36
GOBIERNO REGIONAL DE ICA EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA REGION ICA 2010-2021 AL II SEMESTRE DEL AÑO 2013 GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL / SUB GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE … · MMC 0.00 Se encuentran en proyecto Reducir la vulnerabilidad de centros poblados, áreas de cultivo e infraestructura de servicios

  • Upload
    buidien

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

GOBIERNO REGIONAL DE ICA

EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA REGION ICA 2010-2021

AL II SEMESTRE DEL AÑO 2013

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL / SUB GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

PRESENTACION

LA EVALUACIÓN DEL “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA REGIÓN ICA 2010-2021”, PRESENTA INFORMACIÓN AL II SEMESTRE DEL AÑO 2013, ESPECÍFICAMENTE RESPECTO A LAS ACCIONES REALIZADAS, EN EL ÁMBITO DEL DEPARTAMENTO DE ICA. ES PERTINENTE MENCIONAR QUE, EL MENCIONADO PLAN, FUE APROBADO MEDIANTE ORDENANZA REGIONAL N° 0005-2011 – GORE-ICA, DE FECHA 23 MARZO DE 2011. EL PRESENTE DOCUMENTO CONTIENE INFORMACIÓN DE LAS PRINCIPALES ACCIONES REALIZADAS, DE ACUERDO A LO INFORMADO POR LAS INSTITUCIONES REGIONALES SECTORIALES DEL GOBIERNO REGIONAL DE ICA, QUE ATENDIERON LA SOLICITUD DE LA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL / SUB GERENCIA DE PLANEAMIENTO.

CANTIDAD TOTAL 2010-2021 AÑO 2013 (Estimado)

ORGANIZACIONES DE

PESCADORES QUE

APLICAN NUEVAS

TECNICAS DE PESCA,

PROCESAMIENTO Y

COMERCIALIZACION CON

SEGUIMIENTO

PROFESIONAL A PARTIR

DE UN PROGRAMA DE

INVESTIGACION.

2 Programas con

resultados en el

sector pesquero

2 N° de

organizaciones de

pescadores que

aplican nuevas

técnicas de

investigación

científica,

tecnológica y

capacitación

pesquera

N° de

organizaciones

sociales de

pescadores

2 Se considera a pescadores artesanales

embarcados y no embarcados (camaroneros,

algueros, cordeleros, ribereños, entre otros).

Se contó con el apoyo del Programa de

Extensionismo Pesquero Artesanal PEPA del

Ministerio de Producción - PRODUCE (Año

Base: 0 Programas).

FOMENTO DE LA

PRESERVACION DE LA

DIVERSIDAD BIOLOGICA Y

DE LA CALIDAD DE SU

AMBIENTE

13 Estrategias

comunicacionales

implementadas

1 N° de Estrategias

para preservar el

Medio Ambiente

N° de Estrategias 2 Las acciones medio ambientales están de acuerso

a las funciones transferidas por el Ministerio de

Producción.

GASTO DEL SECTOR

PUBLICO EN

INVESTIGACION Y

DESARROLLO

EXPERIMENTAL (I+D).

S/, 110'000,000 (1) +S/.

6'000,000 (2)

S/ 267,460 (1)

S/. 62,000 (2)

Cantidad de

Nuevos soles

invertidos en

investigación y

desarrollo

Nuevos Soles S/ 228,672

S/. 53,014

El gasto se realiza de acuerdo al presupuesto anual

aprobado por el Gobierno Regional de Ica.

MEJORAMIENTO DE LA

PRODUCTIVIDADs/. 103'000,000 (3) S/ 716,400 (3) cantidad de

Nuevos soles

invertidos en

mejora de la

productividad

Nuevos Soles S/. 612,556 El gasto se realiza de acuerdo al presupuesto

aprobado por el Gobierno Regional de Ica para el

año vigente

Fuente: Dirección Regional de Producción - Ica

GOBIERNO REGIONAL DE ICA

EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA REGION ICA 2010-2021

AL II SEMESTRE DEL AÑO 2013

SECTOR PESCA

OBJETIVO ESTRATÉGICO

PROMOCION E INCENTIVO

DE LA INVESTIGACION

CIENTIFICA, TECNOLÓGICA

Y CAPACITACION

PESQUERA

RESULTADO

ESTRATEGICO A

ALCANZAR

PROGRAMACION CUANTIFICADA

(1) Investigación, (2) Desarrollo, (3) Productividad

INDICADOR DE

VERIFICACION

UNIDAD DE MEDIDA

DE VERIFICACION

META EJECUTADA

AL II SEMESTRE 2013

OBSERVACIONES

CANTIDAD TOTAL

2010-2021

AÑO 2013 (Estimado)

MYPEs CON ELEVADO

DESEMPEÑO

ELEVADA CONFIANZA DE

LOS CLIENTES EN LAS

MYPE's

30,000 6,600 N° de MYPE's con

ventas anuales

menores de 75 UIT

(más de 8UIT)

N° de MYPE's 6,600 Se trabajó con personal nombrado y

personal CAS en promocionar las PYME's

GOBIERNO REGIONAL DE ICA

EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA REGION ICA 2010-2021

AL II SEMESTRE DEL AÑO 2013

SECTOR INDUSTRIA

OBJETIVO ESTRATÉGICO RESULTADO

ESTRATEGICO A

ALCANZAR

PROGRAMACION CUANTIFICADA

Fuente: Dirección Regional de Producción - Ica

INDICADOR DE

VERIFICACION

UNIDAD DE MEDIDA DE

VERIFICACION

META EJECUTADA AL

II SEMESTRE 2013

OBSERVACIONES

CANTIDAD TOTAL 2010-

2021

AÑO 2013

(Estimado)

Alto desarrollo de las Actividades

Productivas

Valor de las exportaciones al

2021 alcanzan los US$ 2 mil

millones

2000 450 Exportaciones: Valor de

las exportaciones en

US$

Millones de US$

(FOB)

599 De acuerdo a la información de ADEX (Boletín de Exportaciones

Regionales), el departamento de Ica en el año 2013

(Información hasta el mes de Octubre) exportó la suma de

3,997.5 millones de US$ que corresponde a los sectores

Tradicionales y No Tradicionales. Para el sector Agrario, en el

segmento No TradicionalEn el sector Agrario de la región Ica, el

segmento No Tradicional: Agropecuario y Agro Industrial, ha

sido el principal rubro que ha tenido el mayor crecimiento en la

exportación regional, alcanzando al mes de Octubre de 2013,la

suma de 598.5 nillones de US$; siendo los productos más

representativos: Frutas Frescas y Secas, Hortalizas Frescas y

secas. En el rubro que corresponde al Agro Tradicional, se

exportó solamente 0,6 Millones US$, en productos como:

espárragos, paltas, algodón, etc.

Adecuada gestión del recurso hídrico Incremento de áreas agrícolas

con riego tecnificado

44000 (*) N° de hectáreas

irrigadas con riego

tecnificado

N° de hectáreas (*) El tipo de riego utilizado en la región Ica es por goteo. Medio de

verificación: Proyecto Sub Sectorial de Irrigación - PSI. En el

marco de la Ley N° 2858, el MINAG, mediante D.S. N° 004-2006-

AG le encarga al PSI la coordinación del Programa de Riego

Tecnificado. El PSI para cumplir con este trabajo, realizó en el

año 2012 un inventario a nivel nacional de áreas con riego

tecnificado; dando como resultado que existían 22,220

hectáreas bajo riego tecnificado. (*) En el año 2013,

no hay información, toda vez que la Dirección Regional de

Agricultura no consideró ninguna Actividad para medir el

incremento del N° de áreas bajo riego tecnificado.

Elevado desarrollo de capacidaders

para actividades económicas

Sistema de Información Agraria

- SIAG, funcionando

adecuadamente, con creciente

número de usuarios

satisfechos.

2 1 Incremento de la

demanda del servicio de

informacióna graria, pro

parte de los

productores y agentes

económicos

Contador del Portal

electrónico Agrario,

Informes de la

Dirección de

Información Agraria

4 Se ha implementado cuatro (4) sistemas: SRIS, SISAGRI,

SISPEC y SISAP (que corresponde al sistema de intenciones de

siembra, sistema agrícola, sistema pecuario y sistema de

abastecimiento de precios).

Fuente: Dirección Regional de Agricultura - Ica

RESULTADO ESTRATEGICO

A ALCANZAR

PROGRAMACION CUANTIFICADA INDICADOR DE

VERIFICACION

UNIDAD DE MEDIDA

DE VERIFICACION

META EJECUTADA

AL II SEMESTRE

2013

OBSERVACIONES

GOBIERNO REGIONAL DE ICA

EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA REGION ICA 2010-2021

AL II SEMESTRE DEL AÑO 2013

SECTOR AGRICULTURA

OBJETIVO ESTRATÉGICO

CANTIDAD TOTAL

2010-2021

AÑO 2013

(Estimado)

Mejoramiento del riego en áreas agrícolas

en producción

33,677.00 0.00 Por la ejecución de los PIP Sistema de Riego

Macacona Quilloay, Sistema de Riego Amara

- Santa Ana, así como por el desarrollo de la

actividad Operación y Mantenimiento de la

Infraestructura de Regulación y derivación

del Sistema Hidráulico Choclococha

Hectáreas 1,392.44

Mejorar y ampliar la infraestructura

productiva del a región (Transporte,

agrícola, pecuario, energía,

telecomunicaciones, industria, etc.) con

tecnología diversificada, moderna y

competititva para incrementar la rentabilidad

de los productores y accesibilidad a los

mercados interno y externo

192.09 0.00 Construcción de Presas: Sihuas 1.00 MMC,

Los Loros 18.00 MMC, Alaya 3.17 MMC,

Tierras blancas 1.72 MMC, Choclococha -

Ingahuasi 37 MMC, Tambo 37.2 MMC, La

Polvareda 80 MMC y Surcuña 14.00 MMC

MMC 0.00 Se encuentran en proyecto

Reducir la vulnerabilidad de centros

poblados, áreas de cultivo e infraestructura

de servicios de la región Ica, frente a

desbordes e inundaciones de ríos y

quebradas

27,330 0 Por la ejecución de los PIP: Rehabilitación

de Diques en el río Grande, para reducir la

Vulnerabilidad del sector Pernil Alto (MD),

rehabilitación de diques en el río Grande,

para reducir la vulnerabilidad del sector

Chillo (MD)

Personas 495

Reducir áreas agrícolas degradables por

salinidad y empantanamiento, debido a la

falta de drenaje superficial

124.1 0 Ejecución del 91% de la rehabilitación del

sistema de drenaje superficial existente en

las provincias de Pisco y Chincha y la

recuperación de tierras agrícolas afectadas

por problemas de Salinidad y

Empantanamiento del distrito de Ocucaje.

Km 95

DESARROLLO REGIONAL Y

LOCAL EN INFRAESTRUCTURA

PRODUCTIVA Y DE SERVICIO

CON ORDENAMIENTO

TERRITORIAL,

POTENCIALIDADES Y VENTAJAS

COMPARATIVAS

CONSERVACION Y

APROVECHAMIENTO

SOSTENIBLE DELOS RECURSOS

NATURALES; ASIMISMO, LA

CALIDAD U SALUD AMBIENTAL,

EDUCACION Y CONCIENCIA

AMBIENTAL, COMERCIO, LA

COMPENSACION JUSTA DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES Y

SOCIALES DE LOS PROYECTOS

DE INVERSION Y GESTIÓN DEL

RIESGO DE DESASTRES

Fuente: Proyecto Especial Tambo Ccaracocha.

META EJECUTADA AL II

SEMESTRE 2013

OBSERVACIONES

GOBIERNO REGIONAL DE ICA

EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA REGION ICA 2010-2021

AL II SEMESTRE DEL AÑO 2013

SECTOR AGROPECUARIO – PROYECTO ESPECIAL TAMBO CCARACOCHA

OBJETIVO ESTRATÉGICO RESULTADO ESTRATEGICO A

ALCANZAR

PROGRAMACION CUANTIFICADA INDICADOR DE VERIFICACION UNIDAD DE MEDIDA

DE VERIFICACION

CANTIDAD TOTAL

2010-2021

AÑO 2013

(Estimado)

Otorgamiento de tierras

eriazas en parcelas de

pequeña agricultura D.S.

N° 026-2003-AG

600 66 Firma de Contrato Contrato 66 Adjudicación de terrenos eriazos

a pequeños agricultores para la

ejecución de proyectos

agropecuarios.

Levantamiento de Carga

Registral D.S. N° 026-2003-

AG

400 40 Firma de

Resolución

Resoluciones 12 Verificación en el cumplimiento

del proyecto agropecuario para

su inscripción definitva en

SUNARP

Verificación de tierras

eriazas con aptitud

agropecuaria de libre

disponibilidad del Estado

R.M. N° 518-97

10 1 Elaboración de

Informes

Informe 0 Emisión de Informes Técnicos

Legales a PRO INVERSION

para venta mediante subasta

pública.

Verificación de tierras

eriazas habilitadas al 31 de

diciembre de 2004 D.L.

1089

200 20 Firma de

Resoluciones

Títulos 1 Terrenos eriazos que se

encuentran con explotación

económica agropecuaria

demostrando una posesión al 31-

12-2004

Formailziación y titulación

de predios rústicos de

propiedad del Estado

2000 320 Firma de

Resoluciones

Títulos 320 Procedimiento que siguen los

usuarios para la titulación de sus

predios ubicados en zonas

rurales

Declaración de propiedad

por prescripción adquisitiva

Declaración de propiedad

por prescripción adquisitiva

de domino de predios

rústicos rústicos

1000 100 Firma de

Resoluciones

Títulos 0 Procedimiento de inscripción

definitiva de predios que se

encuentran inscritos

preventivamente ante SUNARP

Rectificación de área 1000 100 Firma de

Resoluciones

Títulos 57 Procedimiento que siguen los

usuarios para la conformidad de

las áreas de sus terrenos con

las medidas perimétricas que se

indica en las copias literales.

META EJECUTADA AL II

SEMESTRE 2013

(Estimado)

OBSERVACIONES

Ejecutar acciones de saneamiento físico

legal de terrenos eriazos y/o habilitados de

propiedad del Estado dentro del ámbito

regional.

Ejecutar el saneamiento físico- legal de los

predios rústicos en el ámbito de la Región

Ica

GOBIERNO REGIONAL DE ICA

EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA REGION ICA 2010-2021

AL II SEMESTRE DEL AÑO 2013SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD RURAL

OBJETIVO ESTRATÉGICO RESULTADO ESTRATEGICO A ALCANZAR PROGRAMACION CUANTIFICADA INDICADOR DE

VERIFICACION

UNIDAD DE MEDIDA DE

VERIFICACION

CANTIDAD TOTAL 2010-

2021

AÑO 2013

(Estimado)

6 Hospitales (2 en

construcción)

6 N° de Hospitales construidos Resolución 6 2 Hospitales construidos

43 Centros de Salud 39 N° de Establecimientos de

Salud categorizados como

C.S.

