47
COMITÉ LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN FINANCIERA (CLEF), COMITÉ LATINOAMERICANO DE INCLUSIÓN FINANCIERA (CLIF) MONTEVIDEO, URUGUAY. SEPTIEMBRE 29 Y30, 2016 *DIRECTOR EJECUTIVO TÉCNICO ABV; PROFESOR UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO / [email protected] Rafael Muñoz * Panorama de la Inclusión Financiera en América Latina II Congreso Latinoamericano de Educación e Inclusión Financiera

Evolución reciente de la Inclusión Financiera en América

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

C O M I T É L A T I N O A M E R I C A N O D E E D U C A C I Ó N F I N A N C I E R A

( C L E F ) , C O M I T É L A T I N O A M E R I C A N O D E I N C L U S I Ó N F I N A N C I E R A

( C L I F ) M O N T E V I D E O , U R U G U A Y . S E P T I E M B R E 2 9 Y 3 0 , 2 0 1 6

* D I R E C T O R E J E C U T I V O T É C N I C O A B V ; P R O F E S O R U N I V E R S I D A D

C A T Ó L I C A A N D R É S B E L L O / r m u n o z j @ a s o b a n c a . c o m . v e

Rafael Muñoz *

Panorama de la Inclusión Financiera

en América Latina

II Congreso Latinoamericano de Educación e Inclusión Financiera

1. Introducción

2. Concepto y medición de la IF

3. La IF en Latam 2006-2015: Una Visión Global

4. Algunos aspectos claves que nos dice el Global Findex

5. La IF en Mercosur, la Alianza del Pacífico y Uruguay: 2006-2015

6. Los canales no tradicionales en Latam

7. Impacto en el desarrollo socio-económico

8. Determinantes y barreras

9. El Síntesis y Conclusiones

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

Este propósito se logra primordialmente a partir del uso de datos

de indicadores de IF recabados de los países miembros de

FELABAN para el periodo 2006-2015, a través de la “Encuesta de

Inclusión Financiera (EIF) 2016”, la cual coordina el CLEC, en

conjunto con la Secretaría General de esta Federación.

La EIF recoge información anual, agregada y homogénea, de una

considerable gama de variables relacionadas con la IF en la Región.

El trabajo actualiza y amplía versiones previas, basadas en

anteriores ediciones de la EIF.

El objetivo fundamental de este trabajo es describir y

analizar los rasgos primordiales de la evolución reciente de

la IF en Latam.

1. Introducción

2. Concepto y medición de la IF

3. La IF en Latam 2006-2015: Una Visión Global

4. Algunos aspectos claves que nos dice el Global Findex

5. La IF en Mercosur, la Alianza del Pacífico y Uruguay: 2006-2015

6. Los canales no tradicionales en Latam

7. Impacto en el desarrollo socio-económico

8. Determinantes y barreras

9. El Síntesis y Conclusiones

CONTENIDO

Concepto y medición de la IF

• Se parte de una definición de IF que la concibe como el

“Acceso universal y continuo de la población a servicios

financieros diversificados, adecuados y formales, así como a la

posibilidad de su uso conforme a las necesidades de los

usuarios para contribuir a su desarrollo y bienestar” (Heimann

et al, 2009).

• Esta definición, como todas las que se han propuesto, plantea

dos dimensiones fundamentales de la IF: a) La Dimensión de

Acceso: que se refiere a la disponibilidad generalizada y

permanente de los servicios financieros a un costo, pecuniario

y no pecuniario, accesible (Oferta de servicios financieros) y b)

La Dimensión de Uso: que se refiere al nivel de consumo

efectivo de los servicios bancarios, basado en regularidad y

frecuencia (Demanda efectiva de servicios financieros).

• Para medir la IF se construye una variable índice, que denominamos el

Índice Básico de Inclusión Financiera (IBIF)

• La construcción del IBIF se fundamentada en el concepto de IF

adoptado, destacando las 2 dimensiones que la componen.

IBIF = 0,5 * SIA + 0,5 * SIU

Índice Básico de

Inclusión Financiera

Subíndice de

Acceso

Subíndice

de uso= + 0,5*0,5*

Concepto y medición de la IF

El IBIF está en sintonía con varias contribuciones al estudio de la IF (Ej. Sarma 2008, 2012; Chakravarty & Pal 2010, Muñoz (2012, 2013),

Demirgüc-Kunt & Klapper, 2012; Amidžić et. al. 2014, Cámara y Tuesta, 2014), en las que se aproximan las dimensiones de la IF a partir de

indicadores claves.

• Vale señalar que para medir la dimensión de acceso, el IBIF se

focaliza en los canales tradicionales, sucursales y ATMs (ello

debido a razones de disponibilidad de información).

α = Porcentaje de transacciones

hechas a través de Sucursales del

total de transacciones hechas a

través de Sucursales y ATM´s

β = Porcentaje de transacciones

hechas a través de ATM´s del total de

transacciones hechas a través de

Sucursales y ATM´s

Concentración de Depósitos: N° promedio de cuentas de depósito por cada habitante adulto con

cuenta de depósito → Reduce la posible sobrestimación de la dimensión de uso al ser aproximada

con el número de depósitos (y la profundización financiera) en los casos en que los depósitos están

muy concentrados (en pocas manos)

Créditos Depósitos Número de Depósitos

PIB Población AdultaSIU

Concentración de Depósitos

Concepto y medición de la IF

Nota: Para las ponderaciones α y β del SIA, se tomó el número total de transacciones por sucursales y ATM entre 2008 y 2015, reportado por Brasil, Colombia, México y Perú, por ser la data disponible.

'

/100.000 /100.000

Cantidad de Sucursales Cantidad de ATM sSIA

Población Adulta Población Adulta

Para el periodo 2006 -2015 se recopilaron todos los datos

necesarios para el cálculo del IBIF en el caso de 16 países de la

Región.

