Evaluacion Del Impacto Ambiental de Proyectos de Desarrollo

Embed Size (px)

Citation preview

EVALUACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO

JUAN DIEGO LEN PELEZ Profesor Asociado Departamento de Ciencias Forestales JOHAN ALEXANDER CORREA METRIOIngeniero Forestal Edicin:

Autor:

i

Sinopsis de la obra En la actualidad, y a lo largo y ancho del planeta, es ampliamente reconocida la importancia que tiene la incorporacin de la evaluacin del impacto ambiental (EIA), en los procesos de planificacin del desarrollo. Como instrumento, la EIA cristaliza uno de los principios rectores de la gestin ambiental, el de la prevencin, de singular significado para evitar la ocurrencia de procesos de deterioro ambiental, por la construccin y/o puesta en funcionamiento de proyectos de desarrollo. El presente texto pretende abarcar los principales tpicos conceptuales y metodolgicos, relacionados con la EIA, con sentido prctico, perfilndose de tal manera como herramienta al servicio de tcnicos y profesionales involucrados en la realizacin de estudios de impacto ambiental, planes de manejo ambiental, apartados propios a tales procesos, o en un sentido amplio, a procesos de planificacin ambiental. Para este propsito, se acude a una estrategia de configuracin generosa en figuras y esquemas, presentaciones tabulares que recogen propuestas y planteamientos diversos de fuente original, y cuadros que ilustran la aplicacin de mtodos y estudios de caso particulares, con lo cual se complementa y aclara la exposicin escrita. Adicionalmente, se incluye una amplia seccin de anexos a travs de los cuales se suministra material documental oportuno en el marco de la EIA, a los propsitos de consulta o ampliacin del tema.

ii

CONTENIDOPg. INTRODUCCIN 1. EL IMPACTO AMBIENTAL 1.1 1.2 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.2.4 1.2.5 1.2.6 1.2.7 1.2.8 1.2.9 1.2.10 CONCEPTOS TIPOLOGA DE IMPACTOS Variacin de la calidad ambiental Intensidad o grado de destruccin Extensin Momento en que se manifiesta Persistencia Capacidad de recuperacin Relacin causa-efecto Interrelacin de acciones y/o efectos Periodicidad Necesidad de aplicacin de medidas correctoras 1 3 3 6 6 6 6 6 7 10 11 12 13 13 14 15 16 17 26 36 44 45 45 47 53 54 63 63 70 70 73 76 78 80 82 82

1.3 METODOLOGAS PARA LA IDENTIFICACIN Y VALORACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL 1.3.1 Mtodos cartogrficos 1.3.2 Listas de chequeo, control o verificacin 1.3.3 Mtodos matriciales 1.3.4 Redes 1.3.5 Mtodo de Batelle 1.3.6 Calificacin ambiental 1.3.6.1 Fase 1: Desagregacin del proyecto en componentes 1.3.6.2 Fase 2: Identificacin de los impactos 1.3.6.3 Fase 3: Evaluacin de los impactos 1.3.7 Modelos integrales para la EIA 1.3.7.1Metodologa para la EIA de Domingo Gmez Orea 2. LA EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL 2.1 PROYECTO Y MEDIO AMBIENTE 2.2 MARCO LEGAL DE LA EIA 2.2.1 En el concierto internacional 2.2.2 En Amrica Latina y El Caribe 2.2.3 En Colombia 2.3 EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EsIA) 2.3.1 Contenido del estudio de impacto ambiental 2.3.1.1 Introduccin 2.3.1.2 Objetivos del estudio

iii Pg. 2.3.1.3 2.3.1.4 2.3.1.5 2.3.1.6 2.3.1.7 2.3.1.8 Descripcin detallada del proyecto Caracterizacin del rea de influencia del proyecto Identificacin y valoracin de impactos ambientales Formulacin del Plan de Manejo Valoracin de impactos considerando medidas correctoras Programa de seguimiento y monitoreo ambiental 82 83 89 89 100 100 103 104 104 108 111 116 121 126 130 131 132 136 143 153 156 157 158 159 161 162 162 167

3. PROPUESTA METODOLGICA PARA LA IDENTIFICACIN Y VALORACIN DE IMPACTOS, Y ESTRUCTURACIN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL 3.1 DESCRIPCIN DEL PROYECTO Y DEL ENTORNO 3.2 CONFORMACIN DE LA MATRIZ DE INTERACCIONES E IDENTIFICACIN DE INTERACCIONES ACTIVIDAD-ELEMENTO 3.3 IDENTIFICACIN, DESCRIPCIN Y VALORACIN DE IMPACTOS 3.3.1 Evaluacin aglomerativa 3.4 3.5 3.6 3.7 ANLISIS Y EVALUACIN DE LA SITUACIN FORMULACIN DEL PMA FORMULACIN DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AMBIENTAL PROPUESTA PARA LA SUPERVISIN E INTERVENTORA AMBIENTAL

4. REQUERIMIENTOS Y PERSPECTIVAS DE LA EIA 4.1 4.2 4.3 AUDITORAS MEDIOAMBIENTALES INTERNACIONALIZACIN DE LA EIA LA EVALUACIN ESTRATGICA AMBIENTAL (EEA)

5. SNTESIS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 CONCLUSIONES RELATIVAS AL PROCESO DE EIA-FORTALEZAS CONCLUSIONES RELATIVAS AL PROCESO DE EIA-DEBILIDADES CONCLUSIONES RELATIVAS A LOS SISTEMAS DE EIA -FORTALEZAS CONCLUSIONES RELATIVAS A LOS SIEMAS DE EIA-DEBILIDADES CONCLUSIONES RELATIVAS A LOS EsIA-FORTALEZAS CONCLUSIONES RELATIVAS A LOS EsIA -DEBILIDADES RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFA ANEXOS

iv

LISTA DE CUADROSPg. Cuadro 1. Clculo del ndice Global de Impacto Ambiental (IGIA) Cuadro 2. Matriz simplificada de Leopold para un proyecto vial Cuadro 3. Impactos significativos en la Matriz de Leopold Cuadro 4. Evaluacin matricial de aspectos de flora y fauna Cuadro 5. Identificacin de impactos en un proyecto termoelctrico Cuadro 6. Evaluacin de impacto ambiental de una central trmica-Etapa de construccin Cuadro 7. Evaluacin de impacto ambiental de una central trmica-Etapa de funcionamiento Cuadro 8. Anlisis de matrices del proyecto termoelctrico Cuadro 9. Formato de presentacin de resultados del mtodo de redes de Sorensen Cuadro 10. EIA de la fbrica segn modificaciones propuestas por Rau al mtodo de Sorensen Cuadro 11. Distribucin puntajes mtodo de Batelle Cuadro 12. Matriz tipo Batelle de proyecto vial Cuadro 13. Hoja de resultados tipo Batelle para componente usos del suelo y totales Cuadro 14. Prediccin de impactos para un proyecto industrial Cuadro 15. Valoracin de impactos para un proyecto industrial Cuadro 16. Componentes y elementos del sistema ambiental Cuadro 17. Acciones impactantes y factores impactados en el marco de proyectos mineros Cuadro 18. Valoracin de impactos para un proyecto industrial Cuadro 19. Anlisis y evaluacin de la situacin en el marco de la formulacin de un PMA Cuadro 20. Metodologa para la elaboracin del diagnstico ambiental Cuadro 21. Zona de aceptacin ambiental mnima Cuadro 22. Programa de retiros de agua y proteccin de nacimientos Cuadro 23. Objetivos operacionales para programas definidos genricamente Cuadro 24. Propuesta para la ejecucin del PMA de un proyecto avcola 19 20 21 24 27 28 29 31 34 35 41 43 44 59 62 64 66 69 91 94 95 96 97 98

v Pg. Cuadro 25. Programa de monitoreo para el componente hdrico de un proyecto vial Cuadro 26. Programa de monitoreo de la calidad del aire para un proyecto hidroelctrico Cuadro 27. Matriz de identificacin de interacciones Cuadro 28. Formato de presentacin clculo Calificacin Ambiental Cuadro 29. Formato de presentacin clculo Ca con un ejemplo de clculo Cuadro 30. Evaluacin aglomerativa sistema antrpico Cuadro 31. Calificacin ambiental de actividades para el sistema antrpico Cuadro 32. Sntesis de impactos de acuerdo a su importancia ambiental Cuadro 33. Modelo de ficha para el PMA Cuadro 34. Ejemplo de objetivos operativos Cuadro 35. Medidas de contingencia para un proyecto constructivo Cuadro 36. Ficha de manejo para un impacto ambiental de un proyecto constructivo Cuadro 37. Modelo de ficha para el PM Cuadro 38. Ficha del PM para calidad del agua en un proyecto de embalse 101 101 109 111 113 118 119 119 122 124 125 127 128 129

vi

LISTA DE TABLASPg. Tabla 1. Tipos de impactos con base en su capacidad de recuperacin Tabla 2. Tipos de impactos con base en la interrelacin entre acciones y/o efectos Tabla 3. Tipos de impactos de acuerdo con su periodicidad Tabla 4. Tipos de listas de chequeo de acuerdo a su nivel de desarrollo Tabla 5. Calificacin de la Magnitud en metodologa matricial Tabla 6. Calificacin de la Importancia en metodologa matricial Tabla 7. Valoracin cualitativa de impactos ambientales Tabla 8. Identificacin relaciones acciones-componentes del proyecto Tabla 9. Identificacin relaciones acciones del proyecto-efectos ambientales Tabla 10. Rangos y valoracin de los criterios usados por EEPPM en un proyecto hidroelctrico 12 12 13 16 23 23 24 32 33 49

vii

LISTA DE FIGURASPg. Figura 1. Impacto ambiental Figura 2. Tipos de impactos. a. Segn variacin en la calidad ambiental (1) positivo (2) negativo b. Segn grado de destruccin c. Inmediato d. Temporal Figura 3. Variacin del efecto, en funcin del tiempo de permanencia Figura 4. Tipos de impactos a. Segn capacidad de recuperacin b. Fugaz c. Acumulativo d. Sinrgico Figura 5. Disminucin del impacto por aplicacin de medidas correctoras Figura 6. Tipos de impactos a. Continuo b. Discontinuo c. Peridico d. Aperidico Figura 7. Esquema grfico de Redes Figura 8. Funciones de transformacin a. Uso del suelo b. Diversidad de especies c. Erosin del suelo d. Sensaciones Figura 9. Diagrama para el componente "Construcciones superficiales" de una urbanizacin campestre Figura 10. Formato para EIA Figura 11. Formas tpicas de funciones de transformacin Figura 12. Secuencia del proceso de EIA Figura 13. Estructura general de la EIA 5 8 9 10 11 14 32 39 48 57 60 81 105

viii

LISTA DE ANEXOSAnexo 1. Listas de verificacin o chequeo Anexo 2. Factores ambientales y acciones de proyectos Matriz de Leopold Anexo 3. Ejemplos de evaluacin matricial de impactos - Consideraciones ambientales Anexo 4. Tcnicas de consulta a grupos de expertos Anexo 5. Mtodos para la evaluacin de alternativas Anexo 6. Decreto 1753 de 1994 sobre EIA Anexo 7. Aspectos considerados en la descripcin del entorno Anexo 8. Ejemplos de fichas descriptivas de impactos - Calificacin ambiental Anexo 9. Convenio de Espoo sobre EIA en contexto transfronterizo

