4
PUBLICACIONES. Ediciones Eco presenta este sábado su segundo volumen en el Museo Experimental El Eco >4 [email protected] @Expresiones_Exc EXCELSIOR LUNES 11 DE ENERO DE 2016 POR LUIS CARLOS SÁNCHEZ [email protected] T eotihuacán sigue siendo la joya de la corona de la arqueología mexicana. A pesar de las advertencias y el rechazo de sus investigadores, y de que en 2008 un proyec- to similar dañó las estructuras prehispánicas, las autoridades del Instituto Nacional de An- tropología e Historia (INAH) han avalado la ejecución de un nuevo proyecto de luz y sonido en el sitio arqueoló- gico mexiquense, que pre- tende inaugurar en abril próximo. “Consideramos que exis- ten muchos aspectos que no se han tomado en cuenta por parte de las empresas a cargo del proyecto, por lo que exis- te un riesgo latente de afecta- ción innegable del patrimonio arqueológico de Teotihua- cán”, afirman investigadores del sitio arqueológico –como los eméritos Rubén Cabre- ra y Sergio Gómez, quien re- cientemente ganó el Premio del Fórum de Arqueología de Shanghái–, en una carta en- viada el 15 de diciembre de 2015 al coordinador Nacional de Arqueología del INAH, Pe- dro Sánchez Nava. En el documento, cuya copia posee Excélsior, los investigadores advierten: “rechazamos rotundamen- te la propuesta de llevar a cabo este nuevo proyecto de luz y sonido” al considerar que la información presen- tada como parte del guión temático “es errónea y equi- vocada en muchos aspectos” y “no representa una alterna- tiva viable para la difusión del conocimiento de la cultura teotihuacana”. Los científicos, entre los que también se encuentran Claudia López Pérez y Jesús Torres Peralta, reclaman ade- más en la misiva que no se les ha entregado, para su es- tudio, el proyecto ni el guión que será utilizado, a pesar de que las autoridades del INAH se comprometieron a trans- parentarlo en las dos reunio- nes que han sostenido –el 6 y 23 de noviembre del año pasado–, y en donde sólo se les presentó un video con lo que se podrá ver en el sitio arqueológico. El documento enviado también al Sindicato de investigadores D-II- IA- 1, denomina al grupo de inves- tigadores como Comisión de Nuevamente la opinión de los expertos difiere de la de Sánchez Nava. De acuerdo con el arqueólogo Jesús Sán- chez, quien asistió a una de las reuniones que se llevaron a cabo con las autoridades en las oficinas del INAH, el video mapping que “utiliza a la Pi- rámide del Sol como panta- lla de cine”, se realiza desde dos camiones de 11 tonela- das estacionados en terrenos no explorados del sitio, en los que existen vestigios arqueo- lógicos a menos de 80 cen- tímetros del piso. “Nosotros incluso dejamos de utilizar camiones de volteo y usamos pick ups para no afectar nada”. De acuerdo con el especia- lista, el espectáculo de 45 mi- nutos ha sido preparado por dos empresas: una que pro- porciona la tecnología lumí- nica y otra que se encargó del guión. Las autoridades les han informado que se tiene pen- sado cobrar alrededor de 350 pesos y que se ofrecerían dos funciones diariamente, cada una para 150 personas. El es- pectáculo está dividido en dos fases, la primera consiste en avanzar por la Calzada de los Muertos, con una audioguía y algunas estructuras ilumina- das desde los ductos que ya existen en la avenida. Al pie de la Pirámide del Sol se lleva a cabo la segun- da fase que ilumina el mo- numento y un tercer camión enciende también como es- cenografía, la Pirámide de la Luna. Con el espectáculo, asegura, “se pierde todo sen- tido social y de herencia his- tórica que tiene Teotihuacán y claro que hay afectaciones fí- sicas a los edificios, hay afec- tación física a los vestigios que están pegados a ellos, sobre muros y pisos que están a 80 centímetros de profundidad”. En 2008 el proyecto Res- plandor teotihuacano fue echado atrás luego de que in- vestigadores y diputados fe- derales documentaron que se realizaron más de ocho mil perforaciones en las pirámi- des del Sol y de la Luna para anclar las luminarias utili- zadas en el espectáculo. Ro- berto García Moll, fallecido en febrero de 2015 y enton- ces presidente del Consejo de Arqueología, reconoció que el órgano colegiado se ha- bía equivocado al aprobar el show multimedia: “no es pro- blema que me equivoque eh… no yo, sino todo el Consejo en pleno, la virtud de las decisio- nes del Consejo es que si uno se equivoca, reconocerlo es importante”, dijo entonces. RECHAZAN LUZ Y SONIDO Con autorización del INAH, en abril se planea lanzar el proyecto turístico de video mapping, que es cuestionado por arqueólogos de la zona EXPERIENCIA NOCTURNA EN TEOTIHUACÁN EN PELIGRO De acuerdo con el documento entregado por los arqueólogos de la zona en el proyecto de luz y sonido “existe un riesgo latente de afectación innegable del patrimonio arqueológico de Teotihuacán”. Turismo, Rosalinda Benítez, a presenciar las primeras prue- bas del espectáculo designa- do Experiencia nocturna en Teotihuacán. Franco avaló la realización del proyecto ar- gumentando que el Consejo de Arqueología, ahora dirigi- do por la arqueóloga Ángeles Olay, lo aprobó desde mayo del año pasado. Sánchez Nava aseguró tres días después, el 23 de di- ciembre, después del anuncio del premio internacional que recibió Gómez, que para la elaboración del guión del pro- yecto se consultaron las pu- blicaciones más recientes y “a los expertos” de la zona. Esos expertos, sin embargo, son los que advirtieron en la car- ta que el espectáculo contie- ne errores y no aporta nada al conocimiento del sitio. El fun- cionario aseveró además que se trata de un proyecto “total- mente cultural y educativo” que se realiza “con camiones inteligentes que pesan menos que una pipa de agua o un au- tobús vacío de los que entran a la zona”. Centro de Trabajo y fue reci- bido en el INAH el mismo día que fue firmado. Cinco días después de re- cibido el documento, tan- to Sánchez Nava como la directora general del INAH, María Teresa Franco, asis- tieron a la zona arqueológi- ca junto con el gobernador del Estado de México, Eru- viel Ávila, y su secretaria de 45 MINUTOS se planea que tendrá de duración el espectáculo Foto: Paola Hidalgo YO-YO MA MÚSICA SIN FRONTERAS Para el violonchelista Yo-Yo Ma la obra Canto a la música para orquesta sinfónica, coro y dos chelos solistas, la cual estrenará el día de hoy en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario de la UNAM, al lado del violonchelista Carlos Prieto y la Orquesta Esperanza Azteca Nacional, no sólo es un canto a la música, sino una obra que trasciende las fronteras: “Porque la música expresa sentimientos como el amor y lo único que buscamos los intérpretes es transmitirlo de una manera sistemática”. Fotos: Especial