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Panamá

Paraguay

Perú

Rep. Dom.

Uruguay

Venezuela

Se tomó como base (=100)

el promedio del índice de la

Región para el año 2006.

Concepto y medición de la IF

La muestra empleada

permite capturar el

comportamiento temporal y

transversal de la IF en la

Región.

Fuente: Encuesta Inclusión Financiera 2016 (FELABAN), BM y cálculos propios /* Proporción de la población de 15 años o más que posee al menos una cuenta

bancaria.

Coeficiente de correlación lineal entre el IBIF y

el indicador GFINDEX *(2011-2014)

IBIF 83,5%

El IBIF guarda una relación

relevante con el indicador

GFindex (% de personas de

15 años o más que posee al

menos una cuenta de

depósitos), el cual

consideramos una apropiada

medición operativa de la IF

(aunque aun no cuenta con

datos temporales suficientes

para evaluar adecuadamente

la evolución de la IF en el

tiempo)

Concepto y medición de la IF

ARG

BOL

BRA

COL

CHI

ECU

SLV

GUA

HON

MEX

PAN

PAR

PER

DOM

URU

VEN

y = 0,0024x + 0,0279

R² = 0,6974

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

50 100 150 200 250

Pro

me

dio

GFin

de

x (

20

11

-20

14

)

Promedio IBIF(2011-2014)

CONTENIDO

1. Introducción

2. Concepto y medición de la IF

3. La IF en Latam 2006-2015: Una Visión Global

4. Algunos aspectos claves que nos dice el Global Findex

5. La IF en Mercosur, la Alianza del Pacífico y Uruguay: 2006-2015

6. Los canales no tradicionales en Latam

7. Impacto en el desarrollo socio-económico

8. Determinantes y barreras

9. El Síntesis y Conclusiones

100,0

110,4 117,2

121,7 126,9

134,6

144,6 151,9

156,5 163,5

90

110

130

150

170

190

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

IBIF promedio A.L.

La IF en Latam 2006-2015: Una Visión Global

Índice Básico de Inclusión Financiera (IBIF) – Promedio América LatinaBase: Promedio 2006 = 100

Fuente: Encuesta Inclusión Financiera 2016 (FELABAN), cálculos propios

En la última década, vista en conjunto, Latam ha hecho progresos sostenidos y

significativos en el nivel de IF: Entre 2006 y 2015, el IBIF promedio de la Región, se

incrementó en 63,5% y su tasa promedio de crecimiento interanual fue 5,6% .

Sin embargo, se observa una elevada y sostenida dispersión del IBIF entre los países,

aunque decreciente en términos relativos (coeficiente de variación decreciente).

Dispersión (Desviación Estándar)

34,1 43,1 42,3 43,6 45,1 44,6 43,1 43,9 41,9 42,7

Var (%)

2006-2015

Var (%)

Promedio

Interanual

63,5% 5,6%

BRA VEN CHI PAN BOL URU GUA ARG DOM PAR COL ECU HON MEX PER ESA

2006 151 121 172 160 80 114 87 109 70 36 91 100 107 85 45 73

2015 229 221 219 213 171 171 170 166 162 139 136 136 131 124 121 106

0

50

100

150

200

250

Fuente: Encuesta Inclusión Financiera 2016 (FELABAN), cálculos propios

A pesar de la elevada dispersión que existe en la Región, en la

última década, el nivel de IF se ha incrementado de forma

considerable en prácticamente la totalidad de los países de la

muestra, y en ningún caso hubo retroceso.

Índice Básico de Inclusión Financiera (IBIF) por país: 2015 vs. 2006

Base: Promedio 2006 = 100

La IF en Latam 2006-2015: Una Visión Global

Fuente: Encuesta Inclusión Financiera 2016 (FELABAN), cálculos propios

El ritmo de avance del nivel de IF también ha sido notoriamente

diverso en la región. Sin embargo, en prácticamente todos los

países se ha registrado un avance a un ritmo relevante y en

algunos casos muy pronunciado

Promedio A.L.= 63,5%

Tasa de crecimiento del índice básico de inclusión financiera (IBIF)

por país

La IF en Latam 2006-2015: Una Visión Global

Fuente: Encuesta Inclusión Financiera 2016 (FELABAN), cálculos propios

Relación entre el nivel inicial de inclusión financiera y su ritmo de crecimiento

En general, se observa una

relación inversa entre el nivel

inicial de IF (2006) y el ritmo de

avance en esta materia en el

periodo analizado (2006 –

2015).

La tendencia es que los países

que han partido de menores

niveles de IF han progresado a

un mayor ritmo.

Esto genera una dispersión

relativa decreciente, lo que

sugiere una posible

tendencia convergente

ARG

BOL

BRACOL CHIESA

GUA

MEX

PAR

PER

URU

HON

DOM

VEN

ECU

0%

50%

100%

150%

200%

250%

300%

350%

0 50 100 150 200Valor del Índice Básico de Inclusión Financiera en 2006

% T

asa

de

Cre

cim

ien

to T

ota

l 2

00

6-2

01

5

La IF en Latam 2006-2015: Una Visión Global

34,1%

39,0%

36,1% 35,8% 35,5%

33,1%

29,8%28,9%

26,8% 26,1%

24%

29%

34%

39%

44%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Co

efi

cie

nte

de

Va

ria

ció

n (C

V)

IBIF: Dispersión Relativa (2006-2015)

CV

100,00 110,41 117,21 121,70 126,87 134,63 144,56 151,89 156,53 163,52

435,95 440,96 445,84 453,23 441,89 436,33 434,59 429,81 423,55

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Ind

ice

sic

o d

e In

clu

sió

n F

ina

ncie

ra

(Pro

me

dio

A.L

. 2

00

6=

10

0)

AMÉRICA LATINA (15 PAÍSES)

