8
FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DEL DEPORTE CÓDIGO DEL EXAMEN: 0001 Convocatoria: FEBRERO DE 2012 APELLIDOS Y NOMBRE DOLAN FUKENCIO MARTINEZ DNI: GOOBY PLS GRUPO: F (UK U GOOBY) Lea atentamente las preguntas. Tiene una hora y cuarenta y cinco minutos para contestar al examen. Tanto el primer como el segundo parcial constan de dos partes (test y desarrollo), es necesario pasar la parte test para que se corrijan las preguntas de desarrollo. Parte test : 10 preguntas con 4 opciones de respuesta, de las cuales sólo 1 es la correcta para el primer parcial y otras 10 con las mismas características para el segundo parcial. Cada pregunta incorrecta restará media correcta. Parte de desarrollo : Se le entregarán 4 páginas para contestar el desarrollo (2 preguntas de cada parcial). La nota dependerá de la claridad de le exposición, de la relación con los contenidos de la materia y de la argumentación. * No se resolverán dudas de ningún tipo en este examen. SEGUNDO PARCIAL

Exámen sociología

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Exámen sociología

FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES DEL DEPORTE

CÓDIGO DEL EXAMEN: 0001 Convocatoria: FEBRERO DE 2012

APELLIDOS Y NOMBREDOLAN FUKENCIO MARTINEZ

DNI: GOOBY PLS GRUPO: F (UK U GOOBY)

Lea atentamente las preguntas. Tiene una hora y cuarenta y cinco minutos para contestar al examen. Tanto el primer como el segundo parcial constan de dos partes (test y desarrollo), es necesario pasar la parte test para que se corrijan las preguntas de desarrollo. Parte test: 10 preguntas con 4 opciones de respuesta, de las cuales sólo 1 es la correcta para el primer parcial y otras 10 con las mismas características para el segundo parcial. Cada pregunta incorrecta restará media correcta.

Parte de desarrollo: Se le entregarán 4 páginas para contestar el desarrollo (2 preguntas de cada parcial). La nota dependerá de la claridad de le exposición, de la relación con los contenidos de la materia y de la argumentación.* No se resolverán dudas de ningún tipo en este examen.

SEGUNDO PARCIAL

PARTE TEST SEGUNDO PARCIAL (conteste en la planilla, EN LAS CASILLAS DE LA 11 A LA 20)

P1 v1 Señala cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta:a) Solo las autocracias han usado el deporte como elemento de propaganda.

Las Dictaduras utilizaban el deporte como elemento de propaganda.

b) En el mundo en bloques que emerge tras la Segunda Guerra Mundial, el medallero en los Juegos Olímpicos era una cuestión de prestigio, también extradeportivo. Los países usan a sus deportistas como escaparates para intentar hacerse un hueco entre las superpotencias mundiales.

c) Cuando se habla de “democratización” del deporte se está enfatizando la perspectiva del mismo vinculada con la dimensión conocida como de “deporte para todos”. Deporte como elemento esencial del sistema educativo y para la sociedad. Se fomenta el deporte.

Page 2: Exámen sociología

d) Podemos hablar de gran evento deportivo como evento cultural de carácter dramático, donde confluyen, al menos, dos cuestiones, éstas son, el evento genera grandes ingresos y es cubierto ampliamente por los medios de comunicación. Gran Evento Deportivo genera grandes ingresos por si mismo y es cubierto ampliamente por los medios de comunicación (correcto).

P2, v1 Para la antropología del deporte:a) El deporte es atemporal y topográfico.

(Temporal y topográfico: se da en un lugar y en un momento según una de las teorías).b) El hombre es el fundamento del deporte.

Hombre, no habría deporte sin que hubiesen hombres. Los demás animales realizan ejercicio por instintos. Solo el ser humano es capaz de vivenciar y añadirle el factor social que transforma este en Deporte.

c) Se centra en las condiciones externas del deporte. La Antropología trata de centrarse en lo interno. En ese algo más que acompaña al deporte (no solo saltar, correr, etc.)

d) Todas las preguntas son incorrectas.

P3, v1 Señala la afirmación correcta:a) La Agencia Mundial Antidopaje se constituye bajo el paraguas del Comité Olímpico en 1965, para coordinar la

lucha contra el dopaje a nivel gubernamental. AMA se funda en 1999.

b) El problema del dopaje en el deporte es tan relevante, que se contempla en la Constitución Española y en las normas de rango superior del ordenamiento jurídico. España admite las normas impuestas por la AMA. Existen unas normas antidopajes en el RD 10/1990.

c) El dopaje es un comportamiento irracional que busca el beneficio personal a costa del prestigio deportivo y personal, del equipo y/o de la Nación representada, en su caso, inflingiendo reglas explícitas y atentando contra el juego limpio. No creo que haya lugar a dudas en que esta afirmación es completamente cierta.

d) Todas las respuestas son falsas.

