24
1 EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS Y PERUANAS EN ATENCION DE LA PRIMERA INFANCIA Carmen Vásquez de Velasco Mayo 2013 RESUMEN EJECUTIVO La primera infancia es reconocida como la etapa fundamental en la vida del ser humano 1 , lo que justifica un acceso universal de la niñez peruana a servicios o programas que consideren las necesidades y potencialidades de todas las dimensiones de su desarrollo (nutricionales, sociales, afectivos, cognitivos, recreativos o emocionales) y favorezcan, aseguren y promuevan un desarrollo integral pleno y armonioso. Atender oportunamente a la infancia, supone un diseño e implementación de servicios o programas según la realidad socio cultural de los niños, niñas y sus familias, estrategias diversificadas e integrales que atiendan directamente a la infancia o a través del fortalecimiento o desarrollo de las capacidades de los padres y madres de familia. Sin embargo, en el Perú la oferta de servicios de atención integral para los niños y niñas de 0 a 3 años es insuficiente, dado que solo se cubre el 2% de la demanda potencial a nivel nacional (en algunos departamentos su presencia es nula). Aunque la cobertura estimada es reducida, existe una variada y diversa oferta de atención a la infancia, con cerca de 30 modalidades promovidas por instituciones públicas o privadas, que han logrado valiosos resultados en el diseño, implementación o validación de estrategias sea para la ampliación de cobertura, o en mejorar la calidad de lo existente. Cabe destacar los aportes significativos de la cooperación internacional y la sociedad civil con proyectos que fortalecen la acción del Estado. El presente documento comparte la descripción y el análisis comparativo de los principales servicios de atención de la primera infancia a nivel latinoamericano y del Perú, seleccionados porque cuentan con estrategias de trabajo con familias, sea con visitas domiciliarias, reuniones de inter aprendizaje, o combinaciones entre sí, y por los resultados obtenidos en su trayectoria institucional. La información que se comparte es parte de diversos documentos producidos por la consultora, desde las solicitudes de instituciones diversas, de las cuales se citan y comparten con autorización. De América Latina recoge las experiencias de Chile de Chile “Chile crece contigo”, Cuba Educa a tu hijo y de Colombia De 0 a siempre considerando la cercanía cultural con el Perú y la trayectoria educativa o en atención en primera infancia, relativamente cercana al Perú. Sobre las 1 Afirmación suficientemente sustentada a nivel teórico, científica y jurídica

EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS Y PERUANAS EN ATENCION DE LA PRIMERA INFANCIAcolombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-325309... · 2014-04-19 · La primera infancia es reconocida

Embed Size (px)

Citation preview

1

EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS Y PERUANAS EN ATENCION DE LA PRIMERA INFANCIA

Carmen Vásquez de Velasco Mayo 2013

RESUMEN EJECUTIVO

La primera infancia es reconocida como la etapa fundamental en la vida del ser humano1, lo que justifica un acceso universal de la niñez peruana a servicios o programas que consideren las necesidades y potencialidades de todas las dimensiones de su desarrollo (nutricionales, sociales, afectivos, cognitivos, recreativos o emocionales) y favorezcan, aseguren y promuevan un desarrollo integral pleno y armonioso.

Atender oportunamente a la infancia, supone un diseño e implementación de servicios o programas según la realidad socio cultural de los niños, niñas y sus familias, estrategias diversificadas e integrales que atiendan directamente a la infancia o a través del fortalecimiento o desarrollo de las capacidades de los padres y madres de familia. Sin embargo, en el Perú la oferta de servicios de atención integral para los niños y niñas de 0 a 3 años es insuficiente, dado que solo se cubre el 2% de la demanda potencial a nivel nacional (en algunos departamentos su presencia es nula). Aunque la cobertura estimada es reducida, existe una variada y diversa oferta de atención a la infancia, con cerca de 30 modalidades promovidas por instituciones públicas o privadas, que han logrado valiosos resultados en el diseño, implementación o validación de estrategias sea para la ampliación de cobertura, o en mejorar la calidad de lo existente. Cabe destacar los aportes significativos de la cooperación internacional y la sociedad civil con proyectos que fortalecen la acción del Estado.

El presente documento comparte la descripción y el análisis comparativo de los principales servicios de atención de la primera infancia a nivel latinoamericano y del Perú, seleccionados porque cuentan con estrategias de trabajo con familias, sea con visitas domiciliarias, reuniones de inter aprendizaje, o combinaciones entre sí, y por los resultados obtenidos en su trayectoria institucional. La información que se comparte es parte de diversos documentos producidos por la consultora, desde las solicitudes de instituciones diversas, de las cuales se citan y comparten con autorización.

De América Latina recoge las experiencias de Chile de Chile “Chile crece contigo”, Cuba Educa

a tu hijo y de Colombia De 0 a siempre considerando la cercanía cultural con el Perú y la trayectoria educativa o en atención en primera infancia, relativamente cercana al Perú. Sobre las

1 Afirmación suficientemente sustentada a nivel teórico, científica y jurídica

2

experiencias peruanas, CUNAMÁS (ex Programa Nacional Wawa wasi) y PREDECI. En el primer caso, por ser el programa nacional más importante del Perú, que se constituye por decisión política y propuesta de gobierno y, en segundo por ser un programa regional de amplio impacto social en la primera infancia de Cajamarca, que ha sido gestionado intersectorial e inter institucionalmente, ambos esperan ampliar sus componentes hacia el aprendizaje y educación infantil.

MARCO CONCEPTUAL

El Estado peruano no cuenta con una definición de atención integral, consensuada o asumida por todos los sectores públicos con mandato en la primera infancia, como son Salud, Educación, Mujer y poblaciones vulnerables y Desarrollo e inclusión social. Cada sector, y por lo tanto sus lineamientos ministeriales o sus programas, asumen la atención integral con énfasis propios a su mandato, que luego sustentan las estrategias y acciones que implementan. Mayoritariamente coinciden en una definición de atención integral asociada a las diversas dimensiones o áreas del desarrollo infantil. Estas aproximaciones están relacionadas con los organismos internacionales de Naciones Unidas, que asumen un liderazgo e influyen en el debate conceptual y estratégico, como son UNICEF, OEA u OMS/OPS entre otros.

Por ello se hace indispensable definir lo que debe ser considerado como marco conceptual de desarrollo infantil y de atención integral que sustentan las acciones de la infancia temprana.

El desarrollo es un proceso que implica crecimiento y que se produce a lo largo del tiempo,

origina transformaciones y cambios graduales en el cuerpo humano y en sus respuestas sociales. Los evolucionistas plantean que existe un curso básico general y común para todos los individuos normales en las primeras etapas del desarrollo de los sistemas físico, cognitivo y socio-emocional, donde éstos se integran entre sí. i

Al hacer referencia al desarrollo infantil, se considera el proceso de cambio, mediante el cual,

los niños y niñas durante su primera infancia, alcanzan niveles cada vez más complejos de movimiento, pensamiento, comunicación, sentimientos y relación con otros, debido a su maduración, crecimiento, experiencia e interacción con el medio ambiente ii. El desarrollo infantil debe ser entendido desde un enfoque holístico e integral, donde se valora la interacción social y cultural, así como las características y condiciones del entorno (familiar, comunal, institucional y cultural). Lograr desarrollar sus capacidades integrales, dependerá de las oportunidades educativas que se le ofrezca al niñoiii. Dejando la visión que el desarrollo son escalones o secuencias lineales que van avanzando independientemente en la vida de la persona, se reconoce, por el contrario, que podría decirse que es un tejido, o red como menciona Fischer y Bidell, (2006)iv, donde se permite entender la íntima relación que existe entre las habilidades y progresos que alcanza el niño en dominios específicos de su desarrollo, asociados a diferentes contextos, y tipos de relaciones que establece. Al respecto señala:

“La red se construye mediante filamentos que representan los dominios y

habilidades; la conexión entre los dominios y la dirección que cada uno asume dan cuenta de las variaciones en el desarrollo, y como consecuencia, las habilidades están constituidas por la participación en diversos contextos” (Fischer y Bidell, 1998, p. 474).