Resolución 39

116 Puestos de Salud 97 N° de Establecimientos de

Salud categorizados como

P.S.

Resolución 97

1.9 NCHS de prevalencia

de la desnutrición crónica

en menores de 5 años

6.3 Prevalencia de desnutrición

crónica en menores de 5 años

Información SIEN 6.9 (Preliminar)

71% 45% Niños menores de 6 meses

con lactancia materna

exclusiva

Informe de Estadística

e Informática

48.8%

13% 40.8% Prevalencia de anemia en

menores de 36 meses

Información SIEN 36.5 (Preliminar)

7.8% 155.11x1000

hab

Prevalencia de EDA en < de 5

años

Formato de Vigilancia

Epidemiológica

160.9 x 1000 hab

4.7% 1196.0x1000

hab

Prevalencia de IRA en < de 5

años

Formato de Vigilancia

Epidemiológica

1213.99X1000 hab Episodios nuevos más los

antiguos

2% 4% Prevalencia de bajo peso al

nacer

Informe de Estadística

e Informática

3.7 (Preliminar)

Disminuir la muerte materna 2 m.m. x 1000 nacidos

vivos

8/10000 N.V. Razón de Mortalidad Materna Informes estadísticos

de la Estrategia

Regional Salud

Sexual y Reproductiva

4/10000 N.V.

Disminuir la Tasa Global de

Fecundidad

1.4% 2.5% Tasa Global de Fecundidad Informes estadísticos

de la Estrategia

Regional Salud

Sexual y Reproductiva

2.4

Reducir el riesgo obstétrico a

través del uso de métodos

anticonceptiivos

88% 80% Porcentaje de parejas

protegidas

Informes estadísticos

de la Estrategia

Regional Salud

Sexual y Reproductiva

86%

Disminuir la mortalidad materna a

través de la atención del parto

institucional

97% 95% Cobertura de parto

institucional en gestantes

procedentes de las zonas

rurales

Informes estadísticos

de la Estrategia

Regional Salud

Sexual y Reproductiva

95.5%

Disminuir la prevalencia de la

desnutrición crónica infantil

Disminuir la morbimortalidad

infantil por enfermedades de la

infancia en niños menores de 5

años, principalmentente en la

población excluida, del ámbito de

la DIRESA Ica

META EJECUTADA AL II

SEMESTRE 2013

OBSERVACIONES

Establecimiento de salud con

adecuada infraestructura y

equipamiento para una atención

médica de calidad

Población con eficiente y oportuna

atención en salud

GOBIERNO REGIONAL DE ICA

EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA REGION ICA 2010-2021

AL II SEMESTRE DEL AÑO 2013

SECTOR SALUD

OBJETIVO ESTRATÉGICO RESULTADO ESTRATEGICO A

ALCANZAR

PROGRAMACION CUANTIFICADA INDICADOR DE

VERIFICACION

UNIDAD DE MEDIDA

DE VERIFICACION

CANTIDAD TOTAL 2010-

2021

AÑO 2013

(Estimado)

META EJECUTADA AL II

SEMESTRE 2013

OBSERVACIONESOBJETIVO ESTRATÉGICO RESULTADO ESTRATEGICO A

ALCANZAR

PROGRAMACION CUANTIFICADA INDICADOR DE

VERIFICACION

UNIDAD DE MEDIDA

DE VERIFICACION

Disminuir la mortalidad materna a

través de la atención oportuna de

las complicaciones de la

gestación

84% 25% (Total de

cesáreas en

gestantes

procedentes de

las zonas

rurales)

Cobertura de cesáreas en

gestantes procedentes de las

zonas rurales

Informes estadísticos

de la Estrategia

Regional Salud

Sexual y Reproductiva

10% (35% general de

cesáreas en la región)

Disminuir la mortalidad neonatal

a través de la atención oportuna

de las complicaciones de la

gestación

99.6% 95% Recién nacidos vivos

atendidos en establecimientos

de salud

Informes estadísticos

de la Estrategia

Regional Salud

Sexual y Reproductiva

95.5%

Captación de gestantes antes de

las 14 semanas, disminuyendo

las complicaciones obstétricas e

incrementando el parto

institucional

6.7% 5.8% Recién nacidos vivos < de 37

semanas de gestación

Informes estadísticos

de la Estrategia

Regional Salud

Sexual y Reproductiva

2.3% (de 11,417 Recién

Nacidos Vivos)

Fuente: Dirección Regional de Salud - Ica

CANTIDAD

TOTAL 2010-

2021

AÑO 2013

(Estimado)

Según Estudios Sociales, mencionando el Boletín Estadístico Social N° 2 de la Universidad de "San

Martín de Porres", durante el período 2005-2013 se presenta incremento sostenido en la PEA Urbana

Ocupada como proporción de la PEA Total. La tendencia de la estructura de la PEA Ocupada por

Categoría Ocupacional encontró un sostenido aunque leve aumento en la participación de

Asalariados (que es el más importante), quedando relativamente estables las participaciones del

Trabajador Independiente y Patrono/Empleador. En el año 2012, según la ENAHO Año 2012, aplicada

por el INEI, la Población Económicamente Activa (PEA) del departamento de Ica, ascendió a 415,5

mil personas, de las cuales el 94,9% está ocupada, mientras que el 5,1% desocupada. De la PEA

ocupada (394,2 mil personas) destaca que el 27,8% labora en el sector Otros Servicios

(Restaurantes, hoteles, sector público, enseñanza, transportes y comunicaciones, entre otros); 22,0%

en el sector comercio; 21,0% en el sector extractivo (Agricultura, pesca y minería) y 11,0% en

Manufactura.

La Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo – Ica, en el segundo semestre del año

2013, realizó - Acercamiento Empresarial: Se registraron 3 170 postulantes (Oferta) que buscan

trabajo, registrando 2 132 requerimientos de las Empresas (Demanda). - Asesoría en Búsqueda de

Empleo (ABE): Dirigido a jóvenes que han terminado estudios de Educación Secundaria realizando

293 talleres donde se ofrece las Carreras actuales del Mercado Laboral, efectuó 4 511 asesorías a

usuarios, entre otras actividades propias del rubro Laboral y de Promoción del Empleo.

GOBIERNO REGIONAL DE ICA

EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA REGION ICA 2010-2021

AL II SEMESTRE DEL AÑO 2013

SECTOR: DIRECCION REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO

OBJETIVO

ESTRATÉGICO

RESULTADO

ESTRATEGICO A

ALCANZAR

PROGRAMACION

CUANTIFICADA

INDICADOR DE

VERIFICACION

UNIDAD DE

MEDIDA DE

VERIFICACION

META

EJECUTADA AL II

SEMESTRE 2013

OBSERVACIONES

EMPLEO EN

CONDICIONES Y

SALARIO DIGNOS

Mejoramiento del empleo

productivo con paz social

dentro de un ambiente de

desarrollo sostenido, con

cumplimiento de la

normatividad laboral.

a) 99,99% de

PEA ocupada

a) 94,9% PEA

ocupada

a)Porcentaje de PEA

ocupada

b) Porcentaje de sub

empleo

ENAHO Año

2012

a) 94,9%

GOBIERNO REGIONAL DE ICA

EVALUACION AL II SEMESTRE DEL AÑO 2013 DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA REGION ICA 2010-2021

I. PRINCIPALES DIFICULTADES PRESENTADAS EN EL DESARROLLO DE LAS ACCIONES Y

PRINCIPALES MEDIDAS DE SOLUCION APLICADAS

II. ARTICULACION: PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL VINCULADAS A

CADA RESULTADO ESTRATEGICO A ALCANZAR DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA REGION ICA

PRODUCCION

GOBIERNO REGIONAL DE ICA

DIFICULTADES PRESENTADAS MEDIDAS DE SOLUCION APLICADAS

Insuficiente presupuesto, personal y medios logísticos que coadyuve al desarrollo de las funciones

transferidas a la Dirección Regional de Producción - Ica.

Se han efectuado acciones de transferencia de funciones con la contratación de personal por la

modalidad CAS requiere que la Presidencia del Consejo de Ministros, preferentemente para

actividades relacionadas con las MYPE's. Se requiere que la Presidencia del Consejo de Ministros y

el Ministerio de la Producción, dispongan lo conveniente a fin que el Gobierno Regional de Ica/

Dirección Regional de Producción - Ica, cuente con la transferencia real de Presupuesto, Personal,

Bienes y otros, a fin de cumplir con el desarrollo adecuado de las funciones transferidas a la

mencionada Dirección.

No se cuenta con proyectos de inversión pública en el banco de Proyectos del SNIP, referidos a los

temas propios del Sector Producción

En el proceso del presupuesto participativo para el año 2011 se priorizaron proyectos para el sector

Producción, no se contó con otorgamiento de recursos presupuestarios para la elaboración de

proyectos de inversión pública, a excepción del PIP "Reconstrucción e Implementación del Local

Institucional"-Provincia de Pisco. (Local fue afectado por el terremoto del 15 de Agosto de 2007).

Mediante la R.G.R. N° 0253-2010-GORE-ICA/GRINF de fecha 29 de diciembre de 2010 se aprobó

el Expediente Técnico. En proceso de elaboración se encuentra el PIP "Fortalecimiento de la

Acuicultura en la Región Ica".

De orden Administrativo: Insuficiente presupuesto en bienes, servicios, equipamiento y para

contratación de personal especializado para el desarrollo de las actividades de apoyo.

Se han realizado gestiones para el incremento de recursos presuspuestarios. La Dirección Rgional

de Producción-Ica, da a conocer que se han aplicado medidas de racionalidad y austeridad en el

gasto, habiéndose dispuesto inclusive el uso de papel usado (reciclado) en la elaboración y envío

de documentación. En el marco de la Carta de intención con la FAO, se realizó gestiones para

contar con la donación de una camioneta usada (En proceso). La Dirección cuenta con una

camioneta semi operativa marca Toyota PGP-344 que debe ser reparada constantemente. A fines

del año 2010 recibió una camioneta usada (transferida por PRODUCE), que también requiere

trabajos de mantenimiento y reparación, lo que influye negativamente en el desarrollo de las

actividades. Se requiere el apoyo de un profesional en Derecho (Abogado) que apoye en el aspecto

legal respecto a las funciones de seguimiento, vigilancia, control y otros que desempeña la

Dirección Regional. Referente al local continúan laborando en las oficinas cedidas por la Agencia

Agraria de Pisco (Zona Rural), inclusive en módulo de madera.

PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL VINCULADAS AL RESULTADO

ESTRATEGICO

RESULTADO ESTRATEGICO DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA REGION ICA 2010-2021

1. Inspección y supervisión a las Embarcaciones Pesqueras que solicitan su permiso de Pesca y

cuentan con este derecho, para evaluar las artes y aparejos de pesca, equipos y otros.

1. Actividad Pesquera responsable. (Enfasis en el logro del Resultado, principalmente por

encontrarse bajo observación de organismos internacionales)

EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA REGION ICA 2010-2021

AL II SEMESTRE DEL AÑO 2013

SECTOR: PRODUCCION – DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCIÓN

I. PRINCIPALES DIFICULTADES PRESENTADAS EN EL DESARROLLO DE LAS ACCIONES Y PRINCIPALES MEDIDAS DE SOLUCION APLICADAS.

II. ARTICULACION: PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL VINCULADAS A CADA RESULTADO ESTRATEGICO A ALCANZAR DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA REGION ICA 2010-2021

PRODUCCION

PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL VINCULADAS AL RESULTADO

ESTRATEGICO

RESULTADO ESTRATEGICO DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA REGION ICA 2010-2021

2. Habilitación y/o renovación de autorización de concesión de áreas de mar para el cultivo de

recurso concha de abanico u otras especies.

2. Concesiones autorizadas realizan explotación racional de las especies.

3. Orientación para la constitución y formalización de pequeñas y medianas empresas pesqueras.

(Apoyo de extensionistas contratados por el Ministerio PRODUCE).

3. Formalización de las Organizaciones sociales en las actividades de pesca e industria.

4. Elaboración del ante-proyecto de Presupuesto de la Dirección Regional de Producción,

incluyendo asignación para elaboración de perfiles de proyectos de inversión.

4. Proyectos de inversión pública viabilizados.

5, Realización de Eventos de Capacitación. 6. Personas del rubro Pesca e Industria cuentan con capacitación y/o perfeccionamiento.

6.Promoción de las Micro y Pequeñas Empresas MYPE's. (Con apoyo de personal contratado por

CAS)

7. Incorporación y formalización de las actividades de la Industria local para acceder a la Banca

Privada.

DIFICULTADES PRESENTADAS MEDIDAS DE SOLUCION APLICADAS

La Dirección Regional de Agricultura - Ica, no recoge información de los

volúmenes de exportación agraria regional. Renuencia de las empresas en brindar

esta información.

En coordinación con el SENASA, la Dirección Regional de Agricultura - Ica obtiene información de los

volúmenes de productos que se certifican; sin embargo, en algunos casos, las agro industrias

trasladan su producción hacia Lima, en donde les certifican los volúmenes que se exportan, lo que

sesga la información del SENASA-Ica.

No se cuenta con Profesionales especialistas en formulación de proyectos en

riego tecnificado.

Se solicita el apoyo de especialistas del PSI. Se requiere capacitación del Personal.

Dificultad en el recojo de la información en campo, por el desinterés o renuencia

del informante calificado.

Realización de charlas y talleres de sensibilización dirigido a los informantes calificados.

Sistema de información demasiado lento, imposibilita el adecuado registro de los

precios y productos

Implementación de Sistemas ágiles y especializados como el SISAGRI, SISPEC, SISAP Y SRIS

Carencia de personal calificado para la elaboración de boletines estadísticos de

información agraria.

Coordinación con el MINAG para la capacitación del personal de la Dirección Regional de Agricultura

ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2013 VINCULADAS AL

RESULTADO ESTRATEGICO

RESULTADO ESTRATEGICO DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA REGION ICA 2010-2021

Capacitación en la implementación de nuevas tecnologías agrarias en cultivos y

crianzas.

Identificación de Planes de Negocios y elaboración de Expedientes de elegibilidad.

Capacitación a productores agropecuarios para dar valor agregado a sus

productos.

Promover el desarrollo de eventos y ferias agropecuarias y agroindustriales

Elaboración de VBP agrícola y pecuario mensualmente

Recopilación del a información estadística de siembras, cosechas, rendimientos y

precios de los productos agrícolas.

Efectuar la recolección y envío de la información estadística de siembras y

cosechas, rendimientos precios de productos agropecuarios de la región.

Realización de encuestas a las Unidades especializadas de Producción Pecuaria

Intensiva

Recopilar y analizar la información de la producción de plantas agroindustriales, a

través de la aplicación de encuestas.

Fuente: Dirección Regional de Agricultura - Ica.

Valor de las exportaciones al 2021 alcanzan los US$ 2 mil millones

Sistema de Información Agraria - SIA funcionando adecuadamente, con creciente número de usuarios

satisfechos.