EXPERIENCIA NOCTURNA EN TEOTIHUACÁN RECHAZAN … fileque será utilizado, a pesar de que las autoridades del INAH se comprometieron a trans-parentarlo en las dos reunio-nes que han

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EXPERIENCIA NOCTURNA EN TEOTIHUACÁN RECHAZAN … fileque será utilizado, a pesar de que las autoridades del INAH se comprometieron a trans-parentarlo en las dos reunio-nes que han

PUBLICACIONES. Ediciones Eco presenta este sábado su segundo volumen en el Museo Experimental El Eco >4

[email protected] @Expresiones_Exc

EXCELSIORLunES 11 dE EnERO dE 2016

POR LUIS CARLOS SÁ[email protected]

Teotihuacán sigue siendo la joya de la corona de la arqueología mexicana. A

pesar de las advertencias y el rechazo de sus investigadores, y de que en 2008 un proyec-to similar dañó las estructuras prehispánicas, las autoridades del Instituto Nacional de An-tropología e Historia (INAH) han avalado la ejecución de un nuevo proyecto de luz y sonido en el sitio arqueoló-gico mexiquense, que pre-tende inaugurar en abril próximo.

“Consideramos que exis-ten muchos aspectos que no se han tomado en cuenta por parte de las empresas a cargo del proyecto, por lo que exis-te un riesgo latente de afecta-ción innegable del patrimonio arqueológico de Teotihua-cán”, afirman investigadores del sitio arqueológico –como los eméritos Rubén Cabre-ra y Sergio Gómez, quien re-cientemente ganó el Premio del Fórum de Arqueología de Shanghái–, en una carta en-viada el 15 de diciembre de 2015 al coordinador Nacional de Arqueología del INAH, Pe-dro Sánchez Nava.

En el documento, cuya copia posee Excélsior, los investigadores advierten: “rechazamos rotundamen-te la propuesta de llevar a cabo este nuevo proyecto de luz y sonido” al considerar que la información presen-tada como parte del guión temático “es errónea y equi-vocada en muchos aspectos” y “no representa una alterna-tiva viable para la difusión del conocimiento de la cultura teotihuacana”.

Los científicos, entre los que también se encuentran Claudia López Pérez y Jesús Torres Peralta, reclaman ade-más en la misiva que no se les ha entregado, para su es-tudio, el proyecto ni el guión que será utilizado, a pesar de que las autoridades del INAH se comprometieron a trans-parentarlo en las dos reunio-nes que han sostenido –el 6 y 23 de noviembre del año pasado–, y en donde sólo se les presentó un video con lo que se podrá ver en el sitio arqueológico. El documento enviado también al Sindicato de investigadores D-II- IA- 1, denomina al grupo de inves-tigadores como Comisión de

Nuevamente la opinión de los expertos difiere de la de Sánchez Nava. De acuerdo con el arqueólogo Jesús Sán-chez, quien asistió a una de las reuniones que se llevaron a cabo con las autoridades en las oficinas del INAH, el video mapping que “utiliza a la Pi-rámide del Sol como panta-lla de cine”, se realiza desde dos camiones de 11 tonela-das estacionados en terrenos no explorados del sitio, en los que existen vestigios arqueo-lógicos a menos de 80 cen-tímetros del piso. “Nosotros incluso dejamos de utilizar camiones de volteo y usamos pick ups para no afectar nada”.