3

En ese sentido, hacemos énfasis en considerar la íntima relación que existe entre todas las áreas y dimensiones del desarrollo, distinguiendo entre lo que es parte de su crecimiento y de los procesos de adquisición de conductas o conocimientos (el desarrollo en sí propio del niño) y de lo que provee o brinda la familia, cuidadores o servicios, es decir su atención integral.

Como se apreciará en el siguiente gráfico, se representa los conceptos claves que hemos

presentado y que deben tenerse en cuenta al hablar de atención integral:

- El desarrollo infantil. Representado con el dado, se da a entender así su integralidad: a la vez que el desarrollo infantil podría conceptualizarse en diferentes áreas (o caras del dado), como son el área física, motora, cognitiva, de lenguaje, de socialización y psicoafectiva, se debe reconocer que forman una sola unidad (un solo dado), y que existe una total interdependencia de cada una de las áreas en relación a las otras. Por ello, aunque clasifiquemos diferentes áreas del desarrollo, en la realidad del niño, se presentan de una manera continua, interrelacionada, integrada, y de límites difusos y fluidos. De la misma manera debemos diseñar nuestras estrategias de aprendizaje y estimulación: contemplando a la vez todas las áreas del desarrollo en interrelación.

- Los componentes de la atención integral. Este dado de seis caras juega sobre un

tablero, de la misma manera que el desarrollo infantil se despliega en unas condiciones determinadas que deben de ser garantizadas por la familia, comunidad y estado (la atención integral que se le debe brindar). En base a lo que conocemos de las necesidades humanas y el desarrollo infantil, se proponen los componentes que deben incluirse para que la atención ofrecida a los niños sea realmente integral: esto es, aquello que se debe ofrecer a los niños que tengan las mejores condiciones de desarrollo y alcancen sus potencialidades. Basado en el marco conceptual de este manual la propuesta incluye los siguientes componentes:

o Salud y nutrición. o Aprendizajes y estimulación. o Juego e interacción con iguales. o Entornos saludables. o Vínculos afectivos y de pertenencia. o Cuidado y protección.

- Los actores, o agentes de la atención integral son los responsables de brindar las

condiciones óptimas para el desarrollo del niño. Siguiendo una clasificación paralela a

la de Bronfenbrennerv y tal y como se explica en este manual, los actores de la atención

integral serían:

o La familia.

o La comunidad en la que la familia vive.

o Los servicios sociales que interactúan con las familias de la

comunidad, ofreciendo servicios y recursos.

4

o Las instituciones de gobierno que diseñan las políticas públicas y

que tienen incidencia directa en la atención integral que se brinda

a los niños.

El desarrollo infantil, durante los primeros años de vida, tiene tres características básicasvi: es

integral o multidimensional; es secuencial o gradual y se da en momentos y/o etapas oportunas. - Es integral o multidimensional, porque las áreas del desarrollo (social, afectivo,

intelectual, biológico, emocional) están asociadas entre sí. Ejemplos: la desnutrición afecta el aprendizaje, las experiencias sociales posibilitan el lenguaje o lo retrasan.

- Es secuencial o gradual, porque la adquisición de determinadas destrezas, conocimientos o actitudes (competencias) requiere de pasos previos, relacionados con la madurez, los estímulos y el interés de cada niño. Por ejemplo: para caminar debe primero poder pararse sólo y con equilibrio, y para pararse debe poder sentarse sin apoyo.

- Se da en momentos y/o etapas oportunas porque existen tiempos específicos y críticos para la adquisición de determinadas habilidades o destrezas, de modo tal que

5

si no se atiende oportunamente al desarrollo de ciertas potencialidades, se entorpece o incluso se frustra su adquisición. Ejemplos: los idiomas, el lenguaje, la motricidad fina.

SERVICIOS DE INFANCIA A NIVEL LATINOAMERICANO

La revisión de los programas Chile crece contigo, De O a siempre de Colombia y Educa a tu hijo de Cuba ha permitido identificar aspectos que puedan ser considerados para el diseño de la propuesta. Se privilegian el enfoque y filosofía, la problemática de atención, la definición el programa, la dependencia institucional, tipo de gestión, población objetivo y estrategias. Los detalles de la información recabada se presentan en el ANEXO N° 1 Breve descripción de los servicios de infancia en América Latina

Enfoque y filosofía: Se privilegian tanto el desarrollo integral como la atención integral de la infancia,

considerando perspectivas intersectoriales o articuladas. En Chile crece contigo se explicita su adecuación a la realidad del niño y del contexto.

Problemática de atención: Los tres programas priorizan el desarrollo integral, sin explicitar situaciones específicas, lo que

se entiende por su condición de atención universal. Definición del programa: Chile y Colombia privilegian una definición sistémica o como conjunto de acciones articuladas

entre sí, considerando principalmente la protección integral de la infancia para apoyar y acompañar el desarrollo integral del niño y a su familia. Asumen el compromiso de los sectores responsables.

Dependencia institucional Los programas de Chile y Colombia están enmarcados en una instancia supra-ministerial que

articula al más alto nivel las responsabilidades sectoriales. En el caso de Cuba, depende del ministerio de educación.

Tipo de gestión En los tres programas la gestión está asumida por los sectores sociales correspondientes al

desarrollo infantil, pero con una estructura interministerial, sea a través de una secretaria o comisionado con presencia de los ministros. Incluyen la participación comunitaria. En Cuba la representación de los maestros.

Población beneficiaria Programas universales que se dirigen a atender a la totalidad de niños y niñas de 0 a 5 años de

cada país. En el caso de Cuba privilegian a toda la infancia de las zonas rurales. Consideran la ampliación progresiva de la cobertura.

Temporalidad de la atención Se inicia con la gestación hasta los 5 años de edad, es decir antes de que el niño cumpla los

seis años.

6

Estrategias Los programas combinan las visitas domiciliarias con espacios grupales de estimulación o

atención educativa que comparten los niños periódicamente con sesiones dos o tres veces por semana. En Cuba es a partir de los dos años.

Recursos En todos los casos tienen materiales impresos y audio visuales en los diversos aspectos del

desarrollo infantil. En algunos casos como Cuba, han llegado a concertar los principales contenidos o mensajes que deben recibir los padres y madres, materializados en 8 folletos que los desarrollan y que están al alcance de las familias en todos los establecimientos a los que acceden, sean de salud, educación o el programa. Cabe destacar que por la riqueza de producción de materiales que tienen los programas analizados se estaría haciendo una revisión más exhaustiva en la siguiente etapa de la consultoría, a fin de recoger sus aportes en el diseño de la propuesta.

