44
Asd Chetumal Quintana Roo Febrero 2012 Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos Productivos 2005-2010

Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Asd

Chetumal Quintana Roo Febrero 2012

Evaluación Externa:

Programa Adquisición de

Activos Productivos

2005-2010

Page 2: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

Febrero 2012 Quintana Roo

Directorio

Gobierno del Estado de Quintana Roo

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Lic. Roberto Borge Angulo Gobernador Constitucional del Estado

MAE. Francisco Mayorga Castañeda Secretario de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

C.P Gabriel Mendicuti Loria Secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural

e Indígena

Dr. Antonio Rico Lomelí Delegado se la SAGARPA en el Estado

Ing. Miguel Ángel Bolio Ham Subsecretario de Planeación

Ing. Marco Tulio Herrera Núnez Subdelegado de Planeación

Comité Técnico Estatal de Evaluación

Presidente Dr. Antonio Rico Lomelí

Secretario M en A. Gabriel Mendicuti Loria

Vocal Productores Ing. Florencio Song Solís

Vocal Académicos Lic. Efraín Villanueva Arcos

Vocal investigación MC. Erick Roberto Díaz Maldonado

Coordinador del CTEE Ing. Rubén Valladares Arjona

Entidad Consultora Externa

Ing. Alonso Castillo Morales Director General

l

Page 3: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

Febrero 2012 Quintana Roo

Contenido

Directorio ............................................................................................................................................ 1

Presentación ........................................................................................................................................ 1

Introducción ........................................................................................................................................ 2

Metodología ........................................................................................................................................ 3

El plan estatal y sectorial y su relación con el programa .................................................................... 6

La planeación y operación del programa .......................................................................................... 10

Diferencias entre años .................................................................................................................. 11

Diferencias geográficas ................................................................................................................. 12

Diferencias por actividad económica ............................................................................................ 13

La evolución del sector, estadísticas oficiales ................................................................................... 17

Cambios más importantes ............................................................................................................ 18

Correspondencia con lo planeado ................................................................................................ 19

Resultados de la investigación de campo ......................................................................................... 20

Principales parámetros del sector ................................................................................................. 20

Diferencias por el tiempo y el lugar .............................................................................................. 22

Los resultados del programa, factores que los afectan .................................................................... 24

La actividad económica principal del beneficiario ........................................................................ 24

El monto de los apoyos por beneficiario ....................................................................................... 26

Los activos de los beneficiarios ..................................................................................................... 28

Los años en que se otorgaron los apoyos ..................................................................................... 29

Las secuencias anuales de apoyo .................................................................................................. 29

El tipo de apoyo ............................................................................................................................. 29

Idealización del apoyo o inversión y de los beneficiarios ................................................................. 35

Conclusiones y Prospectiva ............................................................................................................... 36

Conclusiones ................................................................................................................................. 36

Prospectiva .................................................................................................................................... 38

Bibliografía y fuentes de información ............................................................................................... 40

Page 4: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

Febrero 2012 Quintana Roo

Tabla de cuadros y graficas

1. Distribución de apoyos por productor ............................................................................................ 4

2. Distribución de beneficiarios y apoyos por años. ........................................................................... 4

3. Número de productores por rango de inversión. ........................................................................... 5

4. Superficie sembrada por cultivo ..................................................................................................... 7

5. Población ganadera avícola y colmenas por años ........................................................................... 8

6. Inversión del sector agropecuario ................................................................................................... 9

7. Presupuesto asignado y pagado por subprograma y año ............................................................. 10

8. Distribución de inversiones por subprograma y años ................................................................... 11

9. Beneficiarios e inversiones del programa por años ...................................................................... 12

10. Activos productivos. Número de beneficiarios por municipio y por años. ................................. 12

11. Distribución de inversiones por subprograma y municipio ........................................................ 13

12. Distribución del monto de los apoyos o inversiones por concepto y años ................................. 14

13. Distribución de número de apoyos o inversiones por concepto y años ..................................... 15

14. Principales indicadores económicos en diferentes poblaciones................................................. 20

15. Indicadores Activos Productivos. Valor de activos promedio por estratos socioeconómicos .... 21

16. Indicadores Activos Productivos. Ingreso neto promedio por estrato socio económico ........... 21

17. Indicadores Activos Productivos. Promedio de activos por años ............................................... 22

18. Indicadores Activos Productivos Ingreso neto promedio por años ............................................ 22

19. Ingreso neto promedio por regiones .......................................................................................... 23

20. Indicador de Ingreso Neto Promedio por actividad y nivel de activos ....................................... 24

21. Indicador de Ingreso Neto Promedio por actividad y años ......................................................... 24

22. Promedio de Ingreso Neto por actividad en la milpa y nivel de activos ..................................... 25

23. Indicador de Ingreso Neto promedio. Solo de la milpa y solo milperos ..................................... 26

24. Número de apoyos por concepto de inversión por año. Los diez más frecuentes ..................... 27

25. Suma de inversiones por concepto de apoyo por años. Las diez mayores ................................. 27

26. Promedio de inversiones por apoyo por años. Los diez mayores promedios ............................ 27

27. Ingreso neto promedio y valor promedio de activos por actividades ........................................ 28

28. Indicadores Activos Productivos, apoyos selectos ...................................................................... 30

Page 5: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

1 Quintana Roo

Presentación

Las evaluaciones externas de los programas de coinversión entre la SAGARPA, SEDARI y los

productores, se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas en la forma de

operar de los programas, en la correspondencia entre lo programado para cada ejercicio anual

con lo comprometido y ejercido y de ser posible, entre lo que parece ser más necesario para el

desarrollo económico de los beneficiarios y sus unidades de producción y lo programado y

ejercido.

Con motivo del relevo gubernamental de Quintana Roo, el Comité Técnico Estatal de Evaluación;

para tener una visión más objetiva en un ámbito cuando menos de mediano plazo, solicitó y

dispuso que se evaluara el programa de adquisición de activos productivos o sus equivalentes

para el periodo comprendido durante la gestión del gobernador saliente.

Las ventajas que se busca tener con esta decisión son apreciar: 1) El efecto del tiempo en la

maduración de las inversiones y de esta en la capitalización y los ingresos de los productores; 2) La

congruencia de las inversiones por su monto y continuidad entre años; 3) La evolución global de

los ingresos y los activos de los beneficiarios; y 4) La relevancia de los programas en el

cumplimiento de los planes gubernamentales.

Page 6: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

2 Quintana Roo

Introducción

El programa de adquisición de activos productivos y sus equivalentes de años anteriores, cubren

un espectro muy amplio de inversiones, que van desde rollos de alambre, kilos de semilla de

pasto, bombas aspersoras manuales de mochila o cuchillo desoperculador, hasta cosechadoras de

caña, equipamiento de unidades de riego o centros de acopio y comercialización.

Para el análisis de la operación y sus resultados, se parte de tomar como válido, que en su

momento, todas las inversiones fueron necesarias, deseadas y bien ejecutadas, pero los impactos

de cada inversión en el ingreso y la capitalización de los productores puede ser diferente, y por la

condición de las unidades de producción, el efecto de inversiones similares es diferente entre

ellas.

El conocimiento del comportamiento y resultados de las inversiones durante un periodo del que

puede considerarse que hubo continuidad y estabilidad en los sistemas de operación, y las razones

o casusas de lo ocurrido, deben ser de utilidad para la planeación y programación de nuevas

inversiones y con ello se pueda optimizar la inversión y en el corto plazo se obtengan magnificados

sus efectos.

Se tomaron en cuenta; las estadísticas de producción del estado, el plan estatal de gobierno, los

convenios federación estado para la operación de los programas y sus registros de operación, las

actas de cierre de los programas y la información de campo obtenida directamente de los

productores mediante el método de encuesta de campo aplicada a una muestra representativa.

Los resultados de este proceso, se analizan buscando propuestas para mejorar la planeación,

programación y operación de los programas. Aunque resulta inevitable considerar las

equivocaciones o errores, de modo que sea posible prevenir que continúen ocurriendo.

Como puede detectarse en otras y anteriores evaluaciones, la tendencia para llegar a conclusiones

de aplicación generalizada, sacrifica la claridad que se deriva de reconocer que tanto regiones

como productores y productos presentan condiciones físicas, biológicas, sociales y comerciales

que hacen poco objetiva y útil la generalización buscada. Condición que en el caso de este trabajo,

nos conduce a tomar con reservas ese tipo de conclusiones, o sea a inferir de casos muy

específicos conclusiones aplicables a poblaciones mayores y por lo tanto con mayor variación de

las condiciones de sus componentes.

Page 7: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

3 Quintana Roo

Metodología

El trabajo se inició con la recopilación de la información disponible que para el caso de la

operación del ejercicio 2010, se contó con ella hasta el mes de abril de 2011. Información que se

procesó y tomo en cuenta con la confianza en su carácter oficial y público.

Los instrumentos metodológicos elaborados por el grupo de apoyo FAO – SAGARPA para aplicarse

en este tipo de evaluación, comprenden con pequeñas modificaciones el cuestionario con que se

determinó la línea de base, y que como tal se aplicó a una muestra significativa aleatoria, y

estratificada (95% de confianza 3.7 % de error estadístico).

Los estratos se hicieron por al año en que los productores recibieron el apoyo, por lo que aquellos

que recibieron apoyos por varios años formaron parte también de varios estratos, pero que en

caso de resultar en la muestra en más de un estrato (o año) fueron substituidos también en forma

aleatoria permaneciendo en solo un estrato o año.

Por tratarse de un cuestionario de aplicación nacional, algunos de los aspectos de sus preguntas

tienen un tratamiento poco propicio para obtener respuestas en Quintana Roo, ya sea porque son

actividades muy poco o nada desarrolladas en el estado o porque la poca que hay, no genera la

información solicitada o esta es francamente insuficiente.

En cambio, de algunas actividades como los cultivos asociados, las actividades extractivas del

monte, las de solar y familiares y la ganadería de pastoreo y de poste, de una sola especie o mixta,

se trata de obtener información como si fueran cultivos comerciales modernos, con el resultado

de respuestas dispersas e insuficientes para describir y analizar la actividad ya sea en su esquema

tradicional o en el intento de encuadrarlas en el comercial moderno.

Con la intención de obtener la información complementaria, se desarrollaron cuestionarios

adicionales para los temas de milpa y monte, que se aplicaron a la misma muestra.

Los apoyos son sumamente dispersos en sus características, montos y distribución, de modo que

el 51.5% de ellos solamente tiene un apoyo, mientras que el promedio es de 2.21 apoyos por

productor beneficiado.

Apoyos que un mismo productor pudo haber recibido en uno o en varios años, por lo que si se

suman los beneficiarios de cada uno de los 6 años, resulta un número diferente a la relación de

todos los beneficiarios en el conjunto de los 6 años.

Los 9,377 apoyos contabilizados durante los 6 años, se distribuyeron entre 4,233 productores o

beneficiarios que con fines de estratificación por años para la obtención de la muestra resultan

5,455.

Page 8: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

4 Quintana Roo

1. Distribución de apoyos por productor.

Apoyos por productor

Número de Productores

Apoyos total

1 2182 2182

2 813 1626

3 557 1671

4 280 1120

5 159 795

6 80 480

7 48 336

8 38 304

9 33 297

10 11 110

11 11 121

12 7 84

13 6 78

14 1 14

15 3 45

21 2 42

29 1 29

43 1 43

Suma 4233 9377 Se considera como un apoyo lo comprendido en cada dictamen de aprobación. Pueden ser varios y diferentes bienes Fuente: Base de datos confeccionada a partir de relaciones anuales de resultados del programa

2. Distribución de beneficiarios y apoyos por años.

Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total

general beneficiarios 435 864 1260 930 876 1080 5445

apoyos 605 1254 1846 1540 1940 2192 9377 Fuente: Confeccionada a partir de relaciones anuales de resultados del programa

Aun partiendo de la evidencia de que los años agrícolas no son iguales, es difícil aceptar que un

bien de capital tendrá diferente comportamiento en el mediano y largo plazo por el solo hecho de

haberse adquirido en diferente año. De modo que la justificación de estratificar por años no es la

de determinar que los bienes adquiridos un año (digamos vacas o tractores) fueron diferentes que

los adquiridos en otro año, pero en cambio, si es posible demostrar que hubo diferencias entre

años, en la frecuencia en la adquisición de ciertos bienes, y entonces resulta interesante conocer

la causa de ese comportamiento y si tuvo algún efecto particular en la economía de los

productores.

Definido el criterio de estratificación, también se identifica que el monto de las inversiones puede

ser un factor determinante en los ingresos y la capitalización posterior de los beneficiados, que los

productores con apoyos menores son una importante proporción de la población beneficiaria, y

que para ellos, los apoyos pueden ser desde intrascendentes hasta muy importantes en su

Page 9: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

5 Quintana Roo

economía, pero difícilmente podrán constituir una proporción importante del capital y de su

ingreso.

3. Número de productores por rango de inversión.

Inversión Número de productores Acumulado Hasta $ 1,000 35 35

Más de $ 1,000, hasta $10,000 710 745

Más de $ 10,000, hasta $20,000 789 1534

Más de $ 20,000, hasta $50,000 1057 2591

Más de $ 50,000, hasta $100,000 632 3223

Más de $ 100,000, hasta $500,000 692 3915

Más de $ 500,000, hasta $1,000,000 181 4096

Más de $ 1,000,000 137 4233 Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos de resultados del programa 2005 – 2010

Tomando en cuenta que los bienes de capital adquiridos con menos recursos, también pueden

formar parte integral de apoyos mayores, y que en la mayoría de los casos por no decir que en

todos, forman parte de los bienes de capital de los productores que obtuvieron apoyos mayores, y

que estos últimos pueden ser más significativos para la capitalización y el ingreso de las unidades

de producción, se decidió restringir el marco muestral a aquellos beneficiarios que en el conjunto

de años recibieron apoyos por más de $20,000.00 .

Los beneficiarios con apoyos menores a $20,000.00 constituyen poco más del 36% del total.

Misma proporción en que se aumentará la presencia de beneficiarios con mayor inversión en los

que puede ser más propicio y contundente el efecto en su economía de su participación en el

programa.