1

INTRODUCCIN La nueva percepcin de lo ambiental a nivel internacional, ha trado repercusiones directas sobre las estructuras tradicionalmente establecidas para el manejo y vigilancia de los recursos naturales y el medio ambiente en nuestro pas. El ejemplo ms claro de ello lo constituye la creacin del Ministerio del Medio Ambiente mediante la expedicin de la Ley 99 de 1993, y posterior sancin de buena parte de su articulado. Uno de los grandes avances que en materia de control ambiental ha posibilitado la nueva norma, tiene que ver con la exigencia del estudio de impacto ambiental como requisito previo al otorgamiento de la licencia ambiental, documento el cual debe demostrar la viabilidad ambiental del proyecto que se evale. Aunque en algunos casos ste ha pasado a ser un requisito ms con el cual deben cumplir los interesados en obtener la licencia ambiental, resulta clara la incidencia y proyeccin de tal exigencia y el papel protagnico que pasan a cumplir las corporaciones autnomas regionales, entidades territoriales, y dems instancias planificadoras, en su proceso de evaluacin. Dentro de los instrumentos disponibles para el abordaje de la problemtica ambiental, la evaluacin de impacto ambiental, representa la herramienta tcnica de carcter preventivo por excelencia, la cual se constituye a su vez en instrumento de redaccin de proyectos, ya que permite la internalizacin de sus costos ambientales, la generacin de nuevas alternativas, y el mejoramiento de sus caractersticas tcnicas y econmicas. De la mano de esta herramienta preventiva, se tienen las auditoras ambientales, conocidas tambin como ecoauditoras, las cuales hacen las veces de instrumentos de control; stas, como herramientas de evaluacin peridica y sistemtica, permiten detectar problemas relativos a la calidad ambiental por efecto de la operacin de un proyecto. De esta manera, la evaluacin de impacto ambiental y la ecoauditora se complementan y favorecen un mejor escenario para la integracin de los proyectos de desarrollo con el medio.

2

La obra que se presenta introduce algunos elementos conceptuales en relacin con el impacto ambiental, metodologas de identificacin y valoracin, y aspectos de tipo prctico relacionados con la elaboracin de los informes que los soportan, intentando incorporar un enfoque de tipo crtico. Dada la amplitud, vigencia y por tanto renovacin tecnolgica permanente del tema, el documento representa tan slo un referente bibliogrfico de partida.

3

1. EL IMPACTO AMBIENTAL 1.1 CONCEPTOS El Impacto Ambiental (IA) puede ser definido (Sanz, 1991) como la alteracin producida en el medio natural donde el hombre desarrolla su vida, ocasionada por un proyecto o actividad dados. El IA tiene una clara connotacin de origen humano, dado que son las actividades, proyectos y planes desarrollados por el hombre, los que inducen las alteraciones mencionadas, las cuales pueden ser o bien positivas, cuando impliquen mejoramiento de la calidad ambiental, o bien negativas cuando ocurra la situacin contraria. Los IA se caracterizan por varios factores, los cuales son usualmente considerados - entre otros- en las tcnicas de valoracin de impactos (Sanz, 1991): Magnitud: calidad y cantidad del factor ambiental afectado. Importancia: condicionada por la intensidad, la extensin, el momento y la reversibilidad de la accin. Signo: si es benfico +, o si es perjudicial -.

El impacto de un proyecto sobre el medio ambiente es la diferencia existente entre la situacin del medio ambiente futuro modificado (proyecto ejecutado), y la situacin del medio ambiente futuro tal y como ste habra evolucionado sin la realizacin del mismo, lo cual se conoce como alteracin neta (Conesa, 1993). Dicha alteracin se puede apreciar en forma grfica en la Figura 1, en donde un factor cualquiera del ambiente es analizado, y para el cual, la distancia existente entre su evolucin sin alteracin y con ella, representa el impacto generado. El proceso de anlisis encaminado a predecir los impactos ambientales que un proyecto o actividad dados producen por su ejecucin, es conocido como Evaluacin del Impacto Ambiental (EIA); dicho anlisis permite determinar su aceptacin, modificaciones necesarias o rechazo por parte de las entidades que tengan a su cargo la aprobacin del mismo. La EIA admite varias aproximaciones en su definicin, las cuales son interdependientes entre s, stas son (Gmez, 1988):

4

-

Aproximacin conceptual: percibe la EIA como un proceso de anlisis conducente a la formacin de un juicio previo, lo ms objetivo posible, acerca de la importancia que tienen los impactos generados por actividades desarrolladas por el hombre -proyectos- y las posibilidades existentes para su prevencin de ocurrencia, o reduccin a niveles aceptables.

-

Aproximacin administrativa: se enfoca la EIA como un procedimiento de carcter administrativo, que conduce a la aceptacin, modificacin o rechazo definitivo de un proyecto sometido a evaluacin, con base en la incidencia que ste tenga en el medio.

-

Aproximacin tcnica: entiende la EIA como un proceso analtico que busca identificar (relaciones causa-efecto), predecir (cuantificar), valorar (interpretar), prevenir, y comunicar (participacin pblica) el IA de un proyecto en caso de que ste sea ejecutado. De esta forma, la EIA desde la aproximacin tcnica, representa la herramienta fundamental para la toma de decisiones desde la esfera de la administracin, o soporte para la aproximacin administrativa.

El objetivo de la EIA es (Sanz, 1991) formar un juicio previo, imparcial y lo menos subjetivo posible sobre la importancia de los impactos o alteraciones que se producen, y la posibilidad de evitarlos o reducirlos a niveles aceptables. De forma complementaria, puede afirmarse que la EIA tiene adems como objetivos (SCI, 1993), la identificacin, cuantificacin y mitigacin en forma preventiva o correctiva, de los diferentes impactos de una poltica, accin o proyecto en los casos siguientes: A distintas alternativas de un mismo proyecto o accin. A diferentes niveles de aproximacin (estudios preliminares y estudios detallados). A diferentes fases de ejecucin de un proyecto (preliminar, de construccin y de operacin).

5

Figura 1. Impacto ambiental. ta: momento actual, to: momento de inicio de la accin ti: momento de inicio del impacto tf: momento de finalizacin de la accin tc: momento de inters considerado. Fuente: Adaptado de Conesa (1993).

Las siguientes, son algunas de las razones por las cuales se considera la EIA de primera importancia, como prerrequisito para la ejecucin de cualquier proyecto o actividad enmarcada en el mismo (Conesa, 1993): Detener el proceso degenerativo Evitar graves problemas ecolgicos Mejorar el entorno y calidad de vida humanos Ayudar a perfeccionar el proyecto Canalizar la participacin ciudadana Aumentar la experiencia prctica a travs de su control Generar conciencia ecolgica Aumentar la demanda social como consecuencia del anterior

En sntesis, la EIA es un procedimiento jurdico-administrativo que busca identificar, predecir e interpretar los impactos ambientales que un proyecto o actividad producira en caso de ser ejecutado, as como la de prevenir, corregir y valorar los mismos, con el fin de que el proyecto sea aceptado, modificado o rechazado por parte de las entidades que tengan a su cargo tal funcin.

6

1.2 TIPOLOGA DE IMPACTOS Conesa (1993, 1997) propone una clasificacin de los impactos ambientales de mayor ocurrencia sobre el medio ambiente, diferencindolos por su intensidad, por la variacin de la calidad ambiental, por su extensin, persistencia, momento en que se manifiestan, por su capacidad de recuperacin, por su periodicidad, y por la relacin causa-efecto, entre otras. A continuacin se relacionan algunos de estos tipos, de conformidad con lo propuesto por el autor. 1.2.1 Variacin de la calidad ambiental. Diferencia impacto positivo e impacto negativo, siendo este ltimo aquel que representa efectos negativos por prdida de valor paisajstico, esttico, de productividad ecolgica o aumentos de perjuicios por efectos contaminantes, de erosin, etc. La Figura 2a ilustra ambos casos. 1.2.2 Intensidad o grado de destruccin. La intensidad representa el grado de incidencia que tiene una accin determinada sobre un factor ambiental, pudiendo establecerse tres categoras: Notable o Muy alto, Medio y Alto, Mnimo o Bajo. La Figura 2b muestra los tres tipos de impacto con base en el grado de destruccin del factor, y en donde la destruccin completa se denomina Total. 1.2.3 Extensin. Segn la localizacin de la accin impactante, se definen cinco categoras: puntual, parcial, extremo, total, ubicacin crtica. La primera de ellas corresponde a un efecto muy localizado, un impacto total es aqul cuyo efecto se manifiesta de manera generalizada en todo el entorno considerado, y un impacto de ubicacin crtica es aqul en que la situacin en que se produce el impacto es extrema, dndose normalmente en impactos puntuales. El autor lo ejemplifica a travs de un vertido aguas arriba cercanas a una toma de agua para consumo humano, la degradacin paisajstica en una zona muy frecuentada o cerca de un centro urbano. 1.2.4 Momento en que se manifiesta. El momento, o plazo de la manifestacin del impacto, se refiere al tiempo que transcurre entre la aparicin en escena de una accin o intervencin humana, y el comienzo de alteraciones o efectos sobre un factor ambiental determinado; pueden ser diferenciados as, tres tipos de impactos: Latente, Inmediato y Momento crtico. El primero es aquel que se manifiesta al cabo de cierto tiempo luego de iniciadas las actividades, y es el caso de la contaminacin de suelos a raz de la acumulacin de productos qumicos agrcolas, pudiendo manifestarse las consecuencias en el corto,

7

mediano o largo plazo. El impacto Inmediato es aqul en que el tiempo que transcurre entre el inicio de la actividad que genera el impacto y el de manifestacin del mismo es nulo; esto puede apreciarse en la Figura 2c, en la cual ti=to asimilndose este impacto al de corto plazo. Por su parte, el impacto de Momento crtico, es aqul en que el momento en que tiene lugar la accin impactante es extremo, en forma independiente del plazo de manifestacin; son citados como ejemplos el ruido por las noches en cercanas de un centro hospitalario (inmediato-crtico), la polucin de la vegetacin por riego coincidiendo con pocas de nidificacin de aves (corto-crtico), y la aparicin de una plaga en una arboleda a los seis aos del inicio de la accin que la provoca, justo en el momento de la brotacin primaveral en regiones templadas (largo-crtico). 1.2.5 Persistencia. La persistencia corresponde al tiempo que previsiblemente, permanecer un efecto o impacto desde su aparicin, y a partir del cual el medio regresar a sus condiciones iniciales o lnea base, bien sea por la introduccin de medidas de remediacin o por la actuacin de los mecanismos propios de recuperacin de la naturaleza. Pueden ser diferenciados, con base en su persistencia en el tiempo, dos tipos de impactos: temporal y permanente (Figura 2d). En el tipo temporal, se supone una alteracin no permanente o constante en el tiempo, y diferencia a su vez en ste tres tipos de impacto segn su duracin: Impacto Fugaz (duracin del efecto inferior a un ao), Impacto Temporal como tal, si la duracin del impacto est entre uno y tres aos, y Pertinaz si dura entre cuatro y diez aos. Este tipo de impacto es ilustrado por proyectos de repoblamiento forestal, cuyo impacto tras el establecimiento va gradualmente cambiando con el paso del tiempo, reduciendo el efecto negativo sobre el recurso visual y paisajstico. El impacto de tipo Permanente, por su parte, es aqul que permanece en el tiempo por espacio de 10 o ms aos, caso de las construcciones de infraestructura vial, edificaciones, y dems obras civiles.