De acuerdo con el especia-lista, el espectáculo de 45 mi-nutos ha sido preparado por dos empresas: una que pro-porciona la tecnología lumí-nica y otra que se encargó del guión. Las autoridades les han informado que se tiene pen-sado cobrar alrededor de 350 pesos y que se ofrecerían dos funciones diariamente, cada una para 150 personas. El es-pectáculo está dividido en dos fases, la primera consiste en avanzar por la Calzada de los Muertos, con una audioguía y algunas estructuras ilumina-das desde los ductos que ya existen en la avenida.

Al pie de la Pirámide del Sol se lleva a cabo la segun-da fase que ilumina el mo-numento y un tercer camión enciende también como es-cenografía, la Pirámide de la Luna. Con el espectáculo, asegura, “se pierde todo sen-tido social y de herencia his-tórica que tiene Teotihuacán y claro que hay afectaciones fí-sicas a los edificios, hay afec-tación física a los vestigios que están pegados a ellos, sobre muros y pisos que están a 80 centímetros de profundidad”.

En 2008 el proyecto Res-plandor teotihuacano fue echado atrás luego de que in-vestigadores y diputados fe-derales documentaron que se realizaron más de ocho mil perforaciones en las pirámi-des del Sol y de la Luna para anclar las luminarias utili-zadas en el espectáculo. Ro-berto García Moll, fallecido en febrero de 2015 y enton-ces presidente del Consejo de Arqueología, reconoció que el órgano colegiado se ha-bía equivocado al aprobar el show multimedia: “no es pro-blema que me equivoque eh… no yo, sino todo el Consejo en pleno, la virtud de las decisio-nes del Consejo es que si uno se equivoca, reconocerlo es importante”, dijo entonces.

RECHAZAN LUZ Y SONIDO

Con autorización del INAH, en abril se planea lanzar el proyecto turístico de video mapping, que es cuestionado por arqueólogos de la zona

EXPERIENCIA NOCTURNA EN TEOTIHUACÁN

EN PELIGRODe acuerdo con el documento entregado por los arqueólogos de la zona en el proyecto de luz y sonido “existe un riesgo latente de afectación innegable del patrimonio arqueológico de Teotihuacán”.

Turismo, Rosalinda Benítez, a presenciar las primeras prue-bas del espectáculo designa-do Experiencia nocturna en Teotihuacán. Franco avaló la realización del proyecto ar-gumentando que el Consejo de Arqueología, ahora dirigi-do por la arqueóloga Ángeles Olay, lo aprobó desde mayo del año pasado.

Sánchez Nava aseguró tres días después, el 23 de di-ciembre, después del anuncio del premio internacional que recibió Gómez, que para la elaboración del guión del pro-yecto se consultaron las pu-blicaciones más recientes y “a los expertos” de la zona. Esos expertos, sin embargo, son los que advirtieron en la car-ta que el espectáculo contie-ne errores y no aporta nada al conocimiento del sitio. El fun-cionario aseveró además que se trata de un proyecto “total-mente cultural y educativo” que se realiza “con camiones inteligentes que pesan menos que una pipa de agua o un au-tobús vacío de los que entran a la zona”.

Centro de Trabajo y fue reci-bido en el INAH el mismo día que fue firmado.

Cinco días después de re-cibido el documento, tan-to Sánchez Nava como la

directora general del INAH, María Teresa Franco, asis-tieron a la zona arqueológi-ca junto con el gobernador del Estado de México, Eru-viel Ávila, y su secretaria de

45MINUTOSse planea que tendrá de duración el espectáculo

Foto: Paola Hidalgo

YO-YO MA

MÚSICA SIN FRONTERASPara el violonchelista Yo-Yo Ma la obra Canto a la música para orquesta sinfónica, coro y dos chelos solistas, la cual estrenará el día de hoy en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario de la UNAM, al lado del violonchelista Carlos Prieto y la Orquesta Esperanza Azteca Nacional, no sólo es un canto a la música, sino una obra que trasciende las fronteras: “Porque la música expresa sentimientos como el amor y lo único que buscamos los intérpretes es transmitirlo de una manera sistemática”.

Fotos: Especial

Page 2: EXPERIENCIA NOCTURNA EN TEOTIHUACÁN RECHAZAN … fileque será utilizado, a pesar de que las autoridades del INAH se comprometieron a trans-parentarlo en las dos reunio-nes que han

2: EXPRESIONES LUNES 11 DE ENERO DE 2016 : EXCELSIOR

Víctor Manuel TorresCoordinador

Edgar HernándezEditor

Paola RodríguezCoeditora Visual

Mario PalomeraDiseño

Hoy cumpleEDUARDO MENDOZAESCRITOR / 73 AÑOSSu obra está ambientada en su Barcelona natal, con un estilo narrativo sencillo y directo.