GOBIERNO REGIONAL DE ICA

EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA REGION ICA 2010-2021

AL II SEMESTRE DEL AÑO 2013

SECTOR: AGRICULTURAI. PRINCIPALES DIFICULTADES PRESENTADAS EN EL DESARROLLO DE LAS ACCIONES Y PRINCIPALES MEDIDAS DE SOLUCION APLICADAS.

II. ARTICULACION: PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL VINCULADAS A CADA RESULTADO ESTRATEGICO A ALCANZAR DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA

REGION ICA 2010-2021

GOBIERNO REGIONAL DE ICA

EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA REGION ICA 2010-2021

AL II SEMESTRE DEL AÑO 2013

SECTOR: AGRICULTURA - PETACC

DIFICULTADES PRESENTADAS MEDIDAS DE SOLUCION APLICADAS

Demora en el inicio de la ejecución de la obra del PIP Sistema de Riego La Achirana, debido a que los beneficiarios incumplieron

en entregar oportunamente el terreno para la ejecución de la obra.

Se coordinó con la Empresa contratista de la ejecución de la obra para implementar la ejecución del cronograma

acelerado de la obra.

Suspensión de la ejecución de la obra del PIP Irrigación Liscay San Juan de Yánac, debido a posible incompatibilidad existente,

entre el expediente técnico con la información de campo planteada por la empresa contratista de la ejecución de la obra

Se realiza compatibilización de la información del expediente técnico con los datos de campo obtenidos en el

replanteo de obra; y, de esta manera, elaborar e implementar un cronograma acelerado de ejecución de obra.

Imposibilidad de ejecutar la obra del PIP Construcción de pozas de regulacón y control de avenidas del río Ica, debido a la

necesidad de actualizar el expediente técnico porque no se cuenta con el área de terreno suficiente para la construcción de las

pozas de regulación; ya que, determinada área ha sido adjudicada a terceros.

Se viene reformulando el expediente técnico del proyecto considerando diseños eficientes de las características de

las pozas de regulación que permitan reducir el requerimiento de áreas de terreno para la ejecución de pozas de

regulación.

Imposibilidad de iniciar la ejecución de la obra del PIP Construcción de defensas ribereñas en los sectores Chiquerillo, Río Grande,

Pallasca, Montesierpe, San Ignacio, Francia y La Cuchilla, debido a la declaratoria Desierto del proceso de contratación de la

ejecución de la obra, en razón a la deficiente propuesta técnica presentada por los postores.

Priorizar en el presupuesto institucional de apertura del Ejercicio Fiscal 2014, la ejecución del proyecto.

Demora en iniciar la ejecución del PIP Construcción de defensas ribereñas en los sectores San Juan y Cabildo, en la MD de Río

Grande

Se ha coordinado con la empresa contratista de la ejecución de la obra para implementar la ejecución del

cronograma acelerado de la obra.

Imposibilidad de jecutrar los proyectos "Construcción de la Presa Tambo" y "Choclococha Desarrollado-Canal Ingahuasi", debido a

la negativa de otorgar la Licencia Social por parte del Gobierno Regional de Huancavelica y de las Comunidades Campesinas de

la Zona.

Se viene desarrollando un conjunto de acciones orientadas a la aceptación de las Comunidades Campesinas para

la ejecución de los proyectos: Presa Tambo y Choclococha Desarrollado - Canal Ingahuasi. Una de estas acciones,

es la elaboración e implementación del Plan de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) del Sistema Hidráulico,

que cuenta con el consentimiento del Gobierno Regional de Huancavelica, y cuyo objetivo es reconocer

compensaciones e indemnizaciones por posibles efectos negativos, generados como consecuencia de la

construcción de la infraestructura existente del Sistema Choclococha.

ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2013 VINCULADAS AL RESULTADO ESTRATEGICO RESULTADO ESTRATEGICO DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA REGION ICA 2010-2021

Construcción de la obra del PIP Sistema de Riego La Achirana Mejoramiento del riego en áreas agrícolas en producción.

Construcción de la obra del PIP Irrigación Liscay - San Juan de Yánac Mejorar y ampliar la infraestructura productiva de la región (Transporte, agrícola, pecuario, energía,

telecomunicaciones, industria, etc.), con tecnología disversificada, moderna y competitiva para incrementar la

rentabilidad de los productores y accesibilidad al mercado interno y externo.

Culminación de la obra del PIP Sistema de Riego Macacona - Quilloay

Culminación de la obra del PIP Sistema de Riego Amara - Santa Ana

Construcción de la obra del PIP Construcción de Pozas de Regulación y Control de Avenidas del Río Ica

Culminación de las obras de los PIP: rehabilitación de Diques en el Río grande, para reducir la vulnerabilidad del Sector Pernil Alto,

Margen Derecha, Rehabilitación de Diques en el Río Grande, erradicar la Vulnerabilidad del Sector Florita, Acequión, Margen

Derecha, rehabilitación de Diques en el Río Grande para reducir la Vulnerabilidad del sector Chillo, Margen derecha, Construcción

de Defensas Ribereñas en los sectores Chiquerillo, Río Grande, Pallasca, Montesierpe, San Ignacio, Francia y La Cuchilla y

Construcción de Defensas Ribereñas en los sectores San Juan y Cabildo, Margen Derecha del Río Grande.

Rehabilitación del Sistema de Drenaje Superficial existente en los distritos de Humay, Independencia, San Clemente, Túpac Amaru

Inca, San Andrés, Pisco en la provincia de Pisco y El Carmen, en la provincia de Chincha.

Reducir áreas agrícolas degradadas por salinidad y empantanamiento, debido a la falta de drenaje superficial.

Mejoramiento del riego en áreas agrícolas en producción.

Reducir la vulnerabilidad de centros poblados, áreas de cultivo e infraestructura de servicios de la región Ica, frente

a desbordes e inundaciones de ríos y quebradas.

Fuente: Proyecto Especial Tambo Ccaracocha.

I. PRINCIPALES DIFICULTADES PRESENTADAS EN EL DESARROLLO DE LAS ACCIONES Y PRINCIPALES MEDIDAS DE SOLUCION APLICADAS.

II. ARTICULACION: PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL VINCULADAS A CADA RESULTADO ESTRATEGICO A ALCANZAR DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA REGION ICA 2010-2021

GOBIERNO REGIONAL DE ICA

EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA REGION ICA 2010-2021

AL II SEMESTRE DEL AÑO 2013

SECTOR: SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD RURAL

DIFICULTADES PRESENTADAS MEDIDAS DE SOLUCION APLICADAS

La falta de demanda de los usuarios en algunos procedimientos establecidos en el Plan Operativo

Institucional, influye en que no se cumpla las metas programadas.

La Dirección Regional de Saneamiento de la Propiedad Rural mediante su área de Imagen

Institucional ha programado una campaña de difusión masiva, radial, televisiva y en campo

mediante el sistema de perifoneo; a fin de dar a conocer los procedimientos que se desarrollan

en dicha Dirección.

ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2012 VINCULADAS AL RESULTADO

ESTRATEGICO

RESULTADO ESTRATEGICO DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA REGION ICA 2010-2021

Otorgamiento de tierras eriazas en parcelas de pequeña agricultura D.S. 026-2003-AG (Adjudicación de

terrenos eriazos a pequeños agricultores para la ejecución de proyectos agropecuarios). Alto desarrollo de las actividades productivas

Levantamiento de carga registral D.S. N° 026-2003-AG (Verificación en el cumplimiento del proyecto

agropecuario para su inscripción definitiva en SUNARP).

Verificación de tierras eriazas con aptitud agropecuarios de libre disponibilidad del Estado R.M. 518-97

(Emisión de Informes técnicos legales a PRO INVERSION para una venta mediante subasta pública).

Declaración de propiedad por prescricpción adquisitiva de dominio de predios rústicos (Procedimiento de

inscripción definitiva de predios que se encuentran inscritos preventivamente ante SUNARP).

Verificación de tierras eriazas habilitadas al 31 de diciembre de 2004 D.L. 1089 (Terrenos eriazos que se

encuentran con explotación económica agropecuaria demostrando una posesión al 31-12-2004).

Formalización y titulación de predios rústicos de propiedad del Estado D.S. N° 032-2008-Vivienda

(Procedimiento que siguen los usuarios para la titulación de sus predios ubicados en zonas rurales).

Rectificación del área (Procedimiento que siguen los usuarios para la conformidad de las áreas de sus

terrenos con las medidas perimétricas que se indica en las copias literales).

Optima articulación de los diferentes niveles de Gobierno

Toma de decisiones regionales y locales descentralizadas

I. PRINCIPALES DIFICULTADES PRESENTADAS EN EL DESARROLLO DE LAS ACCIONES Y PRINCIPALES MEDIDAS DE SOLUCION APLICADAS.

II. ARTICULACION: PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL VINCULADAS A CADA RESULTADO ESTRATEGICO A ALCANZAR DEL PLAN DE

DESARROLLO DE LA REGION ICA 2010-2021

DIFICULTADES PRESENTADAS MEDIDAS DE SOLUCION APLICADAS

La Dirección Regional de Salud - Ica, no cuenta con presupuesto para la etapa de Vida

Niño.

Apoyo de los programas estratégicos.

Coordinación con las Autoridades Locales para establecer alianzas estratégicas.

Contrato de personal en la modalidad de CAS en las Unidades Ejecutoras.

Insuficiente infraestructura en algunos Centros y Puestos de Salud para la atención del

CRED.

Redistribución de ambientes y/o construcción, gestión regional y local.

Insuficiente dotación de insumos a los Establecimientos de Salud por la tardanza en la

compra nacional de sulfato ferroso para la prevención de anemia.

Coordinación con las Autoridades Locales para la compra de sulfato ferroso paralos niños

de su jurisdicción

Presupuesto no acorde a las necesidades prioritarias en las diferentes Unidades

Ejecutoras.

Redistribución de presupuesto para el cumplimiento de las prioridades.

Insuficiente personal profesional para las atenciones materno neonatal Coordinaciones con Autoridades Locales para el contrato de personal, siendo aún así

insuficiente.

ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2013 VINCULADAS AL

RESULTADO ESTRATEGICO

RESULTADO ESTRATEGICO DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA REGION ICA 2010-

2021

Reuniones técnicas de socialización y sensibilización de la Norma Técnica de R y CR con

los responsables de los Establecimientos de Salud

Establecimientos de salud con adecuada infraestructura y equipamiento para una

atención médica de calidad

Vigilancia nutricional en el menor de 36 mesesControl de crecimiento y desarrollo (CRED).

Implementación de tecnologías de nutrición en los EE.SS.

Madres promueven grupos de apoyo a favor del cuidado infantil priorizando las niñas/os <

de 36 meses

Seguimiento de niños vacunados

Control de la Calidad Nutricional de Alimentos

Inspección sanitaria de sistemas de agua

Análisis de parámetros parasitológicos

Prácticas en técnicas seguras de desinfección de agua y almacenamiento domiciliario

Atención a niños con anemia

Gestante con suplemento de hierro y ácido fólico

Atención de Niñas y Niños con parasitosís intestinal

Familias saludables con conocimiento para el cuidado infantil, lactancia materna

exclusiva y la adecuada alimentación y protección del menor de 3 años

Disminuir la prevalencia de la desnutrición crónica infantil.

GOBIERNO REGIONAL DE ICA

EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA REGION ICA 2010-2021

AL II SEMESTRE DEL AÑO 2013

SECTOR: SALUD

I. PRINCIPALES DIFICULTADES PRESENTADAS EN EL DESARROLLO DE LAS ACCIONES Y PRINCIPALES MEDIDAS DE SOLUCION APLICADAS.

II. ARTICULACION: PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL VINCULADAS A CADA RESULTADO ESTRATEGICO A ALCANZAR DEL PLAN DE

DESARROLLO DE LA REGION ICA 2010-2021

Insuficiente personal para la atención y seguimiento del control de crecimiento y

desarrollo.

ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2013 VINCULADAS AL

RESULTADO ESTRATEGICO

RESULTADO ESTRATEGICO DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA REGION ICA 2010-

2021

Niños con suplemento de hierro

Niños menores de 1 año con suplemento de vitamina A

Niños de 12 a 59 meses con suplemento de vitamina A

Visita domiciliaria

Atención EDA

Atención IRA con complicacionesAtención EDA con complicaciones

Atención de Gestantes

Atención pre natal reenfocada

Vacunación antitetánica en la Gestante

Visita domiciliaria a la Gestante

Exámenes de laboratorio

Ecografía obstétrica

Atención odontológica en la Gestante

Evaluación del Bienestar Fetal

Administración de Sulfato ferroso a gestantes

Tamizaje de pruebas rápidas para VIH en gestantes

Detección de violencia basada en Género

Tamizaje de pruebas rápidas para Sifílis en gestantes

Atención dela gestante con complicaciones

Atecnión de parto normal

Atención del Parto Distocico

Atención del Puerperio

Población informada en Salud sexual y reproductiva por medios de difusión masiva

Comunicadores y Periodistas informados en temas de salud sexual y salud reproductivaAtención integral para la prevención del embarazo adolescente

Adolescentes reciben orientación y consejería en salud sexual y reproductiva para

prevención del embarazo

Población informada sobre salud sexual y reproductiva y Métodos de Planificación

FamiliarPoblación accede a Métodos de Planificación Familiar:

AQV Masculino

Complicaciones por AQV Masculino

AQV Femenino

Complicaciones por AQV Femenino

Método DIU

Anticonceptivo hormonal inyectable

Método de Barrera

Anticonceptivo hormonal Oral

Anticonceptivo Oral de Emergencia (AOE)

Método de Abstinencia periódica

Disminuir la prevalencia de la desnutrición crónica infantil.

