10
Horizonte Médico ISSN: 1727-558X [email protected] Universidad de San Martín de Porres Perú Castañeda Castañeda, Benjamín; Castro de la Mata, Ramiro; Manrique Mejía, Renán; Paredes Anaya, Mónica; Ibáñez Vásquez, Lucy Evaluación de la acción antimitótica y embriotóxica del extracto metanólico de Abuta grandifolia (Mart) Sandwith, Abuta, Bejuco de ratón, Butua, Barbasco Horizonte Médico, vol. 6, núm. 1, 2006, pp. 36-44 Universidad de San Martín de Porres La Molina, Perú Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=371637372006 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Evaluación de la acción antimitótica - redalyc.org de inflamaciones y contusiones es utilizada la raíz y la infusión de las hojas, como febrífugo; la maceración alco~ hólica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluación de la acción antimitótica - redalyc.org de inflamaciones y contusiones es utilizada la raíz y la infusión de las hojas, como febrífugo; la maceración alco~ hólica

Horizonte Médico

ISSN: 1727-558X

[email protected]

Universidad de San Martín de Porres

Perú

Castañeda Castañeda, Benjamín; Castro de la Mata, Ramiro; Manrique Mejía, Renán; Paredes

Anaya, Mónica; Ibáñez Vásquez, Lucy

Evaluación de la acción antimitótica y embriotóxica del extracto metanólico de Abuta grandifolia (Mart)

Sandwith, Abuta, Bejuco de ratón, Butua, Barbasco

Horizonte Médico, vol. 6, núm. 1, 2006, pp. 36-44

Universidad de San Martín de Porres

La Molina, Perú

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=371637372006

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Evaluación de la acción antimitótica - redalyc.org de inflamaciones y contusiones es utilizada la raíz y la infusión de las hojas, como febrífugo; la maceración alco~ hólica

Evaluación de la acción antimitótica y embriotóxica delextracto metanólico de Abuta grandifolia (Mart)

Sandwith, Abuta, Bejuco de ratón, Butua, BarbascoANTIMITOTIC ANO EMBRYOTOXIC AalVITY OF METHANOLlC EXTRAas OF

Abuta grandifolia (Mart) Sandwith, ABUTA, BEJUCO DE RATÓN, BUTUA, BARBASCO

Castañeda Castañeda, Benjamín'; Castro de la Mata, Ramiro'; Manrique Mejía, Renán';Paredes Anaya, Mónica l

; Ibáñez Vásquez, lUcf.

RESUMEN

La Abuta grandifolia es una planta nativa de zonas tropica~

les húmedas de Sudamérica, perteneciente a la familia Me,nispermaceac, con múltiples usos en la Medicina Tradicio;nal. Se evaluó la acción antimirótica del extracto metanóli,ca en células de AUium cepa L (cebolla), mediante la técni­ca de De La Torre y la acción embriotóxica en erizo de mar,mediante la técnica de Gustafson; utilizando modelos delCITED. Nuestros resultados indican acción antimitóticaevidenciada por un retardo de las diferentes fases del ciclocelular. Asimismo, apreciamos acción embriocóxica, más noceratogénica. Los análisis estadísticos de la diferencia delnúmero de células en las diferentes fases del ciclo celular,entte el grupo control y el tratado con AbuUl grandifolia,fueron altamente significativos.

PALABRAS CLAVES

A/mUl grandifolia, indice mitótico, profase, metafase, ana­fase, telofase, cicocoxicidad, Allium cepa.

ABSTRACT

Abllta grandifo/ia is a native plant of tropical and humidzones ofSouth America, that belongs to the family Menis­permaceae, and which has many uses in Tradicional Medi~cine. We evaluaced che antimicotic and embryocoxic ac~

tion of methanolic extraccs, on Allium cepa L cells and onsea urchin embryos, using CYTED models, We found an~

timitotic action supported by the marked delay on diffe­rent phases of cell cycle of AI/ium cepa L. The embryotoxicaetion consisted mainly of blastula and gastrula~arrested

embryos, but we did not appreciace ceraeogenic action.

The results on differences of number of cells and on thedifferent phases of the cell cycle bet\Veen the controland the Abuta grandifolia treated groups \Vere statistica­lIy significanc.

KEY WORDS

Abura grandifolia, micotic index, prophase, metaphase,anaphase, telophase, cytotoxicity, Allium cepa.

INTRODUCCiÓN

Abura grandifolia o Ab",a concolor pertenece a la familiaMenispermaceae, con más de 32 especies y es conocidacon numerosos nombres comunes, tales como: Abuta,Ancabesux (v.siona), Caimitillo, Motelo sanango, Ojé~ji~

ka~ka (v.andoqueL Pancha l11uca (v. shipibo conibo), Sa~

nango, Soga, Trompetero sacha, Trompecero sanango, Ta~quepuraque, Vibuajeira~mirsimarika (macuna), Palo demotelo (Ecuador), Bofrusiri (Surinam) l.8.2'.u>.

