20

Evaluación de los nuevos estudios - … Congreso Argentino... · Los valores de probabilidad anual de excedencia de sismos de diseño, varían de acuerdo a los diferentes Autoridades

Embed Size (px)

Citation preview

Evaluación de los nuevos estudios

de sismicidad del sitio Embalse

I. TITULO

II. DOCUMENTOS ENTREGADOS A LA ARN Y EVALUADOS

[1] Estudio Neotectónico y Paleosismológico (DAP, UNSL, UNC, etc.)

“Final field report. Evaluation of local fault activity. Embalse Nuclear Power

Plant site. Province of Córdoba, Argentina. D’Appolonia, 4 de Junio de 2010”.

[2] Formulación del modelo sismotectónico (DAP)

“Final report seismotectonic framework model. Embalse Nuclear Power Plant

Site. Province of Córdoba, Argentina. D’Appolonia, 24 de Enero de 2011”.

[3] Cálculo de la amenaza sísmica (KCB)

“Embalse Nuclear Power Plant Seismic Hazard Study Report. Klohn Crippen

Berger, 24 de Marzo de 2011”.

III. INSTITUCIONES INTERVINIENTES

En la confección del informe Estudio de Amenaza Símica llevado a cabo para la

Central Nuclear Embalse por Atomic Energy Canada Limited (actualmente

CANDU Energy) intervinieron las siguientes universidades y consultoras:

-Universidad Nacional de San Luis, Argentina (UNSL). Prof. Carlos Costa.

Estudios Paleosismológicos (sobrevuelo y reconocimiento preliminar, estudios en

trincheras naturales y excavadas)

-Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Prof. Roberto Martino, Prof. Claudio

Carignano, Prof. Jorge Sanabria. Estudios de Geología, Geomorfología y

Edafología

-Universidad del Sur (US), Bahía Blanca, Argentina. Estudios de Palinología.

-University of Cincinnati (UC), EEUU. Dr. Lewis A. Owen. Datación cosmogénica

de la edad de enterramiento (Cosmogenic burial age dating) y datación por

luminiscencia estimulada ópticamente (Optical stimulated luminescence)

- Michigan Technological University (MTU). Prof. James Diehl y Prof. Aleksey

Smirnov. Estudios de paleomagnetismo.

III. INSTITUCIONES INTERVINIENTES (continuación)

-Penn State University (PSU). Prof Eric Kirby. Geomorfología

-Beta Laboratories (BL). Dataciones con Carbono 14.

-Consultora D’Appolonia (DAP): Tomografía Geoeléctrica. Evaluación de la

actividad de fallas, Formulación del modelo sismotectónico.

- Consultora Klohn Crippen Berger (KCB): Análisis de amenaza, generación de

curvas de amenaza sísmica y espectros de amenaza uniforme.

IV. JUSTIFICACION Y OBJETIVO DEL ESTUDIO

I. JUSTIFICACION

• Estrategia de reemplazo/modificaciones de diseño, de SECs para PEV.

• Establecer una reevaluación de la amenaza sísmica en el sitio de emplazamiento

de la CNE teniendo en cuenta los nuevos datos sobre la sismicidad de la región,

adquiridos en las tres décadas transcurridas desde su construcción y los nuevos

conocimientos y metodologías disponibles para realizar este tipo de análisis.

II. OBJETIVOS

• El objetivo principal del estudio es establecer los parámetros de los movimientos

sísmicos de diseño a aplicar en la CNE.

• Se evalúa la exposición potencial de SEC a movimientos del suelo durante su

vida de diseño.

IV. JUSTIFICACION Y OBJETIVO DEL ESTUDIO (continuación)

III. OBJETIVOS REGULATORIOS

Es el nivel de movimiento de suelo que presenta la mayor exigencia para

requerimientos de seguridad dentro de la base de diseño.

Un parámetro muy importante a definir es la probabilidad anual de excedencia del

evento sísmico.

Se lo debe definir en términos de Espectro de Respuesta, y debe estar calculado

para la condición de campo libre.

Si la metodología es probabilística, se debe definir un Nivel de confiabilidad.

• TERREMOTO SEVERO

• DBE: DESIGN BASIS EARTHQUAKE

• SSE: SAFE SHUTDOWN EARTHQUAKE

• SL-2: SEISMIC LEVEL

IV. JUSTIFICACION Y OBJETIVO DEL ESTUDIO (continuación)

Los valores de probabilidad anual de excedencia de sismos de diseño, varían de

acuerdo a los diferentes Autoridades Regulatorias, y en función del nivel de

confiabilidad que se estipule (media, mediana).

