deellos para su posterior análisis estadísticocon el paquete SPSS 8.0 (3).

E. coli sólo presenta una marcada sen-sibilidad (50% de los casos) a tres de losantimicrobianos usados, mientras E. fae-calis lo hace únicamente a dos. Ningunade las cepas de E. coli o de E. faecalismostraron sensibilidad a todos los antimi-crobianos empleados. El 24,1% (n=15)de las primeras y el 18,1% (n=4) de lassegundas resultaron ser resistentes amenos de cinco de los productos usados;el número de las mismas que fue resisten-te al menos a ocho de las moléculas estu-diadas se elevó hasta cifras del 40,3%(n=25) en el primer grupo, y 68,1%(n=15) en el segundo, respectivamente.

Carácter “sensible”

Tabla 5. Test de distribución de Student (t) de los caracteres sensible/resistente mostrados por las cepas estudiadas.

Carácter “resistenciaintermedia/sensibilidad

moderada”Carácter “resistente”

• _X (E. coli) o “Score Total”=

11,2%

• _X (E. faecalis) o “Score Total”=

8,2%

• Σ X (E. coli)= 123,2

• Σ X (E. faecalis)= 90,2

• Σ X2 (E. coli)= 2.600,3

• Σ X2 (E. faecalis)= 1.148

• _X (E. coli) o “Score Total”=

29,8%

• _X (E. faecalis) o “Score Total”=

23,5%

• Σ X (E. coli)= 327,8

• Σ X (E. faecalis)= 258,5

• Σ X2 (E. coli)= 18.511,5

• Σ X2 (E. faecalis)= 8,969,3

• _X (E. coli) o “Score Total”=

60,2%

• _X (E. faecalis) o “Score Total”=

68,1%

• Σ X (E. coli)= 662,2

• Σ X (E. faecalis)= 749,1

• Σ X2 (E. coli)= 47.352,3

• Σ X2 (E. faecalis)= 54.163,8

t=0,789 P>0,05 t=0,617 P>0,05t=-0,0806 P>0,05

n (E.coli)= 11; n (E. faecalis)= 11; Grados de libertad (df) (E.coli)= 10; df (E. faecalis)= 10; df (total)= 20. E. R

espa

ldiza

E. R

espa

ldiza

Page 32: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

’99

32Actualidad profesional

Tabla 7. Principales características del comportamiento de las cepas estudiadas de E. faecalis.

Número de antimicrobianos a los cuales las cepas muestran

Tipos de E. faecalis (n=22) n%

cepasR intermedia/S moderada

SR

11 0 0 1 4,5

10 1 0 2 9

10 0 1 2 9

9 2 0 0 0

9 1 1 2 9

9 0 2 1 4,5

8 3 0 0 0

8 2 1 1 4,5

8 1 2 3 13,6

8 0 3 3 13,6

15 68,1

0 0

1 4,5

1 4,5

0 0

0 0

1 4,5

1 4,5

2 9

4 18,1

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

Grupo 4

Grupo 5

Grupo 6

Grupo 7

Grupo 8

Grupo 9

Grupo 10

Grupos 1+2+3+4+5+6+7+8+9+10

Grupo 11 Sensibles a 6 antimicrobianos

Grupo 12 Sensibles a 7 antimicrobianos

Grupo 13 Sensibles a 8 antimicrobianos

Grupo 14 Sensibles a 9 antimicrobianos

Grupo 15 No resistentes a ninguno de los 11 antimicrobianos empleados

Grupo 16 Resistente a 1 o 2 antimicrobianos

Grupo 17 Resistente a 3 antimicrobianos

Grupo 18 Resistente a 4 antimicrobianos

Grupos 16+17+18

R: resistencia; S: sensibilidad; n: número de cepas

• Antimicrobianos a los cuales E. faecalis muestra una sensibilidad marcada (>50%): Gentamicina 54,5% >Amoxicilina+Ácido clavulánico 50%

• Antimicrobianos a los cuales E. faecalis muestra resistencia >50%: Estreptomicina = Colistina= Flumequina(86,3%)> Kanamicina (81,8%)>

Neomicina (72,7%)> Espiramicina (68,1%)> Tetracicline= Eritromicina= Sulfametoxazol+Trimetoprim (63,6%)

Tabla 6. Principales características del comportamiento de las cepas estudiadas de E. coli.

Número de antimicrobianos a los cuales las cepas muestran

Tipos de E. coli (n=62) n%

cepasR intermedia/S moderada

SR

11 0 0 1 1,6Grupo 1

10 1 0 2 3,2Grupo 2

10 0 1 9 14,5Grupo 3

9 2 0 0 0Grupo 4

9 1 1 0 0Grupo 5

9 0 2 6 9,6Grupo 6

8 3 0 0 0Grupo 7

8 2 1 0 0Grupo 8

8 1 2 3 4,8Grupo 9

8 0 3 4 6,4Grupo 10

25 40,3Grupos 1+2+3+4+5+6+7+8+9+10

4 6,4Grupo 11 Sensibles a 6 antimicrobianos

1 1,6Grupo 12 Sensibles a 7 antimicrobianos

2 3,2Grupo 13 Sensibles a 8 antimicrobianos

0 0Grupo 14 Sensibles a 9 antimicrobianos

0 0Grupo 15 No resistentes a ninguno de los 11 antimicrobianos empleados

4 6,4Grupo 16 Resistente a 1 o 2 antimicrobianos

2 3,2Grupo 17 Resistente a 3 antimicrobianos

9 14,5Grupo 18 Resistente a 4 antimicrobianos

15 24,1Grupos 16+17+18

R: resistencia; S: sensibilidad; n: número de cepas

• Antimicrobianos a los cuales E. coli muestra una sensibilidad marcada (>50%): Colistina 83,8% >Gentamicina67,7% >Flumequina 59,6%

• Antimicrobianos a los cuales E. coli muestra resistencia >50%: Espiramicina (100%)> Eritromicina (96,7%)> Estreptomicina (79%)> Tetraci-

clina(75,8%)> Sulfametoxazol+Trimetropim (69,3%)> Amoxicilina+Ácido clavulánico (58%)> Neomicina (53,2%)> Kanamicina (51,6%)

Porc

enta

je d

e re

sist

enci

a (%

)

100

80

60

40

20

0

Años

Gráfica 2. Frecuencia relativa (%) de la resistencia de E. coli a sulfametoxazol+trimetoprim, flumequina, amoxicilina+ácido clavulánico y colistina en el periodo 1999-2005.

Sulfametoxazol + trimetoprim FlumequinaAmoxicilina + a. clavulánico Colistina

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Porc

enta

je d

e re

sist

enci

a (%

)

100

80

60

40

20

0

Años

Gráfica 3. Frecuencia relativa (%) de la resistencia mostrada por E. coli a los antimicrobianos tetraciclina, eritromicina y espiramicina en el periodo 1999-2005.

Tetraciclina Etritromicina Espiramicina

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Porc

enta

je d

e re

sist

enci

a (%

)

100

80

60

40

20

0

Años

Gráfica 4. Frecuencia relativa (%) de la resistencia mostrada por E. faecalis a los antimicrobianos gentamicina, kanamicina, neomicina y estreptomicina en el periodo 1999-2005.

Gentamicina KanamicinaNeomicina Estreptomicina

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Porc

enta

je d

e re

sist

enci

a (%

)

100

80

60

40

20

0

Años

Gráfica 5. Frecuencia relativa (%) de la resistencia de E. faecalis a sulfametoxazol+trimetoprim, flumequina, amoxicilina+ácido clavulánico y colistina en el periodo 1999-2005.

Sulfametoxazol + trimetoprim FlumequinaAmoxicilina + a. clavulánico Colistina

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Porc

enta

je d

e re

sist

enci

a (%

)

100

80

60

40

20

0

Años

Gráfica 6. Frecuencia relativa (%) de la resistencia mostrada por E. faecalisa los antimicrobianos tetraciclina, eritromicina y espiramicina en el periodo 1999-2005.

2004 2005

Porc

enta

je d

e re

sist

enci

a (%

)

100

80

60

40

20

0

Años

Gráfica 1. Frecuencia relativa (%) de la resistencia mostrada por E. coli a los antimicrobianos gentamicina, kanamicina, neomicina y estreptomicina en el periodo 1999-2005.

Gentamicina KanamicinaNeomicina Estreptomicina

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Tetraciclina Etritromicina Espiramicina

1999 2000 2001 2002 2003

Alb

éita

r

Page 33: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

La resistencia global o “store total” calcu-lada como la media de los porcentajesparciales de resistencia a los once com-puestos se situó en valores del 60% paraE. coli y el 68% para E. faecalis.

Por otra parte, los histogramas elabora-dos muestran un nivel constante o ligera-mente incrementado en los porcentajes deresistencia existentes a lo largo de los añosque han servido de base para la prepara-ción de este trabajo, excepto para la colis-tina, en el caso de E. coli, y los macrólidos(excluyendo los datos correspondientes a2004 y 2005 con el fin de evitar el sesgoque pudiera ocasionar el bajo número demuestras manejadas en dichos ejercicios)en el de E. faecalis, que siguen un patrónradicalmente opuesto al mostrar una ten-dencia inversa (gráficas 1 a 6).

Así mismo, se calculó el coeficiente decorrelación de Pearson (r), siendo suvalor significativo (P<0,05) para algunade las variables objeto de esta investiga-ción, lo que prueba su asociación (tabla4). Este hecho se observa claramente enlos aminoglicósidos entre sí al igual queentre la flumequina y la combinaciónamoxicilina+ácido clavulánico o cual-quiera de estas dos últimas moléculascon los encuadrados en el primer grupo,o el compuesto sulfametoxazol+trimeto-prim, cuando se valoran sus actividadesfrente a E. coli. También se constata unaasociación para los macrólidos entre síen el caso de E. faecalis.

’99

33

animal de forma indiscriminada, biencomo agentes terapéuticos de amplioespectro, bien como agentes promotoresdel crecimiento, lo que ha llevado a unincesante aumento en las tasas de resisten-cia a los antimicrobianos por parte de losmicroorganismos aislados en alimentos deorigen animal en los últimos años. A pesarde la prohibición del uso de los últimosantibióticos empleados como promotoresdel crecimiento (monensina sódica, salino-micina sódica, virginiamicina, flavofosfoli-pol) a partir del 1 de enero de 2006 segúnlo establecido en el Reglamento (CE) nº1831/2003 del Parlamento Europeo y elConsejo (6), la tendencia observada en laúltima década no parece haber sufridoningún cambio quizás, en parte, por una

Las autoridades sanitarias

deben velar para que exista

una escrupulosa observancia

de la legislación vigente por

los distintos operadores

económicos involucrados

en la cadena alimentaria.

➔ continuada utilización fraudulenta deestas populares sustancias. Es por estoque las autoridades sanitarias deben velarpara que exista una escrupulosa observan-cia de la legislación vigente por los distin-tos operadores económicos involucradosen la cadena alimentaria (por ejemplo,ganaderos, transportistas) de cara a evitarfuturas mermas en la eficacia de los trata-mientos aplicables en medicina humana,poniendo en práctica sistemas de inspec-ción in situ y vigilancia (7) dentro de unapolítica de control total. Sólo de estamanera se dará una respuesta satisfactoriaa un consumidor cada vez más exigente ya una sociedad cuyos medios de comuni-cación prestan cada día una mayor aten-ción a este problema. •

BIBLIOGRAFÍA

1. Quinn PJ, Carter ME, Markey B y Carter GR. 1994. Clinical Veterinary Microbiology.

Wolfe. London. pág. 135.

2. National Committee for Clinical Laboratory Studies. 1990. Performance standards

for antimicrobial disk susceptibility tests. Fourth edition. NCCLS document M2-A4.

Villanova, PA 19085, USA.

3. Statistical Package for Social Sciences, SPSS 8.0. Chicago, IL, USA.

4. Courvalin P. 1994. Transfer of antibiotic resistance genes between Gram-positive

and Gram-negative bacteria. Antimicrob. Agents Chemother. 38:1447-1451.

5. Seldeen K. 1999. Experiment performed on the transfer of antibiotic resistance

between Gram-negative and Gram-positive bacteria. Transfer of genetic information

between different genera. Scientific Ameriken.

6. Reglamento (CE) nº 1831/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de

septiembre de 2003 sobre los aditivos en la alimentación animal. D.O.C.C.E.E. L 268,

18/10/2003, págs. 29 – 43.

7. RD 1940/2004 del Ministerio de la Presidencia sobre la vigilancia de las zoonosis y

los agentes zoonóticos, B.O.E. núm. 237 de 1 octubre 2004, págs. 32772-32777.

Por el contrario, el test de distribuciónde Student (t) no reflejó diferenciasintergrupo significativas (p<0,05) entrelas medias obtenidas, en las tres categorí-as, para E. coli y E. faecalis, y que se cal-cularon a partir de los porcentajes parcia-les de sensibilidad/resistencia de lascepas de estas especies bacterianas a losonce antimicrobianos (tabla 5). De estamanera, se confirman los estudios reali-zados por algunos autores en los que sedescarta la transferencia de genes entrebacterias Gram-positivas y Gram-negati-vas o se estima como baja la frecuenciade presentación de este fenómeno, inclu-yendo la de aquellos que puedan ser res-ponsables de la resistencia a este tipo desustancias (4,5).

Finalmente, se detallan en las tablas 6y 7 otras importantes características delcomportamiento de estos gérmenes y quehan sido halladas por nosotros a lo largode este estudio.

Discusión

Durante muchos años el hombre ha utili-zado los antimicrobianos en la producción

E. R

espa

ldiza

Page 34: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

’99

34Actualidad profesional

vaca o entre diferentes vacas de un reba-ño como resultado de prácticas de mane-jo inadecuadas al momento del ordeño.Las bacterias ambientales están presentesen el entorno de la vaca, en su piel, en lacama, en charcos de agua, etc., y pene-tran en la ubre cuando se dan determina-das condiciones (ver figura).

Una vez que las bacterias atacan lascélulas del interior de la ubre la respues-ta inmunitaria del organismo es enviarglóbulos blancos de la sangre para neu-tralizar a las bacterias invasoras. Estosglóbulos blancos son, en esencia, lo queconstituyen los RSC.

Un alto recuento de dichas célulassomáticas en la leche de vacas indivi-duales o en el tanque de enfriado signi-fica que las bacterias han invadido laubre de la vaca.

Detectar temprano la mastitis ayuda a reducir los RCS

La mastitis clínica es una inflamaciónde la ubre que puede ser detectada fácil-mente por el productor. El cuarto afec-tado está, por lo general, inflamado,caliente al tacto, y doloroso. La presen-cia de mastitis clínica es fácil de deter-minar a través de la observación deunos chorritos de leche (2-3) de cadacuarterón para detectar leche anormal

El test de mastitis de California (CMT)

Una forma sencilla de detectar las célulassomáticas es a través del test de mastitisde California (CMT), un sistema de revi-sión que tiene ya varios años y que,recientemente, ha recibido renovadaatención. La primera y más obvia ventajaes que los resultados son inmediatos y alpie de la vaca. El test se basa en la reac-ción de volúmenes similares de leche yreactivo de CMT (media cucharadita decada uno), lo que forma un gel de dife-rente viscosidad dependiendo del conte-nido de células en la leche (tabla 3).

Cómo controlar las células somáticas y el alto recuento bacterianoLa calidad de la leche debe ser la prioridad número uno de las explotaciones lecheras, no sólo desde el punto de vista

económico, sino también para asegurar que la planta de procesado y el consumidor final reciben un producto seguro,

altamente nutritivo y de calidad incuestionable.

Fuente deinfección

Medio de difusión Medidas a tomarTipo debacteria

Medios de diseminación de distintas bacterias y cómo controlarlos

Ubres infectadasu otras vacas del rebaño

Contaminación entre vacas por trapos de secado, tacitas de yodo, etc.

Usar toallas diferentes para lavar/secar; aplicar yodo;

tratamiento de vaca seca

Streptococcus agalactiae

Ubres infectadas, pesebres

contaminados,etc.

Contaminación entre vacaspor trapos de secado, equipo

de ordeño inadecuado

Usar toallas diferentes para lavar/secar; aplicar yodo; tratar las vacas secas; descartar

vacas con infección crónica; establecer orden de ordeño

Staphilococcusaureus

Medio ambiente de la vaca

Del ambiente a la vaca (loteshúmedos y embarrados); ordeñode vacas mojadas y mal prepara-das; flujo revertido en la máqui-

na); pesebre embarrado

Mejorar la sanidad del establo y el corral; ordeñar vacas limpias y secas; corregir pérdidas de aire

de la máquina; cambiar el pesebre con frecuencia

Non-ag Strep-tococcus

Medio ambiente de la vaca

Lotes húmedos y embarrados;ordeño de vacas mojadas y malpreparadas; flujo revertido en lamáquina; pesebre embarrado;ubres dañadas; clima húmedo y cálido; pesebres embarrados

Mejorar la sanidad del establo y el corral; ordeño de vacas

limpias y secas; mantener las vacasen pie 1-2 horas tras el ordeño;

evitar pérdidas de vacío de la máquina; cambiar con

frecuencia el pesebre

Coliformes

Habitantes normales de la piel y

algunos pesebres

Recubierta insuficiente de la ubre con yodo;

preparación pobre de la vaca;pesebre viejo

Sellado de la ubre con yodo; preparado adecuado de la vaca;

cambiar con más frecuencia el pesebre

Staphilococcusspp.

Bacteria

Leucocito

Pérdida diaria (kg de leche)

Primera lactanciaSegunda lactancia

y posterioresRCS (media)

Tabla 1. Pérdidas en producción de leche asociadas con un elevado RCS. (Fuente: Dickrell, 2000).

0 0 12.500

0 025.000

0 050.000

0,27 0,59100.000

0,59 1,19200.000

0,92 1,79400.000

1,19 2,39800.000

1,51 3,021.600.000

1,79 3,633.200.000

2,11 4,236.400.000

Equivalente cada45 kg de leche

(euros)

Pérdidas por cada45 kg de leche

(euros)RCS

Tabla 2. Pérdidas en premios debidas al recuento de células somáticas y al recuento bacteriano.

0,32 0,0750.000

0,28 0,03100.000

0,24 0,00150.000

0,20 -0.15200.000

0,17 -0,39250.000

0,12 -0,58300,000

0,08 -0,78350.000

0 - 400.000

Recuento bacterianomensual

0 a 25.000

26 a 50.000

51 a 100.000

101 a 150.000

151 a 300.000

301 a 1.000.000

Más de 1.000.000

-

Desde el punto de vista económico, la reducción de losRCS supone para el productor una serie de beneficios,tales como:• Un aumento en la producción de leche• Una disminución en el coste de novillas de reemplazo• Menos leche de descarte• Reducción en el coste de medicamentos y del veterinario• Menos trabajo• Aumento en el rendimiento del producto final

Reducción del Recuento de Células Somáticas (RCS)

Álvaro D. GarcíaPhD Dairy Science DepartmentCollege of Agriculture & Biological ScSouth Dakota University (EE. UU.)Imágenes archivo Albéitar

Dentro del sistema actual de pago al pro-ductor lechero, éste se realiza de acuerdoa los componentes (proteína, grasa yotros sólidos) que terminan cada día ensu tanque de enfriado. Por encima deestos, existen “premios” que aumentansu ingreso bruto, los cuales incluyenaquéllos por encima de su orden, porcalidad, y por volumen.

Los premios por calidad se pagan paraestimular la producción de leche de altacalidad y varían dependiendo de cadaplanta procesadora. La concentración encomponentes, la leche total remitida, y lacalidad de la leche representada por elrecuento de las células somáticas (RCS) yrecuento bacteriano, son algunos de losaspectos sobre los que el productor puedeejercer control.

Si bien los premios por calidad puedenparecer a veces insuficientes, lo que porlo general no se comprende es que un altorecuento de células somáticas esté asocia-do estrechamente con pérdidas de pro-ducción lechera y, por lo tanto, con pre-mios por volumen.

¿Qué son las células somáticas?

Las bacterias que invaden el canalde la ubre pueden clasificarse encontagiosas o ambientales. Lasbacterias contagiosas se disemi-nan entre los cuarterones de una

(con sangre, coágulos o descolorida).Algunos productores obtienen los cho-rritos primero y luego aplican el yodo.La aplicación del yodo en primer lugar,seguida de la extracción de los chorritosde leche (permitiendo 20-30 segundosde contacto del yodo), afloja y eliminasuciedades de la superficie de la piel dela ubre que, de otra forma, terminaríanen la leche.

La detección de la mastitis subclínicaes algo más complicada. La infección esmucho más sutil y perdura más tiempo,afectando la calidad y la producción deleche. Es, en general, más costosa para elproductor que la mastitis clínica. Latabla 1 muestra los efectos del altorecuento de células somáticas sobre laproducción total de leche.

Si bien las pérdidas de premios porcalidad son muy importantes, las pérdi-das inaparentes de producción de lechetienen también un gran impacto econó-mico en el cheque recibido mensual-mente de la planta de procesado.

La tabla 2 muestra la diferencia en pre-mios pagados por una planta procesadoraen Estados Unidos, dependiendo de losrecuentos de células somáticas y elrecuento bacteriano mensual.

Page 35: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

’99

35

Tabla 4. Confiabilidad del muestreo del tanque de enfriado. (Fuente: University of Minnesota, Dairy Diagnostics Labs).

Streptococcusagalactiae

70,6 97,3

Staphilococcusaureus

59,1 93,1

Mycoplasma 33 70

Tres díasseguidos de

muestras

Solo unamuestra

Organismo

• Negativo: la mezcla permanece líquida. • Trazas: hay un leve espesamiento de la mezcla

que desaparece al hacer rotar la paleta. • Positivo débil: se forma un espesamiento níti-

do pero aún sin tendencia a formar un gel,que desaparece al rotar la paleta durante 20segundos.

• Positivo aparente: la mezcla se espesa inme-diatamente formando un gel que al hacer rotarla paleta tiende a dirigirse hacia el centro.

• Positivo fuerte: se forma un gel que causa ele-vación en el centro, incluso cuando ha termina-do la rotación de la paleta (similar a la elevaciónde un huevo frito).

Reacción del test de CaliforniaMedidas sobre los RCS

Los elevados RCS en el rebaño indicanque hay vacas con mastitis. Es muy impor-tante identificar la bacteria que la causaantes de intentar una terapia, de tomardecisiones de descartar animales o dehacer cambios en las prácticas de ordeño.Primero hay que determinar si los micro-organismos son ambientales o contagiososy, por tanto, transmisibles de vaca a vaca.

Hay algunos otros microorganismos,que no se pueden clasificar en estos dosgrupos, a los que se llama oportunistas.

En segundo lugar, debe saberse cuán-do se infectó la vaca. ¿Fue durante elperiodo seco o es una infección nueva?Es muy importante, por tanto, hacer unCMT al secado, así como durante los dosprimeros días de la lactancia.

Análisis de la leche deltanque de enfriado

El cultivo de la leche del tanque de enfria-do provee una estimación del grado deinfección presente en el rebaño. Si bien esun buen comienzo y de coste relativamen-te bajo, no suministra información devacas individuales o del número de cuartosinfectados. No obstante, debe ser conside-rada una herramienta útil para evaluar elgrado de exposición a bacterias contagio-sas y ambientales.

Recuentos altos de bacterias ambienta-les en el tanque de enfriado están altamen-te correlacionados con la higiene del medio

Tabla 3. Relación entre el CMT y el RCS (células por ml).

(Fuente: University of Nebraska, 1997).

Negativo 0-200.000N

Trazas 200.000-400.000T

Positivo débil 400.000-1.200.0001

Positivo aparente 1.200.000-5.000.0002

Positivo fuerte Por encima de 5.000.0003

Mastitis clínica Por encima de 5.000.0004

Page 36: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

’99

36Actualidad profesional

ambiente de la vaca. Independientementedel grupo bacteriano presente, el aumentoen el número de muestras del tanque deenfriado mejora su utilidad como herra-mienta de diagnóstico (tabla 4).

Algunos microorganismos como elmicoplasma, son eliminados en la leche de

forma intermitente. El aumento en la fre-cuencia de muestreo a 4 días consecutivosayuda a superar este problema. Antes delmuestreo hay que asegurarse de agitar laleche del tanque de 5 a 10 minutos y siem-pre tomar las muestras de la superficie.Usar una tacita de muestreo limpia y des-

infectada, y volcar la primera muestranuevamente dentro del tanque para enjua-gar restos de desinfectante de ella. Llenarlos recipientes de muestreo a 2/3 de sucapacidad (si los llena hasta el borde, lastapas van a saltar una vez que se congelala leche). Tomar muestras de dos tanquescompletos (dos días consecutivos) y con-gelarlas. Tomar muestras de un tercer tan-que lleno y congelarlas hasta que las trespuedan enviarse al laboratorio. Enviar lasmuestras en cajas aisladas con espuma depoliuretano y paquetes enfriadores.

Las muestras deben llegar al laboratorioparcialmente congeladas. No tiene valoranalizar muestras descongeladas y tibias.La tabla 5 da parámetros para interpretarel análisis del tanque de enfriado.

El enfriado importa

El fin principal del tanque de enfriado esalmacenar la leche en un recipiente lim-pio y a una temperatura adecuada hastaque sea transportada a la planta de pro-cesado. La leche debe enfriarse a 10º C omenos dentro del periodo de 4 horas trashaber comenzado el primer ordeño, y a7ºC o menos, dentro de las 2 horas trasfinalizar el mismo. Si se quieren obtenerbajos recuentos bacterianos, la lechemezclada de los ordeños del día no debeexceder los 10ºC una vez en el tanque deenfriado (tabla 6).

Todos los recipientes, equipos y utensi-lios deben tratarse tras su uso con undesinfectante efectivo. Incluso concentra-ciones muy pequeñas de bacterias semultiplican rápidamente si el equipoempleado no está limpio.

Tabla 6. Crecimiento bacteriano en leche cruda mantenida 24 horas a varias

temperaturas (Fuente: Hoyle, 1979).

0 2.400

4 2.500

5 2.600

6 3.100

10 11.600

13 18.800

16 180.000

20 450.000

30 1.400.000.000

35 25.000.000.000

Recuento en placas(colonias por ml)

Temperatura(ºC)

Colonias por ml

Bajo Moderado Alto Muy altoOrganismo

Tabla 5. Interpretación de resultados de análisis del tanque de enfriado. (Fuente: University of Minnesota, Dairy Diagnostics Labs).

<50 200-400 >400Streptococcus agalactiae 50-200

<50 150-250 >250Staphilococcus aureus 50-150

500-700 1200-2000 >2000Non-ag Streptococcus 700-1200

<100 400-700 >700Coliformes 100-400

<300 500-750 >750Staphilococcus spp. 300-500

Recipientes de uso múltiple, utensi-lios y equipamiento deben ser desinfec-tados sumergiéndolos completamenteen agua a 77º C durante, al menos, 5minutos, o pasándolos por un chorrode agua a la misma temperatura (usarun termómetro) durante un lapso detiempo similar.

Recomendaciones finales

Para obtener bajos recuentos de célulassomáticas y de bacterias hay dos puntosclaves a considerar: limpieza (desde lavaca y su medio ambiente hasta el mane-jo de la leche), y en segundo lugar, unrápido enfriado de la leche a una tempe-ratura adecuada inmediatamente des-pués del ordeño. El fallo en uno de estosdos puntos resultará en pérdidas de pre-mios por calidad y reducción de la renta-bilidad por una pérdida de ingreso bruto,así como por un aumento en los costesde producción. El descarte de animalesdebido a la mastitis es aún un motivo depreocupación en gran número de reba-ños lecheros. Las vacas descartadas alcomienzo de su vida productiva repre-sentan una pérdida económica difícil desuperar para el establecimiento lechero.Éstas no han pagado todavía sus costesde crianza y deberán ser reemplazadaspor novillas, a menudo de precio eleva-do. La calidad de la leche debe ser laprioridad número uno de cada estableci-miento lechero, no sólo desde el puntode vista económico, sino también paraasegurar que la planta de procesado y elconsumidor final reciben un productoseguro, altamente nutritivo y de calidadincuestionable. •

La limpieza y un rápido

enfriado de la leche

inmediatamente después del

ordeño son fundamentales

para obtener bajos RCS.

Page 37: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

Hace un par de años dábamos a conocerdesde las páginas de Albéitar la puesta enfuncionamiento por primera vez enEspaña de una tecnología revolucionariapara la conservación y utilización de losforrajes: los microsilos.

Estábamos aplicando la tecnología másmoderna al sistema de conservación deforrajes más antiguo. Habíamos abiertolas puertas de acceso a este extraordina-rio producto a explotaciones de pequeñadimensión, a las que les estaba prohibidala utilización de los ensilados, por la difi-cultad que supone la conservación depequeños volúmenes.

Beneficios obtenidos

Las explotaciones de caprino y ovino deleche pudieron comprobar como podíanacceder a los beneficios de la utilizaciónde los ensilados, que con tanto éxitoveían emplear en las de vacuno de leche.El salto para aquellos que lo han utiliza-do ha sido de gigantes. Han mejorado laproducción de leche, cuantitativa y cuali-tativamente, han abaratado los costes deproducción y, además, han mejoradotodos los parámetros fisiológicos quedependen de un buen sistema de alimen-tación. Todo ello gracias a los microsilos.

montanera, la capacidad de ingesta debellota es mayor y, en consecuencia, sonmayores los beneficios obtenidos.

