9
POSCOSECHA ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA POSCOSECHA # 30167_21 EXAMEN FINAL PRESENTADO POR: LIDA CENETH SANDOVAL GOMEZ Código: 52’314.531 PRESENTADO A: GERMAN CASTELLANOS TUTOR VIRTUAL UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA (UNAD) INGENIERIA AGROFORESTAL CEAD Tunja 2013

Examen Final Poscosecha

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Examen Final Poscosecha

POSCOSECHA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA

POSCOSECHA # 30167_21

EXAMEN FINAL

PRESENTADO POR:

LIDA CENETH SANDOVAL GOMEZ

Código: 52’314.531

PRESENTADO A:

GERMAN CASTELLANOS

TUTOR VIRTUAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA (UNAD)

INGENIERIA AGROFORESTAL

CEAD Tunja

2013

Page 2: Examen Final Poscosecha

POSCOSECHA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA

INTRODUCCION

El presente trabajo busca ofrecer opciones que contribuyan a la buena manipulación del fruto

de pitaya donde se logre identificar los factores que llevan a la pérdida del producto. En él se

plantean las operaciones recomendadas para mejorar el manejo de la fruta durante la etapa

postcosecha, de manera que se incremente la vida útil de la misma, se transfiera mayor valor

agregado al producto y se reduzcan las pérdidas de fruta en las diferentes etapas.

Page 3: Examen Final Poscosecha

POSCOSECHA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Indagación general de pérdidas de poscosecha en la región de estudio.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar la situación actual del fruto de pitaya

Analizar e interpretar los factores y buscar soluciones para minimizar las perdidas.

Page 4: Examen Final Poscosecha

POSCOSECHA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA

ESTUDIO DE CASO

De acuerdo a la región donde vive, elija un producto agrícola, puede ser una hortaliza o fruta

etc. A la cual le ara el estudio de manejo de prealmacenamiento, almacenamiento, empaque y

transporte, de acuerdo a du región.

Realizar un análisis de la situación actual de esos puntos para el producto elegido en cada

región.

DESARROLLO

La Provincia de Lengupá se encuentra localizada en la parte suroriental del departamento de

Boyacá, limitando al norte con las provincias de Sugamuxi y Márquez, al sur con la provincia

de Neira y el departamento de Casanare, al oriente con el departamento de Casanare y al

occidente con la Provincia de Neira. Se encuentra conformada por los Municipios de

Miraflores (capital de la provincia), Rondón, Berbeo, Campohermoso, Páez, San Eduardo y

Zetaquira. La provincia tiene una extensión territorial de 1480 Km2 que corresponde a un

6,3% del total del departamento de Boyacá.

Es un territorio con diversidad de climas, riqueza natural por la flora, fauna y agua, sectores

productivos con importante potencial y la identidad de su gente caracterizada por líderes

interesados en el desarrollo económico y social de esta región.

Su principal actividad económica es la producción agropecuaria, destacándose cultivos como

el café, caña panelera, lulo, pitahaya y la ganadería.

Teniendo en cuenta que resido en Campohermoso Boyacá en la región del Lengupá, la cual

tiene 6 municipios, dentro de los cuales esta Miraflores y Zetaquira.

GENERALIDADES DE LA PITAYA

Su nombre significa “fruta escamosa” planta rústica de la familia de las cactáceas fruta no

climatérica.

La planta es un cactus trepador de largos tallos triangulares, su flor posee una espectacular

belleza. La fruta es ovoide, de color verde al comienzo y amarilla en la madurez, su pulpa es

blanca con múltiples y pequeñas semillas. La pitahaya es casi una porción de agua

deliciosamente azucarada, posee además fósforo, calcio y vitamina C. Su sabor es exquisito y

con un tenue gusto dulce, de consistencia blanda y ligeramente fibrosa. Esta tiene dos periodos

de fructificación.