Otros alcances de programas regionales:

EDEPO FAMILIAS EN ACCION EN MUNICIPIOS RURALES DE JAMAICA2 Tiene énfasis en evaluar los impactos de la intervención de las visitas domiciliarias del

programa, que contiene un currículo estructurado que promueve el desarrollo cognitivo y de lenguaje a través e las interacciones entre el niño y la madre y estimulación psicosocial. También brindan suplementos nutricionales. Las visitas se dan semanalmente con una hora de duración y durante 24 meses de vida el niño.

Lo sustancial de la experiencia es la evaluación del desarrollo a través de la observación

longitudinal, usando las pruebas de Bayley (cognitiva, motora, socio emocional y lenguaje) y un cuestionario del hogar que incluye indicadores de salud.

SERVICIOS DE INFANCIA A NIVEL NACIONAL En el Perú, como en muchos países de América Latina se usan diversos términos para identificar los principales programas de infancia, como son cuidado diurno, estimulación temprana, educación de la primera infancia, aprendizajes tempranos, atención integral. Estudios previos realizados3 y principalmente el realizado en el 2012 gracias al apoyo de Ayuda en Acción, permiten demostrar que en los últimos 20 años ha habido un crecimiento importante de nuevas modalidades de las 18 identificadas en el año 1994. Aunque con una reducción dramática de los centros de cuidado infantil o cunas, a raíz de la derogación de la Ley 2851 en 1994 que promovía derechos para las mujeres trabajadoras, especialmente en edad de reproducción.

2 Presentación en power point Estimulación infantil, nutrición y desarrollo infantil. EDEPO Centre for the

evaluation of development policies at The Institute for Fiscal Studies. 3 SUMBI-Municipalidad de Lima 1994 Inventario de cuidado diurno en Lima metropolitana (18 modalidades

identificadas); MINEDU 2004 Carmen Vásquez de Velasco (21 modalidades), MML Carmen Vásquez de Velasco 2011 (Verificación de las 21 modalidades).

7

Cabe destacar los aportes significativos de la cooperación internacional, la sociedad civil y los gestores privados, que fortalecen la acción del Estado. A continuación, presentamos un cuadro que resume los principales programas identificados y se han organizado en tres grupos: los servicios dirigidos al niño como principal beneficiario de las acciones, los servicios dirigidos en conjunto al niño y sus padres, y los servicios que orientan sus actividades a la familia.

Servicios de atención de niños y niñas de 0 a 3 años

Servicios promovidos por ENIEX y ONG

Tipo de beneficiario y/o público objetivo

Denominación Institución auspiciadora

Servicios dirigidos al

niño/a

Ludotecas Comunitarias World Vision

Wawa Wasis para niños discapacitados/inclusión educativa

Save the Children en convenio GID-PNWW

Centro de Aprendizaje de Desarrollo Infantil

Plan Internacional

Servicios que atienden al niño/a y a la

madre o padre

CET Centros de Educación o de Estimulación Temprana

CAT Centros de atención temprana

Ayuda en Acción y sus socias

4 TACIF, VISAD, ESCAES,

Yancana Huasy, PRODIA, WARA

Buen Inicio UNICEF

Centros de cuidado infantil Servicios de cuidado infantil

(Hogares educativos)

SUMBI Taller de los Niños

Centros de vigilancia nutricional CARE

Servicios dirigidos a la familia

Comunidades saludables y seguridad alimentaria

Kallpa

Consejeras familiares UNICEF en convenio PNWW

Servicios promovidos por instituciones públicas

Tipo de beneficiario y/o público objetivo

Denominación Institución auspiciadora

Servicios dirigidos al niño/a

PET Frías PET, SET, PIETBAF, Cunas CIM Centros infantiles municipales

Gobierno Regional Piura MINEDU MML

Servicios que

atienden al niño/a y a la madre o padre

Wawa Wasis Wawa Wasis Institucionales

5

PICED Centros de Estimulación

Temprana para niñas y niños menores de 3 años y estimulación prenatal a madres gestantes

Promoción y vigilancia del cuidado de la madre y el niño Wawa Cuna 3,000

PIET/ Familias que aprenden/PAIGRUMA

Ichispalla PREDIMA Centros de Vigilancia Nutricional

MIDIS MP, PJ, MININTER,

Municipios, GR y otras instituciones.

Gobierno Regional de Junín

Gobierno Regional del

Cusco Municipios distritales del

Cusco MINEDU MIMP (ex MIMDES) Municipalidad provincial

de Hualgayoc Cajamarca

4 Se trabajó con una muestra de socios de AeA. La intervención también se realiza con otros socios locales.

5 Impulsados a partir del DS 002-2007 como apoyo a la madre que trabajan.

8

PREDECI

Servicios dirigidos a la familia

Cuna más / Qtari wawa PAIGRUMA, Familias que aprenden

y Aprendiendo en el hogar PREDECI Programa de reducción de la desnutrición crónica infantil

MIDIS MINEDU

Gobierno Regional de Cajamarca

La mayoría de los servicios presentados, han logrado valiosos resultados en el diseño, implementación o validación de estrategias y han permitido ampliación de cobertura, así como, mejorar la calidad de lo existente. Sin embargo, hay poca producción o disponibilidad de información o documentos de sistematización que sustenten sus logros.

Sea por falta de normas promocionales o por escasa voluntad política que los incorpore o

legitime en el sistema, se observa que la oferta ha tenido un crecimiento heterogéneo y complejo, con variaciones según el tipo de gestor y el enfoque, organización y estrategias que asumen, así como el presupuesto que le asignan y la calificación o no de los recursos humanos, lo que incide en los niveles de calidad.

La revisión de los programas nacionales de CUNA MÁS y PREDECI ha permitido identificar

aspectos que puedan ser considerados para el enriquecimiento de la propuesta. Como en la revisión de programas a nivel internacional, se han tomado en cuenta los apartados del enfoque y filosofía, la problemática de atención, la definición el programa, la dependencia institucional, tipo de gestión, población objetivo y estrategias. Para más detalles, la información recabada se presenta en el ANEXO N° 2 Breve descripción de los servicios de CUNA MÁS y PREDECI.

Enfoque y filosofía Ambos engloban su acción en un enfoque por la inclusión social y el desarrollo,

enfocándose en poblaciones vulnerables y sin pretensión de universalidad. En el caso de Cuna Más aspira a integrar un enfoque intercultural.

Problemática de atención Mientras que CUNA MÁS planifica su acción a partir del problema de la desigualdad en

las oportunidades de desarrollo infantil que crean brecha social, PREDECI se focaliza en la desnutrición crónica infantil y componentes relacionados que inciden en este problema:

9

factores de salud, alimentación, higiene, condiciones del hogar. En cierto sentido la problemática de atención de PREDECI es más concreta y más limitada que la de CUNA MÁS.

Definición del programa Ambos programas mencionan el “desarrollo” infantil en su definición, pero mientras

que PREDECI se define por la “atención integral”, pretendiendo incluir las diferentes áreas del desarrollo, CUNA MÁS se define por sus acciones para disminuir específicamente la desnutrición crónica.

Dependencia institucional CUNA MÁS es un programa de dependencia ministerial, cuando PREDECI es un

programa regional. El carácter ministerial de CUNA MÁS define el ámbito de acción como nacional, y le dota del mayor poder ejecutivo posible en el país. No se establece una relación con los otros sectores correspondientes a salud, nutrición o protección infantil.