V. METODOLOGIA - PSHA

PROBABILISTIC SEISMIC HAZARD ANALYSIS (PSHA)

PSHA según

método de

Cornell – McGuire

(Ref McGuire

1993):

Consta de 4 Pasos

V.1-2 MODELO SISMOTECTÓNICO REGIONAL

INFORMACIÓN E INVESTIGACIONES PREVIAS

Se definen regiones de distintas escalas espaciales en las que se investigarán

más o menos exhaustivamente en función de la cercanía con la Central las

características geológicas, geofísicas y geotécnicas.

• Sitio de Emplazamiento (1km)

• Vecindad del Sitio (5km)

• Local (25km)

• Regional (~300km)

Se genera en catálogo de eventos sísmicos de la región, tratando de abarcar

un periodo de tiempo que asegure la completitud del mismo, para lo cual se

tienen en cuenta las siguientes escalas temporales:

• Pre-histórica (Paleosismología)

• Histórica (Registros escritos)

• Instrumental

V.1-2 MODELO SISMOTECTÓNICO CNE (continuación)

Las fuentes sísmicas que

contribuyen a la amenaza

sísmica de CNE son:

• Terremotos superficiales de

distribución uniforme dentro

de una fuente de área,

• Sismos de profundidad

intermedia asociados a la

subducción de la placa de

Nazca, y

• Fuentes de fallas, las cuales

se caracterizaron en función

de la evaluación local llevada

a cabo por D’Appolonia.

Falla de la

Sierra Chica

Falla de

Comechingones

V.1-2 RELACIONES MAGNITUD – RECURRENCIA

La actividad de un sismo en cada zona considerada, es caracterizada usando

una relación entre la magnitud del evento y la recurrencia (M – R).

Donde N(>M) es la frecuencia media anual de excedencia de la magnitud M

a y B son los parámetros de la ley Gutenberg – Richter.

V.1-2 MODELO SISMOTECTÓNICO CNE (continuación)

Modelo de fuentes sísmicas para eventos superficiales (D’Appolonia)

V.3 INTENSIDAD DEL MOVIMIENTO DEL SUELO

Las ecuaciones de predicción del movimiento del suelo (GMPE, o también

llamadas relaciones de atenuación), describen la amplitud de un parámetro

del movimiento del suelo, como aceleración o velocidad, en función de la

magnitud de un sismo, distancia desde la fuente, y periodo espectral.

V.4 PSHA - RESULTADOS

Todos los parámetros relacionados con la caracterización de las fuentes

sismológicas (relaciones magnitud – recurrencia), al igual que las distintas

ecuaciones de predicción del movimiento del suelo consideradas, se incluyen

en un árbol lógico, lo cuál es también una manera de tratar las

incertidumbres inherentes al cálculo de la amenaza sísmica.

Como resultado del análisis probabilístico llevado a cabo, se obtienen los

Espectros de Amenaza Constante (UHS – Uniform Hazard Spectra), en

función de un nivel específico de probabilidad (sea este definido por norma, o

acordado con la autoridad regulatoria).

Los UHS se obtienen para distintos niveles de confianza, como ser:

• Media

• Mediana

• Percentiles 16 y 84.

VI. ESPECTRO DE AMENAZA UNIFORME (UHS) DEL SITIO EMBALSE

La ARN contrató a la UNSJ para que desarrollase un modelo simplificado

sobre la base del modelo sismotectónico propuesto por D’Appolonia,

evaluando las hipótesis utilizadas por D’Appolonia y por KCB con el fin de

contrastar resultados.

VII. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD REALIZADO POR ARN

A continuación se presenta el Espectro de Amenaza Constante (UHS) obtenido

por KCB y por la UNSJ. Corresponde a la media, un amortiguamiento del 5% y

para un periodo de retorno de 10.000 años, o probabilidad anual de excedencia

de 10-4.

VII. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD REALIZADO POR ARN - RESULTADOS

Muchas Gracias !

Autoridad Regulatoria Nuclear

Av. del Libertador 8250 (C1429BNP)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ARGENTINA

Tel.: (+54) (011) 6323-1770

Fax: (+54) (011) 6323-1771/1798

http:// www.arn.gob.ar

Mail: [email protected]