Page 5: Examen Final Poscosecha

POSCOSECHA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA

Estos municipios encontraron mejorar su economía mediante la implementación del cultivo de

pitaya amarilla donde el 100 por ciento de la pitaya que se cultiva en la provincia de Lengupá

es comercializada por la Central de Abastos de Bogotá y supermercados de cadena nacionales.

El municipio de Zetaquira inicio el cultivo con cuatro hectáreas y ahora hay más de cien.

PREALMACENAMIENTO

Para esta actividad se debe tener conocimiento previo de las transformaciones de la fruta,

sufridas a lo largo del proceso de maduración.

La cosecha de la pitaya, consiste en cortar el fruto del pedúnculo con tijeras sin causar ningún

tipo de daño al producto, donde es colocada en canastillas plásticas de 60 x 40 mc, con un

peso máximo de 12 Kg. distribuida en dos capas la cual esta es previamente seleccionada de

acuerdo a su tamaño, color, forma y peso, posteriormente es llevada a un sitio de acopio en la

finca donde se le brinden las condiciones ambientales necesarias y una buena calidad de

higiene.

Esta recolección debe realizarse en las horas de la mañana una vez que el rocío haya

desaparecido, con el objeto de evitar la fermentación y el deterioro por hongos.

La buena preparación, planeación, organización y realización eficiente de las labores previas

se reflejan en la rapidez de la cosecha, la disminución de las pérdidas por daño, en el tiempo

de vida poscosecha y por su puesto en los ingresos.

Una vez recolectada la fruta, esta al perder contacto con su fuente de alimento puede presentar

traumas que lleven a ocasionar pérdidas. Por lo tanto su vida útil depende de la cantidad de

nutrientes que haya logrado almacena y de la velocidad a la que los consume. Pues al ser

agotadas las reservas la fruta inicia su deterioro, indicando la etapa de senescencia, esta es

determinada por la respiración y transpiración.

Las pérdidas de este producto se da por la disminución de su calidad, la cual genera de forma

inmediata reducción en el precio.

- Daños mecánicos, ocasionados por la manipulación inadecuada durante impactos o golpes,

compresión, cortes, y el empaque.

- Daños fisiológicos, relacionados con las actividades de transpiración y respiración, las cuales

van generando la pérdida de agua, así como el consumo de las reservas alimenticias de la

fruta.

Page 6: Examen Final Poscosecha

POSCOSECHA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA

Otra operación de poscosecha es el desespinado, actividad que consiste en retirar las espinas

de la fruta de pitaya.

Para mantener la calidad de las frutas de pitaya, en las prácticas de cosecha se deben tener en

cuenta los requisitos de calidad para cada producto, el mejor índice de madurez que se pueda

establecer, el método más adecuado para la recolección y los procedimientos de cosecha y sus

requisitos durante y después de la misma.

ALMACENAMIENTO

Con el almacenamiento de productos frescos, se busca incrementar la vida útil, asegurarando

una oferta constante y reducir las oscilaciones en los precios.

El almacenamiento es natural en el cual los productos son conservados sin ningún tratamiento

artificial. El fruto es dejado en la planta por el tiempo que sea posible.

EMPAQUE

Las funciones básicas que debe cumplir un sistema de empaque y embalaje son:

Proteger contra daños mecánicos (compresión, vibración, abrasión, golpes, etc.); contra

pérdidas de humedad (deshidratación) y; contra contaminación y daño por microorganismos,

pájaros y roedores. Además puede proporcionar una atmósfera modificada benéfica.

En cuanto a la logística de la comercialización, el empaque debe exhibir el producto ante los

ojos del comprador, promover las fortalezas del producto y debe efectuar la venta con plena

satisfacción para todos los integrantes de la cadena de comercialización.

Características del empaque. Los materiales de empaque no deben afectar las características

organolépticas del producto ni causar daño al consumidor, deben ser resistentes para que

protejan la fruta de daños mecánicos y faciliten su apilamiento, transporte y almacenamiento,

deben ser fáciles de limpiar y desinfectar.

