77

Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la
Page 2: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 2

Evaluación de procesos cognitivos a través de la

respuesta MMN en niños con hipotiroidismo

congénito

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

METROPOLITANA

Laura Angélica Porras Illescas

Page 3: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 3

Contenido:

1. Introducción.

2. Marco Teórico.

2.1 Potenciales Relacionados a Eventos (ERPs)

2.1.1 ERPs endógenos

2.1.1.1 Mismatch Negativity (MMN)

2.2 Hipotiroidismo Congénito (HC)

2.2.1 Bases biológicas del HC

2.2.2 Hipotiroidismo Congénito, definición

2.2.3 Efecto de las HTs en el neurodesarrollo

3. Objetivos del Estudio.

4. Material y Métodos.

4.1 Sujetos

4.1.1 Grupo Control (GC)

4.1.2 Grupo de estudio, Grupo de Hipotiroidismo Congénito (GHC)

4.2 Protocolo de Adquisición

4.2.1 Estimulación

4.2.2 Adquisición

4.2.2.1 Sistema Internacional 10-20

4.2.3 Preprocesamiento de la señal

5. Resultados.

4.3 Análisis de la señal

4.3.1 ERPs de estímulos frecuentes

4.3.2 ERPs de estímulos infrecuentes

4.3.3 Respuesta MMN y lateMMN.

6. Discusión.

7. Conclusiones.

8. Referencias.

9. Anexo.

a. AI. Formato de historial clínico para Grupo Control

b. AII. Sistema Internacional 10-20

c. AIII. Respuestas a estímulos

d. AIV. Análisis de los resultados

e. AV. Participación en otros foros

Page 4: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 4

1. Introducción.

Los seres vivos obtienen información del medio ambiente a través de sus sistemas

sensoriales. En el caso del sistema auditivo, una de las principales características es su

capacidad especial de procesar los estímulos en la dimensión temporal, incluso cuando

ocurren a velocidades muy rápidas. La capacidad de responder a los estímulos nuevos que

ocurren en el medio ambiente es de importancia capital para la supervivencia. De hecho,

podemos considerar que la detección de estímulos nuevos constituye una característica

común del sistema nervioso. La llegada de un estímulo nuevo dispara una cascada de eventos

neuronales que incluyen percepción, atención, aprendizaje y memoria. De esta manera, los

eventos nuevos captan la atención de una manera más efectiva que aquellos que son

previsibles. Ranganath et al (2003) distinguen dos tipos principales de novedad: novedad

sensorial y novedad contextual. Los efectos y respuestas de la novedad sensorial se traducen

en cambios en el comportamiento y en las respuestas neuronales a un estímulo conforme éste

se repite. Por otro lado, un estímulo o evento es contextualmente novedoso cuando ocurre en

un contexto inesperado. Por tanto, la historia sensorial previa es capaz de modificar la

respuesta de las neuronas [1].

La detección de estímulos nuevos se ha estudiado ampliamente en el sistema auditivo

humano mediante el registro de potenciales evocados. Éstos son potenciales eléctricos

generados en el cerebro a consecuencia de la activación sincronizada de poblaciones

neuronales, debido a estímulos externos, que consisten en secuencias precisas de ondas o

‘componentes’ [1]. Actualmente estos potenciales (potenciales relacionados a eventos, ERPs,

por sus siglas en ingles) están ganando más terreno en la práctica clínica ya que nos permiten

obtener información acerca de la integridad anatómica y funcional de las estructuras

receptoras, las vías aferentes y los centros corticales de procesamiento [2].

Uno de esos componentes, el Mismatch Negativity (MMN), se ha relacionado con la

detección de novedad contextual. Por esto, Näätänen et al (2001) han propuesto que,

mediante la manipulación de las propiedades físicas de los estímulos auditivos empleados

para generar MMN, se podría investigar la representación central del sonido [1].

La generación de MMN se basa en la formación de una huella o representación

neuronal de las características físicas de estímulos repetidos en la corteza auditiva primaria,

llamada memoria sensorial auditiva o bien memoria ecóica con la que se comparan los nuevos

estímulos aferentes, de manera que si coinciden la huella mnésica se mantiene, pero si no lo

hacen y el resultado de la comparación es de disparidad, se genera la respuesta MMN [3]. El

MMN, representa la salida de un proceso de discriminación pasiva de estímulos auditivos, la

representación cortical, la memoria sensorial y los mecanismos de la atención automática y la

orientación [2]. El MMN es una herramienta objetiva que nos permite obtener información del

estado biológico y de ciertos procesos cognitivos con la ventaja de ser un método no invasivo,

por lo que su utilización en algunas patologías relacionadas a alteraciones en el sistema

nervioso central tal como el Hipotiroidismo Congénito (HC) se está extendiendo cada vez más.

El HC es una de las enfermedades endócrinas más frecuentes en la niñez, cuya incidencia es de

1 cada 3000 nacidos vivos (México: Secretaria de Salud, 2008) [4]. El HC tiene una importancia

extraordinaria en el niño por su potencial repercusión sobre su desarrollo intelectual, dado

Page 5: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 5

que las hormonas tiroideas son imprescindibles para el desarrollo cerebral durante la etapa

prenatal y postnatal [5]. El hipotiroidismo congénito se caracteriza por una insuficiencia en la

producción de la hormona tiroidea, importante para la organización (desarrollo, maduración y

especialización) del sistema nervioso central, por lo que aumenta la probabilidad de

alteraciones en áreas como la auditiva, visual, motora y del lenguaje. Su detección y

tratamiento temprano hace posible su prevención de secuelas en las habilidades del

desarrollo, debido a que esta es una de las pocas causas de deficiencia intelectual susceptible a

prevención. Su desarrollo puede ser influenciado por: gestación gemelar, sexo femenino,

familias que han mostrado alteraciones en la glándula tiroides y muchas otras. Han sido

observadas deficiencias cognitivas y motoras principalmente cuando el tratamiento es tardío o

las alteraciones hormonales son más serias [6].

Un desarrollo neuropsicomotor alterado puede causar deterioro en áreas perceptivas,

cognitivas, lingüísticas, sociales y de auto cuidado; se han observado retrasos del lenguaje,

alteraciones articulatorias, fonológicas, morfosintácticas y de entendimiento, así como

vocabulario reducido y dificultades de denominación [6], es decir, déficits específicos

vinculados al HC se relacionan con problemas en el lenguaje, en habilidades visoespaciales,

destrezas neuromotoras, de memoria y atención [7]. Por lo que la búsqueda de métodos que

nos permitan la evaluación en estas áreas es imprescindible para el óptimo desarrollo de niños

con estas alteraciones. El principal objetivo de este trabajo es el de caracterizar la señal

obtenida a través de la respuesta MMN en una población especifica con dicha patología.

Page 6: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 6

2. Marco Teórico.

2.1 Potenciales Relacionados a Eventos (ERPs)

Los potenciales relacionados a eventos (ERPs, por sus siglas en inglés) son uno de

los métodos más informativos y dinámicos del flujo de información en el cerebro viviente.

Las deflexiones de voltaje que comprenden los ERP reflejan la recepción y procesamiento

de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

atención selectiva, memoria, comprensión semántica, y otro tipo de actividades cognitivas.

Los ERPs están ligados en el tiempo con eventos físicos o mentales, y típicamente son

extraídos de un registro de electroencefalograma (EEG) sobre el cuero cabelludo por medio

de una señal promediada [8].

La técnica de ERPs es relativamente simple, los ERPs comienzan como un potencial

postsináptico generado durante la neurotransmisión. Estos potenciales eléctricos pasivos

viajan a través del cerebro y el cráneo en el cuero cabelludo, donde contribuyen a generar

el EEG. Este EEG es registrado a partir de un conjunto de electrodos sobre la superficie del

cuero cabelludo, y en un tiempo determinado la señal promediada es usada para extraer un

pequeño ERP de un EEG mucho más grande. Como se muestra en la figura 1, la

segmentación del EEG después de cada estímulo (o cada respuesta) son extraídos desde el

EEG, y estos segmentos son entonces alineados en el tiempo y promediados. Cualquier

actividad cerebral que no está relacionada a los estímulos promediará cero (asumiendo un

gran número de épocas), y cualquier actividad cerebral que sea consistente con el tiempo

determinado al estímulo permanecerá en el promedio [9].

Figura 1. La extracción de la señal ERP desde el EEG continuo. a) Estímulos (1,….,N) son representados mientras el EEG está siendo registrado, pero la respuesta específica a cada estímulo es demasiado pequeña para ser vista en el EEG. b) Para aislar el ERP del EEG continuo, los segmentos del EEG después de cada estímulo se extraen y se promedian para crear la señal promediada ERP (figura modificada de [9]).

Page 7: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 7

El promedio resultante de la señal ERP consiste de varias deflexiones positivas y

negativas que son llamadas “picos”, “ondas”, o “componentes”, y estos picos son

típicamente nombrados con una P o una N que indican positivo o negativo y un número

que indica el momento del pico (por ejemplo, ‘P1’ por el primer pico positivo o ‘P100’ indica

una latencia precisa de 100ms). La secuencia de los componentes de un estímulo refleja la

sucesión de los procesos neuronales activados por el estímulo, comenzando con los

procesos sensoriales tempranos y procediendo a través de procesos relacionados a la

decisión y a la respuesta del sujeto. La amplitud y latencia de la sucesión de picos puede ser

usada para medir el curso en el tiempo del procesamiento cognitivo, y la distribución del

voltaje sobre el cuero cabelludo, puede ser usada también para estimar las localizaciones

neuroanatómicos de estos procesos [9].

Los ERPs han sido usados exitosamente para estudiar tanto los aspectos generales y

específicos de la respuesta individual a los eventos en el exterior, así como en el medio

interno. Investigaciones neurofisiológicas de funciones cognitivas en diversas poblaciones

demuestran que los componentes ERP podrían servir como marcadores de información del

estado del neurodesarrollo en general, así como reflejar el desarrollo de habilidades más

específicas [10].