PROMEDIO GRUPO DE PAÍSES

CON LOS MÁS ALTOS NIVELES

DE IF (Alemania, Francia y

Holanda)*

Brecha 2009: 331.53 / 73.1% Brecha 2014: 264.02 / 62.3%

La IF en Latam 2006-2015: Una Visión GlobalSITUACIÓN DE LA REGIÓN RESPECTO A ECONOMÍAS CON ALTOS NIVELES DE

INCLUSIÓN FINANCIERA

IBIF: América Latina vs. Economías con los más altos niveles de Inclusión FinancieraBase: Promedio América Latina 2006 = 100

Fuente: Encuesta Inclusión Financiera 2016 (FELABAN), Banco Mundial, Banco Internacional de Pagos y cálculos propios / * La cesta de referencia incluye a Alemania, Francia y

Holanda. Este grupo de países posee una elevada proporción de adultos con al menos una cuenta (≥97%) según el promedio del Global FINDEX (Banco Mundial) en 2011 y 2014, así

como suficiente información estadística para llevar a cabo el cálculo del íBIF.

• Aunque el progreso ha sido considerable, la Región mantiene una brecha relevante

respecto a las economías con alto nivel de IF. → En el período 2006-2014, este grupo de

países registró un nivel promedio de IF (Medido a través de una muestra) que fue 3,38

veces mayor que el promedio de Latam.

• Sin embargo, en los últimos años esta brecha se ha reducido.

Promedio del IIF

(2006-2014)

Latam 129,31

Países con alta IF 438,02

Brecha 308,71

174,1

100,0

152,9

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Sub-índice de Uso

Sub-índice de Acceso

LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN AMÉRICA LATINA 2006-2015

Fuente: Encuesta Inclusión Financiera 2016 (FELABAN), cálculos propios

Desde 2012 se abre una

brecha creciente entre el SIA

y el SIU (El SIA se desacelera

y el SIU se acelera

levemente)

Dos posibles factores

explicativos (no excluyentes):

a) Mayor intensidad en el uso

de los canales

b) El SIA no incluye los

canales no tradicionales de

penetración financiera y su

impacto es relevante

Índice Básico de Inclusión Financiera – Promedio América Latina por Sub-índicesBase: Promedio 2006 = 100

Var (%)

2006-

2015

Var (%)

Promedio

Interanual

Var (%)

Promedio

Interanual

2006-2011

Var (%)

Promedio

Interanual

2011-2015

Sub-índice de

Uso 74,1% 6,4% 5,9% 6,9%

Sub-índice de

Acceso52,9% 4,8% 6,3% 3,0%

1. Introducción

2. Concepto y medición de la IF

3. La IF en Latam 2006-2015: Una Visión Global

4. Algunos aspectos claves que nos dice el Global Findex

5. La IF en Mercosur, la Alianza del Pacífico y Uruguay: 2006-2015

6. Los canales no tradicionales en Latam

7. Impacto en el desarrollo socio-económico

8. Determinantes y barreras

9. El Síntesis y Conclusiones

CONTENIDO

91

17

4751

11 13

41

916

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

ALTO INGRESO

LATINO AMÉRICA Y EL CARIBE

RESTO DEL MUNDO EN DESARROLLO

2014

85

13

4139

8 10

33

613

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

POSEEN CUENTA

BANCARIA

CON CRÉDITOS

BANCARIOS

AHORRAN EN

INSTITUCIONES

FINANCIERAS

2011

FUENTE: Base de Datos Global Findex ; * Población mayor de 15 años

VAR. Ptos Porcentuales 2014 Vs. 2011

PAÍSES ALTO

INGRESO (PAI)LATAM

RESTO DEL MUNDO

EN DESARRO.

(RMD)

POSEEN CUENTA

BANCARIA5,9 pp 11,9 pp 7,5 pp

CON CRÉDITOS

BANCARIOS4,0 pp 3,4 pp 2,4 pp

AHORRAN EN INST.

FIN.5,9 pp 3,8 pp 3,6 pp

ALGUNOS ASPECTOS CLAVES QUE NOS DICE EL GLOBAL FINDEXUSO DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS FORMALES: ALC, RESTO DEL MUNDO EN DESARROLLO Y

ECONOMÍAS DE ALTO INGRESO (PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN ADULTA*)

Según GFindex( (2014 vs. 2011)

• La IF crece significativamente en Latam

(consistente con IBIF).

• La brecha con los PAI es grande, aunque

decrece (consitente con IBIF).

• Latam se mantiene mejor que el RMD.

• Al igual que los otros grupos, tanto el uso de

intrumentos de crédito como de ahorro crece,

pero los últimos siguen siendo más usados.

• Tanto en uso de instrumentos de crédito

como de ahorro, el crecimiento es menor que

en los PAI y mayor que en el RMD.

39

810

24

15

6

34

107

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

POSEEN CUENTA

BANCARIA

CON CRÉDITOS

BANCARIOS

AHORRAN EN

INSTITUCIONES

FINANCIERAS

2011

51

1113

45

21

12

46

1410

0

10

20

30

40

50

60

LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

URUGUAY

MERCOSUR

2014

FUENTE: Base de Datos Global Findex ; * Población mayor de 15 años

VAR. Putos. Porcentuales 2014 Vs. 2011

LATAM URUGUAY MERCOSUR

POSEEN CUENTA

BANCARIA12 pp 22 pp 13 pp

CON CRÉDITOS

BANCARIOS3 pp 6 pp 3 pp

AHORRAN EN INST.

FIN.4 pp 7 pp 2 pp

• La IF crece de manera sustancial en

Uruguay, con lo que se coloca en un nivel

marginalmente inferior que el promedio de

Mercosur, el cual se mantiene levemente

por debajo del promedio de Latam.

• Tanto en el uso de instrum. de crédito

como de ahorro Uruguay crece más que

que la Region y Mercosur, con lo que se se

mantiene apreciablemtne por arriba en el

caso de los instrument. de crédito, y pasa

a superar a Mercosur en el caso de los

instrum. de ahorro, ubicándose

marginalmente por debajo de Latam.