Por último, el noble bruto también se havisto beneficiado con la llegada de losmicrosilos. Por fin, puede beneficiarse deuna alimentación, fresca y natural durantetodo el año. El aporte de un forraje fresco

y húmedo en la forma más parecida a laque lo encontraría en la libertad que lenegamos, es el mejor seguro contra todaslas patologías derivadas de la estabulacióny la alimentación a base de concentrados.

La desaparición de cólicos e infosuras, elbrillo del pelo incluso en invierno, la mejo-ra en la fertilidad de las yeguas y el mayor

’99

Publirreportaje37

La forma más natural de alimentarLas explotaciones ganaderas llevan ya varios años experimentando los beneficios de uso de los microsilos de Agrocoeli.

Las mejoras en las producciones y la facilidad de manejo son algunos de los aspectos más evidentes.

desarrollo de los potros, son algunos de losbeneficios que se obtienen de forma inme-diata en las yeguadas Pura Raza Españolay en todo tipo de Centros Ecuestres.

Los ganaderos y distribuidores intere-sados en contactar con nosotros puedenhacerlo en el e-mail: [email protected],o en el teléfono: 957 481 050. •

En rumiantes, la mejora

del rebaño no es sólo

en su aspecto general,

sino en el índice de fertilidad

y la lactancia de las crías.

En las explotaciones de extensivo,tanto de vacuno como de ovino y capri-no, han podido comprobar cómo se pue-den manejar los microsilos con las mis-mas herramientas que se utilizan paramover las pacas de paja, sin incurrir enlas mermas que se producen en losalmiares. Además, los que han tenido laoportunidad de emplearlos, han compro-bado la mejora del rebaño, no sólo en suaspecto general, sino en el índice de ferti-lidad y la lactancia de las crías.

En explotaciones cinegéticas, el microsi-lo ha venido a resolver un problema de ali-mentación que cada vez se les hacía másdifícil. Se ha sustituido el saco de grano demaíz, tan incómodo de manejar en unoscasos y tan volátil en otros, por un micro-silo, que contiene todos los nutrientes dela planta entera del maíz, y está a disposi-ción de venados y jabalíes día y noche,resolviendo así problemas de territoriali-dad y jerarquía. La mejora experimentadaen la calidad de las reses en las fincas queutilizan el microsilo es espectacular y secomprueba en los trofeos que se cobran.

En las explotaciones de cerdo Ibérico,gracias a los microsilos, se ha podidoreintroducir en la alimentación de cerdasuna ración de forraje junto al concentra-do necesario en cada momento del cicloreproductivo, lo que ha redundado en elabaratamiento de los costes de explota-ción. En los primales, gracias a losmicrosilos se consigue agrandar a basede los forrajes el estómago de los anima-les, con lo que llegado el momento de la

Page 38: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

Un año más presentamos los tres dise-ños publicitarios elegidos por los lecto-res de Albéitar en el IX Concurso dePublicidad Asís Veterinaria. La valora-ción sobre las campañas de publicidadde las distintas empresas que se anun-cian en Albéitar fue incluida en laencuesta adjunta en el número 96 de larevista, el pasado mes de junio.

En esta edición, la empresa Nutega,dedicada a la nutrición animal, ha obte-

nido el primer premio con la campaña desu producto Nutewean, alimento para lasprimeras edades del ganado porcino.

Invesa, con el anuncio dedicado a susproductos Dapirol y Suictine, ha queda-do en segundo lugar por número devotos recibidos en la encuesta, mientrasque Schering-Plough ha sido selecciona-do, tal y como ocurrió el año pasado, entercer lugar, gracias a la publicidad delantidiarreico Rotavec Corona.

Como en anteriores ocasiones, el objeti-vo del concurso es conocer las preferen-cias de los profesionales que trabajan conanimales de producción en el campo deldiseño publicitario para que las empresaspuedan adaptar con precisión sus mensa-jes comerciales. Queremos contribuir a lamejora de la comunicación entre la indus-tria y el colectivo de técnicos del sector.

Cabe destacar que en esta novena edi-ción del concurso han participado 103

diseños publicitarios, 15 más que en2005 y que los resultados que se presen-tan se han obtenido con los votos deveterinarios repartidos por toda la geo-grafía nacional.

Queremos agradecer a estos profesio-nales su participación en el concurso y sucolaboración, en general, en la realiza-ción de la encuesta. •

Belén González. Albéitar

’99

38Actualidad profesional

IX Concurso de Publicidad Asís Veterinaria

La empresa de nutrición animal Nutega ha sido reconocida con elprimer premio de la IX edición del Concurso Asís Veterinaria dePublicidad. El diseño publicitario del producto Nutewean ha sido elmejor valorado por los técnicos del sector de producción animal.Alfonso Ribot, del departamento de marketing de la empresa noscuenta las claves del éxito de esta campaña.

¿Cómo surgió la idea de representar Nutewean con las dis-tintas imágenes componentes del anuncio ganador? En el marco de nuestro plan de marketing decidimos hacer uncambio importante de la imagen de los productos, que correspon-diera con los cambios tecnológicos incorporados en los mismos,transmitiendo así la innovación que la marca lleva de forma inhe-rente desde su lanzamiento.

¿Por qué cree que los lectores de Albéitar han escogido suanuncio como el preferido? No lo sé. Personalmente me gusta por su aspecto dinámico, quetransmite fuerza. Supongo que algo así habrá gustado.

En su opinión, ¿qué importancia tiene la publicidad en lasrevistas del sector sobre las ventas de productos zoosanita-rios o de nutrición? Para nuestra empresa tiene la suficiente importancia como para orga-

nizar “campañas” publicitarias, por ser un mecanismo que nos per-mite transmitir de forma muy rápida y directa los mensajes que dese-amos transmitir, al público objetivo al que deseamos que lleguen. Encualquier caso, nuestras ventas aumentan de forma continua y algu-na responsabilidad habrá que adjudicársela a la publicidad realizada.

¿Se ha realizado este anuncio en el ámbito nacional oforma parte de alguna campaña internacional? Estos anuncios se han realizado específicamente para el mercadonacional, aunque dentro de los acuerdos de colaboración que enel ámbito europeo mantienen NUTEGA y BOCM PAULS.

Finalmente, ¿qué supone para Nutega el respaldo de loslectores de Albéitar al elegirles anuncio ganador del IX Con-curso de Asís Veterinaria?Un estímulo para continuar en nuestro esfuerzo por proporcionaral sector herramientas que ayuden al progreso y desarrollo delmismo, al mismo tiempo que un reconocimiento por el trabajobien hecho. Una gran satisfacción, en fin.

Stephen Stebbings, miembro de la agencia de publicidad encar-gada de la elaboración del anuncio ganador, Propeller Design Ltd.se puso en contacto con Albéitar para explicarnos desde las ofici-nas del Reino Unido el proceso de creación y elección del mismo.

¿Cómo surgió la idea del anuncio ganador?Para crear el concepto, el elemento más importante es el mensaje.John Cessford de BOCM PAULS y yo discutimos acerca de lo quenecesitábamos vender en la publicidad. Una vez que dicho mensa-je estuvo claro y que nos pusimos de acuerdo, entonces procedi-mos a realizar las propuestas creativas.

¿Presentaron muchas propuestas o tuvieron claro desde elprincipio lo que estaban buscando?En esta ocasión, la verdad es que lo tuvimos clarísimo, por lo queun único modelo fue preparado y presentado a Nutega.

¿Han trabajado en más ocasiones con empresas del sectorde producción animal? Hemos preparado muchos anuncios publicitarios para BOCMPAULS en muchos países europeos, pero como compañía, Prope-ller Design tiene un amplio rango de clientes.

¿Cree que hay un buen nivel entre los diseños que utilizanlas empresas de este sector para promocionar sus productos?La publicidad en el campo de la produción animal parece teneruna fórmula establecida. Nosotros intentamos crear anuncios quellamen la atención y provoquen impacto y, sobre todo, que al aca-bar el día permitan a nuestros clientes vender más producto.

Primer premio

NutegaNutewean

Agencia de publicidadPropeller Design LtdStephen Stebbings(+44) 1473 287 485

Departamento de Marketingde NutegaAlfonso Ribot Tel.: 916 712 000E-mail: [email protected]

InvesaDapirol - Suictine

Agencia de publicidadFactoría CreativaCaspe 90, 3º1ª 08010 Barcelonawww.factoriacreativa.net

Departamento de Marketingde InvesaSandra CamperoTel.: 934 706 270

Segundo premio

Schering-PloughRotavec Corona

Agencia de publicidadCreasol Grupo de ImagenCl. Andalucía, 5428110 Algete (Madrid)

Departamento de Marketingde Schering-PloughYashmina HaendlerTel.: 918 488 500

Tercer premio

Page 39: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas
Page 40: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas
Page 41: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas
Page 42: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

Metroscopia llevó a cabo una encuestatelefónica aleatoria a 251 técnicos delsector de producción animal el pasadomes de junio. Las cuestiones planteadashacen referencia al nivel de recepción,interés, impacto publicitario, etc. deAlbéitar y de otras 20 publicacionesespañolas de primera línea.

Los resultados obtenidos por la revistaAlbéitar, de la empresa Asís VeterinariaS.L. han sido muy positivos, sobre todocuando se comparan con las cifras obte-nidas por su competencia.

Preferida entre las especializadas

Albéitar vuelve a perfilarse como lapublicación favorita después de llevardiez años en el sector. El 65% de losentrevistados la escogió. Cabe destacarque la siguiente publicación que aparecepor orden de preferencia sólo fue elegi-da por el 14% de los encuestados (grá-fica 1).

La valoración de Albéitar es muy posi-tiva: casi la totalidad, concretamente el90% de los entrevistados opina que es“muy interesante” o “interesante”, mien-tras que tan sólo un reducido 2,4% lavalora de forma negativa.

Mejor recepción y mayor lectura

La penetración de las distintas publica-ciones sigue la misma pauta de añosanteriores. Una vez más, Albéitar sesitúa en primera posición: el 87% deveterinarios del sector la reciben (gráfica2). El dato es excelente por sí solo, perocuando se compara con el nivel derecepción de la segunda publicación másrecibida, el 49%, todavía destaca más.El resto de publicaciones tiene porcenta-jes inferiores al 25%.

Cuando se les preguntó en la encuestatelefónica por el porcentaje de revistaque leen, los veterinarios, por otro lado,afirman que leen de forma habitual másde tres cuartas partes de la publicación(76,8%), mientras que seis de cada dieztécnicos, dicen leerla en su totalidad. Elcontinuo esfuerzo que realiza el equipode Asís Veterinaria S.L por contar con lainformación más actualizada y por reunira los autores de mayor prestigio hace quelos lectores encuentren la revista útil,atractiva y con unos contenidos quemerece la pena leer.

La mejor sección de nutrición

Con respecto a la publicación especiali-zada que posee una mejor sección denutrición, Albéitar se perfila un año máscomo favorita, con casi un 40% de res-puestas, dos puntos porcentuales másque el año pasado. El resto de revistasapenas se cita, y no logran superar el 4%en ningún caso (gráfica 3).

Información comercialclara y precisa

Cerca de ocho de cada diez entrevista-dos (79%) declara prestar atención a losanuncios publicitarios del sector (gráfica4). Una vez más despunta Albéitar comola publicación donde más se fijan losprofesionales en los anuncios y noveda-des comerciales, por su tamaño, líneaeditorial y presentación. Una significati-va mayoría de entrevistados (61%) laseñala favorita (gráfica 5). El resto de lasrevistas se mencionan mínimamente, enningún caso por encima del 6%.

Desde 1999, año en el que se realizó elprimero de estos estudios de mercadoindependientes, Albéitar ha sido la mejorvalorada por los profesionales del sectortanto por sus contenidos como por surepercusión publicitaria. Así mismo,invariablemente es la que se recibe pormayor número de técnicos.

Para todos los que lo hacemos posible,nada nos satisface más que el hecho deque nuestros lectores la hayan convertidoen una útil herramienta de trabajo.Muchas gracias. •

Belén González

Albéitar

’99

42Actualidad profesional

Albéitar es la favoritaEstudio de Metroscopia

Error muestral:±6,3%, para un nivel de confianza del 95,5%. Recogida de la información:251 entrevistas telefónicas.Fecha de realización:22-28 de junio de 2006

100806040200

Técnicos (%)

Publ

icac

ión

Gráfica 3. ¿Cuál es la publicación con la mejor sección de nutrición?

Albéitar

2a

3a

39,6%

3,7%

3,3%

Gráfica 4. ¿Suele fijarse en los anuncios publicitarios para conocer

los productos que existen en el mercado?

100806040200

Técnicos (%)

Publ

icac

ión

Gráfica 5. ¿En qué revista del sector se fija más en los anuncios y novedades comerciales?

Albéitar

2a

3a

61%

6%

4,4%

100806040200

Técnicos (%)

Publ

icac

ión

Gráfica 1. Albéitar es la revista favorita entre los veterinarios.

Albéitar

2a

3a

65%

14%

12%

100806040200

Nivel de recepción (%)

Publ

icac

ión

Gráfica 2. Casi nueve de cada diez técnicos recibe Albéitar.

Albéitar

2a

3a

87%

49%

24%

Ficha técnicaSí 79%

No 21%

La valoración de

Albéitar es muy

positiva: el 90%

de los entrevistados

opina que es

“muy interesante”

o “interesante”.

La empresa independiente Metroscopia ha realizado una encuesta

de ámbito nacional entre los técnicos del sector de producción animal

en la que se analizan diversos aspectos relacionados con las revistas

técnicas. Los resultados de Albéitar son excelentes, sobre todo cuando

se comparan con el resto de las publicaciones españolas del sector.

Page 43: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

’99

43

Numerosos estudios de resistencia múlti-ple a benzimidazoles (grupo 1), imidazo-tiazoles (grupo 2) y lactonas macrocícli-cas (grupo 3) han sido referenciados enrebaños de ovejas de todo el ReinoUnido. En algunos rebaños, el problemafue identificar al principio de la investiga-ción bajas ganancias medias diarias encorderos, enfatizadas por su incapacidadde alcanzar el peso de sacrificio a finalesde otoño. Mientras, en otros rebaños, elproblema se identificaba cuando los vete-rinarios los monitorizaban de forma ruti-naria. Estrategias como el uso de moxi-dectina o realizar dosis secuenciales condiferentes clases de antihelmínticos, hansido generalmente poco efectivas para elcontrol de estos parásitos en los rebañosen los que se identificó la triple resisten-cia como causa de bajos crecimientos yenfermedad en corderos.

Se hizo, por tanto, necesario implemen-tar otras estrategias para reducir la inevita-ble aparición de resistencias antihelmínti-cas y para el control de los parásitos. Deeste modo, se establecieron unas nuevasdirectrices de uso de estas sustancias enovino por medio de la publicación de unmanual técnico para veterinarios, consul-tores y ganaderos. El manual se denomina“Control sostenible de parásitos en ove-jas” (Sustainable Control of Parasites inSheep, SCOPS) y está disponible en laweb: www.nationalsheep.org.uk.

nes sucesivas. Esta presión de selecciónestá influencia por: la concentración deantihelmínticos efectiva a la cual el parási-to es expuesto; la frecuencia y el tiempo deltratamiento antihelmíntico; la eficaciainheretente de la droga; la esperanza devida; la fecundidad del parásito adulto; y laproporción de población de helmintos

expuestos al tratamiento en comparacióncon los que están en el pasto. Las reco-mendaciones para reducir el índice de apa-rición de resistencia a antihelmínticos enlas explotaciones de ovino están basadasen estos principios. •

Belén González. Albéitar

Cuando aparecen resistencias a uno o a la combinación de varios antihelmínticos en el ganado

ovino, es necesario tomar medidas para mejorar la salud y producción final del rebaño.

Consejos básicos

Estas recomendaciones están basadasen principios científicos más que en expe-riencias prácticas, por lo que su efectosobre la aparición de resistencias antihel-mínticas no está demostrado todavía. Esnecesario desarrollar nuevas pruebas sen-sibles y precisas para cuantificar la efecti-vidad de dichas prácticas.

La selección genética para la resistenciaantihelmíntica tiene lugar siempre que losparásitos son sometidos al tratamiento conantihelmínticos. Los genes que expresan laresistencia a un producto en particular o auna combinación de varios están presentesen muy pocas ocasiones en poblaciones deparásitos no seleccionadas. Cuando se apli-can los tratamientos que matan a la mayo-ría de los parásitos susceptibles en las ove-jas, los que han sobrevivido dejan en lasheces sus huevos lo que, en consecuencia,supone una gran proporción de generacio-

Usar estrategias de cuarentena paraprevenir la importación de parásitosresistentes en las ovejas y cabras Administrar siempre las solucionescorrectamente y a la dosis apropiadaHacer test de resistencia de antihel-mínticos en la explotación Analizar la estrategia de control que sesigue habitualmente en la explotaciónReducir la dependencia de los antihel-mínticos siempre que sea posibleTratar de utilizar antihelmínticos sólocuando sea necesarioSeleccionar el producto adecuado encada situaciónAdoptar estrategias para preservarparásitos susceptibles en la granja

El problema de las resistencias múltiples

Page 44: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

turas muy bajas, pudiendo sobrevivirdurante meses, incluso en un estadoparecido a la hibernación por ser anima-les de sangre fría. Como las hembras unavez infectadas tienen su capacidad infec-tiva durante toda su vida, pueden enestas condiciones mantener el virusdurante los meses invernales, y cuandocomienza de nuevo su actividad al subirlas temperaturas en primavera, transmi-tir el virus de nuevo.

Cómo evitar que las enfermedades exóticastransmitidas por vectoresse diseminen por todaEuropa

Cada enfermedad tienen sus vectoresmás o menos específicos y su manera dediseminación. La forma más lógica deevitarla, que es la que se realiza en elmomento actual, es impedir la entrada

de animales procedentes de los países ozonas donde conocemos que ocurre undeterminado proceso; en el caso de queentren, hacer cuarentenas para que seexpresen las enfermedades que pudieranestar incubando o hacer los análisis sero-lógicos pertinentes para diagnosticarposibles animales portadores. A pesar deello, la cantidad de virus existente es tanalta que resulta muy complejo y costosohacer un control serológico de todos losanimales que entran en un país e inclusotenerlos en instalaciones de cuarentenasespeciales, pero sí que se podría haceruna relación de enfermedades priorita-rias, que por su gravedad para el ganadoo por ser zoonosis, se deberían testarsegún el origen de los animales. Viendoademás la importancia que tienen lasespecies no domésticas como reservoriosde muchos de estos virus, y que entranen la Unión Europea como mascotas ocomo animales para zoológicos, se debe-

44Actualidad profesional

Lengua azul en el norte de Europa

Llegan nuevos vectoresLa aparición de brotes de lengua azul en países alejados de las típicas zonas mediterráneas ha hecho saltar las alarmas entre

los parasitólogos europeos. El Dr. Javier Lucientes, profesor de Parasitología y Enfermedades Parasitarias, realiza un exhaustivo

análisis de las posibles causas, así como de la cada vez más frecuente aparición de enfemedades exóticas en estas latitudes.

Según el Dr. Lucientes, por las caracte-rísticas y responsabilidades de nuestraprofesión, el veterinario debe de estaren constante formación. Sería desea-ble que por parte de las Administra-ciones o por el Consejo de Colegio deVeterinarios se realizase una forma-ción continuada en estos temas. Tam-bién sería deseable que revistas comoAlbéitar, de gran difusión entre losprofesionales veterinarios, pudierarealizar o números especiales o perió-dicamente una sección dedicada aenfermedades exóticas y emergentes.

Papel de los veterinarios

’99

Desde el pasado mes de agosto, las alarmas de los científicos de todo el mundo se han disparado. Por pri-mera vez, la enfermedad de la lengua azul, frecuente en explotaciones del sur de Europa, apareció enel norte del continente. Bélgica, Holanda, Francia y Alemania confirmaron, al cierre de esta edición,la detección de casos en explotaciones ovinas y bovinas de estos países.Inmediatamente después de esta confirmación, se prohibió el transportede rumiantes en las áreas cercanas, así como se estableció la fumigaciónobligatoria de las reses para prevenir que las picaduras de mosquitosextiendan la enfermedad. Numerosas medidas han sido adop-tadas por la Comisión Europea, así como por cada gobierno de

las zonas colindantes con los países afectados. A fecha de 1 deseptiembre, la CE había notificado a la Organización de la Salud

Animal (OIE) 139 casos, de los cuales 65 afectaban a Bélgica, 40 aAlemania, 31 a Holanda y 3 a Francia.

Cronología de casos:18 de agosto: primer brote en Holanda21 de agosto: aparece un brote en 11 explotaciones debovino y ovino de Bélgica25 de agosto: se detecta lengua azul en 8 explotacionesde bovino y 1 de ovino en Alemania.28 de agosto: los 25 amplían al norte de Francia la zonade protección de la lengua azul.1 de septiembre: se detectan, con horas de intervalo,dos brotes en Francia.1 de septiembre: el Gobierno español se prepara antela aparición de casos de lengua azul en la Unión Europea.

como camellos o búfalos. En estemomento, se está estudiando el posibleorigen de la misma.

No se conocen los vectores del seroti-po 8 en Europa, pero desde luego nopuede ser Culicoides imicola, que seencuentra muy localizado todavía en lacuenca del Mediterráneo, pero hay otrasespecies que potencialmente estaríancapacitadas como los complejos de espe-cies de Culicoides obsoletus, el másabundante, o incluso de Culicoides puli-caris, que se encuentran ampliamentedistribuidos por toda Europa Central ydel Norte, y que podrían ser vectores deotros serotipos de lengua azul en los Paí-ses de los Balcanes, o incluso en Italia.

Tampoco habría que descartar otrasespecies de Culicoides diferentes, puesestudios realizados por el Laboratoriode Pirbright han demostrado que alaumentar la temperatura durante elperiodo de cría en algunas especies deCulicoides no implicadas en la transmi-sión de orbivirus, es posible que se pro-duzca una multiplicación del virus en suaparato digestivo, cosa que no ocurre alas temperaturas normales en el ReinoUnido. Es decir, el aumento de las tem-peraturas medias de la tierra podríafacilitar que se convirtieran en vectoresespecies que ahora no los son. Éste esun tema a considerar, pero que seencuentra en estudio actualmente.

La realidad es que al aumentar las tem-peraturas ambientales, el virus se multi-plica más rápido dentro del insecto, ycomo también aumenta su periodo deactividad al permitirle permanecer activomás tiempo, puede transmitir el virusmás veces. También disminuye la morta-lidad invernal al no alcanzarse tempera-

Hace tiempo que se hablaba de la influen-cia del cambio climático, que presunta-mente se está produciendo, en la disemi-nación de enfermedades exóticas. La pre-gunta que queda en el aire es si el brote delengua azul que está ocurriendo en lasúltimas semanas en el norte de Europa esalgo accidental o si se pueden volver a darsituaciones similares con ésta u otrasenfermedades animales. Nos hemos pues-to en contacto con el Dr. Javier Lucientes,profesor de Parasitología y EnfermedadesParasitarias de la Facultad de Veterinariade Zaragoza, con el fin de que nos expli-que la situación actual que se está vivien-do con algunas enfermedades parasitarias.

En palabras del Dr. Lucientes, el brotede lengua azul en Holanda, Bélgica, Ale-mania y Francia está producido por elserotipo 8 que hasta el momento actualno se había diagnosticado en Europa.Este serotipo se aisló primero en África,y después se ha encontrado en Américadel Sur y Central, en las islas del Caribe,en Pakistán y en India. Parece que elgenotipo del aislado en Holanda es gené-ticamente más próximo al serotipo iden-tificado en África.

Al ser un serotipo nuevo para Europay aparecer en países tan alejados de losque se ha diagnosticado anteriormente,parece lógico pensar que ha tenido queser vehiculado por la introducción deanimales infectados desde zonas endé-micas. Los reservorios habituales sonlos rumiantes domésticos, pero hanpodido ser por importaciones de anima-les de zoo, u otras especies domésticas

La lengua azul ya no es exclusiva de países cálidos…

Page 45: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

ría hacer un esfuerzo más intenso encontrolar su estado sanitario.

Tampoco sabemos muy bien si losinsectos hematófagos que tenemos ennuestros países serían vectores adecua-dos de estas enfermedades exóticas. Seríanecesario realizar estudios de competen-cia vectorial de las enfermedades conmás riesgo de ser introducidas en Españay les especies más abundantes y más fre-cuentes de mosquitos y otros dípteroshematófagos de nuestro país.

Mientras que las especies de animalestransportadas por el hombre pueden serfáciles de controlar aunque sea complejoy costoso, lo que resulta imposible evitares la introducción de nuevos patógenosvehiculados por aves y mamíferos migra-dores, como los murciélagos. Muchos deellos, sobre todo está bien documentadoen las aves, pueden desplazarse desdeÁfrica tropical o desde Suráfrica en unospocos días o incluso sólo horas hastanuestros campos y jardines.

El riesgo es muy grande, pues algunosde ellos pueden ser vectores de virus yparásitos también exóticos y que no tie-nen vectores adecuados entre las especiesde mosquitos en nuestro país. Patógenosque pueden ser llevados por los propiosmosquitos importados. Hay virus quepasan de las hembras de mosquitos a loshuevos y cuando eclosionan las nuevashembras de mosquitos adultas ya estáncapacitadas para infectar a un hospeda-dor. Otro riesgo potencial es el encuentrode estos nuevos vectores con animales opersonas, que vienen ya infectados pro-cedentes de zonas donde esos procesosson habituales.

Tampoco tenemos que olvidarnos delas especies migratorias. Algunas espe-

cies de aves sobre todo las que frecuen-tan mucho la vegetación cerca del suelosuelen venir parasitadas por garrapatas.Tanto las que en primavera vienen de suscuarteles de invierno en África como lasque en sus migraciones de otoño vienende sus lugares de cría en Europa. Lasgarrapatas son vectores de un grannúmero de agentes infecciosos comobacterias, rickettsias, borrelias o virus.

Es muy amplia la cantidad de patóge-nos que potencialmente podrían transmi-tir estos nuevos vectores. Hacer una rela-ción no sería más que un mero ejercicioespeculativo o extrapolar lo que ocurreen otros países tropicales donde seencuentran. Pensemos que aunque losvectores se hayan podido aclimatar a las

’99

45

condiciones ecológicas de nuestro país esposible que no reúnan las condicionesambientales adecuadas para que se pro-duzca la instauración de nuevos patóge-nos o que se adapten los ya existentes ennuestro país a los mismos. Pensemos queen Italia, Aedes albopictus lleva ya másde 10 años presente y es muy abundantey con lo único que se ha relacionado hasido con un aumento en algunas regionesde los casos de la filaria del perro (Diro-filaria immitis y Dirofilaria repens), porlo que tenemos que ser cautos a la horade aventurar predicciones sobre lo quepuede ocurrir. •

Entrevista realizada al Dr. Javier Lucientes.

Belén González. Albéitar

Mientras que las especies

de animales transportadas

por el hombre pueden ser

fáciles de controlar, lo que

resulta imposible evitar

es la introducción de

nuevos patógenos

vehiculados por aves y

mamíferos migradores.

La presencia de vectores adecuadosque se alimentan de sangre de aves per-mite mantener el ciclo de estos patóge-nos entre las aves migratorias y lassedentarias. Si existen en esa mismazona mosquitos que se alimentan igualde aves que de mamíferos, los denomi-nados vectores puente, entonces puedeocurrir que la enfermedad se disemine aanimales domésticos como caballos,perros, rumiantes y, puntualmente, alhombre. Este sería el caso del brote deWest Nile Virus en Estados unidos yCanadá los últimos años.

¿Hay peligro para las personas por la llegada de nuevos insectos de climas tropicales a Europa?

En estos últimos años hemos tenido laintroducción y colonización de una espe-cie de mosquito Aedes albopictus o mos-quito tigre que, originario de los paísesdel sureste asiático, se ha expandidoprácticamente por todo el mundo. Seríaun ejemplo de lo que puede ocurrir lospróximos años, en parte debido al proce-so de globalización que caracteriza nues-tra sociedad moderna. Ya ha habido enEspaña colonización de otras especiescomo Aedes aegypti, vector de una enfer-medad en las personas tan grave como lafiebre amarilla, que se extinguió en losaños 60 sin que sepamos las causas cier-tas de las misma. Pero el hecho de quecolonizara una parte de España nos indi-ca que es posible que pueda establecersede nuevo si se introduce accidentalmen-te. En estos casos, el trasporte rápido demercancías favorece la introducción denuevas especies. Éstas pueden venir enfase de huevos en importaciones de neu-máticos, como larvas en el agua que sirvede soporte a plantas como el bambú dela suerte, o incluso como adultos dentrode contenedores, de vehículos de trans-porte o en aviones.

Page 46: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

’99

46Actualidad profesional

Mercados

Los mercados después del veranoUna vez superada la época estival, los precios del cordero van disminuyendo. El mercado de carne de vacuno y los lechones

experimentan una ligera mejoría, aunque la estabilidad sigue siendo la característica fundamental.

Como puede observarse en las gráficas los precios del cor-dero experimentaron el pasado mes de agosto una importantesubida, alcanzándose precios que han rebasado, en el caso dealgunas lonjas, récords históricos establecidos hace más decuatro años.