2.1.1 ERPs endógenos

Los ERPs se clasifican en dos tipos: los ERPs sensoriales o exógenos, y

los ERPs endógenos o cognitivos. Mientras que los exógenos están

determinados por las características físicas y temporales de los estímulos de la

estimulación [2], los ERPs endógenos se caracterizan por su relativa

independencia de los atributos físicos de los estímulos o de los parámetros de

la estimulación utilizados para su obtención. Dependen entre otros factores,

del estado del sujeto, de la tarea que esté realizando, o del contenido

informacional de los estímulos, habiendo sido relacionados con operaciones

cognitivas del procesamiento cerebral. El interés de los ERPs endógenos

resulta de su propia naturaleza endógena, pues ofrecen información más allá

de la mera actividad neuronal obligatoria desencadenada en los órganos

receptores, en las vías aferentes y en la corteza cerebral, producida por el

estímulo que se asociaría con los ERPs exógenos. Dado que esos componente

endógenos del ERP están generados por actividad de áreas neuronales

relacionadas con procesamiento cognitivo, dependiendo del tipo de estudio

realizado, proporcionan información objetiva y cuantificable de procesos tan

difíciles de evaluar como la atención, la memoria, la discriminación automática

de estímulos, etc. Durante la realización de la prueba y dependiendo del

potencial cognitivo a obtener, se le pide al sujeto que realice alguna tarea

como contar, atender o ignorar determinados estímulos auditivos o detectar

cambios en secuencias sonoras repetitivas o detectar determinados fonemas o

palabras en series repetidas, etc. Entre los ERPs endógenos más conocidos se

encuentran la P300, el Contingente de Variación Negativa (CVN), la N400 y el

Mismatch Negativity (MMN) [3].

Page 8: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 8

Figura 2. a) Diagrama de una secuencia de estímulos durante un paradigma oddball. Se emplean dos estímulos distintos, uno con alta frecuencia (estímulo estándar) y otro con una frecuencia baja (estímulo discrepante), ordenados de forma aleatoria; b) Tras presentar este tipo de secuencias sucesivas registrando los potenciales evocados, la respuesta promediada a los estímulos estándares es distinta a la respuesta promediada a los estímulos discrepantes. La diferencia entre ambas respuestas muestra una clara desviación, que se conoce como potencial de disparidad (MMN) [1].

2.1.1.1 Mismatch Negativity (MMN)

Recientemente, estudios de MMN de la función central

auditiva se han hecho muy populares. Esto es porque el MMN ha

abierto una ventana sin precedentes al procesamiento central auditivo

y la neurofisiología subyacente, afectando un gran número de

condiciones clínicas diferentes. El MMN nos permite llegar a un nuevo

nivel de entendimiento de los procesos cerebrales que forman el

sustrato biológico de la percepción auditiva central, las diferentes

formas de la memoria auditiva, así como los procesos de atención

controlados por la entrada auditiva sensorial para la percepción

consciente y formas superiores de memoria [11]. El MMN puede ser

utilizado en el estudio de procesos neurofisiológicos del cambio de

estímulos ocurridos durante la percepción normal o en situaciones

patológicas. Por lo que el MMN nos proporciona un índice de

discriminación de habilidades [12].

“Paradigma oddball”

El MMN auditivo es

una respuesta neuronal

automática a cambios en los

eventos cercanos en el

tiempo [13]. El MMN se evoca

mediante un paradigma de

oddball pasivo, en el cual un

estímulo repetido con una

alta probabilidad (estímulo

estándar) es interrumpido por

otro estímulo ligeramente

distinto, con una baja

probabilidad de aparición,

que se conoce como estímulo

raro o discrepante (ver figura

2). El MMN es el resultado de

restar la onda generada por el

estímulo estándar de la

generada por el estímulo

discrepante, y el resultado es

un pico negativo. Esta onda

comienza normalmente 100 o

200 ms después del inicio del

estímulo, y dura otros 100-

200 ms [1].

Page 9: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 9

El MMN es visto como una negatividad fronto-central de

aproximadamente 0.5-5μV en amplitud producido en un intervalo de

latencia entre 100-250ms después del estímulo (ver figura 3) [8].

En el caso de los niños con audición normal, los picos del MMN

se encuentran entre 100 y 300ms, con una latencia ligeramente mayor

que la observada en los adultos. Sin embargo, este pico ha sido

reportado ser relativamente estable a través del desarrollo de los niños

[15].

Además, los niños muestran una negatividad tardía, el

lateMMN (lMMN), que ocurre alrededor de 300-550 ms después del

inicio de la diferencia de los estímulos. El lMMN es más prominente en

respuesta a sonidos hablados y fue pensado originalmente para

reflejar el procesamiento léxico, aunque también es provocado por los

sonidos no hablados [16].

Hasta el momento se han descrito dos subcomponentes del

MMN. El subcomponente 1 tiene su origen en la corteza auditiva

primaria y se piensa que es el resultado de la comparación automática

entre el estímulo discrepante y la huella neuronal de los estímulos

inmediatamente anteriores. El subcomponente 2 se origina en la

corteza frontal, principalmente del lado derecho, y se piensa que se

relaciona con el cambio del foco de atención hacia el estímulo

discrepante. Näätänen et al (2001) mostró que el MMN revela ciertas

propiedades computacionales del sistema auditivo para estudia y

representar la regularidad de la escena auditiva. Por tanto, el MMN

demuestra que el sistema auditivo no sólo tiene la capacidad de

analizar las propiedades físicas del sonido, sino que también revela los

mecanismos neuronales que recrean los objetos auditivos (patrones de

reconocimiento de los sonidos, que poseen características

perceptuales propias) en base a patrones regulares de estimulación

acústica (p. ej., alternando dos tonos puros distintos, o incluso en

función de relaciones abstractas entre múltiples tonos puros). Esto

puede considerarse una forma de ‘inteligencia primitiva’. Además, el

Figura 3. Respuestas cerebrales (potenciales relacionados a eventos) a

estímulos frecuentes e infrecuentes (modificada de

http://www.courses.audiospeech.ubc.ca/haplab/a514web.html) [14].

Page 10: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 10

MMN y los mecanismos neuronales relacionados con él podrían

desempeñar un papel central en la percepción subjetiva de los objetos

auditivos. Otra función del MMN podría relacionarse con la orientación

y el proceso de atención hacia el estímulo nuevo. Por ejemplo, Escera

et al (1998) ha demostrado en humanos que un estímulo auditivo

discrepante, en el contexto de una estimulación auditiva repetitiva, no

sólo produce MMN, sino que además origina una reducción del

rendimiento en la realización de una tarea visual simultánea. Por tanto,

podemos asumir que el MMN constituye la manifestación

neuroeléctrica de los potenciales evocados, que refleja dos funciones

principales de la detección de novedades:

El inicio de la respuesta de orientación hacia el origen del

estímulo.

La organización de los estímulos acústicos percibidos

conscientemente [1].

El MMN no es solo una respuesta generada por nuevos

elementos aferentes no refractarios activados por un ocasional

estímulo infrecuente. Esta afirmación se basa en varios elementos

evidénciales. Primero, el MMN requiere un cambio de estímulos (por

ejemplo, al menos dos estímulos diferentes) a fin de ser evocado. Éste

no se evoca por el primer estímulo en una serie ni es obtenido con un

intervalo inter estímulo (ISI, por sus siglas en inglés) demasiado largo,

ni cuando los estímulos diferentes son presentados solos sin

intervención del estímulo estándar. Segundo, el MMN puede ser

obtenido no solo cuando la intensidad del estímulo, la duración o el ISI

son incrementados, sino también cuando estos son reducidos. Esto se

debe a que el MMN no ocurre mientras haya una adaptación sensorial

al estímulo estándar sino hasta que el estimulo infrecuente participe

con elementos neuronales “frescos”. Tercero, el MMN puede ser

provocado por la omisión de un elemento de un estímulo compuesto o

del segundo o tercer par de estímulos si el ISI es corto. Cuarto, la

latencia y la duración del MMN pueden ser relativamente prolongadas

para cambios menores de los estímulos, lo que es atípico de respuestas

básicas aferentes. Por lo que, el MMN puede ser considerada como

una salida de un proceso de comparación entre un nuevo estímulo

diferente y un trazo de memoria formado por el estímulo estándar en

el sistema auditivo. Consecuentemente, se ha propuesto que el MMN

refleja la operación de la memoria sensorial auditiva. Esto permite un

almacenamiento de memoria para codificar y mantener una modalidad

muy precisa de pre-atención de la información pero solo por un

periodo relativamente corto de tiempo [17].

La generación de MMN se basa en la formación de una huella o

representación neuronal de las características físicas de estímulos

Page 11: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 11

repetidos en la corteza auditiva primaria, llamada memoria sensorial

auditiva o memoria ecoica, con la que se comparan los nuevos

estímulos aferentes, de manera que si coinciden la huella mnésica se

mantiene, pero si no lo hacen y el resultado de la comparación es de

disparidad, se genera la MMN. Los generadores neuroeléctricos de la

MMN se han localizado en la corteza supratemporal auditiva bilateral y

en el córtex frontal dorsolateral. La MMN es el ERPs que refleja la

representación auditiva del estímulo, así como el índice de que los

datos sensoriales han pasado a formar parte de la experiencia

consciente. La formación de la huella es completada en unos 200 ms y

proporciona el contenido informativo específico sensorial para la

percepción del sonido. Durante este proceso ocurre una integración de

la información en paralelo (integración de cada característica del

sonido usando vías específicas) y de la información secuencial

(temporal). Esta última es la encargada a nivel perceptivo de unir los

eventos estrechamente ligados en el tiempo, estructurando o

segmentando la percepción auditiva. Con la MMN el tiempo se

constituye en medio para la percepción auditiva y el sistema de

memoria sensitiva adquiere dimensión temporal. Con este proceso, las

trazas neurales subyacentes a la MMN corresponden a información

sensorial presente en la memoria de percepción y en la memoria

sensorial, y la información almacenada puede ser utilizada en

operaciones top-down y en procesos de atención selectiva [3].

Además de los generadores de la corteza auditiva (bilateral),

hay un generador frontal de MMN que es usualmente fuerte y se

encuentra sobre el hemisferio derecho. La activación de este

generador ha sido asociada con la atención involuntaria

intercambiando el cambio de sonido detectado pre-percepción en los

cortices auditivos. Consistentemente con esto, parece que hay un

ligero retardo de tiempo de la activación frontal con respecto a la

activación de la corteza auditiva, apoyando la suposición de que la

detección de cambios de la señal generada por la corteza auditiva

acciona los mecanismos frontales del cambio de atención [18].

