evolucionazkue

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    1/64

    ~.A~6~~.~: : ' . : J ' . " , ) " f;\ I . . . . I: . .._-_. 6 . . . . .. - - . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . ~. . . . .~ . . . . . . . . ~. .~ ~ . . . . . . . . . . . . . . . ~ ~ .

    f i U O ~ U G I O n D C L A L c n o o a V I S C APar RESURRECCION MARiA DE AZKUEtINTRODUCCION

    Confleso que es mas facH y serfa mas provechosoexponer ]( 1 revoluci6n de la lengua vasca que su evo-lucian; mas feicil, pues rendrla el expositor mayorabundancia de datos; mas provechoso, porque con-rrlbulrte con su labor a evitar que la lengua sigasiendo desflgureda, despopularlzadu y por 10 mlsrnomuy debilitada.

    Heche esre confesi6n parecere no poco extrafioQue quten le hace ernprenda .la otra labor, le mas di....flcil y menos provechose .. ESIO obedece a que uno delos revoluclonarlos de la lengua - es verdad que enpoco mas de un erto - fue el autor de estes llneas.Pot ]0 cuel parece mas puesro en razon sea de otrole plurna que acometa este campsne ..Dtvldire rni trabajo en .dos partes: exponlendo enle primera le evolucion del dlalecto bizkaino y en lesegunda le de orros dtalectos.' Bueno sera advertirdesde luego que este segunda parte he de resultar

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    2/64

    - 58 .--mas pobre, por disponer de menos elementos fidedig-nos que para ~oner la primere: pues me propongo,como es natural, velerrne de datos clertos. Cuandoa lguna vez no [0 fuesen por complete, expondre 10:teoria lndicando sus grados de probabllldad. AI exhu-mar, par elemplo, flexiones arcalcas como zedin deindlcatlvo, que ha Uegado a nosotros como sin6nimade zan, vlendo que un mismo autor se vale tan prontode la una como de la otra, vere en esto la probablll-dad de que un tlernpo bayan sldo de suyo dlstintesambas flexlones, aunque a nosotros, sin dude porIalte de ideas correspondlentes en casrelleno, hayanllegado como sinonlmas.

    Tal nos sucede con flexlones de grupos verbalescomo il benedi (que todavta vlve en bizketno, aunqueen otros haya muerto ya) e ilten beneiz, La slgnlflca-cion literal del primer grupo es si yo muera, equi-valente a csi yo murlera ahara) t Como en castelleno,tl pescr de exisnr el subiuntivo presenre con otrasconlunclones - por elemplo cuendo yo venga, paraque yo venge y aun con la htpotetica agrupadacon tal que yo venga) - con le hipo fitica simpleai) no es hoy usada .. De aqut que en vertos dlalectoshayan muerto flexlones como las de los grupos verba ...les etor 0 elofi banadi, beedi, badadi ... rnlentres queviven t porque vlven tamblen en castelleno, las mls..mas flexlones nedi, edi, dedi con otras conlunclones:etor 0 efofi nedile, nadia, nedineen, nadineko. .. etc.En vez de (si yo venga' se dice hoy (si yo vengoy muchcs vescos (pensando, sin darse cuenra, en cas-relleno) dlcen, por elemplo, ilten 0 tltzen banalz enve.z de \0 flexion tradicional y pura il benadl. Y astcomo de la existencle de il banadi e ilten baneizsacemos como deducci6n la realldad de lae ideashlporetlcas de sublunttvo proxlmo, hoy erceicas enalgunos dlelecros; est de le coexlstencle de if zedin e

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    3/64

    - 59-il zan 0 zen podernos deduclr como -probable que elvascuence tuvo un tlempo 10 que hoy. no tlene: ideasde aorlsro como el griego.. .Esto me recuerda una doctrlna que expuse en mi

    dlscurso de lngreso en la Relit Academia Espanola,pag-. 17J al fin: cEI mlmero duel, proplo de rnuchaslenguas anrtguee, no exlste en vascuence .. lndiclos deque en un tiem po exlsriere ofrecen 108 nombres de va-rlos miembros dupllcedos del cuerpo humano. Su lnl-cial es precisamenre le del' numeral hi dos: belsunrodilla, belafi orele, begi olo, beso braze, blri pulmon.Sienfo no saber IIpunto fiio el nombre del vescologoque hizo .este descubrtmlenro> 4 Hoy me cabe el gustode enadlr que ta1 doctrina parece que fue y ll expuesfa(no s e si tamblen descublerte) por nuestro certslmocompanero el fecundo escrltor vesco Arturo Cemplonen alguna de sus obres, El antes de pasar a 1 0 eterni-dad he empezado y a su repose. Campi6n en medicslglo de constente y bien organlzada labor no hubomenester de eetlmuloe que Ie lncitaren a ella. Hoyque ha ernpezedo (el dirzi y yo dirfa que a padecer)el .reposo previo del que mas tarde. ha de gozar,unemonos, ya que no para estlmularle, para premiersu ingente y hermosa produccidn: unamonos amigoseuyos, ya 10 searnos de rrato fntimo y cordlel, ye deideas 0ya slmplemenre amlgos y admtredores delbrfo y . elegancla de eu plum e. Hace ya trelnta y unatios tuve yo le grata ocurrencie de dedicarle una demis prirneres producclones: EL METODO PRACTICO PARAAPRENDER BL EUSKERi\ BIZKAINO Y GIPUZKOANO, hoyrengo el cordlallalmo consuelo de ofrecerle como.homenaie a su memorta esta, sin duda de rnls lilti-.'mas labores: L A EVOLUCI6N De LA LENOUA VASCA4>

    .' .

    Bilbao a 19 de-Marzo de 1929\

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    4/64

    .--- 60 ~Seis .anas han pesado desde que terminada te prlrnere parte

    de esta obre me proporna, para. erupezar la seaunde. consultera l pueblo y anotar cu e n t o en e l ha cetdo en desu so, de voce bros.mod lsmos ..flexion es verbales y otros documen toe morfol6gicoscoruenidos en las obras de Dechepare, Lelzerrage, Oiheriert,Axular t M en d ibu ru, Ce rd eberez Y e l l gUll otro.

    Hube de eplazer este ardua tarea por dar cima 1!~ a l.a obrede LITERATURA POPULAR DEL PAfs VASCO Que desde muchosan05 atrlis ten fa en prepar acion Y l i u n redectade en gre n pe rte,2..0 II GIPUZKERA OSOTUA ~ publlcade este m lsmo ariol

    Si al term in er de dar a luz SU obre lolklorlca no tuviese yasu autor arrestros para estudiar a rondo la evoluclon de losorros dialectos vescos, surle 0 surlen del seno de nuestroEuskalrzalndl qulenes te sustltuyen en esta labor,

    Bilbllo II12 de Octubre de 1936.

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    5/64

    ~ ~ ~ ~ .. .. . . J ~ ~ ~ ~ ~ 1 .. . . V I ....

    f t U O L U G I O n D R L A L H R U U f t v a s c f t " (ENSAYO)

    PI?IMERA PARTE

    EVOlUCION DEL DJAlECTO BIZKAINO. .Seis obras conservamos, eecrltas en este dlelecro,

    que c6nfienen buen ruimero de arcetsmos y constltu-yen la base de esre estudlo. La mas Importanle deellas .es el precloso libro de REPRANES y SENTENctAS.de autor desconocido, lmpreso por prim era vezen Pemplone e) eno de 1596. La segundo es elM~TODO BREVE PARA ApUENDER LA LENGUA VJZCAJNAescrlto por el presbltero bilbaino Rafael Micoleta elano de 1663. La tercera es la traducci6n que delCatecismo de Ripalda hizo el licenclado Mantn Ochoade Cepanege, presbtrero, beneflclado de ManaM~ y.publlcada en Bilbao el ana de 1656. La cuarra, demuy poco lnreres, es orre Doctrine Cristiana traducldapor el Doctor Betolaze, opusculiro publicado tarnblen

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    6/64

    - 62-en Bilbao del cual s610 16 pequenas paginas han Beg-a ...do a mls manoa. L a. q uinta y le sexta son un poema,que se ha conservado lnedito haste nuestros dles yvarios proverbios que salieron de 10 plurna del hlsro ...riador Garibay.La prlmera de estes cuetro obras consta de 64 pa-ginas y contlene 539 proverblos no numerados, algu-nos de ellos repetldos. Un s610 elernplar se conserve-ba hasta nuestros dlas. existente e l en la Blbllotecedel Gran Ducado de Hesse (Alemania), elemplar quetuve entre: menos el ano de 1907 t prlrnero en la mismaBlblioteca y dlas despues en 1 0 M unicipal de Coloniaa donde me 1 0 envlaron por correo, segun costurnbredel pais. Hizo de esta obra nueva ediclon, de cleneiemplares, el benernertro .vascologo holandes VanEYS t balo el tirulo PROVERBBS BA5QuEs-eSPAONQLS.El rltulo original es como sigue: ReFRA.NeS Y SENTEN-CIAS COMUNES BN BA5CUENCE. DeCLARADAS EN ROMANCE

    ~CON NUMSROS SOBRB CADA. PALABRAt PARA QUE BE: EN-TJENDAN LA! DOS LENGUAS" IMPRBSSO CON LICBNCIA ENPAMPLONA. POR PEDRO PORTALIS DE AMBBRES. VarrEys,que la reproduio adrnlrablemente, cometi6 un pequeflolepsus el juzgar el dlalecto en que fueron escrtros losproverbios, pues dice: Ie dielecte est celui de Oui-PUZCOll legeremenf influence de Bisceien. Hubleraacerrado cambiando los vocablos de: los dlelectos,pues aunque la obra rlene algunos guipuzcoentsmos.y algun nabarrtsmo, que mas tarde serdn expuestos.el dlalecro domtnante es el blzkatno. Mas tarde hlzo,no s e qulen, en Bilbao. imprenta de A sruy , una nuevaedlclon, muy incorrecte por clerto, en 'que aparecealterado no 5610 el orden de los proverblos y la orto-graffa del escrlto original sino haste la esencia de nopocos vocablos. De los muchlslrnos de eeros prover-bios cltados en el Diccionario algunos llevan por rni-mero el que flenen en este Iercera edlclon.

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    7/64

    -63-C lerto es que Iii) ediclon a nterlor a ella aperece 11en a de e rra-

    tes, que en 8U lnrnensa mayorie daten de la edicion parnpe-lunense ..Como espero que un df~ no leleno nuestra Corporecionse decid ir6 a pub]ice r en 1"5 pagin as de su Revi sJa las 64 de queconste tanto le prlmera como In segundo edrclon, expondre alfin del presente ESludio una llste minuclose y numertcamenteordenada de todas las erratas a Que arriba me reflero,

    EI original manuscrlto de le obra de Micoleta seconserve en el Museo Brit.inleo de Londres, La con-sulte el verano de 1927, habiendo dado cuenta mlnu-close de mi rrabalo .en nuestro Revisti3 EU5KBRA, TornoIX, pagina 218 y siguientes. De esta obra se han hechodos ediclones: una el ano de 1881 en la RevIsTA(bercelonesa) DE CIENCIAS HI8T6uICAS, no poco in-corrects. Otra, por clerro muy esmerada, le hizoDodgson en Sevilla. diez y sels atlas mas tarde, ala cuel me he de referir cada vez que cite paginas yltnees en que se contienen los ercaismos que he deregistrar t .

    Dos son estmlsmo las ediciones que se han hechode Ia obra de Cepanega, Llna, la antes cltade de 1656.por Juan de Azplroz; la otra hizo el mlsmo Dodgsonen Vlzeu el ano de 1893, afiadiendo]e como a- su edl-cion de M icoleta, una colec ci6n alfabeticamente orde-nada de sus formes verbales con este curloso titulo:CAPANAOAREN SRASKITZAKO BOST BUN ORKOVEN BEOAR'"TATZEA)' que podemos medio entender, gracias II su.traducci6n francesa: Index des 500 formes du Verbede CapanagOt

    AUnque haee ya siglos que desa pa recio en le lglesla le cos ...tambre de hacer . penltencla publica, voy a cltar unas palabrasdel apendlce ingles Que anade Dodgson con el tltulo Af/er,..worday viteco.corre:spondrente Alzeneko itzek. Entre otras curiosaeaserclones dice de Cdpanaga que no escriblo tan bien comoPedro Asrarloa 0frni Bartolomede SlIntd Terese y poco des-puis lIfiiJde! .sin embargo e t no escrlblo Asquence,

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    8/64

    - 64 ~Siguen dos pagtnas escritas en Ingles, como las

    llneas precedentes, y al pie de su firma expone laIeche en otras tres lenguas: latin, portugues y vas-cuence blzkelno, con ligeras veriantes.