ALGUNOS ASPECTOS CLAVES QUE NOS DICE EL GLOBAL FINDEXUSO DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS FORMALES: ALC, RESTO DEL MUNDO EN DESARROLLO

Y ECONOMÍAS DE ALTO INGRESO (PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN ADULTA*)

FUENTE: Base de Datos Global Findex ; * Población mayor de 15 años

35

48

44

54

0 20 40 60

2011

2014

PORCENTAJE DE ADULTOS CON CUENTA EN UNA

INSTITUCIÓN FINANCIERA EN LATINOMÉRICA Y EL CARIBE,

SEGÚN GÉNERO

AÑOS 2011 y 2014

Pob. Adulta, sexo masc. Pob. Adulta, sexo fem.

• En ambos géneros la IF crece

apreciablemente, aunque en mayor

grado en las mujeres.

La brecha de género es relativamente

baja y se reduce significativamente

2011 2014

Brecha de Género 9,3 pp 5,5 ppBrecha de Género = Pob. Adulta sexo masc-Pob. Adulta sexo fem.

44

56

26

37

0 10 20 30 40 50 60

2011

2014

PORCENTAJE DE ADULTOS CON CUENTA EN UNA

INSTITUCIÓN FINANCIERA EN LATINOMÉRICA Y EL CARIBE,

SEGÚN EDAD

AÑOS 2011 y 2014

Adultos entre 15 y 24 años Adultos de 25 años y más

2011 2014

Brecha Generacional 17,7 pp 19,1 pp

Brecha Generacional = Adultos 25 años y más-Adultos entre 15 y 24 años

• La IF crece menos en los más jóvenes

que en el resto de los adultos.

La brecha generacional es alta y crece

levemente

ALGUNOS ASPECTOS CLAVES QUE NOS DICE EL GLOBAL FINDEXUSO DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS FORMALES: ALC (PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN ADULTA*)

• La IF crece más en los sectores de menor

ingreso.

La brecha de ingreso sgiue siendo alta, pero

se reduce apreciablemente

FUENTE: Base de Datos Global Findex ; * Población mayor de 15 años

24

41

49

58

0 20 40 60 80

2011

2014

PORCENTAJE DE ADULTOS CON CUENTA EN UNA

INSTITUCIÓN FINANCIERA EN LATINOAMÉRICA Y EL

CARIBE, SEGÚN NIVEL DE INGRESO

AÑOS 2011 y 2014

Pob. Adulta, 60% más rico Pob. Adulta, 40% más pobre

30

43

46

57

0 20 40 60

2011

2014

PORCENTAJE DE ADULTOS CON CUENTA EN UNA

INSTITUCIÓN FINANCIERA, EN LATINOMÉRICA Y EL

CARIBE, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO

AÑOS 2011 Y 2014

Pob. Adulta, Educ. Secundaria o más

2011 2014

Brecha Educativa 15,6 pp 13,7 ppBrecha Educativa = Pob. Adulta, Educ. Secundaria o más-Pob. Adulta, Educ. Primaria o menos

2011 2014

Brecha de Ingreso 25,3 pp 17,1 ppBrecha de Ingreso = Pob. Adulta, 60% más rico-Pob. Adulta, 40% más pobre

ALGUNOS ASPECTOS CLAVES QUE NOS DICE EL GLOBAL FINDEXUSO DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS FORMALES: ALC (PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN ADULTA*)

• La IF crece más en los sectores con

menor nivel educativo.

La brecha educativa sigue siendo alta,

aunque se reduce levemente

1. Introducción

2. Concepto y medición de la IF

3. La IF en Latam 2006-2015: Una Visión Global

4. Algunos aspectos claves que nos dice el Global Findex

5. La IF en Mercosur, la Alianza del Pacífico y Uruguay: 2006-2015

6. Los canales no tradicionales en Latam

7. Impacto en el desarrollo socio-económico

8. Determinantes y barreras

9. El Síntesis y Conclusiones

CONTENIDO

La IF en Mercosur, la Alianza del Pacífico y Uruguay

Mercosur y Alianza de Pacífico: IBIF

2006-2015

Var. Total (%)Var. Promedio

Interanual (%)

Latam 63,5% 5,6%

Mercosur 72,3% 6,2%

Alianza del

Pac.52,7% 4,8%

• En la última década, en conjunto,

los países de Mercosur (incluyendo

Venezuela) han mantenido un nivel

de IF moderadamente mayor que el

promedio regional. Esta brecha ha

crecido, en tanto que la tasa

promedio de crecimiento del IBIF de

estos países se ha ubicado

levemente por arriba del de la

Región.

• En su conjunto, el

comportamiento del IBIF de los

páises de la Alianza del Pacífico con

respecto al promedio regional es

opuesto al de Mercosur, de modo

que se observa una brecha

creciente entre Mercusur y la

Alianza del Pacífico.Fuente: Encuesta Inclusión Financiera 2016 (FELABAN), cálculos propios

163,5

176,2

150,1

80

100

120

140

160

180

200

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

IBIF promedio A.L.

IBIF Mercosur

IBIF Alianza delPacífico

Fuente: Encuesta Inclusión Financiera 2016 (FELABAN), cálculos propios

191,8

160,7

90

110

130

150

170

190

210

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

SIU Mercosur

SIA Mercosur

MERCOSUR

140,8

159,4

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

SIA Alianza delPacífico

SIU Alianza delPacífico

ALIANZA DEL PACÍFICO

La IF en Mercosur, la Alianza del Pacífico y Uruguay

Mercosur y Alianza de Pacífico: SIU y SIA

• Al igual que en la Región en su conjunto, tanto en Mercosur como en la

Alianza del Pacífico se observa una brecha creciente entre el SIU y el SIA en

los últimos años.

