60
EXPERIENCIAS DE EXPERIENCIAS DE REFORESTACIONES PARTICIPATIVAS REFORESTACIONES PARTICIPATIVAS JUANJO RUBAL, MARZO 2011 JUANJO RUBAL, MARZO 2011

Experienciasreforestacionesparticipativas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Experienciasreforestacionesparticipativas

EXPERIENCIAS DE EXPERIENCIAS DE

REFORESTACIONES PARTICIPATIVASREFORESTACIONES PARTICIPATIVAS

JUANJO RUBAL, MARZO 2011JUANJO RUBAL, MARZO 2011

Page 2: Experienciasreforestacionesparticipativas

UNA REFORESTACIONES PARTICIPATIVA ESUNA REFORESTACIONES PARTICIPATIVA ES

UNA ACCIUNA ACCIÓÓN REIVINDICATIVAN REIVINDICATIVA

Page 3: Experienciasreforestacionesparticipativas

SURGE UN PROBLEMASURGE UN PROBLEMA

LA ADMINISTRACION ACTUALA ADMINISTRACION ACTUALA ADMINISTRACION NO ACTUALA ADMINISTRACION NO ACTUA

PROBLEMA SOLUCIONADOPROBLEMA SOLUCIONADOACCION REIVINDICATIVA ACCION REIVINDICATIVA (ONG)(ONG)

SE INSTA A LA ADMINISTRACISE INSTA A LA ADMINISTRACIÓÓN A ACTUARN A ACTUAR

Page 4: Experienciasreforestacionesparticipativas

EL VOLUNTARIADO AMBIENTAL EL VOLUNTARIADO AMBIENTAL ES UNA ACCIES UNA ACCIÓÓN REIVINDICATIVAN REIVINDICATIVAQUE TIENE COMO OBJETO INSTARQUE TIENE COMO OBJETO INSTARA LA ADMINISTRACIA LA ADMINISTRACIÓÓN A ACTUARN A ACTUAR

LA LEY 7/2001 DEL VOLUNTARIADO LA LEY 7/2001 DEL VOLUNTARIADO DE ANDALUCIA ESTABLECE QUE DE ANDALUCIA ESTABLECE QUE SON LAS ONG EXCLUSIVAMENTESON LAS ONG EXCLUSIVAMENTEQUIENES PUEDEN ORGANIZAR ESTASQUIENES PUEDEN ORGANIZAR ESTASACCIONES VOLUNTARIASACCIONES VOLUNTARIAS

Page 5: Experienciasreforestacionesparticipativas

EXPERIENCIAS DE EXPERIENCIAS DE REFORESTACIONES PARTICIPATIVASREFORESTACIONES PARTICIPATIVAS

••LA ZARZALA ZARZA

••CAMPUS DE PUERTO REALCAMPUS DE PUERTO REAL

••PARQUE GUADALETEPARQUE GUADALETE

Page 6: Experienciasreforestacionesparticipativas

LA ZARZA

EJEMPLO DE REFORESTACION PARTICIPATIVA

Page 7: Experienciasreforestacionesparticipativas

LA FINCA ES ARRASADA ENTRE LOS AÑOS 1986 Y 1991

SE HICIERON DESMONTES, TALAS, INCENDIOS,ROTURACIONES, ETC... LA INTENCIÓN ERA ELIMINAR EL CARÁCTER FORESTAL

PARA CONSTRUIR 500 CHALETS + CAMPO DE GOLF

EN 1991 SE DESCARTA LA IDEA DEL CAMPO DE GOLF

EN 1996 SE EXPROPIA POR IMPAGO DE IMPUESTOS

EN 2004 E.A. COMIENZA LA REFORESTACIÓN

EN 2008 LA CMA CONCLUYE LA REFORESTACIÓN

Page 8: Experienciasreforestacionesparticipativas

GENTE DE TODAS LAS EDADES PARTICIPÓ EN LA ZARZA

EL VOLUNTARIADO AMBIENTAL NO ESSOLO COSA DE JÓVENES UNIVERSITARIOS

Page 9: Experienciasreforestacionesparticipativas

EN CUATRO AÑOS...