P4. v1 Identifica la afirmación falsa:a) Las actividades de ocio se realizan de forma libre y espontánea, desinteresadamente, bajo un clima de

distensión, son catárticas. Afirmativo.

b) Actividades de ocio pueden clasificarme como de naturaleza física, cultural, social y práctica. Afirmativo.

c) Los principales objetivos de las actividades físicas en la naturaleza son de componente motriz, cognitivo y afectivo-social. Así lo pone en los apuntes. Tratan de Socializar.

d) La educación en el tiempo libre puede definirse como la educación para el tiempo libre y mediante el ocio. Me remito a la ley de Cantabria 4/2010 sobre educación en el tiempo libre:

“Se entiende por Educación en el Tiempo Libre el concepto que abarca ideas, procesos de aprendizaje y otras experiencias de carácter permanente que tienen lugar en el tiempo libre o de ocio de la ciudadanía, a las que se accede de forma voluntaria y cuyo fin es potenciar el desarrollo integral de las personas, promover el impulso de valores universales y lograr de aquélla actitudes de reflexión, crítica y compromiso social a la vez que da pautas para la óptima utilización del tiempo libre”

Yo veo la pregunta como correcta (aunque sea esta la falta). Lo único que me lleva a entender el razonamiento de la profesora para que esta sea la falsa es que la definición lleve homónimamente incluida el concepto a definir “Educación en el tiempo libre es la educación para el tiempo libre”. Pero en cualquier caso sigo sin entenderlo. Una pregunta creada para suspender gente adrede a mi parecer.

Page 3: Exámen sociología

P5 V1, De entre los siguientes enunciados identifica el correcto:a) La regulación sobre el deporte de alto nivel corresponde al Consejo Superior de Deportes.

El DAN queda regulado en el RD 971/2007, 13 Julio. b) La regulación sobre el deporte de alto nivel queda contenida en el Real Decreto 971/2007, de 13 de julio.

Respondido en (a)c) La relación de deportistas de alto nivel es publicada por las Federaciones nacionales para cada deporte, según lo

establecido en la Ley 2/2000 del Deporte. Es publicada en el BOE, acreditada por el presidente del CSD y solicitada a través de la Federación correspondiente.

d) Todas las respuestas anteriores son falsas.

P6, V1, Señala la respuesta falsa:a) La Ley 19/2007, de 11 de julio, es la norma que regula de violencia, el racismo y la xenofobia en el deporte.b) La Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte, incluye en su articulado referencias a la violencia en el deporte y

al régimen sancionador y disciplinario pertinente.c) La Ley 2/2000, de 12 de julio, de ámbito nacional, regula en su articulado la violencia en el deporte.

Esta es la Ley de la COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MURCIA SOBRE DEPORTE. Solo con leerla podemos descartar el resto.

d) La normativa sobre violencia es desarrollada en normas del ámbito internacional, nacional y autonómico.

P7, v1 Según el modelo de logro de Eccles:a) …la elección sobre las actividades a realizar por una persona se hace en función de las expectativas de éxito

(formada por el auto-concepto de habilidad, la dificultad percibida por la tarea, el valor del incentivo y de la utilidad), con independencia del valor subjetivo de la tarea.

Falsisimo.b) … los estereotipos de género son poco explicativos como teorías en las sociedades contemporáneas. No tiene nada que ver con Ecless.c) … es un marco importante para ayudarnos a comprender la influencia de la política en el deporte. Sale en el trabajo de género, edad y deporte.d) Ninguna de las respuestas es correcta. El tal Ecless este no es el que decía que variantes de Deporte, género y edad se ven influenciadas por los ámbitos Histórico, Educativo, Sociológico y Psicosocial¿? =S

P8, v1. Identifica la correcta:a) Hay consenso en la disciplina sobre que los orígenes de la profesión de los actuales profesionales de CAFD es el

oficio del gimnasiarca de la Antigua Roma. Orígenes en la Funambulia.

b) Durante la I República se produce un decisivo proceso de instrumentalización política que condiciona el desarrollo de la disciplina y que se concreta en la creación de los conocidos como INEF, junto con la Sección de Juventudes y la Femenina. Durante el franquismo se divide el deporte (Sección de juventudes y femenina) mandando al traste todo lo que se había avanzado sobre la disciplina deportiva. No se produce ningún desarrollo.

c) Francisco Aguilera, Conde de Villalobos, no establece distinción entre “Jimnasia” y funambulia tanto en relación a sus contenidos teóricos sino, más bien, en virtud de los fines que cada una perseguía. Quedarse con la parte del enunciado que he subrayado. Establece diferencias, pero en los fines, pues la funambulia según el estaba dirigida a lo jocoso, a divertir al espectador; mientras que la Jimnástica estaba relacionada con la higiene, salud, militarismo y un largo tochaco que el colega se marca en el texto del Quo Vadis.

d) Todas las respuestas son falsas.