Tipo de gestión La gestión pública del Estado que caracteriza a CUNA MÁS garantiza su sostenibilidad. A

la vez, lo hace depender exclusivamente de la inversión pública. PREDECI, por su lado, es una iniciativa público-privada. La unión de ambas gestiones le aporta una mayor inversión, a la vez que se puede ver afectado por las tensiones propias de estos sectores dado la convergencia de diferentes intereses (cooperación internacional, gobiernos locales, empresas de diferente índole) que pueden disentir al algún punto, y que no siempre pueden garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

Población beneficiaria Ambos programas atienden poblaciones vulnerables: CUNA MÁS a poblaciones

definidas en términos de pobreza y PREDECI en términos de desnutrición infantil. En cierta manera se puede encontrar una gran similitud en las poblaciones beneficiarias, a excepto que el ámbito de Cuna Más es nacional y el de PREDECI es regional.

Temporalidad de la atención Ambos contemplan la atención de gestantes y niños hasta 36 meses de edad, así como

sus familias. Se dirigen, pues, de manera estratégica a la primera infancia atendiendo a la población desde que se detecta la gestante. Ello difiere con los programas internacionales que amplían su atención hasta los 5 años de vida del niño/a.

Estrategias Ambos basan sus estrategias en una combinación de atención domiciliaria (“Servicio de

Acompañamiento a Familias” de CUNA MÁS y “Sesiones Educativas Personalizadas” de PREDECI) con atención en espacio comunal (“Servicio de Cuidado Diurno” en CUNA MÁS y “Sesiones Educativas Grupales” en PREDECI). Sin embargo, mientras que el criterio para elegir una u otra en el caso de CUNA MÁS es geográfico y poblacional (generalmente el acompañamiento en área rural y el cuidado diurno en el urbano), para PREDECI el criterio es la edad del niño/a: hasta un año atención personalizada y a partir de entonces grupal.

Por otro lado, CUNA MÁS ha desarrollado técnicamente el servicio de los Wawa Wasi,

que brindan servicios a diferentes niveles: atención a necesidades de salud, nutrición, cuidado, aprendizaje temprano directo al niño, talleres para padres. En cuanto a PREDECI,

10

el dispositivo de los Centros de Vigilancia Comunitarios es un espacio cogestionado por la comunidad, de atribuciones menos ambiciosas (aborda menos servicios), no presente en todas las comunidades, que abre sólo temporalmente con ocasión de SEG o reuniones de gestión comunal.

Recursos Cuna Más, en tanto que programa nacional, dispone de mayores recursos económicos

e infraestructuras. Por otro lado, PREDECI, en sus recursos humanos, cuenta con un perfil profesional de sus facilitadores, así como una intensa capacitación de los mismos.

REFLEXIONES FINALES

A. Enfoques conceptuales que privilegien el desarrollo infantil Es importante la necesidad de profundizar en la discusión sobre lo que inspira o determina

la creación de programas con acciones y estrategias para el desarrollo infantil. Si bien los responsables u operadores mayoritariamente enuncian que realizan acciones para el desarrollo del niño, consideran solo algunos aspectos o dimensiones, por ejemplo salud, nutrición y estimulación, con nulas o mínimas acciones que evidencien la atención de otras dimensiones, como las socio-emocionales o cognitivas (a pesar que son aspectos que sí se presentan en el niño y/o la madre).

Por otro lado, se considera poco las otras características del desarrollo infantil como son la

secuencialidad o gradualidad, así como las oportunidades o momentos críticos. Por ello las acciones no son diseñadas descomponiendo o diversificando la secuencia de aprendizaje a seguir, sea desde las experiencias concretas del niño consigo mismo o con los objetos, que generan experiencias significativas para progresivamente llegar a las más simbólicas (por el contrario hay tendencia a privilegiar lo abstracto o simbólico frente a lo concreto).

En otros casos se privilegia una dimensión sobre otra, o solo salud o solo cognición, sin

considerar que están íntimamente relacionadas entre sí y que en la acción del niño participan esos procesos de manera interrelacionada e integrada, sea a través de la interacción con la madre, el descubrimiento de los objetos o en relación con el espacio. En ese sentido, sea la acción que ejecute, a nivel motor o de lenguaje, si la motivación está presente en el juego del niño cuando explora, manipula, ensaya, lo cual le resulta agradable y placentero (el cerebro segrega la dopamina y quiere repetir la acción para sentir reiteradamente lo mismo).

Sobre esa base la oferta de atención será integral, si atiende o considera las dimensiones

del desarrollo con acciones organizadas por componentes relacionados entre sí. Por otro lado, es importante reconocer la relación entre el desarrollo con el aprendizaje

infantil, superando la visión de estimulación temprana como un proceso externo y centrado en el adulto facilitador, y no en el niño. Reconociendo que en la primera infancia, el niño aprende por curiosidad, sea a través de la exploración con el material, el medio y la interacción con las personas, generando una relación acción-reacción. En ese sentido, la labor del facilitador o de la madre, es ofrecerle una situación novedosa o un objeto atractivo que despierte su interés y

11

motivación, vincularse afectivamente al objeto o situación y ser parte activa del proceso de aprendizaje.

Es decir, entendiendo el desarrollo como un todo integral que aúna diferentes

dimensiones, no se trata tanto de pretender estimular de manera específica tal o cual dimensión (lo cual, dado la integralidad del desarrollo, es imposible), sino de aprovechar la conducta natural del niño/a y sus cuidadores para promover condiciones óptimas de desarrollo en todas las áreas, de manera acompañada, y proponiendo niveles cada vez mayores de complejidad.

B. Aportes de las experiencias latinoamericanas y nacionales: La mayoría de las experiencias latinoamericanas a diferencia de las nacionales consideran

una gestión intersectorial con niveles de secretaria técnica o interministerial, lo que garantiza acciones articuladas entre los sectores con decisiones políticas del más alto nivel, que ofrecen sostenibilidad y generación de políticas públicas. A diferencia de las experiencias nacionales que dependen de un solo ministerio en el caso de CUNAMAS. A nivel regional en el caso de PREDECI, sí se favorece una articulación entre el Estado, sociedad civil y empresa privada.

A su vez, consideran que las prestaciones son universales y permiten a toda la población

infantil desde la gestación hasta los 5 años de edad (no hasta los 3, como los programas nacionales), acceder a sus estrategias y acciones. Por otro lado la mayoría combina las estrategias de atención directa a la familia y al niño a través de visitas domiciliarias o sesiones individuales, con estrategias grupales entre los padres y madres de familia. Ello conlleva a un reconocimiento del rol de la familia, en el cuidado, crianza y desarrollo infantil que es insustituible y lo que se ofrece es un fortalecimiento de sus capacidades parentales.

C. Interculturalidad

Si bien se reconoce que existe un conocimiento universal sobre desarrollo infantil, con

teorías que sustentan la validez de determinadas estrategias, es insuficiente el nivel de pertinencia socio cultural en su diseño o aplicación. Las familias son convocadas o partícipes de los procesos de atención infantil, pero sin poco reconocimiento de sus expectativas, visiones o conocimientos frente al desarrollo infantil.

Los materiales tan diversos producidos por los programas latinoamericanos proponen

actividades, pero pocos establecen lo que los padres tienen como capacidad o experiencia (se usan expresiones como “has de”, “ten en cuenta”, “considera que…”, aunque en otros textos se estimula a “confía en tus instintos”).