Abutagrandifolia es planta doméstica cultivada. Es una lia­na robusta, aplanada, que puede medir hasta seis metros dealeo, se encuentra en forma silvestre, formando parte delbosque secundario, su hábitat natural está constituido porzonas tropicales húmedas, con precipitación fluvial de1,150 a 3,400 mm anuales, temperatura media de 22.5 a27ºC, altitud entre 117 y 450 msnm, suelos arenosos o ar~

cillosos, con abundante materia orgánica (1,3% a 4,5%) y

que suelen ser extremadamente ácidos (pH = 3,7). El bio­tipo de las plantaciones naturales habita en áreas no inunda~

bies o inundables, con creciente alta; medianamente resis~

tentes; se las encuentra en praderas degradadas y pastizales,con intensidad lumínica de intermedia a sombreada, propa~

J Ph.D.. M.D., Insticllw de Investigación, Faeu./tad de Medicina HIlI1lllT\(l de la~ de San Martín de fbrres. l..ima - Perú.2 Ph.D., ¡",<¡<uro de ln«>tigaci6n, Facultad de Me<Ücina Humana de la~ de San MmIn de flm". Lima -/bú.

36 Revista Horizonte Médico I Volumen 6, N°1, Junio 2006

Page 3: Evaluación de la acción antimitótica - redalyc.org de inflamaciones y contusiones es utilizada la raíz y la infusión de las hojas, como febrífugo; la maceración alco~ hólica

gándose mediante semillas o estacas de tallo que no sean dela parte basal de la planta; el tiempo de siembra recomen,dable es al inicio de la época lluviosa. Se encuentra amplia,mente disrribuida en la cuenca del Amazonas; en el Perú,la encontramos en los departamentos de Loreto (Momón,río Nanay~carretera Iquitos~Nauta, Km 115.5; Corazón deJesús, río Mazán, Llachapa, río Napo; Panguana - 1ª y 2ª zo~

nas ~ río Amazonas, Tahuayo, río Tahuayo, Contamana);San Martín; Ucayali; Madre de Dios; Cerro de Pasco; Huá,nuco y Amazonas. Comparte su hábitat con numerosasotras especies como: anona, aguaje, ayahuma, capirona, ca~pinuri, chambira, cedro, pijuayo, níspero, piña, pomarosa,shimbillo, rangarana, uña de gato, ubos, vaca~chucho, etc.Abuta grandifolia presenta hojas alternas, coriáceas, enterasy pecioladas. Inflorescencia axilar. El fruto es cilíndrico y

compuesto de tres drupas, con semillas hipocrateriformes yendospermo rudimentario. Las partes aprovechables de laplanta son: (as hojas, la raíz, el tallo y la corteza 3,8.25.

Entre los usos tradicionales que se le asignan están laspropiedades febrífugas de la infusión de las hojas. Los que­chuas, en el Ecuador, preparan compresas con las hojas,previamente hervidas, con el objeto de lavar las conjunti,vas oculares. Es usada también en infecciones y heridasproducidas por mordeduras de serpientes. De acuerdo a lomencionado por Coelho Ferreira4 (1992), en la amazoníabrasileña se la considera efectiva en el tratamiento de lamalaria, las enfermedades hepáticas y las úlceras gástricas.Desmarchelier' (1996) reporra que los Ese'eja de la Ama­zonía peruana utilizan la infusión de la corteza para tratarla tuberculosis y las hemorragias pulmonares, en tanto quelos machiguenga le atribuyen propiedades contraceptivas.Duke y Vasquez l1 (1994) mencionan el uso de la cocciónde la corteza y de las raíces, en asociación con miel deabeja, en el tratamiento de la esterilidad femenina y de lashemorragias post-menstruales. Según SOUkUpB (1986), lacocción de la raíz tiene propiedades antianémicas y tóni,caso Brack3 (1999) menciona en su diccionario enciclopé~

dico que se utiliza también como tónico cardiaco y antia~

némico, para lo cual se toma la decocción de 30 g de laraíz en un litro de agua, dos veces al día; asimismo, en elcaso de inflamaciones y contusiones es utilizada la raíz y lainfusión de las hojas, como febrífugo; la maceración alco~

hólica de 50 g de las raíces en un litro de aguardiente seusa para el reumatismo; el cocimiento de 50 g de la corte,za en un litro de agua por 30 días en casos de diabetes ycolesterol alto; el cocimiento del tallo en paludismo y ti,foidea; el cocimiento de la raíz como tónico cerebral.

Se menciona en estudios fitoquímicos la presencia de sapo­ninas, flavonas, alcaloides y taninos; entre los alcaloides semencionan los bisbencil,isoquinolínicos, de los cuales dos

Castañeda Castañeda, Benjamín y colaboradores

de ellos han sido identificados como alcaloides bisbenziliso,quinolinicos del tipo VIII con actividad antimalárica: lakrukovina y la limacinaH

; la palmatina y otros derivados dela berberina (Duke y Vásquez", 1994); también se ha des­crito la presencia de paulatina, aislada por primera vez deA. bullara (Hocquemiller", 1984). La cissampareina, unnuevo alcaloide aislado del Cissampelos pareira (Abuta gran,difolia), con actividad citotóxica j

,j6,17.18.

