29
Cumbres y Lagos de Aigüestortes y Sant Maurici -Cumplido y extenso paisaje lacustre de origen glacial de la cordillera Pirenaica , con las más largas y afiladas aristas y picos graníticos de todo el ámbito catalán . -Paisaje alpino de grandes fondos escénicos y valles de riqueza cromática del Parque Nacional de Aigüestortes y Lago de San Mauricio , incorporando la extensa zona de pre y la conexión con la continuación natural de la unidad hacia el oeste , que es el macizo de la Maladeta . - Paisaje del agua en todos sus estados ; desde las nubes que envuelven las cimas y las nieblas que se adentran por los valles , hasta la nieve que lo cubre todos los inviernos y que da vida a la fundición que alimenta los numerosos estanques y los espumosos saltos de agua . En las zonas bajas el entrelazamiento de los cursos de agua dan lugar a uno de los rasgos más característicos de la unidad : las aigüestortes . -Territorio de bajo grado de antropización , aunque de historia muy antigua , pero con impactos de la sociedad industrial hasta la década de los años sesenta plasmados en infraestructuras hidroeléctricas, como la presa de Cavallers o las interconexiones entre lagos . Principales valores en el paisaje COMARCA : Val d'Aran , Alta Ribagorça , Pallars Sobirà y Pallars Jussà SUPERFICIE : 35.233,1 ha MUNICIPIOS : Viella , Naut Aran , Vilaller , Vall de Boí , Alt Àneu , Espot , Esterri d'Àneu , la Guingueta d' Àneu , Sort y la Torre de Cabdella PAE Incluye parcialmente el paisaje de atención especial del Esquí . Forma sinuosa del río de San Nicolás en Aigüestortes .

Evolucion del paisaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Evolucion del del paisaje

Citation preview

Cumbres y Lagos de Aigestortes y Sant Maurici

-Cumplido y extenso paisaje lacustre de origen glacial de la cordillera Pirenaica , con las ms largas y afiladas aristas y picos granticos de todo el mbito cataln .-Paisaje alpino de grandes fondos escnicos y valles de riqueza cromtica del Parque Nacional de Aigestortes y Lago de San Mauricio , incorporando la extensa zona de pre y la conexin con la continuacin natural de la unidad hacia el oeste , que es el macizo de la Maladeta .- Paisaje del agua en todos sus estados ; desde las nubes que envuelven las cimas y las nieblas que se adentran por los valles , hasta la nieve que lo cubre todos los inviernos y que da vida a la fundicin que alimenta los numerosos estanques y los espumosos saltos de agua . En las zonas bajas el entrelazamiento de los cursos de agua dan lugar a uno de los rasgos ms caractersticos de la unidad : las aigestortes .-Territorio de bajo grado de antropizacin , aunque de historia muy antigua , pero con impactos de la sociedad industrial hasta la dcada de los aos sesenta plasmados en infraestructuras hidroelctricas, como la presa de Cavallers o las interconexiones entre lagos .Principales valores en el paisajeCOMARCA : Val d'Aran , Alta Ribagora , Pallars Sobir yPallars JussSUPERFICIE : 35.233,1 haMUNICIPIOS : Viella , Naut Aran , Vilaller , Vall deBo , Alt neu , Espot , Esterri d'neu , laGuingueta d' neu , Sort y la Torre de CabdellaPAE Incluye parcialmente el paisaje de atencin especial del Esqu. Forma sinuosa del ro de San Nicols en Aigestortes .. Simbolismo del lago de San Mauricio y los Encantats .. Visin de conjunto desde el Portarr de Espot.. Circos lacustres de Colomers , Travessani y la cuenca alta del Flamisell .. Cumbres de Molires , Besiberris , Punta Alta , Montardo , Gran Tuc de Colomers , Bassiero y Peguera .. Diversidad y los endemismos de la flora y fauna alpinas debidos al gradiente de altura y la orientacin de los vertientes.. Contraste cromtico de la nieve entre aristas , canales y caras norte rodeando los lagos helados.. Proteccin del espacio , declarado parque nacional.. Simbolismo del paisaje de la unidad por parte de diversos colectivos sociales como son los montaosos , los pintores , los naturalistas y la poblacin en general .. Belleza escnica de los numerosos valles en forma de arista , flanqueadas por altas cumbres de paredes veritcales y tarterams .El tipo de roca es determinante en este paisaje primordialmente mineral , el color claro los granitos , a veces enrojecido por mineralizaciones ferrosas , crea un entorno de paredes verticales de gran belleza cromtica .El relieve de la regin se moldearon por el intenso glaciarismo cuaternario y