P9, v1. Identifica la respuesta incorrecta:a) El Consejo de Europa estableció el Convenio contra el Dopaje en 1989 que fue ratificado por España en 1992.

Ni Zorra. Veamos si se puede descartar algo xD. Pero recuerdo que las leyes antidopaje en España están contenidas en la Ley de 1990 y el Consejo de Europa estableció el convenio contra dopaje en 1989.

b) En la etapa escolar es en la que menos diferencias por género se dan en la práctica deportiva.

Page 4: Exámen sociología

Esto es correcto. Se debe principalmente a que no hay diferencias motoras entre ambos sexos (se desarrollan más tarde).

c) La escuela coeducativa es aquella en la que chicos y chicas comparten espacios y mismo curriculum. Hay 3 modelos de escuela: Mixta (modelo curricular único y espacio común), segregada (separación y distintos currículums) y Coeducativa (donde la variable género se convierte en la clave de trabajo. Los valores y prácticas tradicionalmente asociados al mundo femenino se reconocen como importantes y se incluyen en el currículum, eliminándose los estereotipos sexistas y la jerarquía de lo masculino sobre lo femenino. La igualdad educativa es, pues, real además de formal, pero se asienta en la diversidad personal). Esta Respuesta hace referencia al modelo Mixto y no al Coeducativo.Respuesta sacada de una parrafada científica en http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:zN6fkBp5nVIJ:www.oei.es/genero/documentos/Educacion_de_mujeres_5_3.pdf+escuela+Coeducativa+es&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=mx

d) Es necesaria la evaluación del impacto ambiental en las actividades en el medio natural como modo de favorecer el desarrollo sostenible. Correcto.

P10. v1. Identifica la pregunta correcta:a) La antropología se preocupa por cuestiones éticas y epistemológicas. Esto creo recordar que era la Filosofía de Pato.b) La antropología estudia el deporte como una actividad culturalmente predeterminada. Correcto. Culturalmente predeterminada en un espacio y un tiempo. c) La ética es la parte de la antropología que se preocupa por la evolución del pensamiento en relación con el

deporte. Ni zorra. Pero la de la (b) parecía correcta, así que no me líes.d) La filosofía trata de responder a la pregunta de qué, cómo y dónde el deporte.

Qué, porque y para qué el deporte.

PARTE DESARROLLO SEGUNDO PARCIAL: conteste en los folios que se le entregarán.1. Filosofía del deporte.

[AVISO. EL SIGUIENTE TOCHORESPUESTA INVENTADO PUEDE HERIR LA SENSIBILIDAD DEL LECTOR]

La relación entre ambas viene desde el antiguo período helénico, donde la AF era motivo de reflexión y se consideraba a la Gimnástica como un arte.

Pese a que el deporte puede ser estudiado desde la psicología, antropología, sociología, etc. las razones últimas que deben dar cuenta del deporte provienen de la filosofía, pues el deporte es una forma de conocimiento muy próxima a la máxima socrática recogida en el Oráculo de Delfos “Conócete a ti mismo”. Representa una vía de acceso, una suerte mística que nos pone en contacto con nosotros mismos y con la naturaleza.

Desde la filosofía podemos encontrar el sentido último del deporte, entendido como un modo de ser del hombre en el mundo. Quizás el más originario y antiguo. El deporte es expresión de sentimientos, impulsiones y creatividad humana.

Los temas de la filosofía toman cuerpo en el deporte y lo confieren de sentido, creando sus fundamentos y viceversa; pues los grandes temas de la filosofía lo son también del deporte. Ambos comparten la búsqueda del sentido y se complementan recíprocamente.Incluso hoy en día, en este mundo artificial y lleno de ilusiones, la gran vía de escape para desconectar y liberar nuestro espíritu es mediante el deporte. Es posiblemente uno de los pocos espacios de libertad existentes en el siglo XXI.

El deporte pone de manifiesto muchas de las grandes reflexiones filosóficas:- Es búsqueda de sentido: aplaudimos a nuestro equipo, nos fundimos con nuestra selección y celebramos los

éxitos deportivos de nuestra nación. Pues vemos en sus triunfos la consecución de metas personales. Felicidad.