15000 plantas15000 plantas

2500 voluntarios2500 voluntarios

80% de supervivencia80% de supervivencia

12 Has reforestadas12 Has reforestadas

Page 10: Experienciasreforestacionesparticipativas

ACEBUCHE DE REPOBLACIACEBUCHE DE REPOBLACIÓÓNN

Page 11: Experienciasreforestacionesparticipativas

LA ZARZA EN 2010LA ZARZA EN 2010

Page 12: Experienciasreforestacionesparticipativas

NO SE TRATA SOLO DE PLANTAR ÁRBOLES

Armeria gaditana

Page 13: Experienciasreforestacionesparticipativas

...ES RECUPERAR LA BIODIVERSIDAD

Page 14: Experienciasreforestacionesparticipativas

…PRESENTAN ESTE ASPECTO

1 AÑO Y MEDIO DESPUÉS…

Page 15: Experienciasreforestacionesparticipativas

ASPECTOS TÉCNICOS

EN LAS REFORESTACIONES PARTICIPATIVAS

Page 16: Experienciasreforestacionesparticipativas

Lugar no idóneo para una reforestación participativa

Pino raquítico de 15 años plantado en glacis de cobertura

Page 17: Experienciasreforestacionesparticipativas

Lugar no idóneo para una reforestación participativa

Page 18: Experienciasreforestacionesparticipativas

Lugar no idóneo para una reforestación participativa

Page 19: Experienciasreforestacionesparticipativas

Lugar idóneo para una reforestación participativa

Page 20: Experienciasreforestacionesparticipativas

1. Buen conocimiento de los factores del medio físico y biótico que condicionan a la vegetación.

2. Conocimiento de las especies (flora y fauna) que habitan en los lugares de actuación y de su comportamiento.

3. Conocimiento de la historia de una determinada formación vegetal; ¿de dónde viene? y ¿adónde va?.

4. Planteamiento de los objetivos secundarios y funciones que se pretende obtener para una unidad de vegetación.

5. Apostar por “calidad” y no por “cantidad”.

6. Tener en cuenta todas las especies, independientemente de su tamaño.

Page 21: Experienciasreforestacionesparticipativas

7. Selección adecuada de las especies (a la zona y a los objetivos marcados).

8. Utilizar el mayor número de especies posible.

9. Utilizar las actuaciones menos agresivas y que menos daños colaterales produzcan (son preferibles los métodos puntuales de preparación del terreno y los desbroces selectivos).

10. En todas las actuaciones evitar regularidades y patrones repetitivos que denoten artificialidad.

11. Seguimiento de las actuaciones para obtener datos que permitan mejorar las actuaciones futuras y sean utilizables por otros profesionales.

Page 22: Experienciasreforestacionesparticipativas

Hay que usar especies AUTÓCTONAS

Ventajas

•Sabemos que son viables, menor probablidad de fracaso•Necesitan bajo mantenimiento•Se autoperpetúan en el tiempo •Forman parte del ecosistema (Integración en los procesos)

Inconvenientes•Lento crecimiento•Desconocimiento de técnicas de propagación•Baja disponibilidad comercial

Page 23: Experienciasreforestacionesparticipativas

Criterios de selección

•Adaptación al medio:

•Humedad•Pendiente•Temperatura•Luz•Exposición•Altitud•Litología

•Adecuación a los objetivos

•Restauración forestal•Explotaciones forestales•Protección contra erosión•Etc...