Disminuir la morbimortalidad infantil por enfermedades de la infancia en niños menores

de 5 años, principalmente en la población excluida, del ámbito de la DIRESA - Ica

Reducir el riesgo obstétrico a través del uso de métodos anticonceptivos

Disminuir la Tasa Global de Fecundidad

Disminuir la muerte materna

ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2013 VINCULADAS AL

RESULTADO ESTRATEGICO

RESULTADO ESTRATEGICO DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA REGION ICA 2010-

2021

Método de la Lactancia Materna Exclusiva

Complicaciones por uso de DIU

Anticoncepción hormonal mensual inyectable

Condón femenino

Implante

Atención del Parto normal

Atención del Parto distocico y sus complicaciones

Atención del puerperio normal y complicado

Atención de la gestante con complicaciones:

Amenaza de parto prematuro

Hemorragia de la primera mitad del embarazo sin laparotomía (Aborto)

Hemorragia de la segunda mitad del embarazo

Hiperemesis Gravídica

Infección del Tracto urinarioRuptura prematura de membranas y otras

Hemorragia de la primera mitad del embarazo con laparotomía

Transtornos hipertensivos del embarazo

Transtornos metabólicos del embarazo

Otras enfermedades

Atención del Puerperio con Complicaciones:

Endometritis Puerperal

Mastitis

Otras complicaciones del Puerperio

Acceso al Sistema de Referencia y Contra Referencia:

Referencia del FONP Funciones obstétricas Neonatales Primarias

Referencia del FONB Funciones obstétricas Neonatales Básicas

Referencia del FONE Funciones obstétricas Neonatales Esenciales

Atención del Recién nacido con Complicaciones:

Atecnión del RN con complicaciones

Asfixia del nacimiento

Neonato afectado por el Parto (Trauma obstétrico)

Neonato afectado por Condiciones maternas (HTH, Infección, DM y RPM)

Bajo peso al nacer y prematuro

Oftalmia del Recién Nacido

Convulsiones Neonatales

Hipotiroidismo congénito

Incompatibilidad Rh /ABO en el recién nacido

Hidrocefalia congénita

Paladar hendido (Fisura, labio Palatino)

Displasia congénita de cadera

Disminuir la mortalidad neonatal a través de la atención oportuna de las complicaciones

de la gestación

Disminuir la mortalidad neonatal a través de la atención oportuna de las complicaciones

de la gestación

Disminuir la mortalidad materna a través de la atención del parto institucional

Reducir el riesgo obstétrico a través del uso de métodos anticonceptivos

ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2013 VINCULADAS AL

RESULTADO ESTRATEGICO

RESULTADO ESTRATEGICO DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA REGION ICA 2010-

2021

Captación de gestantes antes de las 14 semanas a través de las visitas domiciliarias

Atención prenatal reenfocada

Plan de parto a través de la visita domiciliariaFuente: Dirección Regional de Salud - Ica

Captación de gestantes antes de las 14 semanas, disminuyendo así las complicaciones

obstétricas e incrementando el Parto institucional

GOBIERNO REGIONAL DE ICA

EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA REGION ICA 2010-2021

AL II SEMESTRE DEL AÑO 2013

SECTOR: DIRECCION REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO - ICA

DIFICULTADES PRESENTADAS MEDIDAS DE SOLUCION APLICADAS

La Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Ica, ente rector del rubro, da a conocer la

siguiente problemática, que se vincula con el Plan de Desarrollo:

Gestionar las asignaciones presupuestales necesarias para la implementación del Area de Trabajo con

personal Inspector para toda la jurisdicción regional.

Implementar con unidades móviles las Oficinas Zonales, para que puedan cumplir efectivamente las

labores descentralizadas en los ámbitos jurisdiccionales apoyando al cumplimiento de metas y objetivos de

la DRTPE Ica.

Infraestructura del local Institucional es inadecuada, para el funcionamiento de los Programas y el

desarrollo de las actividades cotidianas. Asimismo, dicho local es antiguo, no ofrece seguridad y se

concentra significativo número de personas. Se presenta prácticamente hacinamiento y no se puede

aplicar las mínimas medidas de seguridad para la Vida humana.

Gestionar ante las Instancias Superiores o Terceros del Estado, la asignación de un local Institucional o

terreno para la construcción del mismo.

ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2012 VINCULADAS AL RESULTADO

ESTRATEGICO

RESULTADO ESTRATEGICO DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA REGION ICA 2010-2021

Empleo en condiciones y salarios dignos.

Inversiones que generan empleo digno.

Desarrollo económico inclusivo con empleo digno.

Fuente: Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Ica

Asegurar la atención de las necesidades de recursos humanos, logísticos y financieros para el

funcionamiento de las diversas dependencias de la Entidad.

I. PRINCIPALES DIFICULTADES PRESENTADAS EN EL DESARROLLO DE LAS ACCIONES Y PRINCIPALES MEDIDAS DE SOLUCION APLICADAS.

II. ARTICULACION: PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL VINCULADAS A CADA RESULTADO ESTRATEGICO A ALCANZAR DEL PLAN DE

Carencia de personal Inspector a nivel regional e implementación de las zonas de trabajo existentes,

debido a la falta de disponibilidad presupuestal para contratar personal por la modalidad del Régimen N°

728, tal como señala la Ley de Inspecciones N° 28806.

CONCLUSIONES

GENERALIDADES

La presente evaluación comprende la ejecución al Segundo Semestre del año 2013, del Plan Concertado de Desarrollo de la Región Ica 2010 - 2021. Contiene información de la ejecución de acciones multisectoriales, basada en información de las Direcciones Regionales Sectoriales, del Proyecto Especial Tambo Ccaracocha y de los portales electrónicos Sectoriales que presentan información de las actividades de la región Ica.

ARTICULACION

Las actividades del Plan Operativo Institucional del año 2013 de las Direcciones Regionales Sectoriales, presentan determinado progreso en su articulación con los objetivos y la programación del Plan de Desarrollo Regional Concertado de Ica 2010 - 2021. La Estructura Funcional Programática del Pliego Presupuestario del Gobierno Regional de Ica, debe ser concordante con la programación del Plan de Desarrollo y con los Lineamientos Estratégicos Nacionales y con los Objetivos concertados por el Gobierno Peruano con Países internacionales (Objetivos de Desarrollo del Milenio). Por ejemplo, la Nutrición Infantil (Vinculado al cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio), la Salud Materno Neo Natal (relacionado con el quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio), Promoción de la Producción Agraria, Promoción y Extensión Rural, Promoción de la Producción Pesquera (éstos últimos relacionados con el primer Objetivo del Milenio, para la Erradicación del Hambre) no cuentan con recursos significativos, que indicarían su prioridad, a nivel del Pliego Institucional. El mayor número de las Direcciones Regionales Sectoriales presenta escasa vinculación con las Instituciones Públicas Desconcentradas o Descentralizadas del Gobierno Nacional y con entidades del sector Privado, en relación a los objetivos y metas vinculadas a su sector. La Ley Nº 29951 “Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013”, en el artículo 14° estableció que continúan las evaluaciones independientes en el marco del Presupuesto por Resultados, bajo la coordinación del Ministerio de Economía y Finanzas y los Pliegos correspondientes, en el marco de las disposiciones legales, y de acuerdo a las intervenciones públicas, entre las que se encuentran las siguientes: Programa Presupuestal Prevención y Control del Cáncer, Productos vinculados con la Prevención y Atención de la Tuberculosis del Programa Presupuestal TBC –VIH, Actividades vinculadas a la Especialización Docente del Programa Presupuestal Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Educación Básica Regular, Actividades vinculadas a la Educación Secundaria del Programa Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Educación Básica Regular; asimismo, la Ley de Presupuesto contiene disposiciones en materia de inversión pública; entre ellas, referidas al Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIEL), la promoción de la inversión privada a cargo de PRO INVERSIÓN. Al respecto, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales tendrán que presentar la respectiva articulación, a fin de concretizar los objetivos y metas nacionales. BREVE ANALISIS SECTORIAL

Respecto al sector Educación, es preciso señalar que los resultados de la más reciente prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) del año 2012, a cargo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), determinaron la ubicación de Perú en el puesto 65 (último lugar), con notas deficientes en los tres rubros examinados: matemáticas, comprensión lectora y ciencias. Sin embargo, nuestro País es el que más ha mejorado sus notas desde que comenzó a participar (Año 2001) en la evaluación: en matemática (mejoró 76 puntos, de 292 a 368), comprensión lectora (mejoró 57 puntos, de 327 a 384) y ciencia (mejoró 40 puntos, de 333 a 373).

La Evaluación Censal de Estudiantes consiste en la aplicación de pruebas estandarizadas que muestra qué y cuánto están aprendiendo los estudiantes, se aplica a los estudiantes de 2do. Grado de Primaria en las escuelas Públicas y privadas del País. La ECE 2012, en la región Ica, presentó una cobertura de 99,8% de II.EE. evaluadas y 92,3% de estudiantes evaluados. Los resultados de la ECE 2012 se presentaron de la siguiente manera:

Comprensión Lectora: 8,7% de estudiantes se encuentran debajo del Nivel 1, En Inicio (lee palabras y oraciones aisladas); 55,5% de estudiantes en el Nivel 1 en Proceso (Identifica la información de un texto corto y sencillo); 35,7% de estudiantes se encuentra en el Nivel 2 Satisfactorio (Deduce ideas de un texto de mediana extensión y vocabulario sencillo).

Matemática: debajo del Nivel 1 se encuentra el 38,0% de estudiantes; 45,2% de estudiantes en el nivel 1 y 16,8% de estudiantes en el nivel 2.

En el ámbito de la región Ica, se aplican los Lineamientos de Política y Diversificación Curricular, aunque persiste el problema del presupuesto restringido, que no permite otorgar mayor impulso a las actividades programadas y a las actividades de ciencia y tecnología, mencionando equipamiento y fortalecimiento de capacidades de Laboratorios (Física, Química, Cómputo e Informática, Robótica, Inglés, etc.) y de Bibliotecas. Limitación que también incide en el desarrollo de las actividades de capacitación, actividades de monitoreo y seguimiento del servicio que prestan las Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas.

Si bien es cierto, se aplica el Diseño Curricular, se trata de modernizar la Gestión Educativa y, se otorga mayor atención a la Formación Técnica y la Formación Ocupacional, se requiere que la Currícula Educativa presente cambios, acorde a la realidad y la visión regional, mencionando, por ejemplo, las probables demandas comerciales o de negocios con otros países (Por la firma de Tratados de Libre Comercio; Perú, como Ventana para el Mundo

por las reuniones de APEC), en las que se aplica para las comunicaciones, el Idioma Inglés (comercial) y otros idiomas, por lo que es importante fortalecer este aspecto; asimismo, la enseñanza de cursos básicos (Negocios, Marketing, etc.) para preparar a los estudiantes ante el cambio económico y social y les permita acceder adecuadamente a la globalización; a la vez, es necesario, impulsar programas que contribuyan a que los Estudiantes se encuentren debidamente preparados (Capacitación, Pasantías, Becas, etc.) y posean mayores oportunidades laborales.

La Formación Laboral que se imparte en el nivel de Educación Secundaria, en actividades productivas debería presentar mayor atención, dado el significativo número de Jóvenes de escasos recursos económicos que no acceden al nivel de educación superior. Es importante realizar la Formación en aspectos administrativos empresariales básicos y articular los Talleres de las Instituciones Educativas en Cadenas Productivas, para que los

alumnos puedan ofertar sus productos y generar ingresos para el financiamiento de sus estudios. Al aspecto, sería pertinente el trabajo conjunto de la Gerencia Regional de Desarrollo Social, Dirección Regional de Educación, Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, Instancias Privadas e Instancias Públicas, desconcentradas o descentralizadas, en el departamento de Ica, que posean voluntad para apostar por el rubro Educativo.

Respecto a los Estudios Superiores No Universitarios, lo pertinente es otorgar mayor implementación para la enseñanza de: Computación, Informática y Ensamblaje, implementar Laboratorios (Química, Idiomas, etc.), Talleres (Semi-Industrial e Industrial para la formación en aspectos que se requerirán: Instalación de Gas, reparaciones de conductos de Gas, construcción de paneles o cocinas solares, entre otros), Robótica, Comunicaciones; Sistema de Información Geográfica. La Formación Universitaria y No Universitaria en Carreras Profesionales o Técnicas que se otorga en la mayoría de Entidades Educativas, en su mayoría, no corresponde propiamente a la realidad, competitividad, potencialidades, y visión regional; y el rubro de investigación, ciencia y tecnología no se encuentra debidamente desarrollado.

Por otro lado, existe determinado número de Jóvenes que no concretizan su ingreso a la Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” por el limitado número de vacantes, que en significativo número son ocupadas por Jóvenes de distintos puntos del País, quienes generalmente emigran, luego de concluidos sus estudios universitarios, presentándose la “fuga” de talentos (jóvenes) que han sido capacitados en la Universidad Estatal. Sobre el particular, se requiere una adecuada Política Universitaria regional.

En el año 2012, en el departamento de Ica, se contó con 223 600 alumnos matriculados, correspondiendo 212 400

alumnos al área urbana y 11 200 alumnos al ámbito rural. En el año 2013 se contó con 223 072 alumnos matriculados (Escolarizado), correspondiendo a las siguientes

provincias: Chincha 60 924 alumnos, Pisco 38 994 alumnos, Ica 99 066 alumnos, Palpa 4 637 alumnos y Nasca 19 451 alumnos.

Instituciones Educativas por Gestión y Provincia (Escolarizado) – Año 2013 Fuente: Dirección Regional de Educación -Ica

En el sector Salud, se encuentra que las principales causas de mortalidad, son las siguientes: Septicemia no

especificada, Neumonía no especificada, infarto agudo del miocardio, enfermedad cerebro vascular, Cirrosis del hígado, daños por accidentes de tránsito, enfermedades pulmonares intersticiales con fibrosis, tumor maligno de los bronquios o del pulmón, tumor maligno del estómago, Bronconeumonía, entre otras. En el año 2013, la Dirección Regional de Salud - Ica, ha contribuido a la disminución de la incidencia de Infecciones Respiratorias Agudas y de Enfermedades Diarreicas Agudas, el control de las complicaciones de enfermedades crónicas degenerativas, que se han incrementado por los inadecuados estilos de vida de la población. Se ha atendido los casos de embarazos en adolescentes de 12 a 17 años e infecciones de transmisión sexual en dicho segmento. Se ha desarrollado la actividad de vacunación, protegiéndose a niños menores de 1 año.

Provincia Institución Educativa por Gestión

Pública Privada Total II.EE.

Chincha 285 223 508

Pisco 173 139 312

Ica 370 342 712

Palpa 87 6 93

Nasca 85 48 133

Total 1 000 758 1 758

Otra actividad desarrollada, es el monitoreo de 93 sistemas de agua potable (43 corresponden a la zona urbana y 50 corresponden a la zona rural y 7 de ellos tienen vigilancia en el año. Se ha fortalecido la relación intra e intersectorial en el ámbito regional con la participación del sector público y privado, se cuenta con la participación de 25 Municipalidades, que han implementado políticas a favor de la salud.

El sector privado y el sector público desarrollan determinadas campañas médicas en diversas especialidades, en

las principales ciudades del departamento; asimismo, Es-Salud (Nivel central) realizó una Campaña y prosigue la

atención diaria del Hospital “Solidaridad” (Lima) que cuenta con un centro provisional de atención de salud en la

provincia de Ica.

La Dirección Regional de Salud – Ica, proporcionó la siguiente información estadística:

Disminución de la prevalencia de la desnutrición crónica infantil en niños, niñas menores de 5 años de edad: 6,9

(preliminar).

Disminución de la morbimortalidad infantil por enfermedades de la infancia en niños (as) menores de 5 años:

Prevalencia de EDA 160,9 x 1000 hab.

Prevalencia de IRA 1213.99x1000 hab.

Prevalencia de bajo peso al nacer 3,7% (preliminar)

Razón de mortalidad materna: 4/ 10000 Nacidos vivos

Tasa global de fecundidad 2.4

Porcentaje de parejas protegidas 86%

Cobertura de parto institucional en gestantes procedentes de las zonas rurales: 95,5%

Recién nacidos vivos menores de 37 semanas de gestación: 2.3% (de 11,417 Recién nacidos vivos).