Los corderos de peso inferior son los que más progresan enprecios y se espera que con la entrada en el otoño su cota de pre-cio sea también más elevada.

El mercado vacuno parece querer buscar una nueva situaciónde firmeza tras unos meses de gran estabilidad y, en algunoscasos, deterioro. Alcanzar los niveles de matanza anteriores alverano servirá para incrementar los precios de la carne, con elobjeto de dejar atrás una situación alarmante.

Los precios de los lechones continúan un mes más con unaimportante estabilización, que será difícil de superar en el futuro,aunque en algunos tipos y lonjas parece producirse una ligera subi-

da de los mismos. Como dato, cabe desatacar que los sacrificios deporcino en España en mayo de este año alcanzaron un ninvelrécord, al situarse en 3.4777.400 cabezas, con un aumento del 8%en relación a mayo del año anterior, y del 14% respecto a hace dosaños, según datos provisionales publicados por el MAPA. •

Agradecimientos: INVAC y Oviaragón

Belén González. Albéitar

Vacuno Porcino

Precio del cordero lechal de 12,1 a 15 kg

Ovino

5,70

5,50

5,30

5,10

4,90

4,70

4,50

4,30

4,10

Euro

s/kg

cana

l

Precio de la ternera R-3 de 221-260 kg de canal

Precio del cordero de 19,1 a 23 kg Precio del añojo R-3 de 321-370 kg de canal

Precio del cerdo cebado selecto

Precio del lechón de 18 kg

Precio del cordero de 23,1 a 25,4 kg Precio de vacas R-3 de desvieje Precio del lechón de 20 kg

● Extremadura● Lonja del Ebro

● Albacete● Segovia

● Lonja de Binéfar● Lonja del Ebro

● Mercolleida/Mercabarna● Mercamadrid

● Mercolleida● Lonja del Ebro

● Lonja de Zamora● Lonja de Sevilla

3,90

3,80

3,70

3,60

3,50

3,40

3,30

3,20

3,10

Euro

s/kg

cana

l

5,40

5,00

4,60

4,20

3,80

3,40

3,00

2,60

Euro

s/kg

cana

l

2,70

2,60

2,50

2,40

2,30

2,20

2,10

2,00

1,90

Euro

s/kg

cana

l

3,80

3,70

3,60

3,50

3,40

3,30

3,20

3,10

Euro

s/kg

cana

l

38

37

36

35

34

33

Euro

s/uni

dad

41

40

39

38

37

36

35

34

Euro

s/uni

dad

3,90

3,80

3,70

3,60

3,50

3,40

3,30

Euro

s/kg

cana

l

Del 14 al 20de agosto

Del 21 al 27de agosto

Del 28 deagosto al 3 de

septiembre

Del 4 al 10 deseptiembre

Del 14 al 20de agosto

Del 21 al 27de agosto

Del 28 deagosto al 3 de

septiembre

Del 4 al 10 deseptiembre

1,37

1,35

1,33

1,31

1,29

1,27

1,25

Euro

s/kg

cana

l

Del 14 al 20de agosto

Del 21 al 27de agosto

Del 28 deagosto al 3 de

septiembre

Del 4 al 10 deseptiembre

Del 14 al 20de agosto

Del 21 al 27de agosto

Del 28 deagosto al 3 de

septiembre

Del 4 al 10 deseptiembre

Del 14 al 20de agosto

Del 21 al 27de agosto

Del 28 deagosto al 3 de

septiembre

Del 4 al 10 deseptiembre

Del 14 al 20de agosto

Del 21 al 27de agosto

Del 28 deagosto al 3 de

septiembre

Del 4 al 10 deseptiembre

Del 14 al 20de agosto

Del 21 al 27de agosto

Del 28 deagosto al 3 de

septiembre

Del 4 al 10 deseptiembre

Del 14 al 20de agosto

Del 21 al 27de agosto

Del 28 deagosto al 3 de

septiembre

Del 4 al 10 deseptiembre

Del 14 al 20de agosto

Del 21 al 27de agosto

Del 28 deagosto al 3 de

septiembre

Del 4 al 10 deseptiembre

Page 47: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas
Page 48: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

Manuel Cerviño y Enrique Calvo Dpto. Técnico. Schering-Plough A.H. Imágenes archivo Albéitar

En esta segunda parte del artículo inicia-do en el número anterior de Albéitar sevan a tratar en detalle los agentes impli-cados en la aparición del SRB, así comosu tratamiento y prevención.

Agentes implicados en el SRB

Podemos distinguir tres grupos funda-mentales dentro de los agentes infeccio-sos implicados en el SRB: agentes víri-cos, agentes bacterianos y micoplasmas.Por supuesto, una vez instaurado el pro-ceso, muchos otros agentes, como hon-gos u otras bacterias diferentes a las queaquí se relacionan, pueden pasar a for-mar parte del pool de agentes involucra-dos. Sin embargo, éstos no dejan de sergérmenes sin cuya presencia podríaigualmente darse el SRB tal y como sedescribe habitualmente. Son, en realidad,una suerte de oportunistas, que se asien-tan sobre las lesiones ya instauradas, cre-adas a su vez por la acción sinérgica deagentes primarios, agentes secundarios yla respuesta del hospedador.

Principales virus implicadosHerpesvirus Bovino tipo 1 Este virus afecta, fundamentalmente, alaparato respiratorio superior, siendo típi-ca la aparición de rinotraqueitis necróti-ca. Parece claro que también puede inter-venir en la creación de lesiones pulmona-res, pero sin duda su principal papel den-tro del SRB lo juega como virus inmuno-comprometedor.

Virus parainfluenza bovino tipo 3 Se trata de un virus ampliamente distri-buido entre los bovinos, cuyos efectosson, la mayor parte de las veces, leves oinaparentes. Pero cuando la infecciónpor el virus PI3 se asocia a otras infec-ciones bacterianas en situaciones deestrés, se produce un agravamiento delcuadro inicial.

Virus respiratorio sincitial bovino Es éste un virus con un elevado tropismopor el tracto respiratorio inferior queactúa de manera sinérgica con otros agen-tes bacterianos. Habitualmente, los brotesasociados a este virus suelen aparecer demanera esporádica, cursando entoncescon una elevada morbilidad y mortalidad.Posee también un marcado carácterinmunodepresor para el hospedador.

Virus de la diarrea vírica bovina Es, sin duda, el virus más importante den-tro de los agentes facilitadores o prima-rios en el SRB. El papel mas importanteque juega este virus epiteliotropo es el deser el agente con mayor capacidad paraafectar la respuesta inmunitaria del hos-pedador. Es, por tanto, un fuerte poten-ciador de las infecciones mixtas, que ade-

más es capaz de actuar por sí solo. Supresencia en un brote de SRB es siempresinónimo de la máxima gravedad.

Otros virus bovinos implicados Parvovirus, reovirus, adenovirus, ycoronavirus. El papel de cada uno deellos dentro del complejo respiratoriobovino está aún por determinar, aunquesí parece clara su acción como agentesprimarios o adyuvantes de infeccionesmás severas.

ponsabilidad del cuadro lesional. Estáclaramente asociado con procesos debronconeumonía serofibrinosa severa,con mortalidades superiores al 10% enterneros. Es muy corriente que coexistaen este tipo de procesos con otros agen-tes, especialmente M. haemolytica o P.multocida.

La gravedad del cuadro clínico en elSíndrome Respiratorio Bovino, así comosus síntomas y curso, puede variar enfunción del grado de resistencia e inmu-nidad de los animales expuestos, la mag-nitud de la situación de estrés, el tiempode exposición a esta situación, los dañosprevios de origen ambiental en sus vías

48

En el caso de un

brote de SRB, la

única alternativa

es establecer un

correcto

programa

terapéutico, que

resulta ser eficaz

en la mayoría

de los casos.

El rincón de Schering-Plough

’99

El Síndrome Respiratorio de los Bovinos (y II)En la lucha frente al Síndrome Respiratorio Bovino es tan importante establecer una buena terapéutica

como diseñar un programa en varios frentes (de tratamiento, preventivo metafiláctico, vacunal y de manejo),

encaminado a evitar en la medida de lo posible la aparición de los brotes.

El papel del entorno como determinante de los brotes de infección es funda-mental en el caso de enfermedades víricas de carácter enzoótico. Sin embar-go, para enfermedades víricas de tipo epizoótico causadas por agentes degran virulencia, la influencia del medio es mucho menor. En el SRB, dado sucarácter de enfermedad de etiología multifactorial, el entorno, sus condicionesy cambios juegan un papel crucial.Por otro lado, las correctas pautas de manejo a todos los niveles, poseen unaalta capacidad para minimizar las situaciones de estrés,, y con ello favorecer elbienestar animal y disminuir la patología respiratoria de los animales. Diversoselementos merecen un análisis algo más pormenorizado:

Densidad de animales Se calcula como óptima una densidad de no más de 4,5 a 5 m2 por animal enun cebadero. El hacinamiento aumenta la competitividad entre los animales,los problemas de jerarquización, la concentración de deyecciones y facilita latransmisión de enfermedades, especialmente las de tipo respiratorio. Una den-sidad excesivamente baja influye negativamente en los índices productivos yafecta al mantenimiento del confort térmico.

Limpieza de los establos Excesivo acúmulo de heces y orina en los establos aumentan la concentraciónde gases respiro-nocivos, y con ello aumentan los procesos respiratorios.

VentilaciónEn un establo debe haber una renovación periódica del aire, de manera queno se acumulen los gases irritantes generados en la producción, lo que favo-recería la aparición del SRB. Pero un exceso en las corrientes de aire tambiénconstituye un factor predisponente para el establecimiento del SRB.

Variaciones térmicas e higrométricas Dependen en gran medida del diseño de las naves.

Manejo de los parquesEl correcto uso de las naves de recepción colabora de manera clara a minimi-zar el estrés y la enfermedad respiratoria. El uso de lazaretos o “enfermerías”es un elemento capital en el manejo de la enfermedad respiratoria para, porun lado impedir la transmisión de los brotes, y por otro, proteger a los anima-les enfermos.

Manejo de la alimentaciónExisten innumerables experiencias que relacionan los errores de alimentacióncon la instauración de brotes de enfermedad respiratoria. Los cuadros de aci-dosis subclínica propios de los momentos de transición en la alimentación sonun factor desencadenante para el SRB.

Papel de los factores ambientales y de manejo

El tratamiento pasa

ineludiblemente por la

administración de un

antibiótico de amplio

espectro y larga duración,

que difunda en pulmón y

que se concentre en las

secreciones bronquiales.

Principales bacterias implicadas Actualmente, la familia de las Pasteure-llaceae, que de manera común son lla-madas “pasterelas”, agrupa seis géneros,de los que cuatro incluyen especies pató-genas para los rumiantes: Pasteurella,Mannheimia, Histophilus (Haemophi-lus) y Actinobacillus. De ellas, P. multo-cida, M. haemolytica y H. somni son,sin duda, los agentes más importantesrelacionados con el SRB. Es posible ais-larlos en las vías respiratorias superioresde animales sanos, donde conviven enperfecto equilibrio con el hospedador sininvadir vías inferiores ni proliferar. Pero,como ya se ha comentado, las situacio-nes de inmunodepresión de cualquierorigen, sumadas a los daños inicialesproducidos tanto por elementos exter-nos, como por los agentes primarios,especialmente virus y micoplasmas,favorecen que estas bacterias invadan lasvías respiratorias inferiores. Tras la inva-sión, y como consecuencia del procesode proliferación masiva, generan diver-sos factores de patogenicidad, talescomo las leucotoxinas y las endotoxinasde M. haemolytica, o los lipooligosacári-dos de H. somni, de cuyas acciones sederivan tanto los efectos nocivos paralos epitelios respiratorios como los con-flictos vasculares y la afectación de lacapacidad defensiva local.

Acción de los micoplasmasEl papel que juega Mycoplasma bovis enel SRB no está aún suficientemente esta-blecido, aunque sí parece aceptado por lamayor parte de los autores su papel en elsíndrome, ya sea como agente facilitador,oportunista o sencillamente como agenteetiológico causal.

M. bovis posee efectos citotóxicosdemostrados in vivo, aunque algunosautores también otorgan a la respuestadel hospedador buena parte de la res-

Page 49: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

respiratorias, tipo y virulencia de lascombinaciones de gérmenes que actúan,duración del proceso, etc. Por este moti-vo, durante un brote de SRB no se afec-tan todos los animales de la mismamanera, ni al mismo tiempo, ni con lamisma intensidad.

Tratamiento y prevención

No es necesario recalcar la necesidad deestablecer un correcto programa terapéu-tico para controlar un brote de SRB. Lle-gado el caso no existe otra alternativa, yademás resulta ser eficaz en la mayoríade los casos, sobre todo cuando la tera-péutica se establece a tiempo. Sin embar-go, para los terneros de cebo existe unpunto de “no retorno económico” sobre-pasado el cual, aunque sea posible evitarla muerte de un animal, no resulta renta-ble hacerlo. Es por ello que es tan impor-tante establecer una buena terapéuticacomo diseñar un programa en variosfrentes (programa de tratamiento, pro-grama preventivo metafiláctico, progra-ma vacunal y programa de manejo),encaminado a prevenir en la medida delo posible la aparición de los brotes.

estos fines el uso de flunixin meglumine(Finadyne, Schering-Plough A.H.), puesademás de las acciones indicadas poseeun marcado efecto antitérmico y analgé-sico que mejora considerablemente elestado general del animal acelerando surecuperación.

Evidentemente, no tendría sentidopretender controlar la enfermedad abase de antibióticos por eficaces queéstos sean, si ésta estuviese producidapor virus. Pero como ya indicamos, elSRB es un proceso multifactorial y mul-tietiológico en el que bacterias y mico-plasmas juegan un papel capital. Lo quesí está justificado, incluso si atribuimosel proceso a un agente vírico, es el usode flunixin meglumine. Estudios realiza-

dos en procesos de PI3 y virus sincitialdemostraron la eficacia de este AINEcontrolando la fiebre, mejorando la ven-tilación pulmonar y disminuyendo losepisodios de tos.

El uso de complejos vitamínicos puedeser muy interesante para favorecer larecuperación de las mucosas dañadas ycolaborar así en la resolución del proce-so. Esta terapia de apoyo puede comple-tarse mediante el uso de balsámicos ybroncosecretolíticos con el fin de procu-rar una adecuada ventilación y unaexpectoración más fluida. Igualmentepuede valorarse en cada caso el uso deanalépticos cardiorrespiratorios y de diu-réticos, con el fin de mejorar la funcióncardiorrespiratoria y de colaborar en la

solución de edemas (Vetecardiol, Sche-ring-Plough A.H.)

Ya comentamos en este mismo espacio(profilaxis antibiótica en terneros de ceboII. El rincón de Schering-Plough, Albéitar94) las diferentes posibilidades existentesa la hora de establecer un programa anti-biótico preventivo en las entradas. Elegiruno u otro estará en función de las carac-terísticas de cada lote de animales. Estosprogramas resultan de enorme utilidad, ypara ellos deben emplearse siempre anti-bióticos específicos, como Nuflor, sin queello disminuya su eficacia en posterioresreinfecciones. •Bibliografía en www.asisvet.com/biblografias/

RincondeSchering99

49

’99

El uso de complejos

vitamínicos puede ser muy

interesante para favorecer la

recuperación de las mucosas

dañadas y colaborar así en

la resolución del proceso.

El tratamiento pasa ineludiblementepor la administración de un antibióticode amplio espectro y larga duraciónque difunda en pulmón y que se con-centre en las secreciones bronquiales.Además es interesante utilizar produc-tos de última generación formuladosespecíficamente para evitar las resisten-cias. El florfenicol (Nuflor, Schering-Plough A.H.), derivado del cloranfeni-col sintetizado específicamente paraluchar contra el SRB, cumple sobrada-mente con estas características y seríael tratamiento de elección.

El antibiótico utilizado debe ser apoya-do por antiinflamatorios, preferiblemen-te no esteroideos, aunque puedan emple-arse corticoides como tratamiento dechoque siempre que no se administrenprolongadamente, continuando inmedia-tamente con AINES. Los objetivos quese persiguen con esta terapia de apoyoson fundamentalmente dos: por un ladoprevenir la aparición del shock endotóxi-co, que fácilmente conduce a la muertedel animal, y por otro, facilitar la difusióndel antibiótico en el tejido afectado,mejorando su acción y previniendo lasrecaídas. Está plenamente indicado con

Page 50: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

Publirreportaje

’99

50

Durante la semana del 16 al 20 de juliotuvo lugar la edición de 2006 del congre-so bianual del IPVS, que en esta ocasiónse celebró en Copenhague.

Al evento asistieron más de 2500 vete-rinarios y Schering-Plough fue, como enanteriores ediciones, uno de los patroci-nadores principales. La firma participóen dicho congreso con un gran númerode pósteres y presentaciones.

Jesús Bollo Bernabé hizo una exposi-ción sobre M+PAC y las vacunas deM hyo aprovechando que en las salas delConvention Hall del Bella Center de lacapital danesa se expusieron múltiplesensayos y pruebas de campo realizadascon M+PAC, Nuflor, Aivlosin, Planate,Nuflor Premix y Finadyne. Estos produc-tos son una muestra de la actividad de laempresa en el área respiratoria, digestivay reproductiva de la producción porcina.

Por otro lado, el día 18 Schering-Plough organizó un seminario titulado“El desafío del Síndrome RespiratorioPorcino en el ámbito mundial”. El mode-rador fue Poul Baekbo, investigador de laDanish Meat Association, que hizo unaextensa presentación en la que valoró eldesafío que el SRP significa para el vete-rinario en la actualidad.

Durante la sesión se trató la importan-cia de la enfermedad respiratoria en dis-tintas partes del mundo. De esta manera,Paul Yeske, del Swine Veterinary Centerde Minnesota, habló sobre la situación dedicha enfermedad en Estados Unidos,mientras que Enric Marco (Marco yCollell consultores) hizo lo propio con elcontinente europeo. Por su parte, CarlosPijoan, del College of Veterinary Medici-ne de la Universidad de Minnesota, tratóla importancia de la enfermedad en Lati-noamérica y Asia.

Al finalizar el evento, cerca de 400invitados participaron en una travesía denavegación a vela en una flotilla de naví-os de finales del siglo XIX, por las inme-diaciones del nuevo puente de Malmoe.

La próxima edición del IPVS se cele-brará dentro de dos años en Durban(República Surafricana). •

Intensa actividad de Schering en el IPVS 2006La empresa fue uno de los patrocinadores principales del congreso y aprovechó

la ocasión para organizar un seminario y exponer los resultados de los ensayos

realizados sobre varios de sus productos.

Simposio sobre el SRP

Recorte por la línea de puntos y envíe el cupón adjunto o una fotocopia a la dirección: SERVET, Andador del Palacio de Larrinaga, local 3, 50013 Zaragoza, España o bien por fax al 976 425 903. Para cualquier consulta: 976 461 059, e-mail: [email protected]

Datos del solicitante:

Nombre: Apellidos:

NIF/CIF: Empresa:

Dirección:

C.P.: Población: Provincia:

Teléfono: Fax: e-mail:

Forma de pago:

Contrarreembolso

Tarjeta Visa MasterCard Otra:

Nº Caduca / Firma (titular de la tarjeta)

En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999, DISEÑO Y COMUNICACIÓN SERVET, S.L. le informa de que dispone de un fichero con datos de carácter personal, del que es Responsable y cuyafinalidad es la edición y venta de libros. Usted puede ejercitar los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación dirigiéndose por escrito a DISEÑO Y COMUNICACIÓN SERVET, S.L.,Andador del Palacio de Larrinaga, 3, 50013, Zaragoza. Mediante el envío del presente cupón firmado consiento expresamente y autorizo a DISEÑO Y COMUNICACIÓN SERVET, S.L. para que tratemis datos de carácter personal con la finalidad descrita, así como para que me remita periódicamente información y ofertas que puedan resultar de mi interés.

CUPÓN DE SOLICITUD DE LOS TÍTULOS DE LA EDITORIAL SERVETRellene los datos con letras mayúsculas

Guía John Gadd de soluciones en producción porcina.99 €/unidad (IVA incluido)

La exploración clínica del ganado vacuno.100 €/unidad (IVA incluido)

Manual de reproducción en ganado vacuno.59 €/unidad (IVA incluido)

Aspectos legales y responsabilidades derivadas de la práctica veterinaria.39 €/unidad (IVA incluido)

Manual de racionamiento para el vacuno lechero.43 €/unidad (IVA incluido)

Atlas de patología ovina.120 €/unidad (IVA incluido)

Atlas de las enfermedades del ternero.240 €/unidad (IVA incluido)

Escriba el número de ejemplares que desea recibir

192 páginas. 220 x 280 mm.

Para sacar el mejor partido a tu profesión

488 páginas. 170 x 240 mm.

Guía John Gadd de solucionesen producción porcina

John Gadd

526 páginas. 170 x 240 mm.

43€

Manual de Racionamientopara el Vacuno Lechero

Alex BachSergio CasamigliaEn colaboración con:Merial Laboratorios yNutrimentos Purina

108 páginas. 170 x 240 mm.

120€

Atlas de Patología Ovina

Luis Miguel FerrerJosé A. García de JalónMarcelo De las HerasEn colaboración con:Ceva Salud Animal

Consejos prácticos para una producción rentable

Más de 900 imágenesde lesionesIncluye CD-Rom para

evaluar las raciones

39€

272 páginas. 220 x 280 mm.

Más de 1.500 imágenes de técnicas y maniobras

330 páginas. 200 x 295 mm.

240€

Atlas de las enfermedades del ternero

Juan Vicente GonzálezJuan PinedaSusana AstizManuel CerviñoEn colaboración con:Schering Plough Animal Health

788 páginas. 180 x 240 mm.

La exploración clínicadel ganado vacuno

Luis Miguel Cebrián YagüeJoaquín Pastor MeseguerJuan José Ramos AntónLuis Miguel Ferrer Mayayo

Aspectos legales y responsabilidadesderivadas de la práctica veterinaria

Esther Monterroso Casado

Solicítelos enviando porcorreo el cupón adjunto o llamando al teléfono

976 461059

Casos prácticos y susresoluciones jurídicas

Atlas bilingüe de patologíacon 860 imágenes

59€

Manual de reproducción en ganado vacuno

Massimiliano Elli

La respuesta a todastus dudas sobre lareproducción enganado vacuno

100€99€

Page 51: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

NOVEDADES COMERCIALES

➔ Para más información: Eurocoyal, S.L.Tel.: 934 155 566 - Fax: 934 160 600 E-mail: [email protected] - www.eurocoyal.com

Eurocoyal aumenta su gama deconcentrados proteicos de ori-gen vegetal con la incorpora-ción del concentrado de sojaSolcaf 70 en sus distintas variedades P, 63, 75 y 150. Se trata de un productosiempre realizado a base de soja no modificada genéticamente y que se puedesuministrar en sacos, BigBags y a granel.

La firma distribuye desde hace más de 25 años toda la gama de productosindustriales para alimentación animal del grupo Lactalis y desde hace más de15 años las harinas de pescado Superprime LT de Corpesca (Chile).

➔ Para más información: Nutriblock S.L.Tel.: 938 202 120 - Fax: 938 202 241 E-mail: [email protected]

Nutriblock lanza el suplemento para aves Pico pack

Pico pack es un suplemento especial de Nutriblock para todas lasaves (gallinas, patos, pavos, palomas, aves de caza, etc.) indicadocontra el picaje, el canibalismo y las deformaciones óseas. Ade-más, favorece la protección del plumaje y la cáscara del huevo.

Está compuesto de conchas marinas calcáreas, maíz, trigo,minerales (calcio, fósforo y magnesio), oligoelementos y vitaminas.

Este producto posee una tecnología de fabricación muy espe-cial, puesto que los componentes tienen una pequeña proporción de melaza y se compactan a alta presión. De estamanera, las aves tienen que picotear fuerte para consumir el producto, por lo que se mantienen ocupadas.

Nutriblock S.L. estará presente en Expoaviga 2006 (P5-C1-B24) donde presentará mas novedades, como la gamaCompack de cubos de minerales ligeramente amelazados muy compactos para rumiantes.

➔ Para más información: BioplagenTel.: 955 776 577E-mail: [email protected] - www.bioplagen.com

Nuevo desinfectante Bioplagen Perox

En su línea de continuar ampliando su gama de biocidas, Bioplagen lanza almercado Bioplagen Perox, un desinfectante que cubre la demanda actual deproductos eficaces en la desinfección de instalaciones, tan importantes en labioseguridad de las explotaciones ganaderas.

Se trata de un desinfectante cuyos ingredientes activos, peróxido de hidró-geno y ácido peracético, forman un equilibrio químico con un amplio espectrofrente a bacterias, hongos, virus, esporas, algas, etc. La combinación sinérgicade sus componentes le confiere una gran capacidad desinfectante, una óptimaestabilidad y una extremada protección del medio ambiente.

No se altera por la temperatura, el pH del agua ni por la presencia de mate-ria orgánica. Su toxicidad a las dosis recomendadas es mínima. Se biodegradarápidamente y está especialmente indicado para la desinfección ambiental. Sepresenta en envases de 5 y 20 kg.

’99

51

➔ Para más información: Ceva Salud AnimalTel.: 902 367 218 - E-mail: [email protected]

Ceva Salud Animal se complace en colaborarcon la asociación Anaporc en la publicacióndel libro de ponencias de la Jornada de Repro-ducción Porcina en memoria del Dr. SantiagoMartín Rillo, que se celebró el pasado 1 dediciembre de 2005 en Segorbe (Castellón).

El libro incluye un emotivo recordatorio aMartín Rillo, así como interesantes e innova-doras ponencias sobre reproducción porcina.Ceva se alegra de poder compartir este librocon sus clientes y socios de Anaporc.

Ceva y Anaporc editan un libro en memoria de Santiago Martín Rillo

Eurocoyal amplía su gama de concentrados proteicos con Solcaf 70

Page 52: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

’99

Exitoso envío de reproductores de Hypor

El pasado 15 de julio llegaron los pri-meros 350 reproductores Hypor (GGPy GP) al aeropuerto de Manila (Filipi-nas). Éste es el primero de una serie deenvíos programados a lo largo de lospróximos meses para el establecimien-to de un nuevo núcleo genético Hyporde alta sanidad en el país asiático. Estagranja es propiedad de la empresaTyson Agro-Ventures Inc., una de las empresas integradoras líderes en Filipinas,con la que Hypor tiene un contrato de suministro y asistencia técnica.

El objetivo de dicho núcleo genético es abastecer de reproductores Hypordel máximo nivel genético y sanitario a las granjas del grupo Tyson y a losclientes de Hypor de esta región.

Para llevar a cabo este envío, la firma ha promovido el nuevo certificado deexportación a Filipinas otorgado por la Secretaría General de Comercio Exterior,además de completar una compleja logística, incluyendo la construcción depalés especiales que garanticen el confort de los animales en tan largo periplo.

La empresa quiere dar la enhorabuena a todo el equipo de Hypor involucra-do en esta exportación por la excelente labor llevada a cabo.

Schering-Plough sortea un talonarioBancotel

José Manuel Álvarez Cruz, deNavia De Suarna (Lugo), es elganador del sorteo realizado porSchering-Plough, S.A. entre todoslos veterinarios que rellenaron yenviaron la encuesta que la empre-sa repartió el pasado mes demayo.

Tal y como se indicaba en el for-mulario, la firma sorteó un talona-rio de 10 bonos Bancotel, de 50euros cada uno, entre todas lasencuestas recibidas.

El cuestionario, dirigido exclusi-vamente a veterinarios, constabade una serie de preguntas que secentraban en el uso de los antiin-flamatorios no esteroideos (AINE)en el ganado vacuno lechero.

Schering-Plough desea agrade-cer la colaboración de todos aqué-llos que participaron en el sorteo.

Nueva fábrica de DSM en China

DSM inauguró el pasado 22 de agostosu nueva planta de correctores para ali-mentación animal en Liaocheng, en laprovincia de Shandong (China). Su obje-tivo es proveer con premezclas vitamíni-co-minerales de fórmulas avanzadas para

nutrición animal a los clientes de esta industria en el norte y noreste del país. Ésta es la segunda fábrica de premezclas para alimentación animal de la

compañía en China, después de la planta de DSM Vitamins Limited en Shang-hai, también para premezclas de alimentación animal. Las premezclas se pro-ducirán bajo la marca registrada Rovimix con los máximos estándares de Opti-ma Nutrición Vitamínica. Los productos incluirán innovaciones tales como eluso de la fitasa para la protección del medio ambiente durante la producciónanimal, beta-caroteno para mejorar la productividad del vacuno de leche yRovimix Hy-D para mejorar el rendimiento de pollos y cerdos.

La planta de Liaocheng cumple rigurosamente con todas las demandas dela industria para asegurar la calidad e incluye sistemas para controlar la traza-bilidad del producto final. Se fabricarán premezclas a medida para satisfacerrequerimientos específicos de los clientes.

Pósteres científicos de Calier en el IPVS

Laboratorios Calier, S.A. presentó siete pósteres científicos durante la ediciónde este año del encuentro bianual de la Sociedad Internacional de Veterinariosde Porcino IPVS en Copenhague, Dinamarca.