• Esto es consistente con la tesis de la creciente relevancia de los canales no

tradicionales en el proceso de IF en Latam.

176,2

170,9

163,5

80

100

120

140

160

180

200

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

IBIF Mercosur

IBIF Uruguay

IBIF promedio A.L.

Fuente: Encuesta Inclusión Financiera 2016 (FELABAN), cálculos propios

182,1

159,6

90

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

SIU Uruguay

SIA Uruguay

IBIF

Mercosur/Uruguay

URUGUAY

Sub-Índices

La IF en Mercosur, la Alianza del Pacífico y Uruguay

Mercosur y Uruguay

• En nivel de IF (medida por el IBIF) en Uruguay ha sido muy similar al de Latam, ubicándose

ligeramente por arriba desde 2014. aunque en promedio Uruguay ha crecido a un ritmo un

poco menor.

• El IBIF ha evolucionado de manera similar en Uruguay que el promedio de Mercosur, aunque,

a partir de 2009, se ha mantenido ligeramente por abajo.

• Un rasgo distintivo de Uruguay es que El SIU siempre ha sido mayor que el SIA.

• En 2014 la brecha (Mercosur/Uruguay) se reduce, lo que estuvo asociado a un incremento

puntual relevante del SIA de Uruguay en ese año (puede reflejar la agregación de ATM y CNB) .

2006-2015

Var. Total (%)Var. Promedio

Interanual (%)

Latam 63,5% 5,6%

Mercosur 72,3% 6,2%

Uruguay 50,4% 4,6%

2006-2015

Var. Total (%)Var. Promedio

Interanual (%)

SIU 49,5% 4,6%

SIA 51,6% 4,7%

1. Introducción

2. Concepto y medición de la IF

3. La IF en Latam 2006-2015: Una Visión Global

4. Algunos aspectos claves que nos dice el Global Findex

5. La IF en Mercosur, la Alianza para el Pacífico y Uruguay: 2006-2015

6. Los canales no tradicionales en Latam

7. Impacto en el desarrollo socio-económico

8. Determinantes y barreras

9. El Síntesis y Conclusiones

CONTENIDO

Los canales no tradicionales en Latam

De manera particular, las características económicas,

sociales y geográficas de la región condicionan y

restringen el incremento de los canales tradicionales

de acceso.

¿Qué nos dicen los datos de la EIF al

respecto?

En consecuencia, es plausible pensar que en Latam el

acceso a los servicios financieros formales ha crecido

con especial énfasis a través de los canales no

tradicionales, lo cual no captura el IBIF.

PENETRACIÓN DEMOGRÁFICA DE LOS CANALES DE ACCESO(PAÍSES DE LOS QUE SE TIENE SUFICIENTE INFORMACIÓN SOBRE CNBS)

Tasa de Crecimiento Interanual Promedio del Número de Puntos de Atención por

Cada 100.000 Habitantes entre 2011-2015

• Con la excepción de

Uruguay y Mexico, los

CNBs, han venido

creciendo con mucha

mayor fuerza que los

canales tradicionales, en

los últimos años.

• Incluso, en algunos

casos, los canales

tradicionales se han

contraído.Fuente: Encuesta Inclusión Financiera 2016 (FELABAN), cálculos propios

45,5%

41,8%

41,4%

33,7%

29,9%

27,0%

21,6%

14,2%

13,1%

3,2%

2,2%

6,5%

9,9%

-3,6%

12,4%

5,0%

5,5%

-0,5%

10,7%

4,3%

8,3%

3,7%

2,6%

7,1%

-1,8%

6,4%

-0,7%

1,5%

-3,7%

0,1%

0,7%

-0,6%

-1,9%

0,6%

-10,0% 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%

COLOMBIA

PERU

CHILE

BOLIVIA

VENEZUELA

HONDURAS

ECUADOR

BRASIL

GUATEMALA

MEXICO

URUGUAY

MERCOSUR

CNB ATM SUCURSALES

LOS CORRESPONSALES NO BANCARIOS Y LA INCLUSIÓN

FINANCIERA: EL ÍNDICE AMPLIADO DE INCLUSIÓN FINANCIERA

Con el fin de medir el efecto que

la incorporación de los

corresponsales no bancarios

tiene sobre la inclusión

financiera en A.L., se calculó un

Índice Ampliado de Inclusión

Financiera (IAIF), para el periodo

2011-2015, sobre la base de una

sub-muestra de 11 países, de los

que se tiene suficiente

información estadística sobre

este canal de acceso.

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Ecuador

Guatemala

Honduras

México

Perú

Uruguay

Venezuela

* Para la ponderación del SIA, se consideró el número total de transacciones por canal reportado por cada país entre 2011 y 2014.

Aplicando el promedio de Brasil, Colombia, México y Perú (por ser la serie más larga disponible), a aquellos países que no reportaran

ningún dato al respecto.

La sub-muestra está compuesta

por los siguientes países *:

8,2%

10,3%11,3%

12,4%13,8%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

2011 2012 2013 2014 2015

Diferencia (%) IAIF - IBIF

92,4 98,1

102,9 106,7

111,2 100,0

108,2

114,5 119,9

126,5

80

90

100

110

120

130

140

2011 2012 2013 2014 2015

Índice Básico de Inclusión FinancieraÍndice Ampliado de Inclusión Financiera (incluyendo CNB's)

EL ÍNDICE AMPLIADO DE INCLUSIÓN FINANCIERA (IAIF)

Brecha (%) entre el IAIF y el IBIF

Fuente: Encuesta Inclusión Financiera 2016 (FELABAN), cálculos propios

Var (%)

2011-2015Var (%) Promedio

Interanual

IAIF 26,5% 6,1%

IBIF 20,3% 4,7%

IBIF e IAIFBase: Promedio (según IAIF ) 2011 = 100

• La incorporación de los CNB´s en la

medición de la IF eleva tanto su nivel

como su tasa de crecimiento.