Por el interés en conocer más sobre los resultados y situación de los apoyos correspondientes a

sistemas de riego y mecanización, invernaderos, centros de acopio y pesca, a los que se les ha

asignado un presupuesto muy importante en los últimos años, se seleccionó una muestra

adicional para cada uno de los marcos muéstrales definidos por el uso de esos apoyos a la que se

entrevistó y se les aplicó un cuestionario adicional.

Los resultados de los cuestionarios aplicados fueron capturados y procesados electrónicamente y

su análisis se presenta en el apartado correspondiente.

Page 10: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

6 Quintana Roo

El plan estatal y sectorial y su relación con el programa

Entre las estrategias y líneas de acción registradas en el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010

figuran algunas como; la modernización del marco jurídico, ampliar y fortalecer la infraestructura

física que requiere el sector agropecuario para ser competitivo; promover el desarrollo de canales

de comercialización efectivos para colocar la oferta agropecuaria del Estado, en las mejores

condiciones de precio y pago para los productores; fomentar el desarrollo de capital humano

mediante la asesoría, capacitación, asistencia técnica y la transferencia de tecnología a los

productores; prevenir, controlar y erradicar plagas y enfermedades, mediante el manejo

integrado, para obtener productos de calidad que sean competitivos en el mercado regional,

nacional e internacional, que para su desarrollo no son dependientes de la aplicación del

programa de adquisición de activos productivos aunque evidentemente, tienen impacto en los

resultados. Su efecto es a mediano y largo plazo y en ocasiones solo en forma indirecta.

Otras estrategias integradas en el mismo plan, como: Fortalecer los sistemas-producto para

consolidar las redes de valor y las cadenas productivas, establecer redes de infraestructura de

acopio que vincule a los productores a las centrales de abasto y equiparlos con servicios de

selección de productos, empaque y conservación en frío, impulsar el desarrollo agrícola del

Estado, de acuerdo a las condiciones de cada región, desarrollar la capacidad productiva de la

ganadería mediante una mejor organización de los productores y la obtención de niveles óptimos

de producción, transformación y comercialización de sus productos. Pueden considerarse

dependientes directos de la aplicación del programa de adquisición de activos productivos, o

cuando menos como altamente relacionados.

No hay indicadores, para el estado de Quintana Roo, ni para el resto del país, que conduzcan a

concluir en forma absoluta si los cambios en las condiciones de producción y de vida de los

productores del sector agropecuario, se deben a la aplicación del programa de adquisición de

activos productivos por lo que se tiene que recurrir a combinar otros indicadores que se pueden

generar con la información disponible.

El comportamiento de las estadísticas productivas, dista mucho de ser uniforme en sus cambios

anuales. No se pueden identificar tendencias consistentes e incluso algunos de los cambios

registrados son difíciles de explicar sin recurrir a catástrofes naturales o a abusos comerciales. En

este contexto, el poco paralelismo o relación entre la inversión con los indicadores productivos,

tendrá que buscar su explicación en el desglose de las inversiones y su relación con la producción.

Antes de que tal comportamiento se vuelva una evidencia de que la operación de los programas es

indiferente a los procesos de planeación y programación y estos de la producción, es conveniente

tratar de identificar los cambios ocurridos, sus causas y sus efectos.

Las estadísticas de las superficies cultivadas y cosechadas; de cultivos anuales, perennes y aún en

invernadero, así como la cubierta por praderas y otras áreas de pastoreo y los inventarios de

animales y colmenas, de los años 2005 a 2010, tienen tendencias de crecimiento muy poco

consistentes, que dificultan deducir la existencia de aquellos casos en que hubo respuesta a ciertas

Page 11: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

7 Quintana Roo

inversiones, pero aun si así fuera, este efecto en ciclos productivos posteriores se pierde o se

diluye. En ocasiones la correspondencia parece tan tenue que posiblemente la respuesta se debió

a la mayor fidelidad en la recopilación de la información en algunos rubros de producción.

4. Superficie sembrada por cultivo. CULTIVO SUPERFICIE SEMBRADA (hectáreas)

2006 2007 2008 2009 2010 TOTAL CICLICOS 89,842.9 94,377.3 87,580.6 91,183.4 83,410.0

ARROZ PALAY 0.0 276.5 500.0 150.0 0.0

CALABACITA, SEMILLAS Y ZUCHINI 29.0 29.0 35.0 14.0 22.5

CHILE HABANERO 37.9 22.0 34.8 22.2 27.5

CHILE HABANERO INVERNADERO 0.0 0.0 0.0 23.4 22.2

CHILE JALAPEÑO 8.0 10.0 25.0 14.0 21.5

CHILE VERDE SERRANO 0.0 0.0 3.2 0.5

CHILE VERDE INVERNADERO 2.8 6.8 8.7 2.5 1,880.0

CHILE VERDE JALAPEÑO 2,490.5 2,337.0 2,000.0 2,400.0 11.7

ELOTE 21,614.0 22,866.2 3,574.0 5,073.0 7,554.0

FRIJOL, NEGRO JAMAPA, OTROS 2,595.4 2,887.6 3,135.1 5,000.0 2,879.3

JICAMA1 6.0 6.0 3,436.0 0.0 3.0

MAíZ GRANO AMARILLO 0.0 0.0 0.0 1,231.0 300.0

MAÍZ GRANO 61,760.0 64,582.0 73,525.0 75,769.0 69,260.6

MELÓN 4.0 5.0 23.0 0.0 1.3

PEPINO 12.0 12.0 313.5 12.0 8.0

PEPINO INVERNADERO 0.0 0.0 0.0 35.0 40.0

SANDIA, CAMBRAY (SANGRIA) 308.5 349.2 1.5 200.1 223.3

SORGO FORRAJERO 27.0 27.0 0.0 0.0

SORGO GRANO 906.0 900.0 911.0 1,200.0 1,113.0

TOMATE ROJO (JITOMATE) 14.0 54.4 52.2 0.0 3.0

TOMATE ROJO (JITOMATE) INVERNADERO 9.2 6.5 2.6 5.5 1.5

TOMATE ROJO (JITOMATE) SALADETTE 18.5 0.0 0.0 31.7 37.1

HIDROPONIA MAYA 40 55 65 35 31

PEPINO 15 35.00 35 20.0 20

HABANERO/SCOTCH 15 19.38 30 15.0 10.7

PIMIENTO 10 0 0 0 0

CHILE HOLANDES 0 0.63 0 0 0

CHILE JALAPEÑO 0 0.18 0 0 0

TOTAL PERENNES 36,027.90 32,110.50 33,096.80 30,801.00 33,042.50

ACHIOTE 604.50 604.50 654.5 149.5 145.5

AGAVE TEQUILERO 0 0.0 87.0 87.0 49.0

AGUACATE CRIOLLO 16.50 16.50 16.0 8.0 4.0

CAÑA DE ÁZUCAR 27,823.00 24,553 27,461.0 26,229.0 27,000.0

COCO FRUTA 1,208.80 1,058.00 933.0 728.0 738.0

JACKFRUIT 19.50 5.00 11.0 11.0 11.0

LIMÓN PERSA 200.00 382.00 573.8 702.5 330.0

MANDARINA 6.00 6.00 6.0 6.0 5.0

NARANJA VALENCIA, WASHINGTON NAVEL 5,044.10 4,429.50 2,055.0 1,456.0 3,260.0

NOPAL 2.00 1.00 0.0 0.0 0.0

PAPAYA HAWAIANA 107.00 58 124.0 124.0 124.0

PAPAYA MARADOL 108.50 115 88.5 170.0 131.0

PAPAYA ROJA 165.00 140.00 82.0 60.0 40.0

PIÑA 125 192.00 249.0 255.0 256.0

PITAHAYA 55.00 57.00 147.0 278.0 400.0

PLATANO, ENANO, GIGANTE, MANZANO 454.0 438.0 522.0 446.0 479.0

VAINILLA VERDE 0 0.0 87.0 91.0 70.0

OTROS CULTIVOS 89.00 55.00 0.0 0.0 0.0

TOTAL AGRÍCOLA 125,910.8 126,543.0 120,742.4 122,019.4 116,483.2

SUPERFICIE DEDICADA A LA GANADERIA 246,637.0 245,287.0 248,291.0 253,257.0 253,257.0 1Aparentemente hay un error en la estadística de 2008 de Jícama. FUENTE: SEDARI. Subsecretaría de Planeación de Desarrollo Rural.

Page 12: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

8 Quintana Roo

Entre los cultivos cíclicos solamente maíz (milpa y comercial), caña de azúcar, frijol (negro jamapa

y otros), naranja (valencia, washington, navel y otras), chile verde jalapeño y sorgo grano

promedian superficies mayores a las 1,000 hectáreas sembradas.

Coco, Plátano (enano, gigante, manzano), Limón persa, Achiote, Chile verde (invernadero), Sandía

(cambray, sangría), Piña, Pitahaya, Arroz y Papaya, promedian más de 100 pero menos de 1000

hectáreas, más otros 26 cultivos entre cíclicos y perennes, en condiciones normales y de

invernadero con promedios anuales de menos de 100 hectáreas.

En los cultivos perennes y en los de mayor importancia por superficie sembrada, se aprecia mayor

estabilidad y tendencia al crecimiento, pero hay excepciones como la naranja que está en vías de

desaparecer. En cambio las áreas de pastoreo constituyen el doble de las destinadas a la

agricultura en todas sus formas. Y sin embargo el valor de la producción de bovinos, caprinos y

ovinos en el 2010 fue de $162,540,000., mientras que en el mismo año el valor de la producción

agrícola fue de $1, 432,535,000.

Por otra parte, solamente los inventarios de ganado bovino y de colmenas parecen tener un

crecimiento sostenido, lo que no ocurre con otras especies como los ovinos que tienen caídas

importantes en 2008 y 2010, tal como ocurre también con el inventario de bovinos en 2010.

5. Población ganadera avícola y colmenas por años.

Especie Total de cabezas

2005 2006 2007 2008 2009 2010

BOVINO a/ 118,013 111,245 113,720 124,708 127,202 143,508 PORCINO 125,255 156,375 158,098 159,794 162,990 96,966 OVINO b/ 63,465 65,803 106,974 79,675 81,269 61,059 CAPRINO c/ 3,173 2,284 7,420 3,918 3,996 4,564 EQUINO d/ 6,038 3,513 3,800 3,816 3,892 10,636 AVES (Gallináceas) e/ 4,582,244 4,003,730 777,275 744,118 759,001 844,467 AVES (Guajolotes) f/ 40,664 44,733 44,324 41,253 42,078 36,881 COLMENAS 86,686 93,100 88,529 93,725 97,553 97,011 A/ Comprende: bovinos para leche, para carne y de doble propósito. b/ Comprende: ovinos para carne. c/ Comprende: caprinos para carne y para leche. d/ Comprende: caballos, asnos y mulas para monta, tiro y carga. e/ Comprende: gallinas, gallos, pollos y pollas, tanto para la producción de carne como de huevo. f/ Comprende: patos, gansos, avestruces. Se excluyen aves de ornato y canoras. FUENTE:SAGARPA.- Delegación en el Estado SEDARI.-Subsecretaría de Ganadería. Dirección de Fomento Bovino.

Los citados como guajolotes se refieren a animales de solar o patio cuya producción está basada

en el aprovechamiento de excedentes y esquilmos de cosechas y de desperdicios domésticos, pero

no por eso dejan de ser importantes y su población aparentemente es estable.

La población de cerdos y aves depende de alimento preparado con ingredientes cultivados en

otros estados o importados y se regula en forma importante por la demanda de sus productos.

Page 13: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

9 Quintana Roo

En cambio, la inversión en el sector agropecuario si muestra tendencias definidas de crecimiento,

tanto en los programas como PROCAMPO y PROGAN, cuya normativa define su aplicación y son

independientes de objetivos, metas o propósitos de desarrollo locales, así como en programas

convenidos que son sujetos a planeación y programación, estatal, regional, municipal y hasta por

unidad de producción

6. Inversión del sector agropecuario.

FUENTE DE RECURSOS INVERSIÓN (miles de pesos)

2005 2006 2007 2008 2009 2010 TOTAL

APOYOS ENERGÉTICOS 0.0 0.0 5,259.0 10,256.0 16,686.3 17,039.9 49,241.2

APOYO POR CONTINGENCIAS CLIMATOLÓGICAS

38,528.9 0.0 61,919.2 64,716.5 57,979.6 43,289.7 266,433.9

FONDOS CONAFOR—CCMSS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 77,034.0 77,034.0

PROCAMPO 58,193.0 56,334.0 81,246.7 107,588.0 107,610.1 103,036.6 514,008.5

PROGAN 0.0 18,208.0 21,135.0 23,400.0 24,468.1 24,929.9 112,141.0

PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL

0.0 0.0 366.0 0.0 0.0 0.0 366.0

PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL EMERGENTE

3,422.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3,422.6

PROGRAMAS CONVENIDOS GOBIERNO DEL EDO—CDI

0.0 36,967.8 9,266.7 12,763.2 16,224.3 10,987.0 86,209.0

PROGRAMAS CONVENIDOS GOBIERNO DEL EDO—CNA

16,049.2 14,061.7 23,720.0 57,254.1 22,650.4 28,314.7 162,050.1

PROGRAMAS CONVENIDOS GOBIERNO DEL EDO—CONAFOR

0.0 151,522.7 174,830.9 195,557.1 140,635.5 116,596.0 779,142.3

PROGRAMAS CONVENIDOS GOBIERNO DEL EDO—FIRCO

10,053.2 15,236.4 47,224.0 43,232.4 28,948.2 44,598.6 189,292.7

PROGRAMAS CONVENIDOS GOBIERNO DEL EDO—SAGARPA

87,863.1 65,290.8 136,054.6 204,853.3 214,345.3 215,257.7 923,664.9

PROGRAMAS CONVENIDOS GOBIERNO DEL EDO—SRA

0.0 0.0 7,545.5 0.0 0.0 0.0 7,545.5

PROGRAMAS DE INVERSIÓN ESTATAL

9,652.0 48,395.5 51,948.8 22,350.9 104,101.0 58,042.8 294,491.0

FINANCIAMIENTO 393,598.1 677,421.0 486,980.0 925,304.0 888,033.2 787,053.6 4,158,389.9

TOTAL 617,360.2 1,083,438.0 1,107,496.5 1,667,275.6 1,621,681.9 1,526,180.5 7,623,432.6

NOTA: La suma de los parciales puede no coincidir con la suma de los totales por cuestiones de redondeo. FUENTE: SEDARI. Subsecretaría de Planeación del Desarrollo Rural; Dirección de Planeación.