Actualmente estudios de la MMN han obtenido sólidos

resultados en investigaciones tales como la naturaleza de la

discriminación auditiva, el papel de la atención en la percepción

auditiva y el impacto de la experiencia lingüística en la determinación

de las respuestas a los sonidos del habla [13].

Page 12: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 12

2.2 Hipotiroidismo Congénito (HC)

2.2.1 Bases biológicas del HC

La glándula tiroides es un órgano situado en la región anterior del

cuello, por debajo del cartílago cricoides. Tiene la forma de una mariposa y

consta de 2 lóbulos adosados a los lados de la tráquea y la laringe, que están

unidos entre si por el istmo. En ocasiones sobre el istmo, hay una prolongación

que constituye el en el lóbulo piramidal. La simetría de la glándula no es

rigurosa, a veces el lóbulo derecho puede ser ligeramente mayor que el

izquierdo, y en ocasiones más raras, ocurre a la inversa (ver figura 4). En la

persona adulta, la glándula tiroides pesa alrededor de 20 gramos y cada uno de

los lóbulos mide 4 x 2 x 2 cm. Posee un rico aporte vascular: dos arterias

tiroideas superiores derivadas de la arteria carótida externa, y dos arterias

tiroideas inferiores procedentes de los troncos tirocervicales de las arterias

subclavias. La inervación la aporta el nervio vago y el plexo simpático, que

parecen regular el riego sanguíneo hasta la glándula. Embriológicamente, la

glándula tiroides comienza a desarrollarse en la base de la lengua. Las células

que posteriormente constituirán la glándula, van descendiendo hasta que

alcanzan su sitio en el cuello. Esto ocurre muy precozmente, ya que alrededor

de la tercera semana del embarazo, comienza la emigración de las células que

han de constituir la tiroides [19].

Aproximadamente a los 30 días del desarrollo del embrión,

aparece como una estructura con dos lóbulos, y a los 40 días se

interrumpe la conexión que existía con la base de la lengua,

atrofiándose y desapareciendo este hilo de unión. En la 8° semana

empieza a reconocerse la estructura tubular que caracteriza al tejido

glandular, y es capaz de sintetizar y secretar hormonas tiroideas bajo la

influencia de la hormona estimulante de la tiroides fetal alrededor de

la semana 11 o 12 de embarazo. En esta etapa embriológica se

Figura 3. Esquema de la glándula tiroides así como su ubicación [19].

Page 13: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 13

considera que las hormonas tiroideas fetales son decisivas para el

ulterior crecimiento y desarrollo fetales del esqueleto y el SNC [19].

La función primaria de la glándula tiroides es la síntesis y

liberación de dos hormonas, la Triyodotironina (T3) y la Tiroxina (T4).

Las hormonas tiroideas (HTs) cumplen funciones muy importantes

durante el desarrollo, interviniendo en la maduración de muchos

tejidos, como el sistema nervioso central, el hueso o el intestino;

además en el individuo adulto contribuye al mantenimiento de la

función de casi todos los tejidos. La ausencia completa de secreción

tiroidea determina a menudo un descenso metabólico del 40 – 50 %

por debajo de lo normal, mientras que la secreción excesiva

incrementa el metabolismo hasta un 60-100% por encima de lo

normal. Alrededor del 93% de las HTs liberada por la glándula tiroidea

corresponde normalmente a la T4, y solo el 7% es T3 [19].

Con el nacimiento, el aporte materno de HTs se interrumpe. El

hecho obliga al sistema tiroideo del recién nacido a ser autónomo,

para así proporcionar al organismo las cantidades de hormona

necesarias. En el recién nacido a término el sistema tiroideo ha

alcanzado el grado suficiente de madurez para cumplir esta función. La

producción insuficiente de HTs durante el periodo neonatal deriva en

el hipotiroidismo congénito (HC) lo que origina secuelas neurológicas,

sensoriales y de desarrollo [20].

2.2.2 Hipotiroidismo Congénito, definición

El HC se define como la situación resultante de una

disminución congénita de la actividad biológica tisular de las

hormonas tiroideas, bien por producción deficiente, ya sea a nivel

hipotálamo-hipofisario (hipotiroidismo secundario/terciario), o a nivel

tiroideo (hipotiroidismo primario), o bien por resistencia a su acción o

alteración de su transporte en los tejidos diana (hipotiroidismo

periférico) [21]. Las características clásicas del hipotiroidismo

congénito incluyen letargia, depresión del puente nasal, macroglosia,

hernia umbilical, piel seca, hipotonía muscular, hiporreflexia, retardo

en el desarrollo neurológico y en la edad ósea, además de disgenesia

epifisiaria [22].

El HC puede clasificarse de la siguiente manera:

I. Hipotiroidismo Primario: Alteraciones de la glándula tiroidea. A.Permanente

1. Disgenesias tiroideas:- Atireosis- Ectopias 2. Dishormonogénesis

a . Alteración de la respuesta tiroidea a la TSH. b .Alteración en el trapamiento de yoduros. c . Alteración en la síntesis de tiroglobulina.

Page 14: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 14

d .Alteración en la organificación del yodo. e .Alteración del acoplamiento de yodotirosinas. f . Alteración en la desyodación de las yodotirosinas o deficiencia deshalogenasas. g .Secreción anormal de yodoproteÍnas h .Defectos en la síntesis de proteínas transportadoras. i . Insensibilidad periférica a las hormonas tiroideas.

3. Deficiencia de yodo B.Transitorio

1 . Exceso de yodo/bociógenos. 2 . Anticuerpos antitiroideos maternos. 3 . Prematuridad. 4 . Compensado. 5 . Idiopático.

II. Hipotiroidismo Secundario/Terciario

A. Deficiencia aislada de TSH o TRH. B. Panhipopituitarismo. C. Displasia septoóptica.

III. Hipotiroidismo Asociado

A. Síndrome de Down (tardío). B. Síndrome de Edwards. C. Anomalía de Pierre-Robin. D. Parálisis cerebral. E. Otros.

IV. Hipotiroidismo Periférico:

Defectos en el sitio de acción hormonal o a nivel del receptor [23].

2.2.3 Efecto de las HTs en el neurodesarrollo

La acción de las HTs en el cerebro está estrictamente regulada, ya que estas hormonas juegan un papel crucial en el desarrollo y el funcionamiento fisiológico del sistema nervioso central (SNC) [24]. El receptor de T3 se expresa en el encéfalo durante toda la vida fetal. La actividad de la 5’ desyodasa aumenta, lo que asegura la conversión eficaz de T4 en T3. La degradación de la T3 disminuye. Por lo tanto, durante su desarrollo el SNC esta sometido a amplios efectos de la T3 sobre la expresión génica [19].

El cerebelo, el hipocampo, los lóbulos frontales y la corteza visual, son algunas de las áreas más comprometidas en la deficiencia de HT en el período perinatal [25]. Si existe una deficiencia intrauterina de HT se altera el crecimiento de la corteza cerebral y cerebelosa, la proliferación de los axones y la ramificación de las dendritas, así como la mielinización. Si la deficiencia de HT no se detecta ni se corrige inmediatamente después del nacimiento, se produce una lesión

Page 15: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 15

encefálica irreversible. Estos defectos anatómicos se acompañan de anomalías bioquímicas. Sin HT, el contenido de ARN y proteínas, la síntesis proteica, los niveles de enzima necesaria para la síntesis de ADN, el contenido lipídico y proteico de la mielina, los receptores de neurotransmisores y la síntesis de esta sustancia disminuyen en diversas áreas del encéfalo [19].

La afectación a órganos y sistemas, en especial el sistema nervioso central (SNC), dependerá de la gravedad del hipotiroidismo y del retardo en la instauración del tratamiento [23].

Características

1. Retardo en el crecimiento y desarrollo.

Existe disminución en la velocidad de crecimiento estatural, con retraso en la maduración biológica (edad ósea). Evidenciándose falta de cierre de las fontanelas, en especial la posterior; retraso en la erupción y recambio de dientes deciduos. El problema de mayor importancia reside en el SNC siendo el retraso mental lo más lamentable de un diagnóstico tardío.

2. Dismorfismo.

Por el crecimiento retardado, las proporciones corporales son anormales, observándose una cabeza grande, un cuello corto, segmento superior relativamente largo respecto del segmento inferior corto, semejante a las proporciones de niños muy pequeños. Conforme avanza la edad y el niño no recibe tratamiento, desarrolla una facies caracterizada por mixedema de párpados y labios; frente estrecha, puente nasal plano y macroglosia. La piel es fría, seca, carotinémica. Marmórea a la exposición al frío; mientras que el cabello es áspero, grueso, de escaso brillo e implantación baja. Por lo general hay hernia umbilical. Estos hallazgos asociados a hipotonía en el lactante suelen confundirse con aquellos observados en el síndrome de Down.

3. Alteraciones funcionales.

La respiración ruidosa y voz ronca son debidas al mixedema de mucosas, además es frecuente la pobre succión o hiporexia, la ictericia prolongada y la constipación. En la evaluación neurológica se observa bradipsiquia, mirada indiferente, lentitud en los movimientos y fase de relajación lenta de los reflejos osteotendinosos [23].

Por lo que la exploración de ésta alteraciones con la respuesta MMN complementará

el resto de exploraciones existentes hasta ahora y realizada junto con el EEG y otros

potenciales evocados permitirá al neurofisiólogo contar con un dato objetivo y útil para emitir

un pronóstico funcional [1].

Page 16: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 16

3. Objetivos del estudio.

Evaluar la respuesta evocada auditiva cognitiva (Mismatch Negativity, MMN) en niños

con hipotiroidismo congénito.

Objetivo específicos:

Caracterizar la respuesta evocada auditiva cognitiva MMN en grupo control,

población de niños normales entre 5 a 11 años.

Caracterizar la respuesta evocada auditiva cognitiva MMN en grupo de

estudio, población de niños con hipotiroidismo congénito entre 5 a 11 años,

los cuales recibieron un tratamiento oportuno y un seguimiento clínico desde

los primeros meses de vida.

Relacionar posibles diferencias en sus ERPs y en su respuesta MMN entre

ambos grupos.

Page 17: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 17

4. Material y Métodos.

4.1 Sujetos

4.1.1 Grupo Control (GC)

Criterios de Inclusión

Sujetos entre 4 y 12 años con umbrales de audición menor a 25dBHL

(hearing level)*.

Criterios de Exclusión

Sujetos con déficits auditivos (es decir, con umbrales de audición

mayor a los 25dBHL).