posteriormente , por la erosin periglacial . El modelado glacial dej una importante huella en la supraestructura del paisaje . Los valles se profundizaron con la excavacin de los aparatos glaciares hasta tomar la caracterstica forma en U , los nacimientos de los ros se ensancharon a partir de extensos circos que acumulaban cientos de metros de hielo y las cumbres de roca ms resistente se rejuvenecer con perfiles afilados y agudizados por esta intensa erosin . Cuando los hielos se retir por ltima vez hace unos 20.000 aos , las concavidades que dejaban en el terreno se llenaron de agua y sedimentos para dar lugar a ms de un centenar de estanques . Estos estanques de color azul oscuro o casi negro cuando son profundos y de azul turquesa cuando se han casi colmatado, combinados con verdes prados , bosques de alta montaa e impresionantespicos rocosos , forman un tipo de paisaje grandioso y pintoresco que tieneun especial atractivo y prestigio en nuestro pas.El clima es caractersticamente extremo , especialmente en los inviernos , noen vano, el observatorio meteorolgico de estao Gento posee el rcordabsoluto de temperatura mnima en la Pennsula Ibrica ( -32 C el 2 defebrero de 1956 ) y Cabdella es el emplazamiento ms hmedo de Cataluacon 1.212,9 mm en el periodo 1961-1990 . Ya en el Lago de San Mauricio ,situado a 1.900 m, las temperaturas medias son inferiores a los 0 C durantecuatro meses del ao , por el contrario , los veranos son frescos contemperaturas medias estivales que se encuentran entre los 15 C a lascotas ms bajas de la unidad cerca del estanque de Llebreta y cercaEspot , y con valores de entre 6 C y 7 C en las cumbres ms elevadas en el entornode los 3.000 metros . Este rango de temperaturas da lugar a paisajesclaramente alpinos o periglaciares donde el hielo y la nieve son elementos importantesdel paisaje durante bastantes meses del ao . Como contrapunto, un perodoestival corto pero suficientemente clido provoca la explosin de verdor tancaracterstica de las zonas ms elevadas de los Pirineos.Las precipitaciones son importantes durante todo el ao y su distribucinpresenta un componente muy irregular , definido por la orografa y la orientacinde los valles , de modo que se hacen notar los efectos de una ligerasombra pluviomtrica en los extremos este y oeste de la unidad, con valoresmnimos anuales de entre 950 y 1.000 mm y una zona extremadamentelluviosa en las cabeceras de los valles del Flamisell , del Escrita y delSan Nicols, con valores superiores , en algunos lugares , los 1.200 mmanuales . Pero la humedad ambiental es baja, lo que genera paisajesvegetales de tendencia continental donde las conferas como el pino negro, elpino rojo y , en menor medida , el abeto , son los principales actores . las nevadaspueden ser abundantes pero muy irregulares en el tiempo , siendo un hechocaracterstico de estos climas alpinos submediterrneos donde las diversassituaciones sinpticas cambian mucho de un ao a otro . cuando estasaparecen como consecuencia de la conjuncin de masas hmedasdel sudoeste y de un embolsamiento de aire fro en altura , se constituyenen importantes constructoras de paisaje debido a las grandes avalanchas quemodelan la vegetacin , las acumulaciones de nieve que perduran enforma de ventiscas hasta bien entrado el verano y el aporte de humedad en el sueloque dan lugar a paisajes muy verdes en primavera.En el contexto de Catalua esta es el rea que presenta la mejor y lams extensa muestra de paisaje vegetal de alta montaa . la complejaorografa y litologa , as como las diferencias climticas existentes,favorecen la diversidad vegetal . Por otra parte, el contraste entre lasvalles septentrionales y el valle de Bo , con cierta influencia atlntica , y laEspot , de clima ms continental , es bastante notable .Una buena parte de la zona altimontana de la cabecera de la Noguera deTor y tambin la umbra del lago de Llebreta pertenecen al dominio de lashayedos ( Helleboro -Fagetum y Luzulo - Fagetum ) . Frecuentemente el hayaocupa todo el estrato arbreo y se mezcla con el abeto o el pino silvestre . En el valle deSan Nicols se instalan principalmente los bosques de pino silvestre ( Hylocomio -Pinetum catalaunicae ) ms o menos aclarados , a menudo en mosaico conprados de llantn medio ( Mesobromion ) . La umbra del valle de Espotalberga extensos pinares musgosas de pino rojo que , en altitud , sonsustituidas por