    La cuarta obre que al efecto he consultado valemuy POCOt .e pesar de la fecha de su publlcaclon .. Serttule DOCTI-lINA CHRrSTJA.NA EN ROMA.NCE y BASQUENCB,HE .CHA. pon MAND~DO DB D. PEDRO MANSOt OBISPO DECALA.HORRA. Y LA. CALZADA, Y DE L CONSEJO DEL RI!YNUESTRO SeAOR. PARA LAS TieRRA! BASCONGADAS DE SUOBISPADO, UBDUC1DA POR EL DOCTOR BETOLAZA. A LEN-GUAJE MA.S COMUN Y Mis USADO Y QUE. CON MAS FACILIDADSE ENTIENDE EN TODA.S BLLAS. PA.RA B IEN Y UTILIDA.D Desus OBEJAS DB AQUBLLAS PARTES~ QUE POR LARGOS AR05LA.S A.PACIENTe Y GOBIERNE A . GLORIA V HONRA. DB DI08NtEESTJ:lQ SERoR, AMEN. De este incompleto opuscu-llllo he podido extraer muy poco, a pesar de 1 0 queDodgson nos esegura hablando de el en 10 que e lllama Prologo, trozo inclutdo en 1 0 pag~ CLXV : des-pues de la nunca bastanremente senuda perdida de: losexernpleres del Cateclsmo de Ostoleza, primer libroconocido en e] dlalecro blzkalno y primer libra bas-congado irnpreso en Espana. que tuvieron hace algu-nos atios los senores Don Antonio de Trueba y eliuez retlrado Don Berriozaba 1 . . . . ) : etc., etc.De esta obrlra habla V inson en le pagina 47 de suBIBLIOGRAPHIE DE LA. LANGUE BASQUE. Como titulo deella expone una copla, no del todo exacra, del que selee-en el eiernpler que ha neg-ado a mls rnanos (unlcode que rengo notlcla clerra). Una reproducci6n estereo-tipada se conserve en la Blblloteca de nuestra Cor-poreclon: Vinson llarne Osroleza al autor de este li-brito. Es poslble que el pequeno lapsus, de susrttufrpor este apellldo el de Betoleza, haya procedido delamanuense del SrJ Zebalburu, capitaUsta bilbafno quepeseta en su Biblioteca un elemplar de la humildlsima

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    9/64

    - 65-obri IIe. Al pie del largo titu 1 0 puso Vinso n es tas . a co...taciones: Pelt in-4t 8 Its. nt ch. a deux col. (Pequenoen cuarto, 8 holes, no clfrades, a doe columnae) yenade esto que traduzco: lebo estos informes fI learnablltded de D. Fr(nncisco) de Zabelburu, deMadrid, propleterlo del unico elernplar conoctdo, elcual se ha negado siernpre en darlos mas amplios.Al pie del ntulo figure 1a conocida abrevlatura deJesus hominum selvetor - JHS - que se ve tamblenen algun otro cateclsrno como de Pouvreau, y debe]oconsra que le obrita fue impressa COil llcencla enBilbao por Pedro Cole de Ibarra. Impressor de estemuy noble y muy leal Senorfo de V lzceya. Anode 1596.

    Debi6 de tener le obrlte mas piiginas de las queconstan en el elernpler que hice reproducir .. pues alpie de la ultima (la declme sexte) se ve un peg-ado dedos renglones extraldos sin dude de Ja pagina que5eguia~ Esos renglones dlcen: Amacagarrena rna-des/iii, y el segundo Amebigerrene castidadee.Aunque el escrlto es anterior al Catecismo de CB-panaga con prioridad de 60 aftos, su lenguaje sinembargo no es mas ercelco que el de este. Al con-trarlo, mientras el Licenclado trae los ercatsmos beeapero (5 ..2}t egun hoy (4 - 23), ereen de alU (6 - 16),gafxerean (5-2). i laen e_lil bizien juzgaelaril (6,,18);Ielo zidin naci6 (6 - 2), llek beetutea sepultar a losrnuertos (14 - ~7), el Doctor dice en su luger bey(4~30), iUiJur? (4..21)j erik (6-22)~galx guzlirik (4-30),juzgae/an bilek ete bizisk (66'23), ieyo zan (6-11),hi/ilk enteretee (14-3),

    Orre Quinta obrlta, deblda a la pluma de PedroIgnacio de Barrutia, rituleda ACTO PARA LA NOCHBBueNA y publlcada en la revlsta EUSKA.LZA.LI! el anode 1897, nos servirii tarnblen de fuente de arcelsrnosbizkalnos, as! como ramblen los proverblos de Garl-

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    10/64

    -66-bay . ,N aci6 Barrutle en Zalgo (Arameyona) el ariode H., hiJo de mondregones y aremevonesa. Vivl6 enMondrag6n elerclendo el cargo de escrlbeno. 'El estudio de la primera parte cornprendera estessels Capltulos:

    I t AI2CAISMOS MORFOL6olcos.I I . ARCAI'SMOS LEXICA.LES.1 1 1 . FONBTJCA Y ORTOGRAFfA.IV . ELEMBNTOS, Df! OTROS D1ALECTQS VASCOS Y

    ROMAN18MOS.V . LUCBS QUB NOS SUMINISTRA. LA TOPONIMiA.VI4 EXP08lCION DE ERPA"rAS DB LAS DOS PRIMERAS

    EDICION'E8 DeL LIBRO ne REFQANES YSENTENCIAB .

    .. .

    , 'CAPf'TULO I

    ARCAISM05 MORFOL6olC05

    Escrupulosemente exemlnade la morfologte de'estes vlelos librttos, pueden sus arcalsmos ser com....prendldos, para su melor lnteligencle, en estoe grupos:A) El inflnitivo indeterminadol- B) BI'intlnU1vonomtnallzedo d e - verbos terminados en n. ,.:_C} 'Laformaci6n del futuro. - D) AJgunas flexlones ver-bales. -- E), El ercelsrno en 1 8 dechnacton.

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    11/64

    A) EI indicativo lndeterminadoRespecfo de la indeterminaci6n del inflnitivo se

    diio en el rratedo de le MORFOLOGiA VASCA. (521-171t.4)que los modos Imperatlvo, subluntlvo y potencial ext-gen que el infinitivo, agrupado al auxlller, no recibaninguna de estes BUS dos dererrnlnentes I, tu. Ikusbeze, ikus dezedanean, ikus deiteke y er beza, ordezodeneen y ar diteke. S e anadi6 alli que en dlelec ...to bizketno ya no hay modos lndetermlnedos y en Gs610 en cesos alslados ee nota su presencia. Loselemplos antes citados de Inflninvo indeterminado losdeclmos hoy en bizkaino ikusi begi 0 bei, ikusi dllgi-denean 0 dsideneen e ikusi deiteke, como temblenarfu begi, ertu degidenean y artu deiteke. En G seoyen frases alsladas como eker zak, er zek, er beza,ad; zek y edi zazu 0el zek y ni ZilZU com o tarnblen,por elem plo, al luger al miis dicen muy 'indo mentemintze por lmperetivo de mintzetu; pero por 10 ge-neral en los rres modos antes cltados las determinan-tes i y tu flguran en el infinHivo, como si no fueranmodos tndetermlnados.En dlelecto B queda tarnblen algiin vestlgto f6silde esta lndetermlnaclon, por 10 rnenos en esros eiern-plos. Al final de una vislta una persona dice muy bien aotra, a quien trara con respeto: geldi bedi ondo en vezde eeldila bedl ondo. E n rnuches zonas ee oye to-davfa ken orfik por kendu ortik, siendo tamblen muyusade por el pueblo la locuci6n or konpon, Mar! Antoll.Los patrones de Lekeltlo, al ordenar que la s lanchascarnblen de cale para pescar, se valen del lrnperatlvoindetermtnado aIda en vez de eldetu. De boyerosolmos con mucha frecuencia aida y aida ad! poreidatu Y sidatu adl. Los jug-adores de cartes se valen,

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    12/64

    -- 68-por 1 0 menos en Elantxobe~ del llndtslmo ebn porebegi; para Indlcar, al jugador vecino, que parta el

    oi lnaipe.51; fuera de estos f6siles, ya no corren intlnitivos

    lndeterrnlnedos. en cambio hay en el ltbro de RBPRA.-NBS v SSNTENCIA.5 estes elemplos: 1. Adi por adiluatender t en el mirnero 1: adi adi ze jaungoiko8dagok adi mira con culdado que el Senor. de 10 altote esta mirando. Tamblen Barrutia trae estos dos elem-plos: adi ezek, Be/zebu atiende Belcebu (EUSKALZAL.B,I, 413-43), edi ezezu gure negara atended nuestroIlanto (lbld., 402-34). 2.0 Agir por egirtu , 4. Ar por ertuen el rnim. 363: Zemerien ostikoa da eeslo8. nokberek er bez here idekoa coz de rocln mala es, cadacual tom e su igual; y en el 411 : ar eznk Maialze8neuntz beltzaren eznereen te ekio beti betesegleneznereen recibe en Mayo Ieche de la cabra "negra yslempre continua de la leche que: tiene cr fa de dos.aftos; y en el 439: ar ezek Jelen ganekQ latio fadokek goxera gaxoa toma Ja nleve de eobre el hieloy tendrils mala manana; y en el 454: emeiten deutse-narl, demaen legez er bez a quien se 10 dan t6melocomo se 1 0 dieren; etsegin er eZi1ZU Belenuo pesto-reek recibid consuelo pastores de Belen (Barrutle,EUSKALZALE ; , 1, 414-17)t 5.0 Ali par tlfifu reHir, .enel rnim. 52, ya cuado el exponer el indeterminado 8girpor llgirlu.. 6. Asper' par espertu (vengarse' en losmimeros 10 y- -361: espertu benekio, esper Iekiket

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    13/64

    ~ 69-sl yo me vengase de el, e l se me vengaria; seiranozu, asper zakidez en le bultrera me tenets, venga-osme. 7. Az por azi en el mim. 136: lJZ ezek eroie,diretan begia la mutil geiztoak kendu deike argiacrfa al cuervo, sacar re he el o]o y quitar te ha la luzel mal rnozo. 8. Bero por berotu en el rnim, 355:eoti bero ezak Iabea In zar por le boca caliente elhorno y el vielo. 9 4 0 Blor por biortu -volver en elruirn. 486~ zertegia hior zidin ja! perir la velez vol--vi6se al nuevo nacimiento. Tamblen Mlcoleta rrae este . .lnderermlnado. segun veremos mas tarde. 10.0Elzer(exer) por eizertu (exertu) (arar~ en el rnirn. 452:ni ilezkero here idiok eizar dele aun despues que yornuera los bueyes ereran. t 1 .0 Bsk por esketu enel ruirn. 267: eske zeekio daukenari til hili onderex-teneri no pidas al que tlene y sf el que bien te qulere,12.0 Ezkon por ezkondu en 108 nurneros 240 y 382:ire ldeez ezkon adi 18 aize (axil dice el texlo 0Bja)eiz ondo betl casate con tu fgual y seras slemprebien; ezkon ezak semea nil; doaneen Iii elabes illdllgianean caseel hijo cuando quleras y IIa hila cuan-do puedas, 13.0 Oel por giJldu en los n u meros 188 y513: gal bid! gizon fa ez sren ospe one plerdase elhombre y no au fama buena: eznee, gurid la odolaeroreen a/lira neben I I I ezer Irabezi ez nezen til enebeitxue gdl nezen leche, manteca y sangre sdque de J arera, y nada no gane (sic) y perdl mt vaquilla. Tarnblenen una curiosa composlclon de Barrutia (EUSKALZALI!.I , 4t 3-3) se lee: ga/du nok eta g8/ "di me he perdido yplerdete. Henao en AveAIOUACIONES DB LAS ANTIOiiEDA-Des Df! CANTA8RlAt prlmere ediclon, paginlJ 342.. cltaesre texto: Osldu B iz eta filii ad; ~e has perdido, y leperderds (mas exacro, plerdete). 144t Ken por kenduqultllr: ken zeltez ofik qui taos de lIhf (Barrutla, Eus-KALZALB t 1,413-51) .. 15,0 Or por oratu en el rnlrnero230: egilz baneki (por erreta dice maneki) ora nekikeo

    - -

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    14/64

    --- 70 -txoriari sl voler euplese trabarta el paxero. 16.0 Sarpor sartu en el mim. 209 ; Sar dina geben lekuan.berekelteen. el que enrrere en lugar vedado, en eu deno ..Past.or~ak, 6 balun ser zaitez pestores, ea entradadentro (6a~u.tia1 EU8KALZALI!, I, 414-62). 17 t0Sendsper sendsta 'In el rnim, 251 ~ uzkur beekio eketxeri,senda aklkeeguzkinri 54 te agachas a le tempested,al sol, re. robusrecerds. [Oh fuerza de la rima J. que

    . Iobllgaste. al autor adecir eguzkisri por eguzkiten!18. ,0 Iller par ulertu eentender en el mirnero 194: uler. 'ezek lenego Iii itz egJk geroengo ennende p rime ro yheble pos trero ..19.0 Uz por uzetu ahuyental ' :t ,en elrulrnero t.65: ezarkuntzeak hi/dura uzo bez, ze iltekoedo biziko gu:r!l!ra goakez el atrevtmtento ahuyente elm ledo, que para morlr 0 vivir .t remos a -la guerra ..20 to. UZkuf.:por uzkurtu ~agachorse., en el~num4" 5 1 . 1 1cltado y a alexponen el indeterminedo sends: uzkurbaakio eketxsri, ~.II etc. . .: .~ ..

    . .Nlid .0 d~ extrafio tend r{tt que algunos lectores, en vista de lalocucion dgir ze ezen del segundo elemplo antes citado, creanQue en -il hay rro uno sino fres arcalarnoe, tentos como pelabree:agir por agirla 0agerJu, ze por ez y ezens por egin8 ..a,comose dllo en le MORPOLOO.IA V A s e " " " pcig. 47Q-Mf es mel81e5is de. ez,que G u n se oye en vari as coma rcas del B..EZiJ~{1 0ezen ~.s fle-. x.i6n de orros dlalectos correspondlente ~I B egjl~.

    Temblen M lcolete trae estos tres ejemplos: edizelte ..badeuke keltzerdiek : punkturik esketurikmira s.i tlenen algtirr punto suelro laa medias" , (pciginas,23...36)."Es preclsemente elprlmer elernp!o dellibro de~REf'RANB8:.lIdi por editt..

