24
Caso de un paciente MARIO SAMUEL CASANOVA O. FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA INTERVENCIÓN EN REHABILITACIÓN PARA PACIENTE CON HOMBRO DOLOROSO Y RECONSTRUCCIÓN INTRA- ARTICULAR DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR A TRAVÉS DE LA TERAPIA FISICA EN EL MEDIO ACUÁTICO. DEPORTE ESPECIFICO NATACIÓN

Evaluación de un paciente en un programa de aquaterapia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

se presente un estudio de caso con un paciente al cual se le evalua la condicion fisica dentro de un programa de aquaterapia

Citation preview

Caso de un paciente

MARIO SAMUEL CASANOVA O.

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDUNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

INTERVENCIÓN EN REHABILITACIÓN PARA PACIENTE CON HOMBRO

DOLOROSO Y RECONSTRUCCIÓN INTRA-ARTICULAR DE LIGAMENTO

CRUZADO ANTERIOR A TRAVÉS DE LA TERAPIA FISICA EN EL MEDIO

ACUÁTICO.

DEPORTE ESPECIFICO NATACIÓN

Acerca del paciente

Paciente de 62 años de edad con un I.M.C. en condición de sobrepeso, con intervención quirúrgica de rodilla izquierda por reconstrucción de ligamento cruzado anterior y menisco interno en el 2001, con cambio postoperatorio de tornillos intercondileos del fémur y metafisis de tibia izquierda en septiembre de 2012. Donde inicia a partir de este periodo de tiempo, terapias físicas con miras a maximizar el proceso de movilidad funcional de la estructura intervenida y minimizar posibles complicaciones que puedan implicar el no fortalecer esta estructura. Al realizar las terapias, se encuentra con un dolor generalizado en el hombro por intentar realizar una maniobra repetitiva y consciente, donde dicho dolor empieza a irradiar cada vez mas punzante. El dolor ha seguido manifestándose

Acerca del paciente

Enfermedades crónicas no transmisibles como la Diabetes mellitus y la hipertensión arterial se encontraron en los registros médicos familiares. La osteoporosis también se ha identificado en la valoración del historial médico que se asocia con la osteoartritis, en nuestro caso es un gran factor de riesgo que se debe tener en cuenta más adelante frente a posibles complicaciones que impidan la movilidad del paciente.

No hay existencia de ningún otro factor que pueda poner en riesgo su salud mental social y/o psicológica.

Particularidades de las patologías

La ruptura del LCA de la rodilla es una lesión relativamente frecuente, sobre todo en ámbitos deportivos, pero también en otro tipo de situaciones como accidentes de trabajo, tráfico, etc. Generalmente el LCA se rompe tras un movimiento brusco con la rodilla en flexión, valgo (empujando desde fuera) y rotación externa tibial mientras el pie permanece fijo en el suelo. Este mecanismo no sólo pone en peligro al LCA sino que también hay otras estructuras, como el ligamento lateral interno y los meniscos, que corren el riesgo de romperse al mismo tiempo.

Se define como hombro doloroso aquel dolor que se sitúa en la región del hombro y aparece con algunos movimientos del brazo. Es más frecuente en personas de edad avanzada o que realizan trabajos pesados ya que el dolor puede deberse a múltiples condiciones, mecanismos o estructuras lesionadas.

Abordaje desde dos aspectos clínicos

Abordaje desde dos aspectos clínicos

Acerca del paciente

En muchas ocasiones la lesión del LCA va acompañada de lesiones del ligamento lateral interno, casi siempre esguinces sin rotura completa, de lesiones meniscales, y de contusiones óseas en la zona externa de fémur y tibia.

Acerca del paciente

El LCA es una estructura intra-articular, con una disposición póstero-anterior. Se origina en el cóndilo femoral externo y se inserta a nivel antero-medial en la espina inter-tibial medial. Su función principal es limitar la traslación anterior de la tibia sobre el fémur, pero contribuye, además, a la estabilización en varo o valgo excesivo y limita la hiperextensión (O´Connor, Sallis, Wilder, & Patrick, 2004).