EL RADAR [email protected] @Expresiones_Exc

Nace Higinio RuvalcabaUn día como hoy, pero de 1905, nació el músico y compositor mexicano Higinio Ruvalcaba, figura legendaria del violín que por su talento es el único mexicano reconocido como primer violín en el Cuarteto Léner. Murió el 15 de enero de 1976.

RECOMENDACIONES EFEMÉRIDES AGENDA

¿SABÍAS QUE?

En 1984, en España, Salvador Dalí anuncia la creación de la fundación Gala-Salvador Dalí y la donación de 621 de sus obras.

GALARDONADORecientemente con el Premio Planeta por la novela Riña de gatos. Madrid 1936 (2010) y el Premio Franz Kafka (2015).

CultivosEsta exposición reúne tres proyectos que conforman la columna vertebral de las investigaciones que Gilberto Esparza ha desarrollado durante la última década: Parásitos urbanos, Plantas nómadas y Plantas autofotosintéticas. Hasta el 21 de febrero en el Laboratorio de Arte Alameda (Doctor Mora 7).

El LibroSobre la angustia, miedo y esperanzas de quien vive con el temor de que una arteria explote en su cerebro.

TÍTULO: La perla asesina. Historia de un aneurisma

AUTOR: Ignacio de Loyola Brandão

EDITORIAL: Cal y Arena, México, 2015; 231 pp.

ALBUR, UNA DE LAS BELLAS ARTESHace una semana, el autor de esta colum-na escribió que el INBA creó una cátedra de albur. No es cátedra, es taller, pero para el caso es lo mismo. Dije que la práctica del al-bur se considera soez y que en modo alguno es edificante. Ahora agrego que me parece homofóbica y misógina. No coinciden con-migo las autoridades de Bellas Artes ni don Alfredo Matus, director de la galería José María Velasco, sede del taller, que tiene cin-co años de existencia y fue creado “a peti-ción de los habitantes del barrio”. ¿De todos, don Alfredo? Si así fue, debieron realizarse manifestaciones multitudinarias de padres y madres de familia urgidas de que sus vás-tagos conozcan los fundamentos científicos y artísticos del loable ejercicio de mostrar-se más ingenioso a la hora de discutir qué le presta un interlocutor al otro, al requerir un masaje o sobada, al evidenciar verbalmen-te una felación o al sugerir un coito con sólo un “mmmh”. Para los funcionarios de Bellas Artes, una sociedad verdaderamente culta necesita adquirir el refinamiento que le pro-porciona este tipo de enseñanza.

ES VINCULACIÓN COMUNITARIAEl taller de albures forma parte del progra-ma denominado Vinculación Comunitaria y tiene el propósito, dice don Alfredo Matus, “de acercar a públicos externos” (¿externos a la galería, a Bellas Artes o a Tepito?) a “esta expresión popular de lenguaje” (sí, tan po-pular como las mentadas de madre, de las que Bellas Artes podría fundar otro taller). El taller de marras “no representa erogación al-guna para el INBA, ya que éste sólo facilita las instalaciones, es gratuito para los asistentes y no cuenta con acreditación académica”, lo que está muy mal, pues quienes cursan ma-teria tan indispensable son “investigadores sociales en lingüística, antropólogos y estu-diantes universitarios nacionales y extranje-ros” que seguramente aspiran a obtener el grado de doctor en calambur o de perdida una maestría. Los docentes del taller dispo-nen de lauros académicos, pues don Alfonso Hernández es cronista del barrio de Tepito y miembro de la Asociación de Cronistas del DF, en tanto que la profesora Lourdes Ruiz resultó ganadora del concurso de albures ce-lebrado en el mismo barrio hace seis años. El

señor Matus invita al autor de esta columna a asistir al taller de albures. Debo decirle que hace muchos años pasé por varios talleres mucho más eficaces, como la Secundaria 16, cuando estaba en el Tecpan de Tlatelolco, o por el taller mecánico del Cacharifas, ese sí, experto en alburería.

GANDHI, EDUCAL Y EL SATPara obtener factura por una compra en la librería Gandhi hay que entrar al portal de internet de esa cadena librera. Ahí se pide anotar el RFC y el número de ticket (así, en inglés), pero ocurre que en ninguna parte del comprobante de compra aparece tal nú-mero, de modo que, con ganas de adivinar, hay que anotar el folio que se indica en el papelito, lo que acepta el programa, y lue-go el monto de la compra. Luego pide intro-ducir un código que, otra vez haciéndola de adivino, uno supone que es un conjunto de letras que aparecen en un recuadro y luego hay que escoger entre “continuar” o “cance-lar”. Por supuesto se elige “continuar” y ¡oh, sorpresa! nos manda al principio y nada de factura. En la página de “Facturación elec-trónica” de las librerías Educal la cosa está peor. Pide el RFC, el número de ticket (yes) y el importe de la compra. Habiendo anota-do estos datos, se supone concluido el pro-ceso para obtener la factura, pero no, pues aparece un cuadro con la leyenda: “El ticket no tiene el formato correcto”. Es inútil repetir la operación, pues el resultado es el mismo. Algo, suponemos, debe hacer el SAT ante las páginas de facturación mal diseñadas, ¿no?