    ' i : - . . I .. I I: I{ ..~_ r"

    LNOteM.de paao.el eolecismo de ad; zate badllukepor be-dauken 0tlediluiten .. : . . -_.;.; .. .-. . . _.~'.D e e S l e suDjo eonluntivo ; _ i - J . ee habl6 laTg4'men~e en iaMORFO.LoofA VA~CA. (' p~gin a sn- 2 6 . . . . . . . Enfre otraa COSt1S seddvirtl"6 Que cdesgraciadlimenle muchcs ~ y no solo eutoresramplonee~conftlf'den d .sit hf.polericobit y.ute IIlsiJ.de.avert-

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    15/64

    gu ac ion 0 in qu isirl vo n, 't c : tiene el afi]o inqu lsirl vo n por v arien-re s nez, nz, ntz, nentz: eztekl gerlako yekonez por g~rfakoyekon (Anibarro)~ nark daki itzutlko detiz ell vez de irsulikoden (Axuler) ... .Muchos (se llfiadio" allf) a la flexi6n Que llevaesta n Inquishlve l1nadcn aiernpre el modal dubiretivo ete, ole.Nok dekl suxe izeneo eteden? quien sa be 5 1 sera este? (Llrlarte).

    Los otros dos elemplos de infinitivo indeterminadoque se leen en Mico1eta son esros: penetsn blorekidsn emon zengiden gloria la gloria que m e dlste(sic) en pena se me volvi6 (34-4) y ez, ezpede geldizete etseen, urgazl egiozu kriedeeri fa garbi eZilZUZene eropa guzfillk no, sino quedate en cnsa, ayudaal arne y .llmple todos mls vesttdos (29 - 33)4 En este.parrefo hay d05 tnflnltivos lndetermlnados: garbipor garbi/u y geldi por geldilu. Capanaga rrae esreiinlco elemplo: or ezezu (153-17). "

    Anfes de dar por terminada la exposici6n de esteslnflnlrlvos inderermlnedos ercelcos hare unas adver-tencias:

    1 4 D Que ya entonces corrlan en el pueblo inflnt-tlvos determinados por el sufllo tu, aun en esos modostmperetlvo, subjuntlvo y porenclel. Elernplos nos deel libro de R'EFRANES: espertu en el nurnero 10,enzindu flerse en el 536. gondu aprovechar en el514, gi1ldu en el 348, luzetu en et 490 y uketu 510.EI lector puede consultarloe al fin de este estudio.

    2. ft Que de 105 elemplos de indeterminaci6n antescttedos hay algunos que por ser de lndlcerlvo nece-sltan el determinante tu. Por elemplo, es correcro elindelermlnado gal, en la frase Imperetiva gal bidigizonif cph'!rdase el hombre;" pero no 10 es en la fraseindicativa ene beitxus gal nezen perdf m i vaquil1a ..En tal _frase es incorrecto hasta el uso de Ia flexionsubjuntiva nezen por la indicativa neuen: galduneuen le perdt, Como flexi~n subluntlva, significando

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    16/64

    - 72--- para que yo la perdiese ee ciertamente correctatanto le flexion como e! grupo v erb al, ..

    .3.a Que : asf como hay en el libro de RBPRA.NES,segun se he visto, diez y ocho verbos lndeferminadospor ausencla del sufllo lUI s610 hay uno (el del elern-plo rnirn. 9 ilZ par ezi crier) que pierda la derermtnante ien los mismoe modos imperetivo, subluntlvo y poten-clel, En el R'efran mirnero 9 se lee ibini egik ponlosen vez de ibin egik, en el 514 etori badokik 81 te viene(literal sl te venga) que debiera ser elor bedakik; yest mismo se leen itxi por it en el mirnero 26~ soroslpor Boros en los nurneros 78 y 1521 elxi par etx enlos 525 y OW. En Barrutla (EUSKALZALE,. I.) se leenIbini bldi pongase 403..53, ibini eizke puedes ponerlos,

    ,;413-60 ..Unicamente en una curiosa flexion de Impera-,tlvo se lee Indetermlnadamente, como es natural: Aganlblnzu gogoa poned en aquel el deseo, 412-13~..

    4.~ Que ni su coetaneo Betolaza (a) Ostolaza,ni el que habia de seguirle anos despues, LlcenciadoCapanega, presentan elemplos de estos preclososarcalsrnos de lnflnltlvo lndeterrnlnado. Por I I I flexi6nsublunriva correspondtente a para que nos llbre sdice slernpre Betolaze libredu gagizan y no libragagizan que serta 1 0 correcto .... si no se tratara devoceblo romanico .. En Capenege se lee este unlcoelernplo: ernese eta animo ar ezazu cobrad ellentoy animo, (153-17)~

    . .5.H Ariedo esto de vocable romanlco porque hoy,10 que no entonces, ee oyen eiemplos de infinitivosde aspecto indeterminado., de varlos verbos de fondoallenigene. Tales 80n 10.5 imperetlvos eltz orliklevdntete de ahf por jagi ortik; pregunte guradozuneri pregunte usred a quien qulera por ltendu,bola bet edo beste echa alguno que orro por ego/zit

    _ . .

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    17/64

    libra gaizdn 1 . para que nos llbre- en vez de le locu-cion arriba clrada de Berolaza. Estos altza, pregunta,bola y libra son al parecer Indetermtnedos de eltza ...dU J preeuntadu, botedu y Iibredu. En realldad no Joson, pues en casl rodas las zonas de esre dtalectoblzkelno se dicen tales inflnirlvos aun en Indlcarlvo:altzeko dau, preguttta neutsan, bote nai neuke,librako da... t etc., etc, E I sufllo determinante du sedice en vez de tu 1..0 con vocablos rermlnados en n y b:birindu, garandu, Ierdendu, bardindu, ondu y saldu,gi1ldu, isildu ...., ere, 2 .0 con temas romenicos te rmi ...nados en las voceles , e, i (rodos 105 vocables sontornedcs de B C J r r u t i a e n EUSKAL~ALB. I): Iuntadu402-11, ordenedu 402 - 13, ekordedu 402-36, pilgadu.403-52,. eskribidu 402-41. prometidue. ..... Trae vertasveces kunplttu en vez de kunplidu. Hoy por 1 0 genera]estos voceblos en edu pronunclemos sin la d: iante;ordeneu, H y con 1a d los en idu.. eskribidu, kqrjdu.~merezidu, eridu.,., erc., .slendo de edvernr que contemas nomlnales puros, como por elemplo . g o r , , . zu~i,baz! (salse), aragit jI. no oacen golidu, zuridu, beztdY ifragidu sino goritu" zurilu, bllzllu Y drilgilu .. Hayun vocablo curloso y corrlenre orni echa del Juego-del cual en dialecto blzkelno nace no omita, como enorros, sino ornidu. Esto hece sospechar que se treraindudablemente de vocabJo romamco, del francesIournir, viejo espanol y cetelan fornlr.

    Voces romanicas termlnades en 0 por elemploman/so, lelo, ka/aro no forman como dertvedosmantsodu, Ielodu, kalafodu sino mentsotu, Ielotu,kalllfotu. Asimlsmo lOB termlnedos en e como inu-sente reclben tu pere verbtzerse.

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    18/64

    -74 -

    B) Algunos inflnittvos nomtnallzedos, ,

    ILos, verbos termlnedos en n, el nomtnellzarsemediante la parttcule te; hoy' at perder su final noadquleren elemento epentetlco alguno. D~ izen nacen

    ( ,izetee, izeten, izateko .. ~,etc. como de etseden yeden selen etsedeten, edaten, Siglos' atras' III n finalse suprlmfa como hoy, pero en su lugar quedaba unait Of,sailgo 'euriek eralten dituz onzoeriek lluvle deHebrero 'meta a los logreros .. (Refrah numero 89).(LII flexion verbal dituz nos muestra que es ya viejoel uso de la geminaci6n del objetivo plural: z blzkelnoe jf de lOB demes dlelectos), Dekike gizon Izaltensabra ser hombre (375)lt Apjz~/an eztins edaraitenda 1 0 'que n o se hurta hallese (509). 'Del verba hoyarcaico eren . naci6t' edemas de ereiten del" . . .primer eiemplo, el curloso vocablo erelle aseslno(V., nurnero 227) que n~ comprendi6 bien Arana-Goiri; pues de le exlstencia de este emile dedujo lede emil mater y no hay ni hubo fal verbo, 51 hubieraexistido,' su partlclplo agente 'no serla eraile sinoera lltz aile, como el de, I! no es Ilesino iltzaile. Lesta-fegi Zi18ra exekiazkero 'ga/x de atsedelten el viejopaler despues de encendtdo malo de apagar es(Refra 'n mimero 399)t Berenketsn lekeneri emaltenlIgindulI, dsgo agindlia,,' "{J8mufuiJ' la gllrbatuli al.que se le tarde en dar lo prornerldo - e s t a peseroso yerrepenttdc dehaberlo mandedo (ntlmero 521). Selsaill.ifen por jeten se lee en Barrutie EUSKALZALB111413'-16 . ;,":, ' "

    , ~", '-

    Vestlgfos de este arcalsmo quedan en el vocableemoile edador> que por emote se usa todevla en. .Orozko (5) y en e l. valle del Roncal.,a i.~

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    19/64

    -- 75-

    C) La formaci6n del futuroE I futuro de un verbo seguido de euxlliar se indica

    modernamente con el sufllo en entre los vascos orlen-reles, con el suflio ko en B y 0: ikusiren dut, ikusikodol 0 deft Mas pormenores pueden verse en laMORPOLOGIA VASCA. 528-20... Llne y otra destnenclaproceden de la decHnaci6n: en deslnencle poseslva,ko proverbal. Una y otra, par heber nacldo comotales destnencles decllnatlvas, esran suletas a leyesfonetlces Que regulan la dectina'~6n t no it las de deri-vaclon, Antiguamente en dialecto B se lndlcaba elfuturo con el sufllo ke cerecterlsttco del modo poten-cial, trereindose de todos los verbos conlugables. aexcepci6n de izen Que reclbla te y del auxlllar edin tque aiin ahore 1 0 reclbe, aunque ya foslllzado. Comose dllo en el Drcc loNARlo (pagina 478t col. 2. iI ) haylenguas, como por ejemplo el chino y el ingles, en lasc u a Ies el fuIro J se in di ca con le idea de vol un ta d .Nosotros, mas modestos en esre parte, 10 lndlcamoscon el sufl]o que indica el poder. Sigue un elemplochino que eprendl yo en Tours de boca de un coleglalchino. de qulen recibt unes cuantas lecclones de 5Ulengua.Hoy subslsren una y .otre carectertstlcas en dialec ..

    tOB orientales! Ie en el suletlno, ke en varlos de ellos.Hasta el auxiliar Iransilivo reclbte, como veremosluego, le potencial ke como cerectertsrlce de futuro:edan doket bebere. Por 10 general los verbos lncon-lugables se valien para ella del auxlliar egin, hoy delrnperetlvo, subluntlvo y potencial. Eden dagikefpuedo beberlo y temblen 1 0 bebere. Tanto la caracte-rlstlce te de izan como esta ke muchas veces lasorntnen, como sucede hoy en locuclones muy corrien-r e s como etot! lei por elon Ieite.

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    20/64

    -.- 76 -Expongemos ahora toda le mine de tlexiones de

    futuro contenldas en e l precioso llbro de" REFRANB8tcomenzando por las de algunos verbos conlugablesy terminando por las de tnflnlrlvo y auxlllar t

    1..0 Del verbo jekin, Dnkisnsk erzeiten dakikeemelten qulen sabe tomar sabra dar (mimero 187}tDekienek ""bildur ituten (sic) dakike gizon izeitenqulen sabe tener mledo sabra ser hombre (375)t

    2. Del verbo egon. Zagokez exilik til enzunezteizu geixtorik cellando estareis y mal no olreis (18).3.0 Del verba euki, arcalco edugi .."Eike/, senor

    mekere fa ek aukake andere hares marido contra-hecho y aquel te rendre esrimade senora (290).

    4. Del auxlllar trensltlvo. Demanak bizian bereabesteri doke negara beti qulen diere en vida 10 BUYOa otro tendra lloro slempre (325). Onak lear, heoseze, sender! dokek (por errata doke) los pies secosy la boca hiimede, tendras gallardta (81). Ar ezakJelenganeko Ieiio In dokek goixera gaixoa tomeI I I niebla de sobre el hielo y tendras mala manana(439). Bsdsgik eglpidea, onadokek eriotzea s i haces10 que eres obllgado, rendras buena muerte (216)+Ain de ona noxala ze ezdekit noiz dokedan tal esde buena la leche de le vaca que ha dos arios que crleque no se cuando la tendre (505)~Hoy estes flexionesdoket, dokek ; doke ... etc., comracclones de deuket,deukek, dauke ..". se oyen todavfa en Aezkoa,

    5,, Del verba YOlln. Azarkunlzeak hi/dura uzebez, ze ilteko edo biziko gudura goakez eI atrevi-mienro ahuyente el miedo, que para vivir a rnorlrirernos a la guerra (165). "

    6.0 Del verbo izen, Ire ideez ezkon sdi Iii aiza(en vez de eizete) ondo bell cesare con tu lgual y

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    21/64

    -77 ~serzis slernpre bien (240). Ezaun ad! til aizate ondobizi con6cete y seras de bien vlvlr (158)4 Ax edinon faaxa hon se acomodado y senis bueno (51).