Un vacío a nivel del Perú, es los pocos estudios sobre crianza infantil que recuperen las

prácticas de las familias, los recursos o materiales que utilizan las madres, todo ello podría constituir un inventario o patrimonio de lo que las familias tienen y que a partir de su identificación, reflexión y valoración se pueden incorporar como parte de las estrategias, así como contribuir a modificar o desechar aquellas que sean perjudiciales para el desarrollo infantil o su bienestar.

12

ANEXO N° 1 SERVICIOS DE INFANCIA A NIVEL LATINOAMERICANO

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFANCIA EN AMÉRICA LATINA

CONTENIDOS CHILE CRECE CONTIGO De 0 a siempre colombia Educa a tu hijo en Cuba

Enfoque/filosofía

Integralidad, intersectorialidad, intervención temprana, igualdad de derechos (universalidad),

Atención integral a los más pequeños para un desarrollo sano desde la primera infancia.

Articular y promover el desarrollo de planes, programas, proyectos y acciones para la atención integral asegurada de cada niño de acuerdo a su edad, contexto y condición.

Comunitario e intersectorial para lograr el desarrollo integral de los niños y la preparación para la escuela

Problemática de atención El desarrollo infantil en la primera infancia

Desarrollo infantil desde la primera infancia Desarrollo de actividades educativas por parte de la familia en el hogar en la primera infancia (de 0 a 6 anos)

Definición del programa Chile Crece Contigo es un Sistema de Protección Integral a la Infancia que tiene como misión acompañar, proteger y apoyar integralmente, a todos los niños, niñas y sus familias, a través de acciones y servicios de carácter universal, así como focalizando apoyos especiales a aquellos que presentan alguna vulnerabilidad mayor: “a cada quien según sus necesidades”.

Conjunto de acciones planificadas de carácter nacional y territorial dirigidas a promover y garantizar el desarrollo infantil de todos los niños colombianos en la primera infancia a través de trabajo unificado e intersectorial.

Es una comisión que garantiza la protección, salud, nutrición y educación inicial contando con el compromiso y roles gubernamentales, maestros, profesionales de salud y otros.

Programa integral que tiene como núcleo para su realización a la familia. Tiene como finalidad el desarrollo de los niños y niñas desde la primera infancia a través de grupos coordinadores conformados por personal capacitado para preparar a las familias para q estas puedan ayudar a sus hijos en el hogar.

Los niños son atendidos por

el personal necesitado según la edad del niño( maestro, doctor, u otros) una o dos veces por semana donde realiza actividades y se combina con la educación familiar.

Dependencia institucional Forma parte del Sistema Intersectorial de Protección Social (ley 20.379), se enmarca dentro de la Política Nacional y el Plan de Acción Integrado a favor de la Infancia y la Adolescencia 2001-2010, y está en línea con

La alta consejería de programas especiales de la republica, el ministerio de salud. De cultura, el Instituto colombiano de bienestar familiar, el departamento Nacional de planeación y el departamento de prosperidad social.

Ministerio de Salud publica, Ministerio de Cultura, Ministerio de deporte, Federación de mujeres Cubanas, los comités de Defensa de la Revolución,

13

los compromisos asumidos por el Estado de Chile al ratificar, en 1990, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.

La comisión intersectorial de atención integral a la primera infancia decreto 4875 del 22 de diciembre de l

Asociación nacional de pequeños agricultores, Asociaciones de Estudiantes, los Sindicatos, y los medios de difusión masiva, todos bajo la coordinación del Ministerio de Educación.

Tipo de gestión Multinivel. 1. Nivel nacional: Comité de ministros de: Ministerio de Educación, Secretaría General de Presidencia, Hacienda, Trabajo y Previsión Social, Justicia, Vivienda y Urbanismo, Planificación con el Servicio Nacional de la Mujer. 2. Regional y provincial. 3. Nivel comunal.

Gestión integral en tanto trascienda la articulación de acciones atomizadas, sectoriales y descontextuales para que todo se de de manera intersectorial, concurrente, coordinada y corresponsable.

La integridad de gestión no solo involucra a la estructura del estado sino también a la estructura social

Grupo Coordinador Nacional, formado por maestros, médicos, animadores culturales, jubilados, enfermeras, estudiantes y otros miembros de la comunidad, con un plan de acción en cada provincia, municipio, gobierno y consejos populares.

Población beneficia Todos los niños, niñas (de 0 a 5 años) y sus familias, a través de acciones y servicios de carácter universal, así como focalizando apoyos especiales a aquellos que presentan alguna vulnerabilidad mayor: “a cada quien según sus necesidades”.

Todos los niños a nivel nacional desde la gestación hasta los 5 anos 11 meses

Empezando por los de mayor condición de compromiso y pobreza, pero con el compromiso de avanzar progresivamente hacia la universalización de la atención.

En Colombia hay 5.132.000 niños y niñas en esta etapa

Todos los niños a nivel nacional que viven en zonas rurales (fundamentalmente en montanas) que no asisten a instituciones escolares, y sus familias a traces de preparación y formación de las mismas para que actúen como maestros de sus propios hijos en el hogar.

Posteriormente se extiende a zonas urbanas donde por problemas de capacidad no todos los niños podían asistir a círculos infantiles.

Ámbito geográfico Todo Chile Todo Colombia Todo Cuba

Criterios de focalización Universalmente a toda la población Progresivamente a todo el territorio nacional Progresivamente a zonas urbanas

Temporalidad de la atención

Desde el primer control de gestación hasta su ingreso al sistema escolar en el primer nivel de transición o pre kinder (alrededor de los 4 o 5 años de edad).

Desde la gestación hasta los 5 anos 11 mese que es el ingreso a l sistema escolar colombiano.

Desde el embarazo hasta los 6 anos

Objetivos Su objetivo principal es acompañar y hacer un seguimiento personalizado a la trayectoria de desarrollo de los niños y

Atender de forma integral y con calidad todo niño o niña (mínimo 1.200.000 de todo el territorio)

Garantizar el cumplimiento de derechos de los

Lograr el máximo desarrollo posible de todos los niños y niñas cubanas que no asisten a

14

niñas, niños en la primera infancia, así como la pertinencia y la calidad de atención integral.

Definir una política publica que oriente al país en materia de garantizar la pertinencia.

Sensibilizar y movilizar a toda la población Fortalecer la familia como eje principal del

desarrollo infantil temprano.

instituciones infantiles

Resultados ND ND

Estrategias:

Visitas domiciliarias Visita Domiciliaria Integral, destinada a : • Familias con recién nacidos(as) con

uno o más factores de riesgo psicosocial. • Familias con recién nacidos(as) prematuros(as). • Familias con niño o niña con retraso

en el desarrollo psicomotor.

Socialización de alineamientos técnicos Atención a las futuras madres: Atención y preparación por medio de médicos y enfermeras para promover un optimo desarrollo infantil.