Page 14: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

10 Quintana Roo

La planeación y operación del programa

El plan estatal de desarrollo está formulado de tal manera, que no posibilita la definición y

cuantificación de metas productivas, y aunque solo se tuviera un inventario poco preciso de

recursos disponibles, con ellas se puede formular la relación y las prioridades, de los bienes

adicionales y acciones necesarios para alcanzarlas.

En su ausencia, se reducen los elementos para evaluar el grado en que se cumplió con lo planeado,

y con ello la pertinencia y el efecto de los programas con que se apoyó su desarrollo. Obligando a

hacer apreciaciones a partir de los resultados obtenidos, de los que primero se tiene que juzgar su

significado. Por ejemplo el registro de superficies cultivadas se limita a ubicarlos geográficamente

para cada especie.

Con el fin práctico de estar en capacidad de evaluar los resultados de la operación del programa

se considera que para todos los cultivos y especies animales la meta a corto plazo era aumentar la

superficie cultivada, y el inventario de animales, y aumentar la productividad de los mismos.

Ya que no se puede evaluar lo ejecutado en función y con relación de lo que pudo haberse

considerado necesario. En la búsqueda de las razones que expliquen la consistencia de la relación

entre el crecimiento de las actividades productivas y los programas, como inicio, se pueden

identificar y cuantificar las diferencias entre los presupuestos asignados y lo finalmente pagado. Lo

asignado como una expresión de lo que los responsables de la planeación consideraron necesario

y lo pagado como una expresión de lo que resultó posible, en las condiciones y con las intenciones

de los productores, altamente influidas por el mercado de los bienes de la inversión y el de los

productos de la unidad, así como de los planes individuales que cada uno pudiera tener.

7. Presupuesto asignado y pagado por subprograma y año.

Año Agrícola Ganadero Pesca Desarrollo Rural

Asignado Pagado Asignado Pagado Asignado Pagado Asignado Pagado

2005 19,108,408 32,968,839 35,146,169

2006 18,871,140 18,661,300 20,349,623 19,574,641 27,910,655 28,500,490

2007 36,136,805 36,236,340 45,208,016 45,208,016 60,194,221 60,481,121

2008 52,207,692 80,877,623 23,800,000 40,204,913 16,000,000 22,050,486 47,100,000 79,745,009

2009 102,509,716 53,061,000 38,951,568 31,859,139 21,174,552 14,872,898 64,743,589 51,536,079

2010 70,057,013 48,090,988 18,972,240 55,411,119

Fuente: Elaboración propia a partir de actas de cierre

Hasta el año 2007, lo pagado corresponde en forma más que aceptable con lo asignado, pero en

cambio en 2008, lo pagado supera ampliamente a lo asignado, en lo que se puede deducir que

corresponde a una asignación presupuestal por sobre lo programado inicialmente. Situación que

puede tener su origen en; la gestión de mayor presupuesto en respuesta a un programa más

amplio que lo que se asignó en su origen presupuestal; en el ajuste en la operación del programa

de acuerdo a una mayor disponibilidad de recursos, y al margen existente entre lo programado y

asignado inicialmente.

Page 15: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

11 Quintana Roo

Sea la causa que sea, esa circunstancia dificulta la evaluación de los resultados del programa por el

método de contrastarlos con lo programado, por lo que se tiene que recurrir como ya se hizo, a

usar el desarrollo del sector y sus componentes como indicadores de los resultados del programa.

Diferencias entre años

En términos generales, el monto de inversión y el número de beneficiarios del programa de

“adquisición de activos productivos”, tienen en el tiempo una marcada tendencia al ascenso,

aunque en las estadísticas se identifica una distorsión causada por el comportamiento del año

2007 en que se aumentó sensiblemente el número de beneficiarios y también sensiblemente se

disminuyó el monto de la inversión anual.

8. Distribución de inversiones por subprograma y años.

Años ACUACULTURA

Y PESCA AGRICOLA

DESARROLLO RURAL

GANADERO Total

general

2005 22,470,714 12,867,270 35,337,984

2006 18,475,220 18,363,298 16,372,112 19,470,556 72,681,186

2007 8,477,037 11,251,535 7,061,739 24,812,849 51,603,159

2008 18,734,474 84,517,529 16,283,326 39,367,308 158,902,638

2009 24,331,634 79,170,174 14,020,125 49,011,257 166,533,190

2010 40,078,492 82,049,729 8,444,272 50,286,491 180,858,983

Total 110,096,857 297,822,979 62,181,574 195,815,731 665,917,140

Fuente: Elaboración propia con información de actas de cierre.

La tendencia de crecimiento de las inversiones por subprograma siguen el mismo patrón de

crecimiento que la inversión total, en la que el año 2007, registra una caída considerable La

excepción es el subprograma ganadero que aun en 2007, manifiesta crecimiento.

Mientras que la inversión en el subprograma agrícola disminuye por los primeros 3 años, en los

últimos tres se multiplica de 4 a 7 veces según el año de referencia. Tendencias que no tienen

correspondencia en la estadística de producción del Estado.

0

20,000,000

40,000,000

60,000,000

80,000,000

100,000,000

120,000,000

140,000,000

160,000,000

180,000,000

200,000,000

1 2 3 4 5 6

GANADERO

DESARROLLORURAL

AGRICOLA

ACUACULTURA Y PESCA

Page 16: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

12 Quintana Roo

9. Beneficiarios e inversiones del programa por años.

Años Número de Beneficiarios Suma de inversión por

apoyos apoyo promedio

2005 605 35,337,984 58,410

2006 1,254 72,681,186 57,959

2007 1,846 51,603,159 27,954

2008 1,540 158,902,638 103,184

2009 1,940 166,533,190 85,842

2010 2,192 180,858,983 82,509

Suma 9,377 665,917,141 71,016

Fuente: Elaboración propia con información de actas de cierre.

El programa tiene efectos en la producción y productividad de las unidades en que se aplica. Pero

no hay instrumentos para medirlos, o su dimensión es tal que se diluyen entre los de otros

factores que parecen tener mayor impacto, principalmente los relacionados con el clima y la

comercialización de los productos.

Diferencias geográficas

Pero de alguna forma la tendencia de crecimiento de las inversiones y los beneficiarios, sí se

refleja en la estadística de la distribución por municipio. En la que lo más destacable es la escasa

participación del programa en número de beneficiarios en aquellos que tienen actividad turística

importante; Benito Juárez, Cozumel, Isla Mujeres, Solidaridad y Tulum.

10. Activos productivos. Número de beneficiarios por municipio y por años.

Municipios/ Años 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total

BENITO JUAREZ 1 11 9 2 7 6 36

COZUMEL 15 1 1 3 20

FELIPE CARRILLO PUERTO 44 126 249 253 309 466 1447

ISLA MUJERES 2 16 12 2 14 4 50

JOSÉ MARÍA MORELOS 50 126 112 100 237 200 825

LÁZARO CÁRDENAS 10 137 118 134 60 62 521

OTHÓN P. BLANCO 493 794 1326 1027 1288 1369 6297

SOLIDARIDAD 5 18 20 13 20 26 102

TULUM 4 1 55 60

(en blanco) 11 4 3 1 19

Total general 605 1254 1846 1540 1940 2192 9377

Fuente: Elaboración propia con información de actas de cierre.

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

Page 17: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

13 Quintana Roo

En cambio se presenta una gran concentración en el municipio de Othón P. Blanco, mediana en los

de la zona maya; Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y menor grado Lázaro Cárdenas.

La distribución por municipios corresponde a la distribución de la actividad agropecuaria, y desde

este punto de vista, se cumplen los objetivos del programa, aunque no deja de preocupar como se

satisface la demanda de apoyos en la zona turística en la que no pueden descuidarse la actividad

pesquera y la preservación de la vegetación nativa en las áreas que hasta hoy no se han abierto al

cultivo.

11. Distribución de inversiones por subprograma y municipio.

Municipio Acuacultura

y Pesca Agrícola

Desarrollo Rural

Ganadero Total

general

BENITO JUAREZ 26,417,027 528,247 533,390 27,478,664

COZUMEL 3,658,073 6,870 349,286 4,014,229

FELIPE CARRILLO PUERTO 12,755,819 35,510,750 5,331,736 25,411,441 79,009,746

ISLA MUJERES 24,110,829 113,116 616,962 24,840,907

JOSÉ MARÍA MORELOS 1,852,671 80,914,795 6,418,322 12,977,467 102,163,255

LÁZARO CÁRDENAS 31,517,085 9,771,039 5,251,376 13,977,814 60,517,314

OTHÓN P. BLANCO 5,824,149 161,552,233 44,118,349 138,341,691 349,836,422

SOLIDARIDAD 155,864 978,892 789,825 2,228,170 4,152,751

TULUM 3,805,340 8,420,523 151,980 1,102,729 13,480,572

(en blanco) 146,500 276,781 423,281

Total general 110,096,857 297,822,979 62,181,574 195,815,731 665,917,141

Fuente: Elaboración propia con información de actas de cierre.

La distribución municipal de la inversión por subprogramas responde a lo esperado por la

estadística del número de beneficiarios, pero es conveniente observar el monto correspondiente a

acuacultura y pesca en los municipios de Felipe Carrillo Puerto y Lázaro Cárdenas, en donde llega

a proporciones relativamente inesperadas con respecto a las inversiones de los otros

subprogramas

Diferencias por actividad económica

Al agrupar los conceptos de inversión en conceptos genéricos y tomando en cuenta la importancia

individual de algunos de ellos, se obtienen resultados que parecen ser consistentes con una

política de desarrollo y otros que no comparten esas explicaciones.

Los conceptos de inversión considerados en forma individual, tienen un comportamiento más

uniforme entre años, tanto en monto de inversión, como en número de beneficiados, aunque hay

muchas excepciones ya sea que un concepto se otorga en montos y números extraordinarios en

un año, otros que también por uno o más años se otorgan debajo de lo que se puede considerar

su promedio y otros que se otorgan solo un año o que en uno su importancia es muy diferente a

los otros años analizados.

Page 18: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

14 Quintana Roo

12. Distribución del monto de los apoyos o inversiones por concepto y años.

Concepto de inversión AÑOS

Total general 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Sistema riego y equipo 9,242,878 2,017,998 3,370,760 34,980,492 28,225,293 27,441,742 105,279,163 Tractor 8,315,931 24,652,568 3,483,225 18,082,611 19,348,434 18,741,386 92,624,155 Bovino 4,475,000 6,355,500 9,786,600 13,282,000 16,086,000 12,191,000 62,176,100 Centro de acopio, instalación y equipo

7,341,587 1,938,861 12,332,217 11,061,175 21,491,576 54,165,416

Invernadero, equipo, instalación, insumos

597,385 8,311,278 11,022,339 19,799,297 39,730,299

Equipo agrícola 2,273,728 3,611,968 1,279,102 8,421,323 11,081,955 6,429,354 33,097,429 Acuacultura instalaciones, equipo, insumos

6,837,188 7,014,304 1,176,424 7,497,349 9,422,830 31,948,095

Proceso, equipo, instalación, insumos

268,126 673,622 5,579,039 5,372,550 11,857,452 23,750,789 Ovino 898,750 1,265,836 1,978,730 4,289,012 2,033,500 3,918,200 14,384,028 Alambre de púas y malla 900,800 1,026,347 2,649,251 2,893,971 3,367,595 3,431,494 14,269,457

Pesca, equipo e instalación

3,985,700 1,011,271

5,069,087 2,563,556 12,629,614 Cámara de cría y accesorios 370,000 276,860 1,205,030 1,477,862 4,031,138 3,664,556 11,025,446 Equipo pecuario 746,126 1,393,254 2,397,103 2,946,051 1,346,601 1,779,612 10,608,747 Instalación pecuaria 479,970 383,621 694,087 1,583,597 3,446,429 4,002,653 10,590,357 Corrales de engorda y de manejo 280,381 1,049,087 710,649 2,075,526 3,263,794 2,616,531 9,995,968

Forraje de corte

1,850,711 238,892 1,413,717 2,375,625 2,254,500 8,133,445 Aspersora 374,901 655,025 808,673 1,449,205 2,622,715 1,511,412 7,421,931 Ecoturismo

5,140,000 1,406,868 131,484 6,678,352

Cosechadora de caña

2,575,000 1,162,000 2,691,000 6,428,000 Bomba agua y equipo 620,303 1,441,852 857,400 1,423,124 871,241 813,512 6,027,432

Almacén, instalación, equipo

121,076 419,326 858,117 1,422,326 2,765,789 5,586,634 Jagüey 465,000 1,372,500 2,353,449 234,000 128,600 855,200 5,408,749 Equipo transporte 212,992 108,190 194,550 1,015,006 2,326,251 1,373,900 5,230,889 Piña

1,086,909 615,500 1,950,000 1,450,214 5,102,623

Pozo 590,800 940,800 239,520 1,053,933 1,073,400 1,158,360 5,056,813

Comercio, instalación y equipo

2,978,459 411,471 1,105,440 4,495,370 Siembra pasto 1,008,720 1,460,538 306,540 316,251 616,546 530,140 4,238,734 Extractor 80,000 113,000 254,059 759,638 1,073,088 1,815,464 4,095,249 Oficina, instalación y equipo