Sujetos que de acuerdo a su historial clínico posean algún factor de

riesgo.

Sujeto sin una adecuada respuesta MMN.

A este grupo se les realizó una audiometría de tonos puros para

evaluar su sistema auditivo y un historial clínico con el propósito de conocer

distintos factores de riesgo tales como antecedentes personales, familiares,

gestacionales, concepcionales, así como su situación actual, ver figura AI-1 del

Anexo AI.

En total el Grupo Control consta de 19 niños entre 5 y 11 años entre los

cuales se cuenta con 13 niñas y 6 niños, con una edad promedio de 7 años

9 meses, ver tabla 1, todos con una audición menor a los 25dBHL y sin algún

tipo de riesgo revelado.

*dB Audiométricos.

Id. Sexo Edad Id. Sexo Edad

01-MJO M 7 a 6 m 11-FPS F 6 a 6 m

02-ORS M 5 a 4 m 12-GRG F 5 a 4 m

03-DPE F 10 a 11 m 13-CMM F 9 a 4 m

04-GBD F 7 a 7 m 14-VVI M 6 a

05-LIE M 7 a 7 m 15-IVA F 9 a 3 m

06-MPA F 8 a 9 m 16-IVB M 10 a 2 m

07-GRC F 9 a 5 m 17-PRA F 9 a

08-PMK F 7 a 9 m 18-SEM F 8 a 4 m

09-GFH M 5 a 10 m 19-TRS F 7 a 8 m

10-EVA F 8 a 9 m

Tabla 1. Grupo Control (N=19). Sexo: F=Femenino,

M=Masculino. Edad: a=año, m=mes.

Page 18: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 18

4.1.2 Grupo de estudio, Grupo de Hipotiroidismo Congénito (GHC)

Criterios de Inclusión

Sujetos entre 4 y 12 años con umbrales de audición menores a

25dBHL.

Sujetos con diagnóstico de Hipotiroidismo Congénito y que hayan

recibido tratamiento, control y seguimiento clínico desde sus primeros

meses de vida.

Criterios de Exclusión

Sujetos con déficits auditivos (es decir, con un umbral de audición

mayor a los 25dBHL).

Sujetos que de acuerdo a su historial clínico posean algún factor de

riesgo diferente a la estudiada.

Sujeto sin una adecuada respuesta MMN.

El grupo consta de 42 niños con hipotiroidismo congénito entre 5 y

11 años, ver tabla 2, 11 niños y 31 niñas con una edad promedio de 8 años, en

donde se ubican 21 con Atirosis, 19 con Nódulo Sublingual y 2 con

Dishormogénesis, a estos niños se les realizaron Potenciales Evocados Auditivos

(PEA) con la finalidad de evaluar su sistema auditivo.

Id. Sexo Edad Tipo

de HC Id. Sexo Edad

Tipo de HC

01-01VBA M 9 a 11 m NS 22-59MCM F 7 a 10 m NS

02-03AMS M 9 a 4 m A 23-60SHM F 7 a 8 m A

03-05GSS F 9 a 2 m D 24-61MGC F 7 a 8 m A

04-09SVC F 9 a 1 m NS 25-62VRI F 7 a 10 m A

05-10NMJ F 8 a 10 m A 26-64NLB F 7 a 9 m NS

06-11TGL M 8 a 11m NS 27-68AGB F 7 a 9 m A

07-13SCP F 8 a 9 m A 28-69JNL F 7 a 7 m NS

08-15GGA F 9 a A 29-70LLG F 7 a 7 m NS

09-17GOV F 9 a NS 30-72RAE M 7 a 6 m A

10-19JCE F 8 a 10 m NS 31-73LHP F 7 a 5 m A

11-22OCG F 8 a 7 m A 32-74RMF F 7 a 6 m NS

12-25MMM F 8 a 8 m A 33-76MAA F 7 a 4 m NS

13- 29NMA F 8 a 8 m A 34-77CMS M 7 a 5 m A

14-34LRA F 8 a 5 m A 35-79GEL M 7 a 8 m A

15-36GSA M 8 a 5 m A 36-80GND M 7 a 5 m A

16-41CHG F 8 a 1 m A 37-84COJ M 7 a 2 m NS

17-42RPA F 8 a 6 m NS 38-86MGC F 7 a 7 m NS

18-43MMP F 8 a 2 m NS 39-87MGR F 7 a 1 m NS

19-49BAV F 8 a NS 40-89MER M 7 a 3 m D

20-56STJ F 7 a 11 m A 41-91OJM F 7 a 2 m NS

21-57DCP F 7 a 8 m A 42-92JSA M 7 a 1 m NS

Tabla 2. Grupo de niños con Hipotiroidismo Congénito (N=42). Sexo: F=Femenino,

M=Masculino. Edad: a=año, m=mes. Tipo de HC: A=Atirosis, NS=Nódulo Sublingual,

D=Dishormogénesis.

Page 19: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 19

4.2 Protocolo de Adquisición

4.2.1 Estimulación

La obtención del MMN se realizó con un total de 400 estímulos de tonos

puros de 1000 y 1100Hz, con una probabilidad del 80% para el frecuente y 20%

para el infrecuente, los estímulos tenían una duración de 50ms y con una

intensidad de 90dBHL y con un ISI de 2000ms, ver Tabla 3.

4.2.2 Adquisición

4.2.2.1 Sistema Internacional 10-20

El sistema internacional 10-20 avalado por la Federación

Internacional de Sociedades de Electroencefalografía y Neurofisiología Clínica

emplea una serie de marcas en el cráneo como puntos de referencia para

situar los electrodos, tal y como muestran las figuras AII-1 y AII-2 del Anexo

AII.

La localización de los electrodos se identifica con letras y números.

Cuando el electrodo se encuentra sobre el hemisferio derecho se emplean

números pares, mientras qué cuando esta sobre el izquierdo se usan

números impares. Las letras identifican cada región de la cabeza: frontopolar

(Fp), frontal (F), temporal (T), central (C), parietal (P) y occipital (O). A cada

uno de los electrodos situados sobre la línea media se le asigna la letra zeta.

Para el registro de la señal de EEG es necesario determinar que

electrodos harán de fuente y cuales de referencia. Por ello han surgido

diferentes métodos de registro: bipolar, con referencia común y con

referencia promedio. En los registros bipolares los electrodos se toman de

dos en dos, registrando diferencias de potencial entre ellos (electrodos

activos). Debido al elevado número de combinaciones posibles, la Federación

Frecuente Infrecuente

No. de estímulos 320 80

Probabilidad 0.8 0.2

Frecuencia (Hz) 1000 1100

Duración (ms) 5 – 40 – 5 5 – 40 – 5

Intensidad (dBHL) 90 90

ISI 2000ms

Presentación Binaural

Tabla 3. Parámetros de estimulación para la obtención del MMN.

Page 20: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 20

Internacional de Electroencefalografía recomienda utilizar 16 pares,

diferentes según si el montaje es longitudinal o transversal.

El registro con referencia común se produce entre un electrodo

activo fijado a la cabeza y un electrodo de referencia relativamente inactivo.

Como punto de referencia se toma frecuentemente el lóbulo de la oreja, la

nariz o el mentón.

En el registro con referencia promedio se conectan todos los

electrodos con iguales resistencias a un punto que sirve de referencia común.

El potencial en ese punto es el potencial promedio de todos los electrodos de

la cabeza [26].

Se utilizaron para este estudio los siguientes parámetros:

Registro con referencia común.

Electrodos Ag-AgCl: FP1, FP2, Fz, Cz, Pz, Oz, F3, F4, F7, F8, C3,

C4, T3, T4, T5, T6, O1 y O2.

Referencia: M1 y M2.

Tierra: Frente.

Instrucción al sujeto: Ignorar la estimulación auditiva y

concentrar su atención en el video.

4.2.3 Preprocesamiento de la Señal

Filtro pasabanda de 0.1 a 30Hz.

Rechazo de artefacto fuera de línea.

Page 21: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 21

5. Resultados.

5.1 Análisis de resultados

Se realizó éste análisis para ambos grupos por medio del software EEGLAB

[28], el cuál se especializa en el análisis de señales electroencefalográficas, en donde

la figura 4 y la figura 5 corresponden al grupo control y al grupo de estudio

respectivamente, así como la representación del MMN esta mostrado en la figura 6 y

7.

Figura 4. ERPs de Grupo Control (N=19) correspondientes a estímulos frecuentes (negro) e

infrecuentes (azul), el área sombreada representa el MMN (rojo) en canales fronto-centrales.

Figura 5. ERPs de Grupo de Hipotiroidismo Congénito (N=42) correspondientes a estímulos

frecuentes (negro) e infrecuentes (azul), el área sombreada representa el MMN (rojo) en

canales fronto-centrales.

Page 22: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 22

Figura 6. Respuesta MMN en Grupo Control (N=19) en canales fronto-centrales.

Figura 7. Respuesta MMN en Grupo de Hipotiroidismo Congénito (N=42) en canales

fronto-centrales.

Page 23: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 23

5.1.1 ERPs de estímulos frecuentes

La respuesta ERPs se caracteriza por el complejo P1-N1, los cuales son

localizados y señalados para la caracterización de la respuesta obtenida por

estímulos frecuentes tanto para el Grupo Control como para el Grupo de

Hipotiroidismo Congénito, ver figura 8. La presentación de cada uno de los ERPs

de estímulos frecuentes en los canales fronto-centrales para cada grupo con su

respectivo mapa topográfico de los picos del complejo se encuentran colocados

las figuras AIII-1 a la AIII-12 en el Anexo AIII.

F3 F4

C3 C4

Fz Cz

Figura 8. ERPs de estímulos frecuentes. Grupo Control (N=19) (verde), Grupo de Hipotiroidismo Congénito

(N=42) (naranja). Canales fronto-centrales, superior izq.: F3, superior der.: F4, centro izq.: C3, centro der.: C4,

inferior izq.: Fz, inferior der.: Cz.

Page 24: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 24

Se encontraron claras diferencias entre las respuestas en ambos grupos tanto en las

latencias del complejo como en las amplitudes, ver tabla 4 y 5.

Análisis de la respuesta del pico P1

En el análisis de los resultados del pico P1 podemos identificar que existe

una mayor dispersión en los valores en el Grupo Control a diferencia de la

respuesta encontrada en el Grupo de Hipotiroidismo Congénito en la que tanto

sus valores en las latencias y las amplitudes se encuentran concentradas por sus

áreas frontales y centrales, ver figura AIV-1 del Anexo AIV.