8

a

b

c

d

Figura 2. Tipos de impactos. a. Segn variacin en la calidad ambiental: (1) positivo y (2) negativo b. Segn grado de destruccin: (1) Total, (2) Notable, (3) Medio y (4) Mnimo. c. Inmediato. d. Temporal. Fuente: Adaptado de Conesa (1993).

Es importante hacer notar (Conesa, 1997) dos cuestiones relativas a la persistencia y su relacin con la reversibilidad: i. los efectos permanentes pueden ser reversibles, recuperables, irreversibles o irrecuperables, y ii. los efectos fugaces y temporales son siempre reversibles o recuperables. As por ejemplo, un efecto permanente puede ser reversible, como ocurrira en el caso del impacto por colisin de aves generado por la construccin de un tendido de transmisin elctrica; en tal caso, la implementacin de salvapjaros en los cables conducira a reversar el impacto negativo. De otra parte, un efecto permanente como la construccin de un condominio o conjunto residencial en un rea de alto potencial arqueolgico, conllevara la destruccin irreversible e irrecuperable de dicho patrimonio.

9

La permanencia del efecto, en el caso de que ste sea recuperable, depender de la implementacin de medidas correctoras, o en el caso de que sea reversible, de los mecanismos del medio natural para retornar a sus condiciones originales (Figura 3). El tiempo de permanencia del efecto desde su aparicin (tp), y a partir del cual el medio regresara a sus condiciones iniciales, viene dado en teora, por la Ecuacin 1, siendo tr el momento de retorno o de desaparicin del efecto y tj el comienzo de manifestacin del efecto; en la Figura, to representa el momento de aparicin de la accin.t p = t r - tj (1)

En el caso de que medie la implementacin de medidas correctoras en el momento tMC el valor tr (desaparicin del efecto) se reducir a un valor trMC (momento de retorno con medidas correctoras); en este caso, el valor tjMC corresponde al momento en que comienzan a manifestarse los efectos benficos, consecuencia de la implementacin de medidas correctoras en cuestin. De acuerdo con esto, el tiempo de permanencia del efecto a partir del cual el medio regresara a sus condiciones iniciales (tpMC), mediante la introduccin de las medidas correctoras, vendra dado por la Ecuacin 2.tpMC = trMC - tj (2)

Figura 3. Variacin del efecto, en funcin del tiempo de permanencia. Fuente: Adaptado de Conesa (1997).

10

1.2.6 Capacidad de recuperacin. Hace relacin a la posibilidad que tiene el medio de volver a su estado anterior, diferencindose seis tipos de impactos, cuya descripcin se presenta en la Tabla 1. La reversibilidad de un impacto representa la posibilidad que tiene un factor de ser reconstruido o de regresar a su estado original, por los medios naturales, una vez la accin que produjo dicho efecto, deja de actuar. El tiempo de permanencia de un efecto reversible (tpR) vendr dado por la Ecuacin 3 (Figura 4).tpR = tr - tf (3)

a

b

c

d

Figura 4. Tipos de impactos a. Segn capacidad de recuperacin: (1) Recuperable, (2) Mitigable, (3) Irrecuperable y TMC Medidas correctoras. b. Fugaz. c. Acumulativo d. Sinrgico. Fuente: Adaptado de Conesa (1993).

11

La recuperabilidad por su parte, corresponde a la posibilidad de reconstruccin que tiene un factor afectado por una actividad determinada, pudiendo regresar a sus condiciones originales (va intervencin humana), mediante aplicacin de medidas correctoras. El tiempo de reconstruccin del medio a su estado original (tRMC) a partir del momento en que comienzan a ser detectados los efectos benficos de la ejecucin de medidas correctoras (TjMC), viene dado por la Ecuacin 4 (Figura 5):tRj = trMC - tjMC (4)

1.2.7 Relacin causa-efecto. La relacin causa-efecto, conocida tambin como Efecto, se refiere a la forma de manifestacin del efecto sobre un factor, como consecuencia de una accin. Se establecen dos tipos de impacto segn tengan o no incidencia inmediata en algn factor ambiental, Directo e Indirecto o Secundario. El primer tipo de impacto se ilustra a travs de la tala de bosques o la disposicin de aguas industriales en cuerpos de agua. El impacto Secundario tiene que ver con la relacin de interdependencia entre factores ambientales, as, cargas de sedimentos aportadas por procesos de erosin y arrastre, afectan la calidad de aguas para consumo humano, y asimismo afectan los niveles poblacionales de formas animales asociadas a cuerpos de agua. Es el caso asimismo, de la emisin de compuestos clorofluorcarbonados en proyectos industriales, los cuales inciden de manera indirecta sobre el espesor de la capa de ozono.

Figura 5. Disminucin del impacto por aplicacin de medidas correctoras. Fuente: Adaptado de Conesa (1997).

12 Tabla 1. Tipos de impactos con base en su capacidad de recuperacin (Conesa, 1993, 1997)Tipo de impacto Irrecuperable Irreversible Descripcin Alteracin del medio imposible de recuperar tanto por accin humana como natural, caso de obras en hormign y cemento (Figura 4a). Dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situacin anterior a la accin, caso de reas degradadas por prdida de suelo (Figuras 2b a 2d). Un efecto es considerado irreversible, cuando el tiempo de permanencia a partir del cese de la actividad que lo produce, es superior a 10 aos, es decir, tpR = tr - tf > 10 aos (Figura 3). El medio puede recuperarse gracias a mecanismos de autoregulacin ecolgica, en el corto, mediano o largo plazo, caso de barbechos forestales tras el sostenimiento de cultivos de pan coger (Figura 2d). Un impacto se considera reversible, cuando el tiempo de permanencia a partir del cese de la actividad que lo induce, es inferior a 10 aos, es decir, tpR = tr tp < 10 aos (Figura 3). El efecto de la accin puede mitigarse sustancialmente mediante el establecimiento de medidas correctoras (Figura 4a). La alteracin puede eliminarse por intervencin humana mediante establecimiento de medidas correctoras, caso de disminucin de especies de la fauna con desmonte de vegetacin, la cual aparece nuevamente con el adelanto de programas de repoblamiento. Asimismo, cabe citarse la reaparicin de drenajes y cursos de agua naturales desaparecidos, cuando se establecen nuevamente las coberturas vegetales tumbadas en reas de vertiente, nacimientos y partes altas y aledaas a sus mrgenes (Figuras 2d y 4a). Impactos que desaparecen una vez cesa la actividad que los produce, caso de maquinaria generadora de ruido y contaminacin (Figura 4b).

Reversible

Mitigable Recuperable

Fugaz

1.2.8 Interrelacin de acciones y/o efectos.

Se diferencian tres tipos de impactos segn las

consecuencias se manifiesten en uno o varios componentes ambientales, y segn se detecten efectos acumulativos as como se generen nuevos impactos. Su descripcin se presenta en la Tabla 2.Tabla 2. Tipos de impactos con base en la interrelacin entre acciones y/o efectos (Conesa, 1993, 1997)Tipo de impacto Simples Acumulativos Descripcin Su efecto se manifiesta slo en un componente ambiental, sin efectos acumulativos ni de generacin de nuevos efectos. El efecto aumenta con el tiempo su gravedad en razn de la incapacidad del medio para eliminarlo mnimamente a la tasa en que ste se produce (Figura 4c). Es el caso de la acumulacin progresiva -o magnificacin- de materiales pesados en organismos vivos, cuyos niveles en ocasiones pueden producir la muerte. Cuando el efecto conjunto de varias acciones conlleva una incidencia ambiental de mayor importancia a la que se tuviera con la suma de las incidencias consideradas cada una por aparte. Se incluyen adems, aquellos cuyo modo de accin induce con el tiempo la aparicin de otros nuevos (Figura 4d).

Sinrgico

13

1.2.9 Periodicidad. Tiene relacin con el comportamiento funcional y la continuidad que tenga el impacto o efecto a lo largo del tiempo; puede ser de cuatro tipos, conforme se presenta en la Tabla 3. 1.2.10 Necesidad de aplicacin de medidas correctoras. El impacto puede ser crtico, severo y moderado. El primero de ellos se homologa al impacto irrecuperable, su magnitud supera el umbral aceptable, y su correccin es imposible an con la adopcin de medidas correctoras. El impacto severo se homologa al impacto recuperable, y lleva por tanto implcita su recuperacin mediante el establecimiento de medidas correctoras, sin embargo la recuperacin del medio es lenta y requiere de un perodo de tiempo considerable. Por su parte, el impacto ambiental moderado no requiere prcticas correctoras intensivas y no precisa de perodos largos de tiempo para tal efecto.Tabla 3. Tipos de impactos de acuerdo con su periodicidadTipo de impacto Continuo Discontinuo Peridico Aparicin irregular Descripcin Su efecto se manifiesta a travs de alteraciones con una permanencia constante en el tiempo (Figura 6a); es el caso de ocupacin del espacio por construcciones civiles como puentes y edificios. A diferencia del anterior, su efecto se manifiesta a travs de alteraciones irregulares en su permanencia. Un ejemplo es la emisin de compuestos de poder contaminante en forma intermitente e irregular (Figura 6b). Su efecto se manifiesta en forma intermitente y continua en el tiempo -cclica o recurrente. A este tipo pertenece el incremento de los incendios forestales o de praderas en pocas de verano (Figura 6c). Su efecto se manifiesta en forma imprevisible en el tiempo, y es preciso evaluar sus alteraciones en funcin de una probabilidad de ocurrencia, especialmente cuando revisten gravedad excepcional. Este puede ser el caso de incremento de riesgo de inundaciones a raz de modificaciones hechas en el curso de un ro o el incremento del riesgo de desaparicin de especies de flora valiosa, en zonas de elevado endemismo, como producto de la construccin de carreteras de segundo y tercer orden que mejoran las condiciones de accesibilidad a dichas reas (Figura 6d).

14

a

b

c

d

Figura 6. Tipos de impactos. a. Continuo b. Discontinuo c. Peridico d. Aperidico. Fuente: Adaptado de Conesa (1993).

1.3 METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACIN Y VALORACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL Actualmente existe un gran nmero de mtodos para la evaluacin de impactos ambientales, muchos de los cuales han sido desarrolllados para proyectos especficos, impidiendo su generalizacin a otros. Sanz (1991) afirma que hasta esa fecha, eran conocidas ms de cincuenta metodologas, siendo muy pocas las que gozaban de una aplicacin sistemtica. Dichos mtodos se valen de instrumentos, los cuales son agrupados por el autor en tres grandes grupos, as: Modelos de identificacin ( listas de verificacin causaefecto ambientales, cuestionarios, matrices causa-efecto, matrices cruzadas, diagramas de flujo, otras), Modelos de previsin (empleo de modelos complementados con pruebas experimentales y ensayos in situ, con el fin de predecir las alteraciones en magnitud), y Modelos de evaluacin (clculo de la evaluacin neta del impacto ambiental y la evaluacin global de los mismos).