    7. Del verba egin, como independiente 0 noauxllier, en algunas de cUyCJS flexlones se ornlte laceracterlstlce de futuro. Ikedek ta dikeede darasrney darte he (233)+ De este flexion dikeada, variante dedike et, se hablare luego, comperandola con orres.Ondo egiok landereri, jeinkoek dikek donor; hazbien al pobre, dar te ha Dlos galard6n (265). Eztaietserik ezteuenek ourik case no hard (eztei poreztegike) qulen hllos no ha (463). Eikek senor rna...kera fa ilk aukake andere ..Refran citado y e s el expo-ner la Rexi6n eukeke. La flexion eikek que el vle]o

    + paremi61ogo tradulo haras!l es mas bien flexi6n deimperativo futuro. que por no tener equivalenfe encastelleno hay que treducirlo asl, Si fuera futuro deIndlcativo serla dagikek 0 su contratda daikek yelldiendo la caracterfstica quedarla reducida a daik,que verernos en estes otros elernplos: zaren batdagianak hi dai quien hlciere un cesto hard dos (34).Esra flexion (mas correcta serie daiz) es contraccl6n dedegtkez (1). 8adagik suetesn ipirdia uzkarti, zeianberbe do; eugaili si heces en la coclna el traseropedorrero, heblara por tf en el mercado (33).

    8..0 Del verbo egin, . Como auxillar de Indlcerlvo,gllldu ze egik a/did 18 idoro daik nsta no plerdas laraz6n y helleres el deseo (M6). La t1exf6n egik es delmperanvo: deik, contracci6n de dllejkek~ 1 0 es deidic a ti vo , II eikek te if ale to ire ereilee if dele m a fa rle has y malar te han y a tu matador mararen (227).

    ( ') L a ausenela del oble1lvo plural z en J. flexl6n hi d.1 parece tndkarque-eJ colaborador de est. proyerbLo Ilht de eM regIOn de: Ltnl~~ LeguUano1Of Xli ndiano . donde dlcen, p. el., oklt bldaulto en vez de d.uk.~.

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    22/64

    -78 -Aie y deie son conrracclones de las flexiones alkee ydaikee. Afien ganeiln jari dina iplrdien a/era deimine quien se sentare sobre piedra en el trasero sa-cera dolor (385)" Bztal iztande puztxoan eztenereventar no se herd quien no se hlnchara (181). Puz-. .txoan parece errata de puzeten. Az ezak eroia, dire-Ian begia fa mutil geizfoak kendu detke argia erieal cuervo, sacar re hard el olo y quitar te ha la luz elm al m ozo (156) .. Atsedenez atseden deit con morirdescansare (252)t No s e c6mo traduio el autor pormorir el primer etseden. Zagokez ixilik fa entzunezteizu .geiztorik callando estereis y mal no olrels .(18). NiIlazkero bere, idiok eixer dsie despues deyomuerto tamblen los bueyes ererrin (462) . II Y Jasflexlones doblemente contraldes hail por bedapiket ybeizut par bedeeikezut de estos dos ejemplos: baitaginduB Iii ezertue hare 10 mandado y 10 que vedais(407); beizut nei beozu, gilurl bier, etzi, etziluma ..etzikeremu hereoslo si querela hoy j manana, deepuesde manana (410). La traducci6n deja alga que desear.Tambien en Capanegc se leen estes ejemplos: jakindagizu sabreis (1"40-9) yeraz esen deizu facilmente10 dlrels (154 ..29). Otros dos se leen en M icoleta:Ori egin dal eso )0hare (30-17) y eden daizu as/era.ze ezteizu gatxik bebera vuesa merced otra vez, queno le hera mal (25-40). Hayen su pagina 30 un a/eradeide que no es contracclon del fu tu ro a/era dagikedede que antes se hablo, sino un .subiuntivo incorrecta ...mente traducido -.ltxozu a/era daida(errall! de deidan)kontua aguardada que seque le cuenta, Micoleta 1 0tradulo: (~guard~ secere Iii memoria). .

    9tO E n le modeste exposici6n gramatlcal de Mi-coleta. pag ..5. se ve el verbo egin conjugado comoauxillar del pretertto pluscuemperfecto y el euxlllarordinario como de pretertro imperfecro: guk egin

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    23/64

    - 79--gengiaJl nosotros heblernos hecho y gulc egiten gen-duan nosotros heclarrtos. Bien examinado el ceso,me lnclino a creer que Mlcolete, como en varies otresreonas suyes que pueden verse en su simpatico Ii-brito, rernblen en este sufri6 una ofusceclon, Lo cualse ve claramente anellzando tres flexiones que nosofrecen sus dtalogos y lo que queda de ellas. ya apunto de rnorlr, en la comarca de Plencia. Ikuzleekeroen egizen la lavandera los Hevo (pag. 30~37),emon zengidan gloria la gloria que vos me dlstels(54-5) y eson zengidan me dlllstels (34-15). Y astcomo en estos ejemplos .. el nucleo gi ee usa 0 usaba,.como slnonlmo de u del auxlller uken, por 10 menosen Berika, pueblecito inmediato de Plencle, donde oiestes curtoslslmaa flexlones, sin Ja n flnel, exacra-mente como en Aezkoa, Ekari zengide me 1 0 rralousted, nik ekafi nengizu yo se 10 trale a usted, gukekari gengizll nosorros se 10 rreilmos. esen neiole dlle, esen geio Ie dlllrnos, bolo ele Ie echeron,oh/iga egin nengie me obJigaron. En el libro deREf RANES se lee oIZ8k if egian Maiatza el frio matoleal Mayo (535).

    10.0 Hay dos flexlones prolongadas en las cueleaen vez de la caractertstica de agente de primera per-sona d (que cesl todos los vascos pronunclamoscomo f) flgure de, Una es dikeade, equlvalente adagikeed (pronunclado dagikeet), f1exi6n cltade enla sexta de las adverlencias precedentes. Otra esdieda, la mlsma anterior sin le cerecrertstlce de fu-turo. Indak mlke bat orban bago, diad a neskeagazpaga dame una picaza sin mancha, darte he lemoza sin sal (174). La tercera es deide, conrrecclonde la flexi6n di1gjkeda~ forma prolongada de dagiket.Au/so Txordon ariz ofi til nik lites deida fen Hor-dono a ese oso y yo hare hutda (422)t

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    24/64

    -80-

    Flexlones est prolongades fueron expuestes en el.Tg:A.TADO DE MOUFOLoofA VASCA., pag. 639, advertencia4. a diciendo:

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    25/64

    - 81 -a padres y aguelos y searnos nosotros siempre bue-nos (125). Micoleta en 5U pagtna 8 expone las flexlo-nes zere zuek sed vosorros y bire sean; y en Ia p a -gina 25~33i. nos dice fauna ..biz bedeinkatu sea el. Senor bendito~ En Garibay, 139-23, se le e garean. gareanil legez .seamos como somos ..De 108 grupos verbales (v, MORF. VASCAt 756.. .)los mas propensos a la conrraccton 50n ]05 de lrnpe-rativo de segunda persona, debido sin duda 1I que lasfJexiones empiezan. con vocal. En vez de jan egik yedan egizu decimos generalisjmamenfe jaik y edeizu,tanto que rnuchos no sedarten cuenta de sus dos ele-mentos si no fuera por las locuclones negatives co-rrespondientes a ellas ezegik 0 ezeik ian, ezegizueden, Aunque es de hulto la conrracclon. de [an egiken iaik, eun era mayor hace pocos siglos, segtin. elRefran mim.. 2721 que dice: iek, emek, erek ta zegioktrenkart hierele, dale, m etale y no Ie .hag-as falsf81La prlmera palabra iak perece errata de iok, pues iak'signiflcarfa ecome, 1 0 mlsmo que el ieik de. hoy. EImim, 234, dice: ire etseien emazte eukek ik adiskidela mujer de tu enemigo renla hi por amiga4 Hoy dect-mos eukik (contracci6n de euki egik) por ese eukek,En -el mim 40 78 leernos ramal eukok txiroari lastlmaten al pobre, Hoy declrnos eukiok, contracci6n deeuki egiok,Orupos verbales .de imperetlvo como. los .expues-

    ros se registren aslrnlsrno en Mlcoleta.: Capanaga,Barrufia y un unlco en Betolaza. Son del prirneroesek por- eseik (31-10), esadazu por esaidezu, paglna26.;.36 (I), eroedezu par eroeidazu 29 - 37, itxozu,por itxoizu aguardad 30.-31 (2). ekutsu per ikusizu22~13 y 25-21 iminzu por iminizu 29-27; iminzuz por_

    (1) T ftmbj~n se lee-e".a:k en Bnrru Uill, (E U S H :.i\L Z A L . E ! r r ~ 413-22).(2) Creo h f t b er 01do itxozu y tam b11n IlxiJai~JI de boce de JlM r kl n eses,

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    26/64

    - 82-iminizuz 29~D6~rikazu abrid 22 -1 2 y 25-5. ekerquzupor ekerieuzu 26-1, ekerzu por ekerizu 29 - 3 Yekerguk por ekafiguk (25-37) .. De Cepanege 50nesezu por eseizu en las paginas 25, 34, 39 Y 50,esazuz por eseizuz en 55, 60. 69 y 80 t Ternblen trueesaegizuz 68 - 8 Y esenegizuz 42 - 25. La flexionerekuskuzu, Que hoy generalrnente decim os erakutsi-guzut se halla en C epenaga, 76"23y tarnblen en Beto-leza, 7 - 18~ erekuskuzu [esukristo y erakuskuzuJesus respectlvarnente, como iamblen en Berrutla(EUSKALZALe,. I, 405-17) eren erakuskuzu nun iragogaud por favor mosrradnos d6nde paser 1(1 neche.EE; sernelente la flexion iskuzu (de itxi egiguzu) cde-Iednos> del mismo Barrutla (Ibid.-, 4 05-1 9)1 1 'Flexiones verbales curloses, hoy en desuso, sonrelartvamente pocas las que se leen en estos vlelosllbros. Hayen el de REFRANE!S y SBNTENCIAS cinco 0seis flexlones de verbos que tenfa yo por lnconluga-bles. 1 . De verba imini en el mim. ,99: damindansebela ponga yo el vlentre. 2 . t O Del verba eroslen el 101: ezezeuenek erosaala quien no te conoceque te cornpre. Esra flexion parece contracct6n delgrupo verbal eros (indeterminado) y ngiala. 3.0Nose cual es et infinitivo que corresponde a esta flexi6n~Az ezek erois, dlratan (1) begia crfa el cuervo secerte he el olo (136)~ l .Sera lrezi que se lee en ' Axular?4. De igaro pasar, en el num . 231: dlgaran arteen,ez hurtee gali gilsorik (slc) 'san haste que sea pasa-do no digas mal del ano. 5.0 Del verbo emon queentonces se decfa muchas veces eman: demaen legezcomo se 1 0 dieren',(404)t Aremeyo debenek ezlemayoa Aramayona qulen la tlene no la darfa (284).Hay otras flexiones .de verbos, hoy ercalcas, perocuya exlstencie nos consta por otros aurores: beste

    (\) .iJ l~ iNn 0 id.n q u U 8 r . _ en!l~nchat?

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    27/64

    - 83 ~gauza lekuske otra cose se verla (145), ez azauenakel que no te conoce ( 101 ) t akio beti continua siempre(4'11), Y neurez ezdot, balinde banikezu de rnlo notango, 5 1 me diesen datos eya (91), inurieri ereiosigue a le hormlge (183), Ierek gitxilari!. lekarke 10demeslado treerta a poco (186).. El autor traduce

    +

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    28/64

    ~ 84-10 dieren (454)t Inok zebez aurki gero nadie diga lue-go despues (166) y el curioso rulrn. 271: miak ze bezburuen kalte no diga la lengue en perjuicio de lacebeza, Podrta tal vez aqui haberse om ltldo el infini ...rlvo esan.

    Otro verbo, que hoy tarnpoco se conluga, por 10 me-nos en indicetlvo, es in dar. Parece c.ontracci6n deegin .. A u " en latin 5U correspondtenre agere obrerse usa tarnblen en ecepclon de dar; como en graliasagainus y ,en Iii frase casrellana acci6n de gracias ..En imperativo 1 0 usernos aun ehore: indek dame,iguzu dadnoslo, .... etc'. Ta1 verba in sustttuye en estelibro blzkelno de Pamplona at edin de imperativo ysubluntivo. Oal bidi gizona Iii ez oren ospe anapierdase el hombre y no su buena fame (188). Hoydecirnos gal bedi. Neskee ez! din legee la mozacomo Iuere criada (195), Ieust din ezkurs el arbol(sic) que cae (198), ser dina el que entrare, (209).Hoy declrnos az! dedin, iausi dedin, Bar dedina.Los elernplos que siguen exponen flexiones de in (1)no como de verbo auxiliar sino independlente. Astodina zordun el que se ' hace flador deudor (249),eutsn zalil euriez loitza, zidin slendo polvo con lalluvla se hizo lodo (358), baztnt banlkezu si mediesels daros eye (409) y el nurnero 91 poco antescitado balinde banlkezu el me dlesen daros eye .. 4tEncajarian equl no poces de aquellas flexiones que sehan desenrerrado al exponer el futuro arcatco: ikedek,dikeede, dikek, eztei..., etc., ere. La Oexi6n bidi porbed; se lee cuatro veces en Capenaga, una en Mico-leta. Egin bidi zure borondetee hagese lu voluntad,dice el prim ero (4 ..18 )'t xeune, xafi bidi maipuruan,dlceMlcoleta: setior slenrese en la cabecera (27-27) yvarias veces en Barrutia: kunplitu bidi (EUSKALZA.LB

    (1) Llegllr a ser 6~on!rncc:londe dln?. .

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    29/64

    --85-1 1 402-21 t Ibini bldi (lbld., 403-55). Son mas escaseslas formes de lndlcatlvo .. Un solo elemplo se leeen Micoleta y dos en Capanega en que aparece e1ercalco zidi 0 zidin por zan. Non egin zidi ad6ndefue hecho? (Mic., 26-29). iaio zldin Maria Biriinee-.ganik (Cap., 6-2),- eresuzitedu zidin ileen ertereanresuclro de entre los muertos (Cepan., 6-11).En le varledad blzkalne antes cltada de Berika

    (Plencte) he oldo estes dos elernplos: a/aha hi euke-za, bat ezkondu egin zidi rente dos hllas, una secaso, gazlerik if ee murio siendo loven. Aquf no .dileron zidi. Joan zidi fa etori zidi emakumee lemujer se fue y se vlno ..

