4
EXPERTOS ANTICIPAN UNA CAÍDA DE INGRESOS Y DE LA DEMANDA La crisis china golpeará al agro, la minería y a los hidrocarburos Se prevén menores ingresos desde 2016. El Gobierno estima una reducción de $us 2.500 millones en las exportaciones; serán $us 4.000 millones, según los empresarios. Comentarios (0) Enviar por mail Imprimir miércoles, 26 de agosto de 2015 Archivo Página Siete. Técnicos de Repsol manipulan una válvula de gas natural en el campo Margarita. Lidia Mamani /La Paz El menor crecimiento de la economía china, que ya repercutió en el desplome de las bolsas mundiales, afectará la demanda y los precios de los hidrocarburos, minerales y productos agrícolas, anticiparon ayer expertos del área. Advierten que en 2016 la reducción de ingresos se acentuará. Ayer los tres indicadores de la bolsa de Wall Street arrancaron con fuertes subidas, animados por las medidas anunciadas en China para intentar atajar la crisis bursátil que sacudió los mercados y que ha acentuado las dudas sobre la segunda economía mundial, según EFE. El lunes, las bolsas mundiales se desplomaron debido a los temores de menor actividad económica en el gigante asiático y tras el descenso en un 8,5% del índice Shanghai Composite, la mayor caída porcentual desde 2007. El experto en hidrocarburos Hugo del Granado mencionó que el problema se

Expertos Anticipan Una Caída de Ingresos y de La Demanda

Embed Size (px)

DESCRIPTION

noticia

Citation preview

Page 1: Expertos Anticipan Una Caída de Ingresos y de La Demanda

EXPERTOS ANTICIPAN UNA CAÍDA DE INGRESOS Y DE LA DEMANDA

La crisis china golpeará al agro, la minería y a los hidrocarburosSe prevén menores ingresos desde 2016. El Gobierno estima una reducción de $us 2.500 millones en las exportaciones; serán $us 4.000 millones, según los empresarios.

Comentarios (0)

Enviar por mail Imprimir

miércoles, 26 de agosto de 2015

Archivo Página Siete. Técnicos de Repsol manipulan una válvula de gas natural en el campo Margarita.

Lidia Mamani /La Paz

El menor crecimiento de la economía china, que ya repercutió en el desplome  de las bolsas mundiales,

afectará la demanda y los precios  de los hidrocarburos, minerales y productos agrícolas, anticiparon ayer 

expertos del área. Advierten  que en 2016 la reducción de ingresos se acentuará.

Ayer los  tres indicadores de la bolsa de  Wall Street arrancaron con fuertes subidas, animados por las

medidas anunciadas en China para intentar atajar la crisis bursátil que sacudió los mercados y que ha

acentuado las dudas sobre la segunda economía mundial, según EFE.

El lunes, las bolsas mundiales se desplomaron   debido a los temores de menor actividad  económica en el

gigante asiático y tras el descenso en un  8,5% del índice Shanghai Composite, la mayor caída porcentual

desde 2007.

El experto en hidrocarburos  Hugo del Granado mencionó que el problema   se origina en la pérdida de

confianza de los socios de China, hecho que ocasionó una estampida de venta de acciones en las bolsas; en

el país, las repercusiones ya se viven con la caída de los precios de las materias primas.

 "La repercusión en el país ya la estamos viviendo con la caída de los precios  como el gas, el petróleo,

minerales y los granos. El Gobierno ya hizo sus  cálculos, pero al parecer esas cifras quedarán chicas debido

al deterioro de la economía mundial”, citó. 

Incluso, dijo que este panorama  demuestra que el blindaje del que tanto se habló no existe, porque Bolivia

siente  la disminución de ingresos y esa situación  se agudizará mucho más en el próximo año.

 Similar posición tiene el exministro de Minería, Dionisio Garzón, para quien  una caída de las bolsas o menor

Page 2: Expertos Anticipan Una Caída de Ingresos y de La Demanda

expansión del país asiático afectan a las empresas que compran commodities.    

"Lo que ocurrirá  es que  se mantendrá o disminuirá la demanda de materias primas, que es un efecto de la

ralentización del desarrollo, no sólo de China, sino de Japón y Estados Unidos, y eso hará que los precios

sigan a la baja  o se mantengan en los  niveles actuales. Inicialmente habrá menor demanda de petróleo, gas

natural, minerales como el estaño, plomo, zinc, cobre y en menor  grado de plata y  oro; además de los

productos agrícolas”, consideró.

Según su estimación, el país sentirá mucho más el impacto a partir del primer trimestre de 2016.

 El gerente general de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz, Oswaldo Barriga, coincidió ayer en afirmar

que en 2016 se vienen "días difíciles”.

"Desde el punto de vista productivo exportador, el crecimiento económico de Bolivia  es mucho menor de lo

que el Estado ha mostrado, a causa de  las caídas de precios que se evidencian. Esta situación, en 2016, 

puede ser peor si no se toman las respectivas medidas”, dijo.