La citotoxicidad de la Abllta grandifolia, en Artemia salina,fue evaluada por Desmarchelier et aP, en el año 1996. Ladecocción de Abuta grandifolia mostró actividad antimi,crobiana en Mycobactcrium gordonac )' Pscudorrwna acrugi,nosa. El extracto acuoso y metanólico de las hojas mostra~

ron actividad atrapadora de radicales libres in vitra, indi,cando la presencia de agentes antioxidantes (Desmarche~

lier et al 1997) 10. En el screening fitoquímico se ha repor~

tado la presencia de saponinas, f1avonas, alcaloides (ben­cil,isoquinolínico, palmatina) y taninosl5

El cáncer es una patología de alta incidencia en el mundo,en cuya patogenia intervienen, además de factores genéti,cos, diferentes factores externos tales como: agentes quími~

cos, radiaciones y virus, los cuales juegan un papel muy im~

portante en la generación de dicha patología, causando al~

teraciones a nivel de ADN, RNA vio protemas y, dado quemuchos de los fármacos con los que se cuenta en la acruali,dad presentan efectos adversos muy severos durante el tra~

tamiento quimioterápico, es de gran importancia encontrarV proponer nuevas moléculas como alternativa a la terapiaantitumoral, teniendo en cuenta que la amazonía peruanacontiene una extraordinaria fuente de especies vegetalescon un enom1e potencial de desarrollo, lo cual merece la pe,na investigar, considerando siempre la importancia Be lapreservación de la biodiversidad, el reconocimiento de lapoblación que la utiliza y el uso que ella le asigna de una ma~

nera tradicional, lo cual justifica el gran interés para llevar acabo dicha búsqueda/o

Los cemimientos (screenings) realizados de extractos o subs~

tancias obtenidas de plantas, mediante ensayos de citotoxi~

cidad, proveen datos (concentración, efecto, etc.) prelimi,nares de gran valor para seleccionar las moléculas con pro,piedades antineoplásicas potenciales. La citotoxicidad es unparámetro que se define como: la toxicidad de cualquiermolécula evaluada sobre diversas lmeas celulares en cultivo(Suffnes and Dourus, 1982)22. Las nuevas estrategias ciemí,ficas para la evaluación de productos naturales con activi,dad biológica requieren la puesta en práctica de programasde investigación específicos, entre los cuales se consideranlas pruebas in vitTO, ampliamente aceptadas en investigado,nes actuales, y la imposibilidad, cada vez creciente, de reali~

zar investigaciones in vivo, utilizando diferentes especies ani~

Revista Horizonte Médico I Volumen 6, Wl, Junio 2006 37

Page 4: Evaluación de la acción antimitótica - redalyc.org de inflamaciones y contusiones es utilizada la raíz y la infusión de las hojas, como febrífugo; la maceración alco~ hólica

Evaluación de la acción antimitótica y embriotóxica del extracto metanólico deAbuta grandifolia (Mart) sandwith, Abuta, Bejuco de ratón, Butua, Barbasco

males, debido a la presión de las asociaciones protectoras delos animales y de una mayor sensibilización de la sociedad,que obliga a reducir las investigaciones in vivo y disminuir elnt'imero de animales utilizados; o del otro lado, a un refina­miento de las técnicas de ensayo para producir menor sufri­miento y al mismo tiempo, obtener mayor información conmenos experimentos y a menor costo, sustituyendo anima­les mediante la introducción de los que se denominan mé­todos alternativos, como los denominaran Russell y Burch(1959)", con las tres R (3 R = reducción, refinamiento y re­emplazo). Uno de estos métodos alternativos es el del mo­delo del ciclo celular en AlI¡um cepa Cebolla, debido a queel ciclo de división celular es un proceso biológico muy com­plejo construido de una serie completa de diferentes reac­ciones, en el que se conoce que la duración de las diferentesfases de las que consta el ciclo celular y pemtite realizar eva­luaciones de efecto antimitótico. Este modelo es un ensayode toxicidad aguda (72 horas) semiestático (con renovacióndiaria de la solución de ensayo). Como puntO final de eva­luación de efectos fitotóxicos se cuantifica la inhibición pro­medio en la elongación de las raíces de! bulbo, la cual cons-

tituye lIna fom1a vegetal de propagación y resistencia, estan­do sus órganos modificados para almacenar sustancias de re­serva y proteger al ápice caulina·r durante el período de le­targo y posterior desarrollo de la planta. En un bulbo, el ta­lio está reducido a un órgano cónico pequeño, en e! que seinsertan numerosas catáfilas reservantes u hojas modificadaspara acumular sustancias nutritivas. Exteriormente, el bulboestá cubierto por catáfilas delgadas y coreáceas de protec­ción. Las raíces son adventicias y se desarrollan a partir dela base del disco caulinar. Cuando los bulbos son ,ehidrata­dos, se activa e! rebrote y se estimula el crecimiento de laplanta. Ame la presencia de sustancias tóxicas, la divisióncelular de los meristemas radiculares puede afectarse, retar­dando el proceso de mitosis o alterando algún proceso deelongación de las células radiculares. Esta clase de alteracio­nes inhibe el crecimiento nonnal de la raíz, por 10 que la fi­totoxicidad de un compuesto puede ser determinada mi­diendo este parámetro. En el presente trabajo estudiarnos laposible acción cirotóxica y embriotóxica de la Abwa gmndi­folia, utilizando erizo de mar y raíces de bulbo de cebolla(Allium cepa) Figura N° 01.

Abuta grandifolia

FIGURA N° 01

Abuta grandifolia

Abuta grandifolia Abuta grandifolia

38 ReVIsta Horizonte Médico I Volumen 6, N°1, junio 2006

Page 5: Evaluación de la acción antimitótica - redalyc.org de inflamaciones y contusiones es utilizada la raíz y la infusión de las hojas, como febrífugo; la maceración alco~ hólica

MATERIAL Y MÉTOOO

• Raíces de bulbos de cebolla (AlIium cepa L.)