Acerca del paciente

El LCA no puede cicatrizar espontáneamente, si está roto permanecerá así. Por lo tanto su función se pierde y se produce lo que llamamos una inestabilidad anterior de la rodilla que, a su vez, condiciona dos problemas fundamentales:1.Incapacidad para hacer esfuerzos con la rodilla (la rodilla “se va”) con el deporte, el trabajo, etc. A veces este problema se da incluso con las actividades cotidianas.2.Deterioro progresivo de la articulación. La rodilla, al ser inestable, se mueve de modo anormal lo que posibilita la ruptura de otras estructuras articulares como meniscos y/o cartílago articular. Esto, a largo plazo, favorece la artrosis prematura de la rodilla.

Acerca del paciente

De las causas intrínsecas de hombro doloroso, el 90% de los casos se debe a problemas localizados alrededor de la articulación: en los ligamentos, los músculos, los tendones o en las bolsas serosas (periarticular), y sólo en el 10% el dolor se produce dentro de la articulación (intrarticular).

Particularidades de las patologías

Según Llobet & Vicario (2002) la patología del hombro está directamente asociada con la edad. Así, en personas menores de 30 años, es frecuente la inestabilidad, mientras que en las mayores la patología más frecuente es el síndrome subacromial y/o patología del manguito rotador, con mayor incidencia de roturas (Ruiz, Ortega, & López, 2000).

Una de las principales causas de esta patología y de principal carácter en nuestro caso, es la degeneración tendinosa ocurre como parte del proceso de envejecimiento, que junto a los posibles traumatismos o sobrecargas de repetición llevan a un progresivo fallo tendinoso y rotura (Dalton, 1994).

Esquema de intervención

Esquema de intervención

1. Mejora de la función neuromuscular en personas con lesiones osteomusculares y procedimientos postquirúrgicos, ya que ofrece la oportunidad de restaurar la función normal del movimiento con propósito que puede no ser posible ejecutarse dentro de los programas de ejercicio tradicionales que se realizan en tierra.

2. Mejora de la condición aeróbica como parte esencial de todo programa de terapia física en el medio acuático, y más aun en personas con cierto grado de sobrepeso, ya que aumenta la aptitud cardiorrespiratoria independiente de la pérdida de calorías en el organismo (Wouters, et. al, 2010)

Fortalecimiento

Flexibilidad

Propiocepción

Aguajogging

Técnicas respiratorias

Ejercicios de Aquajogging

Aquajogging se ha aplicado como mecanismo conjunto de intervención en función de preservar la condición física, en las enfermedades reumatológicas como la artrosis, en el pre y postoperatorio en el manejo de las enfermedades del aparato locomotor, y como un entrenamiento de la resistencia y en el entrenamiento de la capacidad aeróbica máxima, de acuerdo a los parámetros cardiorespiratorios (Zenhausern & Frey, 1997).

Las actividades aeróbicas en el agua se han encontrado eficaces para mejorar la capacidad aeróbica (Reilly, Dowzer, & Cable, 2003), y el efecto sobre la composición corporal, se ha demostrado que son similares a los ejercicios aeróbicos con pesas en la tierra (Gappmaier, Lake, Nelson, & Fisher, 2006).

Ejercicios de Aquajogging

3 minutos de ejecución continua por cada ejercicio.

Acompañado al trabajo aeróbico en agua, el trabajo propioceptivo debe estar presente en varios de los ejercicios que involucre que el paciente pueda estar de pie y con su cuerpo sumergido en su totalidad, de manera que realice acciones coordinadas de una forma sencilla y sin riesgo para las articulaciones y pueda controlar su postura frente a estímulos y reacciones a movimientos que provoquen inestabilidad. Esto debido al componente viscoso del medio, ya que proporciona un movimiento lento, en un entorno resistivo y dimensionalmente el mismo que en tierra, que facilita la retroalimentación propioceptiva a través de patrones de movimiento funcional (Ruoti & Cole, 1997)

Ejercicios de propiocepción

Ejercicios de propiocepción

30 segundos de ejecución por cada variante de cada ejercicio, cambio continuo entre lados.

Ejercicios miembro superior

En el caso del trabajo para los miembros superiores con mayor especificidad en la musculatura del hombro, el trabajo en el agua ayudará a que los músculos se activan significativamente menor durante los ejercicios en el agua mientras que la flotabilidad del agua minimiza la cantidad de esfuerzo ejercido sobre el manguito de los rotadores, mejorando la eficacia de los ejercicios creada por la resistencia que existe en el agua (Kelly, Roskin, & Kirkenda, 2000)

Ejercicios miembro superior

3 a 4 Series de 7 a 12 repeticiones con velocidad media o duración mínima de 30 segundos. 20 o 30 segundos de descanso o 20 a 30 repeticiones de ejercicios con burbujas.