- La apertura y el hombre inconcluso: con el deporte socializamos y nos consolidamos como seres íntegros en este mundo, allanando nuestro camino a la autorrealización.

- Búsqueda de la excelencia: que mejor símil que este. Practicamos deporte para mejorar nuestras marcas. Superarnos a nosotros mismos y a los demás, igual que la filosofía da cuenta de que el camino a la felicidad es

Page 5: Exámen sociología

mejorar. Ser mejores en nuestro trabajo o ser mejor persona con la sociedad. El deporte pues, es superación y logro.

- Llega hasta tal punto la alienación por el deporte que para ciertas personas es una forma de vida. Viven para y por el deporte. Encuentran en ella los valores que dan sentido a sus vidas: juego limpio, compañerismo, sacrificio, etc. Es pues para muchos, una filosofía de la vida.

Podemos concluir el desarrollo de este tema consolidando el deporte como vida auténtica. Pues también el deporte trata temas que son de importancia para la filosofía. Como son la ruptura del monismo (dualismo cuerpo mente), Valores y contravalores, fundición de mito y realidad, la gloria y la derrota, el ser y la nada o la perfecta armonía del espacio tiempo. El deporte es pues, escuela de vida y para la vida.

2. Acercamiento sociológico a la violencia en el deporte.

Aclaremos antes de nada que el Deporte no es un foco de violencia per se. Como bien decía el excelentísimo Cagigal, por cada partido donde se avistan altercados de violencia u otras índoles se producen, ese mismo día a lo largo y ancho de todo el mundo millares de encuentros deportivos pacíficos, donde se siguen los principios del fair play y se cumplen los reglamentos. Por tanto, no debemos de hablar sobre violencia del deporte, sino sobre violencia en el deporte.

Encontrándonos en la sociedad del siglo XXI, que discrimina la violencia, debemos denunciar la violencia y oponernos a ella como futuros profesionales de las CCAFD. Tres de los parásitos que han ido adquiriendo influencia en los medios de comunicación durante la última década han sido la violencia de género, violencia en las aulas (escuela) y la violencia en el deporte. Cualquier promoción de violencia debe de ser tachada y recluida; es por ello que corresponde a los grandes deportistas de élite -los cuales cuentan con innumerables séquitos fans- recriminar este tipo de actuaciones y tener unos comportamientos honrados y basados en el fair play. Pues serán modelo de imitación para mucha gente al igual que un padre lo es para sus hijos en lo que refiere a su hogar.

El mundo del deporte trata de subsanar los comportamientos violentos mediante campañas contra el racismo y la violencia. Los medios de comunicación critican duramente estos actos bochornosos, pero su simple retransmisión, aunque sea a modo de crítica quizás esté creando futuros violentadotes en potencia. En España estas acciones son reguladas mediante la la ley 19/2007 contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte (la ley 2/2002 del deporte de la comunidad autonómica de Murcia posee un apartado donde regula la violencia dentro de sus inmediaciones).

Según estudios científicos, los deportes más proclives a generar conductas violentas son los deportes de contacto (fútbol, baloncesto, balonmano, etc.), y los motivos por los que más se repiten este tipo de conductas son por la frustración, y el reforzamiento vicario (imitación).

Señalar que Violencia en el Deporte no se delimita únicamente a los actos acontecidos sobre el terreno de juego, sino que va más allá, ampliando sus dominios hasta los graderíos y las afueras de los estadios (drogas, racismo, ultras…).

Recordemos que no es lo mismo la violencia animal que la humana. No hablemos de violencia en aquellas actividades verdaderamente ritualizadas y reglamentadas a las que los hombres llamamos deporte; como puedan ser los distintos deportes de lucha (violencia controlada). Que un deporte sea agresivo no significa que genere violencia. Y así entramos en el apartado final de esta exposición sobre deporte y violencia: ¿La agresividad es sinónimo de violencia?

La respuesta a dicha pregunta es la negativa rotunda. El deporte tiene un factor agresivo que si no poseyera perdería su atracción, pues se volvería en algo pasivo y falto de magia. Distinguir entre la agresividad benigna (competitividad) y la agresividad maligna (o violenta).

PD: LOS EJERCICIOS DE DESARROLLO HAN SIDO CREADOS EN 15 Y 10 MINUTOS RESPECTIVAMENTE. VÉASE QUE POR MÁS PARAFADA QUE HAYA ESCRITO, LAS IDEAS BÁSICAS DE AMBOS TEMAS SIGUEN INTACTAS Y ESO ES LO IMPORTANTE. A PARTIR DE UNAS IDEAS BÁSICAS ALARGAMOS HASTA LA SACIEDAD.