Existe una diferencia promedio de 2.46 µV entre las amplitudes en ambos

grupos y a su vez se puede destacar que en ambos hay una predominancia en la

amplitud en los canales frontales, ver figura AIV-2 del Anexo AIV.

P1

F3 F4 C3 C4 Fz Cz GC GHC GC GHC GC GHC GC GHC GC GHC GC GHC

Amp (µV)

1.57 4.49 2.07 4.46 0.36 3.51 0.78 3.12 2.05 4.28 1.66 3.42

Lat (ms)

86 135 84 131 81 126 81 125 82 131 81 125

Diferencia entre ambos grupos (GHC-GC) Prom

Amp (µV)

2.92 2.39 3.15 2.34 2.23 1.76 2.46

Lat (ms)

49 47 45 44 49 44 46

N1

F3 F4 C3 C4 Fz Cz

GC GHC GC GHC GC GHC GC GHC GC GHC GC GHC Amp (µV)

4.69 5.75 5.16 6.12 3.23 4.34 3.10 4.61 5.77 5.94 5.07 5.32

Lat (ms)

263 313 254 312 266 314 266 317 266 316 278 324

Diferencia entre ambos grupos (GHC-GC) Prom

Amp (µV)

1.06 0.96 1.11 1.51 0.17 0.25 0.84

Lat (ms)

50 58 48 51 50 46 50

Tabla 4. Valores promedio del pico P1 de estímulos frecuentes en canales fronto-centrales

pertenecientes a los dos grupos (arriba). Diferencia entre ambos grupos (GHC-GC) y su promedio

(abajo). GC=Grupo Control (N=19) (verde), GHC=Grupo de Hipotiroidismo Congénito (N=42) (naranja).

Amp=Amplitud (µV), Lat=Latencia (ms). Prom=Promedio.

Tabla 5. Valores promedio del pico N1 de estímulos frecuentes en canales fronto-centrales

pertenecientes a los dos grupos (arriba). Diferencia entre ambos grupos (GHC-GC) y su promedio

(abajo). GC=Grupo Control (N=19) (verde), GHC=Grupo de Hipotiroidismo Congénito (N=42)

(naranja). Amp=Amplitud (µV), Lat=Latencia (ms). Prom=Promedio.

Page 25: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 25

En cuanto a las latencias para este pico podemos identificar una diferencia

de 46ms en promedio entre los grupos pero existe una uniformidad en los valores

en cada uno de los grupos, ver figura AIV-3 del Anexo AIV.

Análisis de la respuesta del pico N1

En el caso del pico N1 podemos identificar que hay una concentración

más similar de los valores dentro de cada grupo, aún cuando existen diferencias

entre ellos, ver figura AIV-4 del Anexo AIV.

En el caso de las amplitudes podemos identificar que hay una mayor

semejanza entre ambos grupos con un promedio en la diferencia de 0.84µV y con

una predominancia en los canales frontales, ver figura AIV-5 del Anexo AIV.

En cuanto a las latencias para este pico podemos identificar una marcada

diferencia de 50ms promedio para ambos grupos con cierta irregularidad entre

sus valores, ver figura AIV-6 del Anexo AIV.

Page 26: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 26

5.1.2 ERPs de estímulos infrecuentes

La respuesta ERPs se caracteriza por el complejo P1-N1, los cuales son

localizados y señalados para la caracterización de la respuesta obtenida por

estímulos frecuentes tanto para el Grupo Control como para el Grupo de

Hipotiroidismo Congénito, ver figura 9 . La presentación de cada uno de los ERPs

de estímulos infrecuentes en los canales fronto-centrales para cada grupo con su

respectivo mapa topográfico de los picos del complejo se encuentran colocados

las figuras AIII-13 a la AIII-24 en el Anexo AIII.

F3 F4

C3 C4

Fz Cz

Figura 9. ERPs de estímulos infrecuentes. Grupo Control (N=19) (verde), Grupo de Hipotiroidismo Congénito

(N=42) (naranja). Canales fronto-centrales, superior izq.: F3, superior der.: F4, centro izq.: C3, centro der.: C4,

inferior izq.: Fz, inferior der.: Cz.

Page 27: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 27

Análisis de la respuesta del pico P1

En el análisis pico P1 encontramos que para el Grupo Control la mayoría

de los canales se concentra en alrededor de una latencia de 80ms a diferencia del

Grupo de Hipotiroidismo Congénito él cual muestra una gran dispersión entre los

valores de latencia pero cierta uniformidad entre sus amplitudes, ver figura AIV-7

del Anexo IV.

En éste al igual que en los ERPs obtenidos por estímulos frecuentes

encontramos una notable diferencia promedio de 2.45 µV entre las amplitudes de

ambos grupos y una predominancia de ésta en los canales frontales, ver figura

AIV-8 del Anexo AIV.

P1 F3 F4 C3 C4 Fz Cz

GC GHC GC GHC GC GHC GC GHC GC GHC GC GHC Amp (µV)

2.53 4.85 1.99 5.19 1.99 4.23 0.91 3.94 2.38 4.82 2.32 3.79

Lat (ms)

80 128 85 132 80 132 80 128 80 132 80 128

Diferencia entre ambos grupos (GHC-GC) Prom

Amp (µV)

2.32 3.20 2.24 3.03 2.44 1.47 2.45

Lat (ms)

48 47 52 48 52 48 49

N1

F3 F4 C3 C4 Fz Cz

GC GHC GC GHC GC GHC GC GHC GC GHC GC GHC Amp (µV)

5.51 6.46 6.39 6.26 3.76 4.75 3.44 5.17 7.10 6.39 5.62 5.64

Lat (ms)

257 305 245 305 266 313 261 313 261 309 271 321

Diferencia entre ambos grupos (GHC-GC) Prom

Amp (µV)

0.95 -0.13 0.99 1.73 -0.71 0.02 0.47

Lat (ms)

48 60 47 52 48 50 51

Tabla 7. Valores promedio del pico P1 de estímulos infrecuentes en canales fronto-centrales

pertenecientes a los dos grupos (arriba). Diferencia entre ambos grupos (GHC-GC) y su promedio

(abajo). GC=Grupo Control (N=19) (verde), GHC=Grupo de Hipotiroidismo Congénito (N=42) (naranja).

Amp=Amplitud (µV), Lat=Latencia (ms). Prom=Promedio.

Tabla 8. Valores promedio del pico P1 de estímulos infrecuentes en canales fronto-centrales

pertenecientes a los dos grupos (arriba). Diferencia entre ambos grupos (GHC-GC) y su promedio

(abajo). GC=Grupo Control (N=19) (verde), GHC=Grupo de Hipotiroidismo Congénito (N=42) (naranja).

Amp=Amplitud (µV), Lat=Latencia (ms). Prom=Promedio.

Page 28: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 28

En cuanto a las latencias para este pico podemos identificar en promedio

una diferencia de 49ms entre los grupos y existe una uniformidad de los valores

en cada uno de los grupos, ver figura AIV-9 del Anexo AIV.

Análisis de la respuesta del pico N1

En el caso del pico N1 podemos identificar que hay una gran dispersión de

los valores en ambos grupos, ver figura AIV-10 del anexo AIV.

En las amplitudes existe una gran similitud en ambos grupos, inclusive, en

algunos canales, los valores del Grupo Control superan los valores del Grupo de

Hipotiroidismo Congénito lo cual no se había dado en el pico anterior ni en el

complejo P1-N1 de los estímulos frecuentes, tienen una diferencia en promedio

en las amplitudes de 0.47ms, e igualmente con una mayor predominancia en los

canales frontales, ver figura AIV-11 del Anexo AIV.

En cuanto a las latencias para este pico podemos identificar una marcada

diferencia de 51ms en promedio para ambos grupos con cierta variabilidad entre

sus valores, ver figura AIV-12 del Anexo AIV.

Page 29: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 29

5.1.3 Respuesta MMN y lateMMN

F3 Fz F4

C3 Cz C4

Figura 10. Respuesta MMN y lMMN de canales fronto-centrales. Grupo Control (N=19) (verde), Grupo de

Hipotiroidismo Congénito (N=42) (naranja). Superior izq.: F3, superior centro: Fz, superior der.: F4,

inferior izq.: C3, inferior centro: Cz, inferior der.: C4. MMN=Mismatch Negativity, lMMN=lateMMN.

Page 30: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 30

La localización del MMN, de acuerdo a la literatura, se ubica como la

negatividad más prominente dentro del complejo P1-N1 e inmediatamente

después de éste se sitúa el lateMMN (lMMN). Las respuestas MMN y lateMMN

son obtenidas después de realizar la diferencia entre los ERPs de estímulos

infrecuentes menos los ERPS de estímulos frecuentes, tanto para el Grupo Control

como para el Grupo de Hipotiroidismo Congénito (ver figura 10). La presentación

de cada una de las respuestas del MMN y del lateMMN de los canales fronto-

centrales para cada grupo con su respectivo mapa topográfico se encuentran

colocados las figuras AIII-24 a la AIII-36 en el Anexo AIII.

Análisis de la respuesta MMN

Los mapas topográficos en ambos grupos (ver figura 11) nos confirman

una naturaleza fronto-central negativa de la respuesta MMN, así también

podemos observar que la respuesta dada por el Grupo Control se encuentra

mayormente centralizada a diferencia de la obtenida por el grupo de

Hipotiroidismo Congénito que parece estar más lateralizada a la izquierda.

En el análisis de la respuesta MMN encontramos que los valores del

Grupo Control se encuentran más dispersos, mientras que en el Grupo de

Hipotiroidismo Congénito tanto sus valores en las latencias como en las

amplitudes se encuentran concentradas por sus áreas frontales y centrales, ver

figura AIV-13 del Anexo AIV.

Figura 11. Mapas Topográficos a diferentes tiempos de la respuesta MMN. Grupo Control (N=19)

(arriba), Grupo de Hipotiroidismo Congénito (N=42) (abajo).

Page 31: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 31

Se encontró una mayor amplitud en la respuesta MMN en el Grupo

Control con una diferencia promedio de 0.46 µV sobre la respuesta obtenida por

el Grupo de Hipotiroidismo Congénito y a su vez se encontró una predominancia

en la amplitud en los canales frontales, ver figura AIV-14 del Anexo AIV.