223,898

3,477,482

3,701,380

Equipo gravera

39,881 3,375,280 155,250

3,570,411

Módulo acuacultura

3,427,756

3,427,756 Pitahaya

1,112,000 488,892 1,267,453 2,868,345

Limón

5,000 2,820,000

2,825,000 Equipo costura

506,300

1,389,587 699,576 197,922 2,793,385

Báscula 11,320 94,622 210,448 722,944 1,338,500 301,217 2,679,051

Bebedero 373,034 498,345 202,697 467,381 751,371 312,917 2,605,745 Coco

18,900 1,500,000

1,030,360 2,549,260

Carpintería, instalación y equipo

812,094 1,005,227 656,520 2,473,841 Cerco eléctrico 275,395 324,650 160,953 444,280 837,000 384,500 2,426,778 Colector agua

2,360,000 2,360,000

Comedero 188,052 285,996 410,697 234,413 692,964 400,375 2,212,497 Instalación agrícola

190,740 1,274,577 709,920 29,469 2,204,706

Abeja reina 70,000 243,040 256,580 124,000 158,520 1,209,212 2,061,352 Desoperculador

55,500 142,570 390,013 633,953 676,547 1,898,583

Desvaradora 297,926 243,752 193,704 389,586 349,310 407,204 1,881,482

Generador 19,225 10,700 278,049 82,866 761,842 467,855 1,620,536 Taller, equipo, instalación

388,938 157,371 818,491 169,418 1,534,218

Asistencia técnica

1,150,000 370,148

1,520,148 Tanque agua 216,253 322,833 138,179 83,557 394,523 335,426 1,490,771 Paquete ganadero

1,389,865

1,389,865

Cosecha de agua

1,264,352

1,264,352 Equipo restaurant

864,111 200,000 1,064,111

Noria 120,400 256,941 135,700 228,000 162,600 104,000 1,007,641 Rehabilitación de suelos 1,000,000

1,000,000

Más 22 conceptos con operaciones menores a 1,000,000 y que suman

1,430,100 159,175 1,296,915 1,339,228 2,540,289 2,540,935 9,306,642

Total general 35,337,984 72,681,186 51,603,159 158,902,638 166,533,190 180,858,983 665,917,141 Fuente: Elaboración propia, a partir de información de SAGARPA

Page 19: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

15 Quintana Roo

La importancia por monto de inversión es mayor en los relacionados con el subsector agrícola, sin

que dejen de ser importantes los conceptos de adquisición de animales o material genético de

bovinos y ovinos, los relacionados con los cercos, las instalaciones y su equipamiento.

13. Distribución de número de apoyos o inversiones por concepto y años.

Conceptos de inversión Anos

Total general 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Alambre de púas y malla 37 90 369 186 173 123 978 Bovino 106 159 277 167 129 120 958 Cámara de cría y accesorios 1 20 38 70 185 272 586 Ovino 15 46 81 120 73 123 458 Siembra pasto 19 215 77 40 50 11 412

Extractor 1 5 31 48 100 184 369 Equipo pecuario 32 73 78 67 61 55 366 Instalación pecuaria 12 23 41 70 109 106 361 Equipo agrícola 53 47 43 66 69 47 325 Forraje de corte

51 34 50 96 92 323

Jagüey 24 76 180 11 6 25 322 Bomba agua y equipo 28 74 74 56 40 48 320 Bebedero 38 59 41 56 84 38 316 Corrales de engorda y de manejo 10 51 50 64 83 48 306 Desoperculador

2 26 32 88 103 251

Abeja reina 1 14 32 3 5 165 220 Aspersora 14 18 16 27 49 96 220 Tractor 26 51 21 31 38 32 199 Apicultura, equipo e insumos 1 6 14 29 38 77 165 Sistema riego y equipo 15 5 19 34 41 48 162

Cerco eléctrico 17 28 18 20 41 22 146 Comedero 11 11 18 17 46 34 137 Proceso, equipo, instalación, insumos

5 12 16 35 41 109

Tanque agua 10 17 17 5 28 26 103 Noria 14 23 23 16 8 5 89

Acuacultura instalaciones, equipo, insumos 20 44 4 9 2 79 Invernadero, equipo, instalación, insumos

4 20 20 27 71

Pozo 10 15 2 4 23 15 69 Equipo costura

1

43 15 2 61

Desvaradora 9 7 13 13 9 9 60

Herramienta

2 20 18 18 58 Maiz 53

53

Báscula 1 5 11 8 16 9 50 Centro de acopio, instalación y equipo

5 13 7 9 8 42

Equipo transporte 4 2 8 2 12 12 40

Generador 1 1 5 6 5 19 37 Coco

2 1

29 32

Asistencia técnica

10 18

28 Almacén, instalación, equipo

4 5 3 5 11 28

Cosecha de agua

26

26

Taller, equipo, instalación

12 3 7 2 24 Veleta 7 3 7

5 1 23

Piña

6 3 4 9 22 Carpintería, instalación y equipo

9 7 5 21

Ecoturismo

11 7 2 20

Desbrozadora

6 3 3 8 20 Estampadora

2 5 4 6 2 19

Pesca, equipo e instalación

7 2

8 2 19 Comercio, instalación y equipo

3 5 11 19

Módulo acuacultura

18

18

Porcino

9 9 18 Instalación agrícola

12 2 2 1 17

Electricidad, equipo e instalación

3 4 9 1 17 Más otros 22 conceptos que en total suman 35 3 36 21 52 36 183 Total general 605 1254 1846 1539 1940 2191 9375 Fuente: Elaboración propia, a partir de información de SAGARPA

Page 20: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

16 Quintana Roo

Los apoyos más frecuentes corresponden a inversiones en el subsector pecuario, además que los

agrupados en los conceptos “Equipo agrícola”, “Bomba agua y equipo”, “Tractor”, “Aspersora” e

inclusive “Sistema de riego y equipo”, que se programan y operan en el subsector agrícola, tienen

en muchos casos aprovechamiento en unidades de producción pecuaria con lo que el apoyo de la

ganadería supera el apoyo de la agricultura aun por más de lo que aparenta.

Las inversiones y el número de apoyos por años son más consistentes en las actividades pecuarias

que en las agrícolas, y entre ellas sobresalen las relacionadas con la apicultura. Ya sea por la

inmediatez del efecto de los apoyos, o porque estos constituyan una respuesta a las urgencias de

los productores. En la estadística de producción del estado también sobresalió la apicultura como

la más consistente en su ritmo de crecimiento.

En cambio, inversiones como las relacionadas con cercos, siembra de pastos y forrajes de corte, y

la adquisición de animales o material genético a pesar de la consistencia con que se presentan, no

encuentran correspondencia con el desarrollo de la actividad productiva. Cabe hacer la

observación de que estas inversiones pueden calificarse como de lenta maduración y que cada una

por sí misma es insuficiente para cambiar la productividad y producción de las unidades donde se

aplican.

Las inversiones del subprograma agrícola que destacan por su monto, son los sistemas de riego, la

maquinaria y equipo agrícola y los invernaderos. Los primeros parece que no terminan de

instalarse además de que algunos de ellos están dedicados a la ganadería, la maquinaria y equipo

tal vez estén sobrecapitalizando unidades de producción con poca capacidad o necesidad de uso

de maquinaria y los invernaderos en un buen número de casos pasaron al abandono antes de

alcanzar su madurez como inversión. Finalmente, esta sobreinversión no parece tener efecto el

desarrollo del sector y sus integrantes.

Es importante señalar la importancia creciente, los últimos tres años, de inversiones como son la

instalación y equipamiento de centros de acopio, de procesos de transformación, almacenes,

comercios y talleres, que significan la mayor integración de la actividad productiva en la cadena

del sistema producto, así como la diversificación de las actividades de los productores primarios.

En todos estos casos, la inversión se manifestará madura hasta que las condiciones que estas

ofrecen, sean capaces de apoyar la transformación de la producción primaria en su cantidad,

calidad y eficiencia. Condición que tal parece, hasta hoy no se ha presentado. Es decir que una

empacadora, un rastro frigorífico, o un simple centro de acopio, no producen frutas, ganado, miel

ni hortalizas, en el caso de que estén bien manejados solamente propician el acceso a mercados,

diferentes, más exigentes y tal vez hasta mejor pagados.

Muchos de los apoyos tienen características que no permiten distinguir si se obtienen con fines de

mejorar la producción, de asegurarla o sencillamente de hacerla menos pesada o reponer el

mismo bien que por alguna causa está fuera de servicio. Queda la opción de analizar el

comportamiento de las unidades de producción en respuesta a las inversiones apoyadas.

Page 21: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

17 Quintana Roo

La evolución del sector, estadísticas oficiales

Los reportes sobre superficies sembradas y cosechadas, volúmenes de producción, inventarios de

ganado y valor de la producción del sector agropecuario y pesquero de la entidad, no dan lugar a

reconocer alguna transformación importante. Las inversiones más grandes se hicieron

principalmente en apoyo a la caña de azúcar (sistemas de riego, tractores, equipo agrícola,

cosechadoras y equipo de transporte), pero la estructura del sistema producto es tal que

posiblemente sin los apoyos se hubieran tenido resultados similares.

Maíz (milpa y comercial), caña de azúcar, frijol (negro Jamapa y otros), naranja (valencia,

washigton navel), chile verde (jalapeño), sorgo grano y coco fruta, son los únicos cultivos que

superan las 500 hectáreas sembradas.

La naranja con un franco retroceso en superficie plantada, igual sucede con la palma de coco

aunque en menor grado por lo que es posible que reanude el crecimiento en superficie sembrada.

El sorgo para grano, que se cultiva bajo contrato, se mantiene cercano a las 1,000 ha sin mayores

variaciones. Por lo que en caso de haber un efecto de las inversiones del programa, este se

manifestará en el ingreso, la seguridad o la comodidad del productor, pero no en la estadística

estatal, cuando menos mientras no varíe la superficie sujeta a contrato.

En otra escala, la caña de azúcar que también puede considerarse un cultivo bajo contrato,

mantiene año tras año superficies equivalentes, sin tendencias a la reducción o aumento en la

superficie cultivada. Algo parecido debe pasar con la capacidad de moliendas del ingenio que

adquiere y procesa la caña.

El chile verde se vende en un mercado altamente especulativo, como síntoma de que los

productores también especulan con el precio del producto y la presentación del temporal. Se da el

hecho de que la superficie cultivada cambia mucho entre años. Sería optimista justificar los

cambios, con los apoyos otorgados por el programa

De acuerdo con la especialización del cultivo, en maíz se pueden distinguir diferentes tendencias.

El que se siembra para la venta de elote reporta grandes variaciones en superficie sembrada entre

uno y otro año. Es un sistema más integrado que otros, y como la mayoría se cultiva de temporal,

se especula con el mercado, y con el temporal. Es posible encontrar todo tipo de inversiones del

programa de adquisición de activos, pero estas no son las decisivas para determinar la escala de

producción.

El maíz de grano amarillo y el blanco cultivado para la venta, sin autoconsumo, mantiene una

tendencia a crecer en superficie sembrada y posiblemente este sea el único caso en donde puedan

apreciarse los efectos de las inversiones apoyadas por el programa, o donde se aprecien mejor.

El maíz para autoconsumo, y casi como consecuencia también el frijol, dependen en gran medida

del sistema milpa, en donde las decisiones sobre qué, cuándo, cuánto y cómo sembrar, toman en

cuenta muchos factores y las variaciones en superficie sembrada, y rendimientos, parecen

Page 22: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

18 Quintana Roo

erráticas, en la que no se puede determinar una tendencia o identificar con facilidad el efecto de

inversiones, que además en este caso, por tratarse en su mayoría de parcelas pequeñas son de

montos reducidos.

Entre las especies de las que en promedio se cultivan más de 100 y menos de 500 ha por año, hay

cultivos como el plátano la sandía y la papaya que con variaciones entre años mantienen una

superficie más o menos uniforme, otros como el achiote y el arroz cuyas superficies sembradas

tienden a disminuir y otros como la pitahaya, el limón persa, y la piña con marcada tendencia a

aumentarla.

En todos los cultivos es casi seguro que se está haciendo uso de los apoyos del programa, pero no

se puede asegurar que se cultivan a consecuencia de ellos, aunque no es el caso de la piña, la

pitahaya, el limón persa y la vainilla que recibieron apoyo principalmente en material reproductivo

con el que se pudieron establecer.

La inversión en apoyo a la ganadería de pastoreo creció continuamente, el inventario de bovinos y

la superficie dedicada a la ganadería tiene una tendencia aparentemente similar aunque el

crecimiento de los últimos 5 años lleva los inventarios a niveles muy parecidos a los que se tenían

en el año 2000.

Por otro lado el inventario de ovinos creció firmemente entre2005 y 2007 para posteriormente

disminuir hasta situarse en 2010 casi en el nivel de 2005. Al no haber ninguna contingencia de

salud animal o de alimentación, la única explicación que queda es que la extracción está

superando con mucho las tazas que garantizan el crecimiento del hato y esto puede deberse a

ventas masivas ante un mercado ventajoso o al retiro de la actividad de los productores, que no

habiendo muchos con un número grande de cabezas, se tendría que tratar de un número grande.

Cambios más importantes

Ni en la estadística ni en el sentir general de los productores hubo algún cambio importante en el

sector. Los acontecimientos que impactaron con mayor fuerza fueron los meteoros, que no son

ninguna novedad, y la competencia de otras regiones y formas de agricultura por el mercado de la

zona turística.

Desde otro punto de vista, desde antes de 2005, se pretendió un cambio importante en la

estructura productiva del sector, con la construcción de unidades de ambiente controlado que son

invernaderos automatizados equipados con tecnología de control y automatización de origen

israelita o francés. Cambio que hasta la fecha no ha ocurrido por causas muy obvias como son que

la superficie construida de invernaderos aun no es suficiente para desplazar así sea parcialmente

en el mercado la todavía pobre producción local a cielo abierto, y menos si los resultados

operativos de esas inversiones, en lo general están muy por debajo de las expectativas, ya sea que

se estén operando deficientemente, o dejando de operar por causas relacionadas con su

integración social, económica y técnica.