Sector Agropecuario: Teniendo en cuenta la producción agrícola de los años 2012 y 2013, la variación significó

3,8%. Para similar período, la variación de la producción pecuaria fue 15,2%, totalizando la variación del Sector 8,1%. Sub sector Agrícola: En el mes de diciembre del año 2013, se presentó menor producción agrícola destinada a la exportación y agro industria (por menor producción de tomate, uva y maíz amarillo duro) y de la producción orientada al mercado interno (menor producción de pallar grano seco y camote. En el documento “Ica: Síntesis de Actividad Económica”, Diciembre 2013- BCRP, se encuentra información (preliminar) del sector Agrario, de la siguiente manera:

Sub Sector Producción (Toneladas) Contribución al

crecimiento 2/

Año 2012 Año 2013 Var.%

Producción Agrícola 3,8 2,4

Orientado al mercado externo y agroindustria 1/

4,3 2,2

Espárrago 150 041 151 900 1,2 0,2

Uva 149 768 168 403 12,4 1,5

Algodón 67 355 56 317 -16,4 -1,5

Maíz amarillo duro 108 303 119 467 10,3 0,4

Tomate 113 081 130 699 15,6 0,5

Mandarina 55 755 70 164 25,8 0,6

Palta 34 285 39 238 14,4 0,3

Orientado al mercado interno 1/

1,4 0,2

Papa 86 138 85 576 -3,0 0,0

Pallar grano seco 9 309 7 357 -21,0 -0,1

Zapallo 46 478 47 061 1,3 0,1

Maíz choclo 22 793 21 183 -7,1 0,0

Camote 20 267 20 541 1,4 0,0

Producción Pecuaria 15,2 5,7

Carne de Ave 1/ 48 426 56 542 16,8 2,1

Huevo 101 697 114 131 12,2 2,1 SECTOR AGROPECUARIO 8,1 8,1

1/ A precios del año 1994 2/ En base a la estructura de similar período de 2012. Fuente: Ica: Síntesis de Actividad Económica, Diciembre 2013 - BCRP

En el Anexo 1 del citado documento, se encuentra la siguiente información:

ICA, PRODUCCIÓN AGROPECUARIA (En Toneladas)

PRODUCTOS AÑO 2012 AÑO 2013

TOTAL AGRÍCOLA 1 344 956 1 391 638

Ají 1/ 595 300

Algodón 2/ 67 355 56 317

Camote 20 267 20 541

Cebolla 3/ 144 244 132 974

Espárrago 150 041 151 900

Limón sutil 1 384 1 584

Maíz amarillo duro 108 303 119 467

Maíz choclo 22 793 21 183

Mandarina 55 755 70 164

Mango 4 231 5 395

Naranjo 23 621 25 923

Olivo 2 174 3 788

Palto 34 285 39 238

Pallar grano seco 9 309 7 357

Papa 86 138 83 576

Pecano 1 792 1 970

Plátano 2 133 2 091

Sandía 17 170 14 786

Tomate 113 081 130 699

Uva 149 768 168 403

Yuca 3 615 3 650

Zapallo 46 478 47 061 TOTAL PECUARIO 190 388 218 406

Carne 4/ 52 732 61 056

Carne de Ave 48 426 56 542

Carne de Porcino 2 249 2 213

Carne de Vacuno 1 765 1 991

Carne de Caprino 216 230

Carne de Ovino 75 80

Huevos 101 697 114 131

Leche de vacuno 35 909 143 842 1/ Incluye la variedad Ají amarillo. 2/ Incluye la variedad Tanguis, Hazera y Pima. 3/ Incluye la variedad roja, amarilla y china. 4/ Peso neto. Fuente: Ica: Síntesis de Actividad Económica, Diciembre 2013 - BCRP

SUPERFICIE SEMBRADA (Hectáreas)

CULTIVOS CAMPAÑA AGRÍCOLA 2/ VARIACION

2012/2013 2013/2014 ABSOLUTA PORCENTUAL

CULTIVOS TRANSITORIOS

25 933 26 338 406 1,6

Algodón 1/ 18 026 17 762 -264 -1,5

Cebolla 2/ 336 119 -217 -64,6

Camote 448 424 -25 -5,5

Garbanzo grano seco 0 0 0 0,0

Maíz amarillo duro 4 725 5 446 721 15,3

Pallar G.S. 61 41 -21 -33,6

Papa 116 71 -45 -38,5

Tomate 219 460 241 110,0

Zapallo 182 219 38,0 20,7

Otros 1 821 1 797 -24 -1,3

CULTIVOS PERMANENTES

1 451 1 193 -257 -17,7

Espárrago 78 97 20 25,3

Mandarina 130 77

Palta 97 34 -64 -65,3

Uva 219 115 -104 -47,4

Otros 926 870 -56 -6,1

Total 27 383 27 532 148 0,5

1/ Cifras preliminares 2/ De Agosto a Diciembre Fuente: Ica: Síntesis de Actividad Económica, Diciembre 2013 - BCRP

En el portal electrónico del Gobierno Regional de Ica, se encuentra información referida a la Campaña Agrícola para los años 2012 y 2013, de la siguiente manera: CAMPAÑA AGRÍCOLA 2012-2013

CULTIVO VARIABLES AGOSTO CULTIVO VARIABLES AGOSTO

MAIZ CHALA Sup.Verde (ha.) 4.00

ACEITUNA Sup.Verde (ha.) 1,454.40 MAIZ CHOCLO Sup.Verde (ha.) 1,320.50

ACELGA Sup.Verde (ha.) 0.00 MAIZ MORADO Sup.Verde (ha.) 68.50

ACHIRA Sup.Verde (ha.) 1.00 Siembras (ha.) 10.50

AJI AMARILLO Sup.Verde (ha.) 18.00 MANDARINA Sup.Verde (ha.) 2,167.52

Siembras (ha.) 2.00 Siembras (ha.) 8.00

AJI PANCA Sup.Verde (ha.) 6.00 MANGO Sup.Verde (ha.) 774.79

AJO Sup.Verde (ha.) 51.00 MANI FRUTA Sup.Verde (ha.) 7.00

Siembras (ha.) 6.00 MANZANA Sup.Verde (ha.) 111.20

ALBAHACA (T) (producto) Sup.Verde (ha.) 0.00 MELOCOTON Sup.Verde (ha.) 95.75

ALCACHOFA Sup.Verde (ha.) 4,340.00 MELON Sup.Verde (ha.) 39.00

Siembras (ha.) 15.00 Siembras (ha.) 6.00

ALFALFA Sup.Verde (ha.) 4,901.10 MEMBRILLO Sup.Verde (ha.) 15.00

Siembras (ha.) 3.00 NABO Sup.Verde (ha.) 0.00

ALGODON PIMA Sup.Verde (ha.) 445.00 NARANJA Sup.Verde (ha.) 1,019.63

ALGODON TANGUIS Sup.Verde (ha.) 21,030.99 OREGANO Sup.Verde (ha.) 25.00

Siembras (ha.) 2,072.60 PACAE O GUABA Sup.Verde (ha.) 87.00

ARVEJA GRANO VERDE Sup.Verde (ha.) 4.50 PALLAR GRANO SECO Sup.Verde (ha.) 3,853.63

BETARRAGA Sup.Verde (ha.) 0.00 Siembras (ha.) 2.00

BROCOLI Sup.Verde (ha.) 1.00 PALLAR GRANO VERDE

Sup.Verde (ha.) 79.00

Siembras (ha.) 1.00 PALTA Sup.Verde (ha.) 4,056.76

CAMOTE Sup.Verde (ha.) 447.00 PAPA Sup.Verde (ha.) 1,292.70

Siembras (ha.) 80.00 Siembras (ha.) 6.00

CEBADA GRANO Sup.Verde (ha.) 29.00 PAPAYA Sup.Verde (ha.) 6.50

CEBOLLA CABEZA AMARILLA Sup.Verde (ha.) 688.00 PAPRIKA Sup.Verde (ha.) 314.00

Siembras (ha.) 30.00 Siembras (ha.) 82.00

CEBOLLA CABEZA ROJA Sup.Verde (ha.) 107.20 PECANA Sup.Verde (ha.) 795.49

Siembras (ha.) 31.20 Siembras (ha.) 6.00

CEBOLLA CHINA Sup.Verde (ha.) 0.00 PEPINILLO Sup.Verde (ha.) 7.00

CHIRIMOYA Sup.Verde (ha.) 33.45 PEPINO Sup.Verde (ha.) 35.75

CIRUELA Sup.Verde (ha.) 164.95 Siembras (ha.) 12.00

COL Sup.Verde (ha.) 1.00 PERA Sup.Verde (ha.) 9.50

Siembras (ha.) 1.00 PIMIENTO Sup.Verde (ha.) 13.00

COLIFLOR Sup.Verde (ha.) 1.00 Siembras (ha.) 6.00

Siembras (ha.) 1.00 PLATANO Sup.Verde (ha.) 69.00

CULANTRO Sup.Verde (ha.) 0.00 QUINUA Sup.Verde (ha.) 18.50

DATIL Sup.Verde (ha.) 164.00 Siembras (ha.) 6.00

ESPARRAGO Sup.Verde (ha.) 13,446.70 SANDIA Sup.Verde (ha.) 113.00

ESPINACA Sup.Verde (ha.) 0.00 Siembras (ha.) 43.50

FRESA (T.) Sup.Verde (ha.) 8.00 TANGELO Sup.Verde (ha.) 1,362.38

FRIJOL CAUPI CHICLAYO,CASTILLA,CHILENO GRANO SECO

Sup.Verde (ha.) 9.00 TARA Sup.Verde (ha.) 5.00

FRIJOL GRANO SECO Sup.Verde (ha.) 78.50 TARA Sup.Verde (ha.) 170.60

FRIJOL GRANO VERDE Sup.Verde (ha.) 0.00 TARA Sup.Verde (ha.) 321.00

FRIJOL VAINITA Sup.Verde (ha.) 9.00 TOMATE Sup.Verde (ha.) 367.85

Siembras (ha.) 3.00 Siembras (ha.) 69.00

GARBANZO GRANO SECO Sup.Verde (ha.) 1,131.15 TORONJA Sup.Verde (ha.) 24.65

GRANADA Sup.Verde (ha.) 529.60 TRIGO Sup.Verde (ha.) 17.00

Siembras (ha.) 33.00 TUNA Sup.Verde (ha.) 2,359.30

GRANADO Sup.Verde (ha.) 3.00 UVA Sup.Verde (ha.) 10,135.25

GUANABANA Sup.Verde (ha.) 9.00 YUCA Sup.Verde (ha.) 59.00

GUAYABA Sup.Verde (ha.) 1.00 Siembras (ha.) 4.00

HIGO Sup.Verde (ha.) 184.25 ZANAHORIA Sup.Verde (ha.) 15.00

HO LAN TAO Sup.Verde (ha.) 60.00 ZAPALLO Sup.Verde (ha.) 249.05

Siembras (ha.) 30.00 Siembras (ha.) 28.00

JALAPENA Sup.Verde (ha.) 38.00 ZAPALLO ITALIANO Sup.Verde (ha.) 3.50

JOJOBA Sup.Verde (ha.) 409.00

LECHUGA Sup.Verde (ha.) 0.00

LIMA Sup.Verde (ha.) 1.50

LIMON Sup.Verde (ha.) 70.17

LIMON RUGOSO Sup.Verde (ha.) 1.25

LUCUMA (PRODUCTO) Sup.Verde (ha.) 158.45

MAIZ AMARILLO DURO Sup.Verde (ha.) 3,967.00

Siembras (ha.) 487.70

MAIZ AMILACEO Sup.Verde (ha.) 38.70

Siembras (ha.) 4.00

Para fortalecer las actividades productivas agropecuarias en el departamento de Ica, se requiere mejorar la organización de los productores y trabajar en la conformación de Cadenas Productivas competitivas y con valor agregado; asimismo, se requiere realizar procesos para el reconocimiento oficial regional de los productos oriundos del ámbito (agrario), gastronómicos, entre otros, que permita a las Instituciones Nacionales competentes, identificar y priorizar los productos regionales y su respectiva denominación de Origen Peruano, para su identificación, a nivel nacional e internacional. Es necesaria la articulación entre la Dirección Regional Agraria y las Entidades desconcentradas y descentralizadas del sector público y privado, principalmente, las que se encuentran vinculadas con el sector, entre ellas las que se dedican a la protección del medio ambiente y de los recursos naturales.

El Proyecto Especial Tambo Ccaracocha - PETACC, en el período 2007-2011 ha ejecutado la rehabilitación del Canal de Derivación Choclococha en 13.7135 Km de Canal. Elaboró 23 estudios de proyectos de inversión y expedientes técnicos, ejecutó 08 obras de mejoramiento y rehabilitación de infraestructura de riego. Al Segundo

semestre del año 2012 realizó la ejecución de los PIP’s: Sistema de Riego Tacaraca, Rehabilitación de Canal de derivación Choclococha y sistema de Riego Acequia Nueva –La Mochica; desarrolló la actividad operación y Mantenimiento de infraestructura de regulación del sistema hidráulico Choclococha, mejorándose 1, 533,330 hectáreas de terrenos de cultivo, debido al incremento de la eficiencia e n la infraestructura de captación. Se ejecutó el PIP Construcción de defensas ribereñas en los sectores Santa Rosa, La Isla y Gramadal en el Río Grande, provincia de Palpa, para la adecuada gestión de prevención de desastres, obteniéndose que 11,303 personas reduzcan la vulnerabilidad frente a desbordes e inundaciones de ríos. En el año 2013, el PETACC, ha efectuado el mejoramiento del riego en áreas agrícolas en producción beneficiando a 1392.44 hectáreas, mediante la ejecución de los PIP: Sistema de Riego Macacona-Quilloay, Sistema de Riego Amara – Santa Ana, así como por el desarrollo de la actividad Operación y Mantenimiento de la infraestructura de Regulación y derivación del Sistema Hidráulico Choclococha. Se influye en la reducción de la vulnerabilidad de centros poblados, áreas de cultivo e infraestructura de servicios del departamento de Ica, frente a desbordes e inundaciones, beneficiando a 495 personas, a través de los proyectos ejecutados: Rehabilitación de diques en el Río Grande, para reducir la vulnerabilidad del sector Pernil Alto (MD), Rehabilitación de diques en el Río Grande, para reducir la vulnerabilidad del sector Florita Acequión (MD), Rehabilitación de diques en el Río Grande para reducir la vulnerabilidad del sector Chillo (MD). La ejecución del 95 Km (91%) de la rehabilitación del sistema de drenaje superficial existente en las provincias de Pisco y Chincha y la recuperación de tierras agrícolas afectadas por problemas de salinidad y empantanamiento del distrito de Ocucaje

Es necesaria una estrategia de comunicación, para fortalecer los mecanismos de diálogo con las Comunidades Campesinas y con el Gobierno Regional de Huancavelica, para concertar los acuerdos pertinentes; a fin que PETACC ejecute los PIP de su competencia; asimismo, gestionar cooperación internacional y la orientación de recursos presupuestarios para los proyectos Choclococha Desarrollado y la Construcción de la Presa Tambo, entre otros, que constituyen la razón de ser de la creación del Proyecto Especial.