•Disponibilidad de plantas •Logística

•Presupuesto•Eliminación de especies fallidas

•Pedido de plantas•Colecta y encargo

Page 24: Experienciasreforestacionesparticipativas

CAMPUS DE PUERTO REAL

EJEMPLO DE REFORESTACION PARTICIPATIVA

Page 25: Experienciasreforestacionesparticipativas

ANTECEDENTES•Antes de la construcción del pabellón de deportes existía un pinar-sabinar de gran valor ecológico y paisajístico•No solo se destruyó el pinar-sabinar donde hoy se ubica el pabellón sino que afectó también a 7000 metros cuadrados colindantes•La acumulación de la arena sobrante, su movimientio y la acumulación de otros materiales desmanteló toda la vegetación existente•En este destrozo uno de los afectados es la Armeria gaditana, una planta endémica de las costas de Cádiz, Huelva y El Algarve que se encuentra muy amenazada por actuaciones de este tipo en el litoral•La arena sobrante se vende a un contratista que se lleva la sobrante y parte de la no sobrante haciéndolo por debajo del nivel de la vegetación existente.•Finalmente se allana el terreno quedando el aspecto actual

Page 26: Experienciasreforestacionesparticipativas

AÑO 2000

Page 27: Experienciasreforestacionesparticipativas
Page 28: Experienciasreforestacionesparticipativas
Page 29: Experienciasreforestacionesparticipativas

AÑO 2007

Page 30: Experienciasreforestacionesparticipativas

ACTUACIONES REALIZADASACTUACIONES REALIZADAS

RETIRADA DE ALTABACAS

PROTECCIÓN DE BROTES DE ESPECIES AUTÓCTONAS

PLANTACIÓN DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS

PLANTACIÓN DE Armeria gaditana

Page 31: Experienciasreforestacionesparticipativas

RETIRADA DE ALTABACAS

La altabaca (Dittrichia viscosa) es una planta invasora pero autóctona que tiene una importante función fijadora del suelo en caso de deforestación, sin embargo su altísima densidad no nos deja espacio para revegetar por lo que previamente ala plantación hay que eliminar algunas de estas plantas.

La eliminación se hace de forma manual y los restos se esparcen por el mismo terreno por donde vamos a plantar

Page 32: Experienciasreforestacionesparticipativas

PROTECCIÓN DE BROTES DE ESPECIES AUTÓCTONAS

Los brotes que han salido espontáneamente se protegieron con tubos

Page 33: Experienciasreforestacionesparticipativas

PLANTACIÓN de ÁRBOLES y ARBUSTOS

•Pino piñonero (Pinus pinea)•Lentisco (Pistacia lentiscus)•Acebuche (Olea europaea)•Palmito (Chamaerops humilis)•Taraje (Tamarix africana)•Coscoja (Quercus coccifera)•Armeria gaditana

La distribución fue la siguiente:

•Pinos y lentiscos (setos)

•Palmitos (en zonas despejadas)

•Acebuches y lentiscos (arenas-arcillas)

•Tarajes (suelo encharcable)

Se plantaron más de 1000 plantas en el espacio disponible de las siguientes especies:

Page 34: Experienciasreforestacionesparticipativas

PLANTACIÓN DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS

Page 35: Experienciasreforestacionesparticipativas

PLANTACIÓN DE Armeria gaditana

Esta especie herbácea es un importante endemismo de las costas de Cádiz, Huelva y El Algarve que se reproduce fácilmente en viveroy suele presentar buenos porcentajes de supervivencia. Esta especieestaba presente antes del desmonte de la vegetación.

Page 36: Experienciasreforestacionesparticipativas

PARQUE GUADALETE

EJEMPLO DE REFORESTACION PARTICIPATIVA

Page 37: Experienciasreforestacionesparticipativas

ESTACIÓN

IMUCONA

PARQUE DEL GUADALETE

700.000 m.

