22
Comunicación humana por medios masivos Nombre: Carlos Alberto Grajeda Hernández Matricula: 283159 Grupo: G6 Periodo 1, Tarea 3 31/Ago/2014

Evolución de la comunicación humana 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evolución de la comunicación humana 3

Comunicación humana por medios

masivos

Nombre: Carlos Alberto Grajeda Hernández

Matricula: 283159

Grupo: G6

Periodo 1, Tarea 3 31/Ago/2014

Page 2: Evolución de la comunicación humana 3

Periódico El periodismo es una actividad que consiste en recolectar,

sintetizar, jerarquizar y publicar información relativa a algo

de la actualidad.

Como disciplina el periodismo se ubica en algunos países

dentro de la sociología y en otros entre las Ciencias de la

comunicación.

Page 3: Evolución de la comunicación humana 3

La historia señala como el primer diario en sentido estricto

aquel que Julio César hizo colocar en el "Foro Romano" y al

cual denominó el Acta diurna en el siglo I antes de nuestra

era.

En Venecia, se vendían hojas al precio de una gaceta

(moneda utilizada en Venecia en el siglo XVI), de las que

provienen los nombres de muchos periódicos publicados en

la Era Moderna y la Contemporánea.

Page 4: Evolución de la comunicación humana 3

Con la aparición de la imprenta, la

prensa escrita se convirtió en el

primer medio de comunicación de

masas y los vehículos originales del

periodismo.

Page 5: Evolución de la comunicación humana 3

Aunque la información sea su función más destacada, la

prensa escrita posee, como todo medio de comunicación,

las funciones de informar, persuadir, promover, formar

opinión, educar y entretener (habitualmente resumidas en la

tríada informar, formar y entretener).

Algunos formatos de publicaciones de prensa escrita son el

periódico, la revista, el boletín, algunos libros y el panfleto.

Page 6: Evolución de la comunicación humana 3

Difusión y venta

Al número de ejemplares vendidos en un solo día se le llama

difusión o circulación, y se usa como una forma de definir las

escalas de precios para avisos publicitarios.

Diversos países tienen al menos un periódico que circula por

todo su territorio; un diario nacional, a diferencia de un diario

local que trata de una sola ciudad o región.

Page 7: Evolución de la comunicación humana 3

La información

La información recopilada

por los investigadores de los

periódicos pasa al

organizador, que la

jerarquiza para redacción de

los artículos, luego pasan a

los impresores con la

utilización del offset, que van

imprimiendo las páginas.

Page 8: Evolución de la comunicación humana 3

El futuro de los periódicos La audiencia general está en una lenta disminución en

muchos países desarrollados debido a la creciente

competición de la televisión y la Red (que compite para la

publicidad, especialmente los anuncios de trabajo).

En la primera década del siglo XXI, el periódico impreso se

ha visto sometido a una nueva corriente o medio de

comunicación, el periodismo digital o ciberperiodismo.

Aunque este fenómeno ha llevado al nacimiento de

publicaciones únicamente digitales que optan por no

disponer una versión en papel

Page 9: Evolución de la comunicación humana 3

La Radio Es difícil atribuir la invención de la radio a una única

persona. En diferentes países se reconoce la paternidad en

clave local: Aleksandr Stepánovich Popov hizo sus primeras

demostraciones en San Petersburgo, Rusia; Nikola Tesla en

San Luis (Misuri), Estados Unidos y Guillermo Marconi en el

Reino Unido.

Page 10: Evolución de la comunicación humana 3

La primera emisora de carácter regular e informativo es la

estación 8MK (hoy día WWJ) de Detroit, Míchigan (Estados

Unidos) perteneciente al diario The Detroit News que

comenzó a operar el 20 de agosto de 1920 en la frecuencia

de 1500 kHz., aunque muchos autores opinan que es la

KDKA de Pittsburg que comenzó a emitir en noviembre de

1920, porque obtuvo una licencia comercial antes que

aquélla.

Page 11: Evolución de la comunicación humana 3

La Televisión La televisión es un sistema para la transmisión y recepción

de imágenes en movimiento y sonido a distancia que

emplea un mecanismo de difusión. La transmisión puede ser

efectuada por medio de ondas de radio, por redes de

televisión por cable, Televisión por satélite o IPTV. El

receptor de las señales es el televisor. La

La televisión es el medio de comunicación de masas por

excelencia, de manera que la reflexión filosófica sobre ellos,

se aplica a ésta.

Page 12: Evolución de la comunicación humana 3

La aparición de televisores que pueden conectarse a

Internet en los últimos años de la primera década del siglo

XXI, abre la posibilidad de la denominada Televisión

inteligente en donde se mezclan y conjugan contenidos de la

transmisión convencional (broadcast) con otros que llegan

vía Internet.