Page 23: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

19 Quintana Roo

Correspondencia con lo planeado

En el apartado de planeación y operación del programa se destaca que lo que se puede considerar

como plan rector para el sector, no precisa metas y la única cuantificación que se hace en el

proceso son los montos de inversión por subprograma, concepto de inversión, tipo de

beneficiario, superficie beneficiada y origen de las aportaciones que convienen la federación y el

estado y que se expresan en los denominados anexos técnicos.

También se destaca que hay correspondencia entre lo programado y lo ejecutado, y cuando por

ajustes presupuestales, se alteran algunas de las metas, se corrige mediante addendums al anexo

técnico, en donde se justifican y cuantifican los cambios por ocurrir.

Las cifras del anexo técnico, corresponden más a un ejercicio presupuestal que a uno de

planeación del desarrollo agropecuario y rural. Y en lo sucesivo la operación del programa es la

operación de un presupuesto, que hasta puede estar relacionado con el desarrollo del sector.

Page 24: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

20 Quintana Roo

Resultados de la investigación de campo Antes de buscar conclusiones por los resultados de la encuesta, es pertinente recordar que la

muestra a la que se aplicó, corresponde a un marco muestral seleccionado entre la población de

beneficiarios que tuvieron apoyos mayores a los $20,000. Y si asumimos que los apoyos de menor

monto correspondieron también en su mayoría a productores de menos capacidad económica, los

indicadores de ingreso neto promedio y valor promedio de activos obtenidos pueden considerarse

razonables comparados con los obtenidos en el trabajo de elaboración de la Línea de Base en

2008, además se está obteniendo información que se había omitido, como son los ingresos

adicionales de la milpa, el monte, el solar y las artesanías y otros productos domésticos.

La obtención de estos parámetros prácticamente cumple con los requisitos de información que se

buscan en la evaluación convencional. Según lo planeado inicialmente por el grupo de FAO-

SAGARPA.

14. Principales indicadores económicos en diferentes poblaciones.

Indicador Esta muestra Línea de base 2008

beneficiarios del programa Línea de Base 2008

todos los productores

Ingreso Neto Promedio = 126,567.03 91,444.81 26,965.33

Valor Promedio Activos = 889,719.96 340,787.03 308,325.47

Fuente: elaboración propia, a partir de Línea de base 2008, y encuesta adquisición de activos productivos2005-2010

Principales parámetros del sector

El criterio utilizado en la elaboración de la Línea de base 2008, fue estratificar por nivel de

capitalización, en particular la superficie apoyada por el PROCAMPO. Fue práctico pero

insuficiente.

El mayor sesgo proveniente de grandes productores que solo tenían registrada en PROCAMPO una

superficie mínima. Y ante el hecho de que en este trabajo el criterio usado para estratificar la

muestra fue el año en que recibieron su primer apoyo, para analizar los resultados se utilizaron

como criterios para estratificación socioeconómica de los productores, el nivel de activos

consignado en la encuesta, junto con la marginación de la localidad donde se ubica la unidad de

producción.

La correspondencia entre los estratos con alta marginalidad, con el ingreso neto promedio es

plenamente diferente a lo que se puede esperar. Resulta que a diferencia de lo que ocurre en los

estratos de baja marginalidad, en los de alta marginación los ingresos netos promedio se

comportan en proporción muy diferente al valor promedio de los activos. Supone que los activos

no contrarrestan la marginalidad, o que hay una importante sobrecapitalización, la

sobrevaloración de sus activos, o una ineficiencia realmente ejemplar.

Page 25: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

21 Quintana Roo

15. Indicadores Activos Productivos. Valor de activos promedio por estratos socioeconómicos.

Estrato Valor activos Integrantes Promedio

Alto-Alto (alta o muy alta marginación alto nivel de activos) 201,726,945 82 2,460,085

Alto-Medio 14,190,760 56 253,406

Alto-Bajo 2,148,803 42 51,162

Medio-Alto 11,137,793 12 928,149

Medio-Medio 3,518,839 16 219,927

Medio-Bajo 515,999 15 34,400

Bajo-Alto 10,726,090 11 975,099

Bajo-Medio 3,906,682 18 217,038

Bajo-Bajo (baja o muy baja marginación, bajo nivel de activos) 1,024,807 24 42,700

Medio-Acuacultura-Medio 1,187,110 4 296,778

Alto-Invernadero-Alto 743,000 1 743,000

Bajo-Pesca-Bajo 74,200 1 74,200

Suma y promedio 250,901,028 282 889,720 Nivel de activos medio; más de $100,000 y menos de $500,000 Fuente: elaboración propia, a partir de encuesta adquisición de activos productivos 2005-2010

Dotar de sistemas de riego (entre más sofisticados mejor) en terrenos y cultivos en que el

problema de inundación es mayor que el de sequía; incorporar maquinaria agrícola y sus equipos

en terrenos con suelos poco propicios para la mecanización; introducir tecnologías en forma

aislada y cara, como animales de muy buen registro genético a producir sin, o con muy mal

alimento y en condiciones adversas e insalubres: llenar de instalaciones la unidad de producción y

convertirlas en ineficientes por el mal uso que se les da, hacer divisiones de potreros y no

manejar el pastoreo, instalar salas de ordeña equipadas y convertirlas en bodegas de trebejos que

ni siquiera de insumos o productos; y uno de los más frecuentes, adquirir todo género de bienes y

atender el proceso de producción en forma esporádica y a control remoto, son entre otros,

errores frecuentes en las grandes inversiones del sector.

16. Indicadores Activos Productivos. Ingreso neto promedio por estrato socio económico.

Estrato Ingreso Neto Integrantes Ingreso Neto

Promedio

Alto-Alto (alta o muy alta marginación alto nivel de activos) 16,767,765.89 82 204,484.95

Alto-Medio 6,428,788.81 56 114,799.80

Alto-Bajo 2,529,108.92 42 60,216.88

Medio-Alto 1,084,425.42 12 90,368.78

Medio-Medio 2,306,646.83 16 144,165.43

Medio-Bajo 993,075.83 15 66,205.06

Bajo-Alto 1,460,812.50 11 132,801.14

Bajo-Medio 2,199,565.42 18 122,198.08

Bajo-Bajo (baja o muy baja marginación, bajo nivel de activos) 1,893,144.50 24 78,881.02

Medio-Acuacultura-Medio -556,182.00 4 -139,045.50

Alto-Invernadero-Alto 506,550.00 1 506,550.00

Bajo-Pesca-Bajo 78,200.00 1 78,200.00

Suma y promedio 35,691,902.12 282 126,567.03 Fuente: elaboración propia, a partir de encuesta adquisición de activos productivos2005-2010

Page 26: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

22 Quintana Roo

Diferencias por el tiempo y el lugar

Si la respuesta a la capitalización en el ingreso neto promedio y los niveles estatales o regionales

de producción, tienen comportamientos que parecen erráticos. La tendencia en el tiempo es

diferente. Los beneficiarios con mayor antigüedad en la recepción de los apoyos, tienen mayores

niveles de capitalización que los que los han recibido recientemente.

Situación que tiene una explicación parcial en la mayor antigüedad y la maduración de algunas de

las inversiones realizadas, como pueden ser la adquisición de ganado, el establecimiento de

perennes y praderas y muchas de las instalaciones de centros de acopio, procesos de

transformación, comercialización y almacenamiento.

Pero no es el caso de las inversiones que se deprecian como son algunas instalaciones de campo,

los cercos de alambre de púas, motores, bombas y transportes.

17. Indicadores Activos Productivos. Promedio de activos por años.

Estrato \ año Valor activos Integrantes en muestra Promedio de

activos

2005 9,135,669 13 702,744

2006 20,290,899 27 751,515

2007 27,825,995 42 662,524

2008 122,316,895 64 1,911,201

2009 34,931,805 73 478,518

2010 36,399,765 63 577,774

Suma y promedio 250,901,028 282 889,720 Fuente: elaboración propia, a partir de encuesta adquisición de activos productivos2005-2010

El Ingreso Neto Promedio se comporta en el tiempo en forma diferente al valor de los activos. A

diferencia del valor de los activos, el Ingreso Neto Anual Promedio se comporta en forma errática,

lo que sugiere que son independientes uno del otro, o que hay factores como las condiciones del

temporal, del mercado y por supuesto los cultivos utilizados, que influyen más en la determinación

de los ingresos netos que el valor de los activos con que se produce.

18. Indicadores Activos Productivos Ingreso neto promedio por años.

Estrato año Ingreso Neto Integrantes en

muestra Ingreso neto

Promedio

2005 1,095,352 13 84,258

2006 2,729,655 27 101,098

2007 2,977,512 42 70,893

2008 18,897,657 64 295,276

2009 7,800,415 73 106,855

2010 2,191,311 63 34,783

Total 35,691,902 282 126,567 Fuente: elaboración propia, a partir de encuesta adquisición de activos productivos2005-2010

Desde otro punto de vista, los resultados indican que los cambios que hubo en el Ingreso Neto

Promedio en el periodo estudiado, no responden a ninguna tendencia ni pueden relacionarse con

alguna política o fenómeno específico.

Page 27: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

23 Quintana Roo

19. Ingreso neto promedio por regiones.

Región Ingreso Neto Integrantes Promedio

ZONA SUR 6,408,207 123 52,099 ZONA MAYA 7,111,050 78 91,167 ZONA CAÑERA (SUR) 17,494,165 48 364,462 ZONA NORTE (ORIENTE) 2,786,684 22 126,667 ZONA TURISTICA 574,298 6 95,716 ZONA TURISTICA (AL PONIENTE) 483,450 2 241,725 ZONA TURISTICA (CENTRO) 581,350 2 290,675 ZONA TURISTICA (NORTE) 252,697 1 252,697

Total 35,691,902 282 126,567 Fuente: elaboración propia, a partir de encuesta adquisición de activos productivos2005-2010

Por último al agrupar a los productores con el factor comercial como decisivo para definirlos,

resultan diferencias importantes entre la agricultura especializada y capitalizada de la zona cañera,

la desarrollada con recursos y mercados locales del sur del estado, la de autoconsumo de la zona

maya y la de la zona turística que puede dividirse en la ligada al turismo, vía la pesca deportiva, el

buceo, el avistamiento de especies y la pesca de especies de alto valor comercial y la ligada al

comercio local como menos integrada a la actividad turística.

Page 28: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

24 Quintana Roo

Los resultados del programa, factores que los afectan

La revisión de los resultados de las unidades de producción, permiten llegar a juicios como el de

que a pesar del bajo número de unidades con acuacultura incluidas en la muestra, por lo que no se

puede afirmar que existe una tendencia estadística, sus resultados constituyen una seria invitación

a revisar el modelo tecnológico y económico con que se promueve esa actividad y que contrastan

con los obtenidos por los elementos de la muestra dedicado a la pesca. Se tendrá que buscar llegar

a conclusiones respaldadas por más información y que permitan hacer propuestas con mayor

esperanza de éxito, que son materia de otro estudio que rebasa los objetivos de este.

La actividad económica principal del beneficiario

El simple hecho de delimitar el marco muestral a productores con apoyos mayores a $20,000.00,

comprueba que el grupo de productores registrados como dedicados en exclusiva a la agricultura,

tengan consistentemente mayores ingresos netos que aquellos dedicados a la ganadería. Además,

en la muestra aumenta la proporción de agricultores bajo contrato o con orientación a producir

exclusivamente para el mercado.

20. Indicador de Ingreso Neto Promedio por actividad y nivel de activos.

Actividades Bajo nivel de

activos Medio nivel de

activos Alto nivel activos Total general

Agrícola 51,991 224,452 381,330 244,208

Ganadería 67,218 116,971 144,738 91,484

Agrícola Ganadería 75,950 59,469 1,840 24,220

Agrícola y No Agropecuaria 28,560 77,656 506,550 172,606

Ganadería y No Agropecuarias 11,950

11,970 11,960

Agrícola Acuacultura

-230,282

-230,282

Ganadería Acuacultura

178,360 178,360

Acuacultura

-47,809

-47,809

Pesca

347,320 347,320

No Agropecuarias 132,826 71,593

93,860

Sin Actividad 62,029 51,300 4,029,675 782,444

Total general 66,994 110,413 186,977 126,567 Fuente: elaboración propia, a partir de encuesta adquisición de activos productivos2005-2010

21. Indicador de Ingreso Neto Promedio por actividad y años.

Actividad Años

2005 2006 2007 2008 2009 2010 Promedio Agrícola 136,400 312,400 205,610 378,612 137,385 151,616 244,208

Ganadera 70,050 50,882 97,022 91,648 107,410 77,770 91,484

Agrícola y Ganadera 34,484 52,565 45,595 -41,496 96,127 -51,150 24,220

Agrícola y No Agropecuaria 506,550 61,291 172,606

Ganadería y No Agropecuaria 11,960 11,960

Agrícola y Acuacultura -430,188 -30,376 -230,282

Ganadería y Acuacultura 178,360 178,360

Acuacultura -35,268 -60,350 -47,809

Pesca 347,320 347,320

No Agropecuaria 164,687 376,970 -826,700 93,860

Ninguna 84,840 8,000,000 47,808 70,750 782,444

Promedio 84,258 101,098 70,893 295,276 106,855 34,783 126,567

Fuente: elaboración propia, a partir de encuesta adquisición de activos productivos2005-2010

Page 29: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

25 Quintana Roo

No hay explicación aparente del porque los ingresos de la agricultura y la ganadería, disminuyen

cuando se asocian entre ellas, aunque si la hay de por qué aumentan al asociarse a actividades no

agropecuarias, estas son optativas y obviamente solo se practicarán en la medida en que

representen un mayor ingreso al productor. Los registrados como “Sin Ninguna Actividad” fueron

beneficiarios del programa, que viven de otras actividades y rentan la unidad productiva o

simplemente la han dejado de operar.

Es importante señalar que la agricultura y ganadería son más estables y generan mayores ingresos

cuando se desarrollan solas, que cuando se asocian entre ellas o con otras actividades.