    Mas formas verbales arcaicast ~" Hd Y dos hucleos verbeles term in ad08 en II los de yoeny au tecritivo eroen. 5abido es que entre un ruicleo rerminado

    en vocal y un suflio relativo cualquiera se lnterpone en este dla-lecro la vocal et. dagillnak el que hece (~3S),~ dilgoana (360),dak lena (340), dekienok (375)j danzuene (2lJ8).... etc ..Los verbosantes citados conserven la ifde] nucleo en flexiones sbsolutee,como deros (472)1' eztaroe (480)t aeroa (419)1 uretu dOB suelerasgerse (275) boa taster vete presto (173); pero eo flexiones re....larlvas. ill reciblr Ie epentetica lit le a del mlcleo se convierteen e, ]0 rnlsmo que sucede entre el arnculo 8y vocablos comoelaba, areha, glluza que suelen convertirse en atebee, lIrehea ..lliJUzeo. Asi de IdS flexiones ebsolutas .arriba expuestes necendoeen ..boeeneen ..deroeenlk. ArdJ bill doean Iekuti oro (223),ezte galxik sldlsk ezdaroeanik (221), . zeeikek maurtutihoeanean eder eztenik koleen (36). 081ia gara doeaneandice tamblen Cepenaga (131-10) y Mlcoleta 3an eroeala que50Ua decir (26-37), Hoy eforsunedameme ni ee escriben ni sedlcen, Que yo sepa, tales nexiones. He sucedido con elles 10que con elabe YOre-bed fuerll del dill.lecto, B y algunas verleda ...des como le de Zegarne y J i l Burunda; es decir, que Yd se dice"eleb y ereb pOT hil a y herm 6 na como por 1 0 hija y la herma na.Hoy declmos en unas zonas, dosn Iekuti, 8Jdl8k ezteroenik,oeneen y en olrae dolen, ezterolsnik' y oJi1ne6. como tambien

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    30/64

    -86-elebla y erebl. LdsHma Que no diga el pueblo aun en B alabsy erebe par alebee y erebe,

    2.ft Al exporter en el tratado de MORFOlOaCA. VA8CA ~lasflexiones hlpotetlcas translrivas de subluntivo proximo (pag. 762)se dtio: "poco mas de cien afios arras eran corrientes estes locu-clones edoradu hanagizu. si ahora me edorarte is. (Ast., URTEKOXIX - 28)" esan bedeizue sl 10 d ilerais ehora (Ibid. t XXV[ - t I),egingo deu I I I badagt hard sl puede (Capanage, 135 - 20). Hoypor lo genera] e lnfluidos par el caslelleno (que no tiene locu-clones como .~iyo dig6, si yo venge s) recurrlmos a flexionesde lndicerivu ( 926): sdoreten banozu, eseten bedozue, albedeu, 005 afios despues de eecrites estes Un~a5, el d{a.l5,IV I 1927 (viernes Santo, despues de los of reios de la mafiana enque predique) of de Erneterio Landeluze de 69 arios (de los pocoeberambiesea Que hablan ya vascuence ) eetas curiostslmeaflexiones: nik oreri zepelt erosi badalot .si yo le comprera(lit. sl le cornpre) alga a ese, ik erosi bedaiok; bsdeiona, ilkerosi badaio, 'guk badaiogu. zuk badelozu, zulk erosi bedeio-z ubic, oreik erosi bedalobie.

    En ~EFRANES y SENTENClA.8 leernos onek gilldu badagj sleste perd iere, lit. si este plerda (348)t uzkur beeklo 51 te egache-res ahore (251)r etori bedek ik st te vi niera a hore (5' 4). HayIC' lmbien dos locuciones lncorrectas que perecen traducidas delcastellano: Argalok ideko etten badirs per egin hddagiz 5i losdebiles se hacen iguale5 (403) y eet egiten bok en vez debadilgik 0 egin badagik s~ heces mal (296). l\arruli~ (EUSKAL-.zAL~t It 40o~9)dllo tam b ien jagi hdnadi que hoy los mas dirtenjagifen beneiz,

    ~iI Es curiosa. dije enos .atras (MORPOL.ooiA . VASCA t paginn470-33), ..es curiosa le me:tdtesis bizkalne ze por ez que se lee enCapenega, Micolela y J03 ReFRA.NES '/ se oye en varies comer ..ells del mismo' dialecto. Se concrete su uso 6.1 imperatlvo ysubluntlvo. No, ae oye ni se [ee zedstor por eztstor no vlene,zedski por ezteki no ' 0 sebe. 5010 un eiemplo arcaico he po-dido recoger yes' zetos, Que se lee en Garibay ~por: eztoe no ve.Son numerostsimes tlexlones de lm peratlvo y eubluntlvo, como~ebeg; ori esan no dlga eso (Mlcoleta, 26 - 45), urligi zenilgizuno me deseches (Cepe nag.all 1M-3). f/Ordeizu katilu orl, eusized6/zun Iluerde usred ese taza, no M!I que 'Ia rompa (B..mu),En el libra de llePRANE~ se lee eske zeekia no le pjdlls (257),ZUllik (162t 173, 301 ~ ~). zeegiok (162) , zeegidazlI (490)..zeelkek (M;). 'Ademds de las. doa nexione8 ames chadas de. .

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    31/64

    - 87-Mlcoleta y Capanaga se leen estes otras en sus obras, EnMlcolera ezteutsut esen zedegtdizula ekari no os he dicho queno me ]0 jrlligliis (23 - 28) Y ell Capanaga Elxi zebegio enzuteerino dele de orr (124 - 26)! essn zebeike no digit (125-16)t ioketuzebidi kartnetet: no [uegue .0 las cartes (126..6)., peketurik eginzedllgian para que no cometa pecado (121-20). taltsdu zedagieJil_que no faUen (50-2D), efxi zedagjgu/o que no n05 dele (~8 ~6)~ANan leusten etxi zedegiol que no le dele caer de n IIi (123---18),izen zedila Que no sea (122 ~ 14), elxi 2eegiguzu iausten no nosdeles ceer (4~29. 38-4), urligi zensgizu no me des eche ie (1 6D- .6 ) !etxi zenilgizu no me desarnperels (t 5014):

    4r G Hayen la conlugaclon vasea un curloso prefl]0conlun-tivo bail- Que denote ceusa Impulslva. Vive esencielrnenre endielectos orieruales. Algo ee ove en algune zona del Or Onabalta como que es bueno, ezpeitzere erl puesto que no eatalsentermo. En dlalecto S se valen de belt y en B nuesrros prede-cesores reman beist como veriente. Este prefllo I I I chocar conlas consonante n y / pierde su Hnal t 0 :J I respectlvamente yante d y g pierde Ie I y perm ute estes consonentee en I y k,(Ve~se MORFOLoofA VA8CA.t paginas M)6 y 357). Tres elernplosnos suminiatre el libra de REP~ANes y SENTBNCIA8 que corro ..boran fa teorie. Zelen bslnebtt jenzirik, ailln OIZd deuket nlkpues tiS] como ando vesrido, age tengo yo rrfo (478L zelangoaoelet oisle aJango8 de mendele cuel es el pGfiO tel es el ovillo(20), zelengo beiste smee iJ/angoi1 oi de a/flood cual su e le serle madre tal suele ser la hila (35). Como se advlrrlo en otro]ugar (MORf'OlOOlA VAS CA.. 357-24) este elernento tmir cuan-do, en vez de preflio coniun livo como aquf t es sulllo grltduaHvo~tiene las mlsrnas variantea belst (6) y bei! (.5). Nanbais: en,a1gun e parte y norbeist algu ien suen an en B-mu-olx por nun-bail y norbelt, C 1 B f como en Zeanuri (B) dicen zerbslst porzerbeir algo, Como prefllo, tal como queda antes expuesto,este fJ tJ i tJI es y . a elemento arce io:

    54 El verba esketu pedir, como ya se advirrlo en elDiccclonerlo, paso de verbo Inn-ansirlvo a trensirivo. en virtudde evoluci6n eceso morlveda por influencie de lenguas eXfrafia~~- .Lo arceico en el es esta peslvldad. En el libro de JlePl~NB8 (499)se lee gizon blzls bereen esketu doe el hombre vivo sueledemander.Io Que ea suyo (499) y eske zenkio deukensr! nopldas !!II que tiene (2li7) .. En Cepanege leemos estes llndoselemplos: eskstu gak iozen pidemosle (63-3)t tJkatu gilkiozl1laque le ptdarnos (140-25), esketu I I lJ1teziJn pidamos (M-11). zer

    I

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    32/64

    _._ 88 -eskneten gdra que pedimos (36...8)t zegat! eskeetsn ezketxekozpor que no le pedtrnos (37-14) zeen eske zer (56-14) y tamblenzer eskezera Que pedes (37-20)+ En Mico!e~a (31~1) tkueleericsketuko nex pedire C I la lavendera: y en el MS de Otxandianoeskarituten nstxeko Ie pjdo (pagina 347) yeske nezen lo quepido (228)~Hoy ee usa C01TIO verbo transittvo: eskntzen dodeneo dedsna, eskntzen deutset 0diot.. .. etc. t etc.

    Confieso (y aceso me sucede por prlmera vez en Ie vide,~rataT1do5e de problemas de lingU(stica) que to moderno mesuena m clor que \0 antiguo.

    E) EI arcaismo en fa declinacionHayen nuestra decllnecion dos ercalcas destnen-

    cles de eblertvo: -reen y -ti. La primera desde lapublicaci6n del Diccionario es ya muy conoclda. Dela segundo no se ha hablado haste hoyt que yo sepa,No son sinonirnas. La significaci6n de la primere esde~desde, como en eskureen heora okelee gilldlldoe de la mana a la boca fa taleda se suele perder(REFR. 176) Y esku onereen emei ana de buena manabuena dadlva (175), pudiendo leerse, entre otros nopocos, los mirneros 219. 273, 279~ 327,345,360.364,378, 436 Y 513. E t sentido del 5 u f l i _ o derivativo Ii enesros REFRANES es el de por" pero en acepclon deatravesando. Ardi bat doean lekuti oro por ellugar (no desde el lugar) do va unaoveja todas (233),Andre guztiok ertzetl erebtliko dude beti todas lasmuleres te rraerdn slernpre por Ja orllla (316), ltsuada baeti ezdekusene ciego es qulen no ve par cedazo(426)~zara fa Iebee eotl berotu caliente por la bocael viejo y el horno (488).Fen6meno curloso. AI ercetzarse e l abla tivo -reettpaso a ocupar au puesto el sufl]o ti,a signiflcar desde.Luego usurp6 la funclon de los vocabJos zeer y sino-nlmos p4ra slgniflcar el prlmttlvo epor, a trav.e.s de>,

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    33/64

    --89-Por 10 mlsrno pudo declrse con verdad en el TUATADODB MORFOLoafA VASCA (pagina 332-18) los que peorhahlan el idioma atribuyen prectlcernente a esta desl-nencia le stgnlflceclon de por, a treves de~ queproplarnente compete a los voceblos zeer, gaindi1gainti y barna (1) como en este lindo pasaie deHaraneder: badoha loki agor batzu barna Vi) parunos lug-ares esterlles (Math., XII-45).E n M lcolera, Cepanaga y Barrutla conviven losdos eblattvos ercalcos: ezerzu zurlrean echa de 10blanco (28-24)t zein tezaten (por tazeteti) atsegin deuedan.Iaunti ala sekontxu one/ali?por cual taza qulereYd. beber, par I I I llana 0 por esta hondilla? (28-34)tereen desde allf (Capenega, 6...17) y butut! eta stet!por dentro y por fuera (lbld., 69-25)~ Llriez a/eli porfuere de la ciudad (Barrurle, EUSKALZALB, I ., 405~18).

    Caso muy curioso de gemlnaclon ee aquel de queee heblo en el TRATADO De MORPOLoofA t pagina 322,en que se Iuntan los dos abletlvos: el arcaico reen ye l moderno ik, AUf se citeron de varlos viejos autoreshesre sets elemplos. Anedamos aquf estos dos: zeru-reenik dakar! 10 traigo desde el cielo (Berruria, Eus-KALZALE 403 ...4 ) Y areenik ana desde entonces ilea(Cepanaga, 88-24).AI exponer e l arcaico rean, prlmero en e] Diccio-narlo y Juego en e) TRA T ADO antes clredo, se Iepaso a su autor advernr que esl como otros sufltoslocanvos (el lneslvc, eblatlvo y dlrectlvos) reciben eJinfijo gan cuando han de referirse a eeres animedos,el arcalco reen no se agregaba a ese lnfllo, Par lomenos no bay ejemplos que acredlten 5U uso y st de10 conrrerto, com o en Ielengo gurasoe/areiln de" losprlmeros padres (Cepenage, 71 . ..25) , geure arerio-etareen de nuestros enernlgos (lbid., 4-4)~-.--"~

    (l) Y ra vane nte b Ilkol na bam ne, c : U ada en e:1Dlcclo (1IrJ o.7

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    34/64

    .................. ,. 'II It .. . . . . . . . . . ~ ~~ ~ ~ . . . . . . . . . . . . . . . . ..