abetos con godiera ( Goodyera - Abietetum ) . lossolanas , ms abruptas, son ocupados por las mismas pinares , peroms empobrecidas y ralas . Aqu toman bastante importancia laspastos secos del Xerobromion ( Koelerio - Aveneletum , Teucrio -Aveneletum ) . Los matorrales con sabina , aunque muylocalizados ( solana del Escrita ) , tienen un gran inters fitogeogrfico , carose trata de una irradiacin oromediterrneos . Los fondos de los valles principalesson propicios para los bosques caducifolios ribereos ( salcedas , alisalesy fresnedas ) y los prados mesfilos ( Euphrasio - Plantaginetum ), sinembargo, son sustituidos fraqentment por prados ( Heraclea -Localizada en plena zona axial de los Pirineos centrales , la unidad Cumbres yLagos de Aigestortes y Sant Maurici presenta un paisaje alpino abrupto .El enrgico relieve grantico que se levanta por encima de los valles que locircundan , alcanzando los 3.000 m de altitud, ha sido intensamente erosionadopor los glaciares cuaternarios hasta proporcionar multitud de formasde excavacin glacial . En especial , este paisaje destaca por el elevadonmero y densidad de lagos que se localizan en los circos y en los vallesaltas , por los numerosos valles y los picos aristados flanqueados por paredesverticales y interminables tarterams .Las especiales caractersticas de este paisaje se traducen en unmacizo alejado de los principales valles y puertos de montaa . la NogueraRibagorana al oeste, el Garona al norte y la Noguera Pallaresa en el este ,slo dejaban pasos de comunicacin latitudinal a travs del PuertoViejo de Vielha y el Port de la Bonaigua , y transversales al sur por el Puerto deRus, todos los lmites de este espacio . Slo el Portarr , un extenso cuellode difluncia glacial a 2.428 m, permite un paso franco entre las dosvalles principales de la unidad : el valle de San Nicols y el valle del Escrita ,estructuradas en un eje oeste- este. Este aislamiento ha hecho posible queel territorio se haya mantenido en buen estado de conservacin , motivopor el que la unidad goza de un alto nivel de proteccin con figuras como elParque Nacional de Aigestortes y Lago de San Mauricio y el espacio naturalde Naut Aran . A las 10.230 ha del parque hay que aadir la extensa zonaperifrica de proteccin ( 30.532 ha ) , que incluye entre otras reas lascabeceras de los valles de Bo , Valarties , Aiguamg , de Ruda y el valleOscura , as como las grandes masas forestales de la Mata de Valencia, elgerdar de Sorpe y el bosque de Esterri . Sin embargo la unidad no engloba laintegridad de estos espacios sino que queda circunscrito a los paisajesAdems alpinos , lacustres y rocosos , aproximadamente por encima de lacota de los 2.000 metros , pero haciendo algunas incursiones en los valles principalesde San Nicols y Escrita .Por otra parte, esta unidad tiene una clara continuidad occidental hacia elmacizo de la Maladeta . Los paisajes granticos y lacustres del alto valledel ro sera son la prolongacin natural hacia el territorio aragons , atravs de los valles de Salenques y Molires .Los materiales litolgicos son muy homogneos en toda la unidad , siendo unade las caractersticas que definen su paisaje . Aflora el granbatolito de la Maladeta , que se extiende hasta cerca del lago de San Mauriciopor su extremo este . Se trata de una gran masa de materiales gneos conun ncleo de granitoides y una orla de granodioritas , rocas todas ellas degran dureza y muy poco permeables , siendo pues uno de los motivos dela existencia y la gran abundancia de estanques, aristas y picos afilados ,algunos de los cuales tan emblemticos como los Besiberris , el Pan de Azcar ,el Tumeneia , el Gran Tuc de Colomers y las Agujas de Amitges . enalgunos sectores encontramos el resultado de la aureola metamrfica en formade pelitas , grauvaques y otras rocas de menor consistencia queTrisetetum ) . Estos conjuntos forestales y los mosaicos con prados generanun conjunto de texturas y colores en el paisaje vegetal muy cambiantesentre las estaciones . Este mosaico antrpico del fondo de los valles msarriba de Espot y del lago de Llebreta gana en riqueza de ambientescuando se suma la dicotoma entre una umbra mucho ms rica en vegetaciny las solanas pedregosas llenas de matorrales .Figura 3.7 : La cascada de Ratera vierte sus aguas del lago de Ratera al de SanMauricioEl piso subalpino est ocupado mayoritariamente por pinares y matorralesacidfilos ( Saxifraga - Pinetum uncinatae ) , frecuentes sobre todo en loslugares ligeramente innivats.A las umbras hmedas del subalpino inferioraparecen los abetales con godiera , muy extensas en el valle de Espot . Ala ribera de San Nicols esta comunidad se convierte en local , pero paracontra son muy abundantes desde el estanque Llong hasta Aigestorteslos pinares de pino negro con un estrato arbreo dominado por el abeto( Saxifraga - Pinetum uncinatae abietosum ) . En las pendientes ms rostosy soleados , lugares donde marca el rododendro ( Rhododendrun ferrugineum ) ,pueden aparecer bosques muy claros de pinar de pino negro conFestuca gautieri y enebro ( Arctostaphylo - Pinetum uncinatae ) . Es en estemorada donde se observan unas de las grandes riquezas del paisaje vegetalde la unidad , los colores . Con la monotona cromtica de los pinarescon algunos abetos , la primavera destaca con la explosin de color delsotobosque con umbras prpura de rododendro y solanas doradas de piorno .Las grandes aludes tambin hacen paisaje en estos bosques y facilitan elcrecimiento de especies oportunistas como los abedules , que en otoosiembran amarillos estos corredores naturales y el blanco de sus troncosdestaca hasta que no llegan las primeras nieves .En el trnsito entre el piso alpino y el subalpino se localizan algunascomunidades subarbustivas raras en los Pirineos , dominadas por lquenes yespecies tumbadas , se trata de la landa de azalea procumbent ( Cetrario -Loiseleurietum pyrenaicum ) , propia de los lugares ventosos y de la landade Empetrum ( Empetro - Vaccinietum ) , que requiere innivacion mslargas.Los pastos del piso alpino son bastante variadas y enriquecen lospaisajes de los rasos, hecho especialmente notable en las zonas tocones ,donde el microrelieve determina la aparicin de unas u otras comunidades , seancalccolas o calcfugas , segn la innivacin y el grado de descalcificacindel suelo . Sobre el sustrato grantico , el gespet con rannculo pirenaico( Ranunculo - Festucetum skiae ) domina de manera amplia , a lashondonadas es sustituido por otros prados ms largamente innivados , como lacsped de carex curvado , la genciana alpina ( Gentiana - Caricetumcurvulae ) y alguna csped de pelo canino ( trifolii - Alopecuretum Gerardi ) ,rica en regaliz de montaa ( Trifolium alpinum ) . Localmente , loslugares culminantes puede aparecer el csped de festuca supina ( Hieracio -Festucetum supinae ) , que en los Pirineos orientales es dominante . estemosaico enriquece , los pendientes ms inclinadas afectados por la solifluxin ,con el gespet atlntico ( Carica - Festucetum skiae ) . Las reas alpinasculminales llevan, a parte de los prados hasta ahora comentados , otras comunidadesneutrfilos o basfilas como el csped de Festuca gautieri ( Festucetum gautieri ) ,el prado de Elin ( Elyno - Oxytropidetum ) y el interesante prado de festucarojiza y trboles ( trifolii - Festucetum nigrescentis ) , conjuntos todos ellosde interesantes reflejos con la luz cuando el viento bate los tallos .A pesar de la abundancia de los afloramientos rocosos , las comunidadesrupcolas estn poco representadas , exceptuando algunas reascalcreas como las zonas de la Pala de Ereixe - Picardes , el Muntany deLagos y los Encantats , donde aparecen , entre otras especies , laCampanula cochlearifolia y el Oxytropis lapponica , verdaderas rarezasbotnicas .La importancia paisajstica de los humedales en un pas tan lleno de estanquesy circos glaciares es bastante patente. Las cinagas acidfilas ( Caricetumnigrae ) y los prados higrfilos de pelo canino ( Selino - Nardetum ) de Aigestortesconstituyen uno de los lugares ms bellos de la ribera de San Nicols,especialmente cuando la algodonera ( Eriophorum angustifolium ) hace destacarlos penachos blancos al abrigo de las aguas . Finalmente, cabe destacar lasingularidad de las comunidades de ventisquero ( Salicion herbaceae , Aabidioncaeruleae ) , bastante difundidas en las partes altas y que acogen algunasespecies muy interesantes , como la Alchemilla pentaphyllea , quetiene la nica poblacin conocida de los Pirineos, o la ms comn Sileneacaulis que salpica de color prpura intenso los roquedales desnudos de loslugares ms inaccesibles .Figura 3.8 : Bosque mixto de conferas y caducifolios en las orillas del lago de RateraPero los conjuntos vegetales de la unidad no tendran vida propia en elpaisaje sin las ms de casi 170 especies de