Orientación Individual (familias con niños de 0 a 2 anos) realizar actividades estimulatorias del desarrollo con sus hijos, Se le orienta a la familia los contenidos específicos de los folletos “Educa a tu Hijo”, les demuestran cómo realizar las actividades en las distintas áreas del desarrollo y comprueban si han comprendido las acciones a realizar con sus hijos

Estimulación Temprana

Salas de estimulación, Ludotecas de centros de salud, servicios itinerantes de estimulación oportuna, programas de atención domiciliaria de estimulación, Programa de formación de competencias para profesionales y/o técnicos que trabajan en estimulación del desarrollo infantil en primera infantica, Mejoramiento de modalidad de estimulación existente, Extensión de modalidad de estimulación ya existentes

ND Atención Grupal: Los niños y niñas de 2 a 6 años se organizan en grupos a los que asisten acompañados por sus familias, una o dos veces por semana, a un local de la comunidad (parques, portales, de casas de cultura, centros deportivos y otros) donde son atendidos por un(a) ejecutor(a) quien realiza actividades estimulatorias para su desarrollo propicia la participación en ellas de las familias y les

15

orienta y demuestra sobre cómo continuarlas en el hogar.

Esta forma de atención grupal favorece la satisfacción de las necesidades de los niños(as) de estas edades de socialización y comunicación, a la vez que propicia el intercambio y las interrelaciones entre las diferentes familias, convirtiéndose además en un factor de preparación y de desarrollo socio – cultural.

Talleres de padres Por temas específicos a familias vulnerables y dentro de la estrategia de estimulación temprana

ND Se dan talleres dentro de las sesiones de atención grupal.

Actividades recreativas

ND

Nutrición ND Se cuenta con el personal capacitado dentro de los grupos coordinadores

Salud ND Se cuenta con el personal capacitado dentro de los grupos coordinadores

Materiales enseñanza

Elaboración de múltiples materiales de apoyo en cada una de las estrategias

ND El soporte pedagógico se presenta en 9 folletos que contienen una presentación que persigue el propósito de sensibilizar a la familia sobre la importancia de realizar una educación sistemática para lograr el óptimo desarrollo de su hijo. Al finalizar cada folleto aparecen indicadores, en forma de logros que los niños deben alcanzar en cada edad y que permiten a la propia familia valorar el nivel de desarrollo alcanzado por sus hijos en cada período etario

16

Promoción Portal web, Fono Infancia, programa radial, Crece Contigo TV, Cartillas Educativas, campañas en Tv, campañas en el Metro de la capital, difusión de material, documentales, música infantil

ND

otras Consejería familia, consulta familiar, Subsidios, acceso preferente a familias vulnerables, Educación Inicial para la Equidad (salas cunas y jardines infantiles de diferentes tipos (estacionales, sobre ruedas…), atención integral a niños hospitalizados, planes de salud personalizados, registro de usuarios

ND

Definición de desarrollo El desarrollo infantil es multidimensional y, por tanto, simultáneamente influyen aspectos biológicos, físicos, psíquicos y sociales del niño/a. Las distintas áreas que se conjugan en su desarrollo: salud, educación preescolar, condiciones familiares, condiciones de su barrio y comunidad, entre otros. Esto es lo que se llama integralidad de la protección social.

El desarrollo infantil se logra a través de alineamientos técnicos como:

Bases conceptuales de la estrategia

Formación y acompañamientos de familias

Lineamientos de pedagógicos

Alimentación y nutrición

Valoración del desarrollo

Atención en salud

Participación y constancia de ciudadanía

Construcción de ambientes adecuados

Formación de talento humano

17

18

ANEXO N°2

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS DE CUNA MAS Y PREDECI

CONTENIDOS CUNA MAS PREDECI

Enfoque o

filosofía

Ecológico, de derechos, inclusivo, de género, intercultural.

Socio constructivista, teoría del apego, teorías de la psicomotricidad. Atención integral.

Enfocado en desnutrición crónica infantil desde el punto de vista de la

salud. Enfoque de inclusividad, desarrollo social. Modelo de educación a adultos (SEP). Enfoque comunitario.

Problemática de atención

El desarrollo infantil de niñas y niños menores de 36 meses de edad en condición de pobreza y pobreza extrema

La desnutrición infantil y el crecimiento hasta los 3 años de edad.

Definición del programa

El Programa Nacional Cuna Más, es un programa social focalizado a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, cuyo propósito es brindar atención integral a niñas y niños de entre 0 y 36 meses de edad en condición de pobreza y pobreza extrema, para superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional.

LA ALIANZA POR LA NUTRICION EN CAJAMARCA PREDECI, es una alianza público - privada, liderada por el Gobierno Regional de Cajamarca, que tiene el objetivo de contribuir con el crecimiento y desarrollo adecuado de los niños y niñas en la región Cajamarca.

Dependencia institucional

El Programa depende directamente del Ministerio de Inclusión Social

Dependencia parcial del gobierno de Cajamarca. Su modelo de intervención se encuentra alineado a políticas y normas regionales y nacionales, a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, a la Estrategia Nacional Crecer y al Comité Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional - CORESAN

Tipo de gestión

Gestión ministerial, articulación regional, centros Cuna Más cogestionados con las comunidades (603 comités de gestión en 108 provincias).

Gestión público – privada, con el soporte de USAID, del Gobierno Regional de Cajamarca, la Dirección Regional de Salud, la Asociación los Andes de Cajamarca, el Fondo Solidaridad Cajamarca, el Proyecto Conga, Gold Fields La Cima S.A, Lumina Copper S.A.C, Minera La Zanja S.R.L, Minera Coimolache S.A y La Iniciativa Clinton Giustra para el Desarrollo Sostenible.

Población beneficia

Niñas y niños de 0 a 36 meses de edad y sus familias (desde la madre gestante), en condiciones de pobreza y pobreza extrema. Cuna Más inició el 2012, atendiendo a 69 mil niños y niñas menores de 4 años de edad en zonas de pobreza con el servicio de cuidado diurno en los wawa wasi, principalmente en el ámbito urbano,

21y a 16 mil niños menores de 3 años de edad con el servicio de centros comunales

de desarrollo infantil y visitas al hogar en el ámbito rural, en los departamentos

de Ayacucho y Cajamarca.

Todas las gestantes, los niños/as hasta 3 años de edad y sus familias, pertenecientes a poblaciones afectadas de desnutrición crónica infantil en Cajamarca.

19

Ámbito geográfico

Tiene como ámbito de intervención focalizada las zonas urbanas y rurales del país en situación de pobreza y pobreza extrema

Poblaciones vulnerables afectadas de desnutrición crónica de Cajamarca. En la actualidad comprende 761 comunidades, de 27 distritos, en 13 provincias cajamarquinas, articulando la actividad con 90 establecimientos de salud.

Criterios de focalización

Criterios de pobreza y pobreza extrema, así como márgenes de edad (hasta 36 meses de edad).

Criterios de vulnerabilidad poblacional en términos de desnutrición infantil, así como límite de 36 meses de edad.

Temporalidad de la atención

Desde la madre gestante, en caso de Servicio de Acompañamiento a Familias, hasta que el menor atendido alcanza los 3 años de edad.

Desde la gestación hasta los 3 años de vida del niñoa/a.

Objetivos El Programa Nacional Cuna Más, para el cumplimiento de sus objetivos persigue:

- Incrementar el desarrollo cognitivo, social, físico y emocional de niñas y niños menores de 36 meses de edad en zonas de pobreza y pobreza ex trema.

- Mejorar los conocimientos y prácticas de las familias para el cuidado y aprendizaje de sus niñas y niños menores de 36 meses de edad.

- Fortalecer el vínculo afectivo madre/padre/cuidador-niña(o).