Sub sector Pecuario: En el acumulado anual del año 2012, la expansión de 14,3%, obedeció al incremento de la producción de carne de ave (31,4%) y huevos (4,5%). La actividad avícola es intensiva en las granjas localizadas en la provincia de Chincha. El departamento de Ica, junto a Lima, concentra más del 60% de la producción nacional. Teniendo en cuenta la información del Banco Central de Reserva del Perú, la variación de la Producción Pecuaria de los años 2012 y 2013 fue 15,2%, por el incremento en la producción de carne de ave y huevos.

En el sector Pesquería, al segundo semestre del año 2012, el documento: “Síntesis Económica de Ica - Diciembre

2012” – BCR, da a conocer la disminución de la actividad pesquera por la menor pesca industrial de anchoveta,

debido a la alta incidencia de ejemplares juveniles no permitidos para su captura. En el año 2012, el alejamiento de

especies de aguas frías por el ligero calentamiento de las aguas marinas, principalmente en el primer semestre del

año, y la menor cuota de pesca, fueron determinantes para la contracción del sector (-45,4%).

La Dirección Regional de Producción - Ica, en el rubro de Pesca, destaca el desarrollo de acciones de la actividad

pesquera legalizada, mediante el otorgamiento de permisos de pesca a Pescadores Embarcados y No

Embarcados (Camaroneros, Algueros, Cordeleros y Ribereños); asimismo, se contó con el Programa de

Extensionismo Pesquero Artesanal PEPA del Ministerio de Producción.

Mediante la Ordenanza Regional N° 0017-2011-GORE-ICA, de fecha 28 de diciembre de 2011, el Gobierno

Regional de Ica, creó el Consejo Regional de Fomento de Desarrollo de la Pesca Artesanal de la Región Ica, para

la concertación, coordinación y sistematización de las acciones, estrategias, proyectos y planes que tengan por

finalidad el desarrollo de las actividades del sector pesquero artesanal. Asimismo, para fomentar la apertura de

Centros de Innovación Tecnológica (CITES); promover el desarrollo de capacidades de los pescadores

artesanales; optimizar el uso racional y sostenible de los recursos naturales y promover actividades alternativas y

complementarias a la pesca artesanal; Especialización por Líneas de Producción, asociatividad y la formación de

cadenas productivas, optimizar la producción artesanal con valor agregado y su difusión.

Producción de principales productos pesqueros 1/. (En TM)

Concepto Enero - Diciembre Var. %

2012 2013

CONSUMO HUMANO DIRECTO 41 219 29 405 -30,7

Congelado 1 825 2 261 23,9

Curado 2/ 5 231 5 067 -3,1

Enlatado 11 996 8 294 -30,9

Fresco 2/ 22 167 13 784 -37,8

CONSUMO INDUSTRIAL 638 852 249 010 -61,0

Anchoveta 638 852 249 010 -61,0

Sector Pesca 1/ 680 071 278 415 -47,0

1/A precios del año 1994. Cifras preliminares. 2/ Información proporcionada por la Dirección Regional de Producción - Ica.

Fuente: Ica: Síntesis de Actividad Económica, Diciembre 2013 - BCRP

Producción Manufacturera (Sub sector Manufactura Primaria): Al cierre del 2012, el sub sector registró una contracción de 6,3%, explicado por la disminución en harina y aceite

de pescado, ante la menor pesca de anchoveta por factores climáticos adversos, y de estaño refinado por la menor producción de la empresa MINSUR, contrarrestada parcialmente por el avance en hidrocarburos líquidos (4,7%).

En el año 2013, el procesamiento primario de recursos creció 29,0 % (Enero-Setiembre), por la mayor producción de hidrocarburos líquidos e incremento en la refinación de metales. El aumento en la producción en estas actividades, se debió a la mayor demanda interna de gas licuado y de estaño refinado. El avance positivo de la producción pesquera se debe a la demanda de conservas; sin embargo, la producción de pescado congelado disminuyó.

Producción Manufacturera Primaria Variación porcentual real 1/

Concepto Enero-Diciembre 1/

2011 2012

REFINACION DE METALES -11,5 -23,2

Estaño -11,5 -23,2

PRODUCTOS PESQUEROS 218,9 -53,2

Harina de pescado 201,1 -56,7

Aceite de pescado 275,7 -57,9

Conserva de pescado 389,1 -12,8

Pescado congelado 315,3 -16,2

HIDROCARBUROS LIQUIDOS -1,6 4,7

GLP 2/ -1,4 9,7

Gasolina 0,2 4,0

Diesel y Fuel Oil -7,8 -9,5

Total 6,4 -6,3

1/ Respecto al mismo período del año anterior. Fuente: “Síntesis Económica de Ica”, Diciembre 2011 y Diciembre 2012 – BCR SECTOR MANUFACTURA 1/ (Variación % real respecto a similar período del año anterior)

Ramas de Actividad Estructura porcentual

Enero – Diciembre 2013

Variación %

Contribución 2/

MANUFACTURA PRIMARIA 100,0 20,8 20,8

Hidrocarburos líquidos 83,4 22,4 18,7

Refinación de metales 10,3 -2,5 -0,3

Productos pesqueros 6,4 37,0 2,4

1/ Cifras preliminares, a precios de 1994. 2/ En base a estructura de similar período de 2012 Fuente: “Síntesis Económica de Ica”, Diciembre 2011 y Diciembre 2012 – BCR

En el rubro Industria, se presentó avance en la participación de Instituciones que brindan capacitación en

programas de enseñanza industrial innovada, mencionando: Empresa ACEROS AREQUIPA, APROPICA, MINCETUR, PRODUCE y GORE- ICA. En el departamento se cuenta con una página web de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica, que informa a los Empresarios e Industriales, falta ampliar la información respecto a los asuntos de interés (precios de comercialización, demanda de las líneas de productos a nivel nacional e internacional, movimientos comerciales de productos según destino, demanda de servicios para la industria, etc.). No se posee información específica sobre las Empresas que se van constituyendo, según actividad; no se difunden medidas de seguridad laboral, preservación, conservación y mitigación relacionadas con el desarrollo de las diversas actividades industriales. Es necesario fortalecer una política regional, para la generación de valor agregado de los productos existentes en la Región Ica.

En el rubro Transportes y Comunicaciones, el Gobierno Regional de Ica viene realizando la construcción de vías departamentales priorizadas, construcción y mejoramiento de carreteras, construcción y mejoramiento de trocha carrozable. La Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones – Ica, realiza el mantenimiento de los principales sectores críticos priorizados de las vías departamentales. PRO VIAS Nacional realiza el mantenimiento de los tramos críticos de la Vía Nacional en el departamento de Ica. La Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Ica, cuenta en sus instalaciones con la Dirección de Telecomunicaciones, la cual tiene a su cargo toda la información concerniente a las autorizaciones y concesiones de estaciones de radio, televisión, así como telefonía móvil y fija. Del mismo modo, se encarga del control y supervisión de las estaciones de radio y televisión, de los servicios de telecomunicaciones, servicios postales y del Internet, en todas las provincias de la Región Ica, así como sus distritos y zonas rurales, en muchas de las cuales no se pueden acceder a estos servicios. Otra de las funciones de la Dirección de Telecomunicaciones, es elaborar proyectos para estaciones de transmisión satelital de radio y televisión rural.

Asimismo, las Municipalidades vienen ejecutando la rehabilitación de calles, avenidas y veredas; acciones en las

que también participa el Gobierno Regional de Ica.

Turismo: La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo- Ica, da a conocer que al cierre del año 2012, se

registró un aumento por mayores visitas de turistas nacionales. Destacaron como destinos las provincias de

Nasca, Pisco e Ica; siendo los atractivos turísticos más visitados, las Líneas de Nasca, la laguna de Huacachina y

los viñedos en Ica, el Candelabro y las Islas Ballestas en Pisco.

La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo - Ica, realiza actividades referidas a la promoción del

turismo. Se ha desarrollado el fomento de Danzas costumbristas, inspecciones a establecimientos de turismo y

coordinaciones con entidades para incentivar el turismo hacia el departamento de Ica.

Arribo a Establecimiento de Hospedaje

Enero a Diciembre del año 2012

Fuente: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo - Ica

Según la publicación “Ica: Síntesis de Actividad Económica, Diciembre 2013” – BCRP, entre enero y diciembre de 2013, los arribos crecieron en 6,9% con respecto a similar periodo de 2012 debido al aumento de los arribos nacionales (7,0 %) y extranjeros (6,2 %). En este periodo, los nacionales participaron con el 83% y los extranjeros con el 17 %.

Minería: En el año 2012, la minería creció en 6,4%, por la mayor producción de cobre (25,2%), zinc (18,6%) y plata

(9,9%). Respecto a la producción de hierro, presentó disminución (-4,7%), afectada por las constantes huelgas de los trabajadores de la empresa SHOUGANG HIERRO PERU. (Fuente: “Síntesis Económica de Ica” Año 2012).

La Dirección Regional de Energía y Minas – Ica, ha promovido y/o ejecutado procesos de participación ciudadana, participación en mesas de concertación y atención a denuncias sobre la contaminación, desarrollando talleres de difusión.

Sector Minería 1/ (Variación % real respecto a similar período del año anterior)

Mineral Enero - Diciembre

2012 2013 Var. % Contribución %

Hierro (TMF) 6 684 539 6 680 659 -0,1 -0,0

Zinc (TMF) 114 038 161 137 41,3 12,9

Cobre (TMF) 31 642 38 491 21,6 3,3

Plata (Onzas Troy) 2 425 3 326 37,2 1,2

Plomo (TMF) 9 759 15 067 54,4 0,8

Oro (Onzas Troy) 389 6 721 1 627,5 0,6

Sector Minería 18,8 18,8

1/ Cifras preliminares, a precios de 1994.. Fuente: Ica: Síntesis de Actividad Económica, Diciembre 2013 - BCRP

Energía: En el año 2012, el incremento de 3,6% en la generación de energía eléctrica, se debió a la mayor capacidad de generación del primer semestre de las centrales operadas por las empresas EGASA y EGESUR (Prov. Pisco), que operan a gas natural. El acumulado de la variación de producción eléctrica en los meses de Enero a Noviembre del año 2012 (519 429 megavatios hora MWH) y del año 2013 (592 587 MWH), registró 14,1%, debido a la mayor producción de grupos generadores de la Empresa EGASA.

El sector Vivienda, cuenta con la participación del sector Privado, principalmente en lo que atañe a la construcción de viviendas. Se requiere fortalecer el desarrollo de acciones orientadas a incrementar la oferta de viviendas sismo-resistentes o fomentar la implementación de un Programa de Viviendas Anti-sísmicas (con costos accesibles a la población de menores ingresos) para el mejoramiento, rehabilitación o construcción de viviendas dañadas o afectadas por el sismo del 15 de Agosto del año 2007. La población de menores recursos económicos, presenta mayores dificultades para la reconstrucción y/o rehabilitación de sus viviendas. A la fecha, aún contando con el Bono no puede restituir o mejorar las condiciones en las cuales vivía. Se ejecutan diversos programas Habitacionales, predominando la construcción de módulos básicos de vivienda y Lotizaciones, por parte de entidades privadas. Caber mencionar que, en el año 2011 se firmó un Convenio con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, para la ejecución del Proyecto Piloto Programa de Vivienda “Techo Propio Rural”, siendo la meta la construcción de 200 viviendas, construyéndose en dicho año 122 viviendas, quedando pendiente la construcción de 78 viviendas. Es importante concluir dicho Proyecto Piloto para beneficiar a la población de escasos recursos económicos.

Arribo de Turistas

Diciembre

Enero - Diciembre

2011

2012

Variación %

2011

2012

Variación %

Nacionales

55,875

58,304

4.35%

655,350

727,188

10,96%

Extranjeros

8,707

7,762

-10,85%

144,777

147,743

2.05%

TOTAL

64,582

66,066

2.29%

800,127

874,931

9,35%

En el rubro Construcción, destaca el fortalecimiento de capacidades a los trabajadores de construcción civil que desean mejorar sus conocimientos e inclusive de Profesionales de Ingeniería Civil, Ingeniería Electromecánica, entre otros, mediante cursos impartidos por SENCICO y SENATI. Este esfuerzo es compartido por algunas Empresas de la Línea de Construcción, que otorgan capacitación a los interesados sobre instalaciones eléctricas, acabados, enchapados, etc. Se observa que la auto construcción de viviendas persiste, inclusive el uso de adobe, sin que cuenten con asesoría o supervisión técnica. Algunas Organizaciones No Gubernamentales en las provincias de Chincha, Pisco e Ica, otorgan asesoramiento a los pobladores para la autoconstrucción de viviendas mejoradas utilizando adobe reforzado con geo-malla, quincha y material tradicional de la zona de residencia. Se tiene que prever la atención preferentemente a las zonas rurales o alejadas de centros urbanos, afectadas por el sismo del 15 de Agosto de 2007. En el rubro Saneamiento, la mayor actividad en inversiones corresponde a las Empresas de Agua Potable y Alcantarillado. El Gobierno Regional de Ica, viene apoyando en la construcción, mejoramiento, ampliación de redes de agua potable y alcantarillado, que una vez concluidas son incorporadas a dichas Empresas, que se harán cargo de su operación y mantenimiento. Se requiere mayor capacitación a la población para que haga un adecuado uso de dichos servicios.

En el rubro de Medio Ambiente, se requiere otorgar fortalecimiento a la articulación multisectorial. En el año 2013,

se han realizado charlas o eventos de capacitación a cargo del sector público y del sector privado. Es importante que, las Entidades respectivas velen por el cumplimiento de la normatividad vigente y que en la Currícula Educativa se otorgue mayor número de créditos a la enseñanza sobre Medio Ambiente; asimismo, que las Entidades Públicas realicen adecuado seguimiento del cumplimiento de la normatividad sobre Medio Ambiente. Por otro lado, que las Instancias respectivas, según el nivel de competencia, apliquen las sanciones respectivas.

Respecto a las acciones de Defensa Civil es importante mejorar la organización y articulación de las Instancias responsables y otorgar prioridad a los proyectos de inversión vinculados con la prevención, dado que resulta más costoso rehabilitar y/o reconstruir y, principalmente, se evitan pérdidas humanas. Pero, en caso de haber sido afectada la infraestructura, es necesario realizar inversiones prioritarias en rehabilitación/ reconstrucción. Asimismo, es necesario mejorar las acciones de Seguridad Regional, teniendo en cuenta que la inseguridad aleja o retrae las inversiones y ocasiona determinados problemas sociales. En el departamento de Ica se realizaron los simulacros de Sismo y Tsunami programados; asimismo, en las II.EE. Es necesario realizar con mayor frecuencia los Simulacros en horas del día y de la noche y algunos de ellos deberían ser inopinados, pero con el reconocimiento de algún sistema de alerta general. La Inseguridad Vial es un tema al que debemos otorgar atención, implementando las medidas correspondientes, dado los numerosos casos de accidentes. Cabe anotar que, la Inseguridad Ciudadana es creciente y se presenta el incremento de actos delictivos por elementos con anomias sociales.