Incluso anticipó una disminución en el valor de las exportaciones de más de 4.000 millones de dólares. Para

este año, el Ejecutivo calcula que  Bolivia dejará de percibir alrededor de 2.500 millones de dólares por  las

ventas al mercado exterior.

El experto en hidrocarburos Bernardo Prado explicó que el hecho de que China crezca menos de lo esperado

se refleja en  la baja de precios del crudo, porque es el mayor consumidor del mundo.

 "Mientras la demanda continúe a la baja, los precios también descenderán, es un primer impacto. Además,  la

tendencia  continuará por mucho más  tiempo de lo que se esperaba,  porque el mayor consumidor está

entrando en recesión”, observó.

Menos  ingresos

Comercio En el primer semestre, las exportaciones del país  cayeron en un 29,6% respecto a las registradas

en el mismo periodo de 2014, según un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE). Entre enero y junio

de 2014, los ingresos por exportaciones sumaron un total de 6.657,3 millones de dólares y en similar periodo

de este  año  llegó a 4.687,3 millones de dólares.

   Envíos Las exportaciones de hidrocarburos disminuyeron en 36,3% hasta junio; minerales en 3,9%;

manufactura, 32,4% y agricultura, 33,3%.

Arce anticipa un  9% menos de ingresos para los municipios  en 2016

 

  El ministro de Economía, Luis Arce, anticipó ayer que los gobiernos municipales del país reducirán sus

ingresos entre un 6% y 9% a consecuencia de la caída del precio de las materias primas, principalmente del

petróleo.

La autoridad sugirió a las regiones invertir en el sector productivo con el fin de contrarrestar las bajas

cotizaciones.

"Los municipios son los menos afectados, con respecto al PGE (Presupuesto General del Estado 2015)  de

este año. Para el próximo estamos viendo una disminución entre 6 y 9% en municipios, por eso digo, nada por

qué preocuparse”, afirmó durante una reunión sostenida con representantes de los municipios de

Cochabamba.

También recordó que constantemente se les sugirió a las autoridades de los municipios y gobernaciones, en

especial a los que viven de las rentas petroleras y mineras,  invertir sus recursos en el sector productivo y así

generar futuras rentas.

Ante la caída del precio  del petróleo, el presidente de YPFB, Guillermo Achá, sostuvo  ayer que la baja

cotización es una oportunidad para el país.

Page 3: Expertos Anticipan Una Caída de Ingresos y de La Demanda

 "Es una oportunidad que tenemos, como Bolivia, de poder seguir invirtiendo en nuestros recursos. La

conceptualización de todo el escenario de precios a nivel internacional, tenemos que ponerlo como una

oportunidad para Bolivia para seguir generando mayores recursos (...) y  garantizar mayores reservas para el

país”, señaló en una entrevista con la Radio Patria Nueva.

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió ayer un 2,80% y cerró en 39,31 dólares el barril. Una

leve subida, ya que el lunes 24 cotizó en su nivel más bajo desde 2009, cuando cerró en 38,24 dólares.

Para este año, el Ejecutivo proyectó la transferencia de recursos para municipios y gobernaciones a 80,3

dólares el barril. Para 2016, el presidente Evo Morales anticipó que se fijará en 45 dólares.

 

Esta semana arrancan tareas de    exploración  en Beni y  Pando

  Este jueves,  el presidente Evo Morales dará inicio a las tareas de búsqueda de hidrocarburos en Beni y

Pando, regiones no convencionales para la explotación de este recurso.

 "El presidente Evo Morales pasado mañana (jueves) estará en  el norte del país, en Beni y Pando, para

consolidar  la búsqueda de  reservas hidrocarburíferas en un nueva área que no es convencional en Bolivia”,

anunció ayer el presidente de YPFB, Guillermo Achá, en una entrevista con Patria  Nueva.

 En abril,  el Gobierno anunció que se harán tareas de exploración   en  Beni y Pando, proyectos para los

cuales se destinaron 300 millones de dólares.

Según Achá, los trabajos que se harán tienen el fin de  aumentar las reservas hidrocarburíferas del país. De

acuerdo con la última certificación, 31 de diciembre de 2013, el país tiene  10,45 trillones de píes cúbicos

(TCF) las reservas probadas  de gas natural y las de petróleo a 211,45 millones de barriles (MMBls). 

 También reiteró que a  fines del próximo mes  se informará los resultados de búsqueda en el pozo Lliquimuni,

en el norte de La Paz, donde se espera obtener buenos  resultados.Un estudio preliminar que hizo la petrolera

Gas To Liquid International (GTLI), en  los bloques Río Beni (La Paz, Beni y Pando), Almendro y Cupecito

(Santa Cruz) e Itacaray (Chuquisaca), detectó dos megacampos de gas y petróleo.

 Actualmente estas áreas, con gran potencial según GTLI, no son operadas por ninguna empresa petrolera.

En diciembre de 2014, el Gobierno anunció las tareas de perforación del primer pozo en Lliquimuni, donde se

espera obtener petróleo. Se invirtieron 54 millones de dólares. En la  actualidad, los departamentos

productores son Tarija, Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba.