Upload
evelyn-oswaldo
View
516
Download
7
Embed Size (px)
EVOLUCIÓN DE LAS REDES WIFI
HISTORIA:
Esta nueva tecnología surgió por la necesidad de establecer un
mecanismo de conexión inalámbrica que fuese compatible entre los
distintos dispositivos.Buscando esa compatibilidad fue que en 1999
las empresas 3com, Airones, Intersil, Lucent Technologies, Nokia y
Symbol Technologies se reunieron para crear la Wireless Ethernet
Compatibility Alliance WECA, actualmente llamada Wi-Fi Alliance.
El objetivo de la misma fue designar una marca que permitiese
fomentar más fácilmente la tecnología inalámbrica y asegurar la
compatibilidad de equipos.
De esta forma, en abril de 2000 WECA certifica la interoperabilidad de
equipos según la norma IEEE 802.11b, bajo la marca Wi-Fi. Esto quiere
decir que el usuario tiene la garantía de que todos los equipos que tengan
el sello Wi-Fi pueden trabajar juntos sin problemas, independientemente
del fabricante de cada uno de ellos. Se puede obtener un listado completo
de equipos que tienen la certificación Wi-Fi en Alliance - Certified Products.
En el año 2002 la asociación WECA estaba formada ya por casi 150
miembros en su totalidad. La familia de estándares 802.11 ha ido
naturalmente evolucionando desde su creación, mejorando el rango y
velocidad de la transferencia de información, entre otras cosas.
La norma IEEE 802.11 fue diseñada para sustituir
el equivalente a las capas físicas y MAC de la norma
802.3 (Ethernet). Esto quiere decir que en lo único
que se diferencia una red Wi-Fi de una red Ethernet
es en cómo se transmiten las tramas o paquetes de
datos; el resto es idéntico. Por tanto, una red local
inalámbrica 802.11 es completamente compatible
con todos los servicios de las redes locales (LAN) de
cable 802.3 (Ethernet).
TENDENCIAS DEL WI-FI
IEEE802.16 Alternativa Wireless al Cable, xDSL,
Tx, Ex, y OCx para construir accesos fijos
inalámbricos a la banda ancha. Ámbito
metropolitano, hasta 5 millas, necesita línea de
visión directa (LOS), con una capacidad de hasta
134Mbps en celdas de 1 a 6 kms. Es un estándar ya
aprobado, que utiliza especto licenciado, y soporta
calidad de servicio.
• IEEE 802.16a es un estándar ya aprobado e
interoperable, su principal ventaja es la de no
necesitar visión directa para las antenas, trabajando
en celdas de 8 a 13 kms, con alcances de hasta 55
kms, y soporta calidad de servicio.
• IEEE 802.16e soporta roaming entre células y
movilidad urbana (baja velocidad).
• IEEE 802.20 aún no es un estándar aprobado,
que esta pensado para soportar movilidad, con
velocidades de hasta 250 Km/H, roaming y cobertura
WAN (Wide Area Network).
COMPONENTES DE UNA RED INALÁMBRICA
La puesta en marcha de una red inalámbrica
involucra varios desafíos tecnológicos, no siempre al
alcance de aquellos no relacionados con el mundo de
la informática y las telecomunicaciones. Los
componentes básicos de una WLAN son los puntos
de acceso (AP) y los adaptadores de cliente WLAN:
• Un Punto de Acceso actúa como puerta de enlace
entre la parte cableada de la red y la parte
inalámbrica
• Los adaptadores WLAN proporcionan la conexión
inalámbrica a equipos terminales como Laptops,
PDAs, etc.
MODO INFRAESTRUCTURA
La configuración típica requiere de un punto de
acceso conectado a un segmento cableado de red,
bien sea Ethernet, token ring, coaxial, cable óptico…
A veces la conexión acaba en un módem router para
conexión con un operador de cable o ADSL.
Modo Ad Hoc:
Las redes “Ad hoc”, no requieren un punto de
acceso. En este modo de funcionamiento los
dispositivos interactúan unos con otros,
permitiéndose una comunicación directa entre
dispositivos. En algunas ocasiones se las denomina
redes “peer to peer” inalámbricas
Otras topologías:
La tecnología WiFi permite la conexión entre segmentos de red remotos.
Estos segmentos pueden pertenecer a edificios diferentes. Para conseguir
estas conexiones se utilizan los denominados Wireless Bridges. Estos
dispositivos pueden ser utilizados en configuraciones punto a punto así como
punto multipunto, consiguiéndose alcances de decenas de kilómetros
mediante antenas direccionales, en campo abierto, y con visión directa.
Redes “Mess” es otra alternativa propietaria que ofrecen algunos
fabricantes. Se trata de una evolución del modo ad-hoc que permite
encaminar paquetes a través de diferentes alternativas. Cada elemento de la
red se comporta a su vez como un nodo capaz de encaminar paquetes a lo
largo de la red. Ejemplo de esta aplicacion, son las XO y aqui en Uruguay se
aplica al “Plan Ceibal“.