    . til V . . . . . . . . ... - ,

    CAPITULO II

    ARCAI5M05 LeXICAL..E5

    Todos ellos, 8 excepci6n de: una media docena.flguran en el Dlccionerlo. Aqur no se hare otra cosaque ordenerlos alfabeficamente y ctrar 21 niimero 0rnirneros de los Proverblos que los contienen. "

    AAbe arbot. Este" voceblo, que en el Dlccionerlofigura como arcelco, no pertenece al coploso tesoro

    de REFRANE!S Y SENTI!NCIA5. slno que esta incluido en .sus dertvados ebeildu y ebetxu y otros slete, expues-tos el tratar alii del voceblo romanico erbols,

    Abu mortero (RefrAn numero 72).Aen tao como ello, forma arcelce de ein (VeaeeMtcoleta, paginas 23-1. 25-9, 28-13. 34-10)1Agir Indetermtnado de agirlu (RePR., 401 y 52)4 Seusa mucho en 8 Ilgiri por lffleri, perc au derlvadoagirtu es ya arcalco. "Alaune melade, albergue del sanado (152)~Alberdaq reg-ociJadQ (48~)~

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    35/64

    - 91 -Aldi t iempo (221 y 239) (1). Aunque en acepcton

    de vez 0 turno se oye dondequiera, en la de t iempoIe sustltuve genera Jm ente e l romantco denpors, den-bora, en ronceles tenpra. Por tiempo etmosferlco nodecimos hoy old! como en el nurnero 2391 sino egu-reldi sl es de die, gauoro si de noche. En suletino alreyes: egilnaro y gaialdi.Andera senora (290). En composlclon vive todeviaen 105 voceblos Iebendera hornera y etssndere pro-pieteria de c aS3 ..Andizuren: 1.0 honor (392) 2. honorable (507).No s e c6mo se me escape este vocablo el elaborer elDicclo nario~ -Andrane santa, literelmenre senora santa) con-tracclon de Andre done. Se le e en Cepanaga (20-4) ..Andur ruin (126)~Anbiola entigiiedad, tlernpo antiguo (32). iDeentiole 0 sntigueleko, como opina Lekuona?Anker cruel (12)jtAnztu olvlder (156) Es un pseudoderivado, ori..glnado de entzi. Sin duda precedi6 el aztu y sntzitu

    de hoy.Apiztu hurtar (509).Ardl-serne htio de.,; (Micoleta, 23-21).Arean. Ademas de las cuetro acepctones en que

    este Undo voceblo se usa aun hoy en clertes zonashlzkalnas, acepciones que expuestes quedan en elDlcclonerlo, tiene ademas la ercelca edesde al1i:t (Ca-penage, 6 ~17), equiva1ente a las modernes andiky ertk,Aren, 1 .0 rercero (REPR . 376), 2.0 rerclo (Cepenega,130-22). A mts oldos ha JJegado y llega en famil iaeste vocablo en ecepcion de decena 0 mlsterio del

    (1) HQ Y otrot I ~8 eJ~mp]08 .rp el picc1QnlriOf

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    36/64

    - 92-rosario, como puede verse en el DICCIONARJO VASCO-E8PARoL ...FRANces~Aretx. En acepclon de roble es voz corrienteen varies zonas del B (279). Es chocante que el

    voceblo ezkur beHota 10 emplee cl autor de RePRANESgeneralmente en acepclon de arbol Y aretx arbol enacepclon de bellota (~7, 109. tt)~Ari sele (117) .. Se lee en la H[STORIA DE B1ZCAVAde Lebayru (tomo I, apendlce) que segtin expusleronlos miembros de le Sociedad de Amigos del Pais enuna de sus Juntas, este .voceblo ee usaba a le sezonen Bergara en acepci6n de zaguan. Por zag-utin se

    - I I idice hoy mlsmo eter! liter. sela de le puerta. Oyesetambien etsari en Bafika (B) por vestlbulo y Elizaripor portico (sa le del temple) se dijo en Aezkoa, comopuede verse en ml folleto AezKERA, piig~ 117. ,Lastimllque eJ vocablo nr! tenga otras acepciones muy arral-gadas que lrnplden que el pueblo puedeeceptar 0masbien recupererlo en ecepclon de sale!

    Ati indeterminado de aritu refiir (52)~Arten l.er~ata de erteen entonces? (164).Asakatu ecdbar, terminer. Astek egina dirudt,

    aseketuek eder 10 comenzado parece ecebado, 10ecabado hermoso (171). Hace muchos efios aprendide una mundaquesa otre version de esre proverblo:asiak egina dirudi, egino): urego.ria 1 0 empezadoparece acebedo, 10 acabado oro, Y en mi CANCIONBROPOPULAR VASCO pagina 666 flgura une canclon festiveaprendida en Murelaga, cuye primera estrofa ee:Asiak egin dirudt, eginek uregofia: mila neskebaiiio Ilurilgo neuke etxeen zofo endt 1 0 comenze-do parece hecho .. 10 hecho oro: mas que mil muche-ches qulslera yo en case un gran seco. Bl ultimo delOB LXIV PROVBRBIOS de Garibay, publicados porFrancisque Mlchel , como ependlce a 105 de Olhenart,true solo estes tres palebras: A:si{lk eguin(l dirudi.

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    37/64

    - 93-Askaldu rnerendar (161). En la Baja Naberra,

    Ronca l y Zuberoa se oyen eskeldu Y eskaltu en acep-cion de almorzer, pero parece mas execra la que Ileneen esre precioso Ilbro, pues seguremente eskalducomo su originario. esker! c merlendas en unes zonas,almuerzo en otras (v, el Diccionarlo) es conrracclonde erets ~ + - ari =raraskari cosa de le tarde, comobezkari [0 es de beratz + ari ~ barezkeri cose dela huerta,

    Asper indeterminado de espertu, vengarse (361).. Asti es muy frecuente en B en sentldo de OCi04 E nel de ocloso (0 vagaroso, como traduce el autor

    de RBFRANES) es voz arcalca, Aldi txebura, Iasterabade, estle beiio obe de, -si el tlernpo corto es apre ...surado es mejor que el dte vagaroso (29).

    Asto flador (197).Atetiko exterior (Capan., 60-19). EI proverbio quese lee en REPRANES referente al vocable casl arcalcoale efuera, es el mlsrno de lsasn cltado en el DICCIO-NAIUO, con solo le d1ferencia de etxeen par irxean ybizikidea por bizikeie, Ateen uso, etxeen otso, alabizikidee gaixo (por errata gaso) fuera de cesa palo ....rna; en cas a lobo, tal manera de vivir (sic) es mala(133)~ La rraducclon exacta es: fuera de elisa paloma,en cese lobo, as! el consorte afrigido.Atsapufz venldoso? Dolore oluago etseputzago

    el rufn mas rogado, mas suclo e hinchado (25fi). Fi-gura este vocehlo en el Diccionario con otras dosacepciones. Darece una ligera varlanre del muy ofdoastaputz que en segunda acepci6n significa mejadero,tonto.Atseden apagar (399). En el mim. 252 le de el

    autor otras dos significaciones: la de descensar, quees corrlente aun hoy to Y la de morir, que no se sf nun-

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    38/64

    - 94-ca la habra tenldo: etsedenez atseden deit con mo-rir (?) descansare (1).Atsegln desear, Tlene hoy otras cuatro significa-

    clones que pueden verse en el Dicctonario. Zein etse-gin dau, euri ala goria cual desea usted.iel blanco 0tinto7 (Mlcoleta, 28-22)~

    He conocldo anclanos en Durango que recordabanheber aida mucho ellt zetzaintze iltsegin que deseas?)para contester a una Hamada. Ya no se oye en nues-rros dias, EI verba desear mas que atsegln es aiseglnizen, lit. heber deseo.Audiaka dandose importancla ..ostentando auto-

    rldad (48).Audi 0 audia (,sera tono, imporlancia?Auzkin pleirlste (75). Hoy declmos euzilar! y

    ciertam ente no esta peor formado.Azaga postrimerfa (302).Azafi atrevldo (383).Azi criado. Andur asko jaunok 8zilza/los seno-

    res muchos rufnes por servldores (126). De azi criervlene ezia el (que ha sido) crlado, heblendosele dadoaquf a este vocablo le acepclon de servldor. A nadleeconselarla yo se valiera de e l en tal acepclon, pueshay palabras como morae 0 moral, sei y mutil Quedesignan sin.equfvocos este idea..

    (1) J . de" UrqulJo' t exponlendo este proverblo en Ie RavlSTA IN1'UANACIOMAL:D B Bs,.UDlOS VASCOI" I ! ! I no 1928, p6 g. ~t die I ~ . I I : ju icio del Sr. A zk U Ie : (Eu SKA.L.""Z.ALe. 1897 , pd, ~314) este. re:fr6nt di bier decir II en \l'tz de .,edell pLies, por10 menos hoy!I ":Ita 1 1 1 H.. . . palab re no ttene m.t!I l aim IR clllc l6 n Q ue J . a del ea. -leUano delCllnlo. E!h,. 80n 8us pGlabru: A sed~" de ka rem en II esa n-b ea tree n.A tseden edo IItsere oa k , gau r beln lk b e ln .. e n:S e ra z docall'o esen aura dau, .bepjferLk e~J ~Pero el mlsm 0 sutor nfrlbuYI It aludful, ens u D ICClON ARlO.. 1"eiantOCtlci6n de ' l :8pl l I lJ8r.." fun~d6ndoHen e i refr6n a9 9 de uta mlsma colecclOn..Como I.lpo,ar(le)a puede empte.rse me,af6rlcamente por morlr(se). me IncK-no III crft1" que et pa reml61ogo de 1196.qullO hac.r Un c.'iI",bour 0 luego devoc8blol. bas.do en la dob.. ..,...UleacI6n de 116e'den 0 . ' s , d v r .

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    39/64

    ~95-

    BFigura en el Dlccionarlo el voceblo Baiota como

    ercelco, tornado de este proverbio: Baiotsn zegik 10intxeurpeten .(366) y se tradulo asf: (en Ia fiesta noduermas halo lee nogales). EI original dice en efectoBaioten, que es errata de Bieoten, como traducci6nen le elesta, cuya 8 Inlclal, equella s larga de fiem ....pos atrzis, confundi6 el interprete con una f. Biago 0bieo se oye etin hoy en varies zonas del dialecto B.En Zigoitia (Aleba) se valen de biao para denotar lesiesta de los antmales, a la de los hombres llamansiestaa (Capanage, 28-3, 30...12;Mlcolete ... )

    Baea pero. Hoy se dice bale, beina, baiiie, bene,Baeta (hoy bette), ramblen (M icoleta, 28~12).Bakeso pacffico (Capanege), 84-15).Baratz especloso (Refran num, 9).. Tal vez en su

    fondo sea Iii acepci6n usual de lenlo.Bararze huerta (11, 54), E n dlalecto B es ya

    arcelco.Bararxexe de prestlro paso )0 traduce e1 autor

    (173). La rraducclon literal es lenfftamente ..Barazkaldu comer (al medlo dla), (161). Hoy de-

    clrnos bezkaldu que es su forma contrafda. VeaseAskaldu.Beatu sepultar, 1iteralmente abaler, de bee balo,No 10 tree el llbro de RBFRANBS. Se le e en Mlcolera,

    27-10, 27-1;; y en Cape nagat 6~B~ 14-25 .. ~ etc48ese abarca (24).Belorita royo, pino alber (196, 197). RoUo tradulo

    el autor,BeraIan igualnlente (333). Hutsik datorena hera/anbiortu el que vacio viene de le mlsrna manera se torne

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    40/64

    - 96-(sic). Es posible que la traducci6n sea inexacta y queberelen sea mzis bien en segulda, pues como se dlloen el ~rUATADO D B . MORFOLooiA los dos lnrensivos (Inflloer y sufllo xe) no rlenen igual campo de ecclon, sien-do mucho mas extenso el del segundo. (Veese paglna223~28).Se aftadi6 alii (224-17) que one/axe U one/an-txe.orelexe Uorelentxe y elaxe 0 etentxe no se expre-san con el lnfllo -er- en vocablos como beronelen,berorelen y hera/an que no se usan. Dlas despues deheber redactado estes Ifneas lei en Capanage, 60-10, .esta curiosa locnclon: beregninik' beralan urllgi arroja r. de e l inmedletemente. En la ~EVISTA INTERNACIONALDE ESTUDIOS VASCOS, III. 210, se lee un documentocurioso del ana 1448, que dice: Onegaz urten daudeberea/an oiiezter barunangoak con este han salldoen seguida los ofiacinos.

    Hetatu henchir (94, 210. (17). Tal vez este vocableno sea originariamente otra cose que un pseudo derl-vado de bete Ilenar.Bidarien porte. Bar! ertunak hidarienik ez I I Imala nueva sin porte.. 120.Bldean en vez. Idiek otton-bidean, gurdiak 'en

    vez de grufitr los bueyes (grun.en) los carros (REPRA-NES, "4 305) .. Hoy declmos beareen en vez de estebideen,

    Bidezko peregrine. Se lee en Cepenaga, 14-244Es mas exacto que el usual bidezti y parecido en auformeclon iIzeldizko glnete, que vale por zeldiz de-hi/end, como bidezko viandante equlvale a bidez de-bilena: pues la destdencle ko, como se dlio en el TRA.-TA.DO DB MORFOLOofA., e . s proverbal.Burkide rival. contrlncante. feun burkide gaiztoel senor malo para igualarse con e l (295). Tal vez porhaberserne rraspapeledo el elempler de la e.dici6n deVan Eys, puse en el Diccionario tanto a este como

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    41/64

    - 97-a muchos otros proverbios el mimero de la edici6nbilbelna.Buruko toea, tocado de la cabeza (17, 184)tBurustu acometer, 424 tDufur, t t O ernpeine, 2tO puna (MicoJeta) ..