Los temas tratados en ellos fueron la eficacia en los conceptos de estabili-dad y homogeneidad de la amoxicilina del Sistema Globulit en las premezclasmedicamentosas; la aplicación de la PigMAP en el diagnóstico y seguimientode procesos patológicos respiratorios en porcino; la determinación de la sus-ceptibilidad de diferentes cepas de Brachispira hyodisenteriae a la tiamulina enEspaña; y la seguridad de una vacuna de Aujeszky utilizada en cerdas gestan-tes. Según datos de la firma “ha sido el laboratorio español con mayor núme-ro de publicaciones científicas”.

Además, Laboratorios Calier, S.A. ha colaborado en tres trabajos más, pre-sentados también en el pasado IPVS, dos conjuntamente con el CreSA sobrePRRS y otro en colaboración con PigCHAMP Pro Europa: “Un nuevo métodopara determinar el momento óptimo de vacunación en cerdos” sobre la Pig-MAP, que fue elegido para las presentaciones orales.

La firma contó entre sus invitados con un nutrido grupo de representantesde las principales compañías de producción porcina de España, Portugal yArgentina.

Maymó adquiere Laboratorios e Industrias Iven

El pasado mes de junio se firmó la compra de Laboratorios e Industrias Iven S.A.por parte de Laboratorios Maymó, S.A., lo que aumenta la sinergia de ambasfirmas al poder ofrecer al mercado una amplia gama de productos de calidad.

Laboratorios Iven fue creado en 1928, y actualmente es uno de los labora-torios más veteranos del país. Su vademécum está compuesto por productosfarmacológicos, biológicos, raticidas y desinfectantes para todas las especiesproductoras de carne, así como también para animales de compañía.

Los orígenes de Laboratorios Maymó, S.A. se remontan a 1929. Su funda-dor, José Maymó Figueras, inició la investigación sobre los problemas de saluden las aves. Ya en 1970 la empresa se consolidó gracias a la combinación deexperiencia clínica y galénica, poniendo al servicio de la salud animal un grannúmero de productos de alta calidad y eficacia, siempre del lado de los profe-sionales que quieren lo mejor para sus animales.

A partir del año 2000, Laboratorios Maymó apuesta por el futuro y homo-loga su planta según normativas G.M.P. e impulsa el departamento de Investi-gación y desarrollo (I+D).

Premios Guardons Oví-Cabrum

Las firmas Oviatros S.L. y Ceva Salud Animal S.A. convocan la IV edición de lospremios “Guardons Oví-Cabrum”, con la finalidad de distinguir los mejores resul-tados en productividad y calidad de la leche de las explotaciones de Cataluña.

Esta edición cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Ripoll y diversasasociaciones y empresas del sector como: ANCRI (Associació Nacional de Cria-dors de Raça Ripollesa), Associació Catalana de Ramaders de Cabrum, FECOC(Federació Catalana d’ Oví i Cabrum) y Ovi-Gtv (programas informáticos).

Se puede participar en las siguientes categorías: mejor fecundidad en ovino(general, de razas autóctonas, de razas rústicas), mejor fecundidad en caprino,mejor calidad de la leche (ovino y caprino) y, además, hay un premio especial almanejo, innovación o dedicación del ganadero. Los premios (trofeos, lotes delibros y 2.100 euros en productos y vales de compra) se entregarán durante laferia ovina de Sta. Teresa de Ripoll (Girona), que se celebra cada 15 de octubre.

Laboratorios Calier en Expoaviga

Laboratorios Calier, S.A. participará con un stand en el Salón Internacional Expo-aviga 2006, que tendrá lugar en Barcelona entre los días 16 y 19 de octubre.

En la presente edición, la firma presentará su producto Caliermutin Premez-cla, lanzado al mercado recientemente y también dará a conocer al mercadointernacional su producto Zoobiotic 5% Premezcla Globulit, que ha consegui-do la aprobación para su comercialización en diferentes mercados de la UniónEuropea a través del proceso de reconocimiento mutuo.

En el sector de la avicultura, la empresa tratará la gran recepción de la vacu-na de Salmonella enteritidis por parte del mercado español, así como las nue-vas posibilidades que ofrecen productos como Despadac.

A través del Salón Internacional Expoaviga 2006, en su stand compartidocon Indukern S.A., la empresa tiene el gusto de invitar y recibir a la totalidaddel sector productivo español y a los visitantes que llegan de diferentes paísescomo Venezuela, Perú, Brasil, Marruecos, Polonia, Portugal y clientes de Amé-rica Latina, Oriente Medio y Asia.

EMPRESA52

Materias y Actividades: nuevaempresa integrantedel Grupo Pintaluba

Andrés Pintaluba S.A., empresareconocida en nuestro sector porla fabricación de premezclas medi-camentosas, distribución y ventade aditivos para la alimentaciónanimal, ha incorporado a su grupoa la empresa Materias y Activida-des, líder en la venta de enzimasen España mediante la comerciali-zación de sus dos registros enzi-máticos: Amylofeed (E 1612) YEndofeed (E1601).

La actividad de Materias y Activi-dades aumentará la especializa-ción de Andrés Pintaluba S.A. en elmundo de la alimentación animal.

Page 53: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

’99

INVESTIGACIONES

UTILIZACIÓN EFICIENTEDE ENZIMAS

Diebold G., Mosenthin R., Sauer W.C., DuganM.E., Lien K.A. Journal of Animal PhisiologyAnimal Nutrition 2005: 89 (9-10): 316--325.

En este artículo se analizaron los efectosde la suplementación con xilanasa y fos-folipasa en dietas basadas en trigo paracerdos destetados sobre la digestibilidadileal y fecal de nutrientes y sobre el nivelde metabolitos microbianos en el íleon.La combinación de xilanasa y fosfolipasamarcó una tendencia a incrementar larecuperación ileal de la galactosaminaamino azucarada, mientras que la con-centración expresada en mg/kg de inges-tión de materia seca de glucosamina fueligeramente menor (p<0,10). No huboefecto de suplementación enzimáticasobre la digestibilidad ileal y fecal deotros nutrientes y de la energía, ni tam-poco sobre el pH y sobre el nivel demetabolitos microbianos ileales.

Se observó un incremento en la digesti-bilidad de la energía y de los nutrientes ile-ales y fecales según aumentaba la edad delos animales. Los coeficientes de digestibi-lidad a estos niveles (excepto para elextracto etéreo) fueron mayores (p<0,05)en el periodo experimental I que en el II.Estos valores más elevados pueden atri-buirse a una menor ingestión de alimentodurante el periodo I. Debido a que unnivel menor de ingestión se asocia con uníndice más lento de paso y un mayor tiem-po de retención del alimento digerido,puede asumirse un impacto positivo sobrela digestión y la absorción de nutrientes loque, por otro lado, limita el potencial delos efectos de enzimas adicionales.

SOJA EN PORCINO

van Kempen T.A., van Heugten E., Moeser A.J.,Muley N.S., Sewalt V.J. Selecting soybean mealcharacteristics preferred for swine nutrition. Jour-nal of Animal Science 2006: 84 (6): 1387.

El objetivo de esta investigación fue iden-tificar las características de composicióndeseables en la soja para maximizar suvalor nutricional y minimizar los desechosanimales. Para ello se seleccionaron 8muestras de soja a partir de una base dedatos de 72, con el fin de obtener la máxi-ma variabilidad en el contenido de proteí-na cruda, fibra neutro detergente y fibraácido detergente. La conclusión funda-mental del estudio fue que existe unavariabilidad nutricionalmente relevante enlas distintas variedades de soja. Un bajocontenido en estaquiosa es importantepara maximizar la digestibilidad ileal de laenergía de la soja. Aunque no se ha identi-ficado una variable de composición queexplique las diferencias en la digestibilidadde la proteína cruda, es interesante lograrincrementarla para aprovechar al máximoel valor nutricional de este alimento y,posiblemente, reducir las emisiones deamoniaco y de olor.

TOMA DE MUESTRAS Y CONCENTRACIÓN DE AFLATOXINAS

Allen F. Harper, Junmei Zhao, Blair Meldrum, Mark J. Estienne. Impact of sample collection and grain fraction when assessing corn foraflatoxin contamination. Journal of Swine Health and Production (2006), vol. 14, nº 13, pp. 149-152.

Se analizó la concentración de aflatoxinas en maíz quecontenía 57 ng de toxina por gramo en distintos lugares.Cuando la muestra se tomó a un metro de profundidaddel silo la concentración de toxina fue mayor que en laspartes más profundas del mismo. Igualmente, la con-centración cambiaba según el tipo de grano que se ana-lizaba. En granos enteros se encontraba menos toxinaque en pedazos más pequeños de los mismos.

Esta información proporciona la necesidad de realizarun muestreo apropiado cuando se analizan los compo-nentes de los alimentos en el diagnóstico de micotoxinas.

Las principales conclusiones alcanzadas con este tra-bajo fueron:

• Bajo las condiciones de este experimento, es muyefectivo hacer una búsqueda para eliminar las partícu-las finas de los granos que permanecen intactos parareducir la concentración de aflatoxinas en granos demaíz moderadamente contaminados.

• Las aflatoxinas no se distribuyen de manera homogé-nea en grandes masas de grano almacenado, por loque una sola muestra no es representativa para obte-ner un resultado adecuado.

• Para un correcto diagnóstico de problemas de micoto-xicosis el muestreo debería dirigirse al grano y al ali-mento compuesto que los animales afectados estánconsumiendo.

53

Page 54: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

’99

54Nutrición

Adiprem informa

BOLETÍN LEGISLATIVO

NOTAS INFORMATIVAS

Nutrición

Nuevas propuestas legislativas para aditivos, enzimas y aromas en alimentación humanaLa Comisión Europea ha creado un paquete de propuestas legislativas para enzimas,aditivos y aromas alimentarios para Europa. De esta manera, se consigue armonizarla normativa de seguridad alimentaria europea, las enzimas y actualizar la legislaciónrelativa a los aditivos y aromas destinados a los alimentos, por lo que incluye requisi-tos de etiquetaje y crea un procedimiento de autorización común simplificado paraaditivos, enzimas y aromas, en base a la opinión de la EFSA (Autoridad Europea de laSeguridad Alimentaria).

Opiniones de la EFSA• Publicada en la página de la EFSA una opinión del Panel Científico de Aditivos y Pro-

ductos o Sustancias utilizados en Alimentación Animal (FEEDAP) sobre la seguridad delCoxidin (monensina de sodio), para utilizarlo como aditivo para pollos y pavos deengorde. Pueden consultar esta noticia en la siguiente dirección: http://www.efsa.euro-pa.eu/science/feedap/feedap_opinions/1610_en.html

• Publicada en la página de la EFSA una opinión del Panel Científico de Aditivos y Pro-ductos o Sustancias utilizados en Alimentación Animal (FEEDAP) sobre la seguridad delKokcisan 120G (salinomicina de sodio), para utilizarlo como aditivo para pollos deengorde. Pueden consultar esta noticia en la siguiente dirección: http://www.efsa.euro-pa.eu/science/feedap/feedap_opinions/1612_en.html

• Publicada en la página de la EFSA una opinión favorable del Panel Científico FEEDAPsobre la compatibilidad del producto BioPlus 2B (preparado de Bacillus licheniformisy Bacillus subtilis) con el coccidiostático maduramicina de amonio cuando son incor-porados en el pienso para pavos. Pueden consultar esta noticia en la siguiente direc-ción: http://www.efsa.europa.eu/science/feedap/feedap_opinions/1606_en.html

• Publicada en la página de la EFSA una opinión favorable del Panel Científico FEEDAPsobre la seguridad del producto Biacton (preparado de Lactobacillus farciminis) parasu utilización como aditivo en la alimentación de pollos de engorde, pavos y pone-doras. Pueden consultar esta noticia en la siguiente dirección: http://www.efsa.euro-pa.eu/science/feedap/feedap_opinions/ 1608_en.html

• Publicada en la página de la EFSA opinión favorable del Panel Científico FEEDAPsobre la seguridad del producto Biosaf Sc 47 (preparado de Saccharomyces cerevi-siae) para su utilización como aditivo en la alimentación de pequeños rumiantes deproducción lechera. Pueden consultar esta noticia en la siguiente dirección:http://www.efsa.europa.eu/science/feedap/feedap_opinions/1607_en.html

Sanidad

Países reconocidos libres de determinadas enfermedadesLa OIE aprobó, en la 74ª Sesión General anual celebrada en París a finales de mayo, laslistas de los países o zonas reconocidos como libres de algunas de las siguientes enfer-medades: fiebre aftosa, peste bovina, perineumonía contagiosa bovina y encefalopa-tía espongifiorme bovina (EEB).

Sanidad

Ley 29/2006 de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitariosPublicada en el BOE la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de losmedicamentos y productos sanitarios.Está previsto que se publique la transposición de la Directiva 28/2004 antes de final deaño, posiblemente bajo la forma de uno o varios Reales Decretos. La transposición,lógicamente, deberá contemplar el contenido de la Ley 29/ 2006 que hoy se publica.

Programas nacionales control de salmonela• Publicado en el DOUE de 1 de agosto de 2006 el Reglamento 1168/ 2006, de 31 de

julio de 2006, por el que se aplica el Reglamento 2160/ 2003 con respecto al objeti-vo comunitario de reducción de la prevalencia de determinados serotipos de salmo-nela en las gallinas ponedoras de la especie Gallus gallus y se modifica el Reglamen-to (CE) nº 1003/2005.Se establece un programa de detección, indicando protocolos de muestreo y exa-men de las muestras para comprobar si se ha alcanzado el objetivo comunitario dereducción de Salmonella enteriditis y Salmonella typhimurium en gallinas ponedoras.

• Publicado en el DOUE de 2 de agosto de 2006 el Reglamento 1177/ 2006, de 1 deagosto de 2006, por el que se aplica el Reglamento 2160/2003 con respecto a losrequisitos de uso de métodos específicos de control en el marco de los programasnacionales de control de la salmonela en las aves de corral.

Concretamente, establece que no se utilizarán antibióticos como método específico decontrol de la salmonela en las aves de corral (con algunas excepciones) y fija las condi-ciones de utilización de vacunas, recomendando el uso de éstas, al menos durante lafase de cría, contra Salmonella enteriditis en gallinas ponedoras.

Gripe aviarPublicada en el BOE de 4 de agosto de 2006 la Orden APA/2556/ 2006, de 3 de agos-to, por la que se modifica la Orden APA/2442/ 2006, de 27 de julio, por la que se esta-blecen medidas específicas de protección en relación con la influenza aviar.

Nuevos LMRs de medicamentos veterinariosPublicado en el DOUE el 17 de agosto de 2006 el Reglamento 1231/2006, de 16 deagosto de 2006, por el que se modifican, en lo referente al ceftiofur y al monooleato y

trioleato de sorbitán polioxietilenado, los anexos I y II del Reglamento (CEE) nº 2377/90del Consejo por el que se estable un procedimiento comunitario de fijación de los lími-tes máximos de residuos (LMR) de medicamentos veterinarios en los alimentos de ori-gen animal.

Nutrición

Aditivos para la alimentación humanaPublicada en el DOUE el 26 de julio de 2006, la Directiva 2006/52/CE del ParlamentoEuropeo y del Consejo, de 5 de julio de 2006, por la que se modifica la Directiva95/2/CE relativa a aditivos alimentarios distintos de los colorantes y edulcorantes y laDirectiva 94/35/CE relativa a los edulcorantes utilizados en los productos alimenticios.

Sustancia activa metaflumizonaPublicada en el DOUE el 25 de julio de 2006 la Decisión de la Comisión de 19 de juliode 2006 por la que se reconoce, en principio, la conformidad documental de los expe-dientes presentados para su examen detallado con vistas a la posible inclusión de lametaflumizona en el anexo I de la Directiva 91/414/CEE del Consejo (2006/517/CE).

Autorización aditivos (enzimas)Publicado el 30 de agosto de 2006 en el DOUE el Reglamento (CE) nº 1284/2006 dela Comisión de 29 de agosto de 2006 relativo a la autorización permanente de deter-minados aditivos en la alimentación animal.Con este Reglamento se autorizan sin límite de tiempo los preparados enzimáticossiguientes:• E 1638 (Endo-1,3(4)-betaglucanasa EC 3.2.1.6 Endo-1,4-betaxilanasa EC 3.2.1.8

Alfa-amilasa EC 3.2.1.1) para lechones (destetados).• E 1621 (Endo-1,3(4)-betaglucanasa EC 3.2.1.6 Endo-1,4-betaglucanasa EC 3.2.1.4

Alfa-amilasa EC 3.2.1.1 Endo-1,4-betaxilanasa EC 3.2.1.8) para pavos de engorde.• E 1628 (Endo-1,4- beta-xilanasa EC 3.2.1.8) para cerdos de engorde.

MicotoxinasPublicada en el DOUE el 23 de agosto de 2006 la Recomendación de la Comisión2006/576/CE, de 23 de agosto de 2006, sobre la presencia de deoxinivalenol, zearale-nona, ocratoxina A, toxinas T-2 y HT-2 y fumonisinas en productos destinados a la ali-mentación animal.

Page 55: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas
Page 56: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

Jorge Ruiz Carrascal1, Ángela Jurado García-Posada1, Mª Jesús Petrón Testón2 y Mª Elena Muriel Blanco1

1Tecnología de Alimentos. Departamen-to de Zootecnia. Facultad de Veterinaria(Cáceres), Universidad de Extremadura2Tecnología de Alimentos, Escuela de Ingenierías Agrarias (Badajoz), Universidad de Extremadura

En los productos derivados del cerdoIbérico, y especialmente en jamón y lomocurado, las características que determi-nan su aceptabilidad por parte de losconsumidores son, fundamentalmente,sus atributos sensoriales: jugosidad,aroma, aspecto al corte, textura y sabor.Todas estas propiedades están relaciona-das con las características físico-químicasde la materia prima, como el contenido ycomposición de la grasa. A su vez, estos

parámetros se encuentran relacionadoscon determinados factores del ciclo pro-ductivo como la raza del animal, el tipode explotación en extensivo o intensivo,su alimentación y por supuesto, el tipo deprocesado que se sigue durante la elabo-ración del producto curado.

Los productos del cerdo Ibérico secaracterizan por su elevada calidad senso-rial, lo que conlleva que alcancen elevadosprecios en el mercado. Es pues, una activi-dad que reporta una importante rentabili-dad económica tanto para los ganaderoscomo para la industria transformadora.Desde un punto de vista meramente eco-nómico, la explotación del cerdo Ibéricose plantea en la actualidad con unasamplias posibilidades de mercado. Perodebe tenerse en cuenta, además, un valorañadido. Se trata de una producción conun profundo respeto al medio ambiente;

su carácter de explotación tradicionalextensiva hace posible el aprovechamientoeconómico de la dehesa dentro del marcodel desarrollo sostenible. Por tanto, la cali-dad de estos productos es el pilar sobre elque se sostiene todo el sector. No es aven-turado decir que la búsqueda de unamayor productividad en el sector delcerdo Ibérico debe llevarse a cabo siemprerespetando aquellos factores que lo hacenpeculiar y le otorgan sus especiales carac-terísticas; de otra forma, se vería en peli-gro todo el sector, tanto ganaderos comoproductores. La pérdida de la calidadharía inviable el mantenimiento de estepeculiar sistema de producción.

Jugosidad del producto

Con respecto a la jugosidad, en los estu-dios realizados en nuestro laboratorio sehan evaluado de forma paralela tanto lascaracterísticas físico-químicas del pro-ducto (contenido en grasa, en humedad,en proteínas etc.) como sus característi-cas sensoriales, a través de un análisissensorial reglado con un panel de cataentrenado. En estos estudios se hademostrado que la cantidad de grasa delmúsculo (grasa intramuscular) está clara-mente relacionada con la jugosidad, quea su vez está estrechamente relacionadacon la aceptabilidad del producto, rela-ción que se mantiene incluso con nivelesde grasa muy altos, que no serían acepta-bles en otro tipo de productos. Por lotanto, parece claro que uno de los objeti-vos que debe fijarse es conseguir piezascon una cantidad de grasa intramuscularelevada. Desde el punto de vista produc-tivo existe un inconveniente, ya que con-

’99

56Nutrición

Influencia de la estirpe sobre la calidad de los productos cárnicos del cerdo IbéricoA continuación se exponen las conclusiones obtenidas tras años de estudios encaminados a analizar aquellos factores

directamente implicados en la calidad de los productos del cerdo Ibérico. En particular, se expone la influencia de la estirpe

en la jugosidad de las piezas obtenidas y en el desarrollo de las características aromáticas deseables en estos productos.

seguir estos niveles de grasa intramuscu-lar supone también la obtención de unespesor de panículo adiposo importante,cuyo valor comercial es realmente bajo.Cabe preguntarse si podría obtenerseuna cantidad de grasa intramuscular ade-cuada sin necesidad de obtener tambiénun panículo adiposo tan desarrollado. Enprincipio, la respuesta es que no. Sinembargo, en los estudios mencionadoshemos visto que existe diferencia entre elcontenido de grasa intramuscular de lasdistintas líneas genéticas. Por tanto, la existencia de las vetas quetan deseables hacen a los productos quenos ocupan está relacionada con la acu-

No es aventurado decir

que la búsqueda de una

mayor productividad en

el sector del cerdo Ibérico

debe llevarse a cabo siempre

respetando aquellos factores

que lo hacen peculiar

y le otorgan sus especiales

características.

En la Unidad de Tecnología de los Ali-mentos del Departamento de Zootecniade la Universidad de Extremadura hemosrealizado durante los últimos años diver-sos estudios encaminados a analizaraquellos factores directamente implica-dos en la calidad de los productos delcerdo Ibérico, y entre ellos se ha señaladola influencia de la línea genética delcerdo Ibérico como uno de los paráme-tros más destacados.

En una primera fase los estudios reali-zados por Ruiz y cols. (2000 y 2002)establecieron de forma fehaciente que laaceptabilidad del jamón ibérico estádeterminada principalmente por la jugo-sidad, la intensidad del aroma, su persis-tencia y el matiz del aroma a productocurado. Con ello, se reduce el espectrode parámetros que se deben considerar ala hora de determinar la calidad final delproducto, centrándose en productos queproporcionen una buena sensación bucal(jugosidad) y que presenten unas carac-terísticas aromáticas intensas.

Así, resumiendo los proyectos deinvestigación que se han llevado a caboen nuestra área centrados en las diferen-tes estirpes del cerdo Ibérico, este traba-jo pretende abordar dos cuestionesimportantes: • Por un lado ¿influye la estirpe en la

jugosidad de las piezas obtenidas? • En segundo lugar, ¿influye la estirpe en

el desarrollo de las características aro-máticas deseables en estos productos?

Page 57: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

mulación de triacilglicéridos en el múscu-lo. Estos triacilglicéridos son sintetizadospor el propio animal, y a medida que lossintetiza durante su ciclo productivo losva almacenando, en principio en formade grasa subcutánea, es decir como paní-culo adiposo, y en último lugar en formade grasa intramuscular.

Diferencias entre líneasEn nuestros estudios se ha comprobadoque las líneas o estirpes de cerdo Ibéricopresentan diferencias marcadas encuanto a su contenido en grasa intra-muscular, incluso cuando se han someti-do al mismo tipo de explotación. Enconcreto, las variedades negras como elEntrepelado o el Lampiño suelen pre-sentar una mayor cantidad de grasaintramuscular (Diéguez, 2000). Dehecho, en imágenes realizadas por RMIse han podido observar claras diferen-cias en la cantidad y tipo de vetas (verfigura) (Antequera et al., 2003).

Por otra parte, comparando el conteni-do de grasa intramuscular del músculolongissimus dorsi de las variedadesEntrepelado, Lampiño, Torbiscal y Retin-to, se obtuvieron resultados que permi-ten hablar de una cierta tendencia a unmenor engrasamiento en las líneas Retin-to y Torbiscal que, por otro lado, produc-tivamente están mejor consideradas.

Además de las consecuencias sensoria-les descritas, la cantidad de grasa tam-bién tiene implicaciones tecnológicasmuy importantes. La grasa es hidrófoba,de forma que cuando el jamón tiene unamayor cantidad de grasa, se dificulta lapérdida de agua y, por tanto, se ralentizael proceso de deshidratación. Este hecho

’99

57

Clasificación de lagrasa del músculo

1

2

En líneas generales, la grasa que estápresente en el músculo del cerdo Ibéri-co puede clasificarse en los dos grupossiguientes: La grasa que forma parte de la estruc-tura de las fibras musculares. Éstas pre-sentan una membrana externa forma-da por una bicapa lipídica, constituidapor fosfolípidos.La grasa intramuscular visible o grasade veteado, compuesta fundamental-mente por triacilglicéridos acumuladosen células llamadas adipocitos.

Imagen por resonancia

magnética de lomos de

diferentes estirpes de cerdo

Ibérico.

Torbiscal Entrepelado

Lampiño Retinto

Alb

éita

r

J. Ru

iz

Page 58: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

quedó patente en estudios realizados porJurado (2005), como se refleja en la grá-fica 1, en la que se representan las mer-mas acumuladas a lo largo de la madura-ción de jamones ibéricos procedentes dedos variedades distintas, de cerdos retin-tos (con un 10,2% de grasa intramuscu-lar sobre extracto seco) y de cerdosentrepelados (15,3% de grasa intramus-cular sobre extracto seco). En la gráficase aprecia que las mermas son sensible-mente mayores en los jamones del gruporetinto que en el grupo de entrepelados,coincidiendo con un menor contenido engrasa intramuscular. Los jamones de laestirpe Entrepelado experimentaron unadeshidratación más suave que los jamo-nes del grupo Retinto a lo largo del pro-cesado. Es decir, una mayor cantidad de

grasa intramuscular permite procesosmadurativos más prolongados y menoresmermas. En general, las mermas lentasse relacionan con una mejor calidad delproducto elaborado.

En cuanto al análisis sensorial realiza-do sobre estos dos grupos de jamones(Entrepelado y Retinto), los resultadosfueron los esperados. Los jamones delgrupo Entrepelado, con un mayor conte-

nido de grasa intramuscular, resultabanmás jugosos, con un veteado más aparen-te y mejores características de textura(menos duros, menos secos, menosfibrosos). En el resto de característicassensoriales no se presentaron diferenciasreseñables (gráfica 2).

En otros estudios realizados sobre lomocurado (Muriel, 2003), los resultados fue-ron bastante similares, destacando elmayor grado de veteado y el brillo al cortede las líneas Entrepelado y Lampiño.

Por tanto, a tenor de los resultadosobtenidos en estos estudios, parece queutilizar los animales de las líneas tenden-tes a presentar mayores cantidades degrasa intramuscular (Entrepelado y Lam-piño) permite obtener piezas con carac-terísticas sensoriales más adecuadas a lademanda del consumidor y por tanto conefectos positivos sobre la calidad.

En otras características, sin embargo,no hemos observado importantes dife-rencias. Por ejemplo, al evaluar el colorde lomos curados no hemos apreciadodiferencias en la luminosidad. En cuantoal color rojo, se observa cierta tendenciaa que los lomos entrepelados presentenuna mayor intensidad, pero estas diferen-cias no fueron significativas.

Hasta ahora hemos tratado de las posi-bles diferencias en el contenido de grasaintramuscular, pero cabe preguntarsetambién si existe algún tipo de influencia

’99

58Nutrición

Mer

ma

acum

ulad

a (%

)

40

30

20

10

0200 400 600

Tiempo (días)800

Gráfica 1. Porcentaje de mermas acumuladas en jamones Ibéricos procedentes de animales de estirpe Retinto y Entrepelado.

nmol

es M

DA

/mg

prot

eína

3,0

2,0

1,0

00 50 100 150

Tiempo (minutos)200

Gráfica 3. Susceptibilidad a la proxidación inducida de carne fresca de lomo Ibérico procedente de diferentes estirpes.

Cole

ster

ol (m

g/10

0 g)

50

40

30

20

10

0

Perniles

Gráfica 5. Contenido en colesterol de perniles frescos y jamones curados de cerdo Ibérico de diferentes estirpes.

Punt

uaci

ón

7

6

5

4

3

2

1

0

Características sensoriales

Gráfica 2. Intensidad de diferentes características sensoriales de jamones ibéricos procedentes de animales de estirpe Retinto y Entrepelado, evaluadas por un panel de catadores entrenados (Jurado, 2005).

Retinto Entrepelado

Gra

saam

arilla

Mag

roro

jo

Brillo

Vete

ado

Inte

snsi-

dad

olor

Dur

eza

gras

a

Fluid

ez

Dur

eza

mag

ro

Sequ

edad

Fibro

sidad

Jugo

sidad

Sala

do

Dul

ce

Inte

nsid

adfla

vor

Pers

is-te

ncia

Áci

dos

gras

os (%

)

60

50

40

30

20

10

0

Gráfica 4. Composición en ácidos grasos de la grasa intramuscular en lomos de cerdos Ibéricos de diferente estirpe (AGS: ácidos grasos saturados; AGMI: ácidos grasos monoinsaturados; AGPI: ácidos grasos poliinsaturados).

Entrepelado Lampiño Retinto Torbiscal

Σ AGS Σ AGMI Σ AGPI Σ AGS Σ AGMI Σ AGPI

Músculo Masseter Músculo Longissimus dorsi

Porc

enta

je

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

Gráfica 6. Composición en ácidos grasos de los fosfolípidos en jamones Ibéricos de diferente estirpe (AGS: ácidos grasos saturados; AGMI: ácidos grasos monoinsaturados; AGPI: ácidos grasos poliinsaturados). Fuente: Petrón (2002).