vertebrados que loshabitan . A la vez , forman parte de los ciclos ecolgicos que elreproducen , pero tambin del imaginario colectivo que histricamenteha convivido con ellos (como por ejemplo los dos cazadores de rebecopetrificados que la leyenda dice que se encuentran entre el Pequeo y el GranEncantado ) .El aislamiento tradicional de los terrenos montaosos situados por encimalos 2.000 metros, la nula poblacin permanente que vive y el nmeroreducido de transformaciones de origen humano que se han realizado durantela ltima centuria , hacen propicia la existencia de especies que son msraras en otras partes del Pirineo . Determinados anfibios y reptiles como eltritn de los Pirineos ( Euproctus asper ) y la lagartija pirenaica( Iberolacerta bonalli ) , y la abundancia de truchas ( Salmo trutta ) en los espacioslacustres y fluviales , denotan condiciones ambientales de aislamiento poco onada contaminadas , caractersticas de paisajes relativamente pocointervenidos.La presencia de aves rapaces como el guila real (Aquilachrysaetos ) , el quebrantahuesos ( Gypaetus barbatus ) y el buitre ( Gyps fulvus )son sntoma de ecosistemas ricos que se apoyan en unas basestrficas posibles de encontrar en este paisaje , bsicamente a partirde la convivencia con los ecosistemas pastorales que refuerzan laprogresiva recuperacin de ungulados como la gamuza ( Rupricapra pyrenaica )y las recientes introducciones de gamos ( Dama dama ) y corzos ( Capreoluscapreolus ) . Otros pequeos carnvoros como el armio ( Muestela erminea ) yla marta ( Martes martes ) , y la rareza pirenaica de la rata almizclera( Galemys pyrenaicus ) , son indicadores de unos ecosistemas que anse encuentran en buen estado de conservacin , pero por encima de todo , unos espaciosdonde todava es posible encontrar la tranquilidad , excepto en la poca estivalEvolucion ihstorica del paisajeEsta unidad de paisaje se ubica en una de las zonas ms desiertasy tradicionalmente ms inaccesibles del Pirineo , pero esto no ha sidoobstculo para una larga historia de asentamientos y aprovechamientoshumanos , de hecho , la transformacin del paisaje de las Cumbres y Lagosde Aigestortes y Sant Maurici ha sido prolongada en el tiempo y , ensegn qu pocas , intensa.Retrocediendo hasta la antigedad , son evidentes los testigosde asentamientos nmadas en muchos puntos de la unidad. En el valle de SanNicols se encuentra la cueva del Sardo ( cercana al lago de Llebreta ) , lacueva de Sarrad y al abrigo de las Covetes , en los que existen restosdesde hace ms de 6.000 aos . En las cabeceras del valle de Escrita, en elcuello del Portarr ya las Obagues de Ratera , hay restos arqueolgicosasociadas tambin a la caza y la ganadera . las primerastransformaciones perdurables en la vegetacin , asociadas alpastoralismo de las primeras culturas pirenaicas , se produce haceunos 4.000 aos . Estas sociedades fueron las responsables de un primerdescenso del lmite superior de los bosques subalpinos en cotas ms bajas ,para incrementar el espacio de pasto mediante el fuego , o de favorecerde especies nuevas como el haya que colonizaban un espacio de clima cadavez ms templado . Sin embargo parecera que esta presin vadisminuir bien entrada la edad del hierro ya partir de la romanizacin , cuandopodra haber sucedido una parada temporal de la ganadera nmadadebido a las dificultades de movimientos que impona el Imperio a lassociedades pirenaicas , o simplemente por cambios en el clima y en lademografa que pusieron en crisis el sistema anterior , pero slo enestos paisajes de las cimas y lagos . No sucedi lo mismo a cotasms bajas y en valles donde haba recursos minerales que sexplotaron con mayor intensidad .Otro momentos histrico clave para explicar el paisaje actual de estaunidad se produjo durante el feudalismo . Las estructuras de poder que sefueron creando a partir del trfico entre el Bajo Imperio Romano y el perodoaltomedieval fueron las bases para una explotacin ms sistemtica delmedio entre los siglos IX y XIII . Los efectos de la trashumancia y latransterminncia en los pastos alpinos fue el mismo : el incremento de losherbazales en detrimento de los bosques . Pero fue el nacimiento de los nuevoscentros de poder feudal , lo que gener una serie de luchas por el controlde este espacio que tradicionalmente haba sido de uso comn . hasta losnuestros das llegan las herencias del derecho romano traducido en un paisajede