15

Por su parte, Magrini (1990) diferencia dos grandes grupos de tcnicas para la evaluacin de impactos: Mtodos tradicionales para la evaluacin de proyectos y Mtodos cuantitativos. Los primeros corresponden a tcnicas que hacen sus mediciones en trminos monetarios (caso relacin Beneficio/Costo), cuya principal limitante es la dificultad que representa el establecer valoracin econmica a los distintos factores que definen la calidad del medio (polucin, aire, contaminacin de aguas, etc.). Los mtodos cuantitativos consisten en la aplicacin de escalas valorativas para los diferentes impactos, medidos originalmente en sus respectivas unidades fsicas. En estos se diferencian dos grupos, el primero permite la identificacin y sntesis de los impactos (listas de chequeo, matrices, redes, diagramas, mtodos cartogrficos), y un segundo grupo incorpora, de forma ms efectiva, una evaluacin pudiendo explicitar las bases de clculo (Batelle, hoja de balance y matriz de realizacin de objetivos). Se tienen adems mtodos integrales que hacen posible la valoracin cualitativa y cuantitativa de los impactos ambientales, mediante adopcin y medicin de indicadores ambientales y funciones de transformacin que permiten su comparacin directa. A continuacin se hace una breve descripcin de algunos de los mtodos mencionados, siendo necesario remitirse a la fuente original en caso de requerirse mayor nivel de detalle. 1.3.1 Mtodos cartogrficos. Se desarrollaron en el mbito de la planificacin territorial para la

evaluacin de los impactos ambientales de uso del territorio. Tambin se les conoce como mtodos de transparencias y grficos. Bsicamente consisten en la superposicin -sobre un mapa del rea de estudio, convenientemente subdividida- de transparencias dedicadas a un factor ambiental e identificadas con cdigos (color, nmeros, otros) que indican el grado de impacto previsible de cada subzona en caso de llevarse a cabo un proyecto o actividad. La gradacin de tonos de color se utiliza para dar idea de la mayor o menor magnitud del impacto (Sanz, 1991). Sin embargo sus resultados son limitados, principalmente por el nmero de impactos que pueden ser analizados en una misma operacin. El alto grado de versatilidad y desarrollo de los sistemas de informacin geogrfica (SIG) permiten hoy da darle mayor aplicacin a esta metodologa. Las tcnicas cartogrficas pueden ser buenas herramientas de comunicacin, especialmente en estudios del medio

16

fsico; son de gran utilidad en las reuniones con el pblico y en actividades para la difusin o aclaracin de conceptos a ste en el proceso de planificacin (Estevan, 1999). 1.3.2 Listas de chequeo, control o verificacin. Son relaciones categorizadas o jerrquicas de factores ambientales a partir de las cuales se identifican los impactos producidos por un proyecto o actividad especfica. Existen listas de chequeo elaboradas segn el tipo de proyecto, haciendo identificacin expresa de los elementos del medio que en forma particular resultan impactados por las actividades desarrolladas en el marco del mismo. Adems de permitir la identificacin, bien podran asimismo incorporar escalas de valoracin y ponderacin de los factores, ante lo cual Magrini (1990) anota que a pesar de que constituyen una forma concisa y organizada de relacionar los impactos, no permiten la identificacin de las interrelaciones entre los factores ambientales. La mayor ventaja que presentan las listas de chequeo es que ofrecen cubrimiento o identificacin de casi todas las reas de impacto; sin embargo, representan bsicamente un mtodo de identificacin cualitativo, limitndose su alcance en el proceso de EIA, a un anlisis previo. Las listas de chequeo pueden clasificarse, segn su nivel de desarrollo, en cuatro tipos (Estevan, 1999), los cuales se describen en la Tabla 4.Tabla 4. Tipos de listas de chequeo de acuerdo a su nivel de desarrolloTipo Simples Descriptivas De verificacin y escala De verificacin, escala y ponderacin Descripcin Analizan factores o parmetros sin ser estos valorados o interpretados. Analizan factores o parmetros y presentan la informacin referida a los efectos sobre el medio. Incluyen, adems de lo anterior, una escala de carcter subjetivo para la valoracin de los efectos ambientales. Introducen a las anteriores unas relaciones de ponderacin de factores en la escala de valoracin.

Las listas de chequeo simples y descriptivas son las ms comnmente empleadas en los primeros estados de la EIA, previa valoracin de impactos. Ejemplos de ellas se incluyen en el Anexo 1, donde se tiene un listado de los factores ambientales empleados para un proyecto de gasoducto en los Estados Unidos de Amrica (Canter, 1998), el cual incluye la categora y comentarios correspondientes, a la manera de

17

sugerencias e indicaciones. Se tiene adems una lista de chequeo ambiental considerada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA- para proyectos industriales, y ejemplos de listas de verificacin del Banco Mundial para Proyectos Petrolferos (Estevan, 1999). Las listas de chequeo simples pueden estructurarse a manera de cuestionario, para lo cual se formula una serie de interrogantes relativos a la posible ocurrencia de impactos sobre los diferentes factores producidos por un determinado proyecto. Un ejemplo de este tipo de lista para centrales trmicas, propuesto por el Banco Mundial, as como una lista de chequeo descriptiva para proyectos de urbanizacin, se incluyen en el Anexo 1. En sntesis, ambos tipos de listas simples y descriptivas- proporcionan un enfoque estructurado para la identificacin de impactos y factores ambientales concernidos en el marco ejecutorio de una EIA. La adecuada adopcin y empleo de estas listas condiciona en buena medida el xito alcanzado por el ejercicio evaluativo, ya que se corresponde prcticamente con su punto de partida, y de l depender el desarrollo secuencial de pasos posteriores que conducir finalmente a la valoracin y sntesis de impactos, y a la formulacin del plan de manejo ambiental del proyecto. 1.3.3 Mtodos matriciales. Los mtodos matriciales son tcnicas bidimensionales que relacionan acciones con factores ambientales; son bsicamente de identificacin. Los mtodos matriciales, tambin denominados matrices interactivas causa-efecto, fueron los primeros en ser desarrollados para la EIA. La modalidad ms simple de estas matrices muestra las acciones del proyecto en un eje y los factores del medio a lo largo del otro. Cuando se prev que una actividad va a incidir en un factor ambiental, ste se seala en la celda de cruce, describindose en trminos de su magnitud e importancia (Canter, 1998). Uno de los mtodos matriciales ms conocido es el de la Matriz de Leopold, desarrollado en 1971 para el Servicio Geolgico del Ministerio del Interior de los Estados Unidos de Amrica. La Matriz de Leopold est constituida por 100 columnas en las que se representan las acciones del proyecto, y 88 filas relacionadas con factores ambientales, produciendo un total de 8.800 posibles interacciones. Dada la dificultad de trabajar con tal nmero de interacciones, normalmente se hace con matrices reducidas para 100 o 150, de las cuales un mximo de 50 es significativo.

18

El principio bsico del mtodo consiste, inicialmente, en sealar todas las posibles interacciones entre las acciones y los factores, para luego establecer, en una escala que vara de 1 a 10, la Magnitud e Importancia de cada impacto identificando si ste es positivo o negativo. Con respecto a la valoracin de la Magnitud, sta es relativamente objetiva o emprica puesto que se refiere al grado de alteracin provocado por la accin sobre el factor medioambiental. Por otra parte, la puntuacin de la Importancia es subjetiva, ya que implica atribucin de peso relativo al factor afectado en el mbito del proyecto. El establecimiento de estos pesos constituye uno de los puntos ms crticos en la Matriz de Leopold, dado que no explicita claramente las bases de clculo de las escalas de puntuacin de la Importancia y de la Magnitud. Otros aspectos criticables pueden ser sealados (Magrini, 1990) al igual que para las listas de chequeocomo la no identificacin de interrelaciones entre los impactos, lo que puede llevar a repetidos conteos o a la subestimacin de los mismos, as como el poco nfasis atribuido a los factores sociales y culturales. Una cuestin muy discutida en el uso de esta tcnica es la pertinencia o no de calcular un Indice Global de Impacto Ambiental (IGIA) resultante de la suma ponderada (Magnitud x Importancia) de los impactos especficos. Un ejemplo resumido de la matriz para un proyecto dado se presenta a continuacin (Cuadro 1), en donde puede apreciarse el clculo del IGIA y la disposicin en la matriz de las calificaciones asignadas a la Magnitud y a la Importancia. Se puede apreciar que los nmeros dispuestos en la parte superior de cada celda representan la Magnitud y van acompaados de un signo (+ o -), segn el impacto sea benfico o adverso al factor ambiental analizado. Por su parte, los nmeros localizados en la parte inferior de cada celda representan la Importancia que tiene el impacto sobre el factor.

19 Cuadro 1 Clculo del ndice Global de Impacto Ambiental (IGIA)Acciones Factores Calidad del agua Calidad del aire Fauna silvestre Vegetacin IGIA= =115 -4 3 -2 2 -6 9 -6 8 5 6 -5 5 -1 1 -1 1 Construccin Operacin

Dada la naturaleza diferente de los impactos, no resulta conveniente el clculo de un ndice global, sino mejor la elaboracin de matrices para diferentes alternativas y la comparacin entre las mismas al nivel de cada efecto significativo especfico. De cualquier forma, es importante sealar que el ndice global slo podr ser calculado si existe compatibilidad entre las escalas utilizadas para los diferentes impactos, ya que solamente escalas de intervalo estn sujetas a manipulacin matemtica. As, efectos medidos en escalas nominales u ordinales debern ser convertidos a aqul tipo de escala (Estevan, 1984). Ya que la Matriz de Leopold no explicita en principio las bases de clculo de las escalas, el clculo del ndice, si bien es til para indicar el grado global del impacto de un proyecto determinado, no es aconsejable, a no ser que sean incorporadas las consideraciones antes mencionadas. Es adems importante resaltar que el ndice global de un proyecto slo tiene sentido si es referenciado a los ndices globales de las alternativas del mismo. En el Anexo 2 se presenta un listado de algunas de las acciones de proyectos y factores ambientales considerados por la Matriz de Leopold. A manera de ejemplo, en el Cuadro 2 se presenta una matriz de Leopold simplificada, para la fase de funcionamiento de un proyecto vial. All se consideran nicamente algunos de los elementos correspondientes a los factores socioculturales y socioeconmicos, as como unas pocas actividades de la fase de operacin y funcionamiento de la carretera en cuestin.

21

Cuadro 2 Matriz simplificada de Leopold para un proyecto vialCambios Trfico a. b. t t r r f f i i c c o o E. F. Trfico c. i n t e r u r b a n o a c c e s o p l a y a s a. f l u i d e z b. s e g u r i d a d c. r e d u c c i t i e m p o s n II. Fase de Funcionamiento G. Contaminacin H. Ruido a. h u m o s b. p a r t c u l a s c. g a s e s a. r u i d o b. v i b r a c i o n e s I. Accidentes a. p t o r r a z a d o b. p t o r r f i c o c. o t r a s c a u s a s E V A L U A C I O N E S + 30 / 35 +5/7 + 28 / 19 + 37 / 43 +6/7 +6/7 +5/7 +6/7 +8/8 +6/7

MATRIZ CAUSA - EFECTO

F S S E o C c T i O o R e E c S o n o m i c o S o c i o c u l t u r a l

10. Usos territorio a. Zona residencial b. Zona comercial c. Zona industrial d. Expropiaciones 11. Servicios e infraestructura a. red vial b. suelo afectado c. Barreras 12.Socioeconmicos a. Demografa b. Empleo Evaluaciones

+7/7 +5/7 +6/4

+7/7 +5/3

+6/5

+6/6 +5/4

+6/5 +6/4

+6/5 +6/4

-8/6

+7/4 + 24/25 + 25/21 + 11/12

+6/5 + 23/22 +20/17

+6/4 +24/20 -8/6

+ 19 / 13

21

De conformidad con el ejercicio de identificacin cualitativa - va esta matriz de causalidad- se tienen como impactos significativos -resaltados en negrita- los indicados a su vez en el Cuadro 3. En principio, se admite que aquellas filas y columnas que aparezcan con mayor nmero de marcas o seales, corresponden a los factores y acciones de mayor relevancia. En la misma direccin, puede indicarse - si bien el computo aritmtico no es conceptualmente acertado- que aquellos mayores valores provenientes de las sumas de magnitudes e importancias por separado, correspondern, segn arreglo a filas o columnas, a los factores del medio mayormente afectados y las acciones que producen mayores impactos, respectivamente. De conformidad con lo expresado, podran ser destacadas como las acciones ms importantes en la fase de funcionamiento de la carretera, el trfico urbano e interurbano, como positivos, y el ruido por circulacin de automotores, como negativo.