    DDaguenil Agosto. Deguenileko eurie erdeoe te

    eztie lluvla de Agosto vino y miel (28). J!ste vocabloflgLira en el Dlcclonario como dageni}. Arana ~Golrl10 convirti6 en dilflonil. llevado en su costumbre dehacer de las ue una 0, por elernplo de EmmanuelImenol. Si prevaleciera esre crlrerlo, no podrtamos yadecir udaguen por otojio, sino udtlgon, y los epellt-

    I dos Uriguen e Ibarguen habrlamos de cambiarlos enUrigon e Ibargon. Es cretble que sea contracci6n de iudaguenil, lit. mes del fin de verano. El vocablotiene en el original dieresis. slgno dlacrtnco que en ..tonces parece no haberse aun usado. EI num. 1 2 5 -eita-eseboi etxi togarean gu ondo beti 10 traduce asfel autor desconocldo: dexemos a padres y aguelos yseamos nosotros slernpre buenos (por errata, Iouenos),EI vocablo aguelos) esra sin 105 dos punrltos sobrela u.

    Podrfa, por 10mlsmo ser deeentl bien mas pro-bablemenre daguenil, con la U sonante ..Dindi gota. Dindika murkoe betetu d08 "gola agota se hlnche el cantero (94). Por errata dice beretu.

    (Veeae Betetu). Por dindl se dice aun hoy en Mundekay sus cercanlas te palebre tindi un poqulnn.Donari galard6n (265)~

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    42/64

    - 98-

    E.. Ebilkoi andarlego. Vocable usado en Roncal.Otso gosea ebilkoi lobo hambrlento, endador (471).f!l texto, sin dude por errata. dice ebiloki. Afi ebil-koiak oroldirik ez. erie uzatuek abearik ez no tlenemoho la piedra movedlze t' ni hace panel la abejaespantadlza (5).. Tambien aquf se lee ebilokiek 0ebl! oquiec.

    Edaran hallarse .. Aplzeten eztone edaraiten de1 0 que no se hurta hellese (509) .. Es poslble que heyeerrata en este vocablo. Ederen, metefesls de eredenhaeer beber.abrever, es usual en BN, R y S. Verdades que en.Capanaga. se lee idareiten dona 1 0 que seballa (61:18) y en Micoleta ediren e idoro son las va-, .rtantes i1l~ .aceprebles para slgnlflcer el concepro dehailer: Bn(~mas que ediren se ha dicho ediro ..Veen-ee, edemas del texro del Dlcclonarlo, estos de Barru ..... 'tie: ez/a p08ible inok edlrotea no es posible que nadiehelle (~8KALZALe, It 403-36), ediroten do ene tripesgaur. on d o ml est6mago se helle hoy blentlbid., 413...19)..

    Edugi tener. Se lee mucho en Capanaga y es muyllndovocablo, pues edugi blzkelno arcalco es a eduki10 qu~ebagl a ebeki, izegi a Izeki, lrazegi a Irezeki,yogi 0 el viejo ybiOi a jaiki. .. erc., etc. 1 Ie fermi naclo n~e! es blzkalna, correspondlente a ki de ofros dlelectos,

    Egipide obllgaclon. Bedagit egipidee, Dna do-kek eriotzee sl haces 10 que eres obJigado tendrzisbuena m uerte (215)4

    Egun hoy. Voz arcelce en B en este sentido. Latrae Capenega: egun igllZU dadnosle hoy t 4-23 y 37..9..E I texro bizkaino del Diccionarlo erdeotruke selduiokegun,. etc., es de Barrutia., escrlbano de Mondragon,de hace unos 200 aftos. SCJli6el texto en EUSKALZALE,

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    43/64

    ~99-

    IJ 413-16. Del rnlsmo autor y pubJ i cadas en le mismaRev lsta t I, . 414-3, son estas otras palabras; neureegungo Iapuretea ml robo de hoy ~

    Ekiz en adelante (331).Eli rebano (235, 384).Hendore alcalde (73)~Alguien ha vlsto en el rondode esre vocable ere/ore regidor, rector ..Enzindu fiar (536).Eran mater (89, 272)tEraxegi encender(519), Es Iectltivo de izegi arder,slendo irazegi eu forma mas pure.Erasun locura (76) .. Lo tree tarnb len M lcolera,(27 -16).Erin purgar ( t O O ) < tEredize mueble (90)tEregutala lnrercesor, abogado. lo tree Capa-naga con ambas traducciones (42-22 y 7-15) t Parece

    creaci6n suya y poco ecertade,Ergari causa de nina (291, 443). Vease Afi.Ertun desdichado (120, 408. 14).Eskeki colgalo (197).Eskondu alcanzar (457).Eskutari hidalgo. Sin dude, de escudero, La rrae

    Micoleta, 26-6tEstari cobertura. Lo tree Garibay, prov. XXIV .Esugi morder.. Merdtesls de usegi. (372) .Esuro derremar (353. 422) .Exilik var. de ixiJik callando (t79). Tarnblen se

    lee en Capanega ..53-4.Eugl tener, Es contrecclon de ~dugi. Nala edu-giafen gurnri gelilgo dogu erteen por. tener 10 quequeremos mas deseo enronces tenernos (164).Eusi ladrido ..Verlenre de dusi (3971 380)1

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    44/64

    - 100-Ezaun conocer. Hoy en su lugar nos velemos del

    pseudo derivado ezagutu 0 ezautu. Etseen dogoangatxa erez de ezeuten el m al que este en case faciles de conocer (434).Ezertu vedar (407). Bail (por bedsgik et) agindud

    I I I ezertua hare 10 mandado y 10 que vedzils,Ezkur arbol, (1821 197. 198t 4321 48~). V. aretx.Tarnblen en C a panaga se lee ezkur en esta hoy ex ...

    rratia acepclon (82-23}tEZbnucleo de eZi!ndecir?Ze bez no diga (166-271).Ezare echar, OaragafiJean neskee ezere elboreen

    en Julio echa la moza dellado (313) ... .

    FFarata vanaglorlosa, presumuosa (48, 134)..

    sGablarotz macero (~2).Oaitu ~f1igir (162). Oeiztoto defectuosamente (RE-

    fRA-NESt ' 34).Galen escarrnienro.Oalendu escarmentar (299).Oaltzera la calza (207) ..Oaratzazal colmado (527).Oardi parecer (393).Gaso mal. bSera errata de gaXo y variante degil/x? Digaran srteen ez burtee gafj gasorik esan

    haste que sea pesado no dig-as mal del ano (2i31)~Oaztetegi mocedad, Txorie: gazlefegian ezpeda-

    gil able, zesrtz galxean eldu dok hire bizi palaro

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    45/64

    - 101 -nl no hlcieres en mocedad nldo, en mala velez ha lle-g~do tu vida (396). Ollzfelegi es [uvenrud, conlunrode j6venes; pero no juventud (epoca). Perece, por 10mlsmo, traducido este proverblo y no muy acertada ...mente.Oeben vedado (209)4 Oebendu veder, lrnpedir,Gei cosa. Itzok eder, geiok ez herrnoses las pale-

    bras, las cosas no (PROVI" XV. Apendice a Olhenart).Oelde pr6Jimo(3~9)1 E s arcaico en B, usual en R(t)eGeren deshonra (24).Oeroengo postrero. Uler ezek lenago til ifzegik geroengo entlende prim ero y heble postrero(194). Es vocable formado como Ienengot len enres,lenen 10 mas antes y el p roverb al ko que vale par

    ,10, que estel, 0algo ast. aero deepues, geroen 10mas despues y el proverbal.Oogaiera pensamlento (395).Goiztu madrugar (437).Golzera (la) manana (439).Oomontzaile acomodador (496)..Gondu aprovechar (516) ..Orisol turrna, resnculo (39~115).Ourenda victoria (&t8).Guri m anteca (513)t E n dial. B es voz arcaica.

    Jaigi (hoy por 1 0 genera1 yagi en B) leventar, 294.Mlcolete dice siempre ast, 22-40t 23-4, 25-17. 25 0P20 .Jaioeta nacimiento (Cap., 61..6).

    (I) Vlase C i I ! I rda.beNU:: EUIOUERARIU'~ aelilRJ ONA-C.

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    46/64

    - 102-, .Jakindun sablo. jakindunen ertean debilena ja ..kindun entre sebios quien anda, seblo, 200. Decimos

    hoy mas jskintsu.Jaraunsi heredar, 319.Jaraigi segulr. Oeiztoto oi danari hi/dura jaraigi

    fa keltee jafugi al que mal habtre (a quien tiene maleshdbttos) el miedo le slgue y .e l dana encuentra (341).En e l rnirn. 440 tree le variente jarain ... H aroerijarain gakiozen 01 tiernpo slgamoale. Hoy nos vale-mos del pseudo derivado jarilitll.jarugi encontrer (341).Iatxi por eratsi orderiar. Belen eroe jalxiagoluzeego la tete de la vaca (cuento) mas ordenada mas

    larga (8)a.Ibarjaun merino, lit. jefe del valle (349) ..Igaran padecer (Cepanaga, 84 - 19).Ika cuesre penosa (B-re).Ikuzkafasun sucieded (Micoleta, 24 - 2).Ikuzle lavendere (Micoleta, 23-19., 23-24~ 30 ...29).In (1) 1.0 hacerse. Arolz dinean zirola oski gitxi

    uratu doe cuando el zapatero se hace cerplntero,pocos zepatos se desgerren (275).. . .- 2. n dar. Dineenereznmo,., cuendo te dieren la sorti]a (192)"

    Hlnartxl envldie (112).Insausti nogal (sic) (467). Mas bien es nozalede.jopu slervo (286, 292t 435).Ip irdi trasero (24 7). Var. de lperdi, eperdi,ipurdi ..Iradu a prise (83).Irazi gastllr (dinero). Este voceblo esta muy en

    (1) De edln?

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    47/64

    ~ 103 -boga en el senrldo de coler, flltrer. E n este otro 80]0conozco el proverbio muy ofdo zelen lrebazi, alanirazi como se gene asi se gasta. Hay tembien otromuy curloso en e1 llbro de RBPRANES y SENTENCIAS, no .cltado en el Diccionario: gaxolo irabezie iratxoen dairezla 1 0 mal ganado es de los fantasmes gastado(es de le fantasma esprlmldo, fradujo el anonlmo au-tor}, Es el rnimero 301 t .

    Irol caduco (185).Iron edecuado (Canto de Lelo),Irig-au grunldor (482).lsi 0 itsl cerrado (123)"Iskilo erma (7, 404)~En esre segundo numero hayuna errata: iskilosai por lskiloat,Izpizatu reneger (310)tItzal lJ8CO~ (MlcoleJa, 28-7)..

    KKalna heleda (t49t 447). -Klrola regocllo. Oorua gdrian ta gogoil kirolenla rueca en la clnture (par errata, clnta) y el pensa ..

    rnlento en el regocijo (63). A8Joagaz edi kirolen re-gocfji.1te con el asno (116). Algunos modernos se ve-len lncorrecrernente de kirol por kirola. Si fuera kirolel voceblo, (en el regocilo> no ee dirfa kirolen sinokiroleen, como de oskol y odol nacen oskolean,odolean y no oskolan, odolan.Kolkari excesivo (497).

    LLablo reblcorro (14)",Lander pobre (265).

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    48/64

    - 104-Laso Hoy fango y Iako, Ekoseria lasoe como el

    haba (413). 01a80. gitxi betzuk j laso 01(180) unospocos como ni (88) ~Laurenbat sebedo (159).Lauzatu telado (210).Leloa la cancidn (515).leusindu halager (205, 372).Leuso ceverne (Canto de, Lelo).Loben comedo,' moneda enrlgue (429).Luparl atolledero (367, ,375). Parece Iii misma vozluperi corrlrnlento de tlerras, usual en B y que figura

    en e] D iccion arlo .

    MMaker contrahecho (290).Mara joya (504).Matrazu blrote (51, 228. 485)4Maurtu desierto (36)4Meni tregua (404).Mergatz desabrido (518).Minte peste (169).Moltso cerco, asedio (Canto de Lelo).

    N

    Nai volumed (282. 368)~ Hoy nos valernos por 10general de borottdate.Narea llnele (303)'t Casi arcaico es ya esre Iindovocable.Noxal vaca con cria de dos aflos (507) ..

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    49/64

    ___.1 0 5 ~

    oOasun hacienda, blenes (484. 531).Hogasun como oesun (161)1Oian desierto (358)4Okelea ](1 relade (176, 468). No es voz ercaica en

    varlos orros dielecros. Hoy en B slgnlflce slemprecarne, vlanda. La carne propla es aragi. Ogi-okelepedazo de pan (Huttzl, Lareun).Oneretxl 1 .0 ernente (242)4 2.0 aficionado (327).

    3,0 amar (257). 4~o amor (Mtcol., 34-18).Onstu robar (Cap...9".2).Onzoerl (1) logrero, usurero (89).Onzori Inneceserlo (244).Onhu conselo (153)1 .'Oiiatu censarse (365).Olnon U ofion heblar (119). En senti do de con ...

    flar (19) y de grunlr (305)~ es eun VOl corriente.Oparin necesided (75, 244). l,Seran erratas open(78) y operein (140)1Opei] AbrH (1291 416). El rnirn. 266 dice 10 mlsmoque este segundo, camblendo opeileko her/en enopeko erlea.Ora perro (86, 246, 347, 349. 317, 380), etc. Esvoz corriente en dialectos orientales. En B 8010 viveen el voce blo cornpuesto ertzenora perro mesnn,lit. de pastores.Oro todo, todos, (92. 256tt ~etc.) Es voz corrlen-Ie entre vescos orientales.

    Orzitu sepulter (93). (Vease eortzi en el Dlccto-nerto),

    (t) ,.oe ivoc. bla ..!urlano onJope",?