gestin unificada , ya sea de propiedad comunal o pblica , que hatenido mucho que ver en su fisonoma actual .Durante esta poca se reforz la red de caminos , algunos de los cualeshoy todava siguen los excursionistas , que fue la manera de introducirseen un territorio cerrado y vallado ms de seis meses al ao por la nieve .Estas vas de comunicacin no slo llevaban los pastores y losrebaos de un valle a otro a travs de los cuellos o puertos , sino que tambinpermitan el movimiento de materias primas minerales para las fraguas .De todas formas parece que los bosques al abrigo de los circos glaciaresde esta unidad no fueron demasiado utilizados con este fin, ya quelas fraguas medievales eran demasiado lejos para esfuerzo.Hace 15.000 aosHace 10.000 aosHace 6.000 aossiglo XIIIEn la actualidadFigura 3.9 : Secuencia de la evolucin del paisaje del valle de San Mauricio desde la ltimaglaciacin hasta la actualidadCon perodos de mayor presin sobre el medio que otras, la pocamoderna lleg a los altos valles de San Nicols y de Escrita en forma degrandes rebaos trashumantes que hacan la estiva en torno a esta unidad,especialmente en la meridional de los Pastos del Alto Pirineo , pero quetambin se adentraban en los valles ms verdes de las cotas ms altas . losconflictos entre pastores que comandaban diferentes rebaos fueron unaconstante que atestiguan los archivos cuando hablan de la Sierra del Rey, acerca del Montsent de Pallars . Este es el reflejo de una fuerte competenciapor un recurso escaso que cuando se explota por encima de su capacidadde carga puede entrar en crisis . Las inmensas superficies de laderasafectados por la solifluxin , la erosin areal cerca de fuentes y Amorriador y lospaisajes de los mil caminos que se observan en las laderas de gespetsson , en buena medida , herencia de este perodo .La necesidad de madera en cotas bajas llev su bsqueda hastalugares insospechados , como lo demuestran las referencias de la poblacin locallos troncos de pino negro de grandes dimensiones hallados en el estanque de Marcuando se vaci para las obras hidroelctricas , as como a otrasde la cuenca del lago Gento . La casi absoluta desaparicin de lavegetacin arbrea en la cuenca alta del Flamisell es un buen ejemplode esta intensa intervencin antrpica en el paisaje vegetal entre lossiglos XVIII y XX . Estos hechos nos llevan a afirmar que hablamos de unpaisaje alpino a las Cumbres y Lagos de Aigestortes y Sant Maurici claramentesobredimensionado por la actividad humana secular .El romanticismo novecentista llev a estas tierras remotas losprimeros turistas . Fueron las agrupaciones excursionistas las que dierona conocer estos paisajes monumentales en el resto del pas . se puedeafirmar que estos primeros excursionistas y alpinistas fueron los ojosde una sociedad que vea la montaa como cuna y smbolo de unaCatalua ideal y paradigma de la armona social . En esta pocasurgieron los primeros proyectos de construccin de refugios parafacilitar el acceso a unos paisajes que hasta la fecha haban tenido un accesodifcil y muy restringido , y tambin se levantaron las primeras voces para tratarms respetuosamente la naturaleza.Las primeras ascensiones documentadas en algunas cimas de la zona ,como el Besiberri , se llevaron a cabo en expediciones en 1899 y 1916 ;el Comaloformo , por su parte , fue coronado en 1919 . este movimientode descubrimiento de la alta montaa estaba promovido por el esprituexcursionista y cientfico llevado a cabo por las agrupaciones que nacantodo el pas.Pero los hechos que cambiaron de forma determinante algunos aspectoslos paisajes emblemticos de esta unidad tuvieron lugar a finalesdel siglo XX . La central hidroelctrica de Cabdella , que recoge las aguasde una red lacustre artificial conectada subterrneamente o las tomasms modernas del lago de San Mauricio , de Colomers o de Caballeros ,han sido elementos clave en la configuracin moderna de los escenarioslacustres de esta unidad , no se puede hablar pues de un sistema hidrolgiconatural ya que en muchos casos , la industria hidroelctrica ha artificializadocompletamente el medio lacustre y fluvial de los grandes lagos araneses deTrt de Rius y de Mar , el embalse del antiguo lago de Caballeros ,hasta el magnfico circo de Colomers , debe hablar de redes subterrneasde tuberas que llevan agua a la poblacin urbana .De los impactos de estas obras se hizo eco Dans (1930 ), en