• Erizos de mar (1Ctrapygus niger)

• Plataforma para placas petri (410 x 210 x 40)

• Microscopio compuesto

Cámara fotográfica

• Orceína aceto~clorhídrica al 2%, (55 ce de ácido acé~

rico se calientan hasta ebullición, se añaden 2 g de or~

ceína y se deja hervir durante 7-10 minutos; se enfríatotalmente, se añaden 55 ce de agua destilada, se filtra.La solución de trabajo contiene por cada 9 partes 1 deHCIN)

Agua destilada

Suero fisiológico (Cloruro de sodio al 0,9%)

Agua de mar, doblemente filtrada

Material de laboratorio, de vidrio y otros

METOOOLOGíA OE EVALUACIÓN ANTlMITÓTICA

La planta de Abuta grandifolia fue proporcionada por elInstituto IIIary. En el estudio empleamos la técnica de Dela Torre6

, por lo que utilizamos el siguiente procedimien­to: el material fue secado en un horno a una temperaturano mayor a SO°C. Se realizó, posteriormente, la macera­ción con metanol Q.P., se filtró y se evaporó en ambienteseco, siendo almacenado a una temperatura de 4°C, pro~

tegido de la luz, hasta el momento en el que se utilizó enlos análisis citotóxicos; para ello el extracto crudo seco fueredisuelto en DMSO-Sigma yagua destilada.

Las raíces de bulbos de Allium cepa fueron puestas a ger­minar a 25°C, temperatura ambiente, durante tres díasen beakers de SO mL, tiempo suficiente para que las raí~

ces adquirieran el tamaño necesario para que exista unequilibrio celular dinámico con relación al ciclo celularde proliferación, frente al control negativo, utilizándosepara la prueba diluciones del extracto, equivalentes a 10I'LlmL, 30 I'LlmL y 37,SI'LlmL.

La preparación del colorante utilizado se realizó calentando55 mL de ácido acético hasta ebullición, añadiendo dos gra~

mos de orceína y dejando hervir durante siete a diez minu~

tos, para posteriormente enfriarse totalmente y añadirse 55mL de agua destilada y, luego, realizando el filtrado.

Varias raíces, de aproximadamente un centímetro de lon~

gitud, fueron cortadas con ayuda de pinzas finas y coloca~

das en un vidrio de reloj que contenía el colorante ante~

rior. Con pinzas espatuladas se sostuvo el vidrio de relojconteniendo orceína y las raíces sumergidas, se calentarona la llama de un mechero de alcohol hasta el inicio de la

Castañeda Castañeda, Benjamín y colaboradores

salida de vapores o hasta que, colocado sobre la palma dela mano, ésta sopone la temperatura. Se dejó enfriar. Se re~

pitió dos veces más el calentamiento y enfriamiento. Se ex~

trajo con una pinza cada raíz colocándolas sobre un porta~

objeto, se cortaron tres milímetros desde el ápice, zona queincluye el meristemo y se añadió, sobre este trozo, una go~

ta de orceína fría y se colocó encima un cubreobjetos.

Con la ayuda de la punta de un lápiz se presionó débil~

mente sobre el cubreobjetos en la zona del meristemo ymediante golpes repetidos con la punta del lápiz, se fueextendiendo el material radical. Se dejó libre el cubreob~

jetos durante los golpes con el lápiz. Con un papel de fil~

tro se retiró el exceso de colorante, colocando el cubreob~jetos y presionando débilmente; el mismo papel se colocósobre el cubreobjetos y con los dos pulgares se presionófuertemente para efectuar el aplastado final dando térmi~

no a la preparación, llevándose esta preparación al mi~

croscopio para observar en qué fase de la mitosis se en~

cuentran las células, realizándose el recuento de aquellascélulas que se encuentran en interfase y mitosis, y calcu~

lándose el índice mitótico o porcentaje de células en mi~

tosis dentro de la población meristemática total.

EVALUACiÓN EMBRIOTÓXICA EN EL MODELO DEFERTILIZACIÓN Y DESARROLLO TEMPRANO DELERIZO DE MAR

El modelo biológico de fertilización y desarrollo embriona~

Tia es muy sensible y es utilizado para detectar una posibleactividad embriotóxica, citotóxica o teratógena5

• Algunasmodificaciones en el desarrollo embrionario en huevos fe~

cundados de 1Ctrapygus niger, erizo de mar, pueden serafectados por factores medioambientales e inclusoJJuedendetener este proceso, que involucra desde el momento dela fecundación hasta la aparición de la larva Pluteus. Enlas primeras horas post~fertilización se observan los esta~

dios tempranos de una, dos y cuatro células para, poste~

riormente, dar paso a los estadios de blástula y gástrula. Elestadio de blástula se diferencia del estadio de gástrula enque se observa un movimiento translacional, implicandoun cambio en la posición, en tanto que en el de gástrulase present""" un movimiento rotatorio más débil y se man~

tiene en un mismo lugar. Después de 45 horas pos~fertili~

zación hay presencia ya de estadios pluteus temprano enmayor cantidad que pluteus tardío.