En cuanto a las latencias para esta respuesta podemos identificar una

diferencia de 53ms en promedio entre los grupos pero existe una uniformidad en

los valores en cada uno de los grupos, ver figura AIV-15 del Anexo AIV.

Análisis de la respuesta lateMMN

Los mapas topográficos en ambos grupos (ver figura 12) nos confirman

una naturaleza fronto-central negativa de la respuesta MMN, en este caso dada la

latencia y ya que anteriormente encontramos la respuesta MMN en dichos

canales, esta respuesta se define como la respuesta lateMMN.

MMN

F3 Fz F4 C3 Cz C4

GC GHC GC GHC GC GHC GC GHC GC GHC GC GHC Amp (µV)

1.10 1.07 1.87 0.71 1.66 0.75 0.67 0.46 0.81 0.43 0.66 0.58

Lat (ms)

232 269 221 269 221 257 237 290 241 301 227 309

Diferencia entre ambos grupos (GHC-GC) Prom

Amp (µV)

-0.03 -1.16 -0.91 -0.21 -0.38 -0.08 -0.46

Lat (ms)

37 48 36 53 60 83 53

Tabla 9. Valores promedio de la respuesta MMN en canales fronto-centrales pertenecientes a los dos

grupos (arriba). Diferencia entre ambos grupos (GHC-GC) y su promedio (abajo). GC=Grupo Control

(N=19) (verde), GHC=Grupo de Hipotiroidismo Congénito (N=42) (naranja). Amp=Amplitud (µV),

Lat=Latencia (ms). Prom=Promedio.

Figura 12. Mapas Topográficos a diferentes tiempos de la respuesta lateMMN. Grupo Control

(N=19) (arriba), Grupo de Hipotiroidismo Congénito (N=42) (abajo).

Page 32: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 32

En este caso encontramos una concentración de los valores del Grupo

Control sobre una la latencia de 500ms y encontramos una dispersión de los

valores del Grupo de Hipotiroidismo Congénito, ver figura AIV-16 del Anexo AIV.

En la respuesta lateMMN se encontró una mayor amplitud en el Grupo de

Hipotiroidismo Congénito con una diferencia promedio de 0.80 µV y se encontró

una ligera predominancia en la amplitud en los canales centrales, ver figura AIV-

17 del Anexo AIV.

En cuanto a las latencias del lateMMN podemos identificar una diferencia

de 71ms en promedio entre los grupos pero existe una uniformidad en los valores

en cada uno de los grupos, ver figura AIV-18 del Anexo AIV.

lateMMN F3 Fz F4 C3 Cz C4

GC GHC GC GHC GC GHC GC GHC GC GHC GC GHC Amp (µV)

1.02 1.91 1.27 1.99 1.04 1.73 1.02 1.95 1.38 2.06 0.75 1.65

Lat (ms)

492 534 482 538 487 550 356 530 493 538 493 541

Diferencia entre ambos grupos (GHC-GC) Prom

Amp (µV)

0.89 0.72 0.69 0.93 0.68 0.90 0.80

Lat (ms)

42 56 63 174 45 48 71

Page 33: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 33

6. Discusión.

En el análisis identificamos de manera general las diferencias entre ambos grupos,

éstas se dan tanto para los ERPs producidos por estímulos frecuentes como con los

infrecuentes, y como consecuencia en las respuestas MMN y lateMMN.

En las amplitudes aunque se encontraron algunas similitudes, tal es el caso de los picos

P1 con un valor promedio de 2.45 entre ambos ERPs, existe una variabilidad de 0.37µV en los

datos de los picos N1 de los ERPs. No así para el caso de las latencias en donde en promedio

encontramos una diferencia de 50ms tanto para los picos P1 y N1 en ambos ERPs.

La mayor amplitud de la respuesta MMN se encontró en el caso del Grupo Control en

el canal Fz con un valor de 1.87µV éste en una latencia de 221ms lo que nos indica una

predominancia central de la respuesta, para el Grupo de Hipotiroidismo Congénito el canal con

mayor amplitud fue el F3 con un valor de 1.07µV en una latencia de 269ms, esto muestra una

predominancia hemisférica lateralizada a la izquierda para este grupo, cabe destacar que los

valores encontrados en los dos grupos señalaron al Grupo Control con mayores amplitudes

que los obtenidos por los del Grupo de Hipotiroidismo Congénito.

En la respuesta lateMMN la mayor amplitud en el Grupo Control se encontró en el

canal Cz con un valor de 1.38µV en una latencia de 493ms lo que nos indica de igual manera

una predominancia central de la respuesta, en el Grupo de Hipotiroidismo Congénito se

localizó de igual manera en el canal Cz con un valor 2.06µV en la latencia de 538ms lo que

señala una respuesta con una predominancia central en este grupo, en este caso los mayores

valores de las amplitudes se encontraron en el Grupo de Hipotiroidismo Congénito.

Page 34: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 34

7. Conclusiones.

El MMN es una herramienta que aunque relativamente nueva su desarrollo se esta

extendiendo cada vez más y esto debido a que es un instrumento objetivo, práctico, de bajo

costo y que nos permite explorar diversas áreas en la práctica clínica, es decir, como en

nuestro caso, el seguimiento de niños con hipotiroidismo congénito. Por lo que en un futuro

seguramente será considerada como una prueba clínica que complementará junto con las

exploraciones actualmente utilizadas la evaluación de procesos cognitivos tales como

atención, memoria y discriminación auditiva.

Page 35: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 35

8. Referencias.

1. D. Pérez, E. Covey, M.S. Malmierca. Detección de sonidos nuevos. ¿Existen múltiples

manifestaciones de un mismo fenómeno? Rev Neurol 42-2 (2008), pp. 102-108.

2. E. Carles. Nuevas aplicaciones clínicas de los potenciales evocados cerebrales:

mismatch negativity. Med Clin 108 (1997), pp. 701-708.

3. I.G. Gurtubay. Potenciales evocados cognitivos. Utilidad de la mismatch negativity. An.

Sist. Sanit. Navar 32-3 (2009), pp. 61-68.

4. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Hipotiroidismo Congénito Neonatal en el

Primer Nivel de Atención. (México: Secretaria de Salud, 2008), pp. 1-52.

5. E. Mayayo, B. Puga, J.I. Labarta, A. Fernández. Hipotiroidismo congénito. Unidad de

Endocrinología Pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

6. M. G. Gejão, D. A. C. Lamônica. Development skills in children with congenital

hypothyroidism: focus on communication (original title: Habilidades do

desenvolvimento em crianças com hipotireoidismo congênito: enfoque na

comunicação). Pró-Fono Revista de Atualização Científica 20-1 (2008), pp. 25-30.

7. J. F. Rovet, S. Hepworth. Attention problems in adolescents with congenital

hypothyroidism: A multicomponential analysis. Journal of the International

Neuropsychological Society 7, pp. 734–744.

8. C. C. Duncan, R. J. Barry, J. F. Connolly, C. Fischer, P. T. Michie, R. Näätänen, J. Polich, I.

Reinvang, C. V. Petten. Event-related potentials in clinical research: Guidelines for

eliciting, recording, and quantifying mismatch negativity, P300, and N400. Clinical

Neurophysiology 120 (2009), pp. 1883–1908.

9. S. J. Luck, G. F. Woodman and E. K. Vogel. Event-related potential studies of attention.

Trends in Cognitive Sciences 4-11 (2000), pp. 432–440.

10. P. Fonaryova, G. O. Dove and M. J. Maguire. Linking Brainwaves to the Brain: An ERP

Primer. Developmental Neuropsychology 27-2 (2005), pp.183–215.

11. R. Näätänen, P. Paavilainen, T. Rinne, K. Alho. The mismatch negativity (MMN) in basic

research of central auditory processing: A review. Clinical Neurophysiology 118 (2007),

pp. 2544–2590.

12. J. Wable, T. Abbeele, S. Gallégo, B. Frachet. Mismatch negativity: a tool for the

assessment of stimuli discrimination in cochlear implant subjects. Clinical

Neurophysiology 111 (2000), pp. 743-751.

13. D. V. M. Bishop, M. J. Hardiman. Measurement of mismatch negativity in individuals: A

study using single-trial analysis. Psychophysiology 47 (2010), pp. 697–705.

14. N. Shahnaz. Audi 514: Auditory Mechanisms I Course outline. University of British

Columbia, Vancouver, B.C. Canada (2002). En web site (última fecha de consulta:

14/10/12): http://www.courses.audiospeech.ubc.ca/haplab/a514web.html

Page 36: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 36

15. N. Choundhury, A. A. Benasich. Maturation of auditory evoked potencials from 6 to 48

months: Prediction to 3 and 4 year language and cognitive abilities”. Clinical

Neurophysiology (2010), pp. 1-19.

16. V. M. Bishop, M. J. Hardiman, J. G. Barry. Is auditory discrimination mature by middle

childhood? A study using time-frequency analysis of mismatch responses from 7 years

to adulthood. Developmental Science 14-2 (2011), pp 402–416.

17. M. Cheour, P. H. T. Leepänen, N. Kraus. Mismatch negativity (MMN) as a tool for

investigating auditory discrimination and sensory memory in infants and children.

Clinical Neurophysiology 111 (2000), pp. 4-16.

18. R. Näätänen. Mismatch negativity (MMN): perspectives for application. International

Journal of Psychophysiology 37 (2000), pp. 3-10.

19. N. C. Brandan, I. C. Llanos, A. N. Rodríguez, D. A. N. Ruiz Díaz. Hormonas Tiroideas.

Cátedra de Bioquímica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional del Nordeste

(2010), pp. 1-15.

20. M. Alvarez. Hormonas tiroideas: efectos de la exposición a compuestos

organoclorados y relación con el neurodesarrollo. Tesis Doctoral UPF/2010.

Departament de Ciències Experimentals i de la Salut (2010), pp. 1-152.

21. Y. Ramírez, H. Marchena. Características neuropsicológicas del niño preescolar con

Hipotiroidismo Congénito en la Provincia de Cienfuegos. Rev. Chil neuropsicol 4-1

(2009), pp. 36-43.

22. J. Bermúdez, N. E. Gonzalez, M. J. Rosero, J. Escobar. Protocolo de Vigilancia del

Hipotiroidismo Congénito. Instituto Nacional de Salud Subdirección Red Nacional de

Laboratorios – Grupo Genética, Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública –

Grupo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (2008), pp. 1-43.