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    50/64

    - 106-Oskl zapata, 275~En el mim. 288, dice hoski. Es

    voz corrlente atin hoy en S~050 sano, 288.Ospe, hospe fame, renombre, 2~ 107, 188+.. USC1-

    do eun hoy en varlos dlalectoe.Ostendu etresarse, 144.Otu roger, 217,255.

    pPalagadu prestedo, 396.

    s5ai bultrera, 361. 362.Sari dadiva, 157t merecido, 283. Sendari gallardia, 87.5endeeta convelescencla (Capanage, 66-,...12).Senikide perlente, 384.50rosi atender, 78t catar, 152.Soi vestldura (Canto de l.elo).Soigi prudente (Mlcolete) ..Sugate coclna (Mlcolere).Supita proverhio, 32.Surbo agil, flexible (Canto de l.e!o).5utantz como el fuego, 323~ ~

    T. ~Tako fin, destino, 82~ 555~Tilista Ientela, 50.Trankart engano, 49, 272, 4 3 2 +

    Triska selto, 436, danza, 79~Totakoxe Torica,

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    51/64

    ~ 107 --Totakoxe. Totlce. Figura esre curioso vocab lo en

    el ruim. 319~ Totakoxe mirebe prestu, gauza gifxi-etare gertu. Totlca strvienre que vale rnucho, apare-Ieda para POClIS cosas .. Totlca es dlrnlnutivo de l y aercalco nombre cestellano de muler Tote (1) quetanto 50n6 entre nuesrros ascendlenres de la Edadmedia. En cuanto el sufl]o ko, en su acepci6n deelemento dlrninuttvo, dije enos etrds entre otras CQSlJS(MORFt_ Vasc., 203-16) que es muy usual en todos losdlalectos. Se me olvido afiadir que, aunque no com-pleramenre area leo, es ya un elemenro Iosil, pues su

    " "lugllr y funcion usurpan hoy en unoa dtalectos no,en 9trOS to (con sus varlentes degeneradas Ixo y txu)que en reelided son dobles dlrninutlvos, orlginadosde no (R~S) y los slnonlmos ko y 10. Queden perso ..nes en mi pueblo netal que conocleron a una ancleneHamada' Teresako. Hoy todas las Tereslres y Lucia-nlres son aUf Teresa/xu y Luzienetxu y no conozco

    ~ zona en que no sean Tereselo ..Teresetxo 0Teresaiio,heblendo no pocos pueblos fuera del B en que sevalen del diminufivo organlco Terexe .Tamblen el segundo dimlnutivo del vocablo Tote..koxe. aunque en acepci6n de graduativo de intensi-dad 811xe,orixe, axe, ementxe ....erc., goza de mucha

    vida. en la de diminutivo es ya arceico 0 por 1 0 rnenos

    (1) Tot., rut Ill: espose de Sancho GlIrc.:!:s. Toda, entre otras, 92 n a m e . unnSenora de 8l%kay~ el efto de 1-09~1 8~.iUn se le e en la HlSTOR'A. Dn VIZCAY ....p 4 Il. 27~1de tfU rrlza. En un.. Qbra reeten pub llc s dn en Za fl!lgoze e 1nU t u W Ide. . . .ancho Ramfre:z. y Rnmlr-o !tol f iguren dEez muleres que lIevaben est-e nornbre,Se hebrli tomado till nomb re de pill! di te xro Tot a pufen es Marf61 Esto ~_que ., a rec Q : muy " ' I i ! x I ra no. deJ. t4 de pillrecerl0 a1 corda rae uno de-que~ POtfIgurll r 1fl jnt~tjecc16n 0 e.1trente de: c a d . . un-8 de I." , oc .ho entirona. del 00 dodjvl no Cor"rt-! pond Ientes i!I 108 dfas prec.edenles IJ la NaUv~d'"d d-el Senor t laadvocacten a Nues'rll Sellorl':l de la EsperlnUi tS m,6. (:onocld.n con .e l nombrede:Nuest ra Se nora de 1 1 1 10; Yhubo, en dC., ne l Q :iG n 0 8 t politico i i i! , pili r iO I, queIIIUne hlie I uya puso por nombre 0, sln dud.. porque au I pen ldo Pi con tend faen coM edad con tal nom br~'Ct110..5 e edtm4s que no e. ,~I~ I.. ~n lea muJer q u~Isf 51 1 1 . . me~

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    52/64

    - 108--fosll en dlalecto blzkalno. Queden, sf, voceblos comoAi/axe abuelo, l i t . padreclto: Amexe abuele, lit. ma-

    dreclra, y locuclones como ez .eskoxe no por clerto,l i t . no muchito y Natibitate, ese fa bejel San Este-bantxe len Iegetxe proverbio que 10 eprendl de unmarqulnes .."En otros dlelectos sucede con el diminu-rlvo xe ]0 que consus congeneres ko y /0 que a vecesindican tam blen el gradual aumentativo, como enendixe dernaslado grande~ g8zixe dernestado salado;habiendo ramblen verios dlalectos en que se anade 0 1Inflnlttvo: atzexerik a]go olvldado (BN~s.R), burutikbeherekoe igarantxe ziteztt el constlpado cesl se mehe pasado (S)1 leketuxe recrearse algo (L, R), neka-luxe neiz estoy un poco f()flgado (AN -ulz). "

    Hay en ReFR~Nes y SeNTENclAS otro proverblo,a dernes de l- citado, en que flgure este 5utljO eo la yactteda arcelce ecepcion de dirninurlvo. /f08 lasterberetxexe vete presto poquito a poco (236)< t A unarnundequesa. mi madre, le of muchas veces le locu-ci6n baratxe - beretxe que equivale a le de este pro-verblo, EI voceblo baretxexe bien enelizado nosofrece haste un triple dl rntnutlvo: e l primero es baratxdiminutivo orgenlco de beretz lento; el segundo es lexe, que venlrnos estudlando, lncrustado a beratx y eltercero es la repetlclon de] mlsrno elernento. Gernlna-clones de sufllos como las de Totakoxe y beretxexenos ofrece Hndtslmes nuesrre rica Morfologle. Pue..den verse algunos elernplares en uno de los Indicesde la MORFOLOofA. VASCA, pagt ~48t donde se deflnloeste curloso fen6meno: Gemlnecton es por 10 generalcia coexistencia de dos aflios elnonlmos en un voce-bk y a veces le repetici6n del verbo auxillar en ungrupo errlculado ..

    I

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    53/64

    - 109 _ ..

    TXTxabur corto, 29~289,487. Es voz casi arcaica.Txamaretila cabezon, abertura de ropa, 109, 1684Txantxer arreplezo, harapo, 168.Txartxetar diablo, (B-arct de lzpaster).Txea nroderado, (Cepanaga, 83-27).Txiologa teberne, 48, 487.Txipi pequeno. Arcaico en B. 352, 354.Txiriboga vlno para enferrnos. (8 erc.).Txirihogin rabernero, 373.Txirkande dedo merilque, 192.. ~Txlro pobre, 3t 781: 314, 435t 467, 493rTxordon Ordotio, 424.

    uLlbera vedo, 299.Ugatz m-ama" tera, 422.Ugaurku ergadlllo (Mlcolere),Ukaondo codo, 251.Ukieta tocarnlento (Cepenaga, 104-9)~Ulaide casl amigo, (6-L-arc.).Ur' cerc~ .. Hoy e n B declrnos mas ure.. AIoril

    beizen urago netue el cuero mas cerca Que lecemtse t 281.. V ~ 138, 250.. Uren principal, 211, 317. 527~

    Urtigi arroler, 405, y en Capenaza, 50-10~ 126~264Urzi (erc.) Dios. ~Ustrail vastla. Cast arcalco , 46.Uza lndetermlnado de uzetu ahuyenter It D Y 166~

    , c . . . . . II I "Ir. ...6.. ,

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    54/64

    - 110-

    zZajagauzi negllgenre, 50 6.Zamo carpa (Canto de Lelo).Zantzo cantlco marclal (Ibid).Zeafu: 1..0 malar (Mlcoleta), 2 .0 m oler (M lcolete).Zelai plaza, 241tZentzedar Ierne (B~i-arc~).Zeren por que (B-..arc.).Zinbot desperdicleda, 259.Ziyol zapatero, 21, 275~Zite! pusilenlrne. Zitel zirole Gnok gudurll eroa?

    pusllanlme zepatero l,quh~nIe lleva.a la guerra?, 21~Zitaldu ensuclar, Refr ~47.Zokota media camlsa de mujer, de ctntura errlba.(B-arct)tZozkera suerte. Zuk eu, nik au, zozkereek emon

    deu vos ese, yo ese, dado 10 haIa suerte, 67 ..Zuri blanca (moneda) . Beukez Peruk ber beiek10 nik neure zazpi zuriak tenga Pedro sus vacas yyo rnis slere blencas, 421. Hemos conocido una mo-

    'IInedita, el ochavo 0medic cuarto, que llemabamosLeu zuriko 0Lou ziriko y rernblen Leuzuri y Leu-ziri, lilt cuetroblences: pero como sl fuese singular.Bmoidezu lauziri (y n o emoidezuz) dem.e usted unochavo, cuatro blances. V . en el Diccroxxmo Zuri, o . uZurza huerfena, 199, 450..Hoy en varlos dlelec-tos ume zurtzn.

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    55/64

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I I 1 I I 1 1 . . . . . .. . . . ~ ~ 1 1 1 1 1 t~. . . . . . _ . . . . .. . . " ' i I i . . . . . . .1 ..

    CAl?lTULO 111

    r:ONETICA'Y QRTOORAF(A

    Los fenornenos fonetlcos, atendldo su campo deaccion, pueden ser vocabulares y perlfreistlcos (1).Estos ultimos, resultedo de] cheque de dos voceblos ~mas que en aurores de nuestros dlas se leen en viejo!autores (los cuatro que aquf enallzamos) y edemasAfiibarro y Zabala. En RBFRANES y SBNTENt;IAS seleen usta por uts da (151), gaspaga por gatz baga(174), erezen por eren ezen mato ( 1 6 7 ) 1 1 " como dice elpueblo en Marklna eseben por esen eben; nezreue-nek por ne! ezteuenek (2~3)J naztoana par ne! ezto-ana (470)1 eginau por egin neu (506), pres/flu porpres! ditu (204)i gaxfa por gai/z do (118_ ," 144) vdolorek pere por dolorek bere (507)~ Habrle sido"mas exacto el aurar sl hubiera escrlto dolors pere,.pues est pronunciamos generalmenfe. En Micolerevemos ustiot por uste dol (22-31), neiztot por naieztot (25-1), ustiozu por uste dozy (23-6).. "

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    56/64

    - 112-En grupos verbales de lmperetlvo es donde mas

    se cometen tales contracclones, como izkuzu por itziegiguzu (Barrurla, EUSKA.LZALf!, I t 404-45) :1 esek mutilpor eseik 0 esen egik (lbld, 413-25) y erekuskuzuclredo yrl al exponer flexlones verhales ercalces.Estes contrecclones de grupos verbeles de' irnperari-vo parecen ser las mas elmpattces, pues tienen ciertoalre d e conlugacion stntetlce, mayor que contrecclo-nes de otros grupos verbales.

    De fonetlsrnoe que ocurren dentro de] mismovocable, ]05 que por ser cornunes en el dlalecto cons-tituyen leyes fonetlcas, se observen en vlelos eutores10 rnismo que en los. modernos, como po~ elernplo enB la perdlde de r en nor 0 1 chocar con un sufllo delnlcial consonanre: nok por nark (21)~En cuento a fe..n6menos parttculares afortunedamenre no ee reglstransino en rartslmos voceblos.t ," j T-~ a es ie: biziak (56), ogiari (4B}, zauriak

    (449), trebezie (301), otsoe sensr dagianak .c33B)~erc., etc, .. y no hay voceblos como zurixa 0 zuridxao zuriya 0 zurie, zurixe ...~,etc. No he recogido sinoel vocablo zite! pusllanime (21) que a prlmera vistaparece permutaci6n de zital, pero que quiz a s no losell por ser muy disrl n ta 5u sign iIiceclon .

    2.0 La vocal i no forma, cuando viene sola, pale-tizaciones de t en t como dilu, de z en x como glxontode I en I como ibill nl d e n en n como ipini. Ofrecenlos ReFuANES elernplos como ilak (56)~muti/ (42),iluna (43) , bagil (43) , ilsr! (1.19), debilena (200, 299),ebili ta ebili (444)t mine te ezine (114), eginiJ (171)~oparinak (244). /nnginak (204), gino (210, 310, 315),inudea (05). etc, y muchos otros. Hay elgunas excep-clones como ilak (84) y hila (299), inori (13) y8gun .orro,

  • 5/10/2018 evolucionazkue

    57/64

    - 115-

    ~.o Cuando 1a i forma parte de los diptongos lIiy oi, por 10 general fa z siguienre queda perrnutedaen x, le I en 1 y ta tz en rx y le n e n fl. Tal se ve envoceblos como ax s e (31, 451) Y eres (405)~ exateseres (escrlto con j ..ejste, rnim. 158) y en vez de eizee,exee 0 eie (178), goxilgo (450), gaxto por gaizlo(42). por eisilik, ejilik (179), exe 0 eje por eize (224).exer per eizer, tndetermlnedo de eizartu arer (452).Esto mlsmo se nota en Mlcoleta y Cepenege: noxcuando (Cap. ~2b-8)~ gOXd Ia manana (Micol., 22-18),naxala que soy (Cap. 23-3). Perrnuteclones en Irenemos en us/raj (46)t ojoak~4. olsr (219) y eraleaseslno (227); y de tz en Ix en los voceblos hakotxa(381) y galx (296)4 EI diprongo oi da rernblen lugera la part] mi enripdtlca, aunque lequeltlana, epenr