METOOOLOGíA DE EVALUACiÓN EMBRIOTÓXICA

La técnica utilizada fue la GustafsonH• Para producir la fe~

cundación, se colocaron los erizos adultos en placas petri(previa disección y reconocimiento de gónadas); se tomóel esperma con una pipeta Pasreur, evitando una posible

Revista Horizonte Médico I Volumen 6, Wl, Junio 2006 39

Page 6: Evaluación de la acción antimitótica - redalyc.org de inflamaciones y contusiones es utilizada la raíz y la infusión de las hojas, como febrífugo; la maceración alco~ hólica

Evaluación de la acción antimitótlCa y embriotóxica del extracto metanólico deAbuta grandifo/ia (Mart) Sandwith, Abuta, Bejuco de ratón, Butua. Barbasco

contaminación, utilizando una jeringa y aguja. Se toma~

ron las gónadas y se colectaron los ovocitos granates, loscuales fueron depositados en un beacker con 200 ml deagua salina helada (lO°C _12°C); las gónadas se agitaronsuavemente para lograr su liberación. Se lavaron los ovo~

citos, se decantó el agua sobrenadante y se reemplazó conagua de mar helada fresca. Este procedimiento sirvió pararemover fluidos celómicos, espinas rotas y restos de super­ficie del cuerpo en el agua. Los ovocitos lavados estuvie~

ron listos para la fertilización. Para realizar esto, se nece­sitaron las gónadas femeninas de dos erizos de mar.

Los espermatozoides activos, a diferencia de los huevos,sólo son viables por un tiempo limitado en agua de mar;por ello, en una placa petri se colocaron las gónadas mas~

culinas de dos erizos de mar (de preferencia las gónadascompletas, sin maltratarlas).

ISe añadió 300 ml de agua de mar, doblemente filtrada, has-ta completar 500 mL, al beaker que contenía los 200 mL deagua de mar filtrada, más los ovocitos, más dos gotas de losespermatozoides contenidos en la placa petri. Se agitó paraque ocurriera la fecundación, la cual fue comprobada me~

diante la observación, al microscopio, de la membrana defertilización. Luego, se realizó un segundo lavado, retirando200 ml de la mezcla y agregando nuevamente 200 ml deagua doblemente mtracla, trasladándose esta solución conhuevos fecundados a cada uno de los viales que conteníanla solución de Abllla grandifolia, preparada de la siguientemanera: pesado de 100 mg del extracto y dilución en 1mLde agua doblemente flItrada, agregando 10 I'l de disolven­te apolar, DMSO. A partir de esta solución stock, se tomó:\O I'l, 251'l Y50l'l, Yse añadió por triplicado a cada unode los viales que contenían I mL de agua de mar doblemen­te mrrada con huevos fecundados de erizo de mar. Los con­troles fueron de dos tipos: controles positivos, donde cadavial contenía 1 mL de agua de mar, doblemente filtrada,con huevos fecundados de erizo de mar y 5 I'l de DMSO ycontroles negativos que sólo contenían 1 mL de agua demar, filtrada; se marcaron los viales con las concentracionesrespectivas del extracto de la planta, realizando este proce~

dimiento por triplicado, dejándolos a temperatura ambien~

re y con oxigenador. Los viales con las respectivas dilucio­nes fueron puestos en una plataforma con agitación perma~

nente y en un ambiente a una temperatura de 15ºC. Luegode 24 horas, se contabilizaron 100 embriones por cada vial,seleccionados al azar, los que fueron analizados esradística~

mente, aplicando la prueba de Xz, mediante el sistemaSTATA (Statistics Data Analysis). Copyright 1954-2003.Stacorp. http://www.stata.com.

40 Revista Horizonte Médico I Volumen 6, Wl, Junio 2006

RESULTADOS

Acción antimitóticaEn la Tabla o 01 consignamos los resultados del estudiofitoquímico de la Abwa grandifolia, observamos que losmerabolitos que se encuentran en mayor concentraciónson: alcaloides, catequinas y principios amargos, seguidosde grasas, aceites, lactonas, coumarinas, saponinas y quíononas; en menor escala tenernos: esteroides, resinas, azú~

cares reductores, fenoles, taninos y ensayo de mucílagos.

TABLA N° 01

Resultados del estudio fitoquímicode la Abuta grandifofia

METABOUTOS CJ..lIl/'.IIIDl

Grasas y aceites ++Alcaloides +++Lactonas y coumarinas ++Triterpenos y/o esteroides +Catequizas +++Resinas +Azúcares reductores +$opon;nas (de tipo esteroKlal Ytriterpenoide) ++Fenoles y taninos +QUlnonas ++Antocianidinas +Principios amargos +++Ensayo de mucílagos +

En las Tablas N° 02 Y03 consignamos los datos correspon­dientes a la evaluación del efecto antimitótico de la AbuUlgrandifolia en células de cebolla (Allium cepa L). los resul­tados consignados en la Tabla N° 03 nos permiten observaruna frecuencia estadísticamente significativa de células eninterfase a lO I'l/L, a las dos horas de tratamiento (p <0,(01); igualmente a 37,51'l/L, a las dos y cuatro horas detratamiento (p < 0,00 1). Resultados similares se observanen profase a 10 I'L/l, a las dos horas de tratamiento (p <0,001), y a 30 I'l/L, a cuatro horas de traramiento (p <0,(01), rambién a 37,5 I'l/L, a las dos y cuatro horas detratamiento (p < 0,(01). En general, apreciamos un retar·do del desarrollo celular en las diferentes fases, en relaciónal grupo control, como evidencia de que la Abura grandifo­lia detiene la evolución mitótica de las células con claroefecto citotóxico, tanto a las dos como a las cuatro horas.En la Tabla N° 03 consignamos el porcentaje de células quese encuentran en las diferentes fases del ciclo celular, apre~ciando claramente, que la Abura grandifolia detiene el de­sarrollo celular en comparación con el grupo control.