CENSYRA Entrepelado TorbiscalCENSYRA Entrepelado Torbiscal

C16:0 C16:1 C18:0 C18:1 C18:2 C20:4 AGS AGMI AGPI n-6 n-3 n-6/n-3

Ácidos grasos

CuradosFrescos

10,2% Grasa intramuscular(Retinto)

15,3% Grasa intramuscular (Entrepelado)

0

Entrepelado

Retinto

Lampiño

Torbiscal

En nuestros estudios se ha

comprobado que las líneas

o estirpes de cerdo Ibérico

presentan diferencias

marcadas en cuanto a su

contenido en grasa

intramuscular, incluso

cuando se han sometido al

mismo tipo de explotación.

Alb

éita

r

Page 59: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

de la línea genética sobre la composiciónde esa grasa intramuscular. Es indiscuti-ble que la composición de la grasa tieneimportantes repercusiones sobre la cali-dad de los productos curados, entre otrascosas porque es determinante del aspec-to oleoso de la superficie de corte y de suaroma. La grasa está compuesta funda-mentalmente por ácidos grasos saturadose insaturados. El característico brillo deljamón de cerdo Ibérico alimentado enmontanera o con determinados piensos,viene dado por su elevado contenido enácido oleico, superior al 52-53% y quehace que la grasa sea muy fluida.

Estudiando la composición en ácidosgrasos de la grasa de jamones y lomosprocedentes de distintas líneas hemosencontrado una variabilidad pequeña. Esdecir, la estirpe no parece presentar unainfluencia importante sobre este paráme-tro (gráfica 4). Incluso se ha estudiado ladistribución de los ácidos grasos dentrode los triacilglicéridos, obteniéndoseresultados similares. Todo ello tienerepercusiones económicas directas, yaque puede considerarse que la estirpe noinfluye sobre el pago de la materia primabasado en el análisis de ácidos grasos.

Aroma del producto

Por otro lado, resulta especialmente inte-resante estudiar la composición de losfosfolípidos. Éstos presentan un elevadonivel de ácidos grasos poliinsaturados,muy sensibles a la oxidación. Estos áci-dos grasos son, en gran parte, responsa-bles del tipo y cantidad de compuestosvolátiles aromáticos que se generandurante el procesado del producto y queconforman el aroma del producto final.

’99

59

Se llevó a cabo la

determinación del perfil

de compuestos volátiles

tanto en el jamón curado

como en el lomo curado,

y no se encontraron

diferencias atribuibles a

la línea genética utilizada.

Los resultados obtenidos arrojan resul-tados similares a los descritos para los tria-cilglicéridos, es decir no cabe esperar unainfluencia relevante de la estirpe del cerdoIbérico sobre la composición de los fosfo-lípidos del producto elaborado (gráfica 6).Es decir, la composición de la grasa nodepende apenas de la línea genética decerdo Ibérico considerada y, por tanto, espredecible que la línea genética tampocoinfluya en el aroma del producto. Dehecho, al estudiar la oxidación de mues-tras procedentes de distintas líneas seobservó que no se oxidaban de una mane-ra diferente (gráfica 3). Las pruebas lleva-das a cabo para determinar la evoluciónde la oxidación predijeron lo que final-mente se encontró al estudiar los com-puestos volátiles generados durante lamaduración. Se llevó a cabo la determina-ción del perfil de compuestos volátilestanto en el jamón curado como en el lomocurado y no se encontraron diferenciasatribuibles a la línea genética utilizada.

Finalmente, en otros aspectos relevan-tes desde el punto de vista de las implica-ciones sobre la salud del consumo deproductos cárnicos, como es el contenidoen colesterol de la carne de cerdo, tam-poco hemos observado que las líneasgenéticas tengan un efecto significativo(gráfica 5) (Petrón, 2002). •

BIBLIOGRAFÍA

- Antequera, T., Muriel, E., Rodríguez, P.G., Cernadas, E y Ruiz, J. (2003). Magnetic reso-

nance imaging as a predictive tool for sensory characteristics and intramuscular fat con-

tent of dry-cured loin. Journal of the Science of Food and Agriculture, 83, 268-274.

- Diéguez, E. (2000). La raza porcina ibérica. Solo Cerdo Ibérico, nº5. Ed. Aeceriber.

- Jurado García-Posada, A. (2005). Evolución de compuestos relacionados con el

sabor y el aroma del jamón ibérico de distintas calidades durante su proceso. Tesis

Doctoral. Universidad de Extremadura.

- Muriel Blanco, M.E. (2003).Estudio comparativo de parámetros físico-químicos y

sensoriales de lomo ibérico. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura.

- Petrón Testón, M.J. (2002). Estudio de la fracción lipídica intramuscular de diferentes

tipos de jamón ibérico. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura.

- Ruiz, J., Ventanas, J. Cava, R., Andrés, A.I. & García, C. (2000). Texture and appea-

rance of dry cured ham as affected by fat content and fatty acid composition. Food

Research International, 33, 91-95.

- Ruiz, J., García, C., Muriel, E., Andrés, A.I. & Ventanas, J. (2002). Influence of sensory

characteristics on the acceptability of dry-cured ham. Meat Science, 61, 347-354.

Conclusiones

1

2

Partiendo de que el mantenimiento de los niveles decalidad de los productos del cerdo Ibérico es la basesobre la que debe sustentarse toda intervención en elsector, podemos establecer dos conclusiones. Por un lado, globalmente se deduce de los estudiosexpuestos que la línea genética sí puede tener unainfluencia sobre el contenido de grasa intramuscular delos productos obtenidos del cerdo Ibérico, de maneraque las estirpes que alcanzan un mayor grado de engra-samiento proporcionarían productos de mayor calidad. Sin embargo, el otro gran factor determinante de lacalidad de los productos del cerdo Ibérico, su aroma,no parece estar influido por la estirpe a la que perte-nece el animal.

Page 60: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

G.A. BroderickAgricultural Research Service, USDAMadison, Wisconsin (EE.UU.)Imágenes archivo Albéitar

Las dietas basadas en ensilado de alfalfay similares contienen elevados nivelesde nitrógeno no proteico (NPN) y deotras fuentes de proteína degradable enel rumen (RDP). Cuando se adminis-tran este tipo de dietas, el índice de fer-mentación puede ser demasiado lentopara permitir a los organismos delrumen producir la suficiente proteína apartir de las fuentes rápidamente dispo-

nibles. En estas circunstancias, incre-mentar el índice de fermentación de car-bohidratos puede dar lugar a una tomamás efectiva de RDP y a un suministromejor de proteína metabolizable a lavaca lechera. Los azúcares se fermentanmás rápidamente que el almidón en elrumen (Chamberlain et al., 1993), loque sugiere que los azúcares podríanservir como suplementos efectivos endietas basadas en ensilado de alfalfa(Hall, 2002). Por todo ello, se llevaron acabo dos estudios en lactación paradeterminar los efectos que tiene reem-plazar el almidón de la dieta por azúca-

res provenientes de melazas líquidas osecas en vacas lecheras, alimentadascon dietas basadas en piensos fermenta-dos, principalmente ensilado de alfalfa,de maíz y de grano de maíz húmedo(high moisture shelled corn, HMSC).

Métodos experimentales

En cada prueba, se hiceron 12 grupos de4 vacas Holstein (total 48 vacas) conaproximadamente el mismo número dedías de lactación. En ambas pruebas, 8vacas fueron canuladas en rumen. Todasrecibieron la misma dieta durante dossemanas, y esta producción fue utilizadacomo base para comparar la producciónde leche en las dietas experimentales. Lasvacas de cada grupo de cuatro se asigna-ron al azar a una de las cuatro dietas yfueron alimentadas sólo con la que lestocó durante las ocho semanas de cadaestudio. El forraje era un 66% de silo dealfalfa (4º corte) y un 34% de ensiladode maíz en la prueba 1, y un 62% deensilado de alfalfa (2º corte) y un 38%de ensilado de maíz en la prueba 2. Losensilados de alfalfa se dejaron en elcampo hasta que alcanzaron un 40% demateria seca (MS), cortados a una alturateórica de 2,9 cm y ensilados con un ino-culante. Los de trigo se cortaron a unaaltura de 1,9 cm, se procesaron en elcampo por enrollamiento (roller clearan-ce de 1-3 mm) y después se ensilaron.Las dietas experimentales administradasen la prueba 1 se formularon con ensila-do de alfalfa, de maíz, grano de maízhúmedo (HMSC), soja extraída con sol-vente (SSBM), un suplemento de grasa,más minerales y vitaminas; una parte delHSMC fue reemplazado por melaza secaen proporción incrementada desde 0(control) hasta 11,8% de la MS de ladieta (tabla 1). Este producto conteníaun 22% de fibra ácido detergente (FAD)y un 42% de azúcares totales. Las dietasexperimentales administradas en la prue-ba 2 se formularon con ensilado de alfal-fa, de maíz, HMSC, SSBM, soja tostada,más minerales y vitaminas. Una parte delHMSC se reemplazó por melaza líquidaen porcentajes incrementados desde 0(control) hasta el 8,7% de MS (tabla 1).Esta melaza contenía un 79,5% de azú-cares totales y un 74% de MS, se diluíacon agua hasta aproximadamente el67% de azúcares totales y se dispensabaen la ración total mezclada (TMR).

Las vacas se alimentaban una vez aldía a las 10 de la mañana y los desechosse recogían sobre las 9. El índice de ali-mentación se ajustaba diariamente a la

producción de alrededor de un 10% deingestión. Los piensos se analizaban paradeterminar la MS, las cenizas y la mate-ria orgánica total (MO), el N total, y lafibra neutro detergente (FND), la fibraácido detergente (FAD). Se analizó, asímismo, la grasa total para determinar loscarbohidratos no fibrosos (CNF), losazúcares solubles y el almidón. Las vacasse ordeñaban dos veces al día y las mues-tras de leche se recogían a medio díadurante las semanas -2, 4, 6 y 8 del expe-rimento. Se analizaba para buscar grasa,proteína y sólidos no grasos (solids nonfat, SNF). También se miraba el nitróge-no de urea en leche (milk urea nitrogen,MUN; Broderick y Clayton, 1997). Asímismo, se anotaban los datos de produc-ciones de 3,5% de leche corregida porgrasa (FCM). La eficiencia de conversiónde la MS de la dieta y del N se calculópara cada vaca por medio de la divisiónde la producción media de FCM por lamedia de la ingestión de MS y la mediade la producción de N en leche (proteínatotal de la leche/6,38) por la ingestiónmedia de N. Los pesos corporales sedeterminaron durante tres días consecu-tivos al inicio y al final del experimento.

’99

60Nutrición

Suplementación con melaza en vacas lecheras (I)

Los azúcares podrían servir

como suplementos efectivos

en dietas basadas en

ensilado de alfalfa, para

permitir aumentar el índice

de fermentación de

carbohidratos y un mejor

suministro de proteína.

Al final de la semana 4 y 8 de cadaprueba, se recogían de todas las vacasmuestras de heces y orina. Las muestrasde heces se secaban y se determinaba laMS, cenizas, MO, FND, FAD, N total yFAD indigestible (FAD que quedaba tras12 días de incubación en el rumen insitu) para estimar la digestibilidad apa-rente. En las muestras de orina se anali-zaron la creatinina (marcador de volu-men de la orina), N total y derivados depurines (para estimar la proteína micro-biana del rumen). Se recogía el conteni-do del rumen de las vacas canuladas a las0, 1, 2, 4, 6, 8, 12 y 18 horas de la tomade alimentos del último día de la semana4 y 8 de cada experimento, y se analizabapara buscar amoniaco y ácidos grasosvolátiles individuales y totales.

En este trabajo se analizan los resultados de dos estudios llevados

a cabo en vacas en lactación para determinar los efectos que tiene

reemplazar el almidón de la dieta por azúcares provenientes

de melazas líquidas o secas. Así mismo, se hace una estimación

del óptimo global de azúcar total de la dieta, basándose en

la producción de leche y en los componentes de la misma.

Page 61: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

Resultados

Prueba 1Los ensiados de alfalfa y maíz adminis-trados en este estudio contenían menosde un 40% de FND y niveles muy bajosde N amónico y N insoluble ácido deter-gente (acid detergent insoluble nitrogen,ADIN), lo que indica que eran de muyalta calidad y procedían de fermentacio-nes excelentes en el silo. Sin embargo, elensilado de alfalfa contenía más proteínacruda (PC) total de la habitual (media de23,5%). Esto sucedía porque las dietasexperimentales tenían de media un 18%de PC (tabla 1) más del objetivo de 17%de PC para el cual habían sido formula-das. Tanto el ensilado de alfalfa como elde maíz contenían N no proteico (nonprotein nitrogen, NPN) normal; el NPNdel forraje era el 30% de la PC total de ladieta. Los elevados niveles de NPN dis-minuyen la utilización de la PC del forra-je (Nagel y Broderick, 1992). Estos ele-vados niveles de RDP de la dieta indica-ron que el crecimiento microbiano delazúcar suplementaria no había sido res-tringido. El reemplazamiento paulatinode HMSC (en incrementos del 4%) conmelazas en proporciones de 0 al 12%incrementó el azúcar de la dieta hasta un4,8% de la MS de la dieta. Sin embargo,hubo un 3,2% de descenso en los carbo-hidratos no estructurales totales por enci-ma de este rango, debido a que el almi-dón bajó más de lo que subieron los azú-cares totales (tabla 1). Esto se debió aque las melazas secas, que suponían unamedia del 27% de la FND, se producíana partir del secado de melazas líquidassobre molido de soja, un transportadorfibroso. Esto significa que los resultados

fueron confundidos por un aumento enfibra pequeño con cada incremento deazúcar en la dieta.

Hubo aumentos en la ingestión de MSy en las respuestas del contenido graso dela leche y producción de FCM al aumen-tar las melazas secas (tabla 2). Unamayor ingestión de pienso con un incre-mento de azúcar en la dieta ha sido obser-vado con frecuencia en el vacuno lechero

(Sutton et al., 2001). Este efecto puedeocurrir de forma parcial debido a unamejora en la palatabilidad. Comparadocon la recogida de la mañana, la recolec-ción de heno de alfalfa al final de la tarde,justo después de la fotosíntesis produjoniveles máximos de azúcar y almidón yaumentó la ingestión (Fisher et al., 2002).Una mayor secreción de grasa en la lechetambién ha sido referida con la adminis-

tración de melaza a las vacas lecheras(Murphy, 1999), posiblemente debido ala producción incrementada de butiratoen el rumen (Khalili y Huhtanen, 1991).Sin embargo, una mayor ingestión deazúcar como las melazas secas no alteróla concentración de AGV en el rumen,incluido el butirato, en esta prueba (tabla3). Aunque no se vio afectada por ladieta, el pH del rumen fue bastante bajo.

’99

61

Prueba 1. Melazas secas (%)

Tabla 1. Composición de las dietas.

Ensilado de alfalfa 39,7 39,7 39,8 39,8

Prueba 2. Melazas líquidas (%)

32,1 32,1 32,1

0 4 8 12 0 3 6 9

Control 1x 2x 3x Control 1x 2x 3x

32,1

Ensilado de maíz 20,6 20,6 20,6 20,7 19,7 19,7 19,7 19,7

Grano de maíz húmedo 28,8 24,8 20,8 16,8 36,1 33,3 30,4 27,5

Suplemento grasa 2,0 2,0 2,0 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Soja disuelta 7,8 7,8 7,8 7,8 6,7 6,7 6,7 6,7

Soja tostada 0,0 0,0 0,0 0,0 4,2 4,2 4,2 4,2

Melazas secas 0,0 3,9 7,9 11,8 - - - -

Melazas líquidas - - - - 0,0 2,9 5,8 8,7

Bicarbonato de sodio 0,4 0,4 0,4 0,4 0,5 0,5 0,5 0,5

Sal 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3

Fosfato dicálcico 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2

Concentrado vitaminas-minerales1 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2

Proteína cruda 18,1 17,9 17,9 18,1 15,5 15,7 15,5 15,7

Cenizas 6,8 7,6 7,8 7,8 6,7 7,2 7,8 8,2

Fibra neutro detergente 28,2 29,1 29,2 29,3 25,9 26,0 26,5 24,5

Fibra ácido detergente 18,3 19,3 19,6 20,0 17,8 18,3 18,7 17,3

Carbohidratos no fibrosos 42,8 41,4 40,7 41,2 48,1 47,4 46,5 47,9

Almidón 31,5 28,4 25,2 23,2 31,4 29,1 27,5 26,1

Azúcar total 2,6 4,2 5,6 7,2 2,6 4,9 7,4 10,0

Azúcar añadida 0,0 1,6 3,0 4,6 0,0 2,4 4,8 7,4

1 Proporcionados (/kg de MS) 56 mg de Zn, 46 mg de Mn, 22 mg de Fe, 12 mg de Cu, 0,9 mg de I, 0,4 mg de Co, 0,3 mg de Se, 6.440 UI de vitamina A, 2.000 UI

de vitamina D y 16 UI de vitamina E.

Todos los datos en % de MS.

Ingrediente

Composición química

Page 62: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

La eficiencia alimentaria (producciónFCM/ingestión MS) y la de N (N enleche/ingestión de N) disminuyó segúnse incrementaba el azúcar en la dieta.Este hecho podía tener lugar de formaparcial debido al gran incremento eningestión de MS que iba acompañadosólo por un pequeño incremento en laproducción de FCM. El modelo de res-puesta también indicó que la producciónestuvo, de hecho, disminuida al nivelmás elevado de azúcar añadida. Huhta-nen (1987) encontró que 1 kg diario demelaza MS incrementaba la producciónde leche y proteína cuando se administra-ba como suplemento de 9 kg al día deensilado de hierba, más 6 kg/día de otrosconcentrados. Sin embargo, administrar2 kg diarios de melaza MS redujo deforma significativa la producción deleche, grasa y proteína. Basándose enensayos de azúcar total llevados a caboen esta prueba, las ingestiones fueronequivalentes a aproximadamente 0,5, 1,0y 1,5 kg diarios de MS de melaza en lasdietas que contenían 3,9, 7,9 y 11,8 %de melazas secas.

Añadir azúcar a la dieta incrementó ladigestibilidad aparente de MS y MO, loque sugiere que a pesar de un contenidoen CNF reducido en la dieta, la disponi-bilidad de energía mejoró. Los incremen-tos en la digestibilidad de la FND y laFAD con la adición de melazas secasreflejaron, probablemente, la mayor dis-ponibilidad de fibra añadida en el trans-

portador frente a la del ensilado de alfal-fa y de maíz. La mayor ingestión de azú-car también estuvo acompañada por laevidencia de una mejor utilización del N.Los niveles de MUN fueron más bajoscuando se daba un 4% de melazas secasy había menor excreción total de N en laorina (tabla 2). Además, el amoniaco enel rumen fue más bajo en la dieta con un4% de melaza seca (tabla 3).

La suplementación con azúcar seríabeneficiosa al estimular la formación deproteína microbiana por la gran cantidad

de RDP de la dieta; así, la producción deleche y de proteína en particular, deberí-an haber estado más influenciadas por laadministración de azúcar. Huhtanen(1988) observó un incremento en el flujode PC microbiana hacia el intestino del-gado y una mayor eficiencia de síntesisde PC microbiana cuando las melazas seadministraban al ganado vacuno alimen-tado con ensilado de hierba. El sistemaNRC (2001) indicó que estas dietassuministraban de media suficiente prote-ína metabolizable para una producción

de sólo 36 g/día de leche. Además, estasdietas tenía de media un 29% de FND yun 42% de CNF (tabla 1) y estaban esti-madas para suministrar suficiente ener-gía neta para soportar 41 kg de leche dia-rios (NRC, 2001).

’99

62Nutrición

Melazas secas (%)

Tabla 2. Efecto del reemplazamiento del grano de maíz húmedo (HMSC) en la dieta por melazas secas sobre la producción, digestibilidad de nutrientes y excreción (prueba 1).

Probabilidad0 4 128

2,4 4,2 7,25,6

Ingestión MS (kg/d) 25,3b 25,7a,b 26,3a 26,0a,b 0,05

Ganancia de peso corporal (kg/d) 0,41 0,16 0,36 0,19 0,17

Leche (kg/d) 38,0a,b 37,5a,b 38,9a 36,7b 0,07

N leche/ingestión N (%) 25,5a 24,4a,b 25,4a 23,1b 0,01

FCM 3,5% (kg/d) 41,2 42,2 42,7 40,3 0,26

FCM/ingestión MS 1,63a 1,65a 1,63a 1,56b 0,03

Grasa (%) 4,00 4,26 4,16 4,07 0,07

Grasa (kg/d) 1,52a,b 1,60a,b 1,61a 1,50b 0,07

Proteína (%) 3,10 3,09 3,12 3,05 0,34

Proteína (kg/d) 1,19a 1,15a,b 1,20a 1,11b 0,07

SNF (%) 8,86 8,84 8,85 8,79 0,77

SNF (kg/d) 3,40 3,32 3,40 3,24 0,46

Urea leche-N (mg/dl) 15,1 14,2 15,4 14,7 0,14

Materia seca 57,7c 58,9b,c 60,0a,b 61,9a <0,01

Materia orgánica 58,8c 60,1b,c 61,1a,b 63,1a <0,01

FND 37,5b 37,8b 38,6b 41,1a <0,01

FAD 38,6b 38,6b 39,4b 42,1a <0,01

Nitrógeno 56,9 55,2 57,5 58,2 0,37

N urinario total (g/d) 324a 294a,b 319a,b 288b 0,01

N fecal (g/d) 316 324 329 307 0,63

Derivados púricos (mmol/d) 621 647 673 617 0,25

abcMedias cuadradas dentro de la misma fila con distinto superíndice son significativamente diferentes

(p<0,05)

Melazas líquidas (%)

Tabla 4. Efecto del reemplazamiento de HMSC en la dieta por melazas líquidas sobre la producción, digestibilidad de nutrientes y excreción (prueba 2).

Probabilidad0 3 96

2,6 4,9 10,07,4

Ingestión MS (kg/d) 25,4b 28,1a 26,1b 26,8a,b 0,01

0,51 0,56 0,53 0,37 0,37

43,6a,b 45,5a 44,0a,b 42,4b 0,05

33,9a 30,9b,c 32,8a,b 30,3c 0,01

46,0a,b 46,7a 44,0a,b 42,4b 0,05

1,79a 1,64b 1,70a,b 1,61b 0,01

3,67 3,74 3,54 3,72 0,69

1,65 1,67 1,55 1,52 0,35

1,32b 1,43a 1,37a,b 1,29b 0,02

1,32b 1,43a 1,37a,b 1,29b 0,02

8,67c 9,03a 8,84b,c 8,91a,b 0,01

11,2a 10,4b 10,2b 10,3b <0,01

Ganancia de peso diaria (kg/d)

Leche (kg/d)

N leche/ingestión N (%)

FCM 3,5% (kg/d)

FCM/ingestión MS

Grasa (%)

Grasa (kg/d)

Proteína (%)

Proteína (kg/d)

SNF (%)

3,88a,b 4,02a 3,89a,b 3,67b 0,08SNF (kg/d)

Urea leche-N (mg/dl)

Materia seca 63,6 62,1 65,4 64,0 0,11

64,7 63,1 66,4 65,1 0,11

36,3b 36,3b 44,6a 37,2b <0,01

42,2b 43,4b 49,6b 43,0b <0,01

52,1 50,1 51,1 49,4 0,75

Materia orgánica

FND

FAD

Nitrógeno

N urinario total (g/d) 138 150 151 151 0,31

305b 367a 311b 333a,b 0,05

529b 601a 541a,b 538b 0,08

N fecal (g/d)

Derivados púricos (mmol/d)

abcMedias cuadradas dentro de la misma fila con distinto superíndice son significativamente diferentes

(p<0,05)

Prueba 1. Melazas secas (%)

Tabla 3. Efecto del reemplazamiento de grano de maíz húmedo (HMSC) en la dieta por cualquier melaza seca (prueba 1) o melazas líquidas (prueba 2) sobre el pH y la concentración de metabolitos en el rumen.

pH 5,63 5,80

0 4 128

2,4 4,2 7,25,6

5,66 5,82 0,36

Prueba 2. Melazas líquidas (%)

6,07 5,90

Probabilidad0 3 96

2,6 4,9 10,07,4

6,02 6,06 0,71

Amoniaco (mg/dl) 16,5a 13,6b 15,7a,b 16,1a 0,08 7,58a,b 7,05b 6,50b 9,30a 0,06

AGV totales (mM) 134,4 131,1 138,2 133,5 0,72 112,1 117,9 116,3 117,0 0,76

Acetato (mM) 83,0 82,9 85,2 85,2 0,82 68,4 70,4 69,2 73,2 0,21

Propionato (mM) 29,9 27,5 30,4 26,7 0,58 25,1 28,4 26,7 23,6 0,65

Índice Ac:Pr 2,86 3,08 2,85 3,22 0,45 2,81 2,54 2,74 3,24 0,46

Butirato (mM) 15,6 14,9 16,7 16,0 0,29 14,0 14,4 14,2 15,6 0,61

AGV cadena ramificada (mM)1 3,44 3,75 3,46 3,41 0,40 2,76b 2,76b 3,25a 2,74b 0,09

Valerato (mM) 2,44 2,10 2,45 2,25 0,23 1,84 1,97 2,89 1,82 0,19

1La suma de isobutirato e isovaleratato más 2-metilbutirato.abcMedias cuadradas dentro de la misma fila con distinto superíndice son significativamente diferentes (p<0,05)

Al aumentar las melazas

secas se produce una mayor

ingestión de materia seca,

en parte, debido a una

mejora en la palatabilidad,

y mejores respuestas del

contenido graso de la leche

y leche corregida por grasa.

Sin embargo, hubo muy pocos cam-bios en la producción de leche. La realestaba en 38 kg diarios y las vacascomenzaron el estudio a una media de132 días en lactación. Por tanto, puedeque estuvieran muy adelantadas en la lac-tación para responder de forma adecua-da a la adición de proteína microbianadesde el rumen. Otros autores no hanobtenido efectos positivos de la suple-mentación de azúcar sobre la utilizaciónde N ruminal. Hall y Herejk (2001)observaron una mayor producción deproteína microbiana del almidón que dela adición de sacarosa al rumen en incu-

Azúcar total (%)

Producción

Digestibilidad (%)

Excreción

Azúcar total (%)

Azúcar total (%)Azúcar total (%)

Excreción

Digestibilidad (%)

Producción

Probabilidad

Page 63: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

baciones in vitro. Sannes et al. (2002)demostraron que la síntesis de proteínamicrobiana parecía estar reducida cuan-do se administraba sacarosa.

Prueba 2El ensilado de alfalfa contenía menos PCy más FND, y el de maíz tenía más NPNque el administrado en la prueba 1. ElNPN del forraje era el 26% del total dela PC de la dieta en este estudio. Sinembargo, ambos ensilados estaban en elrango normal y eran de buena calidad.Las dietas de esta prueba se formularonpara contener un 16% de PC y alcanza-ron de media un 15,6% de PC a lo largodel curso del estudio (tabla 1); esto eraun 2,4% menos de PC que en las dietasdadas en la prueba 1. La proteína meta-bolizable estimada permitida en la lecheera de 28 kg al día (NRC, 2001). LaFND de la dieta era alrededor de un 3%más baja y la CNF, aproximadamente,un 6% mayor que en la prueba; la ener-gía neta en la leche se determinó a 43kg/día (NRC, 2001). La producción realde leche en este experimento fue de unos44 kg diarios; por lo tanto, la proteínametabolizable claramente era más limi-tante que la energía, y se anticipó que lasrespuestas a un mayor suministro de pro-teína microbiana con melazas líquidasincrementadas deberían haber sido másevidentes en este estudio.

suplementación con azúcar excepto enel caso de la concetración de amoniaco(tabla 3). Sin embargo, hubo diferen-cias interesantes entre las respuestas delos dos estudios.

Aunque las dietas administradas en laprueba 2 fueron un 6% mayores enCNF, el pH ruminal y la concentraciónde AGV totales fueron mayores que enla prueba 1. La PC de la dieta sí tuvoefecto sobre la concentración de amo-niaco ruminal (tabla 3) que fue paralelaal MUN (tablas 2 y 4): las concentracio-nes medias fueron de 15,5 mg/dl de Namónico y 14,9 mg/dl de MUN en laprueba 1 (18% PC) y 7,6 mg/dl de Namónico y 10,5 mg/dl de MUN en laprueba 2 (15,6% PC). Hemos observa-

’99

63

La adición de melazas

líquidas a la dieta aumentó

la ingestión de materia seca,

la producción de leche, la

proteína y sólidos no grasos,

la digestibilidad aparente

de la fibra y la excreción

urinaria de derivados púricos.