estecaso del Estany Gento :Para remate de tan imponderable camino , se presenta deliciosa y poticala regin de Estangento , el estao situado a poco ms de 2.000 metrosde altitud , pero , en la base de toda la regin lacustre ; estao que ya noparece natural , porque el hombre en cerrarle con firme construccin elsu antiguo y natural desage , la ha convertido en depsito general de todos losotros estanques, [ ... ] . (Juan Dans, 1930)En 1955 , se protegi bajo la figura del Parque Nacional un rea de9.851 ha que supona menos de una tercera parte de la unidad . Sin embargo ,la explotacin hidroelctrica , ganadera y forestal , y la autorizacin de la pesca( las dos primeras actividades an persisten actualmente) , fueronmotivar que no se incluyera en el conjunto de parques nacionales reconocidosinternacionalmente por la UICN ( Unin Internacional para la Conservacinde la Naturaleza) . Las antiguas concesiones para el aprovechamiento hidroelctricode las aguas permitieron la realizacin de un buen nmero de obras( represamiento de estanques , desviacin de caudales de ros y canalizaciones )que han producido la alteracin de la geomorfologa y del rgimen hidrolgiconatural .A partir de los aos setenta del siglo XX se empez a notar un incrementode la afluencia de visitantes al parque nacional que ha alcanzado los mximosen la dcada de los noventa y en la actual .Una ley aprobada unnimemente en 1988 por el Parlamento de Catalua ,aunque no ampliar el parque ms que en 379 ha , estableci una zona perifricade proteccin que origin la contestacin de los ayuntamientos conintereses en la zona , lo que provoc que la Generalidad en modificaralos lmites . En 1992 se present el Plan Rector de uso y gestin del parque, unintento de compaginar la mejora de la deficiente proteccin del espacio conlas necesidades de los pueblos circundantes .La gestin del espacio protegido , actualmente de 14.119 ha , que coincideprcticamente con los lmites de la unidad , no ha sido una tarea sencilla .Las diversas visiones del paisaje desde las pticas msconservacionistas , las utilitaristas o de otros colectivos , suponenun reto para la direccin de este espacio que , por otra parte , representala nica unidad de paisaje con unidad de gestin , hecho excepcional en laresto de los Pirineos catalanes .paisaje actualEl paisaje de esta unidad , en estos momentos , podra ser calificadocomo uno de los ms naturales de Catalua. La morada crionival ha sidotradicionalmente uno de los menos frecuentados por la poblacin circundante ,a excepcin de algunos pastores y cazadores . No es hasta el despertar deel alpinismo que estos espacios comienzan a tomar protagonismo enel paisaje . La fisonoma de la alta montaa sin glaciares es un tipode paisaje muy cambiante entre estaciones pero muy estable a lo largolos aos , siendo ste uno de los rasgos que ms se valora de esteterritorio: haber mantenido el paisaje sin excesivas perturbacioneshumanas . Las intervenciones antrpicas del pasado se detuvieron , enbuena medida , a partir de la declaracin del parque nacional.Es un espacio sin asentamientos de poblacin y , por ahora , los nicospobladores permanentes son los guardas de los refugios de montaa . dehecho, casi siempre ha sido as dada la dureza del clima . de todasAs, el nmero de visitantes ha crecido en las ltimas dcadashasta los ms de 300.000 anuales . Esta afluencia se promueve y gestionadesde la oficina del parque.La mayor superficie de la unidad se encuentra ocupada por pradossupraforestales , que llegan a cubrir casi el 37% de la superficie ,seguida muy de cerca por los afloramientos rocosos y el suelo descubierto ,con un 33 %. Estos dos parmetros, acompaados de un 2% desuperficie de aguas continentales y de la presencia de nieve durante todo el ao ,aunque en una pequea superficie de tan slo el 0,3% , dejan clarala estructura paisajstica de alta montaa de la unidad .La dinmica del paisaje de los afloramientos rocosos se rige porla escala del tiempo geolgico , lo que quiere decir que los cambios en el paisajesobre un tercio de la superficie de la unidad son imperceptibles para el ojohumano . Sin embargo se podra decir algo parecido de las aguascontinentales , pero stas han sido intensamente modificadas a lo largodel siglo XX . Una caracterstica fundamental de los actuales paisajeslacustres es su regulacin por el aprovechamiento hidroelctrico que llevaa constantes variaciones de la