Page 7: Evaluación de la acción antimitótica - redalyc.org de inflamaciones y contusiones es utilizada la raíz y la infusión de las hojas, como febrífugo; la maceración alco~ hólica

TABLA W 02

Número de células según fase del ciclocelular por grupos en Aflium cepa

FASES DEL CICLO CELULARGRUPO Tiempo

Interfase Profase Metafase Anafase Telafase

Control2 hrs 2480 996 39 14 574 hrs 2685 824 29 6 41

Abuta2 hrs 2886 667 13 O 19

grandifolia 4 hrs 2645 888 21 O 3210 tll

Abuta 2 hrs 2661 830 47 7 40grandifolia

4 hrs 2480 1000 52 4 5030 tlL

Abuta2 hrs 2816 686 35 6 42

grandifolia4 hrs 2480 1047 17 6 3537,5 jJL

TABLA W 03

Porcentaje de células según fase del ciclocelular por grupos en Allium cepa

FASES DEL CICLO CELULARGRUPO Tiempo

Interfase Profase Metafase Anafase Telafase

Control2 hrs 69 27 1,05 0,37 1,534 hrs 72 23 0,78 0,16 1,10

Abut¿¡2 hrs 78*** 18*** 0,35 O 0,51

grandifolia4 hrs 71 24 0,56 O 0,86

10 pL

Abuta2 hrs 72** 22*** 1,26 0,18 1,08

grandifo/ia4 hrs 67*** 27*** 1.40 0.11 1,35

30 pl

Abuta2 hrs 76*** 19*** 0,94 0,16 1,13

grandifofia4 hrs 87*** 28*** 0,45 0,16 0,94

37,5 ¡.¡L

*** p < 0,001 (altamente significativo) ** p < 0,01 (muy significativo)

TABLA N° 04

Número de células según estadio de desarrollopor grupos en erizo de mar

ESTADIO DE DESARROLLO

GRUPO Blástu1a Gástrula Prisma P1uteus Muertos Anómalos Total detempranpo wulas

Control 11 89 11 138 18 21 288

Abutagrandifo/ia 2S 37 10 121 38 5 236

10 1.1l

Abutagrandifofia 20 12 34 119 33 8 226

30 ¡.¡L

Abut.a gran-difolia 37,5 13 20 19 127 68 5 252

"l

Castañeda Castañeda, Benjamín y colaboradores

TABLA N° 05

Porcentaje de células según estadio de desarrollopor grupos en erizo de mar

ESTADIO DE DESARROLLO

GRUPO Blástula Gástrula Prisma Pluteus Muertos Anómalostempranpo

Control 3,82 30,90 3,82 47,90 6,24 7,32

Abutagrandifofia 10,50** 15,50*** 4,20 50,80 16,00*** 2.1 0*

10 tlL

Abutagrandifo/ia 8,84* 5,30*** 15,02 52,59 14,58* 3,52*

30 tlL

Abutagrandifo/ia 5,10 7,80*** 7,40 50,00 27,00 2,00*

37,S tlL

*** p < 0,001 (altamente significativo),** p < 0,01 (muy significativo),* p < 0,05 (significativo)

En las Tablas N° 04 y N° OS consignamos los datos co­rrespondientes a la embriotoxicidad de la Abuta grandi~

folia en erizo de mar. Apreciamos la detención de la evo~

lución de los embriones, a nivel de blástula y gástrula,comparado con el grupo control; igualmente observa~

mos una mayor mortalidad de los embriones pero unmenor porcentaje de anomalías.

En las Figuras N° 02 a la N° 06 observamos las diferentesfases del ciclo celular y la acción de la Abuta grandifoliasobre las mismas.

FIGURA N° 02

Fases de la mitosis

Revista Horizonte Médico I Volumen 6, N°1, Junio 2006 41

Page 8: Evaluación de la acción antimitótica - redalyc.org de inflamaciones y contusiones es utilizada la raíz y la infusión de las hojas, como febrífugo; la maceración alco~ hólica

EvaluacIón de la acción antimitótlca y embriotóxlCa del extracto metanólico deAbuta grandífolia (Mart) Sandwith, Abuta, Bejuco de ratón, Butua, Barbasco

FIGURA N° 03

Control

FIGURA N° 04

Acción de la Abuta grandifolia a la concentraciónde 10 I'l

FIGURA N° 05

Acción de la Abuta grandifolia a la concentraciónde 30 I'l

42 Revista Horizonte Médico I Volumen 6, W1, Junio 2006

FIGURA N° 06

Acción de la Abuta grandifolia a la concentración de37,Sl'l

El análisis estadístico de los resultados de citotoxicidad, através de la actividad antimit6tica, comparando los gru­pos tratados con Abwa grandifolia y sus respectivos con­troles, y los de embriotoxicidad, muestra diferencias alta­mente significativas en relación a los controles, eviden­ciando un claro efecto antimitótico y cmbriot6xico.

