18
Examen Físico del Sistema Circulatorio Inspecci ón Palpació n Percusió n Ausculta ción

Examen Físico Del Sistema Circulatorio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descripción del examen físico del aparato circulatorio, puntos de auscultación, inspección, palpación, percusión.

Citation preview

Page 1: Examen Físico Del Sistema Circulatorio

Examen Físico del Sistema Circulatorio

Inspección Palpación Percusión Auscultación

Page 2: Examen Físico Del Sistema Circulatorio

INSPECCIÓNQué examinar Cómo examinar

1. Tipo constitucinal Observar y correlacionar el torax con la conformación de todo el cuerpo. Comparar la longitud con la nachura. Observar la apertura del ángulo Xifocostal.1.1 Normotipos1.2 Pícnico1.3 Asténico

Page 3: Examen Físico Del Sistema Circulatorio

Qué examinar Cómo examinar

2. Tórax patológicos Observar el tórax con el paciente sentado, dando una vuelta alrededor del mismo fijarse en los vértices(hombros), espacio intercostales, esternón, escápula, columna vertebral, tipo de respiración.

El tórax patológico nos da información clara de ciertas enfermedades y orienta al clinico a la

petición de exámenes complementarios, asi como en el diagnóstico.

Page 4: Examen Físico Del Sistema Circulatorio

Tórax en Quilla

Torax en quilla o en pecho de paloma es

frecuente en la comunicación

interventricular

Page 5: Examen Físico Del Sistema Circulatorio

Un tórax de ZapateroUn tórax de Zapatero

con hundimiento esternal, nos hará

buscar más sintomatología de la que habitualmente

recogemos por primera intención y no pocas veces encontramos

cardiopatías congénitas, o pulmonares.

Page 6: Examen Físico Del Sistema Circulatorio

Tórax en tonelun tórax en Tonel nos

habla del pecho insuflado, con hombros cuadrados,

espacios intercostales anchos, respiración

superficial, diafragmas bajos, de un

enfisematoso, o mejor en general de un corazón

pulmonar crónico

Page 7: Examen Físico Del Sistema Circulatorio

Tórax deformados

Son aquellos que presentan Xifoescoliosis,

Xifosis, Escoliosis; siempre tienen

trastornos broncopulmonares con

zonas de atelectasia y de enfisema

compensatorio, es decir, con parcelas de pulmón poco aereadas y otras, insufladas. Esto dará

afecciones crónicas de origen toracógeno.

Page 8: Examen Físico Del Sistema Circulatorio

Qué examinar Cómo examinar

3. Piel Nos interesa descartar coloraciones patológicas, eritema marginado o algún tipo de enfermedad cutánea

4. Red venosa colateral Si hay red venosa en esclavina por dificultad de vaciamiento de la vena cava superior

5. Mamas Su coloración, forma turgencia, nos pueden orientar sobre edad, estado de embarazo, lactancia.

6. Pezón El pezón izquierdo elevado, puede indicarnos dextrorotación del corazón con crecimiento del ventrículo derecho.

Page 9: Examen Físico Del Sistema Circulatorio

PALPACIÓN

El latido de la punta generalmente está a 6 o7 cm o más del plano medio

y en cuarto o quinto espacio intercostal

La frecuencia cardiaca comúnmente es de 70 por minuto pero puede haber

una variación considerable de entre 50 a 90 latidos por minuto. La referencia

neonatal es dos veces más rápida

Page 10: Examen Físico Del Sistema Circulatorio

Localización del ÁpexPara localizar el ápex

seguiremos la nomenclatura de

Eddleman, se trazan líneas imaginarias en sentido vertical que

pasen por los puntos donde se toman la

derivaciones precordiales del

electrocardiograma, y líneas horizontales que sigan cada uno

de los espacios intercostales del 1 al

11

Page 11: Examen Físico Del Sistema Circulatorio

En la pericarditis con derrame y en la pericarditis constrictiva

no se ve ni se palpa el ápex

Si hay retracción es probable que haya bridas

pericardiocostales que tiren de la parte del precordio donde se afianzan en el momento de la

contracción sistólica.

Si se palpa latido aórtico en el 2do espacio intercostal

derecho probablemente sea una hipertensión arterial

sistémica con cierre violento de las válvulas sigmoideas.

Si se palpa latido pulmonar en el 2do espacio, línea

paraesternal izquierda significa que hay hipertensión arterial pulmonar con cierre violento de las sigmoideas pulmonares

PATOLOGÍAS

Page 12: Examen Físico Del Sistema Circulatorio
Page 13: Examen Físico Del Sistema Circulatorio

PERCUSIÓN

La percusión se inicia por debajo de la axila y se realiza a lo largo de un

espacio intercostal.

El dedo plexímetro generalmente se

mantiene paralelo al borde del corazón y se

mueve hacia dentro 1 cm cada vez.

Antes de percutir el borde derecho del corazón, se

debe buscar el límite superior de la matidez hepática percutiendo hacia abajo el espacio

intercostal hasta encontrar un cambio de sonido (quinto espacio).

Después el plexímetro se coloca por encima de este

nivel y paralelo al esternón, se mueve hacia

dentro para tratar de localizar el borde derecho

del corazón.

Page 14: Examen Físico Del Sistema Circulatorio
Page 15: Examen Físico Del Sistema Circulatorio

AUSCULTACIÓN

Auscultación:La frecuencia y el ritmo cardíaco pueden confirmarse y compararse con los del pulso.

Page 16: Examen Físico Del Sistema Circulatorio

TONOS CARDIACOS

La intensidad y características de los

tonos cardíacos de los individuos tienden a variar deacuerdo a la

obesidad o musculatura bien desarrollada del

individuo.

El primer tono cardiaco se atribuye a la contracción ventricular y el cierre de

las válvulas auriculoventriculares, el

segundo tono al cierre de las válvulas aórticas y

pulmonares.

Un tercer tono, escuchado poco después

del segundo, ocasionalmente se

detecta cerca de la región apical.

Page 17: Examen Físico Del Sistema Circulatorio

El área de máxima intensidad de los tonos cardiacos para cada válvula no corresponde a la topografía anatómica de la válvula respectiva, sino al área

donde:

Es “distal” a la válvula en cuanto

a dirección del flujo en la corriente

sanguínea.

Tan lejos como sea posible de otras válvulas.

La cavidad en la cual se encuentre

la válvula está más cerca de la

superficie corporal.

Page 18: Examen Físico Del Sistema Circulatorio

Áreas de auscultación:Pulmonar: Sobre el segundo espacio intercostal izquierdo.Aórtico: Sobre el segundo espacio intercostal derecho.Mitral: sobre la región apical.Tricúspide: sobre la parte inferior del cuerpo del esternón