Un número importante de respuestas dela producción se vieron afectadas por elincremento de azúcar en la dieta en estaprueba (tabla 4). Hubo un incremento de2,7 kg diarios en la ingestión de MS con elprimer aumento de suplementación conmelazas, lo que refleja la respuesta de laingestión al azúcar que ya se comentóanteriormente (Fisher et al., 2002). Ade-más, al ir aumentando la concentración deazúcar se mejoró tambien el contenido enproteína y SNF de la leche, además de dis-minuir la concentración de MUN y aumen-tar la digestibilidad de FND y FAD. Seobservaron más respuestas de producciónfavorables con la suplementación de azú-car en este estudio que en la prueba 1.Esto pudo haber sucedido porque la dietabasal fue menor en PC y mayor en carbo-hidratos no estructurales, debido a quehubo una mayor respuesta de ingestión alas melazas y a que las vacas de esta prue-ba producían de media 6 kg diarios más deleche y llevaban 40 días menos en lacta-ción. En la dieta con un 3% de melazaslíquidas, la concentración de amoniaco enel rumen disminuyó y la excreción de deri-vados púricos correspondió a 335 g diariosde proteína microbiana adicional (Vagnoniand Broderik, 1997). Esta cantidad de pro-teína microbiana proporcionaría 214 g/díade proteína metabolizable, suficiente parasoportar una producción de 144 g de pro-teína en la leche o 4,6 kg diarios de lechecon 3,1% de proteína (NRC, 2001). Larespuesta real fue de 110 g diarios de pro-teína de la leche y 1,9 kg diarios de lechecon un 3,2% de proteína (tabla 4).

Al igual que en la prueba 1, no huboefecto significativo en el rumen de la

do una fuerte relación entre la PC de ladieta y las concentraciones de amoniacoy MUN en el rumen (Broderick andClayton, 1997). Las respuestas en estaprueba sugieren también que la mayoringestión de azúcar mejoró la utilizacióndel N a pesar del efecto lineal negativosobre el N en leche respecto a la inges-tión de N. Los niveles de MUN cayeronal mínimo con el primerincremento de adi-ción de melazas(tabla 4) y el amo-niaco en el rumenfue el más bajocuando se adminis-traban 3 y 6% demelazas líquidas. •

Page 64: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

La legislación de la UE ha contempla-do hasta ahora la aflatoxina B1 en ali-mentación animal. ¿Cómo ha evolu-cionado en los últimos cinco años lapresencia de esta micotoxina y su toxi-cidad en los animales? Efectivamente y por el momento, sólotenemos definida en la UE legislaciónaplicable obligatoria para aflatoxina B1en productos destinados a la alimenta-ción animal. La verdad es que, por lomenos en la Península Ibérica, la estadís-tica de resultados analíticos en estos últi-mos 5-7 años revela que el grado de pre-sencia de esta micotoxina en materiasprimas y piensos compuestos es signifi-cativamente cada vez más baja, a la vezque los valores de contaminación encon-trados están, en general, dentro de lasconcentraciones máximas permitidaspor la legislación. Por mi experiencia, losproblemas de toxicidad en los animales yque se puedan atribuir a micotoxinas noprovienen de la aflatoxina B1, sino deotras micotoxinas como la zearalenona yla vomitoxina o deoxinivalenol. Conside-ro que la aflatoxina B1 no es un proble-ma, por lo menos, para España y Portu-gal, sea porque la incidencia de estirpesde Aspergillus flavus y parasiticus pro-ductoras de aflatoxinas es baja, sea por-que la exigencia de calidad en la comprade materias primas que vienen del exte-rior es cada vez más rigurosa en cuantoa esa micotoxina o bien sea porque laconservación y cuidados en la elabora-ción de materias primas y piensos com-puestos son cada vez mayores, ya quelos vendedores de materias primas y los

fabricantes de alimentos compuestospara animales no quieren tener proble-mas con la legislación.

¿La Recomendación de la Comisiónsobre algunas micotoxinas supone lainmediata aparición de legislación alrespecto, común para todos los paísesde la UE?El 23 de agosto de 2006 apareció unaRecomendación de la Comisión de laUnión Europea (L229, 2006/576/CE),en la que aparte de una serie de conside-raciones y recomendaciones aparecenunos valores orientativos en productosdestinados a la alimentación animal,sobre la presencia de las micotoxinas,deoxinivalenol, zearalenona, ocratoxinaA y fumonisinas; en estas últimas, losvalores orientativos serán aplicables apartir del 1 de octubre de 2007.

Respecto a las micotoxinas T-2 y HT-2no aparecen valores orientativos ya que lacomisión considera, textualmente, quehay una falta de datos fiables para ellas, yque la amplia variación en su aparición deun año para otro, implica que sean recogi-dos más datos sobre la presencia de éstasen los piensos compuestos y materias pri-mas, además de los que ya tienen recopila-dos a raíz de una serie de programas decontrol coordinados y que ya están en fun-cionamiento desde el año 2002.

Todo esto no supone, ni muchomenos, la inmediata aparición de unalegislación al respecto, que evidentemen-te será común a todos los países de laUE, así como lo son esos valores orienta-tivos. Debemos tener en cuenta que el

Diario Oficial de la Unión Europea, edi-ción española ISSN 1725-2512, L229,49º Año, 23 de agosto de 2006, dice cla-ramente que la susodicha Recomenda-ción de la Comisión para esas micotoxi-nas es considerada como “Actos cuyapublicación no es una condición para suaplicabilidad”. O sea, es una declaraciónde intenciones y podemos pues decir queempezó la cuenta atrás para que en unfuturo breve, quizás entre 2006 y 2009aparezca ya una legislación obligatoriapara todas esas micotoxinas en alimenta-ción animal y, por supuesto, común atodos los países de la UE. Ahora bien,aclaremos lo siguiente, lo ahora publica-do es una recomendación, no una obliga-ción. Sin embargo y a partir de estemomento, cada Estado miembro es librede establecer dentro de su propio paísuna legislación definitiva basándose enesas recomendaciones. Si después esepaís tiene problemas comerciales y eco-nómicos con otros países, inherentes a sulegislación interna, eso será un problemade él, no de la Unión Europea.

¿Qué supone esta Recomendación, engeneral, para los Estados miembro dela UE y como deberían colaborar losfabricantes de piensos y los proveedo-res de materias primas?Tomando como base textual lo expresa-do en los puntos 1) a 6) de la referencia-da Recomendación de la Comisión, losEstados miembros de la UE y con la cola-boración de los fabricantes de piensoscompuestos, deberían aumentar la vigi-lancia de la presencia de estas micotoxi-

La futura legislación de micotoxinas en alimentación animal está cada día más cerca. A finales del pasado mes de agosto apareció

una Recomendación de la Comisión Europea sobre la presencia de deoxinivalenol, zearalenona, ocratoxina A, toxinas T-2 y HT-2

y fumonisinas. El Dr. Alberto Gimeno opina acerca de los aspectos más interesantes de la misma.

Empieza la cuenta atrás

DR. ALBERTO GIMENOConsultor

“Lo ahora publicado es una

recomendación, no una obligación,

aunque cada Estado miembro es libre

de establecer dentro de su propio país

una legislación definitiva basándose

en esas recomendaciones”.

“Cuando hacemos el análisis de esas

micotoxinas en la muestra o muestras

representativas de la masa alimentaria,

debemos analizar también la humedad

o agua libre y extrapolar el valor de

micotoxina obtenido para un 12%

de humedad del sustrato”

Entrevista a Dr. Alberto Gimeno

’99

64Nutrición

Qué es extrapolar para una humedad del 12%

1

2

3

Los valores orientativos considerados por la Recomendación de la Comisión están indicados para productos destinados a laalimentación animal con un contenido de humedad del 12%, igual que la legislación para aflatoxina B1. Esto quiere decir quecuando hacemos el análisis de esas micotoxinas en la muestra o muestras representativas de la masa alimentaria, debemostambién analizar la humedad o agua libre y extrapolar el valor de micotoxina obtenido para un 12% de humedad del sustra-to, caso de que éste tenga un valor de la misma diferente al indicado. * Pongamos un ejemplo: supongamos que tenemos un maíz con un 16% (84% de sustancia seca) de humedad y hemosencontrado un valor de ocratoxina A de 0,25 ppm (250 ppb). Si este maíz tuviera un 12% de humedad (88% de sustanciaseca) el valor de contaminación sería de 0,26 ppm (88x0,25/84), o sea por encima del valor orientativo indicado en el anexode la Recomendación y que es de 0,25 ppm. Ahora supongamos que este maíz tuviera una contaminación de 0,26 ppm de ocratoxina A con un 8% de humedad. Si lahumedad fuera del 12% el valor de contaminación sería de 0,24 ppm, es decir, por debajo del valor máximo orientativo antesmencionado. * Una ración final para vacas lecheras con más de 0,25 ppm de zearalenona puede ya provocar problemas estrogénicos, abor-tos, disminución del consumo de pienso y de la producción lechera, vaginitis, secreciones vaginales, y deficiencias en la repro-ducción. Es evidente que la magnitud del problema dependerá del orden de la contaminación a partir de 0,25 ppm. Puesbien, para vacas lecheras el valor orientativo de zearalenona recomendado en pienso completo (yo entiendo que se refiere ala ración final, o sea: pienso complementario + forrajes) dicen que es de 0,5 ppm tomando como base que el alimento tengaun 12% de humedad. Como sea que una ración final para vacas lecheras puede tener de media un 50% de humedad, resul-tará que si ese valor de 0,5 ppm lo extrapolamos al 50% de humedad, el valor de contaminación será de 0,28 ppm, lo cual yano es tan grave. * Y otra cosa también interesante, imaginemos que analizan un ración final para vacas lecheras con 50% de humedad yencuentran 0,5 ppm de zearalenona, aunque en número se diga que está dentro del valor orientativo, eso no será cierto por-que si lo extrapolamos al 12% de humedad, la contaminación sería de 0,88 ppm que está sustancialmente por encima de las0,5 ppm.

Page 65: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

nas en los cereales, subproductos decereales y piensos compuestos destinadosa la alimentación animal. Para ello, losEstados miembro de la UE deberían ase-gurar los análisis simultáneos de mues-tras que permitan detectar la presenciade esas micotoxinas y apreciar su nivel deaparición conjunta. Los Estados miem-bro de la UE, y supongo que con la cola-boración de los proveedores de materiasprimas, deberían vigilar cuidadosamentela presencia de esas micotoxinas en lossubproductos y coproductos de la pro-ducción alimentaria que son destinados ala alimentación animal. Deberían asegu-rarse de que son aplicados los valoresorientativos que figuran en el anexo (lasfumonisinas sólo para el 1 de octubre de2007) de la Recomendación para deter-minar si los cereales, subproductos decereales y piensos compuestos destinadosa la alimentación animal, son aceptables.Con la colaboración de los fabricantes depiensos compuestos, los susodichos Esta-dos deberían asegurarse de que se apli-can en el análisis de peligros y puntos crí-ticos de control (APPCC) los valoresorientativos para esas micotoxinas decara a determinar los limites críticos enlos puntos críticos de control que sepa-ran la aceptabilidad de la no aceptabili-dad con el fin de prevenir, eliminar yreducir los peligros inherentes.

Hay otro punto importante, y para míconflictivo, y es que los Estados miembrode la UE deberían asegurarse de que sonfacilitados de una forma regular a laComisión los resultados analíticos deestas micotoxinas para ser compilados enuna base de datos. Prefiero no explicarpúblicamente por qué digo “conflictivo”,y lo dejo a criterio de los lectores.

¿Que otras recomendaciones sondadas por la Comisión?Es un punto aclarativo y una recomenda-ción más, y dice que: los valores máxi-mos orientativos de esas micotoxinaspara cereales y productos a base de cere-ales han sido considerados como los máselevados, ya que se han determinadopara la especie animal de más tolerancia,y los Estados miembro deberían asegu-rarse de que los fabricantes de alimentoscompuestos para animales aplican a loscereales y sus subproductos valoresorientativos más bajos, teniendo en cuen-ta la mayor sensibilidad de algunas espe-cies animales a esas micotoxinas, deforma que se cumplan los valores orien-tativos asignados a los piensos para estasespecies. Vamos a poner un ejemplo, sitenemos un maíz que tiene 0,25 ppm(250 ppb) de ocratoxina A, y por lo tantoestá dentro de la Recomendación de laComisión, y teníamos previsto poner enla formula de pollos un 60%, resultaráque el pienso de pollos saldrá contamina-do con 0,15 ppm de ocratoxina A y, porlo tanto, esa concentración de contami-nación está por encima del valor máximoorientativo indicado en el anexo de valo-res orientativos, y que para este caso esde 0,1 ppm de ocratoxina A. Así que, oponemos menos maíz para que nos salgaun pienso con un valor de contaminaciónigual o por debajo al indicado anterior-mente o exigimos al proveedor que nossuministre un maíz menos contaminado,y es el que utilizaremos para esas espe-cies animales. Bueno, supongo que loprimero es más fácil.

Debo destacar que en todo lo expues-to en ese ejemplo he considerado quelas muestras para análisis del maíz fue-ron bien sacadas y que ese resultado nosólo es representativo de toda la masade maíz, sino que deriva de la extrapola-ción del resultado real con la humedad

genuina de ese maíz, para una humedaddel mismo del 12% (ver cuadro de losvalores orientativos). Lo mismo digopara el pienso.

¿Ha seguido esta Recomendación losdictámenes de los científicos, es decir,es lo que los expertos del mundo enmicotoxicosis, como usted, plantean?Yo no sé si esta Recomendación ha segui-do exactamente los dictámenes de loscientíficos. Imagino que se habrán reco-gido las opiniones de renombradosexpertos junto con los resultados de toxi-cidad de las muchas experiencias publi-cadas sobre micotoxinas. Yo no sé lo queotros expertos puedan recomendar, loque yo sí digo es que algunos de los valo-

res orientativos deberían ser disminuidosvisto que aún pueden representar riesgopara los animales. Por ejemplo: hay estu-dios publicados donde concentracionesde deoxinivalenol que pueden ir desde0,3 a 0,7 ppm en pienso de cerdos pue-den provocar problemas de vómitos,rechazo del alimento y, consecuentemen-te, una reducción de la ganancia de pesovivo. Esos valores de contaminaciónestán por debajo del valor orientativoindicado en el anexo de la Recomenda-ción y que es de 0,9 ppm.

Para zearalenona en cerdas adultas, elvalor orientativo lo han establecido en0,25 ppm. Este valor es un poco alto; unacerda en lactación que consuma 6 kg depienso/cerda/día contaminado con 0,25

ppm de zearalenona, ingerirá 1,5 mg dezearalenona diarios, y por propia experien-cia puedo decir que esa ingestión puede yaprovocar a los 7-10 días de consumo delalimento contaminado, problemas estrogé-nicos típicos de esa micotoxina.

Hay más cosas que decir sobre esosvalores máximos recomendados y no mevoy a extender porque comprendo queelaborar una legislación para micotoxinasno es fácil, ya que está sujeta a una seriede factores como: • Disponibilidad de datos toxicológicos.• Disponibilidad de datos respecto a su

presencia en los diferentes alimentos.• El problema de la falta de homogenei-

dad de la micotoxina en la masa ali-mentaria que puede falsear resultados

’99

65

Page 66: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

globales si las muestras analizadas noson representativas de esa masa.

• La disponibilidad y estandarización demétodos analíticos para las micotoxinas.

• La legislación en otros países con losque hay contactos comerciales y lanecesidad en algunos países de serabastecidos de alimentos.

Es por eso que los Estados miembrotienen que colaborar y seguir lo que laComisión recomienda para así poder ela-borar en un futuro una legislación defini-tiva más ajustada. Estoy convencido deque esos valores orientativos serán dismi-nuidos una vez se tengan suficientesdatos para que así se considere.

¿Qué problemas producen en los ani-males las micotoxinas tricotecenas?Los animales más sensibles son las aves,cerdos y rumiantes. El principal problemaes el gastroentérico, por hemorragias de lamucosa epitelial del estómago e intestinocon una destrucción de los tejidos hema-topoyéticos. Por su elevada alcalinidadproducen graves lesiones orales con ulce-raciones muy marcadas y patentes. Son,además, altamente inmunosupresoras.

¿Por qué se considera prioritario yfundamental encontrar un método deanálisis de detección de micotoxinasmás sensible?En general, el uso de métodos de análisiscon un límite de detección lo más bajoposible es necesario y mucho más con loque la Comisión pretende, ya que da unainformación de hasta qué punto esasmicotoxinas pueden aparecer en los valo-res de concentración más bajos, dandoasí una idea más amplia de la magnitudde su presencia en los productos destina-dos a la alimentación animal. Ése es elcaso concreto de la toxina T-2 y HT-2donde como muy bien dice la Recomen-dación de la Comisión, los datos sobre lapresencia de esas micotoxinas son, demomento, muy limitados.

Para mí los mejores métodos y mássensibles para el análisis de esas micoto-xinas son los que se basan en la cromato-grafía de gases.

¿Qué cree usted que falta en cuanto ainvestigación sobre contaminación demicotoxinas en los productos de ori-gen animal?Siempre faltan cosas, sin embargo selleva muchísimos años investigandosobre los residuos de micotoxinas en pro-ductos de origen animal que son consu-midos por los humanos, y como muybien dice la Recomendación de la Comi-sión, la transmisión de esas micotoxinasa la carne, la leche y los huevos es muylimitada y poco significativa, por lo quela exposición humana a esas micotoxinascomo consecuencia de los residuos de lasmismas en productos de origen animaltiene una incidencia muy baja. La únicapreocupación de momento fueron, son yserán, los residuos de aflatoxina M1 en laleche y productos derivados de la leche,

66Nutrición

’99

Puntos no referidos en la Recomendación

que aparecen como consecuencia de quelas vacas lecheras consuman racionesfinales contaminadas con aflatoxina B1.Sin embargo, la Unión Europea tiene unalegislación muy rigurosa y exigente en loque se refiere a la concentración de esamicotoxina en la leche y derivados (enespecial para bebés y niños) y en estemomento puedo decir que estadística-mente la situación está bien controlada.Eso no quiere decir que haya casos aisla-dos y preocupantes de orden interno enalgunos Estados miembro.

Por otro lado, el problema de esas mico-toxinas, incluyendo la aflatoxina B1, no esen los productos de origen animal, es enlos alimentos en general para los huma-nos, o sea su presencia en cereales y pro-ductos a base de cereales, frutos secos(cacahuetes, pistachos, almendras, nue-ces, pasas, etc.), vinos, cafés, especias, fru-tas, zumos de fruta, etc. Algunas de esasmicotoxinas pueden ser las responsablesde problemas de cáncer de hígado, de esó-fago, problemas de inmunosupresión yotros; y digo más, el problema gravepuede ser en los niños, que son los mássensibles a la acción tóxica de alguna deesas micotoxinas y son, en general, los queconsumen más leche y derivados, cerealesy productos a base de cereales. Sin embar-go, debo decir que la Unión Europea yatiene legislación muy rigurosa para aflato-xina B1, la suma de las aflatoxina B1, B2,G1 y G2, aflatoxina M1, ocratoxina A yotra micotoxina hasta ahora no menciona-da, la patulina (habitual en frutas y zumosde fruta, en esencial los de manzana), enalimentos para humanos.

Las personas que tengan interés al res-pecto pueden leer mi artículo titulado“Riesgos de micotoxicosis que algunasmicotoxinas (como contaminantes de losalimentos) pueden provocar en humanos”publicado en www.engormix.com (mico-toxinas, sección en español, artículos téc-nicos de Alberto Gimeno, ver listado com-pleto de artículos técnicos).

¿Cómo acabar con las micotoxinas ysu riesgo para los animales?

Es muy difícil, ya que como antes men-cioné, el género Fusarium pertenece prin-cipalmente a las floras de campo e inter-media. Por lo tanto, la primera contamina-ción del cereal podrá ocurrir en el campo y

Según el Dr. Gimeno, faltarían por tratarse algunos puntos importantes en la reciente Recomendación:• Con respecto a la zearalenona, no se han tenido en cuenta los conejos, los cuales son muy sensi-

bles a esta micotoxina.• Se debería recomendar también que los Estados miembro aporten estudios experimentales de las

concentraciones más bajas de esas micotoxinas que si se encuentran juntas en un mismo piensocompuesto produzcan sinergismos con el correspondiente riesgo para los animales. O sea, pode-mos tener en un pienso dos o más de esas micotoxinas y cuya contaminación esté dentro de losvalores orientativos. ¿Será que la conjunción de esas micotoxinas en un mismo sustrato va a provo-car sinergismos que lleven a un significativo riesgo para los animales?

• La Comisión debería también pedir a los Estados miembro que aporten datos de las concentra-ciones más bajas de esas micotoxinas que individualmente pueden provocar problemas en losanimales.

• Lo primero que tendría que hacer la Comisión es estandarizar métodos de análisis para esasmicotoxinas que sean utilizados en común en todos los Estados miembro. No dudo de que

éstos aportaran muchos datos de presencia de esas micotoxinas pero los métodos utilizados noserán comunes; o sea, unos utilizaran métodos de análisis basados en ELISA y que corren el riesgode que en los piensos que son de base muy heterogéneos se encuentren falsos positivos o conta-minaciones más elevadas que las que corresponden a la realidad (a pesar de que esos métodos hanmejorado mucho). Algunos utilizarán la cromatografía en capa fina (TLC). Otros utilizarán métodosbasados en la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) previo uso de columnas de inmunoa-finidad con anticuerpos monoclonales específicos para la micotoxina en cuestión o sin el uso de esasminicolumnas (por mi experiencia los de HPLC con uso previo de columnas de inmunoafinidad sonlos mejores para deoxinivalenol, zearalenona, ocratoxina A y fumonisinas). En fin, con esa variedadde métodos yo creo que los resultados analíticos que los Estados miembro aportarán a la Comisiónno podrán ser tratados estadísticamente de una forma segura para los fines que se pretende, vistoque todos ellos tienen entre sí diferencias de sensibilidad, repetibilidad y reproducibilidad.

• La Comisión no recomienda que los Estados miembro procuren al máximo tomar muestras repre-sentativas de la masa alimentaria para los análisis de esas micotoxinas; la falta de distribución homo-génea de una micotoxina en el sustrato puede dar lugar a resultados analíticos que no correspondana la realidad global de la contaminación, y para ello hay que hacer hincapié en que se deben seguirlas normas de toma de muestras ya publicadas en el Diario Oficial de la Unión Europea.

• No comprendo por qué cuando la Comisión habla de investigar la presencia de la toxina T-2 y HT-2,no incluye también el diacetoxiscirpenol, que es una micotoxina de la misma familia que las ante-riores (micotoxinas tricotecenas), que aparece contaminando junto con la toxina T-2, y que ademáses tanto o más tóxica y agresiva que la propia toxina T-2.

• La ocratoxina A es producida por mohos del genero Aspergillus, que pertenece a la flora de almace-namiento. Deoxinivalenol, zeralenona, fumonisinas, toxina T-2 y HT-2 son producidas por mohos delgenero Fusarium, que pertenece principalmente a la flora de campo, y algunos Fusarium, que perte-necen a la flora intermedia, es decir, al cereal recién recogido, aún húmedo. Por tanto, la contamina-ción del cereal puede empezar en el campo. Frente a esto, ¿qué recomienda la Comisión a los Esta-dos miembro productores de cereales para evitar el riesgo de contaminación en el campo? Creoque ése es un punto difícil pero muy importante y que tendría que tenerse en cuenta.

Page 67: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

ése no es un problema fácil de resolver.Habrá que profundizar más en encontrarsoluciones efectivas e inocuas para evitar lainvasión y proliferación fúngica de loscereales en el campo, y por lo tanto, el ries-go de contaminación con micotoxinas.

Finalmente, está el problema de lossinergismos entre micotoxinas. Ya hedicho antes que faltan suficientes estudioscientíficos para saber cuáles son las con-centraciones mínimas de micotoxinas quepor separado no darían problemas en losanimales, pero sí cuando ocurren en con-junto en un mismo sustrato. Tambiéntenemos otro problema. Puede ser quetengamos bien definida cuál es la concen-tración mínima de micotoxina que noproduce problemas en el animal perosiempre que esté en buenas condicionesde salud, nutrición y ambientales, entreotras. Ahora bien, supongamos por ejem-plo que ese animal tiene un problemapatológico o que está en condicionesambientales deficientes y de estrés o queestá sometido a un proceso de vacuna-ción. Todo eso disminuye las resistenciasdel animal y lo hace más susceptible a esamicotoxina, pudiendo ser esa baja con-centración de la misma, en esas condicio-nes, tóxica para ese animal. Así y hastaque esto no esté claro, creo que seráaconsejable continuar utilizando produc-tos detoxificantes efectivos para prevenirel riesgo de toxicidad en los animales,

Situaciones que impiden y/o dificultan evitar las contaminaciones por micotoxinas

aunque estemos dentro de los valores decontaminación orientativos recomenda-dos por la Comisión o dentro de las con-centraciones máximas permitidas el díaque aparezca un legislación obligatoria.Con esta decisión de la Comisión se mejo-raran muchas cosas, lo cual ya es bastan-te bueno, pero será difícil acabar comple-tamente con las micotoxinas.

¿Desea añadir algo más? Sí, soy consciente de que me dejomuchas cosas en el tintero al respecto deltema, pero ya era hora de que después detantos años solo con una legislación paraaflatoxina B1 en la alimentación animal,la Unión Europea haya abierto el caminoa la futura legislación para otras micoto-xinas como, deoxinivalenol, ocratoxinaA, zearalenona y fumonisinas, y quizáspara un futuro más lejano para la toxinaT-2 y HT-2. Y al final, un último consejo:no se limiten a los análisis de micotoxi-nas, hagan también análisis micológicoscon identificación de los hongos, y si seencuentran mohos de los géneros Asper-gillus y Fusarium, principalmente, anali-cen cuáles son, y si hay estirpes que sepuedan considerar potencialmente pro-ductoras de micotoxinas. •Belén GonzálezAlbéitarImágenes archivo Albéitar

1

2

34

Preguntado por la posibilidad de que una vez que sea obligatoria la aplicación de estasmedidas, la contaminación por micotoxinas sea eliminada, el Dr. Gimeno opina queeso no será posible. Según sus propias palabras, “a lo sumo reduciremos cada vez mássu presencia y concentración en materias primas y alimentos compuestos, caso de quetodos colaboremos, pero siempre podrá haber peligro de que se den las siguientessituaciones por problemas de descuidos, negligencias, faltas de cuidado, etc.”Un cereal, por ejemplo, podrá incluso no estar contaminado (por lo menos en con-centraciones apreciables de micotoxina/s) pero podrá contener esporas de mohospotencialmente productoras de micotoxinas que si encuentran las condiciones físicas,químicas y biológicas adecuadas crecerán, proliferaran y podrán producir micotoxinas.Si no se aplican los cuidados adecuados para su conservación (uso de fungistáticoseficaces en características y en concentración, uso de corrientes de aire frío y seco den-tro de los silos de almacenamiento, limpieza y desinfección de silos para evitar conta-minaciones externas y otros), ese cereal se contaminará. Habrá que tener cuidado enhacer los análisis pertinentes antes de utilizarlo para su incorporación en pienso, nosea que tengamos que poner menos porcentaje en el alimento compuesto para noestar por encima de las concentraciones máximas de micotoxinas permitidas o para notener una contaminación en pienso que represente un riesgo para los animales. También podrá ocurrir que ese cereal venga con una contaminación de micotoxina/sdentro de esas concentraciones máximas permitidas pero que contenga mohos poten-cialmente productores que, al igual que antes, si no se tienen cuidados adecuados,podrán crecer, proliferar, producir más micotoxina/s y contaminar el cereal con valores deésta/s por encima de esos máximos. Tendremos que analizar muy bien ese cereal antesde uso y tomar las decisiones pertinentes. Ahora bien ¿qué haremos con ese cereal queestará fuera de la legislación? ¿Nos dejará la legislación diluirlo con cereal sano?La falta de cuidado en la limpieza y desinfección de los circuitos de la fábricatambién podrá ser motivo de contaminación y las materias primas que pasen por esoscircuitos se podrán contaminar al recoger residuos de material contaminado. Otra situación puede ser que un pienso compuesto no contenga ningún fungistáticoo que si lo contiene no sea eficaz y no esté en la concentración adecuada, es decir,que se incorpora como “descargo de conciencia”, situación que por lo menos hastaahora es muy frecuente. Supongamos que ese pienso contiene esporas de mohospotencialmente toxicogénicas y llega a la granja exento de micotoxinas en concentra-ción apreciable, pero una vez introducido en el silo ese día llueve y entra agua porque elgranjero no tiene sus silos en condiciones; esas esporas crecen y proliferan rápidamen-te produciendo micotoxinas y contaminando el pienso compuesto. También puedeocurrir que el granjero no tenga los cuidados de limpieza adecuados en sus instalacio-nes y los comederos o silos sucios contaminen el pienso externamente.

Page 68: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

’99

Nueva tecnología de tamponización de ácidos orgánicos

Los ácidos orgánicos se emple-an en alimentación animal porser eficaces frente a distintosmicroorganismos y por reducirel pH digestivo.

Su empleo se ha incremen-tado notablemente con la aparición de normativas europeas que imponen laprohibición de los promotores de crecimiento, la regulación del empleo demedicaciones y el control sobre Salmonella.

Durante años, el formiato amónico ha sido la fuente de ácido fórmico tampo-nado más utilizada en estos productos. Datos recientes demuestran la presenciade formamida en el formiato amónico. Esto implica que los productos basadosen esta sal pasan a ser considerados tóxicos en su clasificación de riesgos.

Perstorp Franklin BV, www.perstorp-franklin.com, ha desarrollado nuevastécnicas que permiten fabricar mezclas libres de estos compuestos no desea-bles. Como consecuencia, ofrece a la industria de alimentación animal pro-ductos más seguros. Estudios realizados por institutos independientes indicanque no hay diferencias de eficacia entre las antiguas y las actuales tecnologíasde tamponización.