PUENTE

FOMENTO

Page 38: Experienciasreforestacionesparticipativas

5 000 000 de euros de inversi5 000 000 de euros de inversióón (830 millones n (830 millones ptasptas))Descontaminación, sellado y construcción del parque

+ 315000 euros gastados en reponer las plantas secas

Page 39: Experienciasreforestacionesparticipativas

El sistema de riego instalado fue el goteo, que nunca llegó a funcionar

Todas las farolas son solares

La mayoría de las plantas puestas eran autóctonas, para reducir el mantenimiento

UNA APUESTA POR LASOSTENIBILIDAD

Page 40: Experienciasreforestacionesparticipativas

Las plantas se secaron y aunque se inaugurLas plantas se secaron y aunque se inauguróó, , NUNCA se abriNUNCA se abrióó al pal púúblicoblico

Se estimó que el coste anual de mantenimiento sería de unos 400000 euros

El parque cayó en el olvido por desinterés y por resultar “caro”

GUADALETE: RGUADALETE: RÍÍO DEL OLVIDOO DEL OLVIDO

Page 41: Experienciasreforestacionesparticipativas

PROTESTA ECOLOGISTA EXIGIENDO LA APERTURA

2006

Page 42: Experienciasreforestacionesparticipativas

2008

EL PARQUE VUELVE A SER UN VERTEDERO

UN VERTEDERO DE RESTOS DE PODAS

Page 43: Experienciasreforestacionesparticipativas

DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE 2008

LLEVAMOS AL AYTO.LOS RESTOS DEL PARQUE

Page 44: Experienciasreforestacionesparticipativas

FUIMOS AL HOGAR DEL PENSIONISTAFUIMOS AL HOGAR DEL PENSIONISTA

Page 45: Experienciasreforestacionesparticipativas

UNA REFORESTACION PUEDE APROVECHARSEPARA FOMENTAR EL TRANSPORTE SOSTENIBLE

Page 46: Experienciasreforestacionesparticipativas
Page 47: Experienciasreforestacionesparticipativas
Page 48: Experienciasreforestacionesparticipativas

NO SOLO SE PLANTAN ÁRBOLES, TAMBIÉN SE TRABAJAN LOS EXISTENTES, SE PODAN Y SEREHACEN LOS ALCORQUES

Page 49: Experienciasreforestacionesparticipativas

MEJORA NOTABLE DEL ASPECTO DEL PARQUETRAS LOS TRABAJOS DE REFORESTACIÓN.

Page 50: Experienciasreforestacionesparticipativas
Page 51: Experienciasreforestacionesparticipativas
Page 52: Experienciasreforestacionesparticipativas

INTERACCIÓN INTERGENERACIONAL

Page 53: Experienciasreforestacionesparticipativas

¿¿COMO PLANTAR?COMO PLANTAR?

CALIDAD ANTES QUE CANTIDADCALIDAD ANTES QUE CANTIDAD

Page 54: Experienciasreforestacionesparticipativas

1º PASO: Cavamos un hoyo

(De unos 40 cm de profundidad aproximadamente)

Page 55: Experienciasreforestacionesparticipativas

2º PASO: plantamos el árbol

Nos aseguramos de que nada de la raíz quede al aire y de que elcepellón esté completamente cubierto de tierra (cuando se hacemal queda una bolsa de aire alrededor del cepellón que acabamatando al árbol)

Page 56: Experienciasreforestacionesparticipativas

3º PASO: colocación del tubo protector

El tubo nos protege al árbol de los herbívoros, del viento y nospermite localizar rápidamente las plantas que hemos colocadoen el terreno

Page 57: Experienciasreforestacionesparticipativas

4º PASO: terminación del alcorque

Con la azoleta vamos conformando un agujero alrededorde la planta y una vez terminado compactamos el terreno.

Page 58: Experienciasreforestacionesparticipativas

4º PASO: terminación del alcorque

El alcorque permite acumular la humedad, retener el agua delluvia y aprovechar mejor el agua de riego para la planta.

Page 59: Experienciasreforestacionesparticipativas
Page 60: Experienciasreforestacionesparticipativas

“La Tierra no necesita al hombre, es el hombre quien necesita a la Tierra”

Miguel Delibes