-Mejorar conocimientos y prácticas, comportamientos nutricionales y de cuidado de la salud durante el embarazo y la infancia, en las familias con niños menores de 3 años y madres gestantes en el ámbito focalizado.

-Ampliar el acceso a agua segura, disposición adecuada de excretas y a una vivienda saludable.

-Incrementar el acceso de las familias pobres a los alimentos balanceados con proteínas, promoviendo el aumento de sus ingresos para la inversión en la nutrición familiar.

-Fortalecer la gestión local y la participación ciudadana en el desarrollo social de su comunidad, articulando los sectores público y privado.

-Ampliar, fortalecer y lograr la institucionalización de la experiencia del Programa de Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil PREDECI.

Resultados -En 2012, 62.544 niños/as atendidos en gestión comunal (Wawa Wasi) y 16.242 en Cuna Más.

-Menor prevalencia de la desnutrición crónica en niños/as atendidos en WawaWasi

-Mejora de la economía de familias usuarias -Mejora de prácticas de crianza de familias usuarias

-A finales de 2011: 14,796 niños y 4,346 gestantes atendidos. -Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil en 6.9 puntos

porcentuales en 2 años de intervención. -46.5% incremento del CRED en niños/as menores de 36 meses. -Incremento de 39.2% de cobertura de vacunas a niños/as menores 36

meses. -5.830 familias capacitadas en consumo de agua segura -3.300 huertos familiares implementados -76 organizaciones comunales capacitadas

Estrategias:

Visitas domiciliarias

“Servicio de Acompañamiento a Familias”: , que brinda atención a las niñas y niños, sus familias y madres gestantes para mejorar los conocimientos y prácticas de las familias para el cuidado y aprendizaje infantil, a través de visitas a hogares y sesiones grupales en los Centros Cuna Más de Acompañamiento a Familias.

“Sesiones Educativas Personalizadas”. Estas sesiones, que se dan en los domicilios de las familias, abordan los mensajes sobre atención prenatal, atención del puérpera y recién nacido, consumo de micronutrientes, control CRED y estimulación psicoafectiva, higiene personal, higiene del hogar, consumo de agua hervida, cuidado del niño durante la enfermedad, agua y saneamiento, mejoramiento de la vivienda, disponibilidad, acceso y uso de alimentos

Estimulación Se promociona el aprendizaje infantil tanto en el Servicio de La estimulación temprana se puede dar en las SEP, habiendo un guión

20

Temprana Acompañamiento a Familias como en el “Servicio de Cuidado Diurno”. Este servicio brinda atención integral a niñas y niños de entre 6 a 36 meses de edad que requieren de atención en sus necesidades básicas de salud, nutrición, cuidado y aprendizaje temprano, en los Centros Cuna Más de Cuidado Diurno, cogestionados entre el Estado y la comunidad

para hasta 7 sesiones de estimulación en el primer año de vida. Además, según el caso, se puede dar coordinación con ES para abordar especialmente el caso de niño a los que se les haya detectado retraso en el desarrollo. A partir del año la estimulación temprana se ofrece en Sesiones Educativas Grupales (SEG). No se ha encontrado un ordenamiento metodológico ni de contenido de las SEG de estimulación infantil. Se prevén 5 sesiones hasta los 3 años.

Talleres de padres

Sesiones grupales de socialización e inter aprendizaje como estrategia incluida en el Servicio de Acompañamiento a Familias (de frecuencia quincenal y 90 min de duración).

Se ofrecen demostraciones en temas de salud, higiene y nutrición como SEG. Las sesiones de estimulación en las SEG no parecen estructurase para darse un inter aprendizaje propiamente.

Nutrición Se brinda información nutricional en el Servicio de Acompañamiento a Familias, así como se proporciona alimentación a los niños/as atendido en el Servicio de Cuidado Diurno

Uno de los pilares en cuanto al contenido de las SEP y SEG, desde el cambio de prácticas y hábitos, y en coordinación con los ES. También promociona la mejora de la producción (huertos, cría de cuyes), el acceso y uso de alimentos.

Salud Se brinda información de salud en el Servicio de Acompañamiento a Familias, así como a través Servicio de Cuidado Diurno. Coordinación con agentes de salud, promoción salud, prevención enfermedad y violencia

Uno de los pilares en cuanto al contenido de las SEP y SEG, desde el cambio de prácticas y hábitos, y en coordinación con los ES.

Materiales enseñanza

Elabora materiales que se comparten en los Servicios de Cuidado Diurno y que se reparte a familias usuarias

Material pedagógico para la realización de SEP y SEG.

Promoción Página web, diverso material de difusión. Página web, diverso material de difusión.

otras Gestión comunal. Los componentes de la intervención son: Salud y Nutrición; Agua y Saneamiento; Acceso y disponibilidad de alimentos; Gestión local; información, Educación y comunicación; Supervisión, monitoreo y evaluación; Gestión del proyecto; Institucionalización y sostenibilidad.

Infraestructura

7.963 módulos WawaWasi 140 Centros de Vigilancia Comunitaria y otros espacios cedidos por las comunidades, en coordinación con 90 ES, y una sede central en Cajamarca.

Recursos materiales

En 2010: 72,717,470.91 Nuevos soles Un total de $-3,863,935 USD programados para 2012.

Monitoreo/evaluación

En desarrollo un sistema de evaluación por el Sistema Nacional de Evaluación de la Política Social

Cuenta con dos sistemas de información paralelos de ingreso de datos: el sistema de Monitoreo e Información (SISMEI), propio del proyecto, y el Sistema de Información de la Alianza por la Nutrición (SIAN), de la Iniciativa Clinton Giustra (CGSGI).

Intersectorialidad

El programa cruza intereses con Educación y Salud. El programa coordina con educación (algunas escuelas) y Salud (los ES).

Definición de desarrollo

Se habla de “aprendizaje infantil temprano”, cuyas áreas son: cognitiva, social, emocional, motor y lenguaje.

Se habla de “atención integral”: “Conjunto de intervenciones

En el documento institucional “Crecimiento y Desarrollo“ (PREDECI 2011) se define desarrollo como el proceso por el cual el ser humano logra mayor capacidad funcional de sus sistemas a través de la maduración,

21

articuladas y complementarias destinadas a asegurar el desarrollo y bienestar de los niños y las niñas; a través de cuidados básicos, experiencias de aprendizaje, atención alimentaria y nutricional, cuidados de la salud y protección del menor a partir de generar condiciones adecuadas en el ambiente, en estrecha relación con las familias y en cogestión con la comunidad organizada.”

diferenciación e integración de funciones; se expresa en la adquisición de independencia y capacidad de interactuar con el mundo y

transformarlo. Sin embargo se aborda este concepto desde la nutrición, la salud y el crecimiento. Puntualmente se menciona que existen otros aspectos del desarrollo, pero tan sólo se contemplan dentro de las estimulaciones tempranas.

FUENTES - Portal web de Cuna Más: http://cunamas.gob.pe/ - Documento institucional: “Programa nacional Wawa Wasi.

Impacto y logros 2011”. MIMDES. - Conferencia de la Ministra Trivelli en el Seminario de

Desarrollo Infantil de la Universidad Ruiz de Montoya del 16 y 17 agosto 2012.