Perstorp Franklin BV, empresa con más de 25 años de experiencia en elempleo de ácidos orgánicos en alimentación animal, pone a su servicio unaamplia gama de productos basados en su especialización y tecnología defabricación.

EMPRESA

Juan Pedro Casas es la nueva incorporación de Ceva

Ceva Salud Animal ha incorporado a su departa-mento de marketing a Juan Pedro Casas comoresponsable de Apoyo Técnico Rumiantes.

Juan Pedro es licenciado en Veterinaria por laUniversidad de Córdoba y ha desarrollado en losúltimos años una intensa actividad profesionalen el sector de los rumiantes en la Sierra de Cádiz. Sus conocimientos adquiri-dos en las ADSG, cooperativas y asociaciones de criadores en las que ha tra-bajado le dotan de una gran experiencia técnica de campo.

Con esta incorporación, Ceva refuerza su equipo técnico, y quiere continuarcon la línea de actuaciones y servicios que ha estado ofreciendo en el sector delos rumiantes para satisfacer las demandas de sus clientes.

Tecnovit dispone de una nueva página web

Tecnovit, Tecnología & Vitaminas,S.L. renueva su web, a la que todoslos interesados podrán acceder através de la siguiente direcciónelectrónica: www.tecnovit.net.

En la página principal se puedeencontrar: información referente ala empresa, vídeo de presentación,mapa de localización, la secciónProductos que incluye el catálogodividido según la especie animal,Soluciones Nutricionales, Serviciosdonde se incluyen las prestacionesque ofrece el Servicio Técnico. Otrosapartados de interés son: Instalacio-nes, Procesos de Fabricación, I+D,Publicidad, Noticias y Contactar.

La empresa espera que la pági-na sea de su interés para los profe-sionales del sector y que se puedaaprovechar al máximo esta nuevavía de comunicación.

Entre todas las encuestas cumpli-mentadas (adjuntas al número 96de Albéitar, correspondiente almes de junio de 2006) recibidas enla editorial Asís Veterinaria hasta eldía 31 de agosto de 2006, se haefectuado el sorteo ante notariode dos talones Bancotel para unfin de semana. El ganador en estaedición ha sido Javier HidalgoMateos, de Cáceres.

Enhorabuena de parte de todoel equipo de Albéitar.

Tegasa presentará su nuevo servicio webTegasa On line en Expoaviga

Royal Schouten Group vende sus acciones a Orffa Internacional

Orffa Internacional Holding B.V. ha llegado a un acuerdo con su empresamadre, Royal Schouten Group N.V., para la venta de todas las acciones de laprimera a su directiva.

Esta operación ha sido facilitada por una inversión del Friesland Bank Inves-tment, empresa comercial y capitalista con su oficina principal en Leeuwarden,Holanda. Como gestor, ha participado el departamento de finanzas del bancoRabobank, principal banco dedicado a cuestiones agropecuarias cuya oficinaprincipal está en Utrecht, Holanda.

Eddy Ketels, director general deOrffa, opina que este cambio de pro-piedad hará posible el fortalecimientode las estrategias de la firma paracada una de sus líneas de negocio, yasegurará una mayor expansión de lared de actividades de la empresa. Dela misma manera, la firma aumentarásu nivel de servicio hacia el mercado.

Por otro lado, Bert Piëst, director general de Royal Schouten Group N.V. afir-ma que están satisfechos de que, con la ayuda de una empresa privada yfinanciera, la directiva de Orffa tenga la posibilidad de continuar su posición deliderazgo como distribuidora de aditivos para el sector veterinario y de ali-mentación animal.

Nota de redacción

La empresa Cadec, S.L.N.E. deseacomunicar que la nota de prensaenviada el día 28 de junio a laredacción de Albéitar y publicadaen el número de septiembre de larevista tenía una errata puesto quela empresa fabricante del biocida deuso zoosanitario K-Des (productodestinado a la desinfección, trata-miento y conservación de cadáveresanimales) es Prevención BioAmbiental, S.A., y no CYGYC, S.A.,como se indicaba en dicha nota.

68

Resultado del sorteode dos talones Bancotel

Tegasa pone a disposición de sus clientes Tegasa Online, el primer servicio online de alimentación a lacarta. La web ha sido desarrollada para el campode la nutrición y es una herramienta necesariapara mejorar la gestión del negocio y resolverconsultas a través de las nuevas tecnologías.

En la web de Tegasa, los clientes podránbeneficiarse de un programa de formulación per-sonalizado. En este servicio online se puedeencontrar una de las más novedosas herra-mientas de formulación, que permitirámejorar las gestiones diarias. Fórmulas opti-mizadas por especialistas; la posibilidad dereformulación y optimización 24 horas aldía, 7 días a la semana; informes de sensibi-lidad y de precios, así como elaboración de etiquetas según la legislaciónvigente son algunos de los servicios ofrecidos.

Además se podrá realizar la consulta online de los resultados analíticos delas muestras analizadas en el laboratorio de la empresa y la comunicacióndirecta para consultas con el Departamento Técnico. Por otra parte, permite laposibilidad de establecer conexión directa con los enlaces más destacados delsector y con los buscadores más importantes.

Page 69: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

’99

AGENDA

VII Congreso de veterinarios de Castilla y León

III Curso intensivo de clínica ovina

Lugar: ZaragozaFecha: del 27 de nov. al 1 de diciembre

Organiza: Gabinete Técnico VeterinarioPrograma:• Patología de la reproducción• Patología del cordero• Patología de la oveja• Sanidad del rebaño• Prácticas de campoPlazas limitadas: mínimo 15 y máximo 20 Importe del curso: 720 euros

Para más información:Gabinete Técnico Veterinario S.L.C/ Isla Conejera, bajos (50014 - Zaragoza)Tel.: 976 464 525 - Fax: 976 464 526E-mail: [email protected]

Lugar: Barcelona (Expoaviga)Fecha: 16 y 17 de octubre

Los cursos que organiza anualmente laFundación Española para el Desarrollo dela Nutrición Animal (FEDNA) alcanzan suvigésimo segunda edición, con una pre-visión de asistencia de entre 300 y 400especialistas. Se celebran de forma alter-nativa en Madrid y Barcelona, general-mente coincidiendo en la Ciudad Condalcon Expoaviga, y constituyen uno de losencuentros relacionados con el sectormás valorado por los profesionales.El programa es muy completo, y cuentacon los mejores especialistas en nutri-ción animal del panorama nacionalcomo ponentes.

Para más información:www.etsia.upm.es/fedna.mainpageok.html

XXII Curso de especialización FEDNA

Lugar: SalamancaFecha: 26 y 27 de octubre

Ponencias:• Figuras de protección de la calidad en jamón

curado: tramitación y nueva reglamentación • Estrategias de lucha biológica contra los áca-

ros en salazones cárnicas• Los productos del cerdo ibérico y sus efectos

sobre la salud humana• Influencia del manejo y la nutrición en la cali-

dad de la canal del cerdo ibérico en intensivo• Estudio de distintos programas de alimenta-

ción en cerdo ibérico. Influencias de los rendi-

mientos zootécnicos, perfil de ácidos grasos ycalidad de los productos elaborados

• El futuro del mecado del porcino: el papel dela Agrupación Ibérica

Presentación del IV Congreso Mundial del JamónLa inscripción es gratuita y se puede realizar porteléfono, fax, correo postal o correo electrónico.

Para más información:Estación tecnológica de la CarneInstituto Tecnológico Agrario de Castilla y LeónTel.: 983 580 688 - Fax: 983 580 353E-mail: [email protected]/list/info/cerdo-iberico.html

V Jornadas Cerdo Ibérico y sus productos

IV Congreso AVPA

Lugar: Facultad de Veterinaria ZaragozaFecha: 29 y 30 de noviembre

Ponencias:• Seguimiento de casos clínicos de

referencia• Nuevas instalaciones y patologías• Alimentación y reproducción• El personal como factor decisivo en

las granjas• La distribución moderna y la carne de

porcinoTalleres prácticos:• Necropsias en porcino• Epidemiología para veterinarios• Puntos clínicos de la Salmonella en

producción porcina• Análisis estadístico en la toma de

decisiones• Nuevos sistemas de toma de mues-

tras y diagnóstico• Anatomía aplicada a la IA porcinaMesas de trabajo:• I+D porcino en Aragón• Ley de ADS• Futuro de las asociaciones de veteri-

narios de porcino• Nuevas instalaciones cerdas en grupo

Para más información:www.avparagon.com

69

Lugar: SalamancaFecha: 20-22 de octubre

Organiza: USVESA-USCAL. Instituto de Estudios deCiencias de la Salud de Castilla y León Lugar de celebración: Auditorio Calatrava, Salamanca

Para más información:USVESA (Unión Sindical de Veterinarios de Salamanca) Secretaría técnica del VII Congreso de Veterinarios deCastilla y León Edificio del Servicio Territorial de Sanidad Avda. Portugal, 83-89 - 37005 Salamanca E-mail: [email protected] - Tel.: 923 120 766

Page 70: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

I+D Empresas: Cadec, S.L.N.E.

Luis Fernández-Couto Gómez (Colegiado Veterinario 0407-A Coruña) y CADEC, S.L.N.E.Imágenes cedidas por los autores

En este artículo se exponen los resul-tados obtenidos en un ensayo parademostrar los efectos de la aplicaciónde un formulado a base de peróxidosorgánicos para el tratamiento decadáveres porcinos.

La finalidad de dicha aplicación esla preservación del medio ambiente,manteniendo las condiciones higiéni-cas y sanitarias óptimas y facilitandoel bienestar animal y humano, graciasa su poder biocida, repelente y con-servante, que ralentiza el proceso deputrefacción de los cadáveres de lasdistintas especies, así como de lossubproductos y desechos animales nodestinados al consumo humano.

Las exigencias de la legislaciónmedioambiental vigente en la UniónEuropea obligan a que, salvo en oca-siones muy excepcionales, los ani-males fallecidos en las explotacionesganaderas, y también sus subpro-ductos, sean recogidos por entida-des oficialmente autorizadas paraello para su transporte y posterioreliminación.

La presencia de estos residuos enlas explotaciones suele conllevarmolestias para el bienestar de los ani-males y las personas que allí trabajan.

’99

70

Figura 1. Presencia de insectos externos en los animales a las 24 horas de iniciado el ensayo.

Animal control

Animal tratado

Figura 2. Hinchazón y deshidratación a las 48 horas de iniciado el ensayo.

Animal control

Animal tratado

Figura 4. Efecto de los insectos necrófagos y de las larvas a las 120 h. de iniciado el ensayo.

Animal control

Animal tratado

Figura 3. Efecto de los insectos necrófagos y de las larvas a las 96 h. de iniciado el ensayo.

Animal control

Ensayo con peróxidos orgánicos para evitar los problemas de la descomposición de los cadáveresEn este artículo se exponen los resultados obtenidos en un ensayo para demostrar los efectos

de la aplicación de un formulado a base de peróxidos orgánicos para el tratamiento de cadáveres

porcinos, necesario para cumplir con las exigencias de la legislación medioambiental vigente en la UE.

Animal tratado La utilización de

formulaciones con

peróxidos orgánicos

disminuye los efectos

de la descomposición

porque se ralentiza el

proceso de putrefacción,

y los tejidos no se rompen

con tanta facilidad.

Por ello, se ha desarrollado un for-mulado con peróxidos orgánicospara el tratamiento de los cadáveresde las distintas especies animales yde los subproductos cárnicos, queminimiza el riesgo de propagaciónde enfermedades transmisibles, laaparición de olores molestos, la pro-liferación de insectos y las contami-naciones del agua y la tierra que pue-den producirse.

En este artículo se presentan losresultados de un ensayo con cerdosrealizado durante el mes de agostode 2006 en el área de Galicia, coin-cidiendo con la ola de incendios queazotó dicha región española, y conlas consecuencias ambientales queello conllevó.

Efecto comparativo del uso de peróxidosorgánicos sobre cadáveres porcinos

MétodoPara demostrar el efecto comparativodel uso de formulados con base deperóxidos orgánicos se realizó unestudio con dos cerdos durante 120horas. El estudio tuvo que finalizarseal quinto día, debido al avanzadoestado de descomposición en que seencontraba el animal utilizado comocontrol, al que no se le había hechoningún tratamiento.

Page 71: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

Al otro animal, y siguiendo el pro-tocolo establecido, se le aplicó porpulverización una solución de for-mulado con peróxidos orgánicos endías alternos.

Se realizó una inspección visual delos animales cada 24 horas para ana-lizar todos aquellos parámetros másdestacados y que eran de más fácilobservación como el olor, la presen-cia de insectos externos e internos, ladeshidratación de los cuerpos y suhinchazón.

Para descartar el carácter subjetivode las valoraciones, éstas fueron rea-lizadas por un experto tanatopractor.

ResultadosEn la gráfica pueden observarse lasevaluaciones obtenidas en las inspec-ciones diarias. En las imágenes seaprecian los parámetros analizados ypuede comprobarse a simple vista ladiferencia.

En la figura 1, se observa la pre-sencia de insectos externos en losanimales a las 24 horas de iniciadoel ensayo. Como puede apreciarse,en el animal control, las moscas ata-can al ano al tratarse de una zonamucosa de entrada al organismo,siendo uno de los puntos (junto conla boca, hocico, ojos y heridas)donde mayor presencia de insectosse aprecia y con mayor número depuesta de huevos.

Las moscas, no sólo causan moles-tias a los animales y a las personas,sino que en casos de epizootía pue-den ser vehículo transmisor de enfer-medades a otros animales u otrasexplotaciones vecinas. Con la pulveri-

zación de un formulado con peróxi-dos orgánicos, puede disminuirse supresencia y sus efectos, debido alefecto repelente del mismo.

En la figura 2, correspondiente alas 48 horas de iniciado el ensayo,puede comprobarse a simple vistauna importante diferencia significa-tiva entre el estado de conservaciónde ambos animales, pero especial-mente perceptible es la hinchazóndel cuerpo del animal no tratadocon peróxidos orgánicos.

Tanto la hinchazón como la deshi-dratación son parámetros que nospermiten evaluar el grado de des-composición producido por las bac-terias putrefactoras en el interior delcuerpo del animal.

La figura 3 corresponde a las 96horas de iniciado el ensayo. Se apre-cia el efecto de los insectos necrófa-gos y de las larvas sobre los tejidos.En la ampliación puede observarse elnúmero y el tamaño de las larvasexistentes en el interior del cuerpodel animal no tratado.

Al comparar el estado de conserva-ción de los animales a lo largo delensayo (la figura 4 corresponde alfinal de la prueba a las 120 horas)puede comprenderse la valoraciónobtenida en el apartado del olor(malos olores), al ser éste uno de losprimeros efectos del proceso deputrefacción. Éste es un parámetroque puede afectar al bienestar animalpero, especialmente, a las personas

el proceso de putrefacción y los teji-dos no se rompen con tanta facilidad,habiendo una mayor estanqueidad enel interior del organismo tratado.

Así, podemos concluir que la aplica-ción por pulverización de una solu-ción de peróxidos orgánicos como laensayada, permite mantener las condi-ciones higiénicas y sanitarias óptimaspara preservar el medio ambiente, elbienestar animal y el humano, puestoque su acción, además de preservar dela descomposición externa de loscadáveres, elimina los malos olores yla presencia de insectos que acompa-ñan al proceso de putrefacción. Así seevita, en lo posible, la propagación deenfermedades transmisibles.

El ensayo aquí expuesto ha sido rea-lizado con una formulación a base deperóxidos orgánicos probada tambiéncon otras especies animales y con vís-ceras y subproductos de los mismos.Puede encontrarse más información enla página web www.abc-des.com. •

’99

71

Eval

uaci

ón

Evaluaciones obtenidas en las inspecciones diarias realizadas a los animales tratados y no tratados (control)

10

8

6

4

2

0

OlorDía 1Día 0 Día 3Día 2 Día 5Día 4

Control Tratado

Presencia de insectos externos

Control Tratado

Presencia de insectos internos

Control Tratado

Hinchazón

Control Tratado

Deshidratación

Control Tratado

Al comparar el estado

de conservación de los

animales a lo largo

del ensayo puede

comprenderse la

valoración obtenida

en el apartado del olor.

1

2

3

que trabajan en las explotaciones,viéndose aumentado por el efecto delas temperaturas y el calor. Con la uti-lización de peróxidos orgánicos, seralentiza el proceso de descomposi-ción, notándose, únicamente, el olorpropio del formulado aplicado.

Conclusiones

En conclusión, podemos decir que lautilización de formulaciones conperóxidos orgánicos:

Disminuye el número de insectosexternos (moscas) que favorecen elproceso de putrefacción y que pue-den ser vehículos transmisores deenfermedades.

Disminuyen el número y el tamañode las larvas internas responsables dela putrefacción cadavérica y de la eli-minación de los tejidos.

Disminuyen los efectos de la des-composición dado que, gracias a laacción de los peróxidos, se ralentiza

Antes no se podía esperar

Ahora con esperar no es problema

Hasta hoy, cuando moría un animal, no se podía esperar, había que recogerlo con urgencia porque:

• A cada minuto aumentaban las moscas e insectos y con ellas el riesgo de contagios

• En poco tiempo el olor era cada vez más desagradable

K-DES es un nuevo producto que permite la preservación de los cadáveres y de los subproductos animales, además de ser un potente biocida que:

• Ralentiza la descomposición externa

• Desinfecta las superficies tratadas

• Repele moscas e insectos

• Reduce el olor que acompaña al proceso de putrefacción

www.abc-des.com - 902 01 05 16

• Ayuda a mantener un entorno más limpio e higiénico

• Sin preocupaciones por la espera en la recogida de animales

Sin

Puedes esperar…Con

Page 72: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

I+D Empresas: Ceva Salud Animal

Guillermo Cano López1, Javier Álvarez Rodríguez1, Teresa Coll Masvidal1, Marta Carmona2, Daniel Villalba Mata3

1Tests & Trials S.L., Partida LaCaparrella 97, Edificio CEEI 2módulo 8, Lleida2Ceva Salud Animal, C/ Carabela La Niña 12 , 5ª planta, Barcelona3Departament de Producció Animal,Universitat de Lleida

La racionalización de los procesos enla industria porcina actual, como laatención de los partos para minimi-zar las pérdidas por mortinatalidad yun mejor cuidado de los lechones enlas primeras horas de vida, hace inte-resante el uso de inductores del partoen la cerda.

Los protocolos habituales de utili-zación de análogos sintéticos de pros-taglandinas recomiendan su aplica-ción en una sola inyección intramus-cular 2 días antes de la fecha previstapara el parto (Kirkwood et al.,1996), reduciendo el intervalo alparto entre las 24 y 28 horas poste-riores a la aplicación (Martin et al.,1985 e Itoh et al., 1994). Cuando lainducción se realiza antes (días 110 y111 de gestación), algunos estudiossugieren que el peso de los lechonesal nacimiento disminuye y el númerode nacidos muertos aumenta (Welp yHoltz, 1985).

El objetivo de este estudio es eva-luar la seguridad en la inducción departos con alfaprostol, análogo sinté-

tico de prostaglandinas, comparadocon un control negativo (soluciónsalina), cuando se aplica 3 días antesde la fecha prevista de parto, valoran-do la duración y complicaciones delparto, los lechones nacidos muertos,la viabilidad y crecimiento de loslechones nacidos y la fertilidad pos-destete de las reproductoras.

Material y métodos

El estudio se llevó a cabo siguiendolas normas VICH de buenas prácticasclínicas (CVMP/VICH/595/98), yfue un estudio con un diseño total-mente aleatorizado y ciego. El experi-mento se realizó en una granjacomercial de 1.000 reproductoras enla provincia de Lleida (España).

Se usaron 64 cerdas híbridas (Lan-drace holandés x Yorkshire) multípa-ras (2º-12º parto) en día 111 de gesta-ción, considerando el día de la prime-ra inseminación como día 0 y el día114 como día previsto de parto.Mediante una rutina de aleatorizaciónse asignó a cada animal uno de lostratamientos, que se aplicaron entrelas 07:00 y las 08:00 h. con una inyec-ción intramuscular en las tablas delcuello con: 2 mg/cerda de alfaprostol(Alfabedyl, Ceva Salud Animal) a ungrupo de 32 cerdas y solución salina aotro grupo de 32 cerdas; de formaque los tratamientos quedaron equili-brados para el rango de parto.

Se controló el tiempo transcurridodesde la aplicación del tratamiento alinicio del parto (nacimiento del pri-

mer lechón) y la duración del mismo(nacimiento del primer lechón-naci-miento del último lechón), así comolas complicaciones que pudieran sur-gir, en todas las cerdas. Con el objetode minimizar el coste del ensayo yhabiéndose realizado un estudio esta-dístico con los resultados de un ensa-yo anterior llevado a cabo bajo lasmismas condiciones (Morillo et al.,2003), el día se dividió en tres franjashorarias con objeto de recoger losdatos. La primera franja horaria fuela comprendida entre las 08:01 AM ylas 14:00 PM, la segunda franja com-prendió desde las 14:01 PM hasta las20:00 PM y la tercera estuvo com-prendida entre las 20:01 PM y las8:00 AM del día siguiente.

Las variables tiempo transcurridodesde la aplicación del producto acada cerda hasta el inicio del parto;número de lechones nacidos vivos ymuertos por cerda; peso de los lecho-nes vivos y muertos al parto; y ganan-cia media diaria de los lechonesdurante la lactación, se analizaronmediante un análisis de varianzaimplementado mediante el procedi-miento GLM del paquete estadísticoSAS. El modelo utilizado fue:

Siendo yijk la variable analizadadel animal k, con el tratamiento(TRAT) i, del orden de parto (OP) j,TRAT*OPij incluiría la interacciónentre ambos efectos y eijk el errorexperimental. En los modelos ante-riores, si la interacción TRAT*OPijresultaba no significativa (P>0,05) seeliminaba del modelo definitivo. Paralas variables intervalo destete-cubri-ción e intervalo destete-cubrición fér-til el modelo utilizado sólo incluía elefecto del tratamiento. El efecto deltratamiento sobre la variable viabili-dad del lechón fue analizado usandoun test de Chi-cuadrado.

En todos los casos se comprobó lasignificación de todos los efectos yse calcularon, además las mediasmínimo cuadráticas de todos losniveles. El nivel de significación seconsideró del 0,05.

yijk = m + TRATi + OPj + + TRAT*OPij + eijk

Resultados

La distribución de la variable “tiempotranscurrido desde la aplicación deltratamiento hasta el parto” no siguióuna normal.

Por tanto, de las transformacionespropuestas en la bibliografía se optópor la forma logarítmica. El tratamien-to afectó a dicha variable (P<0,001;gráfica 1 y 2), siendo el intervalo entrela aplicación y el inicio del parto infe-rior en las reproductoras tratadas conalfaprostol que en las control(1,47±0,025 y 1,71±0,039 Log10,que corresponden a 29,60 y 51,17horas en alfaprostol y control, respec-tivamente). Sin embargo, el orden departo de las cerdas no influyó sobreesta variable (P>0,05).

Se registraron únicamente dos par-tos distócicos a lo largo del ensayo,ambos en cerdas del grupo control.El número de lechones nacidos vivosy muertos por camada no se diferen-ció entre tratamientos ni entre órde-nes de parto de las cerdas (P>0,05;gráfica 3).

El peso de los lechones nacidosvivos en el momento del parto difirióentre los tipos de tratamiento y losórdenes de parto de las cerdas(P<0,001; ver tabla). El peso de loslechones del grupo control fue supe-rior al de alfaprostol. Sin embargo,esta diferencia entre el tratamientocontrol y alfaprostol (75 g de peso), apesar de ser estadísticamente signifi-cativa, no es relevante en términos

’99

72

Inducción de partos en cerdasEl empleo de análogos sintéticos de prostaglandinas es una práctica eficaz

como tratamiento inductor del parto. La administración de alfaprostol

(Alfabedyl, Ceva Salud Animal) el día 111 de gestación no repercute

negativamente en la viabilidad de la camada al parto y posterior desarrollo

de los lechones. Este protocolo de inducción permite un mayor margen

de actuación para la agrupación de partos en un sistema de bandas.

En el estudio se valoraron

la duración y problemas

del parto, los lechones

nacidos muertos, la

viabilidad y crecimiento

de los lechones nacidos y

la fertilidad posdestete

de las reproductoras.

Núm

ero

de c

erda

s

Gráfica 2. Intervalo entre la aplicación de cada uno de los tratamientos y el inicio del parto (frecuencias) con el tratamiento Control.

6

5

4

3

2

1

0

Intervalo entre la aplicación del tratamiento y el parto (horas)

40 5515 70 85 100 115 130 14025

Núm

ero

de c

erda

s

Gráfica 1. Intervalo entre la aplicación de cada uno de los tratamientos y el inicio del parto (frecuencias) con el tratamiento Alfabedyl.

14

12

10

8

6

4

2

0

Intervalo entre la aplicación del tratamiento y el parto (horas)

40 5515 70 85 100 115 130 14025

Alfaprostol Control

Peso de los lechones nacidos vivos y muertos al parto en cada uno de los tratamientos estudiados (media cuadrática ± error estándar).

Parámetro

N 374 337

T OP

Peso de los lechones vivos (g) 1.387a ± 18,1 1.462b ± 17,9 *** ***

N 11 24

Peso de los lechones muertos (g) 1.215 ± 140,0 1.332 ± 67,5 NS NS

N 120 136

GMD durante la lactación (g) 216 ± 4,6 209 ± 4,9 NS ***

T = Tratamiento, OP = Orden de parto. GMD = Ganancia media diaria

Signific. P<0,05, ** Signific. P<0,01, *** Signific. P<0,001, NS signific. P>0.05

Distinta letra en la misma fila indica diferencias estadísticamente significativas (P<0,05).

Nac

idos

viv

os

Gráfica 3. Número de lechones nacidos vivos y muertos por camada en

función del tratamiento aplicado (media cuadrática + 2 x error estándar).

13,5

13

12,5

12

11,5

11

10,5

10

1,4

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0

MuertosVivos

Alfaprostol Control

Nac

idos

mue

rtos

Se pesaron en el momento delparto un total 746 lechones proce-dentes de 60 camadas (32 camadasde cerdas tratadas con alfaprostol y28 camadas de cerdas control). Lascuatro camadas restantes no se pesa-ron debido a que el parto tuvo lugaren fin de semana. En el momento deldestete, se pesaron 257 lechones,procedentes de 28 camadas, 14 portratamiento, equilibradas por ordende parto. Para valorar la viabilidadde los lechones se consideró elumbral considerado por Casellas etal. (2004) de 980 g.

Para valorar la fertilidad posdeste-te, se registró el intervalo destete-cubrición y destete-cubrición efectivaa ecografía de las cerdas inducidasbajo este sistema.

Page 73: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

reales y se explicaría por el elevadonúmero de pesadas realizadas, quehan permitido detectar diferencias demenor magnitud entre los gruposestudiados. En cualquier caso, elpeso de los lechones al parto superóen los dos grupos el umbral de viabi-lidad (980 g) observando tan sólo un3,4% y 2,2% de lechones poco via-bles (P>0,05), en los tratamientosalfaprostol y control respectivamente.Por otro lado, el peso de los lechonesnacidos muertos en el momento delparto fue similar entre tratamientos yórdenes de parto de las reproducto-ras (P>0,05).

BIBLIOGRAFÍA

Kirkwood R.N., Thacker P.A., Aherne F.X., Goo-

newardene L.A. 1996. The effect of dose and

route of administration of prostaglandin F2_

on the parturient response of sows. J Swine

Health Prod., 4:123–126.

Martin, M.J.; Miesinger, T.C.; Flowers, W.L.;

Cantley, T.C. y Day, B.N. 1985. Parturition con-

trol in sows with a prostaglandin analogue

(alfaprostol). Animal Science and Technology,

24:13-19.

Itoh, S.; Sone, M.; Suzuki, K.; Izumiya, K.;

Mochizuki, H.; Tsutsui, T.; Nakazima, C.; Ogasa,

A. y Nakahara, T. 1994. Induction of parturition

in pigs with a prostaglandin F2_ analogue (Fen-

prostalene). Animal Science and Technology,

65:834-841.

’99

73

Se observó que la

aplicación de alfaprostol

en el día 111 de gestación

es adecuada en un

protocolo de inducción

de partos, y no perjudica

la viabilidad de

los lechones.

Debido a que en el momento deldestete, los lechones de los trata-mientos alfaprostol tenían un día másde vida que los del grupo control (21vs. 20 días), se consideró que el des-arrollo durante la fase de lactaciónquedaba mejor definido por la ganan-cia media diaria de los lechonesdesde el nacimiento hasta el desteteque por su peso en dicho momento.De esta manera, no se observarondiferencias significativas entre trata-mientos en la ganancia media diariade los lechones durante la lactación(P>0,05). Sin embargo, el orden departo de las madres afectó significati-vamente a dicha variable (P<0,001;ver tabla).

Por último, el intervalo de tiempoentre el destete y la cubrición(5,2±0,09 y 5,1±0,08 días en alfa-prostol y control, respectivamente),así como el intervalo entre el destetey la cubrición fértil (7,7±1,74 y6,0±1,05 días en alfaprostol y con-trol, respectivamente) fue similar enlas cerdas de los dos tratamientosestudiados (P>0,05).