Además de tener un tamaño uniforme y proteger el producto, el embalaje debe reunir otros

requisitos, tales como:

Fácil de transportar y ocupar mínimo espacio cuando esté vacío, (cajas de plástico

telescópicas, cajas de cartón abatibles y sacos de fibra, papel o plástico)

TRANSPORTE

Una vez está la fruta en canastillas, se transporta en camiones. Las canastillas reducen el daño

por fricción y compresión durante el transporte. Por supuesto el peso y volumen que ocuparían

debe ser mínimo frente al ocupado por la fruta.

Page 7: Examen Final Poscosecha

POSCOSECHA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA

PAICES PRODUCTORES Y EXPORTADORES DE PITAYA

País área en ha producción en toneladas producción de exportación en

ton.

Colombia 600 6.000 600

Nicaragua 560 5.600 560

México 256 2.560 265

Israel 20 200 20

DURACIÓN DEL CICLO REPRODUCTIVO

En la pitaya amarilla, la emergencia de botón floral a apertura de flor es de 21 días, la apertura

floral en cosechas es de 35 días y de botón floral a cosechas es de 56 días.

Los supermercados que tienen como política segmentar la oferta optan también por ofrecer las

mejores pitayas, en tamaño y sanidad, en las zonas de ingreso alto, pues el precio alcanza los

$13000 y $20000/kg en escasez, mientras que en abundancia oscilan alrededor de los

$7500/kg. En sectores de ingresos más bajos el precio de compra en escasez oscila entre

$10000 y $15000/kg, mientras que en abundancia oscila alrededor de los $5500.

RECOMENDACIONES:

Colombia a pesar de ser un país eminentemente agrícola, no ha podido aprovechar estas

interesantes oportunidades de comercio y más aún está cediendo espacios en los que ya había

logrado avances importantes.

Por lo tanto es necesario comenzar a hacer el acompañamiento técnico a estos trabajadores

para que los productos sean excelentes y las perdidas por cosecha sean mínimas, brindándoles

herramientas que conlleven al alcance de las condiciones de competitividad que permitan no

solo mantenerse en el mercado regional sino nacional e internacional, y de esta manera buscar

nuevos horizontes de mercadeo.

Uno de los limitantes que llevan a que se establezcan perdidas del producto es el trasporte

inadecuado, se recomienda que antes de realizar estos cultivos se realice un estudio de

mercadeo y comercio en los puntos de acopio de tal manera que una vez se realice la cosecha

este fruto ya este vendido.

Esto obliga a la búsqueda de condiciones de mayor capacidad, lo cual se obtiene a través de

oferta de fruta de excelente presentación, reducción de costos de producción, volúmenes

estables a lo largo del año, precios justos.

La idea es reducir los índices de pérdidas de un 30% a 10%.

Page 8: Examen Final Poscosecha

POSCOSECHA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA

CONCLUSIONES

Las pérdidas en poscosecha de frutas y hortalizas están íntimamente ligadas a los procesos

fisiológicos propios de los productos,

Se presentan diversas alternativas para las prácticas de cosecha, es el agricultor quien

establece cuales aplicará de acuerdo a su volumen de producción, políticas de uso y su

economía.

El cultivo de la pitaya requiere cuatro etapas básicas (vivero, instalación en campo,

mantenimiento y producción) cuya duración depende de las condiciones climáticas del sitio de

producción y de los manejos particulares del cultivo. Cuando se conjugan estos factores de

manera favorable, la plantación llega a alcanzar una vida útil superior a los 10 años.

Page 9: Examen Final Poscosecha

POSCOSECHA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA

BIBLIOGRAFIA

Borrero Ortiz, M. Urrea López, R. (2007) módulo de Poscosecha. Universidad Nacional

Abierta y a Distancia. UNAD

BECERRA, Luis Arcadio. La Pitaya: Un cultivo con futuro. En: Horticultura Moderna.

(No. 5, abril, 1987). p. 7 – 10.

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/publicaciones/Instructivos/Guia_consulta_recursos_edu

cativos

http://www.unad.edu.co/biblioteca/index.php/eureka

Federación nacional de cafeteros de Colombia.

paisrural.org