23. O. Núñez. Hipotiroidismo congénito. Paediatrica 5-2 (2003), pp. 93-100.

24. H. Turker, C. Turker, N. Cengiz. Neurological Complications of Hypothyroidism.

Hypothyroidism - Influences and Treatments. Ondokuzmayis University, School Of

Medicine, Department of Neurology, Samsun, Gazi State Hospital, Clinic of Internal

Medicine, Samsun, Turkey. InTech (2012), pp. 1-358.

25. M. A. Álvarez, F. Carvajal, J. L. Fernández, N. Carlos, C. Mar, R. A. Fumero, C. Laza, A.

Olivares, L. Serra, S. Burgués, H. Pérez. Manual de Trabajo de la Red Nacional para la

Evaluación Neurocognitiva del Niño con Hipotiroidismo Congénito. Criterios para la

evaluación periódica y acciones a realizar sobre el desarrollo del sistema nervioso

(2010), pp. 4-85.

26. Practica de Procesado de Señales Biomédicas. Universidad de Valladolid, E.T.S.

Ingenieros en Telecomunicación (2008), pp. 3-4.

Page 37: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 37

9. Anexos.

Anexo AI

Formato de Historial Clínico para Grupo Control

Page 38: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 38

Figura AI-1. Formato de Historial para Grupo Control, página 1.

Page 39: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 39

Figura AI-2. Formato de Historial para Grupo Control, página 2.

Page 40: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 40

Figura AI-3. Formato de Historial para Grupo Control, página 3.

Page 41: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 41

Figura AI-4. Formato de Historial para Grupo Control, página 4.

Page 42: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 42

Figura AI-5. Formato de Historial para Grupo Control, página 5.

Page 43: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 43

Figura AI-6. Formato de Historial para Grupo Control, Carta de Consentimiento Informado.

Page 44: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 44

Anexo AII

Sistema Internacional 10-20

Figura AII-1. Disposición de los electrodos en el Sistema 10-20. Vista lateral izquierda [26].

Page 45: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 45

Anexo AIII

Figura AII-2. Disposición de los electrodos en el Sistema 10-20. Vista superior [26].

Page 46: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 46

Respuestas a estímulos.

ERPs a estímulos frecuentes

F3

Figura AIII-1. ERPs a estímulos frecuentes del canal F3 en grupo control N=19 (verde) y en grupo con hipotiroidismo

congénito N=42 (naranja) en canales fronto-centrales.

F4

Figura AIII-2. ERPs a estímulos frecuentes del canal F4 en grupo control N=19 (verde) y en grupo con hipotiroidismo

congénito N=42 (naranja) en canales fronto-centrales.

Page 47: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 47

Fz

Figura AIII-3. ERPs a estímulos frecuentes del canal Fz en grupo control N=19 (verde) y en grupo con hipotiroidismo

congénito N=42 (naranja) en canales fronto-centrales.

Cz

Figura AIII-4. ERPs a estímulos frecuentes del canal Cz en grupo control N=19 (verde) y en grupo con hipotiroidismo

congénito N=42 (naranja) en canales fronto-centrales.

Page 48: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 48

C3

Figura AIII-5. ERPs a estímulos frecuentes del canal C3 en grupo control N=19 (verde) y en grupo con hipotiroidismo

congénito N=42 (naranja) en canales fronto-centrales.

C4

Figura AIII-6. ERPs a estímulos frecuentes del canal C4 en grupo control N=19 (verde) y en grupo con hipotiroidismo

congénito N=42 (naranja) en canales fronto-centrales.

Page 49: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 49

ERPs a estímulos infrecuentes

F3

Figura AIII-7. ERPs a estímulos infrecuentes del canal F3 en grupo control N=19 (verde) y en grupo con

hipotiroidismo congénito N=42 (naranja) en canales fronto-centrales.

F4

Figura AIII-8. ERPs a estímulos infrecuentes del canal F4 en grupo control N=19 (verde) y en grupo con

hipotiroidismo congénito N=42 (naranja) en canales fronto-centrales.

Page 50: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 50

FZ

Figura AIII-9. ERPs a estímulos infrecuentes del canal FZ en grupo control N=19 (verde) y en grupo con

hipotiroidismo congénito N=42 (naranja) en canales fronto-centrales.

CZ

Figura AIII-10. ERPs a estímulos infrecuentes del canal CZ en grupo control N=19 (verde) y en grupo con

hipotiroidismo congénito N=42 (naranja) en canales fronto-centrales.

Page 51: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 51

C3

Figura AIII-11. ERPs a estímulos infrecuentes del canal C3 en grupo control N=19 (verde) y en grupo con

hipotiroidismo congénito N=42 (naranja) en canales fronto-centrales.

C4

Figura AIII-12. ERPs a estímulos infrecuentes del canal C4 en grupo control N=19 (verde) y en grupo con

hipotiroidismo congénito N=42 (naranja) en canales fronto-centrales.

Page 52: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 52

Respuesta MMN y lateMMN

F3

Figura AIII-13. MMN promediada correspondiente al del canal F3 en grupo control N=19 (verde, arriba)) y en grupo

con hipotiroidismo congénito N=42 (naranja, abajo) en canales fronto-centrales.

Page 53: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 53

FZ

Figura AIII-14. MMN promediada correspondiente al del canal FZ en grupo control N=19 (verde, arriba)) y en grupo

con hipotiroidismo congénito N=42 (naranja, abajo) en canales fronto-centrales.

Page 54: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 54

F4

Figura AIII-15. MMN promediada correspondiente al del canal F4 en grupo control N=19 (verde, arriba)) y en grupo

con hipotiroidismo congénito N=42 (naranja, abajo) en canales fronto-centrales.

Page 55: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 55

C3

Figura AIII-16. MMN promediada correspondiente al del canal C3 en grupo control N=19 (verde, arriba)) y en grupo

con hipotiroidismo congénito N=42 (naranja, abajo) en canales fronto-centrales.

Page 56: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 56

CZ

Figura AIII-17. MMN promediada correspondiente al del canal CZ en grupo control N=19 (verde, arriba)) y en grupo

con hipotiroidismo congénito N=42 (naranja, abajo) en canales fronto-centrales.

Page 57: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 57

C4

Figura AIII-18. MMN promediada correspondiente al del canal C4 en grupo control N=19 (verde, arriba)) y en grupo

con hipotiroidismo congénito N=42 (naranja, abajo) en canales fronto-centrales.

Page 58: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 58

Anexo AIV

Análisis de Resultados

F3

Fz F4

C3

Cz

C4

y = 0.157x - 11.536

0

0.5

1

1.5

2

2.5

80 81 82 83 84 85 86 87

Am

plit

ud

(µV

)

Latencia (ms)

F3 Fz

F4

C3 Cz C4

y = 0.1369x - 13.752

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

124 126 128 130 132 134 136

Am

plit

ud

(µV

)

Latencia (ms)

Figura AIV-1. Representación de los valores promedio del pico P1 de estímulos frecuentes en canales

fronto-centrales pertenecientes a los dos grupos. Grupo Control (N=19) (verde, arriba), Grupo de

Hipotiroidismo Congénito (N=42) (naranja, abajo).

Page 59: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 59

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

F3 Fz F4 C3 Cz C4

GC

HGC

F3 Fz F4 C3 Cz C4

GC 1.57 2.05 2.07 0.36 1.66 0.78

HGC 4.49 4.28 4.46 3.51 3.42 3.12

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

Am

plit

ud

(µV

)

Figura AIV-2. Representación de las Amplitudes promedio del pico P1 de estímulos frecuentes en canales

fronto-centrales pertenecientes a los dos grupos. GC=Grupo Control (N=19) (verde), HGC=Grupo de

Hipotiroidismo Congénito (N=42) (naranja).

Page 60: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 60

75

85

95

105

115

125

135

F3 Fz F4 C3 Cz C4

GC

HGC

F3 Fz F4 C3 Cz C4

GC 86 82 84 81 81 81

HGC 135 131 131 126 125 125

75

85

95

105

115

125

135

Late

nci

a (m

s)

Figura AIV-3. Representación de las Latencias promedio del pico P1 de estímulos frecuentes en canales

fronto-centrales pertenecientes a los dos grupos. GC=Grupo Control (N=19) (verde), HGC=Grupo de

Hipotiroidismo Congénito (N=42) (naranja).

Page 61: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 61

F3

Fz

F4

C4

Cz

C3

y = -0.0055x + 5.9768

0

1

2

3

4

5

6

7

250 255 260 265 270 275 280

Am

plit

ud

(µV

)

Latencia (ms)

F3 Fz F4

C3

Cz

C4 y = -0.0345x + 16.239

0

1

2

3

4

5

6

7

310 312 314 316 318 320 322 324 326

Am

plit

ud

(µV

)

Latencia (ms)

Figura AIV-4. Representación de los valores promedio del pico N1 de estímulos frecuentes en canales

fronto-centrales pertenecientes a los dos grupos. Grupo Control (N=19) (verde, arriba), Grupo de

Hipotiroidismo Congénito (N=42) (naranja, abajo).

Page 62: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 62

0

1

2

3

4

5

6

7

F3 Fz F4 C3 Cz C4

GC

HGC

F3 Fz F4 C3 Cz C4

GC 4.69 5.77 5.16 3.23 5.07 3.1

HGC 5.75 5.94 6.12 4.34 5.32 4.61

0

1

2

3

4

5

6

7

Am

plit

ud

(µV

)

Figura AIV-5. Representación de las Amplitudes promedio del pico N1 de estímulos frecuentes en canales

fronto-centrales pertenecientes a los dos grupos. GC=Grupo Control (N=19) (verde), HGC=Grupo de

Hipotiroidismo Congénito (N=42) (naranja).

Page 63: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 63

240

250

260

270

280

290

300

310

320

330

F3 Fz F4 C3 Cz C4

GC

HGC

F3 Fz F4 C3 Cz C4

GC 263 266 254 266 278 266

HGC 313 316 312 314 324 317

240

250

260

270

280

290

300

310

320

330

Late

nci

a (m

s)

Figura AIV-6. Representación de las Latencias promedio del pico N1 de estímulos frecuentes en canales

fronto-centrales pertenecientes a los dos grupos. GC=Grupo Control (N=19) (verde), HGC=Grupo de

Hipotiroidismo Congénito (N=42) (naranja).