Cuadro 3 Impactos significativos en la Matriz de Leopold (Cuadro 2)Casilla 10a / Ea 10a / Eb 10a /Ha 11a / Fb Carcter Positivo Positivo Negativo Positivo Efecto Mejoramiento del trfico urbano Mejoramiento del trfico interurbano Incremento de ruido debido al trfico Aumento de la seguridad vial

En la fase de funcionamiento, todos los factores del orden sociocultural y econmico considerados, se veran afectados benficamente, siendo los de mayor relevancia los servicios de infraestructura (red vial) y los usos del territorio (zona residencial e industrial). De aqu que, e insistindose en que se emplee nicamente con fines orientativos en los primeros estados de la EIA, los valores mayores parciales de las ordenadas permitirn identificar las acciones del proyecto que producen los mayores impactos, en tanto que, los valores mayores parciales de las abscisas, sealarn aquellos elementos ambientales alterados en mayor grado por el proyecto.

22

Este anlisis permite entonces identificar, en un comienzo, aquellas acciones para las cuales es necesario disear medidas de mitigacin, y asimismo aquellos factores del medio ms necesitados de atencin en razn de resultar mayormente afectados. En sntesis, la Matriz de Leopold servir, entre otros propsitos, a los de identificar interacciones factor ambiental accin del proyecto; identificacin del carcter benfico o adverso del impacto producido; valoracin preliminar de stos; y todas las anteriores en fases temporales del proyecto, esto es: construccin; funcionamiento, explotacin y/u operacin; y abandono o desmantelamiento. Otro mtodo matricial de gran sencillez, empleado para la valoracin de impactos ambientales, se basa en la definicin de un enunciado bsico que describe en palabras el impacto generado, el cual recibe el nombre de Consideracin Ambiental. Esta consideracin se dispone, junto con otras caractersticas de los impactos que a continuacin se describirn, como columnas, as: Direccin, Magnitud, Importancia y Evaluacin, esta ltima resultado del producto combinado de los valores asignados a las anteriores caractersticas. Se tienen adems dos columnas separadas encabezadas con las slabas S y NO, haciendo alusin a si el proyecto o actividad produce o no el efecto en el indicador correspondiente (o consideracin ambiental), lo cual se seala con una cruz (X) en la celda respectiva. La columna Direccin (DIR) especifica si el proyecto afecta directamente el indicador correspondiente, lo cual se indica como en el caso anterior con una cruz (X). Por su parte, la Magnitud definida en trminos semejantes a los utilizados en la Matriz de Leopold, se califica a diferencia de aquella en una escala que vara de -3 a +3 (Tabla 5), conforme la magnitud del efecto producido sobre el indicador. Finalmente la Importancia del impacto producido sobre el indicador se evala en una escala de 0 a 3, conforme se expone en la Tabla 6.

23 Tabla 5. Calificacin de la Magnitud en metodologa matricialDescripcin Dao grave al indicador Dao medio al indicador Dao menor al indicador Dao insignificante al indicador Pequeo efecto positivo sobre el indicador Efecto medianamente positivo sobre el indicador Efecto grandemente positivo sobre el indicador Valor asignado -3 -2 -1 0 +1 +2 +3

Tabla 6. Calificacin de la Importancia en metodologa matricialDescripcin Sin importancia para el indicador Poco importante para el indicador Medianamente importante para el indicador Muy importante para el indicador Valor asignado 0 1 2 3

El ndice global de impacto se obtiene de la sumatoria de los productos entre Magnitud e Importancia para cada indicador, cuyos valores parciales son por su parte consignados en la columna EVALUACION. Para efectos prcticos de la cuantificacin de impactos, el proyecto puede ser separado en componentes, y para cada uno de ellos elaborada una matriz. As por ejemplo, se tendr una para aspectos socio-econmicos, otra para los relativos a la calidad del agua, otra para los aspectos paisajsticos, etc., dependiendo ello de las caractersticas particulares del proyecto. mediano o largo plazo. Un ejemplo que ilustra la utilizacin del mtodo se presenta en el Cuadro 4, en el cual se evalan los aspectos relativos a la flora y la fauna. En el Anexo 3 se presentan adems, para fines orientadores, matrices genricas, inconclusas por dems, correspondientes a diferentes elementos ambientales. Otra variante de los mtodos matriciales de relativa simplicidad, empleada para la valoracin global cualitativa, consiste en la disposicin como filas de impactos ambientales, y como columnas de una serie de atributos, conducentes a la formulacin de un dictamen y valoracin final segn arreglo a cuatro categoras: compatible, moderado, severo, crtico. Este modelo matricial permite valorar en trminos cualitativos impactos previamente identificados y descritos, en el medio, producto de la implementacin de Asimismo, la descripcin que se hace para cada consideracin ambiental, puede ir proyectada en el tiempo a diferentes escalas, para impactos en el corto,

24

un proyecto; en este sentido, son usualmente construidas una matriz para la fase de construccin y otra para la de funcionamiento.

Cuadro 4 Evaluacin matricial de aspectos de flora y faunaConsideracin ambiental Afectar el proyecto una zona de especial importancia ecolgica por las caractersticas de la flora y la fauna existentes Afectar el proyecto especies de animales acuticos o terrestres considerados econmicamente importantes El proyecto afectar la produccin y alimentacin de la fauna existente en el rea de influencia Se producir por la construccin del botadero alta mortandad de especies acuticas y terrestres Se reducirn significativamente espacios para nidificacin y oferta alimenticia para especies de aves Efecto total = Evaluacin S No Dir Mag Imp Evaluacin

De cara a la valoracin cualitativa de los impactos ambientales en ambas etapas del proyecto -construccin y funcionamiento- las diferentes interacciones factor ambientalaccin del proyecto, y sus posibles sinergias, son caracterizadas segn arreglo a las categoras presentadas en la Tabla 7.

Tabla 7. Valoracin cualitativa de impactos ambientalesCaracterstica Relacin causa efecto Significado Proyeccin en el espacio Recuperacin Reversibilidad Proyeccin en el tiempo Deteccin en el tiempo Sinergia Riesgos Magnitud Impactos Directo Indirecto Positivo Negativo Localizado Extenso Recuperable Irrecuperable Reversible Irreversible Temporal Permanente Corto Medio Largo plazo S No Posibilidad de ocurrencia Compatible Moderado Severo - Crtico

25

El dictamen final, considera las categoras de impacto ambiental compatible, moderado, severo y crtico, cuyas acepciones, de conformidad con el Real Decreto Legislativo 1131/1988 de 20 de septiembre (Espaa)1, son las siguientes: Impacto ambiental compatible: aqul cuya recuperacin es inmediata tras el cese de la actividad, y no precisa prcticas protectoras o correctoras. Impacto ambiental moderado: aqul cuya recuperacin no precisa prcticas protectoras o correctoras intensivas, y en el que la consecucin de las condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo. Impacto ambiental severo: aqul en el que la recuperacin de las condiciones del medio exige la adecuacin de medidas protectoras o correctoras, y en el que, an con esas medidas, aquella recuperacin precisa un perodo de tiempo dilatado. Impacto ambiental crtico: aqul cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con l se produce una prdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperacin, incluso con la adopcin de medidas protectoras o correctoras. En el Cuadro 5, y a manera de ejemplo, se expone la EIA de un proyecto termoelctrico, donde se emplea el mtodo de valoracin cualitativa expuesto. Previa realizacin de este ejercicio valorativo, han sido empleados mtodos de identificacin de impactos, de cuyo anlisis de significancia se derivan las acciones del proyecto, y los efectos inducidos en el medio por ellas, durante las fases de construccin y funcionamiento. Por su parte, las matrices de valoracin cualitativa, para ambas fases, se presentan en los cuadros 6 y 7, siendo los siguientes los significados correspondientes a las abreviaturas all empleadas: +: positivo; -: negativo; Loc: localizado; Afecc. recursos protegidos: afecta a recursos protegidos; Sev: severo; Ext: extenso; Prob. Ocurr: probabilidad de ocurrencia; Crit: crtico; Dir: directo; Rec: recuperable; Adm: admisible; Ind: Indirecto; Irrec: irrecuperable; No Adm: no admisible; Temp: temporal; Rev: reversible; Comp: compatible; Perm: permanente; Irrev: irreversible; Mod: moderado.

1

Por el que se aprueba el reglamento para la ejecucin del RDL 1302/1986, de 28 de junio, de evaluacin de

26

Con la intencin de ilustrar las interpretaciones que se pueden desprender del anlisis de estas herramientas de evaluacin, se presenta una descripcin sinttica del proceso de EIA realizado para el proyecto en cuestin (Cuadro 8), incorporando adems -de manera preliminar- las posibles lneas de intervencin de cara a la gestin de medidas correctoras. 1.3.4 Redes. Las redes representan un avance en relacin con las tcnicas anteriores, ya que establecen relaciones de tipo causa-efecto, permitiendo una mejor identificacin de los impactos y de sus interrelaciones. Estos diagramas son mtodos que integran las causas de los impactos y sus consecuencias, mediante la identificacin de las interrelaciones existentes entre las actividades o acciones causales y los factores ambientales impactados, incluyendo aquellas que representan sus efectos secundarios y terciarios (Canter, 1998). Uno de los mtodos ms conocidos es el de Sorensen, elaborado en 1971 para analizar diversos tipos de uso del suelo en regiones costeras. Se trata principalmente de una tcnica de identificacin de efectos, que parte de la caracterizacin de diferentes usos del suelo, los cuales se desdoblan o explican en diversos factores causales, que a su vez implican impactos ambientales clasificados en: Condiciones inicialesConsecuencias-Efectos. Adems de presentar una red compuesta de diversos grupos de efectos, el mtodo indica igualmente acciones correctivas y mecanismos de control (Magrini, 1990). La tcnica pretende poner de relieve las interacciones entre componentes ambientales y, por tanto, las relaciones causa-efecto de segundo, tercero y ms alto grado (Sanz, 1991). Se hace una lista de las acciones del proyecto, las cuales se ligan a cambios en el entorno mediante relaciones causa-efecto, lo que el mtodo describe como condiciones de cambio. Posteriormente son adicionadas, como columnas, Acciones Correctivas y Mecanismos de Control, para cada uno de los impactos finales. En trminos prcticos, el mtodo comienza con la identificacin de las acciones que hacen parte del proyecto, y cmo stas producen diversos tipos de impacto, en tres fases: Condiciones Iniciales-Consecuencias-Efectos.