• Por otra parte, la brecha entre el IAIF

y el IBIF se ha incrementado

constante y apreciablemente.

La comparación entre el IAIF y el IBIF

sugiere que al menos en una parte

importante de Latam la IF avanza con

especial énfasis a través de canales no

tradicionales (en esta caso, a través de

los CNB’s)

106,7

113,8

120,0

128,0

100,0

109,7

115,3

119,9 125,1

105,5

108,4 110,1 111,2

90

95

100

105

110

115

120

125

130

2011 2012 2013 2014 2015

Sub-índice de Uso

Sub-índice Ampliado deAcceso (incluyendo CNB's)

Sub-índice Básico de Acceso(Base 2011=100)

Fuente: Encuesta Inclusión Financiera 2016 (FELABAN), cálculos propios

La brecha entre los subíndices

de uso y acceso del IBIF que

se registra recientemente no

se observa en el caso del IAIF.

Esto es consistente con la tesis

de que los canales no

tradicionales son los que le

imprimen mayor dinamismo a

la IF en la Regiòn

Índice Ampliado de Inclusión Financiera – Promedio América Latina por Sub-índicesBase: Promedio 2011 = 100

Var (%)

2011-2015

Var (%)

Promedio

Interanual

Sub-índice de Uso 28,0% 6,4%

Sub-índice Básico

de Acceso11,2% 2,7%

Sub-índice Ampliado

de Acceso25,1% 5,8%

EL ÍNDICE AMPLIADO DE INCLUSIÓN FINANCIERA (IAIF)

Contrario a lo que ocurre con los

componentes del IBIF, al incluir los

CNBs en el subíndice de acceso

(SIA), se observa que el progreso en

esta dimensión de la IF es muy

similar al de la dimensión de uso

entre 2011 y 2015.

(IBIF =IAIF)

OTROS CANALES DE ACCESO ALTERNATIVOSCRECIMIENTO DE LAS TRANSACCIONES MENSUALES POR HABITANTE ADULTO - PAÍSES

SELECCIONADOS 2011 - 2015

Fuente: Encuesta Inclusión Financiera 2016 (FELABAN), cálculos propios

Sucursales ATM POS CNB Banca MòvilBanca porInternet

BRASIL 12,3% 1,6% 19,7% 7,0% 178,1% 15,3%

COLOMBIA -1,5% 2,0% 24,3% 44,8% 77,5% 16,5%

PERU 0,8% 14,9% 14,8% 13,0% 121,6% 30,5%

178,1%

44,8%

14,9%

-10%

40%

90%

140%

190%

240% Tasa de crecimiento interanual del promedio de transacciones por habitante

adulto según tipo de canal de atención- Países Seleccionados

Tradicionales

• La tasa de crecimiento del uso de los canales no tradicionales es mayor que la del

uso de los canales tradicionales en casi todos los casos.

• Destaca claramente la tasa de crecimiento del uso de la banca móvil en todos los

casos.

Sucursales

10%

ATM

43%

POS

11%CNB

4%

Banca

Móvil

0%

Banca por

Internet

32%

OTROS CANALES DE ACCESO ALTERNATIVOPESO RELATIVO DE LOS CANALES EN LAS TRANSACCIONES MENSUALES POR HABITANTE ADULTO: PAÍSES

SELECCIONADOS

Fuente: Encuesta Inclusión Financiera 2016 (FELABAN), cálculos propios

BRASIL

PERÚ

COLOMBIA2008 20152008 2015

2008 2015

Sucursales

8%

ATM

19%

POS

15%

CNB

3%

Banca

Móvil

21%

Banca por

Internet

34%

Sucursales

44%

ATM

36%

POS

12%

CNB

1%

Banca

Mòvil

0%

Banca por

Internet

7%

Sucursale

s

24%

ATM

24%POS

33%

CNB

6%

Banca

Mòvil

1%Banca por

Internet

12%

21,98%

ATM

42%

POS

14%

CNB

19%

Banca

Mòvil

0%

3%

Sucursales

Banca por

Internet10%

ATM

46%

POS

15%

CNB

19%

Banca

Mòvil

1%

9%

SucursalesBanca por

Internet

Sucursales (S) ATM POS CNB Banca Móvil (BM) Banca por Internet (BI)

Brasil Colombia Perú

Tipo de Canal 2008 2015 2008 2015 2008 2015

Canal

Tradic.(S+ATM)53% 28% 80% 48% 63% 56%

Canal No Tradic. 47% 72% 20% 52% 37% 44%

Canal No Tradic.

sin POS36% 58% 8% 19% 23% 29%

Peso Relativo de Gupos de Canales en las Transacciones

Mensuales Por Habitante Adulto Países Seleccionados

En todos los países los canales No

Tradicionales aumentan su participación

relativa significativamente

OTROS CANALES DE ACCESO ALTERNATIVOPROMEDIO DE TRANSACCIONES MENSUALES POR HABITANTE ADULTO Y POR CANAL PARA PAÍSES SELECCIONADOS

0,8

2,3 1,9

4,2

0,6

3,0

4,2

7,5

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

Trans. En

Sucursal

Trans. En ATM Trans. en POS Trans. En

Internet

Venezuela2010 2013

26,7%

30,7%

121,1%

78,6%

1,6

0,6

2,9

2,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

Trans. En ATM Trans. En Internet

Chile 2006 2015

81,1%

235,4%

En todos los países señalados, el uso de

los canales no tradicionales (distintos a

sucursales y ATMs ) se ha incrementado

significativamente , claramente más que

el uso de los canales tradicionales

La evidencia sugiere que los canales

no tradicionales de acceso son claves

para el avance de la IF en LatamFuente: Encuesta Inclusión Financiera 2016 (FELABAN), cálculos propios