lmina de agua y , por tanto, del nivel de lasorillas. Este hecho , que afecta a la mayor parte de los principales lagos de launidad , tiene una gran trascendencia paisajstica por el fuerte impacto en losecosistemas lacustres , en la dinmica fluvial y, especialmente, en lapercepcin visual de estos espacios . Un ejemplo singular es el del estaode San Mauricio .En cuanto a los bosques, la mayor rea de la unidad se encuentra ocupada porcomunidades de aciculifolios , pinos y abetos , que representan casi el 15% ;mientras que los bosques de hoja caduca slo estn presentes en un0,3% . Esta distribucin puede variar temporalmente debido al efecto delas grandes avalanchas , especialmente en el tramo del valle de Escrita entrela entrada al Parque Nacional y el lago de San Mauricio , as como sobredel plano de Santo Espritu en Aigestortes , en estos corredores naturalesse regeneran ms rpidamente los abedulares , dando lugar a interesantesecotonos que se manifiestan con cromatismos heterogneos . las zonasde matorral , de prados subalpinos y de bosque ralo o poco denso sonuna formacin que se desarrolla sobre una parte importante de la unidad ,un 11% de su superficie , y se concentra sobre todo en las laderas desolana.La constitucin del Parque Nacional en 1955 ha facilitado el control y lagestin de las actividades que se producen dentro de sus lmites ,especialmente con las normativas implementadas a partir delrestablecimiento de la democracia . De las polticas restrictivas inicialesse ha pasado a un modelo de gestin que vuelve a recuperar algunos elementostradicionales . El paisaje sin rebaos provocaba la degradacin y lareduccin de algunos pastos alpinos y subalpinos , pero tambin tenaincidencia en la supervivencia de la cabaa bovina de los pueblos perifricos ;afortunadamente , esta decisin ha sido rectificada . Por otra parte , laprohibicin de cualquier aprovechamiento forestal ha permitido la recuperacinde bosques que fueron sobreexplotados en el pasado , pero esto tambinconlleva una serie de riesgos como la mayor vulnerabilidad de los montesante las avalanchas debido a las edades homogneas que tienen muchosrboles y la insuficiente recuperacin de la vegetacin en el lmite arbreo( Timberline ), tal y como se pudo observar con las grandes avalanchas de1996. El paisaje forestal se encuentra inmerso en distintas dinmicasde evolucin o cambio , pero fundamentalmente , se pretende restituir una flora elmenos modificada posible por la accin humana , tarea realmentecomplicada teniendo en cuenta que estos paisajes forestales han sidointervenidos desde hace miles de aos .Al tratarse de una zona de alta montaa , de especial belleza y encanto ,numerosos viajeros y autores se han referido en sus escritos .De esta manera se encuentran referencias a las Cumbres y Lagosde Aigestortes y Sant Maurici desde el 1788 con el viaje de Franciscode Zamora , pero hay muchos otros referentes como los de Pascual Madoz(1845 ) , de Alfred Tonnell (1858 ) y de Soler y Santal a comienzosdel siglo XX (1903 ) , que realiz una ascensin a la cima de laForcanada ( 2.881 m ) tras en Tonnell , mientras que Dans la repiti1930.Este autor describi las interacciones entre los sistemas naturalesy socioeconmicos, y habl de la regin de Aigestortes de la siguientemanera:unidad en unos pocos lugares . De este hecho se deriva una intensa intervencinque favorece el disfrute de los visitantes a los principales accesos de entrada ,como el arreglo de caminos , miradores , pasarelas, zonas de picnic .Esta manera de mostrar los espacios naturales anhela una granestacionalidad y slo los meses de julio y agosto concentran el 50% dela frecuentacin .Otros elementos que forman parte del paisaje cotidiano son los refugios ylos senderos que van a parar . Se podra asegurar que no se puedeentender el paisaje de las Cumbres y Lagos de Aigestortes y Sant Mauricisin los rebaos y los pastores que lo frecuentan y los excursionistasque se acercan a los picos y estanques . El arreglo de refugios y el marcajede senderos es un aspecto que , sin tener una incidencia clara enel escenario paisajstico , s es fundamental para entender la completaaproximacin y comprensin de este espacio por parte del conjunto de lasociedad.El paisaje actual comienza a reflejar la poltica de restriccin del accesoa reas de especial proteccin y de concentracin de los usuarios de estaExpresin artstica del paisaje...