27 Cuadro 5 Identificacin de impactos en un proyecto termoelctricoFactor ambiental Geologa y geomorfologa Acciones del proyecto -Apertura-mejora de accesos -Movimiento tierras y maquinaria -Toma y descarga agua refrigeracin -Obra civil central -Montaje edificios e instalaciones -Apertura-mejora de accesos -Movimiento tierras y maquinaria -Montaje edificios e instalaciones -Apertura-mejora de accesos -Toma y descarga agua refrigeracin Alteracin relieve Efectos Fase2 C

Edafologa

-Disminucin calidad suelos -Compactacin suelos -Cambios en dinmica sedimentacin-erosin -Prdida de suelo -Cambios en dinmica sedimentacin-erosin -Contaminacin trmica y por slidos suspensin -Disminucin en caudales -Contaminacin aguas -Cambios calidad aire -Contaminacin atmosfrica -Aumento ruido y vibraciones -Contaminacin atmosfrica -Destruccin vegetacin -Destruccin vegetacin -Disminucin calidad de hbitats -Afeccin cultivos y bosques remanentes -Colisin aves -Disminucin calidad de hbitats -Disminucin calidad de hbitats -Estrs en poblaciones -Muerte peces Disminucin calidad paisajstica en

C C C/F F C F F F C C C/F F C C C C/F C/F C/F C C/F F C/F

Hidrologa

Aire

Vegetacin

- Vertido efluentes tratados -Apertura-mejora de accesos -Movimiento tierras y maquinaria -Toma y descarga agua refrigeracin y Central -Emisin contaminantes atmosfricos -Apertura-mejora de accesos -Movimiento tierras y maquinaria -Emisin contaminantes atmosfricos -Apertura-mejora de accesos -Movimiento tierras y maquinaria -Produccin ruido y vibraciones -Toma y descarga agua refrigeracin -Apertura-mejora de accesos -Edificios -Chimenea Uso recursos hdricos Ocupacin suelo Accesos ampliacin red vial

Fauna

Paisaje USOS DEL SUELO Agricultura Pastos ASPECTOS SOCIOECONMICOS Empleo

Disminucin recursos hdricos Afeccin espacios

F C/F

Actividades tradicionales Nivel aceptacin proyecto PIB regional Conflictos sociales

-Construccin instalaciones -Operacin Planta econmicas -Construccin y operacin -Construccin y funcionamiento -Construccin y funcionamiento -Construccin y funcionamiento

-Generacin empleo -Generacin empleo -Desviacin y disminucin -Posiciones a favor y en contra -Alteracin diferencial -Alteracin relaciones entre grupos

F C/F F C/F C/F C/F

2

C: construccin; F: funcionamiento

28 Cuadro 6 Evaluacin de impacto ambiental de una central trmica -Etapa de construccinValoracin cualitativa de los principales impactos Caracterizacin de los impactos Loc Ext Rec Irrec Rev

+ -

Dir

Ind

SinergiaTemp acumulacin S No

Perm

Irrev

Afecc Medidas Recursos correctoras Protegidos3 S No S No

Prob Ocurr Adm

Dictamen y valoracin No Adm Comp Mod Sev Crit

Aire Contaminacin Ruido Hidrologa Red drenaje Aguas superficiales Calidad Suelo Geologa Geomorfologa Edafologa Erosin Biota Cultivos Vegetacin terrestre Vegetacin acutica Fauna Paisaje Paisaje Medio socioeconmico Prdida suelo Empleo Medio sociocultural Afeccin espacios Nivel aceptacin

x x x x x x x x x x x x x x x x x x

x x x x x x x x x x x x x

x x x x x x x x x x x x x x x x x x

x x x x x x

x x x x x x x x x x x x x x x x x

x x x x x x x x

x x

x x x x x

M B B B M B B B M B B M M B B A B M

x x x x x x x x x x x x x x x x x x

x x x x x x x x x x x x x x x x x x

x x x x x x x x

x x x x x x x x x

x x x x x x x x x x x x x

x x x x x x x x x x x x x

x x x x x

x x x

x x x x x

x

Dados la disminucin numrica de las poblaciones ictiofunicas y su importancia en el contexto socioeconmico, se consideran en este anlisis como recursos protegidos.

3

29

Cuadro 7 Evaluacin de impacto ambiental de una central trmica - Etapa de funcionamientoValoracin cualitativa de los principales impactos + Dir Ind Sinergiaacumulacin S Aire Calidad Ruido Hidrologa Disminucin caudales Vertido efluentes Contaminacin trmica Caudal ecolgico Residuos Aceites y grasas Industriales Asimilables a urbanos Suelo Alteracin cubierta Cultivos Agrcolas Pastos Biota Vegetacin Aves Ictiofauna Paisaje Paisaje Medio socioeconmico Empleo Alteracin actividades econmicas tradicionales Incremento PIB regional Medio sociocultural Conflictos sociales Nivel aceptacin proyecto No Caracterizacin de los impactos Temp Per Loc Ext Rec Irrec Rev Irrev m Afecc Medidas Recursos correctoras Protegidos S No S No Prob Ocurr Adm Dictamen y valoracin No Adm Comp Mod Sev Crit

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

x x x x x x

x

x x x x x x x

x x x x x x x x x

x X x x X X X X X X x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

x x

x x x x x x x x x

A M A B A M B B B A A A M M A M A M A

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

x

x

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

x x x

x x x x x x x

x x x x x

x x x x x x x x x

x x x x x x x x x x x

x

x

x

x

x

x

x

x

M M

31 Cuadro 8 Anlisis de matrices del proyecto termoelctricoSe destaca que los impactos derivados de la etapa de construccin son en su totalidad admisibles, destacndose por su parte entre ellos, la afeccin de las aguas superficiales, la activacin de procesos erosivos, y la incidencia negativa sobre la vegetacin y fauna acutica, todos ellos calificados como impactos moderados. En ninguno de los casos se evidencian impactos severos o crticos, correspondiendo el resto de impactos a la categora compatibles. Aparentemente se requeriran medidas correctoras relativas a la potenciacin de la fenomenologa erosiva, que podran incluir programas de repoblamiento vegetal acompaados de remodelado de terreno, captura de aguas de escorrenta y disposicin sobre el mismo de diques u otras obras de carcter transversal. Por otra parte, relativo a las afecciones sobre la vida acutica, sera necesario controlar vertidos de sedimentos; aguas residuales; aceites usados y dems sustancias de forma directa, a cuyo efecto pueden adoptarse diversas estrategias, como trampas y sistemas de pretratamiento, entre otras. Durante la etapa de funcionamiento de la Central, se tienen impactos ambientales ms significativos, destacndose tres de ellos como crticos. El primero de ellos es relativo al efecto contaminante por gases emitidos a la atmsfera; si bien se proyecta la adopcin de equipos y tecnologa para su control, del informe tcnico se prev dado el rgimen de vientos y los rasgos geomorfolgicos la generacin de elevadas concentraciones de material particulado (> 70 g/m3) sobre un rea muy extensa. Por otra parte, el impacto sobre las aguas es de gran significado ya que la afeccin de caudales derivar en desabastecimiento del recurso que lo utilizan en sus actividades corrientes y que ya hoy acusan escasez del mismo; esta situacin se hace ms acuciosa a travs de la prospectiva, ya que el incremento de tierras aplicables a la agricultura demandar mayores cantidades del recurso para el riego. Adems, esta disminucin de caudales est ntimamente ligada al impacto derivado sobre el caudal ecolgico calificado como moderado- a su vez agravado por la contaminacin trmica impacto de carcter severo- producida por el vertido de aguas calientes provenientes del sistema de enfriamiento (condensador). Dado el sinergismo entre impactos, el final producido sobre la ictiofauna se califica como crtico, en cuyo anlisis preliminar se hace consideracin del carcter de algunas de las especies de peces afectadas como amenazadas; dadas las implicaciones que sobre la economa regional y sobre el medio ambiente y recursos asociados, pueden tener los tres impactos sealados, stos han sido considerados no admisibles. Dentro de los impactos moderados se tienen entre otros: el ruido generado por el funcionamiento de la Central, la afeccin negativa del paisaje por la infraestructura y rea de explotacin, la alteracin de las actividades econmicas tradicionales y la generacin de conflictos sociales. Se destacan como impactos positivos la generacin de empleo y el incremento del PIB regional, considerados como impactos compatibles. El nivel de aceptacin del Proyecto se indica simultneamente como impacto positivo y negativo, dado que se puede tener respuesta diferencial segn el grupo poblacional que se trate, y exhibe alto grado de incertidumbre dada la existencia previa de conflictos sociales en donde se involucran diferentes actores: agricultores, ganaderos, pescadores y poblaciones indgenas. Si bien se ha indicado la existencia de impactos ambientales no admisibles que impediran la ejecucin del Proyecto, es asimismo claro que el desarrollo no debe detenerse, sino mejor enmarcar los proyectos que lo generan en polticas ambientalmente sostenibles. Puede afirmarse que los conflictos derivados de la ejecucin del Proyecto son importantes, y requeriran por tanto de modificaciones al Proyecto desde su definicin para algunos de sus aspectos y/o la adopcin de serias medidas de prevencin, mitigacin, control y compensacin de los impactos, dentro de los cuales ocupan primera fila las comunidades humanas involucradas.

Una forma de hacer este anlisis es mediante la utilizacin de vectores o flechas, disponiendo las acciones horizontalmente como filas, con sus correspondientes impactos en la forma secuencial descrita. As por ejemplo, la construccin de una fbrica en un sector rural podra contemplar, entre muchas otras, las acciones e impactos representados en la Figura 7.

32IMPACTOS Acciones Condiciones iniciales F Consecuencias Efectos

A

K

P

B

G

L

Q

C

H

M

R

D

I

N

S

E

J

O

T

Figura 7. Esquema grfico de Redes. A: Remocin vegetacin, B: Excavaciones, C: Montaje de infraestructura, D: Adecuacin de bodegas, E: Construccin de carreteras, F: Prdida capa superficial suelo, G: Desproteccin suelo, H: Aumento superficie escorrenta, I: Disminucin reas silvestres, J: Aumento trfico vehicular, K: Prdida fertilidad y propiedades suelo, L: Arrastre partculas a cuerpos agua, M: Remocin suelo por salpicadura y escorrenta, N: Disminucin oferta ambiental a fauna silvestre, O: Contaminacin por ruido y gases, P: Muerte flora y difcil colonizacin vegetal, Q: Contaminacin cuerpos de agua, R: Generacin surcos y crcavas (erosin), S: Muerte y migracin fauna silvestre, T: Afectacin salud humana.

El anlisis debe haber comenzado previamente, con la identificacin de la relacin existente entre cada una de las acciones y los diferentes componentes del proyecto. As por ejemplo, la factora bien podra estar compuesta por un rea de infraestructura fsica o instalaciones principales, por otra de vas de acceso y complementarias, y por una ltima de estacionamientos. Debe por tanto identificarse cmo tienen lugar las acciones en cada una de ellas, lo cual puede hacerse fcilmente mediante el empleo de representaciones grficas, de tipo tabular (Tabla 8).Tabla 8. Identificacin relaciones acciones-componentes del proyectoAcciones reas Instalaciones Vas de acceso Estacionamiento xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx A B C D E

Cada punto de cruce - en este caso representado por las celdas - indica las acciones que tienen lugar en las diferentes reas. Mediante un esquema similar se determina adems qu acciones en conjunto dan lugar a un impacto concreto, o lo que es lo mismo, qu acciones producen en conjunto o por separado el

33

mismo efecto (Tabla 9). As por ejemplo, para el caso que se ilustra, se tienen cinco efectos diferentes, pero bien podran ser cuatro o tres siempre y cuando las acciones analizadas confluyeran en un efecto comn.Tabla 9. Identificacin relaciones acciones del proyecto-efectos ambientalesA 1 2 3 4 5 xxx xxx B xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx C D E

El anlisis conjunto de ambos diagramas traera como interpretacin, por ejemplo, que el montaje de infraestructura (C) tendra lugar en el rea de instalaciones, y generara como impactos la muerte y migracin de especies animales (S) y la generacin de surcos y crcavas (R). Este diagrama permite la confeccin del esquema de flechas inicialmente presentado. Los resultados del anlisis se pueden presentar grficamente, mediante un conjunto de recuadros, que comprenden por una parte los posibles impactos adversos, y por otra las acciones correctivas y los mecanismos de control (Cuadro 9). El mtodo, se destaca por permitir la identificacin de efectos primarios, secundarios y terciarios, y las relaciones causa-efecto que origina la cadena; sin embargo, tal identificacin tiene una connotacin subjetiva, ya que a pesar de dejarse en manos de especialistas, sta no tiene un procedimiento normalizado para decidir las relaciones causa-efecto o su importancia relativa. Adems, las redes tienden a ser complejas y su comprensin por tanto, resulta en ocasiones difcil (Sanz, 1991, Canter, 1998).