MENSAJE A RICARDO MONREALMañana martes rinde un primer informe como delegado en Cuauhtémoc el doctor Ricardo Monreal. Como un servicio a la co-munidad, le pasamos algunos domicilios de la colonia Condesa donde se realizan obras que no exhiben la licencia reglamentaria: en el muy transitado cruce de Atlixco y Juan Es-cutia tienen un mes modificando una casa; en el inmueble de Yautepec 126, desde hace varias semanas se procede a alterar la facha-da; y en Mazatlán, frente a los números 73 y 77 hay otra obra sin licencia a la vista. Se está acabando con la identidad de una zona de arquitectura peculiar de la Ciudad de Méxi-co, por eso cabe preguntar qué hacen los ins-pectores de este tipo de obras. Si los hay, han de ser ciegos, ineptos, miedosos o corruptos y por lo tanto hay razones para despedirlos y hasta para procesarlos.

BREVIARIOS…La Orquesta Filarmónica de la UNAM cumple 80 años y para celebrarlos se elaboró todo un programa conmemorativo que se llevará a cabo los días 19 y 20 de marzo. Por lo pron-to, el próximo viernes comienza la tempora-da regular de siete programas, por supuesto en la Sala Nezahualcóyotl. @@@ Chulos y coquetones. Conversaciones con protago-nistas del mundo gay (Ediciones B, 2015) es un libro valiente, conmovedor por momen-tos y gracioso en muchas páginas. Su autor es el inteligente periodista Antonio Bertrán. Muy recomendable.

Debieron realizarse manifestaciones multitudinarias de padres y madres de familia urgidas de que sus vástagos conozcan los fundamentos científicos y artísticos del loable ejercicio del albur.

Dije que la práctica del albur se considera soez y que en modo alguno es edificante. Ahora agrego que me parece homofóbica y misógina. No coinciden conmigo las autoridades de Bellas Artes.

La República de las letras

HUMBERTO [email protected]

INSTITUTO CARDENAL MIRANDA

POR JUAN CARLOS [email protected]

La escuela donde perfeccio-naron sus estudios musicales figuras como Ramón Vargas, Rodrigo Macías, Juan Trigos, María Luisa Tamez y Miguel Salmón del Real, se encuen-tra en peligro de desaparecer. Se trata del Instituto Cardenal Miranda A.C., que dirige Juan Manuel Lara Cárdenas, mu-sicólogo e investigador del Centro Nacional de Investiga-ción, Documentación e Infor-mación Musical (Cenidim).

La denuncia es realizada por el propio Lara Cárdenas, quien comentó en entrevista que hasta el momento ha reci-bido dos órdenes de desalojo, promovidas por la Asociación Patronal Educativa y Cultu-ral, encabezada por Guiller-mo Moreno Bravo, quien se ostenta como representante de distintas autoridades cleri-cales, y quien pretende apro-piarse de este espacio con ayuda de la fuerza policiaca.

La escuela de música se ubica en la colonia santa María

Podría desaparecer la escuela donde estudiaron Ramón Vargas, Rodrigo Macías, Juan Trigos y María Luisa Tamez

En peligro de desalojo

Foto: Especial

Instalaciones del Instituto Cardenal Miranda A.C.

la Ribera y es conocida por ser la única que cuenta con un programa académico con es-tudios en canto gregoriano y latín como lengua musical.

Hasta el momento, asegura que ya recibieron dos órdenes de lanzamiento con granade-ros, por parte del juzgado cua-dragésimo, una con fecha 1 de diciembre y otra del pasado 6 de enero emitidas por el juez cuadragésimo.

En una de ellas, en po-der de Excélsior, se solicita “el auxilio de fuerza pública (con) un mínimo no menor de cincuenta elementos para

la diligencia”. Esta situación, apunta Lara Cárdenas ha pro-piciado que muchos alumnos dejen de asistir al plantel.

En entrevista, Lara Cárde-nas aseguró que el problema esencial de este desalojo se debe a que las autoridades quieren sustituir la dirección laica del colegio, para colo-car una figura eclesiástica sin conocimiento de la música, como

Reconoció que desde 2013 el instituto ha recibido ame-nazas de desalojo, aunque fue hasta hace un mes cuando los documentos oficiales trami-tados ante el juez empezaron a llegar.

Aunado a esto, reconoció que el espacio físico se en-cuentra en el limbo porque no está dentro del Registro Públi-co de la Propiedad, por lo que el propio Guillermo Moreno ha tratado de adjudicarse la propiedad, que en sus inicios recibió en comodato el padre Xavier González Tescucano, quien en los años 80 reca-bó recursos públicos y priva-dos para su adaptación como escuela.