Page 64: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 64

F3 Fz

F4 C3

Cz

C4

y = -0.0072x + 2.602

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

79 80 81 82 83 84 85 86

Am

plit

ud

(µV

)

Latencia (ms)

F3 Fz F4

C3 C4

Cz

y = 0.1383x - 13.513

0

1

2

3

4

5

6

127 128 129 130 131 132 133

Am

plit

ud

(µV

)

Latencia (ms)

Figura AIV-7. Representación de los valores promedio del pico P1 de estímulos infrecuentes en canales

fronto-centrales pertenecientes a los dos grupos. Grupo Control (N=19) (verde, arriba), Grupo de

Hipotiroidismo Congénito (N=42) (naranja, abajo).

Page 65: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 65

0

1

2

3

4

5

6

F3 Fz F4 C3 Cz C4

GC

GHC

F3 Fz F4 C3 Cz C4

GC 2.53 2.38 1.99 1.99 2.32 0.91

GHC 4.85 4.82 5.19 4.23 3.79 3.94

0

1

2

3

4

5

6

Am

plit

ud

(µV

)

Figura AIV-8. Representación de las Amplitudes promedio del pico P1 de estímulos infrecuentes en

canales fronto-centrales pertenecientes a los dos grupos. GC=Grupo Control (N=19) (verde), HGC=Grupo

de Hipotiroidismo Congénito (N=42) (naranja).

Page 66: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 66

0

20

40

60

80

100

120

140

F3 Fz F4 C3 Cz C4

GC

GHC

F3 Fz F4 C3 Cz C4

GC 80 80 85 80 80 80

GHC 128 132 132 132 128 128

60

70

80

90

100

110

120

130

140

Late

nci

a (m

s)

Figura AIV-9. Representación de las Latencias promedio del pico P1 de estímulos infrecuentes en canales

fronto-centrales pertenecientes a los dos grupos. GC=Grupo Control (N=19) (verde), HGC=Grupo de

Hipotiroidismo Congénito (N=42) (naranja).

Page 67: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 67

F3

Fz

F4

C3

Cz

C4

y = -0.0579x + 20.379

0

1

2

3

4

5

6

7

8

240 245 250 255 260 265 270 275

Am

plit

ud

(µV

)

Latencia (ms)

F3 Fz F4

C3

Cz C4

y = -0.0699x + 27.515

0

1

2

3

4

5

6

7

300 305 310 315 320 325

Am

plit

ud

(µV

)

Latencia (ms)

Figura AIV-10. Representación de los valores promedio del pico N1 de estímulos infrecuentes en canales

fronto-centrales pertenecientes a los dos grupos. Grupo Control (N=19) (verde, arriba), Grupo de

Hipotiroidismo Congénito (N=42) (naranja, abajo).

Page 68: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 68

0

1

2

3

4

5

6

7

8

F3 Fz F4 C3 Cz C4

GC

GHC

F3 Fz F4 C3 Cz C4

GC 5.51 7.1 6.39 3.76 5.62 3.44

GHC 6.46 6.39 6.26 4.75 5.64 5.17

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Am

plit

ud

(µV

)

Figura AIV-11. Representación de las Amplitudes promedio del pico N1 de estímulos infrecuentes en

canales fronto-centrales pertenecientes a los dos grupos. GC=Grupo Control (N=19) (verde), HGC=Grupo

de Hipotiroidismo Congénito (N=42) (naranja).

Page 69: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 69

200

220

240

260

280

300

320

340

F3 Fz F4 C3 Cz C4

GC

GHC

F3 Fz F4 C3 Cz C4

GC 257 261 245 266 271 261

GHC 305 309 305 313 321 313

200

220

240

260

280

300

320

340

Late

nci

a (m

s)

Figura AIV-12. Representación de las Latencias promedio del pico N1 de estímulos infrecuentes en

canales fronto-centrales pertenecientes a los dos grupos. GC=Grupo Control (N=19) (verde), HGC=Grupo

de Hipotiroidismo Congénito (N=42) (naranja).

Page 70: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 70

F3

Fz

F4

C3

Cz

C4

y = -0.0465x + 11.819

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

220 225 230 235 240 245

Am

plit

ud

(µV

)

Latencia (ms)

F3

Fz

F4

C3 Cz

C4

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

250 260 270 280 290 300 310 320

Am

plit

ud

(µV

)

Latencia (ms)

Figura AIV-13. Representación de los valores promedio de la respuesta MMN en canales fronto-centrales

pertenecientes a los dos grupos. Grupo Control (N=19) (verde, arriba), Grupo de Hipotiroidismo

Congénito (N=42) (naranja, abajo).

Page 71: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 71

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

F3 Fz F4 C3 Cz C4

GC

GHC

F3 Fz F4 C3 Cz C4

GC 1.1 1.87 1.66 0.67 0.81 0.66

GHC 1.07 0.71 0.75 0.46 0.43 0.58

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

Am

plit

ud

(µV

)

Figura AIV-14. Representación de las Amplitudes promedio de la respuesta MMN en canales fronto-

centrales pertenecientes a los dos grupos. GC=Grupo Control (N=19) (verde), HGC=Grupo de

Hipotiroidismo Congénito (N=42) (naranja).

Page 72: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 72

180

200

220

240

260

280

300

320

F3 Fz F4 C3 Cz C4

GC

GHC

F3 Fz F4 C3 Cz C4

GC 232 221 221 237 241 226

GHC 269 269 257 290 301 309

180

200

220

240

260

280

300

320

Late

nci

a (m

s)

Figura AIV-15. Representación de las Latencias promedio de la respuesta MMN en canales fronto-

centrales pertenecientes a los dos grupos. GC=Grupo Control (N=19) (verde), HGC=Grupo de

Hipotiroidismo Congénito (N=42) (naranja).

Page 73: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 73

F3

Fz

F4 C3

Cz

C4

y = 0.0004x + 0.8787

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

300 350 400 450 500 550

Am

plit

ud

(µV

)

Latencia (ms)

F3

Fz

F4

C3 Cz

C4

y = -0.0137x + 9.2671

0

0.5

1

1.5

2

2.5

525 530 535 540 545 550 555

Am

plit

ud

(µV

)

Latencia (ms)

Figura AIV-16. Representación de los valores promedio de la respuesta lateMMN en canales fronto-

centrales pertenecientes a los dos grupos. Grupo Control (N=19) (verde, arriba), Grupo de Hipotiroidismo

Congénito (N=42) (naranja, abajo).

Page 74: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 74

0

0.5

1

1.5

2

2.5

F3 Fz F4 C3 Cz C4

GC

GHC

F3 Fz F4 C3 Cz C4

GC 1.02 1.27 1.04 1.02 1.38 0.75

GHC 1.91 1.99 1.73 1.95 2.06 1.65

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Am

plit

tud

(µV

)

Figura AIV-17. Representación de las Amplitudes promedio de la respuesta lateMMN en canales fronto-

centrales pertenecientes a los dos grupos. GC=Grupo Control (N=19) (verde), HGC=Grupo de

Hipotiroidismo Congénito (N=42) (naranja).

Page 75: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 75

300

350

400

450

500

550

600

F3 Fz F4 C3 Cz C4

GC

GHC

F3 Fz F4 C3 Cz C4

GC 492 482 487 356 493 493

GHC 534 538 550 530 538 541

300

350

400

450

500

550

600

Late

nci

a (m

s)

Figura AIV-18. Representación de las Amplitudes promedio de la respuesta lateMMN en canales fronto-

centrales pertenecientes a los dos grupos. GC=Grupo Control (N=19) (verde), HGC=Grupo de

Hipotiroidismo Congénito (N=42) (naranja).

Page 76: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 76

ANEXO AV.

Participación en otros foros

Figura AV-1. Presentación en el Primer Coloquio de Estudiantes de Neurociencias, Universidad

Autónoma Metropolitana, marzo 2012.

Caracterización de la respuesta Mismatch Negativity en grupo

control para investigación neurológica pediátrica

Laura Angélica Porras Illescas1, Norma Castañeda Villa

1, Gabriela del Pilar Romero

Esquiliano2

1Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa,

2Universidad Autónoma Metropolitana-

Xochimilco e-mail: [email protected]

Introducción. Alteraciones del habla y de lenguaje son comunes en niños con

problemas de audición, dislexia o déficit de atención, por lo que contar con una herramienta objetiva de evaluación que nos permita determinar de una manera temprana y oportuna dicha problemática es de suma importancia en estas etapas cruciales de desarrollo. Actualmente los potenciales evocados cognitivos están ganando más terreno en la investigación clínica. Uno de estos potenciales es el Mismatch Negativity (MMN), que representa la salida de un proceso de discriminación pasiva de estímulos auditivos, su representación cortical, memoria sensorial y mecanismos de la atención automática. Objetivo. Desarrollar nuevos métodos objetivos, que complementen los

actualmente usados en la práctica clínica, para mejorar la detección y seguimiento de la población infantil con alta probabilidad de alteraciones cognoscitivas. Metodología. La prueba fue realizada a 20 niños (4-12 años), audición normal y

sin problemas neurológicos. Se utilizó una secuencia de 400 estímulos auditivos,

tonos puros frecuentes (1000Hz) e infrecuentes (1100Hz). Los niños ignoraban

los estímulos y centraban su atención en un video sin sonido. El registro se

obtuvo por medio de una gorra de electrodos de Ag-AgCl con la distribución del

Sistema Internacional 10-20, utilizando un total de 20 canales.

Resultados. La respuesta del MMN se encontró entre los 200-300ms con un

predominancia en el canal Cz lo que confirma la naturaleza fronto-central de la

señal.

Conclusiones. Se cuenta con la primera parte de una base de datos para la investigación neurológica pediátrica, la cual coadyuvará al desarrollo de nuevas técnicas objetivas para la detección temprana y seguimiento de, por ejemplo, problemas específicos del lenguaje, y/o de la audición en pacientes poco colaborativos. Se sientan las bases para una investigación multidisciplinaria e interinstitucional en el campo de las neurociencias.

Page 77: Evaluación de procesos cognitivos a través de la …148.206.53.84/tesiuami/UAMI16045.pdf · de la información sensorial así como procesamientos de alto nivel que envuelven la

P á g i n a | 77

Figura AV-2. Presentación en el IX Encuentro Participación de la Mujer en la Ciencia, Centro e

investigaciones en óptica, A.C., León Gto., mayo 2012.