También se advierte lo que puede ser el efecto de condiciones extremas del temporal o de los

mercados a que se destinan los productos. De acuerdo con las tecnologías utilizadas en ambas

actividades; incluidos el riego y la genética de las especies utilizadas, los sistemas de alimentación,

fertilización y los recursos de maquinaria, equipo e instalaciones con que cuentan, la agricultura es

más vulnerable que la ganadería a cambios y a fenómenos meteorológicos, a la especulación con

los precios y lo perecedero de sus productos. Razón que no ha sido suficiente para establecer

mecanismos para la gestión de apoyos que aprovechen o resuelvan esas condiciones. Sin embargo

la información de que se dispone no permite concluir sobre el efecto del factor oportunidad en la

decisión final sobre la adquisición de los bienes objeto de los apoyos.

El componente milpa, que parece estar distanciado de las inversiones mayores del programa,

tiene una importante participación en la generación de ingresos netos de las unidades de

producción. Los productores diferencian los ingresos para cada una de las especialidades y sus

combinaciones. Ellos se asumen como especialistas, y aunque muchos de los insumos que utilizan

son intangibles en las contabilidades comunes, y la mayor parte de sus productos se dirige al

autoconsumo, en muchos casos se pudo cuantificar el ingreso neto generado en esas actividades,

con todo, se observa una relación inversa entre nivel de activos e Ingreso Neto Promedio.

22. Promedio de Ingreso Neto por actividad en la milpa y nivel de activos.

Actividades

Nivel de activos Total Bajo Medio Alto

Ingreso Neto

promedio #

Ingreso Neto

promedio #

Ingreso Neto

promedio #

Ingreso Neto

promedio #

No hacen milpa 60,352 37 117,937 28 387,141 30 180,521 95 Animales-solar 48,218 8 34,881 13 -25,351 16 11,718 37 Animales-solar monte 60,216 11 95,300 20 140,988 24 108,220 55 Milpa 173,305 1

281,886 2 245,692 3

Milpa animales-solar 85,352 9 147,104 8 177,062 10 137,616 27 Milpa animales-solar monte 76,937 15 82,858 20 127,979 21 98,193 56 Milpa monte 116,867 1 369,093 2

285,017 3

Monte

381,650 3 68,424 3 225,037 6

Total general 66,994 82 110,413 94 186,977 106 126,567 282 Fuente: elaboración propia, a partir de encuesta adquisición de activos productivos2005-2010

Page 30: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

26 Quintana Roo

23. Indicador de Ingreso Neto promedio. Solo de la milpa y solo milperos.

Actividad Ingreso Neto Integrantes Promedio

Milpa 43,580 3 14,527

Monte 76,100 6 12,683

Animales Solar 82,855 37 2,239

Milpa-Monte 54,433 3 18,144

Milpa-Solar 276,943 27 10,257

Milpa-Solar-Monte 634,939 56 11,338

Animales Solar-Monte 437,915 55 7,962

Total 1,168,851 187 6,251 Fuente: elaboración propia, a partir de encuesta adquisición de activos productivos2005-2010

Milpa y monte en exclusiva y la combinaciones milpa y monte, son las que reportan mayores

ingresos, aunque también sean las reportadas por menos productores, denotando una importante

especialización o la existencia de nichos de producción muy bien aprovechados. No deja de

sorprender que las combinaciones que comprenden animales domésticos, resulten en ingresos

bajos, pero que se pueden definir como solo los obtenidos por ventas y en ausencia del uso de

insumos comprados, sin considerar el autoconsumo.

El monto de los apoyos por beneficiario

A pesar de que algunos apoyos se otorgan a organizaciones de productores y parecen ser muy

grandes por dictamen, resultan pequeños comparados con los que representan mayores

inversiones, como sistema de riego, centros de acopio, que por su tamaño e importancia pueden

servir como generadores e inductores de un proceso de mejoramiento tecnológico y crecimiento

económico.

Algunos de los mayores apoyos se otorgan en un solo proceso de solicitud - dictamen ya sea que

se otorgue a pocos o muchos beneficiarios pero todos en una sola organización.

Hay otros que parece tienen nichos muy específicos como las graveras y la pesca. Y otros que se

han constituido en un paradigma de lo que se puede obtener como apoyo de los programas

oficiales, aunque sus resultados aún no se puedan evaluar como son el apoyo a limón persa y

pitahaya.

En cambio otros como la maquinaria y equipo, los sistemas de riego y los invernaderos, que por la

forma en que se están solicitando pareciera que son pertinentes en cualquier situación, pero que

por sus resultados, merecen una revisión específica sobre las situaciones y operaciones que son

causa de su fracaso o propician su éxito. Ninguno de ellos por sí mismo asegura resultados

favorables.

Apoyos del tipo de centros de acopio, oficinas, almacenes, procesadoras, etc., se están

construyendo y equipando como consecuencia de limitaciones en alguno de esos aspectos de

organizaciones de productores que buscan la forma de agregar valor a sus productos. Sin

embargo, los beneficios parecen estar concentrados en sus promotores, que en el mejor de los

Page 31: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

27 Quintana Roo

casos es una organización, sin que hasta ahora parezca que repercuten en otros participantes del

sistema producto pero que no pertenecen a la organización.

Lo anterior no sería problema si las instalaciones estuvieran trabajando a plena capacidad, que no

es el caso y en cambio alguno de ellos prácticamente están en suspensión de labores.

24. Número de apoyos por concepto de inversión por año. Los diez más frecuentes.

Concepto de inversión 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total

Alambre de púas y malla 37 90 369 186 173 123 978

Bovino 106 159 277 167 129 120 958

Cámara de cria y accesorios 1 20 38 70 185 272 586

Ovino 15 46 81 120 73 123 458

Siembra pasto 19 215 77 40 50 11 412

Extractor 1 5 31 48 100 184 369

Equipo pecuario 32 73 78 67 61 55 366

Instalación pecuaria 12 23 41 70 109 106 361

Equipo agrícola 53 47 43 66 69 47 325

Forraje de corte 51 34 50 96 92 323

Fuente: elaboración propia, a partir de actas de relaciones de beneficiarios adquisición de activos productivos2005-2010

25. Suma de inversiones por concepto de apoyo por años. Las diez mayores.

Concepto de inversión 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total

Sistema riego y equipo 9,242,878 2,017,998 3,370,760 34,980,492 28,225,293 27,441,742 105,279,163

Tractor 8,315,931 24,652,568 3,483,225 18,082,611 19,348,434 18,741,386 92,624,155

Bovino 4,475,000 6,355,500 9,786,600 13,282,000 16,086,000 12,191,000 62,176,100

Centro de acopio, instalación y equipo 7,341,587 1,938,861 12,332,217 11,061,175 21,491,576 54,165,416

Invernadero, equipo, instalación, insumos 597,385 8,311,278 11,022,339 19,799,297 39,730,299

Equipo agrícola 2,273,728 3,611,968 1,279,102 8,421,323 11,081,955 6,429,354 33,097,429

Acuacultura instalaciones, equipo, insumos 6,837,188 7,014,304 1,176,424 7,497,349 9,422,830 31,948,095

Proceso, equipo, instalación, insumos 268,126 673,622 5,579,039 5,372,550 11,857,452 23,750,789

Ovino 898,750 1,265,836 1,978,730 4,289,012 2,033,500 3,918,200 14,384,028

Alambre de púas y malla 900,800 1,026,347 2,649,251 2,893,971 3,367,595 3,431,494 14,269,457

Fuente: elaboración propia, a partir de actas de relaciones de beneficiarios adquisición de activos productivos2005-2010

26. Promedio de inversiones por apoyo por años. Los diez mayores promedios. Concepto de inversión \ años 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total

Limón 5,000 2,820,000 1,412,500

Centro de acopio, instalación y equipo 1,468,317 149,143 1,761,745 1,229,019 2,686,447 1,289,653

Cosechadora de caña 1,287,500 387,333 1,345,500 918,286

Pesca, equipo e instalación 569,386 505,636 633,636 1,281,778 664,717

Sistema riego y equipo 616,192 403,600 177,408 1,028,838 688,422 571,703 649,871

Equipo gravera 39,881 843,820 155,250 595,069

Invernadero, equipo, instalación, insumos 149,346 415,564 551,117 733,307 559,582

Oficina, instalación y equipo 111,949 695,496 528,769

Pitahaya 1,112,000 162,964 633,726 478,057

Tractor 319,844 483,384 165,868 583,310 509,169 585,668 465,448

Fuente: elaboración propia, a partir de actas de relaciones de beneficiarios adquisición de activos productivos2005-2010

Los apoyos que se han otorgado con abundancia, desde hace años, como vacas, sementales,

ovejas, cercos de púas y eléctricos, bombas, cámaras de cría etc., son señalados como agotados y

que no aportan nada para aumentar la producción, pero que aun son solicitados y otorgados.

El problema es que son el tipo de bienes que cuestan poco más que la mayoría de los insumos,

que tienen una vida útil relativamente breve, que pueden ser indispensables para crecer o para

ganar en eficiencia y seguridad productiva, pero que en muchos casos pueden ser prescindibles y

fácilmente trasferidos a otras unidades de producción.

Page 32: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

28 Quintana Roo

También son el tipo de bienes cuya aportación a la producción y productividad es muy difícil de

evaluar. Y que en muchas situaciones, o por lo regular, tienen que acompañarse de un conjunto de

mejoras para que no se conviertan en un estorbo y signifiquen costos adicionales.

También difícilmente podrán ser utilizados como pretexto para inducir otras tecnologías, aunque

bien puede condicionarse su otorgamiento como complemento de otras inversiones.

Finalmente, aquellas inversiones que individualmente significan los mayores montos pueden

constituirse, si no es que ya se constituyeron, en la fórmula para promover los mayores aumentos

en los ingresos de los productores, pero y también cuando se han aplicado mal o a destiempo, se

constituyen en los más sonados fracasos.

Los activos de los beneficiarios

En los párrafos anteriores se destacó la correspondencia entre los ingresos neto promedio con el

nivel de activos Correspondencia que es general con excepción de los estratos de marginalidad

media de las localidades en que operan las Unidades de Producción Rural. En el cuadro 27 se

muestran los niveles de activos que corresponden a las diferentes actividades económicas

desarrolladas

27. Ingreso neto promedio y valor promedio de activos por actividades.

Actividades Número de productores

Promedio de Ingreso Neto

Promedio de Valor Activos

Actividad Agricola 66 244,208 553,148

Ganaderia 72 91,484 186,474

Acuacultura 2 -47,809 265,600

Pesca 1 347,320 828,500

Actividad No Agrope 11 93,860 116,893

Agricola_Ganaderia 110 24,220 1,033,799

Activ Agricola_Acuacult 2 -230,282 327,955

Activ Agric_Activ_No_Agrop 4 172,606 291,313

Ganaderia_Acuacultura 1 178,360 1,059,003

Ganaderia_Activ_ No_ Agrope 2 11,960 424,958

Sin Ninguna Actividad 11 782,444 7,352,148

282 126,567 889,720 Fuente: elaboración propia, a partir de encuesta adquisición de activos productivos2005-2010

Como se ve no hay correspondencia entre los promedios de ingreso neto y el del valor de los

activos. El mayor valor de activos corresponde a la combinación de agricultura y ganadería en las

mismas unidades de producción, que ya se ha señalado que extrañamente, en vez de mejorar los

ingresos de la agricultura o la ganadería como actividades especializadas, estos se reducen al

combinarse.

No debe pasar por desapercibido el ingreso neto promedio “Sin actividad agrícola”,(cuadro 27)

donde se reflejan los datos de quien fue beneficiado con apoyos, que en su tiempo eran

productivos en el sector como los apoyos en maquinaria agrícola y sistemas de riegos dirigidos al

Page 33: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

29 Quintana Roo

cultivo de caña de azúcar, con una superficie mayor a las 300 has. Y que en la actualidad prefieren

arrendar sus tierras, lo cual les genera un mejor ingreso, que en comparación a quienes se

dedican a cualquier actividad Agrícola-pecuario, son mayores.

Los años en que se otorgaron los apoyos

No se tienen razones para justificar el número de apoyos y los montos destinados anualmente

para cada uno de los conceptos de inversión. Lo planeado parece ser más una respuesta a la

demanda combinada con los resultados del ciclo anterior, una estimación de la demanda esperada

para el año que se planea, y un ajuste presupuestario, en función de las disponibilidades anuales.

Se presentan resultados anuales que no parecen serlo de alguna condición o secuencia

relacionada con el año, por ejemplo:

La inversión de mayor cuantía por apoyo, los sistemas de riego, pasan de 3.3 a 34.9 millones de

pesos operados de un año al siguiente, para finalmente estabilizarse en 28.2 y 27.4 millones de

pesos en los dos últimos años. En tanto que, el apoyo más frecuente, cercas de alambre de púas

fluctúa entre 37 y 369 apoyos al año y su operación significó una inversión entre 0.9 y 3.4 millones

de pesos.

Otros apoyos que muestran mayor constancia no constituyen una tendencia clara, como

consecuencia de una política definida de desarrollo del sector o de la búsqueda de un resultado

particular o del aprovechamiento de condiciones relacionadas con el año.

Por otro lado, no se cuenta con información suficiente para dilucidar si el mismo apoyo tuvo

diferente comportamiento según el año. Pero si se diera el caso, la diferencia se tiene que buscar

en el comportamiento y la concurrencia de otros factores e inversiones más que en alguna

característica específica del apoyo que lo haga diferente entre años.

Es decir, se presentan diferencias entre años, debido a la presentación de las condiciones físicas y

económicas, a las condiciones de operación del programa, más que diferencias en el

comportamiento por sí mismo de los diferentes apoyos o inversiones.

Las secuencias anuales de apoyo

No se distingue una secuencia, por ejemplo; pastos-cercas-vacas-corrales-forraje de corte- rastros-

carnicería o algo equivalente o que se le parezca. Ni para una región o tipo específico de

productor. No se ve a donde se llegará, que se busca, con cada inversión. Así como en los apoyos

otorgados hay variaciones entre años, estas se presentan también entre los municipios o las zonas

o regiones agropecuarias del Estado. Todo lo cual dificulta la evaluación.