- Portal web: http://www.predeci.org.pe/ -Documentos elaborados por PREDECI: “Informe Anual de Gestión

2011”, las siguientes Guías Metodológicas: “Fortalecimiento de la gestión municipal para mejorar la inversión en primera infancia”, “Promoción de escuelas saludables desde la gestión local”, “Fortalecimiento del trabajo con agentes comunitarios de salud”. “Mensajes y prácticas clave en el crecimiento y desarrollo de los niños y niñas menores de 3 años” (2011), “Módulo de Consulta. Crecimiento y Desarrollo” (2011). “Guiones Metodológicos en Salud y Nutrición”. “Modelo de Sesiones de Estimulación Temprana”. “Manual para la formación de facilitadores de aprendizaje vivencial “. “Criterios técnicos para la implementación del centro de promoción y vigilancia comunal” MINSA 2012.

22

BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA CITADA

1. Tejiendo redes para la vida Fortaleciendo los vínculos afectivos. María Isabel Alva Castro y Rafael González Franco de la Peza, Cuidarte, A.C., México Revista Espacio para la infancia, N° 31. Fundación Bernard van Leer.

2. Vásquez de Velasco Carmen. a. Ayuda en Acción 2012 Inventario de programas de atención integral a la Primera

infancia. La experiencia de ayuda en acción b. SUMBI 2010. Capacitación en el fortalecimiento de prácticas de crianza. c. OPS 2012 Descripción de servicios de atención a la primera infancia. d. OPS 2012 Manual Operativo Servicio de Atención a la Primera Infancia con

Participación Protagónica de las Familias. En el marco de la consultoría para el proyecto OPS/CIDA: Propuesta de servicio de atención a la primera infancia con participación protagónica de las familias

3. Ausubel, D.P. (1960). The use of advance organizers in the learning and retention of meaningful verbal material. Journal of Educational Psychology, 51, 267-272.

4. Ausubel, D. (1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. New York: Grune & Stratton.

5. Ausubel, D. (1978). In defense of advance organizers: A reply to the critics. Review of Educational Research, 48, 251-257.

6. Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1978). Educational Psychology: A Cognitive View (2nd Ed.). New York: Holt, Rinehart & Winston.

7. Navia Antezana, Cecilia “La pedagogía de la autonomía en Paulo Freire” Universidad Pedagógica de Durango 2007 www.dialnet.unirioja.es.

8. UNICEF. 2009. Desarrollo en la primera infancia. Nota descriptiva N°332. 9. OPS. 2001. Programa Mujer, Salud y Desarrollo. ISBN : 92 75 32264 3. 10. MIMDES. 2004. Reglamento Operativo Programa Nacional Wawa Wasi. 11. UNESCO. 2007. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. www.unesco.org. 12. Mori T. y Leighton C. 1990.“Madres venezolanas y niños pequeños: crianza y clase social”. 13. Vásquez de Velasco, Carmen. Capacitación en fortalecimiento de prácticas de crianza. Guía

dirigida a profesionales y cuidadoras de niños y niñas de 3 a 9 años de programas sociales. 1ª ed., Vol. 1. Lima: Sumbi Save the Children, 2010 Vásquez de Velasco Carmen. SUMBI-UNICEF 1994. “Cómo recuperar patrones de crianza infantil”.

14. SUMBI 2012. Glosario Diagnostico de las condiciones para el desarrollo infantil. 15. Fundación Bernard Van Leer. 2007. Fortaleciendo el ambiente de cuidado de los niños

pequeños. Espacio para la infancia Nº 28. 16. ECD-Grupo Consultivo Primera Infancia. www.ecdgroup.com/eccdinfo.asp. 17. Wicks Nelson e Israel. 1997. Psicopatología del Niño y del adolescente. España. 18. Amartya Sen (2000). Desarrollo y Libertad. Barcelona Ed Planeta. 19. Adaptado de Myers R. (2002). Plan Curricular PNWW 2004. 20. UNICEF. Lo que todas las familias y comunidades tienen derecho a saber. 2002.

http://www.unicef.org/Documento para la vida PDF/”Lo que todas las familias y comunidades tienen derecho a saber “/ tercera pulbicación.

23

21. Capella, J. (2005) Políticas Educativas y Desarrollo Regional. Diplomado de Segunda Especialidad. Pontificia Universidad Católica del Perú: Lima.

22. OAS. Organización de estados iberoamericanos para la educación, ciencia y cultura. http://www.oei.es/linea3/inicial/chilene.htm.

23. MINSA. www.minsa.gob.pe/portalminsa/efemerides/niñopornacer/npn3.htm. 24. MINSA (2003), Ley 28124: ley de promoción de la estimulación prenatal y temprana. 25. Mustard, J. Fraser. 2005. Desarrollo del cerebro basado en la experiencia temprana y su

efecto en la salud, el aprendizaje y la conducta. Canadá 26. UNICEF y CINDE . 2001.“Experiencias Significativas de Desarrollo Infantil Temprano en

América Latina y Caribe. Seis estudios de caso”. 27. El derecho de los niños y las niñas a jugar: Análisis de la importancia del juego en las vidas

de niños y niñas de todo el mundo. Cuadernos sobre Desarrollo Infantil Temprano. LESTER, S. y RUSSELL, W. 57s. La Haya: Fundación Bernard van Leer, Países Bajos, 2011. ISSN 1383-7907

28. La estimulación temprana: un reto del siglo XXI Lic. María Elena Grenier. http://www.campus-oei.org/celep/grenier.htm. Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar

29. Anderson Jeanine, 2006 “Entre 0 a 100, socialización y desarrollo en la niñez temprana en el Perú”. MINEDU.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

1. Comité permanente de nutrición del sistema de las naciones unidas, consultado 1 de setiembre 2012. www.ifpri.org/sites/default/files/publications/intnutsp.pdf.

2. EUFIC The European Food Information Council. Consultado 1 de setiembre 2012. www.eufic.org/article/es/page/TARCHIVE/expid/10-consejos-para-alimentacion-

infantil-sana/. 3. Food Insight Fundación del consejo internacional de información alimentaria. Consultado

4 de setiembre 2012. www.foodinsight.org/enespanol/Resources/Detail.aspx?topic=Nutricionsaludyactividadfisicaenniñosyadolescentes.

4. Hilary Creed-Kanashiro, Rosario Bartolini. 2009. IIE Instituto de investigación Nutricional. 5. Proyecto Municipios y Comunidades saludables Perú. 6. Organización Mundial de la Salud Desarrollo en la primera infancia Agosto 2009 7. PREDECI. 2011. Manual para la formación de facilitadores de aprendizaje vivencial.

Cajamarca Perú.

24

i Wicks Nelson e Israel 1997 Psicopatología del Niño y del adolescente España, citado en

GLOSARIO www.risolidaria.org.pe ii Adaptado de Myers R. (2002). Plan Curricular PNWW 2004 iii Vásquez de Velasco Carmen SUMBI 2010 Capacitación en el fortalecimiento de prácticas de

crianza iv Aguilar Roxana 2011 “Propuesta pedagógica para la intervención a nivel integral basada en principios básicos y filosóficos de los servicios dirigidos a la primera infancia” MML documento final Consultoría: Implementación del Plan de Atención Integral de los Centros Infantiles Municipales. v Bronfenbrenner. 1973. Influencing Human Development. Holt, R & W.

vi Carmen Vásquez de Velasco “Aportes Conceptuales al Proyecto de Inversión para Educación

Inicial” BID MINEDU (DEI) 2008.