Ejercicios miembro inferior

La terapia acuática puede minimizar la cantidad de derrame articular en la rodilla y contribuir a un mayor auto-reporte de la mejoría funcional del paciente (Tovin, Wolf, Greenfield, Crouse, & Woodfin, 1994)

La rehabilitación en el agua es mas efectiva que en tierra para restablecer el rango de movimiento de la rodilla y la fuerza del músculo cuádriceps femoral, pero no es tan eficaz en la restauración de la fuerza muscular de los isquiotibiales (Tovin, Wolf, Greenfield, Crouse, & Woodfin, 1994).

Ejercicios miembro inferior

3 a 4 Series de 7 a 12 repeticiones con velocidad media o duración mínima de 30 segundos. 20 o 30 segundos de descanso o 20 a 30 repeticiones de ejercicios con burbujas.

Ejercicios combinados

Combinar el acondicionamiento cardiorespiratorio (aeróbico), el entrenamiento de fuerza y la tonificación muscular en la parte aeróbica de entrenamiento (Piget, 1991).

Shepard (1978) determina que en la condición física saludable intervienen cinco factores, estos son: 1 Resistencia muscular. 2. Resistencia cardiorespiratoria. 3. Fuerza. 4. Flexibilidad. 5. Composición corporal.

Realizando series de ejercicios en un circuito, la realización de dicho ejercicio no debe ser mayor a 30 segundo a velocidad media, descansando entre 20 segundos por cada ejercicio y finalizando el circuito con 6 series de ejercicios, involucrando técnicas respiratorias, ejercicios de fuerza reactiva en ambas extremidades

Metas e indicadores a superar

Mejora de la condición cardiorrespiratoria Adhesión estable y continua al medio acuático Percepción de un bienestar físico y mental en cada sesión

Los adultos de edad avanzada experimentan una involución que se manifiesta en cambios fisiológicos, psíquicos y sociales, repercutiendo estas modificaciones en su calidad y estilo de vida. Por ello, el medio acuático se presenta como una gran alternativa para tratar de mantener y mejorar dicha situación, ya que se adapta a sus necesidades, siendo además muy recomendable el realizar un proceso de valoración y seguimiento de la condición física de estos.

Identificación de expectativas y motivaciones

Diseño del programa

Retroalimentación de los sucesos y cambio de

objetivos (si es posible)

Historial medico (esfera bio-psico-social)

Definición de objetivos de acuerdo a la condición física

Evaluación de metodologías

implementadas

Prueba de valoración física apta

Recorrer 250 metros en el agua lo más rápidamente posible y cuando se termine el recorrido tomar el tiempo y las pulsaciones durante los diez segundos posteriores (el resultado se multiplicara por 6 para obtener la Frecuencia Cardiaca en pulsaciones por minuto) estando este tiempo dentro de los 15 segundos inmediatamente posteriores al finalizar el recorrido.

Los principales tests que miden la capacidad aeróbica orientados a la salud, no son adaptables al medio acuático, por lo cual se debe proponer una alternativa más viable a las características particulares del este.

TESTS QUE MIDEN LA CAPACIDAD AERÓBICA ORIENTADA A LA SALUD (ESTANDARIZADOS) El Test de Carrera de 12 Minutos El Test del Escalón El Test de Caminar de Rockport El Test de Marcha a Pie de 2 km La Batería AFISAL-INEFC

Conclusiones respecto a …

El trabajo en el agua conlleva unas diferencias respecto al medio terrestre en cuanto a la respiración, al equilibrio y a la propulsión. Además, a estas características debemos añadir los beneficios propios del agua como son: la ausencia de gravedad; favorece la regulación del tono muscular; mejora la circulación y la capacidad pulmonar; aumenta el rango de movimientos junto con la economía de esfuerzo; amortigua y reduce los impactos en las articulaciones; etc. (Colado, 2004).

El principio de la presión hidrostática que ejerce el medio sobre el cuerpo en inmersión, se observo en el sujeto donde se produce una ligera presión sobre la superficie corporal, que en un principio puede provocar cierta molestia respiratoria, aunque con el tiempo da lugar a una mejora de los músculos respiratorios (diafragmáticos, abdominales e intercostales). Se cree que puedo influir en el aumento de la capacidad ventilatoria.

Referentes