DISCUSiÓN

Los métodos utilizados para el estudio de la actividadcitot6xica y embriot6xica de la Abura grandifolia sonampliamente aceptados y utilizados en numerosos estu­dios de investigación debido a su simplicidad y a suconfiabilidad6.lZ,u.'4.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la prueba enAllium cepa a las dosis de 10, JO y J 7,5 I'L de extracto me·tanólico de hojas de AlMa grandifolia, observamos una dis·minuci6n de los porcentajes de células en las erapas de: me­tafase, anafase y telofase aumentando, notoriamente, elporcentaje de células en interfase y peofase (fablas N° 02 Y03; Figuras OJ, 04, 05 y 06), lo que nos indicaría que las do·sis de Abwa grandifolia, utilizadas en el presente trabajo, sonaIras y, probablemente, estamos observando un efecto t6xi~

ca sobre las células de cebolla. En próximos trabajos utiliza­remos dosis menores para poder apreciar mejor la acciónantimutagénica. Estas diferencias son altamente significati­vas desde el punto de vista estadístico.

En la evaluaci6n de la acción embriotóxica de la Aburagrandifolia sobre los embriones del erizo de mar encontra­rnos un claro efecto, evidenciado por el retardo del desa­rrollo embrionario, bloqueando el pase del embrión de lafase de blástula a gástrula (Tablas N° 05 Y06). Este mis·mo efecto ha sido observado por diferentes autores con el

Page 9: Evaluación de la acción antimitótica - redalyc.org de inflamaciones y contusiones es utilizada la raíz y la infusión de las hojas, como febrífugo; la maceración alco~ hólica

estudio de fármacos antineoplásicos como el c10rambucily la fosfamida, retardando la primera división de la blástll~

la a gástrula 12,ll j igualmente, estos métodos han servido

para evaluar el efecto tcratogénico de la feniroina l2• Es im~

portante mencionar que no apreciamos anomalías en losembriones, siendo éstas, incluso, menores que en el grupocontrol, 10 que nos indicaría que la Abwtl grandifolia poseeefecro embriotóxico pero no terarogénico. La mortalidadde los embriones fue estadísticamente mayor con Abaragrandifolia en relación al grupo conrrol, lo que evidencia elefecto cmbriotóxico,

Aunque la Abuta grandjfolia es ampliamente usada dentrode la medicina tradicional en el tratamiento de una seriediversa y variada de patologías, fundamentalmente comoanalgésico y antiespasmódico; sin embargo, pocos trabajoscientíficos se han realizado para sustentar estas acciones.En los últimos 30 años se han realizado una serie de in~

vestigaciones con rigor científico para demostrar algunosefectos de los componentes, particularmente, los alcaloi~

des¡ así, Morita ee alt8 plantea la importancia del anillode tropano en la actividad antileucémica de los alcaloi­des tropoloisoquinolinicosl6.17 j Kondo H., eL al 16 demues~

tran acción inhibitoria de los alcaloides bisbenzylisoqui~

nolínicos en la producción de óxido nítrico por los ma~

cráfagos activados, 10 que podría explicar el cfecto anti~

inflamatorio y analgésico de la Abuca grandifolia (uno delos usos tradicionales).

Basu D. K.! estudia la actividad curari(onne del alcaloidehayatinina (monoclorhidrato) de la Abwa Cissampelos pa­reira. Kupchan S. M., ee ap7 describen la acción citotóxicade un nuevo alcaloide del Cissampelos pareira del grupo delos bisbcnzylisoqulnolínicos. Nuestros resultados concuer~

dan con las publicaciones referidas y tanto la citütoxici~

dad como la embrioroxicidad podrían explicarse por elcontenido de los diferentes alcaloides detectados en laAbuca grandifoüa, particularmente los bisbenzylisoquinolí~

nicos y tropoloisoquinolínicosl9•

CONCLUSIONES

Del estudio realizado del extracto me(anólico de Abucagrandifolia podemos concluir:

Los tnétodos de estudio, utilizando células de cebolla(AUiwn celJa L) y embriones de erizo de mar, son senci~

\los, de fácil implementación y resultan adecuados pa~

ra demostrar las acciones cirotóxica y embriotóxica.

2 La Abwa grandifolia posee acción ci(atóxica, al retar~

dar el desarrollo del ciclo celular en las diferentes fasesdel mismo.

Castañeda Castañeda, Benjamín y colaboradores

3 La Abwa grandifolia posee acción embriatóxica, retar~

dando el desarrollo embrionario a nivel de blástula ygástrula e incrementando la mortalidad de los embrio~

nes. Al parecer no posee efccto terarogénico, ya queno incrementa las anomalías embrionarias.

P/I.D., M.D., Benjamín C.lSrañeda CasuoicdaFaculwd de Medicina Humana

Universidad de San Marlm de Porre.s

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anwer E, et aL Stltdies in medicinal planes, 3. Prowberlx.~~

ne alkaloids from the roots of Cissampelos I,areira !.inn. Ex­perientia,October 15; 1968.

2 Basu D. K. Swdies on curariform acrivity of htl)'atinin met~

hoclohide, an alJcaloid of Cissampelos pareira. Jpn. ]. Phar­macol., June; 1970.

3 Brack Egg Antonio. Diccionario Enciclopédico de Plantasútiles en el Pení-Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andi­nos Ba11Olomé de las Casas. Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo, Cuzco Perú; 1999.