Discusión

La administración de análogos sinté-ticos de prostaglandinas producen laluteolisis, con la consecuente reduc-ción de progesterona circulante,encargada del mantenimiento de lagestación. Los resultados obtenidos(29,60 y 51,17 horas con alfaprostoly control, respectivamente) delempleo de alfaprostol para la induc-ción del parto confirman los de otrosautores, con el mismo análogo sinté-tico de prostaglandinas, Boland yHerlihy (1981), por lo que su utiliza-ción sería adecuada en un protocolode inducción de partos en el día 111de gestación.

El similar número de lechones conviabilidad reducida en todos los trata-mientos se mantiene incluso al consi-derar 1.000 g como umbral de peso(Daza et al., 1999; Quiniou et al.,2002). La frecuencia de animales quesobrepasan este umbral sería 3,6% y2,4% para alfaprostol y control, res-pectivamente (P>0,05). Esto, juntocon los resultados obtenidos respectoal número de nacidos vivos y muer-

Welp C. and Holtz W. 1985. Induction of par-

turition with prostaglandin analogs under field

conditions. Animal Reproduction Science,

3:171-179.

Morillo A , Villalba D., Sanz J., Ferrer C. 2003.

Estudio de la bioequivalencia entre cloprostenol

y alfaprostol. Anaporc, 236:156-163.

Boland M.P. and Herlihg M.J. 1982. Induction

of parturition in the pig using a new prosta-

glandin analogue (K11941). Animal Reproduc-

tion Science, 17:193-197.

Stephens S., Boland M.P., Roche J.F., Reid J.F.,

Bourke S. 1988. The veterinary record,

122:296-299.

Daza A., B. Evangelista J. N., Glez Gutiérrez-

Barquín M. 1999. Ann. Zootech., 48: 317-325.

Quiniou N., Dagorn J., Gaudré D. 2002. Liv.

Prod. Sci., 78: 63-70.1

2

3

tos, así como la ganancia media dia-ria durante la lactación, demuestranla seguridad para los lechones de lainducción del parto tres días antes dela fecha prevista.

La normalidad en el retorno alciclo productivo de las cerdas inclui-das en el ensayo sigue la línea deautores como Welp y Holtz (1985),al no encontrar diferencias en la ferti-lidad posdestete entre los distintosgrupos de tratamiento.

Conclusiones

El efecto del tratamiento con alfa-prostol sobre la inducción de partoses estadísticamente superior respecto

al tratamiento control, cuando esaplicado 3 días antes de la fecha pre-vista para el parto.

Las diferencias entre tratamientosen el peso de los lechones al parto,aunque resultaron significativas, noson relevantes en términos biológi-cos. Además, no se observaron dife-rencias significativas entre tratamien-tos en el número de lechones nacidosvivos y muertos por camada, ni en laganancia media diaria de los anima-les durante la lactación y, tampoco,en la supervivencia de los lechones.

Por su parte, las cerdas de ambostratamientos (alfaprostol y control)reiniciaron su ciclo reproductivo deforma similar. •

Page 74: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

I+D Empresas: Quimidroga

S. Porntrakulpipat, T. Nongbua, P. Srikote, P. Purisotayo y P. BorisutipetchDepartamento de Medicina, Facultad de Medicina Veterinaria,Universidad de Khon Kaen, TailandiaImágenes archivo Albéitar

Escherichia coli es el agente etiológi-co responsable de la “enfermedad dela diarrea y del edema de los lechonesposdestete”. Se trata de un procesopatológico muy importante que afec-ta la industria porcina de todo elmundo y produce graves pérdidaseconómicas. El objetivo de este experimento fuedeterminar el efecto de Citrex anteun desafío experimental con estemicroorganismo patógeno. Además,se comparó su efectividad con la delsulfato de colistina, un antibióticoutilizado ampliamente en la industriaporcina.

Materiales y métodos

Antes de iniciar la prueba en loslechones se realizó un estudio preli-minar in vitro para determinar laconcentración inhibitoria mínima(MIC, por sus siglas en inglés) nece-saria para inhibir el crecimiento deE. coli para los dos productos usa-dos en la prueba, el sulfato de colis-tina y Citrex. En la prueba in vivo seutilizaron 16 lechones destetados de21 días de edad de raza mixta, conun peso que oscilaba entre 6 y 8 kg.Los animales fueron transportadosde una granja comercial a las insta-laciones de la Facultad de Medicinade Veterinaria en Tailandia. Todoslos animales consumieron unaración libre de agentes antimicrobia-nos, óxido de zinc y ácidos orgáni-cos. Durante el día 3 de la prueba,todos los grupos recibieron 45 par-tes por millón (ppm) de sulfato decolistina en el agua de bebida. El

cuarto día, los lechones se dividie-ron en cuatro grupos aleatorios yrecibieron los tratamientos descritosa continuación, aplicados en el aguade bebida:

Resultados

Concentración mínima inhibitoriaPara Citrex se detectó una concentra-ción de 12,20 ppm, y para el sulfatode colistina de 42,72 ppm.

Observaciones clínicasLa diarrea provocada por el desafíose detectó durante más tiempo en eltratamiento 1 (T1) y en el tratamien-to 2 (T2) (13 y 14 días PI, respectiva-mente), mientras que en los trata-mientos con Citrex 3 y 4 (T3 y T4) seobservó diarrea hasta los días 9 y 10post-inoculación, respectivamente.

Eliminación de E. coli en hecesDurante los primeros 6 días tras lainoculación de E. coli, todos los trata-mientos mostraron una concentraciónbacteriana elevada (1013,8 UFC, apro-ximadamente). A los trece días post-inoculación, en los lechones tratadoscon Citrex (T3 y T4) dejó de detectar-se la presencia de E. coli en las heces.Mientras que en los grupos control(T1) y tratado con colistina (T2) con-tinuó detectándose E. coli hasta pasa-dos los 19 días post-inoculación.

Ganancia media diaria e índice de conversión (11 y 26 días PI)11 días post-inoculación, el grupocontrol (T1) presentó la gananciamedia diaria más baja. Los animalesdel tratamiento 2 tuvieron la GMDmás alta (219,25 g) y la mejor conver-sión alimenticia (1,24). A los 26 díaspost-inoculación, el grupo tratado con400 ppm de Citrex presentó la mejorganancia media diaria (333,30 g) delexperimento, mientras que el grupocontrol, obtuvo la peor (177,80 g).

’99

74

Efecto del Citrex y delsulfato de colistina enlechones destetados

11 días

Ganancia media diaria (GMD) e índice de conversión (IC)a los 11 y 26 días post-inoculación en lechones de 21 días tratados

con sulfato de colistina y Citrex en el agua de bebida, e inoculados con E. coli.

Tratamiento

Control 136,4b 1,73a

26 días

GMD IC GMD

177,8c

IC

5,43a

Colistina 45 ppm 219,3a 1,24b 266,7b 2,41bc

Citrex 200 ppm 151,5b 1,44ab 266,7b 2,83b

Citrex 400 ppm 182,5ab 1,49ab 333,3a 2,00c

Colistina y Citrex fueron administrados desde el día 5 hasta el día 26 del experimento.

El desafío se efectuó por vía oral con 108 UFC de E. coli los días 8, 9 y 10 del experimento. a,b,cValores dentro de la columna con diferentes letras indican diferencias significativas (P<0,05,

P<0,08).

P <0,05 P <0,08

Conc

entr

ació

n de

E. c

oli

(Log

10

UFC

)

Concentración de E. coli hemolítica detectada en cultivos de heces provenientes de lechones inoculados y sometidos a varios tratamientos

15

10

5

0

Días post-inoculaciónT2 (Colistina)T1 (Control) T4 (Citrex 400 ppm)T3 (Citrex 200 ppm)

Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 10 Día 13 Día 16 Día 19

• Tratamiento 1. Tratamiento con-trol (agua clara).

• Tratamiento 2. Colistina: 45ppm. Este tratamiento recibió 100ppm de colistina el día 15 delexperimento

• Tratamiento 3. Citrex: 200 ppm• Tratamiento 4. Citrex: 400 ppm

La diarrea provocada por

la inoculación de E. coli

se detectó durante más

tiempo en el grupo

control y el de colistina,

que en los animales

tratados con Citrex.

Tras la inoculación de Escherichia coli

Los días 8, 9 y 10 del experimento,en todos los tratamientos se inocula-ron por vía oral durante tres días con-secutivos 5 ml de 108 UFC (unidadesformadoras de colonia) de E. coliF18+, diluidos en 5 ml de PBS (solu-ción tamponada fosfatada, por sussiglas en inglés). El primer día en quese realizó dicha inoculación (día 8 delexperimento), se tomaron muestrasfecales que se continuaron durantesiete días consecutivos para el cultivode E. coli hemolítica y, posteriormen-te, se tomaron muestras cada 3 díashasta los 26 días post-inoculación(PI). Los signos clínicos fueron refe-ridos diariamente durante la duracióndel experimento. La ganancia mediadiaria (GMD) y el índice de conver-sión (IC) se calcularon 11 y 26 días PI(último día de la prueba).

La infección por Escherichia coli provoca una grave enfermedad que

afecta a la industria porcina de todo el mundo. En este trabajo llevado

a cabo en la Facultad de Veterinaria de Khon Kaen (Tailandia)

se demuestra que la aplicación de un ultrabiótico (Citrex) reduce

la gravedad del proceso producido por dicha infección, al suavizar

los síntomas de las diarreas producidas, disminuir los periodos de

eliminación fecal y mejorar los resultados productivos.

Page 75: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

Conclusión

Bajo las condiciones de este experi-mento, los dos tratamientos con Citrexfueron capaces de reducir la gravedadde la infección con E. coli, como lodemuestra la observación de signos clí-nicos más suaves, periodos de elimina-ción fecal más cortos y resultados pro-ductivos estadísticamente mejores alfinal del experimento.

El grupo que recibió tratamientocon 400 ppm de Citrex resultó máseficiente que el grupo tratado con200 ppm del producto. El sulfato decolistina no fue efectivo en la pre-

vención de los efectos negativossobre los parámetros productivosevaluados en esta prueba después dela inoculación de E. coli.

Discusión

La concentración bacteriana usadaen el desafío (108 UFC de E. coliF18+) durante tres días consecutivosfue muy elevada, lo que representaniveles de desafío que no ocurren deforma regular bajo condiciones

comerciales. Consideramos que elhecho de que los dos grupos tratadoscon Citrex demostraron su eficacia apesar de enfrentarse a un desafío tanagresivo, indica que este ultrabióticodebe proteger ante las posibles infec-ciones por Escherichia coli que ocu-rren en el campo. •

BIBLIOGRAFÍA

Bertschinger, H.U. 1999. Postweaning Escheri-

chia coli Diarrhea and Edema Disease. In:

Straw, B.E. et al. (Eds.), Disease of Swine. Iowa

state University Press, Ames, IA, pp. 441-454.

Citrex. 2005. Citrex Ultrabiotic. Retrived July

17, 2005, from http://www.citrex.com/

’99

75

Muestra de Certificado de Análisis de Citrex

El control de calidad de Citrex se basaen contrastar su eficacia microbiológi-ca. Los lotes de producción son anali-zados para comprobar su eficacia bac-tericida contra diferentes microorga-nismos. Tal y como se muestra en elcertificado, se analiza la capacidad deCitrex para eliminar Salmonella, E. coliy Pseudomona. El producto tiene dis-tintas concentraciones mínimas bac-tericidas según el microorganismo encuestión: para eliminar Salmonella yE. coli son necesarios 100 ppm deCitrex, mientras que para Pseudo-mona se necesita una concentra-ción de 800 ppm de Citrex. En laactualidad, las muestras son anali-zadas por el CESAC (Centro deSanidad Avícola de Catalunya).

El grupo tratado con 400

ppm de Citrex resultó

más eficiente que el de

200 ppm. El sulfato de

colistina no fue efectivo

en la prevención de los

efectos negativos.

Page 76: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

I+D Empresas: Vétoquinol

Raúl Barrao, Roberto Santamaría, José Mª CaballeroVétoquinol Especialidades VeterinariasImágenes archivo Albéitar

Mucho se ha escrito sobre el uso deantiinflamatorios no esteroideos(AINE) en el posparto de las cerdascon el fin de evitar la aparición deMastitis-Metritis-Agalaxia (MMA) o,más frecuentemente, de disgalaxia(SDPP). Como consecuencia de estesíndrome, las cerdas producen menosleche y muestran una mayor indife-rencia hacia los lechones. Esto provo-ca que los lechones estén más nervio-sos (aumenta el riesgo de aplasta-mientos) y se incremente el porcenta-je de animales retrasados. Por tanto,se obtienen camadas muy desiguales.Así mismo, y debido a las molestiasde la cerda, aumenta su agresividad.Se ha demostrado que una cerdaagresiva desteta casi un lechón ymedio menos que una no agresiva, yprolonga el periodo destete-cubriciónfértil en 5 días.

Principalmente, todo lo que sequiere conseguir es que la cerda

tenga una producción láctea normalmediante el control de los accesos defiebre y los procesos inflamatorios delas mamas que suelen aparecer en lascerdas de producción industrial (auncuando no se manifiesten con sínto-mas clínicos claros). Esto conduce ala producción de camadas homogé-neas de buen peso y poca mortalidad.

Otro efecto beneficioso que obte-nemos es evitar que el periodo deste-te-cubrición fértil se alargue más delo necesario, con el consiguientecoste de tener cerdas no productivas.

Todo este proceso ha sido compro-bado repetidas veces en las diferentespruebas realizadas con AINEs en cer-das, y poca gente queda por conven-cer al respecto. La batalla, actual-mente, se encuentra en qué AINE esel más adecuado y eficaz a la hora deintentar obtener los beneficios ante-riormente citados.

Objetivo de la prueba

En diversas publicaciones se ha vistocómo con el uso de ácido tolfenámico(Tolfedine CS) se obtenían mejoresresultados productivos (mayor núme-

ro de lechones destetados o mayorespesos medios al destete) que con eluso de otros AINEs como el flunixinmeglumine o el meloxicam gracias asu eficacia y larga duración. El únicoAINE registrado en porcino que toda-vía no había sido enfrentado al ácidotolfenámico era el ketoprofeno.

En este estudio se volvió a analizarla eficacia de ácido tolfenámico en laprevención del Síndrome de DisgalaxiaPost-Parto, y se compararon los resul-tados con los obtenidos en las cerdastratadas con otro AINE (ketoprofeno).

Análisis de los resultados

Los resultados obtenidos en el estu-dio se resumen en la tabla 1.

Se observó que en el grupo de cer-das tratadas con ácido tolfenámicose obtenía mayor número de lecho-nes destetados que en el otro grupo.En comparación con el grupo delácido tolfenámico, se destetaban0,32 lechones menos en el grupo deketoprofeno.

Cabe destacar las notables dife-rencias observadas en el porcentajede bajas durante la lactación. En elgrupo al que se administró ácido tol-fenámico se disminuyó este porcen-

’99

76

Uso preventivo de AINEs en la disgalaxia posparto de las cerdas

Comparación de la eficacia de Tolfedine CS frente a ketoprofenoEn el siguiente estudio se demuestra que la utilización de ácido tolfenámico es más eficaz en la prevención del síndrome

de disgalaxia posparto que la aplicación de otro AINE (ketoprofeno). Esta mayor eficacia se traduce en un mayor número

de lechones destetados, camadas más homogéneas al destete y reducción de los días improductivos de la cerda.

Nº decerdas

Nacidosvivos

corregidos*

Tabla 1. Comparativa de los resultados obtenidos.

Lote

Ácido tolfenámico (T) 93 10,7

DestetadosDestete-cubrición

fértil (días)

% bajas enlactación

10,93 9,53 10,28

Ketoprofeno (K) 104 10,43 11,7 9,21 12,27

Diferencia

*Este valor equivale al número de lechones nacidos vivos + adoptados - retirados por camada

0,77 0,32 1,99

Ácidotolfenámico

Ketoprofeno

Tabla 2. Resultados económicos obtenidos con ácido tolfenámico y ketoprofeno.

Coste tratamiento/cerda* 2,64 € 1,36 €Nº lechones destetados 9,53 9,21

Valoración de los lechones (24 €) 228,72 € 221,04 €

Coste del día improductivo de las cerdas (2 €/cerda/día) 20,56 € 24,4 €Beneficio por camada 205,52 € 195,28 €Diferencia de beneficio respecto al ácido tolfenámico - 10,24 €

*Calculado según precio de mercado

cerd

as d

este

tada

s

Homogeneidad de las camadas

40

35

30

25

20

15

10

5

0

Nº lechones destetados

Ácido tolfenámicoKetoprofeno

6 7 8≤5 9 10 11 12

La batalla, actualmente,

se encuentra en qué AINE

es el más adecuado y

eficaz a la hora de

intentar obtener los

beneficios de estas

sustancias.

El estudio se llevó a cabo en una explotación de la provincia deHuesca con 700 cerdas en ciclo cerrado en la que se realizaban des-tetes de 25 días.

Lotes de cerdasLas cerdas incluidas en el estudio se dividieron en dos lotes distintos. Alos dos lotes de cerdas se les administró respectivamente:1. Ácido tolfenámico: 20 mg/10 kg de peso vivo.2. Ketoprofeno: 30 mg/10 kg de peso vivo.

En este estudio se distribuyeron los animales de manera que se forma-sen dos lotes lo más homogéneos posibles, evitándose los sesgos debi-dos a factores tales como: 1. Paridera: cada paridera se dividía en dos lotes, a los que se les asig-

nó cada uno de los tratamientos. 2. Número de parto de la cerda: en cada grupo hay cerdas con núme-

ro de partos diferentes, sin que exista una diferencia significativaentre la media de parto de cada lote.

3. Época de parto: los partos de todos los lotes se producían en losmismos días.

Datos recogidosEn total, se tomaron datos de los partos de 197 cerdas, de los cuales93 correspondían al grupo tratado con ácido tolfenámico, y 104 al deketoprofeno.Durante el estudio se recogieron los siguientes datos: 1. Número de lechones nacidos vivos.2. Número de lechones nacidos muertos.3. Adopción de lechones y retirados.4. Número de lechones destetados.5. Fecha de destete.6. Fecha cubrición fértil.

Parámetros valoradosLos parámetros que se valoraron para medir la eficacia fueron:1. Porcentaje de bajas en lactación.2. Número de lechones destetados.3. Homogeneidad de las camadas.4. Intervalo destete-cubrición fértil.

Material y métodos

Distribución

Page 77: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

taje en casi un 1% en comparaciónal grupo K.

En cuanto al intervalo destete-cubrición fértil, éste resultó máscorto en el grupo donde se adminis-tró ácido tolfenámico en casi 2 días.

Aunque los datos mostrados ponende manifiesto la eficacia del ácido tol-fenámico, donde cobran verdaderosentido es en la evaluación económi-ca. En la producción industrial elbalance económico final resultadeterminante en la adopción de pro-tocolos de prevención y tratamiento.

En este estudio se ha realizado unaestimación del beneficio económicoobtenido con los distintos tratamien-tos aplicados, valorando el coste portratamiento y el número de lechonesdestetados (suponiendo un valormedio de 24 € por lechón) (tabla 2).

Otro aspecto importante que sevaloró en este estudio era la homoge-neidad de las camadas. Se observóque entre las cerdas tratadas conácido tolfenámico, ninguna destetómenos de 7 lechones, y el 71% deellas destetaron entre 9 y 11. Por elcontrario, entre las cerdas tratadascon ketoprofeno, sólo el 63% deellas destetaron entre 9 y 11 lechonesy un 11% destetaron menos de 7(ver gráfica).

Conclusiones

Una única inyección de ácido tolfená-mico ha demostrado ser más eficazen la prevención del SDPP que laaplicación de otro AINE utilizado eneste tipo de patología, como es elketoprofeno.

Esta mayor eficacia se traduce en: • Un mayor número de lechones des-

tetados.• Unas camadas destetadas más

homogéneas.• Una menor duración del periodo

destete-cubrición fértil.Todo esto se traduce en una ganan-

cia de 10,24 € por camada.Además, en el grupo de animales

tratados con ácido tolfenámico exis-tió un porcentaje de cerdas capacesde mantener lactaciones con máslechones, expresando una mayorcapacidad lechera.

A la vista de los datos quedademostrada la mayor eficacia y larentabilidad económica de la aplica-ción de ácido tolfenámico en el pos-parto de las cerdas. •BIBLIOGRAFÍA

- Grandemange E, Davot JL, Boisramé B

(2000). Field evaluation of tolfenamic acid in

the treatment of metritis-mastitis-agalactia

syndrome in sows. Proceedings of the 16th

IPVS Congress.

- Klopfenstein C, Farmer C, Martineau GP

(1999). Diseases of the mammary glands and

lactation problems. Diseases of swine 8th

Edition.

- Klopfenstein C, Martineau GP, Bigras-Poulin

M, Farmer C (1998). New concept of early lac-

tation problems: poor piglet growth and the

MMA syndrome. Proceedings of the 15th IPVS

Congress.

- Toledo M, Ayllón S, Caballero JM (2003).

Comparación de la eficacia de Ácido Tolfená-

mico* frente a otro AINE. Albéitar.

- González J, Santamaría R, Fernández E, Caba-

llero JM (2005). Comparación de la eficacia de

Tolfedine frente a Meloxican. Albéitar.

- Robert F, Leneveu P, Fablet C, Pommier P

(2000). Relations between the reactions of fear

and the productivity in sow. Proceedings of the

16th IPVS Congress.

’99

77

Cuando se administra un antiinflamatorio no esteroideo en las cerdas tras elparto se espera obtener una serie de beneficios. Estos beneficios se transfor-man en mejoras en algunos parámetros.

Beneficios1. Mejora el bienestar de la cerda al disminuir las molestias posparto.2. Disminuye el porcentaje de MMA o disgalaxia clínica o subclínica.3. De forma indirecta, disminuye los problemas en el útero.

MejoraTodo esto se traduce en la mejora de los siguientes parámetros productivos:1. Mayor número de lechones destetados.2. Camadas más homogéneas y de mayor peso al destete.3. Se evitan los problemas de un número de adopciones elevado.

Efectos de los AINE

Page 78: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas

EMPRESA

Laboratorios Calier patrocina las II Jornadas sobre el cerdo Ibérico

El colegio de veterinarios de Toledo ha organizado sus II Jornadas Técnicassobre el cerdo ibérico, celebradas en las bodegas Osborne de Malpica de Tajo.

Como ponentes estuvieron: Pedro Rubio, Javier Velasco, Ignacio Badiola,Fernando Borges, Antonio Palomo, Juan Luis Criado, Juan Antonio RubioRubio, Javier Santamartina, Grupo Nutreco, Luis Alberto García Alía, Luis SanzCasado y Rafael Ortiz.

Todos ellos trataron las últimas novedades en la patología, la nutrición, lagenética y la comercialización del cerdo ibérico.

Como muestra del interés que elmercado del cerdo ibérico estátomando en nuestro país, cabe recal-car que el evento contó con asistentesde casi toda España.

Laboratorios Calier desea felicitar ala organización por la magnífica con-vocatoria y anima a continuar estavaliosa labor en la próxima edición.

Ceva Salud Animal prosigue con su programade formación continuada para profesionalesdel sector de los pequeños rumiantes, y pre-senta una nueva entrega del coleccionable:Informatización de la gestión reproductivaaplicada en ovino y caprino.

Esta nueva ficha sigue completando el pro-grama Gestión de la Reproducción en Peque-ños Rumiantes, patrocinado por Melovine y Sincropart, que se ha convertidoen un referente para más de 1.000 profesionales.

Si todavía no está inscrito, puede hacerlo de forma gratuita contactandocon el delegado responsable de zona o a través del e-mail de Ceva Salud Ani-mal ([email protected]).

Las empresas de genética porcinafrancesas Selpa y Gene+ se unena través de la filial Multigene yconfirman la voluntad de puestaen común de su experiencia einvestigación.

Esta unión potencia las basesgenéticas y aumenta la diversidad ycalidad de los productos vendidos.

Además con esta unión,Gene+ continúa su desarrollopara aumentar su proximidad alos ganaderos y se afirma comoun líder de la genética porcina,incrementando su reactividad ypermitiendo afrontar los desafíosdel futuro.

Intergenética Marcial Llusa S.L.,los colaboradores de Multigene ylos socios de Gene+ Ibérica aco-gen con agrado dicha fusión yesperan ofrecer a sus clientes lasmejoras obtenidas.

Boehringer- Ingelheim patrocina la XXII reunión del G-Temcal

Boehringer-Ingelheim, empresacomprometida con la calidad dela leche, estará presente comopatrocinador plata en la XXII reu-nión del G-Temcal (Grupo de Téc-

nicos Especialistas en Mamitis y Calidad de la Leche), que tendrá lugar los pró-ximos días 19 y 20 de octubre en Barcelona dentro del marco de Expoaviga.

En esta edición, el grupo tratará y discutirá sobre "Nuevos Retos para laCalidad de la Leche Cruda: Avances en su Control y Asesoramiento”.

El equipo técnico de Solomamitis estará presente en esta XXII edición ymantendrá una de sus reuniones periódicas en los días previos a la misma paratratar diversos temas de actualidad y perspectivas de futuro para los veterina-rios especialistas en calidad de leche.

David Fagan participa en las jornadas técnicas de Progenex

El esquilador neozelandés DavidFagan, junto con Koro Mullins, tam-bién miembro del equipo neozelandésde esquileo, hizo escala en Madrid lospasados 18 y 19 de julio, dentro de suTour Europeo 2006 para participar enel Royal Welsh Show (Gales).

Como asesor técnico y colaboradorde la empresa de material para esqui-leo profesional Sunbeam-Supershear,en su visita a España compartió con Progenex S.L., representante nacional dedicha firma, unas jornadas en las que se debatieron cuestiones técnicas y pro-fesionales sobre el esquileo en nuestro país.

Fagan es originario de Te Kuiti (Nueva Zelanda), donde comenzó a esquilaren 1980. Es el esquilador en activo más galardonado en la actualidad. Sus 5campeonatos del mundo individuales, 6 por equipos y 15 campeonatos deNueva Zelanda así lo atestiguan.

Este mes de octubre en Solomamitis.com Luc Durel, veterinario especialista en vacuno lechero y miembro del Comité de Calidad de la leche de la SNGTV

(Société Nationale des Groupements Techniques Vétérinaires), presenta en la sección “En Portada” los óptimos resulta-dos obtenidos con Mamyzyn Parenteral (penetamato iohidrato) en el tratamiento de las mastitis subclínicas provocadaspor patógenos primarios y secundarios, y la mejora en los recuentos de células somáticas en leche.

El equipo técnico de Boehringer, en la sección “Protocolos de Actuación”, describe el procedimiento correcto derecogida y envío de muestras al laboratorio para el pago de la leche según su calidad.

Solomamitis.com ofrece cada mes toda la actualidad relacionada con mamitis y calidad de leche en vacuno lechero,en su página web: www.solomamitis.com.

’99

78

GUÌA DE SERVICIOS

LABORATORIO DE REPARACION DISEÑO Y AUTOMATIZACION ELECTRONICA

✔ Reparación de todo tipo de aparatos de laboratorio, granja o clínica:Ecógrafos, microscopios, detectores de gestación, neveras de transporte, centrifugadores, agitadores, estufas, termostatos, destiladores, sondas, ordenadores, monitores, etc.

✔ Automatización de plantas de producción o fabricación.

✔ Instalación o modernización de sistemas de pesaje y dosificación.

✔ Sistemas de control de accesos, control de personal, control de vehículos.

✔ Diseño a la medida de equipos y aparatos eléctricos o electrónicos.

C/ Batalla de Lepanto 2, local.50002 ZARAGOZA

Telf. / Fax: 976 593 031

Nueva entrega del coleccionable de reproducción de Ceva

Selpa y Gene+ se unen a través de Multigene

Máster en Sanidad y Producción porcina

El viernes 28 de julio se desarrolló en la Escola Técnica Superior d´Enginyeria Agrà-ria (ETSEA) de Lleida una jornada en la que el acto principal fue una mesa redon-da sobre “Nuevos factores de calidad de la canal y de la carne de porcino”.

Josep Monfort, director del Centro de Tecnología de la Carne del IRTA,habló sobre los avances en la calidad de la canal de la carne. Por su parte, PereDaunis, veterinario especialista de Hypor España S.A., trató la uniformidad delproducto como factor de calidad. Ot Fortuny, responsable de calidad delgrupo alimentario Argal S.A., centró su coloquio en la seguridad alimentariaen la empresa. Por último, Margarita Arboix, directora de Serveis del Departa-ment de Salut de la Generalitat de Catalunya a Barcelona, tituló su ponencia“Seguridad alimentaria de la carne y productos de transformación”.

Tras las exposiciones tuvo lugar la discusión, en la que el público asistente ylos miembros de la mesa intercambiaron sus distintos puntos de vista.

Una vez finalizada la jornada, con el patrocinio de las empresas Hipra S.A.,Calier S.A. e Intervet S.A., se invitó a todos los asistentes a una cata de jamón.

Page 79: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas
Page 80: Expoaviga 2006 Una nueva imagen - albeitar.grupoasis.comalbeitar.grupoasis.com/bibliografias/99.pdf · Planificación estratégica de la sanidad Futura legislación de micotoxinas