1,73

1,22

0,64 0,60

1,30 * 1,54

2,11

1,00

-

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

Trans. En

Sucursal

Trans. En ATM Trans. en POS Trans. En

Internet

México 2006 2015

-24,6%26,0%

68,2%

-

640,2%

Tradicionales No Tradicionales Tradicional No Tradicional

Tradicionales No Tradicionales

* Pertenece

al año 2014

1. Introducción

2. Concepto y medición de la IF

3. La IF en Latam 2006-2015: Una Visión Global

4. Algunos aspectos claves que nos dice el Global Findex

5. La IF en Mercosur, la Alianza para el Pacífico y Uruguay: 2006-2015

6. Los canales no tradicionales en Latam

7. Impacto en el desarrollo socio-económico

8. Determinantes y barreras

9. El Síntesis y Conclusiones

CONTENIDO

ARG

BOL

BRA

COL

CHI

ECU

SLV

GUA

HON

MEX

PARPER

DOM

URU

VEN

y = 0,0027x - 0,0029

R² = 0,7663

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

50 100 150 200 250

Pro

me

dio

GFin

de

x (

20

11

-20

14

)

Promedio IBIF(2011-2014)

ARG

BOL

BRA

COL

CHI

ECU

SLV

GUA

HON

MEX

PAN

PARPER

DOM

URU

VEN

y = 0,0024x + 0,0279

R² = 0,6974

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

50 100 150 200 250

Pro

me

dio

GFin

de

x (

20

11

-20

14

)

Promedio IBIF(2011-2014)

IMPACTO EN EL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICOEL IBIF-15

Fuente: Encuesta Inclusión Financiera 2016 (FELABAN), FMI, ONU y cálculos propios

A) IBIFNro. De Observaciones: 16

B) IBIF-15Nro. De Observaciones: 15

Coeficientes de

correlación lineal con el

indicador Global-FINDEX

IBIF 83,5%

Aunque el IBIF calculado con la muestra de 16 países utilizada

previamente guarda una elevada relación con el Global Findex (BM), la

relación mejora sustancialmente al eliminar un (1) país que está muy

desviado del indicador del BM y del promedio de la muestra.

Outlier

(alto IIF con bajo

G-FINDEX)

Por tal motivo, para llevar adelante el análisis sobre la relación de la IF

con indicadores socio-económicos y algunos de sus posibles

determinantes,hemos construido un índice basado de 15 países (IBIF-15)IBIF-15 87,5%

y = 0,0007x + 0,6211

R² = 0,2023

0,5

0,6

0,6

0,7

0,7

0,8

0,8

0,9

0,9

0 50 100 150 200 250

IDH

IBIF-15 (promedio 2006=100)

y = 0,009x + 7,4724

R² = 0,3397

7,0

7,5

8,0

8,5

9,0

9,5

10,0

0 50 100 150 200 250

Lo

g P

IB p

er

pit

a

IBIF-15 (promedio 2006=100)

INCLUSIÓN FINANCIERA Y DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO EN LATAM

A través de la IF, los sistemas

financieros expanden las posibilidades

de mejorar la asignación de recursos

para vastos sectores tradicionalmente

excluidos , así como las posibilidades

de acceder a los servicios que

apuntalan la calidad de vida en la

sociedad moderna

ÍNDICE DE INCLUSIÓN FINANCIERA (IBIF-15) – RELACIÓN CON EL INGRESO Y EL

DESARROLLO HUMANO

Fuente: Encuesta Inclusión Financiera 2016 (FELABAN), Banco Mundial, PNUD y cálculos propios

Coeficientes de Correlación Lineal Respecto al

IBIF-15

PIB per cápita

(2006-2015 - En logaritmo) 56,2%

Índice de Desarrollo Humano

(2008-2014) 45,0%

PIB per cápitaNro de Obs. 150

IDHNro. de Obs. 90

Los datos sugieren una relación

positiva y relevante entre la IF y el

desarrollo socio económico en Latam

Como resultado de su impacto positivo en la productividad y el grado de

acceso la infraestructura social moderna, la IF contribuye a la

superación de la pobreza.

ÍNDICE DE INCLUSIÓN FINANCIERA (IBIF-15) – RELACIÓN CON EL INDICADOR DE

POBREZA

Fuente: Encuesta Inclusión Financiera 2016 (FELABAN), Banco Mundial y cálculos propios

Coeficiente de Correlación Lineal Respecto al

IBIF-15

Pobreza(2006-2015)

% de la población por debajo

de la línea de pobreza

nacional

-49,6%

Pobreza

Los datos sugieren una relación negativa y relevante entre la

inclusión financiera y el nivel de pobreza

INCLUSIÓN FINANCIERA Y DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO EN LATAM

y = -0,162x + 55,895

R² = 0,2481

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

0 50 100 150 200 250

% d

e la

po

bla

ció

n p

or

de

ba

jo d

e la

lín

ea

de

po

bre

za n

acio

na

l

IBIF-15 (Base: Promedio 2006=100)

PobrezaNro. De Obs. 104

1. Introducción

2. Concepto y medición de la IF

3. La IF en Latam 2006-2015: Una Visión Global

4. Algunos aspectos claves que nos dice el Global Findex

5. La IF en Mercosur, la Alianza para el Pacífico y Uruguay: 2006-2015

6. Los canales no tradicionales en Latam

7. Impacto en el desarrollo socio-económico

8. Determinantes y barreras

9. El Síntesis y Conclusiones

CONTENIDO

y = 0,2471x + 0,6908

R² = 0,41550,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

0 50 100 150 200 250

Inte

rne

t (%

Usu

ari

os)

IBIF-15 (Base: Promedio 2006=100)

y = 0,3284x + 56,575

R² = 0,23310,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

0 50 100 150 200 250

Te

lefo

nía

vil

(%

Ab

on

os)

IBIF-15 (Base: Promedio 2006=100)

y = 0,0796x + 5,4515

R² = 0,25140,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

0 50 100 150 200 250

IBIF-15 (Base: Promedio 2006=100)

Te

lefo

nía

fija

(%

Ab

on

os)

Los datos sugieren la existencia de una

relación positiva y relevante entre la IF y la

penetración de servicios de

telecomunicaciones.