4 Coelho Ferreira M. Les Plantes MedicinLJles d Manaus: Uti­lización et commercialisarion. Tesis. L.:Universite Pierre etMarie Curie. Laboraroire de Botanique Tropicale, Paris;1992.

5 Costa-Lotufo L. v., Ferreira M. A. D., Lemas T. L. O., Pe­ssoa O. D. L., Viana O. S. B., Cunha O. M. A. Toxicity rosea urchin egg develop71lent of the qui1lOne froction obtainedfram Auxemma oncoca/yx. Braz. ]. Med. Bio!. Res., Aug.2002; 35 (8), 927-930.

6 De La Torre e, Gonzales~Fernandez A" Jiménez~Martin

O. CeU f/ow and its application ro ti", estimate ofcell cycle pa­ramelers in merisrerns. Biologishes Zcntralblatt 1971; 90:707-710.

7 Desmarchelier c., Witting S. E Sesenta Plantas Medicinalesde la ArnazOllÚl Penlll1la Ecología, Etnomedici1lO y Bioactivi­dad. 2000 ISBN: 9972-9186-0-2.

8 DesmarcheLier C., Gurni A., Ciccia G., Giulietti A. M.Ritllal and medicinal /Jlants of,he Ese'eja of ,he Amazonianminfares, (Madre de Dios, Pern). Joumal of Ethnophanna­cology 1996a; 52: 45-51.

9 Desmarche1ier c., Mongelli E., Coussio]., Ciccia o. Stu­dies 011 the cyroroxiáty,amimicrobia/ and DNA-binding octi­vities of plants used by ti", Ese'eja. Joumal of Ethnopharma­cology I996b.

Revista Horizonte Médico I Volumen 6, N°1, Junio 2006 43

Page 10: Evaluación de la acción antimitótica - redalyc.org de inflamaciones y contusiones es utilizada la raíz y la infusión de las hojas, como febrífugo; la maceración alco~ hólica

Evaluación de la acción antimitótica y embriotóxica del extracto metanólico deAbuta grandifo/ia (Mart) Sandwith, Abuta, Bejuco de ratón, Butua, Barbasco

10 Desmarchelier c., Repeeto M., Coussio j., Uesuy S., CicciaG. Total reactive I111IioxU1muporential (fRAP) and total antio­xidanr reLU:civi/y (fAR) in medicinal planes used in Sauth""",Amazonía (Bolivia and PeJÚ) Inlernatianal. Joumal of POOr­macognosy 1997; 35: 288-296.

11 Duke j. A., Vásquez R. Amazonían Ethnoboranical Dú:rio­nary. (CRC Press) Boca Raton, USA 1994; p13.

12 Estus S., Blumer J. L. Critieal periad of p"enywin terawge­nie occion in the sea urcrnn, Arbacia punculara embryo. JPharmaol Exp Nov. 1989; 251 (2): 782-789.

13 OraiUer c., Pagano O., Oirand j. P. Srage-specifú: e[feer.s ofterawgens on sea urdlin emlnyogenesis. Development, Mar.1997; 124 (6): 1099-1107.

14 Hocquemiller R., Cave A., Foumer A. Sauylatine, a noveliSDquinoline alkaloid[mm Abura bullara. Joumal ofNaturalProduces 1984; 47: 539-540.

15 Oustafson T How genes control marp"ogenes~. Americanscienrise, 1971; 59: 452-462.

16 Kondo H. ee al. lnhibiwry e[fce, of b~benzYlisoquinolineaL­kaloids on ni/ric oxide produecion in octivated macrop1Jages.Biochem Pharmacoll993; 46: 18 (87-92).

17 Kupchan S. M., ee al. 1imlOf inhibieOT:i. VI. C~samparcine,

ne<v cywwxú: alkaloid froro Cissapelos pareira. Cywwxicityaf b~benrylisoquiJ1oline alkaloids. j. Pharm. Sci., April,1965.

44 Revista Horizonte Médico I Volumen 6, Wl, Junio 2006

18 Moriea H., ee al. Confonnarion of cropolene ring in ami/eu­kemic ,ropoloWquinoline alkaloids. Chem Pham, BuU To­kyo, Aug, 1993.

19 Moriea H., ee al. Stn¡ecures aTUl solid "ate rautorneric frmnsof ,,"o novel anrileukemú: rropoloisoquinoline alkaloids, pan­rubrines A and B, [mm Cissapelos pareira. Chem PharmBuU Tokyo, Aug 1993; 41: 8 (18-22).

20 RusseU W M. S., Burch R. L. T"e IJrincipes of "uman ex­perimenraeion teehniqt,es. Landon: Mehtuen, 1959.

21 Schulees R. E., Raffauf R. EThe HeaIing Faresr. Dioscori­des Press, Portland, Oregon. 1990; p.303.

22 Suffnes M., Dourus j. Current stanr.s of che NCI plam aTUlanimal produe, programo Joumal of Naeural Produces,1982; 45(1): 1-14.

23 Soukup j. Vocabulario de los nombres vulgares de la FloraPeruana. Colegio Salesiano, Lima, Perú, 1986¡ p.38.

24 Seeele j. c., ee al. Evaluacion of e"e anti-plasmodial oc'iuityof b~benrylisDquinoline alkaloids [mm Abura grandifolia.Planea Med. June 1999; 65(5): 413-416.

25 www.congreso.gob.pe/comisiones/ 1999/cien~

cia/cdliiap/iiap2/CapieuloIlI.hem