34 Cuadro 9 Formato de presentacin de resultados del mtodo de redes de SorensenPosibles impactos adversos Condiciones iniciales 1. F 2. G 3. H 4. I 5. J Consecuencias K L M N O Efectos P Q R S T Siembra rboles y arbustos Adecuacin trinchos y coberturas vegetales Siembra de especies de buena oferta para fauna Programas de educacin Pronta y rpida ejecucin de obras Proteger algunas reas boscosas Programacin jornadas de trabajo Acciones correctivas Mecanismos de control

Magrini (1990), expone una modificacin introducida al mtodo propuesto por Sorensen, la cual fue desarrollada por Rau en 1980. Dicha modificacin introdujo valoraciones de los parmetros Magnitud, Importancia y Probabilidad, para el clculo de un IGIA. Aunque presenta ventajas comparativas con el mtodo en su forma convencional, persisten en este enfoque problemas conceptuales relativos a la determinacin de la Importancia, adems de ser relativamente complejo garantizar el uso de escalas intervalares para todos los impactos. As, si por un lado la introduccin del parmetro Probabilidad representa un avance en el sentido de romper con la ptica determinstica, por otro lado implica una nueva dificultad, representada en la limitada disponibilidad entre otras- de registros histricos que permitan su clculo. Para efectos operativos, la presentacin se hace en forma tabular, disponiendo como columnas los impactos, la Magnitud, la Importancia y la Probabilidad de ocurrencia. La Magnitud e Importancia se califican ambas mediante escala de intervalo de 1 a 10, en tanto que la Probabilidad de 0 a 1. Para cada impacto identificado, en la columna correspondiente a Probabilidad, se coloca la accin que lo genera o el impacto previo que lo produce. As por ejemplo, para el efecto T (afectacin de la salud humana), se tiene como impacto previo la contaminacin por ruido y gases (impacto O), siendo su designacin: O T (0,7)

35

Aqu, el valor 0,7 corresponde a la probabilidad de que se produzcan daos en la salud humana como consecuencia de la contaminacin por ruido y gases, estimada en un 70%. Un ejemplo de la valoracin de impactos, para el caso analizado de la factora se presenta en el Cuadro 10.

Cuadro 10 EIA de la fbrica segn modificaciones propuestas por Rau al mtodo de SorensenImpactos F G H I J K L M N O P Q R S T Magnitud 4 5 5 4 3 4 4 4 5 5 5 5 4 4 7 Importancia 3 2 4 4 2 4 3 3 4 6 4 6 4 4 8 Probabilidad de ocurrencia A A C C E F G H I J K L M N O F (0,7); B G (0,7); B H (0,5) I (0,8); D J (0,8) K (0,9) L (0,7) M (0,7) N (0,8) O (0,7) P (0,8) Q (0,7) R (0,7) S (0,7) T (0,8) F (0,8) G (0,8) I (0,3);E I (0,6)

Para el clculo de los ndices se considera la relacin de causalidad e interaccin entre acciones e impactos, para proceder con base en ella a calcular la sumatoria de los productos de tales relaciones en forma independiente. Para efectos prcticos se puede emplear el diagrama de flechas en el cual tales relaciones se aprecian con claridad, y se separan impactos y acciones que pertenecen a una misma secuencia; para el caso analizado, por ejemplo, el impacto identificado con el nmero 1 se puede desdoblar y calcular as: Impacto 1 A F; B F; F K; K P

ndice = 4 x 3 x 0,7 + 4 x 3 x 0,8 + 4 x 4 x 0,9 +5 x 4x 0,8 = 48,4

36

Como se aprecia, la secuencia causa-efecto puede alcanzar un valor mximo de 100 (Magnitud = 10, Importancia = 10 y Probabilidad = 1). Para los dems impactos se tiene: Impacto 2 A G; B G; G L; L Q

ndice = 5 x 2 x 0,7 + 5 x 2 x 0,8 + 4 x 3 x 0,7 + 5 x 6 x 0,7 = 44,4 Impacto 3 C H; H M; M R

ndice = 5 x 4 x 0,5 + 4 x 3 x 0,7 + 4 x 4 x 0,7 = 29,6 Impacto 4 C I; D I; E I; I N; N S

ndice = 4 x 4 x 0,8 + 4 x 4 x 0,3 + 4 x 4 x 0,6+ 5 x 4 x 0,8 + 4 x 4 x 0,7 = 54,4 Impacto 5 E J; J O; O T

ndice = 3 x 2 x 0,8 + 5 x 6 x 0,7 + 7 x 8 x 0,8 = 70,6 El ndice global vendr dado por la suma de los valores parciales ya calculados, as: IGIA = 48,4 + 44,4 + 29,6 + 54,4 +70,6 = 247,4 1.3.5 Mtodo de Batelle. Fue desarrollado en el laboratorio Batelle-Columbus, por encargo de la

Oficina de Reclamaciones del Ministerio del Interior de los Estados Unidos de Amrica, para proyectos hdricos, aplicable tanto en micro como macro proyectos. El mtodo permite la evaluacin sistemtica de los impactos ambientales de un proyecto mediante el empleo de indicadores homogneos. Se trata probablemente del primer acercamiento serio a la valoracin cuantitativa de impactos, y ha sido base inspiradora de otras metodologas para su cuantificacin, desarrolladas posteriormente. Tiene la ventaja de explicitar las bases de clculo de los ndices utilizados; es un mtodo jerarquizado, constituido

37

por cuatro categoras ambientales que se desdoblan en 18 componentes, los cuales a su vez de subdividen en 78 parmetros. La determinacin del grado de impacto para cada parmetro ambiental viene dado por la Ecuacin 5. UIA = UIP x QA donde: UIA: Unidad de Impacto Ambiental UIP: Unidad de Importancia QA : Indice de Calidad Ambiental La tcnica de transformacin de los datos en UIA, sigue entonces los siguientes pasos: 1. Transformar, de acuerdo con la funcin correspondiente, el valor del parmetro a su equivalencia de QA. 2. Ponderar la importancia del parmetro, con base en su importancia relativa dentro del medio ambiente. 3. Expresar el impacto como resultado de multiplicar los valores recin ofrecidos. El ndice de Calidad Ambiental (QA) es determinado a partir de la medicin de parmetros en sus respectivas unidades y posterior conversin, a travs de funciones caractersticas de cada parmetro (escalares), en una escala intervalar entre 0 y 1; estos escalares pueden variar de conformidad con la naturaleza del parmetro y del ecosistema considerado (Magrini, 1990). Las funciones en cuestin se corresponden con las funciones de transformacin (apartado 1.3.7); el sistema propone una serie de grficas para la obtencin de estos ndices de calidad. En la Figura 8 se presentan las grficas correspondientes a los parmetros usos del suelo, diversidad de especies, erosin del suelo y sensaciones, con sus correspondientes estimadores. As, el modelo indica el sistema para establecer la funcin de transformacin del valor QA de un determinado parmetro ( i ) en funcin de su magnitud (M), de conformidad con la Ecuacin 6. (5)

38

CAi = f (Mi)

(6)

Para evaluar la calidad del estado de un parmetro definido por su magnitud, tendr que establecerse, inicialmente, la funcin de transformacin f(Mi) que le corresponda, estando representados, el ndice de calidad QA, en las ordenadas, y la magnitud en las abscisas. As, para cada valor de magnitud de un parmetro, bastar llevarlo sobre las abscisas, obtenindose as su correspondiente valor QA en las ordenadas. Por otra parte, la unidad de importancia (UIP) es fijada a priori completando un total de 1000 puntos distribuidos en categoras, componentes y parmetros, a travs de consultas a grupos de expertos (Anexo 4). La distribucin de los puntajes a travs de componentes y parmetros puede apreciarse en el Cuadro 11, distribuidos en cuatro categoras principales: Ecologa, Contaminacin Ambiental, Aspectos Estticos y Aspectos de Inters Humano. Para cada parmetro, el sistema establece la comparacin de su situacin con proyecto y sin proyecto, obtenindose el impacto neto del proyecto sobre cada parmetro, mediante el uso de la Ecuacin 7. Este valor puede ser positivo, en caso de verse favorecido el parmetro por la implementacin del proyecto, o negativo en caso contrario. UIAi Proyecto = UIAi con proyecto UIAi sin proyecto (7)

Dado que los valores genricos de UIA son comparables por referirse a una escala comn, es vlido obtener por suma los valores de cambio neto recin obtenidos, y establecer comparaciones entre diversas alternativas para un mismo proyecto. Pueden adems ser observados los impactos ms significativos ocurridos sobre categoras, componentes y/o parmetros de inters particular. El estimativo final entonces, puede hacerse a travs del clculo de un IGIA, dado por la diferencia entre la UIA total al realizar el proyecto y la UIA sin la realizacin de aqul, de acuerdo a la Ecuacin 8. La tcnica permite la identificacin de los impactos ms significativos que debern someterse a un anlisis cualitativo ms detallado.

39

(a) Parmetro:

Uso del suelo.

Estimacin del parmetro: Suma ponderada de la superficie de cada tipo de uso del suelo (natural 1; forestal 0.8; agrcola 0.6; residencial 0.4; comercial 0.2; industrial 0) expresada en trminos de la superficie total.

(b) Parmetro:

Diversidad de especies.

Estimacin del parmetro: Nmero de especies por mil individuos.

c) Parmetro:

Erosin del suelo.

Estimacin del parmetro: Sedimentos aportados en acre pie/milla cuadrada/ao.

d) Parmetro:

Sensaciones.

Estimacin del parmetro: Estimacin subjetiva de la sensacin.

Figura 8. Funciones de transformacin a. Uso del suelo b. Diversidad de especies c. Erosin del suelo d. Sensaciones. Fuente: Adaptado de Gmez (1999).