Page 13: Evolución de la comunicación humana 3

Historia de la televisión

En los orígenes de la televisión se expusieron diversas

soluciones mecánicas, como el disco de Nipkow, en 1910;

sin embargo, se desecharon estos sistemas mecánicos en

beneficio de los sistemas de captación totalmente

electrónicos actuales.

Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la

BBC en Inglaterra en 1927; y la CBS y NBC en Estados

Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas

mecánicos y los programas no se emitían con un horario

regular.

Page 14: Evolución de la comunicación humana 3

La primera emisora con programación y horario regular fue

creada en 1930 en Berlín por Manfred von Ardenne.

Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra

en 1936, y en Estados Unidos el día 30 de abril de 1939,

coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal

de Nueva York. Las emisiones programadas se

interrumpieron durante la Segunda Guerra Mundial,

reanudándose cuando terminó.

Page 15: Evolución de la comunicación humana 3

Televisión electrónica

En 1937 comenzaron las transmisiones regulares de TV

electrónica en Francia y en el Reino Unido. Esto llevó a un

rápido desarrollo de la industria televisiva y a un rápido

aumento de telespectadores, aunque los televisores eran de

pantalla pequeña y muy caros. Estas emisiones fueron

posibles por el desarrollo de los siguientes elementos en

cada extremo de la cadena: el tubo de rayos catódicos y el

iconoscopio.

Page 16: Evolución de la comunicación humana 3

La señal de vídeo

La exploración de una imagen se realiza mediante su

descomposición, primero en fotogramas a los que se llaman

cuadros y luego en líneas, leyendo cada cuadro. Para

determinar el número de cuadros necesarios para que se

pueda recomponer una imagen en movimiento así como el

número de líneas para obtener una óptima calidad en la

reproducción y la óptima percepción del color (en la TV en

color) se realizaron numerosos estudios empíricos y

científicos del ojo humano y su forma de percibir. Se obtuvo

que el número de cuadros debía de ser al menos de 24 al

segundo (luego se emplearon por otras razones 25 y 30) y

que el número de líneas debía de ser superior a las 300.

Page 17: Evolución de la comunicación humana 3

La señal de vídeo la componen la propia información de la

imagen correspondiente a cada línea (en el sistema PAL 625

líneas y en el NTSC 525 por cada cuadro) agrupadas en dos

grupos, las líneas impares y las pares de cada cuadro, a

cada uno de estos grupos de líneas se les denomina campo

(en el sistema PAL se usan 25 cuadros por segundo

mientras que en el sistema NTSC 30).

Page 18: Evolución de la comunicación humana 3

Después se comenzó a desarrollar equipos basados en la

digitalización de la señal de vídeo y en

la generación digital de señales, nacieron de esos

desarrollos los efectos digitales y las paletas gráficas. A la

vez que el control de las máquinas permitía el montaje de

salas de postproducción que, combinando varios elementos,

podían realizar programas complejos.

Page 19: Evolución de la comunicación humana 3

La televisión en color

Ya en 1928 se desarrollaron experimentos de la transmisión

de imágenes en color en los cuales también tomo parte el

ingeniero escocés John Logie Baird. En 1940, el ingeniero

mexicano del Instituto Politécnico Nacional Guillermo

González Camarena desarrolló y patentó, tanto en México

como en Estados Unidos, un Sistema Tricromático

Secuencial de Campos.

Page 20: Evolución de la comunicación humana 3

Televisión Digital Terrestre en

el mundo A finales de los años 1980 se empezaron a desarrollar

sistemas de digitalización. La digitalización en la televisión

tiene dos partes bien diferenciadas. Por un lado está la

digitalización de la producción y por el otro la de la

transmisión.

En cuanto a la producción se desarrollaron varios sistemas

de digitalización. Los primeros de ellos estaban basados en

la digitalización de la señal compuesta de vídeo que no

tuvieron éxito. El planteamiento de digitalizar las

componentes de la señal de vídeo, es decir la luminancia y

las diferencias de color, fue el que resultó más idóneo.

Page 21: Evolución de la comunicación humana 3

Las transmisiones de TV digital tienen tres grandes áreas

dependiendo de la forma de la misma aún cuando son

similares en cuanto a tecnología. La transmisión se realiza

por satélite, cable y vía radiofrecuencia terrestre, ésta es la

conocida como TDT.

Page 22: Evolución de la comunicación humana 3

La televisión de 3D La visión estereoscópica o estereovisión es una técnica ya

conocida y utilizada en la fotografía de principios del siglo

XX. A finales de ese mismo siglo el cine en 3D, en tres

dimensiones, era ya habitual y estaba comercializado.

El sistema de captación está compuesto por dos cámaras

convencionales o de alta resolución debidamente adaptadas

y sincronizadas controlando los parámetros de convergencia

y separación así como el monitoreado de las imágenes

captadas para poder corregir en tiempo real los defectos

propios del sistema.