Fuente: Encuesta Inclusión Financiera 2016 (FELABAN), Banco Mundial y cálculos propios

Telefonía Fija(% Abonos)

Nro. De Obs. 150

Telefonía Móvil(% Abonos)

Nro. De Obs. 150

Internet (% Usuarios)

Nro. De Obs. 150

INCLUSIÓN FINANCIERA Y SUS DETERMINANTES EN LATAMÍNDICE DE INCLUSIÓN FINANCIERA (IBIF-15) – RELACIÓN CON POSIBLES DETERMINANTES

Coeficientes de Correlación Lineal Respecto al IBIF - 15

Telefonía Fija (% Abonos – 2006-2015) 46,5%

Telefonía Móvil (% Abonos- 2006-2015) 52,3%

Internet (% Usuarios – 2006-2015) 63,7%

Por el lado de la oferta:

hacen posible la

disminución de costos

operativos y promueven la

eficiencia en la

transmisión de

información

Por el lado de la

demanda:

facilitan el acceso a

los servicios

financieros.

Los datos sugieren una

relación positiva entre

la inclusión financiera y

los niveles de

escolaridad

Fuente: Encuesta Inclusión Financiera 2016 (FELABAN), Banco Mundial y cálculos propios

Coeficiente de Correlación Lineal

Respecto al IBIF-15

Escolaridad(Tasa de matrícula neta en

secundaria – 2006-2014)

34,5%

Escolaridad(Tasa de matrícula neta en secundaria)

INCLUSIÓN FINANCIERA Y SUS DETERMINANTES EN LATAMÍNDICE DE INCLUSIÓN FINANCIERA (IBIF-15) – RELACIÓN CON POSIBLES DETERMINANTES

La escolaridad facilita la

comprensión de los servicios

financieros y su utilidad, por lo

que estimula su uso por parte

de los sectores menos

incluidos

y = 0,0916x + 58,913

R² = 0,1187

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

0,00 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00

Esco

lari

da

d

IBIF-15 (Base: Promedio 2006=100)

Nro. De Obs. 107

INCLUSIÓN FINANCIERA Y SUS DETERMINANTES EN LATAMLAS PRINCIPALES BARRERAS PARA IF EN LATAM

La literatura reciente sobre IF en Latam destaca 4 barreras fundamentales para

continuar con el avance en esta materia en la Región*:

► La rentabilidad esperada de las inversiones para la expansión de los

canales financieros permanece baja.

• Con respecto a los bajos ingresos esperados, los costo de atender segmentos

de reducidos ingresos o en lugares remotos son altos —particularmente

mediante tecnologías y modelos de negocio tradicionales—.

A esto se asocia la insuficiente innovación orientada al acoplamiento de

los productos financieros con las necesidades de la población excluida (incluso

aún falta por conocer bien sus preferencias y necesidades)

► Permanecen barreras de demanda.

• Restricciones de ingreso

• Desconfianza en los sistemas financieros formales (insuficiente compresión de

éstos, barreras culturales)

• Ausencia de percepción y efectiva ventaja o beneficio en el uso de la oferta de

los servicios financieros existentes (instrumentos costosos e inadecuados)(*) Ver en particular «La inclusión financiera en América Latina y el Caribe: Coyuntura actual y desafíos para los próximos años», De Olloqui. Andrade y Herrera,BID, Documento para la Discusión

No. IDN-DP-385, Junio 2015.

INCLUSIÓN FINANCIERA Y SUS DETERMINANTES EN LATAMLAS PRINCIPALES BARRERAS PARA IF EN LATAM

► La persistencia de obstáculos regulatorios

• Marcos regulatorios fragmentarios.

• Marcos regulatorios que ofrecne nsuficiente soporte a la competencia y la

innovación.

► La articulación interinstitucional sigue siendo insuficiente.

• Carencia de apropiado acoplamiento entre las instituciones públicas y entre éstas

y los entes privados, para generar y mantener el contexto adecuado y de estímulo

para la IF.

Ver en particular «La inclusión financiera en América Latina y el Caribe: Coyuntura actual y desafíos para los próximos años», De Olloqui. Andrade y Herrera,BID,

Documento para la Discusión No. IDN-DP-385, Junio 2015.

CONTENIDO

1. Introducción

2. Concepto y medición de la IF

3. La IF en Latam 2006-2015: Una Visión Global

4. Algunos aspectos claves que nos dice el Global Findex

5. La IF en Mercosur, la Alianza para el Pacífico y Uruguay: 2006-2015

6. Los canales no tradicionales en Latam

7. Impacto en el desarrollo socio-económico

8. Determinantes y barreras

9. El Síntesis y Conclusiones

En la última década, en conjunto, la IF ha avanzado significativa y

generalizadamente en Latam.

Este progreso se ha manifestado en los diversos sectores socio-

económicos y en muchos casos se han cerrado las brechas de IF

entre grupos de la sociedad.

En general, los canales de penetración financiera no tradicionales

han empezado a tener un papel primordial en el avance que se

experimenta en la Región.

A pesar del notable progreso, Latam aun está lejos de alcanzar los

niveles de IF a los que aspira y que otros países ya han logrado.

Para que la IF se desarrolle en la Región al ritmo requerido para

lograr en el mediano plazo los niveles anhelados, es esencial acelerar

el desarrollo del marco legal, institucional y de mercado en el que se

realiza el esfuerzo de inclusión.

Cinco Observaciones finales claves

“Estamos mal, pero vamos bien”…

…aunque vamos bien, podemos y

necesitamos ir mucho mejor y más

rápido.

¡MUCHAS GRACIAS!