40

UIAp= UIAcp-UIAsp Donde: UIAp: Unidad de Impacto Ambiental por proyecto UIAcp: Unidad de Impacto Ambiental con proyecto = UIAsp: Unidad de Impacto Ambiental sin proyecto =

(8)

UIAcpi =1

n

i

UIAspi =1

n

i

A pesar de que este mtodo presenta ventajas en relacin con los ya descritos, dado que hace explcitas las bases de clculo, presenta limitaciones en cuanto a la identificacin de las interacciones entre impactos, pudiendo llevar a repetidos conteos y a la subestimacin de los mismos. Si bien puede ser considerada una ventaja tener claras las bases de clculo -lo que le confiere en la prctica la cualidad sistemtica al ser aplicado- la asignacin de puntajes a las diferentes categoras consideradas por este desarrollo metodolgico, implica de hecho cierta subjetividad y amarre o condicionamiento a las mismas. Otro aspecto a considerar, no slo aqu sino tambin en las dems tcnicas que emplean escalas como unidad comn de medicin, es que cuando se hace uso de ellas, en realidad se comparan y se suman impactos de naturaleza distinta. La versin original de la matriz de Batelle, ha sido con frecuencia modificada para la evaluacin de impactos ambientales en diversos tipos de proyectos y emplazamientos. Valindose de su estructura original y de las funciones de transformacin para ella formuladas, y de algunas otras disponibles en la literatura especializada, es posible, modificando la distribucin y asignacin de puntajes, valorar cuantitativamente el impacto ambiental de un proyecto especfico. Esta versatilidad, y su clara explicitacin de las bases de clculo, constituyen ventajas comparativas con otras herramientas de valoracin. Adems, dado que los ndices ponderales de cada parmetro representan su importancia dentro de un sistema global - el cual es el mismo para cualquier proyecto que vaya all a ser evaluado - tales ndices no variarn de un proyecto a otro en emplazamientos similares, con lo cual se reduce subjetividad en la evaluacin.

41 Cuadro 11 Distribucin puntajes Mtodo de BatelleEcologa 240 Contaminacin ambiental 402 Aspectos estticos 153 Aspectos de inters humano 205 Valores educacionales y cientficos Arqueolgico (13) Ecolgico (13) Geolgico (11) Hidrolgico (11) 48 Olor y visibilidad (3) Sonidos (2) Agua Presencia de agua (10) Interfase suelo y agua (16) Olor y materiales flotantes (5) Area de la superficie de agua (10) Mrgenes arboladas y geolgicas (10) 318 Hbitats y comunidades terrestres Contaminacin atmosfrica Cadenas alimenticias (12) Uso del suelo (12) Especies amenazadas (12) Diversidad de especies (14) Hbitats y comunidades acuticas Cadenas alimenticias (12) Especies amenazadas (12) Caractersticas fluviales (12) Diversidad de especies (14) Contaminacin del suelo 100 Uso del suelo (14) Ecosistemas Unicamente descriptiva Erosin (14) 28 Composicin Efectos de composicin (15) Elementos singulares (15) 30 Oportunidad de empleo (13) Vivienda (13) Interacciones sociales (11) 37 4 Monxido de Carbono (5) Hidrocarbonatos (5) Oxidos de Nitrgeno (10) Partculas slidas (12) Oxidantes fotoqumicos (5) Oxidos de Azufre (10) Otros (5) 52 Biota Animales domsticos (5) Animales salvajes (5) Diversidad tipos vegetacin (9) Variedad dentro de tipos de vegetacin (5) 24 Admiracin (11) Aislamiento (11) Misterio (4) Integracin con la naturaleza (11) 37 Estilos de vida (Patrones culturales) Indgenas (14) Otros grupos tnicos (7) Grupos religiosos (7) 28 52 5 Valores histricos Arquitectura y estilos (11) Acontecimientos (11) Personales (11) Religiones y culturas (11) Fronteras (11) 55 Culturas

Poblaciones terrestres Pastos (14) Cosechas (14) Veg. natural (14) Plagas (14) Animales caza terrestre (14) Poblaciones acuticas Pesca comercial (14) Veg. natural (14) Plagas (14) Pesca deportiva (14) Aves acuticas (14) 140

Contaminacin de agua Prdidas en las c.h. (20) DBO (25) Oxgeno disuelto (32) Coliformes fecales (18) C. inorgnico (22) N. inorgnico (25) Fosfato inorgnico (28) Pesticidas (16) pH (18) Variacin de flujo (28) Temperatura (28) Slidos disueltos (25) Sustancias txicas (14) Turbidez (20)

Suelo Material geolgico superficial (6) Relieve y topografa (16) Extensin (10) 32 Aire

Sensaciones

Objetos artesanales Objetos artesanales (10) 10

Contaminacin por ruido Ruido (4)

42

A manera ilustrativa, se expone a continuacin el empleo adaptativo de la matriz tipo Batelle, en la EIA del proyecto de construccin de la carretera UribeKosta, tramo ArtazaBerango, en Biskaia (Espaa) (Barrera, 1999). Este corredor constituye una carretera tipo autova de nueva implantacin con dos calzadas de dos carriles y arcn en cada sentido, siendo su longitud 5,6 km. La matriz en cuestin (Cuadro 12) se configura con base en 55 parmetros o factores ambientales, agrupados en 19 componentes ambientales (Flora, Fauna, ..., Efecto barrera y Bienes culturales), reunidos a su vez en 4 categoras ambientales, cuyos ndices ponderales asignados son: Medio natural: Contaminacin ambiental: Aspectos socioeconmicos: Aspectos socioculturales: 110 unidades 90 unidades 200 unidades 100 unidades

De esta forma, se tendr un total de 500 unidades como valor ptimo en el marco del ejercicio evaluativo. La asignacin de puntaje en cuestin obedece a la situacin actual particular del sitio donde se localizar el proyecto; se observa que el medio natural recibe nicamente 110 unidades, ya que ste se encuentra muy alterado por la accin humana, y la obra incidir muy poco sobre el mismo. Por otra parte los aspectos socioculturales y socioeconmicos reciben en conjunto 300 puntos, dada su importancia en el rea de influencia del proyecto. Los datos son consignados en la hoja resumen tipo Batelle, la cual se estructura segn arreglo a las categoras, componentes y parmetros ambientales ya sealados; all se registran los valores para cada parmetro, del producto de la Calidad Ambiental por la Importancia. A manera de ejemplo, se presentan en el Cuadro 13 los datos correspondientes al componente usos del suelo del proyecto en cuestin, as como el registro correspondiente al total del mismo. Como puede observarse, sobre un valor ptimo de 500 puntos (Calidad ambiental igual a 1 para todos los parmetros ambientales), la situacin actual del medio -en sus 4 categoras- alcanza un valor de 386,55 unidades, en tanto que con la construccin del proyecto su valor es de 375,17 unidades, siendo la diferencia neta de -11,38 unidades.

43 Cuadro 12 Matriz tipo Batelle de proyecto vial (Barrera, 1999)Medio Natural 110 Flora rboles (5) Arbustos (5) Hierbas (5) Plantas acuticas (10) Microflora (5) Especies singulares (5) Diversidad (5) 40 Ruido Ruido (32) Vibraciones (3) 35 Contaminacin de Aguas Aguas superficiales (3) Aguas subterrneas (3) Canalizacin (4) R. Gobelas 10 Fauna Aves (5) Reptiles (5) Mamferos (5) Insectos (5) Especies acuticas (5) Especies singulares (5) Efecto barrera (10) 40 Suelo Ecosistema Somera descripcin Principales biotopos ( ) Contaminacin (3) Calidad (3) Erosin (49) Inestabilidad laderas (5) 15 Saneamiento y restauracin embalse Bolue 30 10 Condicionamientos econmicos Comarcales (32) 32 Potencial desarrollo reas periurbanas (5) Sistema territorial (8) 13 Bienes culturales Patrimonio artstico (4) Lugares geolgicos (2) Conjuntos urbanos singulares (2) Vas pecuarias (2) 10 Contaminacin Atmsfera Partculas (5) NOx (4) HC (2) CO (2) Pb (2) Olores (3) Visibilidad (2) 20 Empleo Directo (15) Indirecto (15) 30 Infraestructuras Mejora infraestructura vial (10) Reduccin tiempos transporte (10) Paseos peatonales y pistas de ciclistas (5) Accesos playas Sopelana (10) 35 Incidencia en: Aumento seguridad vial (10) Sector primario (15) Sector secundario (18) Sector terciario (20) 53 Efecto barrera sobre la poblacin (25) 25 10 Contaminacin Ambiental 90 Usos del suelo (32) Expropiaciones (25) Integracin en el planeamiento (6) 72 Aspectos Socioeconmicos 200 Demografa Movimientos poblacin (10) Distribucin espacial (10) 20 Aspectos Socioculturales 100

Alteracin paisaje (30)

44

De acuerdo con esto, el cambio neto es muy bajo, lo cual puede atribuirse a la degradacin actual del rea y a los diversos impactos positivos que conlleva la construccin y puesta en funcionamiento de la carretera. Como se desprende asimismo de la hoja resumen simplificada, presentada en el Cuadro 14, el sistema contempla a su vez un mecanismo de seales de alerta, diferenciando seales mayores de seales menores, las cuales se definen con base en un valor umbral de cambio neto. En el caso particular del proyecto analizado, se tienen 8 seales menores y 9 mayores, para un total de 17 seales. A las seales de alerta correspondientes a cambios netos negativos deber prestarse especial atencin, ya que implican cambios de carcter adverso sustanciales por implementacin del proyecto; en el proyecto vial, ste sera el caso del cambio en los valores del ruido.

Cuadro 13 Hoja de resultados tipo Batelle para componente usos del suelo y totales (Barrera, 1999)Componente Peso UIP Usos del suelo Usos del suelo Expropiaciones Integracin en planeamiento Subtotal TOTAL PROYECTO I. MEDIO NATURAL II. CONTAM. AMBIENTAL III. FACT. SOCIOECONMICOS IV. FACT. SOCIOCULTURALES TOTAL 91,0 58,92 155,25 70,0 375,17 101,0 79,0 146,55 60,0 386,55 -10,00 -20,08 +8,70 +10,00 -11,38 3 7 5 2 17 32 25 15 72 30,4 5,0 14,25 49,65 32,0 25,0 15,0 72,0 -1,6 -20,0 -0,75 -22,35 Menor Mayor Menor Con proyecto Valor en UIA Sin proyecto Cambio neto Seales de alerta

1.3.6 Calificacin ambiental. Esta propuesta metodolgica, desarrollada por Arboleda (1994), busca identificar y evaluar los impactos generados por la construccin y realizacin de obras de diferente magnitud, sobre las condiciones medioambientales que pueden resultar afectadas. Ha sido empleada por las Empresas Pblicas de Medelln (EEPPM) en diversos proyectos, y aprobada por organismos tanto nacionales como internacionales, cuyas funciones se relacionan con el manejo y/o regulacin del medio ambiente.

45

Las principales caractersticas de la metodologa, son las siguientes: Es gil, confiable, y de fcil compresin. Tiene aplicabilidad en todo tipo de proyecto y para cualquier nivel de informacin disponible. Su desarrollo es de tipo secuencial de forma tal que lo obtenido en una fase, sirve como insumo para la siguiente. Puede someterse a ajustes, de acuerdo con las necesidades de cada proyecto.

La metodologa se desarrolla en tres fases, as: i. ii. iii. Desagregacin del proyecto en componentes. Identificacin de impactos. Evaluacin de impactos.

A continuacin se describe cada una de ellas. 1.3.6.1 proyecto; Fase 1: Desagregacin del proyecto en componentes. La primera actividad que se propone dichas actividades se agrupan en componentes. Un ejemplo, para el caso de un

abordar, es la identificacin de las diferentes actividades que tienen lugar en la ejecucin de la obra o aprovechamiento forestal (Arboleda, 1994), sugiere la consideracin de los siguientes componentes: - Construccin de vas o caminos. - Construccin de campamentos. - Construccin de patios de acopio. - Tala o apeo de los rboles. - Transporte menor. - Apilado, cargue, y descargue de camiones. - Transporte mayor. 1.3.6.2 Fase 2: Identificacin de los impactos. Esta fase busca identificar cules son los impactos

producidos en el ambiente, como consecuencia de las acciones que demanda un determinado componente del proyecto. Para tal efecto, se emplea un mtodo grfico de