Trabajo y Promoción del Empleo: En el Perú, el 48% de la Población Económicamente Activa (PEA) son personas

subempleadas, es decir que trabajan igual o más horas que una jornada normal y que perciben ingresos menores al ingreso mínimo referencial; también se considera dentro del subempleo a las personas que deseando trabajar solo consiguen trabajos a tiempo parcial. Teniendo en cuenta que el 52% de la PEA está adecuadamente empleado, se observa que el 37% de la PEA ocupada labora de forma independiente, otro 37% trabaja en el sector privado y el 8% en el sector público. Asimismo, un 15% se desempeña como trabajador no remunerado en un negocio familiar. (Página Web “Boletín Empresarial”, que considera como Fuente: Diario Gestión Pág. 9).

En el Perú, uno de cada tres egresados de la Universidad consigue empleo al terminar su carrera. El subempleo profesional (por ejemplo, determinado número de taxistas, que en realidad son profesionales en alguna especialidad) aumentó de 29% a 35% en los últimos cinco años. (De la exposición del Sr. Profesor, Gustavo Yamada, del Departamento Académico de Economía de la Universidad Pacífico, durante la sesión Transición de la Escuela al Trabajo en el marco del CADE por la Educación 2013, Publicación Pág. Web del diario “Perú 21. PE del 08 mayo 2013).

La Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo –Ica, entre sus funciones, viene impulsando la Bolsa de Trabajo, Asesoría en la Búsqueda de Empleo, Intermediación Laboral, Servicio de Orientación Vocacional e Información Vocacional – SOVIO, Observatorio Socio Económico Laboral. El SOVIO es un servicio que ayudará a elegir la carrera profesional, técnica u ocupacional que se ajuste mejor a las características personales del Joven. Se han realizado aproximadamente 15 talleres, participando 300 jóvenes a los cuales se les aplica “tres pruebas por Alumno”, a fin de evaluar y conocer la inclinación por una Carrera futura. Asesoramiento en la Búsqueda de Empleo – ABE, la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo orienta a los buscadores de empleo en estrategias efectivas de búsqueda de empleo que les permitan mejorar sus posibilidades de conseguir trabajo, y en el reconocimiento de actitudes y comportamientos que incrementen sus posibilidades de mantener el empleo encontrado. El Programa está dirigido a jóvenes que han terminado secundaria y se les hace de conocimiento las carreras actuales del Mercado Laboral, se les enseña a elaborar el Currículo Vitae y cómo presentarse a los empresarios. Se han realizado, en promedio 24 talleres participando 202 beneficiarios en la ciudad de Ica. El OSEL – Observatorio Socio Económico Laboral es un programa que forma parte de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ica, bajo la supervisión de la Dirección Empleo y Formación Profesional y cuenta con la asistencia técnica del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL) del Ministerio de

Trabajo y Promoción del Empleo), mide e investiga indicadores sociales, económicos y en especial la situación del mercado de trabajo y formativo a nivel regional; y mediante sus productos elaborados proporciona a los agentes económicos y sociales, información relevante y oportuna que va permitir mejorar los procesos de toma de decisiones para insertarse en el mercado laboral.

El Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL): Elaboró dos (2) Estudios Económico Laboral e Informe sobre el Mercado Laboral, elaboró dos (2) Boletines, 3 Trípticos, 14 Notas de Prensa, 2 Infografía sobre Indicadores Laborales, 1 Ficha de seguimiento de la actividad económica regional, 4 informes de Ejecución trimestral, 2 Seminario Talleres (OSEL), instrumentos que permiten medir e investigar indicadores Sociales, Económicos y en especial la situación del Mercado de Trabajo y Formativo a nivel Regional; mediante estos productos elaborados proporciona a los Agentes Económicos y Sociales, información relevante y oportuna que va a permitir mejorar los procesos de Toma de Decisiones para insertarse en el Mercado Laboral.

La Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo – Ica, da a conocer que en el segundo semestre del año 2013, ha realizado 330 visitas inspectivas de verificación del cumplimiento de normas laborales, 181 visitas de verificación de despido arbitrario y 158 visitas especiales, realizadas a petición de parte, 588 atenciones de consulta (trabajador / empleador), 51 realización de audiencias de conciliación y la atención en defensa legal gratuita, 9 actividades concretas que contribuyen con la erradicación del trabajo infantil, 5 de trabajo forzoso, 6 actividades de promoción por la igualdad de oportunidades y la no discriminación, 4 por la libertad sindical, 511 por la negociación colectiva y 6 por la seguridad y salud en el trabajo.

En lo que concierne al Servicio Nacional del Empleo (SENEP) en las ciudades de Ica, Pisco y Chincha, la Dirección Regional en mención, ha desarrollado las siguientes actividades:

- Acercamiento Empresarial: Se registraron 3 170 postulantes (Oferta) que buscan trabajo, registrando 2 132 requerimientos de las Empresas (Demanda).

- Intermediación Laboral: Servicio de atención al Usuario en búsqueda de trabajo, logrando ingresar 2 453 a una base de datos, para su intermediación con las empresas solicitantes de Mano de obra.

- Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional (SOVIO): Dirigido a jóvenes de Cuarto y Quinto de Educación Secundaria, dictándose 268 charlas de información respecto al requerimiento del Mercado Laboral.

- Asesoría en Búsqueda de Empleo (ABE): Dirigido a jóvenes que han terminado estudios de Educación Secundaria realizando 293 talleres donde se ofrece las Carreras actuales del Mercado Laboral; además, se les enseña a elaborar el Currículo Vitae y a enfrentar las entrevistas con los Empresarios; se cumplió 4 511 asesorías a usuarios.

Referente a las Modalidades Formativas Laborales (MFL), la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, logró ejecutar 106 Registros y prórrogas de convenio PPP, 214 Prácticas Profesionales, 50 Capacitaciones Laborales Juveniles y se dictaron 2 charlas de capacitación en MFL.

El Servicio de Intermediación Laboral realiza actividad de vincular a las personas que se encuentran en la búsqueda de empleo con las empresas que presentan necesidades de personal. Brinda atención al usuario en la búsqueda de trabajo, sus datos son registrados en una Base electrónica, para su intermediación con las empresas solicitantes de Mano de obra, logrando registrar al mes de Mayo de 2013 un total de 1 mil 602 buscadores de trabajo (desocupados), de ellos se han colocado un total de 611 personas. (Fuente: Portal electrónico de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo-Ica). Según esta Fuente, el empleo en empresa privadas formales de 10 y más trabajadores ascendió a 4,5% para junio de 2012, respecto a similar mes del año anterior, sustentado principalmente, por el mayor requerimiento de mano de obra en la rama de actividad económica extractiva (8,3%) y servicios (6,3%). El crecimiento del empleo en la rama de actividad económica extractiva fue sustentado por la mayor contratación de trabajadores en la sub-rama Agricultura, para realizar labores de raleo de uva y cosecha de espárragos. Asimismo, el aumento del empleo en la rama de actividad servicios, estuvo asociado fundamentalmente, a la contratación de trabajadores por la mayor demanda de solicitudes de créditos, ofrecidas por las Cajas Rurales y Municipales en la sub-rama establecimientos financieros y seguros.

En cuanto al Registro Nacional de Empresas de Intermediación Laboral: se cumplieron 3 registros, 3 Renovaciones de Autorización de Funcionamiento y se otorgaron 16 Constancias de tener Registro o Autorización de Funcionamiento; es un Programa de la DRTPE, que tiende a mantener un registro adecuado de las actividades que se ejecutan en la Ciudad de Ica, Empresas que prestan Servicios de Intermediación Laboral. Toma de conocimiento de los Establecimientos anexos, de Sucursales, aperturas de Agencias, desarrollo de actividades, presentación de estadística trimestral, contratos con Empresas Usuarias, cumplimiento de Cartas Fianzas a nombre del Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo y de la Empresa usuaria.

El Registro Nacional de Contratistas y Sub Contratistas de Construcción Civil – RENECOSUCC: El Programa registró 4 empresas de Construcción Civil que realizan actividades en el ámbito de la jurisdicción de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo.

Asimismo, la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo ha efectuado el registro de 6 Empresas Promocionales para personas con Discapacidad, a fin de llevar un control adecuado de las Empresas Promocionales.

En los últimos meses del año 2013, la mencionada Dirección ha implementado la “Ventanilla Única”.

Exportaciones: Según el documento “Síntesis Económica de Ica”- Diciembre 2012, Banco Central de Reserva del Perú, en el año 2012, las exportaciones acumularon US$ 502,2 millones, menor en 9,6%, respecto del año 2011, explicado por la contracción de los productos tradicionales (-12,6%), como hierro (-17,1%), cobre (-18,0%) y harina de pescado (-41,2%), observándose en todos los casos menores precios. Contrarrestó la situación el incremento de los productos no tradicionales (3,6%), principalmente en agro exportación (7,2%), registrándose envíos por US $ 645,6 millones, mencionando espárragos (en todas sus presentaciones), uva, mandarina, cebolla y palta. En el acumulado Enero-Noviembre de 2013 se presentó resultados positivos (28,6%), debido al incremento de las ventas de productos tradicionales (21,0%) y no tradicionales (58,9%).

En el año 2013, según la publicación Ica: Síntesis de Actividad Económica, Diciembre 2013 – BCRP, las exportaciones alcanzaron la suma de US$ 4 512,9 millones, superior en 28,9 %, por el incremento en las exportaciones de productos tradicionales y no tradicionales (17,5% y 70,4 %, respectivamente). En este periodo, destacan entre los tradicionales, las mayores exportaciones de productos mineros (39,5 %) y pesqueros (16,4 %). En cuanto a los no tradicionales, el crecimiento se sustentó principalmente en las mayores ventas al exterior de productos agropecuarios (68,7 %) y textiles (97,9 %). En el mismo periodo acumulado, los productos tradicionales tuvieron una participación del 72 %, proporción menor en siete puntos porcentuales a lo registrado en similar periodo del año pasado. Entre los principales países de destino resaltaron EEUU y China que concentraron el 62 % del total exportado, destacando los productos derivados del petróleo, hierro y oro que tuvieron el 26%, 19% y 15%, respectivamente, de participación en el total exportado. Exportaciones por Grupo de Productos 1/ Valor FOB en miles de US$

PRODUCTOS Enero - Diciembre Var. %

2011 2012

PRODUCTOS TRADICIONALES 3 150 136 2 752 958 -12,6

Agrícolas 0 0 -

Mineros 1 527 656 1 286 643 -15,8

Pesqueros 347 404 214 563 -38,2

Petróleo y derivados 1 275 076 1 251 752 -1,8

PRODUCTOS NO TRADICIONALES 722 937 749 220 3,6

Agropecuarios 602 205 645 587 7,2

Pesqueros 37 623 27 231 -27,6

Textiles 47 326 44 566 -5,8

Otros No Tradicionales 35 784 31 836 -11,0

Total 3 873 073 3 502 178 -9,6 1/ Información Preliminar. Fuente: “Síntesis Económica de Ica”- Diciembre 2012 y Setiembre 2013, Banco Central de Reserva del Perú.

Exportaciones por Grupo de Productos 1/ Valor FOB en miles de US$

PRODUCTOS Enero - Diciembre

2012 2013 Var. % Contribución %

PRODUCTOS TRADICIONALES 2 752 958 3 236 030 17,5 13,8

Mineros 1 286 643 1 795 444 39,5 14,5

Hidrocarburos 1 251 752 1 190 788 -4,9 -1,7

Pesqueros 214 563 249 798 16,4 1,0

Agrícolas 0 0 - 0,0

PRODUCTOS NO TRADICIONALES 749 220 1 276 942 70,4 15,1

Agropecuarios 645 587 1 089 317 68,7 12,7

Maderas y papeles 0 0 - 0,0

Metal - mecánico 0 0 - 0,0

Minería no metálica 0 0 - 0,0

Pesqueros 27 231 37 080 36,2 0,3

Químicos 0 0 - 0,0

Sidero-metalúrgico y joyería 0 0 - 0,0

Textiles 44 566 88 219 97,9 1,2

Otros 31 836 62 326 95,8 0,9

OTROS 2/

1/ Cifras preliminares 2/ Comprende la venta de combustibles y la reparación de bienes de capital 3/ En base a la estructura de similar período de 2012

Fuente: Ica: Síntesis de Actividad Económica, Diciembre 2013 - BCRP

PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO Y PRINCIPAL PRODUCTO EXPORTADO

País Enero a Diciembre 2012 (Miles de US $)

Enero a Setiembre 2013 (Miles de US $)

Producto

China 1 185 778 1 161 386 Hierro, cobre, plomo, harina de pescado, uva fresca. Además, en el año 2012: algas

Estados Unidos

1 104 331 1 447 957 Gasolina, estaño, espárragos frescos y congelados, prendas de vestir (Año 2012) Gas licuado, oro, espárragos frescos, prendas de vestir, uva fresca y semillas (Año 2013)

Brasil 286 041 328 014 Gasolina, espárragos frescos, conservas de anchoas, prendas de vestir. Además, de lo mencionado en el año 2013 conservas de anchoas y sardinas, pasta de tomate, espárragos frescos, prendas de vestir.

Países Bajos

118,319 101 793 Gasolina, harina y aceite de pescado, espárrago fresco y congelado (Año 2012). Semillas, paltas, uva fresca, espárrago fresco (Año 2013)

Japón 109 266 223 980 Gasolina, harina de pescado, estaño, papeles y cartones (Año 2012).Oro, plomo, prendas de vestir, conservas de anchoas (Año 2013)

Chile 97 291 Semillas, uva, palta y espárragos fresco, mandarinas, aceite de pescado (Año 2012)

Ecuador 91 991 123 825 Gas propano y licuado, pasta de tomate, prendas de vestir (Año 2012). Gas propano y licuado, papeles y cartones y pasta de tomate (Año 2013)

Inglaterra 77 793 Harina de pescado, papeles y cartones, estaño (Año 2013)

España 76 330 Gasolina, espárrago, palta y uva fresca, conservas de anchoas, alcachofas en conserva.

Otros países 432 831 505 264 Uva fresca, harina de pescado, plomo, gas licuado (Año 2012). Uva fresca, harina y aceite de pescado, espárragos frescos y congelados, prendas de vestir.

Total

3 502 178

4 110 848

Fuente: “Síntesis Económica de Ica” – Diciembre 2012 y Setiembre 2013- Banco Central de Reserva del Perú.