El tipo de apoyo

Ante la variabilidad de los resultados, parece lógico enfocar la atención y el análisis por estudios

de caso, los resultados de las inversiones que son más importantes en cuanto al monto que

Page 34: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

30 Quintana Roo

significa cada una de ellas. Por su condición deben de estar más y mejor fundamentadas, y

respaldadas por proyectos y planes de actividades, mejoras e inversiones complementarias, que

hagan que la inversión sea productiva.

Se seleccionaron aleatoriamente inversiones en los rubros de mecanización y Sistemas de riego;

Invernaderos; Pesca y Centros de acopio. Cuando el elemento seleccionado estaba fuera de uso o

sin funcionar, o con resultados francamente negativos, se substituyó por otro del mismo grupo y

región, de preferencia con resultados exitosos.

28. Indicadores Activos Productivos, apoyos selectos.

Inversión Integrantes en muestra

Monto de inversión

Promedio inversión

Promedio Ingreso Neto

Riego-mecanizado 10 7,612,017.54 761,201.75 211,620.00

Invernaderos 5 3,441,333.58 688,266.72 206,000.00

Centros acopio 4 5,614,960.00 1,403,740.00 63,750.00

Pesca 2 1,475,500.00 737,750.00 400,000.00

Total 21 18,143,811.12 863,991.01 200,057.14 Fuente: elaboración propia, a partir de encuesta adquisición de activos productivos2005-2010

El Ingreso neto promedio anual, obtenido en estos grupos selectos, difiere poco de los incluidos

en la muestra con este tipo de inversiones y niveles de capitalización. Deriva más bien de la

información colateral que se obtuvo de ellos.

Un porcentaje alto de los apoyos a sistemas de riego y mecanización se destinan a unidades de

producción dedicadas a la ganadería. Otro tanto no se ha terminado de instalar o ya tienen fallas y

los que aparentemente generan mayores ingresos netos, operan con caña de azúcar y sus

ingresos, en promedio, no son sensiblemente mayores de los de los cañeros que no cuentan con

riego.

La mayoría de los invernaderos instalados entre 2009 y 2010, se encuentran inactivos, o casi, y los

instalados desde hace 9 o 10 años que tienen una situación solvente, es porque desarrollaron

sistemas propios, además de que por el tipo de producto que obtienen han ganado en autonomía

ante los controladores de los mercados y pudieron adaptarse a sistemas de vida en el que la milpa

cambió su importancia. Es frecuente que las Unidades de Producción insolventes tengan adeudos

vencidos originados por costos de operación y estén derivando su producto a mercados que

abusan de esa situación descontrolando todo.

Los centros de acopio que operan solo con los productos de sus socios, frecuentemente enfrentan

problemas de desabasto y pierden la confianza de los compradores con que se habían

comprometido. De los que operan como agentes comerciales para todos los productores, algunos

han asumido la función de los antiguos acaparadores con resultados tal vez peores.

La pesca está aprovechando el apoyo a las inversiones para producción pesquera, turismo, acopio,

almacenamiento, procesamiento hasta venta al consumidor final. El esfuerzo de integración está

reclamando ajustes en las organizaciones para que el reparto de responsabilidades, capital,

trabajo y utilidades no sea motivo de discordia o disgregación y finalmente aprovechado por otros.

Page 35: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

31 Quintana Roo

Una de las deficiencias más comunes en estas inversiones es la carencia del capital de trabajo que

exige su operación, que muchas veces las convierte en subordinadas en desventaja, de empresas

comerciales.

En el curso de este documento se han mencionado los apoyos que son notables por su abundancia

y relativa consistencia en el tiempo como apoyos frecuentes. Se aplican a las actividades

cotidianas de los sistemas de producción comercial y de autoconsumo del estado y en su mayoría

en forma aislada no son suficientes para impulsar una transformación del sistema de producción

que genere aumentos en el ingreso neto de los productores. Y aunque algunos de ellos si son

suficientes para mejorar la seguridad en las condiciones de producción actuales, en general, su

viabilidad y posibilidades de éxito dependen del que tenga el sistema producto en que se aplica.

Un mismo apoyo, por ejemplo una motobomba, una desbrozadora, un depósito para agua, y

muchos otros más, pueden utilizarse en ganadería, apicultura, agricultura comercial, agricultura de

autoconsumo, solar y hasta monte y artesanías. Otros son específicos de alguna actividad,

generalmente ligados a la ganadería y la apicultura, como comederos para gallinas o vacas,

extractores de miel, etc.

Por la escala de la unidad de producción, algunos de estos apoyos pueden no ser viables y en otras

prácticamente no tienen importancia, por ejemplo una motoaspersora para un solar, a diferencia

de su utilidad para una unidad cañera.

Las características o el perfil de las inversiones objeto de apoyo, su viabilidad y su importancia, se

derivará de la actividad a la que se esté aplicando, la función que vaya a cumplir en ella y el

complemento de otras inversiones y bienes de capital para hacer solvente a la empresa. Es claro

que cada actividad tiene oportunidades de mejora y con ello prioridades de inversión.

Un recuento sintético de lo que se encontró en el trabajo de campo es el siguiente:

Las inversiones cuantiosas, también están sujetas a lo enunciado líneas arriba, los sistemas de

riego, las instalaciones de acopio, transformación almacenamiento y comercialización, la

maquinaria y el equipo, deberán tener las características que demandan las unidades de

producción o sus organizaciones, y deberán ser las apropiadas para el cumplimiento de funciones

específicas en la forma, lugar y tiempo.

Los invernaderos y otras unidades de ambiente controlado, se instalaron con la intención o

propósito de constituirlos en nuevas y diferentes unidades de producción. Entre otros problemas

enfrentan la definición de los productos en que se especializan y los derivados del mismo como

son los tecnológicos productivos, los económicos y los comerciales. Se gana el control de uno o

dos de los factores físicos de la producción y se entra en un universo de nuevos problemas que se

tiene que aprender a resolver.

Tal parece que los rasgos que distinguen a las unidades de ambiente controlado exitosas son la

selección de un producto conocido, para el que disponen de tecnologías, y materiales, definido en

su calidad en forma local; con suficiente mercado conocido local y de exportación, y del que

Page 36: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

32 Quintana Roo

tienen claro que parte del ambiente es la que necesitan controlar para lograr rendimientos y

calidades sobresalientes.

La ganadería extensiva de bovinos, además de las dificultades derivadas de: a) El trato

desventajoso que dan los mercados al ganado de origen tropical, que por su raza y alimentación,

argumentan son causa de menores rendimientos y calidad ante el consumidor final. b) El grado

incipiente de integración económica y tecnológica que por su origen reciente tiene la ganadería

del Estado, que la pone en desventaja ante sistemas más maduros de estados vecinos con los que

compite por los mercados. c) Las dificultades en el estado para integrar unidades compactas con la

superficie y suelos suficientes para alcanzar las escalas económicas que la hagan competitiva y. d)

Un mercado interno dependiente y muy bien relacionado para la importación de todo tipo de

productos del campo.

La cuestión deja de ser ¿cuál es el apoyo favorable para la ganadería? Y pasa a ser ¿cuál es la

ganadería en condiciones favorables a la que es conveniente otorgarle un apoyo? Y finalmente con

que se debe de apoyar a aquellas ganaderías que lo más conveniente es que dejen de serlo.

En el caso de la ganadería de poste, patio o solar, por su escala económica son muy pocos los

apoyos que son viables, y aquellos que promueven el cambio de esta, se enfrentan a la evidencia

de que usualmente se practica en áreas en las que no se pueden compactar los usufructos para

sostener hatos de escala tecnológica y comercial.

El mismo esquema está presente en la ganadería de ovinos, con la ventaja de que por su tamaño,

muchas de las escalas económicas y tecnológicas se alcanzan con un número similar de animales,

que en el caso de los ovinos termina siendo una inversión en capital de la sexta o séptima parte de

la de los bovinos. Y la principal diferencia que radica en el mercado de sus productos que en el

caso de ovinos está subabastecido, sobrepagado y permite el uso oneroso de tecnologías propias

de clima templado y mantenerse en competencia.

Aunque el inventario de colmenas y la producción de miel, han mantenido tendencia al

crecimiento, no hay una clara vinculación entre los apoyos dirigidos a la apicultura y el crecimiento

de la actividad.

La apicultura requiere de tratamientos diferentes. Los apoyos más frecuentes que solicita son

específicos, y difícilmente se pueden emplear en otra actividad. Gran parte de ellos pueden

emplearse en la renovación de los equipos existentes y ganar eficiencia y calidad del producto,

pero también en el crecimiento del inventario y ganar en volumen de producción.

Los centros de acopio, almacenamiento, procesamiento y comercialización de la producción

apícola se han instalado en la búsqueda de integrar la actividad. Pero algunos de los intentos han

sido infructuosos porque el principal mercado de la miel es el de exportación, cuyas condiciones

de anticipo, pago y liquidación no son fácilmente manejadas, derivando en un proceso de

inmovilización del capital de trabajo, si es que este alguna vez este existió, que termina en el

agotamiento y la insuficiencia para el pago de nuevas entregas, y la migración del proveedor a

Page 37: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

33 Quintana Roo

otros centros de recepción que muchas veces terminan pagando menos por el producto y

posiblemente con mayor retraso

La apicultura está en fase de consolidación de regiones productivas, de definición empresarial de

los productores, que están en posibilidades de expansión empresarial de sus actividades, dejando

de ser apicultores ocasionales para ser profesionales. De integrar todo el proceso hasta llegar a la

venta en presentaciones para el público, partiendo de definiciones y controles de calidad que

parecen estar a su alcance. Los apoyos del programa pueden ser el detonante para las

transformaciones que siendo viables, hasta hoy no han ocurrido.

Los apoyos a la producción de cerdos y de aves, enfrenta a las posibles granjas de propiedad local

con los gigantes de la producción de estas especies, de modo que la única oportunidad de

sobrevivencia estaría en la existencia de nichos de mercado de insumos y productos muy

específicos.

Los apoyos a aves y cerdos de patio o solar tienen pocas posibilidades de incrementar la capacidad

productiva, pero pueden ser vitales para la condición sanitaria de los animales y de los

productores.

El apoyo para el manejo, aprovechamiento y preservación de la fauna silvestre tiene dificultades

adicionales, que hasta ahora han hecho poco práctica su existencia. En los 6 años revisados, se

otorgaron menos de 10 apoyos relacionados con fauna silvestre. De ellos solamente 2 dirigidos al

fomento de la producción de miel con melipona.

Entre los cultivos comerciales sobresale la caña de azúcar, cuya superficie cultivada en el estado

solamente la supera el maíz y seguramente más de una de las especies dominantes en potreros y

praderas.

Son muchas las condiciones que hacen de la caña de azúcar el cultivo con más casos de éxito

comercial del estado. Como conjunto los cañeros beneficiarios del programa superan

ampliamente en ingresos a las otras formas de aprovechamientos agropecuarios. Pero tal

condición es menos clara cuando se comparan los parámetros productivos de la caña de azúcar

con los de otros estados de la república y con los internacionales. Indicando la necesidad de

prevención ante la competencia que siendo actualmente posible, los tratados comerciales y los

apoyos y subsidios a productores e industria hacen que hasta ahora parezca de lo más solvente.

El cultivo de la caña de azúcar necesita mejorar la eficiencia en el uso de bienes de capital, de

insumos y de trabajo para poder estar en condiciones de competir libremente en los mercados

nacional e internacional.

Los apoyos del programa de adquisición de activos productivos que se otorguen a los cañeros

tendrán que superar la satisfacción de la demanda y tener como requisito el mejoramiento de la

eficiencia productiva, la calidad y el volumen de su producto, que aparentemente, hasta ahora no

han sido prioridad.

Page 38: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

34 Quintana Roo

A la caña de azúcar le sigue en orden de importancia por superficie sembrada entre los cultivos

comerciales, la cubierta por maíz en sus expresiones de grano amarillo y blanco para el comercio y

el elotero. Son actividades que no han gozado de subsidios específicos, han aprovechado en lo

posible el espectro de apoyos del programa de adquisición de activos, son competitivos en

particular los eloteros y con sus excedentes algunos se han capitalizado permitiendo también su

crecimiento en superficie. Parecen tipificar a las actividades para las que se ha concebido el

programa, en los que se pueden hacer inversiones desde simples herramientas hasta maquinaria y

equipo sofisticado.

Para ellos no es necesario diseñar nuevos apoyos o sistemas de operación, simplemente hacer una

planeación que delimite las zonas o condiciones en que estos cultivos se van a promover y apoyar.

Y sobre todo, propiciar la organización de productores para obtener economías de escala y acceso

a fases del sistema producto posteriores a la cosecha, o estarán trabajando para provecho de

otros.

Con diferencias pero con el mismo marco se comportan otras especies cíclicas en cultivo

comercial, como, chile jalapeño, frijol para el comercio, sorgo, sandía, tomate y otras hortalizas.

En las que igualmente se puede echar mano de muchos de los apoyos ofrecidos por el programa,

de los que algunos se pueden operar en forma individual pero en otros, por causa de las

superficies y producción manejada en forma individual, será necesaria la organización de

productores. También es conveniente que cuenten con un marco de planeación que delimite las

áreas propicias y configure el prototipo de productor y organización que es prioritario apoyar.

Caso diferente el de la naranja y otros cítricos, palma de coco, aguacate, achiote, pitahaya y otros

perennes de ciclo largo que si bien con los apoyos del programa pueden crecer en área de

producción y productividad, su prioridad puede estar en resolver los problemas de

comercialización.

Cultivos perennes de ciclo corto como la papaya y la piña, por su intensidad económica soportan

inversiones que para otros cultivos se pueden considerar altas. Situación que no los libera de la

necesidad de organizarse para la comercialización de insumos y productos. Para su desarrollo

requieren resolver los problemas de plagas y enfermedades en su nicho ecológico de producción y

el de comercialización de productos.

Finalmente se tiene el maíz y otros cultivos y productos de la milpa, que ocupan la mayor

superficie de todos los cultivos, y tienen productividades por especie, muy por debajo de las que

se obtienen en los cultivos comerciales.