Este desalojo se debe a que las autoridades quieren sustituir la dirección laica del colegio.”JUAN MANUEL LARA CÁRDENASDIRECTOR

Page 3: EXPERIENCIA NOCTURNA EN TEOTIHUACÁN RECHAZAN … fileque será utilizado, a pesar de que las autoridades del INAH se comprometieron a trans-parentarlo en las dos reunio-nes que han

EXCELSIOR : LunES 11 dE EnERO dE 2016 EXPRESIOnES :3REBECA OLVERA

POR JUAN CARLOS [email protected]

Luego de estrenarse con éxito como la Condesa de Folleville, en la ópera El viaje a Reims de Rossini, la soprano mexicana Rebeca Olvera (Puebla, 1979) adelantó a Excélsior que se prepara para su debut en la ópera de Montecarlo, al lado de la mezzosoprano Cecilia Bartoli, su primera aparición al lado del tenor sonorense Arturo Chacón-Cruz en mar-zo y su primera actuación en el importante Festival de Edimburgo.

“En menos de un mes, en febrero me presentaré por primera vez en la Ópera de Montecarlo, en Mónaco, como parte de un tour con la producción de la ópera Nor-ma, junto a la gran mezzoso-prano Cecilia Bartoli”, detalló vía telefónica.

Además, adelantó que en abril cantará con Chacón-Cruz, quien viajará a Zúrich para interpretar el papel de Don José en el montaje de Carmen, de Georges Bizet, bajo la dirección de Cornelius Meister.

La Carmen está programa-da para el 26 de marzo, con cinco funciones posteriores, la cual será protagonizada por la mezzo británica Chris-tine Rice, así como Shelley Jackson como Micaela, Irène Friedli como Mercedes y Re-beca Olvera como Frasquita.

“Estará con nosotros Artu-ro Chacón, quien interpretará a Don José, así que ésta será la primera vez que trabaje con

Farnocchia, el uruguayo Fer-nando Rocha, así que fue un honor compartir escenario”.

Entre otros proyectos, Ol-vera comentó que, para el mes de abril, volverá a actuar con Cecilia Bartolli en la pro-ducción de El Conde Ory, en Zúrich, de la cual hace un par de año se grabó un DVD.

Así como Così fan tutte, en mayo y junio, al lado de la so-prano alemana Julia Kleiter, la mezzo Anna Stéphany, el tenor Mauro Peter y los barí-tonos Ruben Drole y Oliver Widmer.

En agosto llegará su debut en el Festival de Edimburgo, dos meses después actuará en el Théâtre des Champs-Ély-sées y en noviembre viajará a Baden Baden, en Alemania.

Por último, la soprano mexicana reconoció que este año no se presentará en Méxi-co, luego de que en mayo del año pasado acompañara a Ja-vier Camarena en su gala en el Auditorio Nacional.

“Este año no tengo nada programado en México, la-mentablemente, porque ando muy atareada, pero ponle que yo quiero ir, me muero por ir a mi país, la última vez fue en mayo acompañando a Javier Camarena. Pero me quedé con ganas de más”.

Luego de 11 años de tra-yectoria profesional, Rebeca Olvera reconoce que vive su proyecto de vida ideal, espe-cialmente porque para ella la familia es lo más importante y no quiere descuidar a sus dos hijas (Mónica de cuatro años y Sandra de 18 meses).

“Pienso que ha sido muy buena esta combinación de pertenecer al ensamble de la Ópera de Zúrich porque me ha dado una estabilidad eco-nómica, valiosa y necesaria y de pronto salir a hacer algunos proyectos para darme cono-cer más un poco más. Ade-más, tengo la oportunidad de convivir (en esta misma casa de ópera) con Javier Camare-na, que es como mi hermano”.

La soprano mexicana prepara su debut en la Ópera de Montecarlo, al lado de Cecilia Bartoli

Llega a Mónaco

nuestro compañero mexi-cano. Me da mucho gusto compartir el escenario con él, porque está haciendo una gran carrera y poniendo a Mé-xico muy en alto”.

Sobre su debut en El via-je a Reims en el primer día de

este año, Olvera dijo que llegó como cover al montaje de esta ópera, la cual ha disfrutado mucho. “La música es hermo-sa, la historia un poco sencilla porque siempre se habla del viaje a Reims, un lugar al que nunca van”.

Pero lo más importante es que le ha permitido com-partir escenario con artistas como Javier Camarena, apun-to, “entre otros cantantes que de verdad han llegado al ni-vel de dioses para mí, como la italiana Rosa Feola, Serena

[email protected]

Con la exposición Witkin & Witkin, que reúne por primera vez en un mismo museo más de 100 obras de los gemelos Joel-Peter y Jerome Witkin; y otra con la obra de Enrique Metini-des (1934), el Foto Museo Cuatro Caminos arrancará el 20 de febrero sus activi-dades del 2016.