Importaciones: “Síntesis Económica de Ica”- Diciembre 2012 y Noviembre 2013, Banco Central de Reserva del Perú, dio a conocer que en el acumulado anual de 2012, la disminución de 28,6%, obedeció principalmente a la contracción en la compra de materiales de construcción (-52,2%) y de bienes de capital para la industria (-100,0%). Importaciones por Grupos de Productos 1/ (Valor FOB en miles de US$)

Concepto Enero – Diciembre Enero – Noviembre 2013 2011 2012 %

Bienes de Consumo 29 0 -99,3 350

No Duraderos 0 0 - 197

Duraderos 29 0 -99,3 153

Materia Prima y Productos Intermedios (MP y PI)

169 825 185 176 9,0 270 856

Combustibles y lubricantes 0 4,590 - 1 715

MP y PI para la Agricultura 39 461 30 736 -22,1 29 115

MP y PI para la Industria 130 364 149 850 14,9 240 026

Bienes de Capital y Materiales de Construcción (BC y MC)

203 965 81 768 -59,9 58 767

MC 171 085 81 767 -52,2 26 692

BC para la Agricultura 0 0 - 1

BC para la Industria 31 031 1 -100,0 22 507

Equipos de Transporte 1 849 0 -100,0 9 568

Total 373 819 266 944 -28,6 329 976 1/ Información preliminar. Fuente: “Síntesis Económica de Ica”- Diciembre 2012 y Noviembre 2013, BCRP.

La AFIP: con la finalidad de impulsar la competitividad y el desarrollo de la Región, mediante Decreto Regional N° 0001-2011-GORE-ICA/PR, del 03 de Agosto 2011, acredita la nueva conformación de representantes de la Agencia de Fomento de la Inversión Privada del Gobierno Regional de Ica. La AFIP, fue creada mediante Ordenanza Regional N° 0012-2004-GORE-ICA, de fecha 27 de Agosto del 2004. Cuenta con un Plan de Acción 2012-2016.

Ingresos Recaudados: La SUNAT captó mayores pagos por Impuesto a la Renta (0,7%) y Otros Ingresos Tributarios (40,7%). Las captaciones de IGV e Impuesto a la Renta tuvieron una participación de 55,6% y 31,2%, respectivamente. (Fuente: “Síntesis Económica de Ica”- Diciembre 2012, BCRP). Según la misma Fuente, del mes de Noviembre 2013, la recaudación en los diez meses del año 2013 ascendió a S/. 746,4 millones de Nuevos Soles, debido a mayores captaciones del IGV, Impuesto a la Renta, Otros Ingresos Tributarios e Impuesto a la Importación.

INGRESOS RECAUDADOS EN ICA (Miles de Nuevos Soles)

Concepto Enero - Diciembre Var. % 1/

Enero-Noviembre 2013 2011 2012

I. Ingresos Tributarios 570 816 605 474 2,3 746 354

1-Impuesto a la Renta 180 882 188 786 0,7 220 198

2-Impuesto a la Importación 112 26 -77,4 5 615

3-Impuesto General a las Ventas 333,648 336,795 -2,6 415 712

4-Impuesto Selectivo al Consumo 5,066 5,334 1,6 5 451

5-Otros ingresos tributarios 99 377

II. Ingresos No Tributarios 0 0 - 0

Total 570,816 605,474 2,3 746 354 1/ Variación en términos reales.

Fuente: “Síntesis Económica de Ica”- Diciembre 2012, Noviembre 2013- BCRP.

ICA. INGRESOS CORRIENTES DEL GOBIERNO CENTRAL (Miles de Nuevos Soles)

Concepto Enero - Diciembre

2012 2013

I. INGRESOS TRIBUTARIOS 605 474 819 397

1).Impuesto a la Renta 188 786 243 325

Personas Naturales 58 939 78 564

Personas Jurídicas 106 060 138 887

Regularización 23 787 25 874

2).Impuesto a las Importaciones 26 6 389

3).Impuesto a la Producción y Consumo

342 129 447 011

I.G.V. 336 795 439 830

- Operaciones Internas 212 823 269 350

- Operaciones Externas 123 972 170 480

I.S.C. 5 334 7 182

4) Otros Ingresos Tributarios 74 532 122 672

II. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 0 0

TOTAL INGRESOS CORRIENTES (I+II)

605 474 819 397

Fuente: Ica: Síntesis de Actividad Económica, Diciembre 2013 - BCRP

Los depósitos en el sistema financiero en el año 2012 totalizaron S/. 1727,3 millones, superior en 6,0% respecto al año anterior, sustentado en los mayores depósitos en moneda nacional (13,2%), contrarrestado parcialmente por los depósitos en moneda extranjera (-11,5%). En Nuevos Soles representaron el 75,5% del total frente al 24,5% de los depósitos en dólares.

Depósitos del Sistema Financiero 1/ (En Miles de Nuevos Soles)

1/ Incluye a las empresas bancarias y de Micro finanzas a excepción del Banco de La Nación y Agro Banco.

Fuente: “Síntesis Económica de Ica”- Diciembre 2012 y Noviembre 2013, BCRP. Depósitos del Sistema Financiero (Saldos en Miles de Nuevos Soles)

Fuente: Ica: Síntesis de Actividad Económica, Diciembre 2013 - BCRP (Con información de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT.

Según el Informe “Síntesis Económica de Ica” –Diciembre 2012, del Banco Central de Reserva del Perú, el Crédito al sector privado continuó creciendo, registrándose un saldo de S/. 2 852,3 millones, superior en 17,0% respecto a diciembre de 2011, sustentado en el dinamismo de las actividades de comercio, servicios, debido a la mayor demanda por parte de las medianas y micro y pequeñas empresas; en construcción estimulado por los programas del Gobierno Central como techo Propio y Mi Vivienda y, en agro exportación se presentó demanda de

Concepto Noviembre 2011

Noviembre 2012

Variación % en valores reales

Noviembre 2013

Empresas Bancarias 983,116 1059,136 5,0 1,223,664

Instituciones de Micro Finanzas:

604,750 668,211 7,6 713 871

Cajas Municipales 331,601 376,198 10,5 416 641

Cajas Rurales 269,146 287,941 4,2 291 534

Empresas Financieras 4,003 4,072 -0,9 5 695

Total 1,587,866 1,727,347 6,0 1 984 512

En M/N 1,122,850 1,304,881 13,2 1,463 898

En M/E 465,016 422,466 -11,5 520 614

Concepto Estructura % Diciembre

2013

Diciembre Var. % real

Contribución 1/ 2012 2013

Banco de la Nación 9,6 220 649 215 553 -5,0 -0,6

Banca Múltiple 58,6 1 059 136 1 317 665 21,0 11,4

Instituciones No Bancarias

31,8 668 211 714 994 4,0 1,4

Financieras 0,2 4 072 5 484 30,9 0,1

Cajas Municipales 18,3 376 198 411 874 6,4 1,2

Cajas Rurales 13,2 287 941 297 639 0,5 0,1

TOTAL 100,0 1 947 996 2 248 212 12,2 12,2

Vista 22,3 409 649 501 304 19,0 4,0

Ahorro 38,8 761 639 871 278 11,2 4,4

Plazo 38,9 776 708 875 629 9,6 3,8

En Moneda Nacional 77,3 1 525 530 1 737 194 10,7 8,4

En Moneda Extranjera 22,7 422 466 511 018 17,6 3,8

créditos para capital de trabajo (mantenimiento de plantaciones permanentes) como para ampliación de cultivos (inversión en cultivos como uva, mandarina, palto y espárrago). En cuanto a tipo de crédito, el 25,0% se canalizó bajo la modalidad de consumo; el 38,1% en la categoría comercial; 26,2% a las pequeñas y microempresas, y el 10,7% a préstamos hipotecarios. La dolarización de los créditos se situó en 30,0 %, menor en 2,1 puntos porcentuales a lo registrado hace un año. Según tipo de instituciones, las colocaciones de las Empresas Bancarias mostraron un mejor desenvolvimiento (18,4 %) que las Instituciones de Microfinanzas (13,9%), aumentando en 0,8 puntos porcentuales su participación en el mercado, para situarse en 70,5 %. Por entidades, los bancos: de Crédito, Continental e Interbank concentraron el 55,4 % de las colocaciones. En el año 2013, el crédito del sistema financiero al sector privado prosiguió aumentando. El dinamismo en los sectores de construcción pública y privada, la pesca, la industria avícola y algunas inversiones en cultivos de agro exportación como uva, mandarina y palta, explicaron el incremento de préstamos, orientados tanto a capital de trabajo como a inversión fija. En construcción destaca el financiamiento a empresas inmobiliarias para la venta de Viviendas. En el sector comercio, y de servicios los otorgados a empresas relacionadas tanto al sector público como privado, y en agro exportación el financiamiento a los cultivos de uva.

El crédito a la pequeña y microempresa alcanzó la suma de S/. 799,4 millones, reduciéndose en términos reales en 9,6 %, respecto a Noviembre del año anterior, destacando el crecimiento de las financieras (38,4%). (Fuente:

“Síntesis Económica de Ica”- Diciembre 2012, Noviembre 2013- BCRP).

Según tipo de crédito, destaca el crecimiento interanual Diciembre 2012 y Diciembre 2013, orientado al segmento corporativo, gran y mediana empresa (23,9 %) e hipotecario (12,9 %). Mientras que en cuanto a participación, destacó el primero seguido de las colocaciones hipotecarias, con 32,8 y 30,7 % de participación, respectivamente. (Fuente: Ica: Síntesis de Actividad Económica, Diciembre 2013 – BCRP)

En el año 2012, el Indicador de Actividad Económica creció 2,9% respecto al año anterior, se sustentó en la expansión de las actividades: agropecuaria 8,7% desagregada en agrícola (5,0%) y Pecuario (14,9%), Pesca 6,6%, Minería 20,3%, electricidad 14,1%, Manufactura (primaria) 19,0%, servicios gubernamentales (20,0%) y servicios financieros 10,7%. Fuente: “Síntesis Económica de Ica”- Diciembre 2012, BCRP.

En el año 2013, el Indicador de Actividad Económica de los meses de Enero a Noviembre de 2013 representó 6,5%, respecto a similar período del año anterior. (Fuente: “Síntesis económica de Ica”, Noviembre 2013 – BCRP).

El Indicador de Actividad Primaria (IAP) disminuyó 1,6 % interanual, como resultado de la contracción de los sectores agropecuario (-1,9 %) y pesquero (-56,3 %). En cuanto a los otros indicadores de actividad económica en la región, destacan en diciembre del año 2013, el crecimiento de los arribos a los establecimientos de hospedaje (5,6 %) por la mayor afluencia de turistas extranjeros; del número de afiliados activos del Sistema Privado de Pensiones (2,7 %); el crédito directo total (11,3 %) y de la inversión pública en 21,2 % con respecto a similar mes del año 2012, debido a la mayor ejecución a nivel del Gobierno Regional de Ica. Indicador de Actividad Económica Regional 1/, 2/ Variación porcentual respecto a similar período del año anterior.

Sector Ponderación 3/ Año 2012 Enero a Noviembre 2013

5/

Agropecuario 17,5 10,5 8,7

Agrícola 7,6 5,0

Pecuario 15,6 14,9

Pesca 0,7 -45,4 6,6

Minería 6,1 6,4 20,3

Electricidad 1,7 3,6 14,1

Manufactura (primaria) 4/ 11,3 -6,3 19,0

Servicios Gubernamentales

5,5 24,1 20,3

Servicios Financieros 1,8 14,6 10,7

Total 44,6 2,9 6,5 1/ Es un indicador parcial de la actividad económica de la región que alcanza una cobertura de 44,6% del valor agregado bruto de la producción regional según cifras del INEI.

2/ Actualizado con información al 21 de Enero de 2013. 3/ Considera la estructura productiva de la región para el año 2007 según cifras del INEI. En el caso de la Manufactura primaria se considera el 50% del peso del sector total, mientras que en los servicios financieros se toma como ponderación el promedio nacional para dicho año (1,8%). 4/ Preliminar.

Fuente: “Síntesis Económica de Ica”- Diciembre 2012 y Noviembre 2013, BCRP.

En cuanto al Gasto Público Girado, por Tipo y Niveles de Gobierno, se ha elaborado de manera propia, los siguientes cuadros, con información obtenida del portal electrónico del Ministerio de Economía y Finanzas, de la siguiente manera:

GASTO PÚBLICO GIRADO POR TIPO Y NIVELES DE GOBIERNO (En Miles de Nuevos Soles)

Concepto Año 2011 Año 2012 Año 2013 GASTOS CORRIENTES 59 318 674 62 815 191 71 324 725

Gobierno Nacional 39 491 892 39,608,064

46,030,871

Gobiernos Regionales 11,910,242 13,646,774 15,269,175

Gobiernos Locales 7 916 540

9,560 353

10 024 679

GASTOS DE CAPITAL 25 650 758 30 894 003 35 549 755

Gobierno Nacional 11 706 258 11 494 813

13 726 328

Gobiernos Regionales 5 287 748 7 028 191

7 531 556

Gobiernos Locales 8 656 752

12 370 999 14 291 871

SERVICIO DE LA DEUDA 8 462 843 9 182 311 424 195 SERVICIO DE LA DEUDA GOBIERNO NACIONAL

8251 625 8 889 774

8 371

SERVICIO DE LA DEUDA GOBIERNOS REGIONALES

5 973 4 179

34 868

SERVICIO DE LA DEUDA GOBIERNOS LOCALES

205 245 288 358

380 956

FUENTE: mef.gob.pe, Consulta Amigable.

RESUMEN DEL GASTO PÚBLICO GIRADO SEGÚN NIVELES DE GOBIERNO (En Miles de Nuevos Soles)

Concepto Año 2011 Año 2012 Año 2013 TOTAL GASTO GOBIERNO NACIONAL

59 449 775

59 992 651

68 127 700

TOTAL GASTO GOBIERNO REGIONALES

17 203 963

20 679 145

22 835 599

TOTAL GASTO GOBIERNOS LOCALES

16 778 537

22 219 710

24 697 506

GASTO TOTAL DE LOS NIVELES DE GOBIERNO

93 432 275 102 891 506 115 660 805

FUENTE: mef.gob.pe, Consulta Amigable.

GASTO PÚBLICO GIRADO SEGÚN NIVELES DE GOBIERNO DEL DEPARTAMENTO DE ICA (En Miles de Nuevos Soles)

Concepto

Año 2011 Año 2012 Año 2013

PIM EJEC. % PIM EJEC. % PIM EJEC. % GOBIERNO REGIONAL DE ICA

650 066

533 005

81,9 763 287

627 557

82,2 904 052

786 293

87,0

Gasto Corriente

452 818 424 015

93,6 524 429

498 783

95,1 585 369

571 020

97,5

Gasto de Capital

197 248

108 990

55,3 238 858

128 774

53,9 318,683

215 273

67,6

GOBIERNOS LOCALES

725 258

456 608 62,9 908 138

578 172

63,7 992 979 590 794

59,5

Gasto Corriente

215 481 170 622

79,2 244 817

186 086

76,0 274 797

207 238 75,4

Gasto de Capital

509 541

285 874 56,1 663 106

392 040 59,1 717 759

383 177

53,4

Servicio de la Deuda

236

112

47,5 215 46 21,4 423 379

89,6

GASTO TOTAL GOBIERNO REGIONAL + GOBIERNOS LOCALES

1 375 324 989 613 71,9 1 671 425 1 205 729 72,1 1 897 031 1 377 087 72,6

FUENTE: mef.gob.pe, Consulta Amigable. SGP / PCM.