Parece que la milpa funciona menos o muy poco en el esquema operativo del programa utilizado

en los cultivos comerciales. Los bienes de capital requeridos también son diferentes y en muchos

casos es difícil encontrarles una expresión monetaria o de catálogo de productos. Algunos intentos

parecen descabellados, como fue la coa neumática, que aparentemente no llego siquiera a

probarse. Otros parecen exagerados como son los motocultores, diseñados y construidos

básicamente para operar en suelos con capacidad agrícola. Y otros pareciera que en el mercado

Page 39: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

35 Quintana Roo

nadie está interesado en ofrecerlos, como es el caso de los almacenes domésticos para granos,

secadoras al sol de hojas, frutos y semillas, etc. Tecnologías que posiblemente tendrán que pasar

por una fase de prueba antes de propiciar su generalización.

Idealización del apoyo o inversión y de los beneficiarios

Las reglas de operación del programa han incluido siempre la posibilidad de ajustes locales para

las condiciones y requisitos que deben satisfacer los solicitantes de apoyos para convertirse en

beneficiarios del mismo.

Se han hecho esfuerzos para diseñar los rasgos del solicitante y del beneficiario de tal forma que la

aplicación de este modelo, resulte en una rápida y justa selección de beneficiarios, y por otra parte

se han hecho toda una serie de catálogos de bienes que pueden constituirse en objeto de apoyo,

que en lugar de ser material de consulta para seleccionar el apoyo más conveniente, se convierten

en una relación de bienes que teóricamente son aplicables y que distraen el interés de los

solicitantes a los más sofisticados y extraños bienes, que frecuentemente solo pasan a ser un

estorbo doméstico.

Entre las pocas cosas que se pueden postular como consecuencia de la operación del programa

por 6 años, y de la encuesta a sus beneficiarios por el mismo periodo, es que las diferencias entre

beneficiarios correspondientes a sistemas producto y regiones diferentes, son suficientes para

requerir apoyos también diferenciales. Igualmente parece que el efecto de cada inversión varía

sensiblemente entre regiones, cultivos, condiciones y época en que se aplica. De tal forma que

intentar imponer un modelo de apoyo a un prototipo de productor no pasa de ser una iniciativa de

control burocrático de mal gusto.

Las diferencias entre sistemas producto, tanto en su problemática interna como entre los

productores que los integran, conducen a considerar que las soluciones no siempre son las mismas

ni en las mismas condiciones. Por lo que resulta necesario que se amplíen o redefinan los

márgenes para definir a los solicitantes y para la asignación de los apoyos.

Para propiciar la definición de las características de los candidatos a beneficiarios, el carácter

participativo de la planeación es de lo más importante, y tal parece que la mejor instancia para

practicarla son los comités sistema producto así como para asegurar que la planeación considera

las diferencias regionales, es elemental la participación de los consejos regionales y municipales de

desarrollo rural sustentable.

Al no existir el beneficiario y el apoyo ideales y universales, las opciones van del extremo de hacer

más detallados los requisitos establecidos por las reglas de operación al de hacerlos lo más

amplios posibles e influir en el desarrollo de la actividad mediante el establecimiento de

prioridades y la asignación presupuestal, que le conferiría características locales al programa con

las que se puede buscar el cumplimiento de los planes estatales y a la vez hacer más eficiente el

aparato administrativo.

Page 40: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

36 Quintana Roo

Conclusiones y Prospectiva

Conclusiones

Se invirtieron en el sector agropecuario y pesca más de $600,000,000.00 en un periodo de 6 años,

mismo en los que no se advierten cambios en su estructura productiva, superficies y volúmenes de

producción; por actividad económica o cultivo o especie y por regiones y municipios.

La operación del programa es indiferente al cumplimiento de cualquier plan u objetivo de

desarrollo, está orientada principalmente a la satisfacción de la demanda, misma que puede ser

inducida, orientada y modulada en múltiples formas y en respuesta a intereses diversos.

Ante el desarrollo de la actividad turística se enfrentan dos exigencias; la satisfacción en cantidad y

calidad de la demanda por el sector turístico de productos agropecuarios y el reclamo por el

mismo sector de conservar los tipos de vegetación nativa como parte del atractivo. Significa que si

no se obtienen los niveles de eficiencia productiva y la calidad que exige el mercado para hacer

competitivo el sector, puede ser mejor regresar a la condición de retenedor de CO2, captador de

agua y protector de la biodiversidad.

La mayoría de inversiones que se pueden apoyar con el programa, no tienen un patrón de

ocurrencia en el tiempo, la geografía o la actividad productiva. No así las incluidas en regiones y

tiempos definidos, y que solo pueden ser empleados en actividades específicas como la apicultura,

ganadería y en ciertas formas de agricultura y cultivos, y que se pueden describir como

inversiones especializadas.

La condición de especializada puede facilitar la formulación de un esquema o modelo para la toma

de decisiones ya sea para aceptar la solicitud del apoyo como para para la adquisición de ese tipo

de bienes, su aprobación o rechazo, según los perfiles de los posibles beneficiarios.

Las reglas de operación que regulan el programa, formulan las características y los límites que

deben cumplir los activos de los solicitantes, para que puedan tener acceso a los apoyos que

otorga.

Reglas que resultan poco funcionales para propiciar resultados favorables en regiones y

actividades diferentes con beneficiarios de perfiles diversos.

En muchos casos la inversión es exitosa en todos sentidos. En otros, los recursos disponibles

pueden aplicarse en sistemas producto y regiones en donde su efecto será muy pobre. Las causas

de estos resultados pueden encontrarse en la condición de la región en donde se encuentra la

unidad de producción, el sistema de producción y producto en que se está aplicando y las

características individuales del productor y su unidad. Cada región y actividad productiva tiene

prioridades, necesidades, y participantes suficientes para justificar el establecimiento de requisitos

y márgenes para cada una de ellas.

Page 41: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

37 Quintana Roo

Los instrumentos utilizados para medir el impacto de las inversiones en el desarrollo de las

unidades de producción y sus usufructuarios fueron insuficientes, sobre todo, cuando se trata de

conceptos de inversión aislados, con varios y variados efectos, casi siempre pequeños,

incorporados a sistemas complejos con grados de madurez indefinidos y por lo tanto

frecuentemente variados. Por lo que se recurrió a mediciones indirectas a partir de diferencias por

región o actividad económica.

El efecto de las inversiones en los cultivos o actividades sujetos a alguna condición geográfica o

comercial específica, puede estimarse a través de la comparación de sus resultados con los

obtenidos fuera de esa condición. Hay diferencias de resultados para apoyos similares en

diferentes sistemas producto y regiones.

El impacto de las inversiones se magnifica cuando estas se hacen en forma integral en conceptos y

tiempo, es entonces cuando es posible y hasta sencillo medir su efecto.

Se usó el “Ingreso Neto Anual Promedio” de las unidades de producción como indicador de su

condición. Sin embargo, este tiene poca relación con la marginalidad de la localidad donde se

ubica, tiene una relación importante y directa con la actividad y especialidad productiva y es

errática con relación al nivel de activos de la unidad de producción.

Entre las actividades productivas del sector agropecuario que se desarrollan en el estado, con

excepción de la apicultura, ninguna es competitiva a nivel nacional o internacional. Algunas

aprovechan nichos de mercado y subsidios que las hacen parecer exitosas, situación que puede

aprovecharse mientras esas condiciones estén presentes para buscar la competitividad

permanente, sin necesidad de apoyos.

Del análisis específico de los resultados de gestión y operación de los apoyos que significan

mayores inversiones y que fue solicitado por el Comité Técnico de Evaluación, se resume:

Los sistemas de riego, además de costosos, están tomando plazos muy prolongados para entrar

en operación y en ocasiones esta no es regular. Se aplican a productos de poco o mediano valor

comercial incluidos a potreros de mediana y baja productividad. En un buen número de casos

representan una carga financiera improductiva para el beneficiario

Los centros de acopio, de elaboración, de comercialización y de procesamiento, se están

instalando en respuesta a un sector agrícola que necesita desplazar o darle valor a sus productos,

y frecuentemente carecen de una organización y una estrategia industrial, y comercial.

Los invernaderos se construyeron como una fórmula para superar todos los problemas de

producción, calidad y comercialización originados por irregularidades ambientales. Los casos

exitosos están demostrando que los factores que mejor controla el invernadero no son los

decisivos para la producción. Que es más importante trabajar con especies que responden mejor a

las condiciones ambientales locales a las que se les proteja de plagas y se les aseguren niveles de

humedad y fertilidad que requieren. Y sobre todo que tengan mercados favorables en los que la

presencia de la producción del invernadero o instalación de ambiente controlado sea decisiva.

Page 42: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

38 Quintana Roo

En cuanto a la mecanización y los equipos agrícolas, estos son los típicos apoyos que responden de

diferente forma según el producto y la región en que se aplican.

Los resultados de la pesca se aprecian favorables en forma permanente, tiene que enfocar sus

inversiones garantizando la sustentabilidad de la actividad y los recursos que emplean, la

seguridad de sus productores y el acoplamiento con los servicios turísticos.

Prospectiva

Para la decisión de cuales solicitudes de apoyo aprobar, como parte del ejercicio de planeación,

que para cada región se definan los sistemas producto que se promoverán, sus límites y tasas de

crecimiento, y dentro de estos los perfiles de las unidades de producción y de los beneficiarios que

tendrán prioridad.

El impacto de las inversiones mayores o cuantiosas, tanto en el presupuesto del programa como

en los ingresos de los productores, obliga a que estas se sustenten debidamente y en su caso se

aseguren las inversiones complementarias que garanticen su operación.

Las inversiones aisladas de mediano o regular tamaño, demandadas por los productores de tal

modo, tendrán que operarse en torno a inversiones mayores, a las cuales se integren buscando

competitividad y escalas económicas.

Las inversiones pequeñas que no se pueden condicionar a la presencia de inversiones mayores, se

tendrán que continuar operando en respuesta a la demanda, sujeta a restricciones por región y

cultivo.

La modernización, el desarrollo de la apicultura, requiere de inversiones que van desde muy

pequeñas hasta otras que se pueden considerar de escala regional o estatal, y con todo y ser esta

una actividad cuya producción compite en calidad y precio en cualquier mercado, aún son posibles

innovaciones que mejoren la productividad y la producción.

Es indispensable contar con un plan rector que oriente el desarrollo de la apicultura y las

inversiones y cancele el riesgo de incurrir en prácticas, fatales o en inversiones improductivas. La

organización de la producción, el procesamiento y la comercialización de sus productos requieren

de apoyos y atención para obtener todo el provecho que en la situación actual o no se están

generando o son aprovechados en otras partes.

Establecer como prioritario para todo el estado de Quintana Roo y para las actividades productivas

agropecuarias, que las inversiones se orienten a buscar los cambios en eficiencia productiva que

las haga competitivas, y a encontrar o generar el nicho económico y productivo que les permita

ser solventes con niveles de eficiencia en apariencia menores que los de otras regiones.

Los comités sistema producto, y los consejos municipales y regionales de desarrollo rural

sustentable son la instancia primaria de planeación de desarrollo y por lo tanto de definición de

necesidades de inversión. Para ello deberán contar con las definiciones legales, técnicas y

Page 43: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

39 Quintana Roo

económicas sobre las prioridades regionales y las restricciones y límites que tendrán los apoyos de

las inversiones.

Aprovechar los márgenes que ofrecen las reglas de operación para establecerlas características de

los apoyos, sus restricciones y condiciones de otorgamiento por locación y sistema producto.

Definir por regiones las actividades que se promoverán, los niveles de eficiencia productiva

exigibles, el tipo de poyos que se otorgarán, y los perfiles de los productores susceptibles de ser

apoyados.

Para actividades como la ganadería bovina, que enfrenta problemas de pérdida de competitividad

por producir un bien que está siendo desplazado en el mercado, no contar con la plenitud ni la

madurez en sus inversiones y en consecuencia ser menos productiva que sus equivalentes en otros

estados, y que utilizan el recurso tierra y los apoyos del programa en proporciones de poca

eficiencia comparada con la agricultura, determinar regiones, características de las unidades de

producción, perfil de los productores y metas de eficiencia que deben satisfacer las unidades de

producción para ser apoyadas.

En otras condiciones de competencia, por los márgenes de eficiencia que tienen los sistemas de

riego y unidades de ambiente controlado actualmente instaladas, deberán contar con definiciones

similares a las enunciadas para la ganadería en el párrafo anterior.

Por el riesgo que representa la repetición acrítica de inversiones que tienen resultados exitosos,

como la pesca, apoyar las inversiones en este tipo de actividades con los estudios de prospección,

técnicos, y de mercado que garanticen la continuidad del éxito.

Definir los indicadores con los que se evaluarán los resultados de la operación y la aplicación del

programa. De tal forma que deje de existir conflicto con disposiciones u orientaciones de carácter

nacional sobre la metodología de evaluación.

Page 44: Evaluación Externa: Programa Adquisición de Activos ... · Programa Adquisición de Activos Productivos ... se enfocan a la apreciación de los aciertos y en su caso de las fallas

Evaluación Externa: Programa Adquisición De Activos Productivos 2005-2010

40 Quintana Roo

Bibliografía y fuentes de información

1. Línea Base del Estado de Quintana Roo 2008.

2. Diagnostico Agropecuario, Forestal y Pesquero del Estado de Quintana Roo, Octubre 20 del 2010.

3. Evaluación Fomento Ganadero 2007.

4. Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011.

5. Programa Sectorial de Agronegocios 2005-2011.

6. Guía Metodológica para el cálculo de los Indicadores de Monitoreo 2009. SAGARPA, México 2010.

7. Anexos técnicos de los Programas de Fomento Ganadero de Desarrollo Rural, de Fomento Agrícola, de Adquisición de Activos Productivos, 2005-2010.

8. Addendums de los anexos técnicos de los Programas de Fomento Ganadero de Desarrollo

Rural, de Fomento Agrícola, de Adquisición de Activos Productivos, 2005-2010.

9. Cierre Finiquito de los Programas de Fomento Ganadero de Desarrollo Rural, de Fomento Agrícola, de Adquisición de Activos Productivos, 2005-2010.

10. Situación del SISER (2008), SURI 2009 y 2010.