La directora de ese es-pacio, Guadalupe Lara, informó que en su calen-dario de actividades figura además una muestra sobre frontera y migración.

De quien es considera-do como uno de los fotó-grafos más emblemáticos de Estados Unidos, Joel-Peter Witkin, Lara recordó que duró 30 años sin ha-blarle a su gemelo.

Ahora, expuso la pro-motora cultural, “los va-mos a juntar aquí; uno es pintor y el otro es fotógrafo, y descubrimos que sus ob-sesiones son las mismas y los juntaremos en una gran muestra, al lado del traba-jo del fotógrafo mexicano Metinides, también cono-cido como El Niño.

Enrique Metinides, fo-tografió accidentes y esce-nas de crimen en la capital mexicana. En su trayec-toria de más de 50 años como fotoperiodista, logró tomas como ningún otro y en ellas plasmó a uno de los personajes más emble-máticos: el “mirón”.

Reúne a los Witkin

FOTOMUSEO

Foto: Cortesía

Page 4: EXPERIENCIA NOCTURNA EN TEOTIHUACÁN RECHAZAN … fileque será utilizado, a pesar de que las autoridades del INAH se comprometieron a trans-parentarlo en las dos reunio-nes que han

4: EXPRESIONES luNES 11 dE ENERO dE 2016 : EXCElSIOR

Desarrolle su habilidad ajedrecísticaDESCUBRA LOS MOTIVOS COMBINATORIOSLo invitamos a descubrir los motivos combinatorios de las siguientes posiciones del Paul Keres Memorial, que se juega en Tallin a un ritmo de 15 minutos.

LA SOLUCIÓNMotylev ganó con la secuencia: 28.Txe6 Txf3? (Movimiento sin sentido del peligro.) 29.Td6+ Re8 30.Te1+ Abandonan. Hay red de mate en cuatro jugadas con: 30...De6 31.Texe6+ Rf7 32.Te7+ Rxe7 33.Dc7+ Re8 34.Te6#. Juego R-1(9), Paul Keres Memorian, Tallin, 08-01-2016.

2. Lavda abandonó de inmediato al darse cuenta que después de 43. Rg2 reciben jaque mate en un movimiento con 43. … Ce3++.

3. Georgiev creó y maduró la posición. Siguió con: 21.Txd7! Txd7 22.Dxc6 Rc8 23.Ce4 Abandonan. Las blancas, con la descubierta del caballo atacan la dama, activan los Rayos X de Tc1 sobre el monarca negro, y amenazan mate en la octava con Da8.

Los caballos como los alfiles pueden trazar rombos. Duda ganó con 50.d7+ Rd8 51.Cd6! Las negras abandonaron. Si: 51...Rxd7 52.Cxf5+ Rc6 53.Cxe3. Si las negras jugasen: [51...Af6 52.Cxb7+ Rc7 53.d8D+ Axd8 54.Cxd8, ganan.

AJEDREZARTURO XICOTÉNCATL

Las blancas juegan. Diagrama tras 27. Tfe1 Thf5.

Las blancas juegan. Tras 20. Dg-a4 Rc-b8.

Las negras juegan. Posición tras 41. Dxc6

Blancas juegan. Descubra el motivo (no la jugada) combinatorio.

Alexander Motylev, Rusia, 2,656 - Yaron Linik, Israel, 2,032.¿Por qué pierden las negras? Una de las razones es que el monarca, centralizado, es vulnerable.

Kiril Georgiev, Bulgaria, 2,624 - Evgeny Románov, Rusia, 2,529.El último lance de Georgiev, posicional, es creativo. Hay varios rasgos en la posición (hemos insistido en ellos) que el lector aficionado debe detectar con el fin de actuar con lógica ajedrecística.

Ottomar Ladva, Estonia, 2463 - Daniel Fridman, Alemania, 2,624.Atención, visualice. Después de 41. ...exf2+ 42. Txf2 Te1+ Las blancas abandonaron. ¿Puede indicar por qué? Visualice como en una partida viva. Es decir vea mentalmente la posición.

Jan Krzysztof Duda, Polonia, 2,660 - Daniel Friedman, Alemania, 2,688.

SEGUNDO VOLUMEN

POR SANDRA SÁ[email protected]

El Museo Experimental El Eco presenta el segundo vo-lumen de Ediciones Eco, el cual consiste en una exposi-ción portátil conformada por ocho serigrafías impresas so-bre papel fabriano, dentro de una carpeta. Todas las piezas dialogan con la poesía con-creta y con las experimenta-ciones de Mathias Goeritz con el lenguaje. En esta ocasión los artistas que participan son Eugene Gomringer, Martha Hellion, Otto Berchem, Car-los Amorales, Roger Adam, Jessica Wonzy, Minam Anpag y Hansjorg Mayer, quien tam-bién diseñó la carpeta.

Macarena Hernández, quien se encuentra al fren-te de la edición, comenta que Mathias Goeritz perteneció al movimiento de poesía con-creta internacional, un género en el que lo visual y la distri-bución espacial de las pala-bras, grafías y dibujos, tienen la misma importancia.

“El artista organizó en la década de los sesenta una ex-posición en la Galería Aristos de la Universidad, en la que reunía mucho material de poesía, la exhibición se tituló Poesía concreta internacio-nal. En el catálogo se encuen-tran textos de Max Bense, un filósofo de la época que

Participan Eugene Gomringer, Martha Hellion, Otto Berchem, Carlos Amorales, Roger Adam, Jessica Wonzy, Minam Anpag y Hansjorg Mayer

El Eco apuesta a las ediciones

EDICIONES ECO. El proyecto consiste en una exposición portátil conformada por ocho serigrafías impresas sobre papel fabriano.

Un proyecto colectivo, internacional, que pueda integrar a artistas de distintas generaciones.”MACARENA HERNÁNDEZEDITORA

definió lo que es poesía con-creta, de Ida Rodríguez, en el que habla de la relación de la poesía con la magia y el juego, y algunas obras”, explica.

Las serigrafías de Edicio-nes Eco se expondrán en el museo y también estarán a la venta, el proyecto busca recaudar fondos destinados para las publicaciones del re-cinto. El formato de las piezas es el mismo, 40 por 40 centí-metros y tienen un costo total de 20 mil pesos. El tiraje es de 17 ejemplares, dos se queda-rán en los archivos del Centro de Documentación Arkheia / MUAC y del Museo El Eco y 15 estarán abiertas a compra.

Hernández añade que para el proyecto se inspira-ron “en las carpetas de Han-sjorg Mayer, un editor, artista e impresor, que en la década de los sesenta invitó a Goeritz y a otros artistas a enviarle poemas para él interpretarlos con una máquina Letterpress y hacer carpetas. De ahí surgió la idea de hacer un proyecto colectivo, internacional, que pueda integrar a artistas de distintas generaciones y que al mismo tiempo continúa con un interés de Goeritz que es la relación de la palabra con la imagen y la poesía”.

Para la segunda edición se tomó como referencia el Poe-ma plástico (1953) de Goeritz, el cual está incrustado en la

torre amarilla dentro del mu-seo El Eco. Hernández señala que el poema “apunta a la ca-pacidad del lenguaje de mo-delarse, de la abstracción de la poesía hacia la forma física y su cualidad de realzar ideas o imágenes mentales. La ‘ca-ligrafía’ encarna el mensa-je, experimenta una serie de transformaciones para ajus-tarse lo más posible a esa ex-periencia no lingüística que lo fundamenta”, dice.

También añade que este tipo de producción recuerda al zaum de los artistas futu-ristas rusos: un idioma tran-srracional, translingüístico, caracterizado por la indeter-minación del significado y que, además, apostaba por la exploración del sonido, crea-do con el fin utópico de lograr un alcance universal.

Finalmente comenta que Ediciones Eco intenta abonar al campo de la Poesía Visual en México, pues hace falta una antología y más publicaciones que indaguen en este campo artístico.

Festeja 30 años en 2016Las actividades arrancarán con Tesoros escondidos en el Carmelo Teresiano mexicano

[email protected]

Tesoros escondidos en el Car-melo Teresiano mexicano, Si-llas. Diseño mexicano, World Press Photo y Bienal del Cartel 2016, son algunas de las expo-siciones con las que el Museo

Franz Mayer celebrará este 2016 sus 30 años.

Las actividades arranca-rán el próximo 22 de enero con Tesoros escondidos en el Carmelo Teresiano mexicano, una muestra en la que se pre-sentaran cerca de 100 piezas, entre pintura, escultura, do-cumentos, libros y cerámica, muchas de ellas nunca antes expuestas en museos.

Con ella, reflexiona en tor-no al arte en la vida cotidiana a lo largo de los siglos, como parte de las celebraciones del

Quinto Centenario de Santa Teresa de Jesús.

A partir de 12 de febrero, llegará Sillas. Diseño mexica-no una exposición que busca celebrar los 30 años del Mu-seo Franz Mayer, mostrando una selección de los distintos tipos de sillas y asientos que se han utilizado en México a lo largo de la historia.

La exhibición, que se ex-tenderá hasta el 17 de abril, re-presenta una prueba material de las corrientes, estilos artís-ticos, tecnología y materiales

de la época en que cada silla ha sido desarrollada.

Como cada año, el recinto cuya colección está confor-mada por artes decorativas de los siglos XVI y XIX de distin-tas procedencias, materiales y estilos, recibirá en la recta fi-nal del año World Press Photo.

También, en este 2016, re-cibirá la muestra de la 14 edi-ción de la Bienal Internacional del Cartel en México.

Por lo pronto, los fines de semana el museo ofrece una serie de talleres.

MUSEO FRANZ MAYER

Foto: Notimex

El Museo Franz Mayer celebra 30 años.

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

3 Ediciones Eco podrán visitarse a partir del sábado en el Museo Experimental El Eco.

Fotos: Karina Tejada