Evaluacion de Impacto Ambiental Preliminar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EXELENTE

Citation preview

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIGUATA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIGUATA

EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR

1. 0. INTRODUCCIN

El progreso trae como consecuencia el desarrollo entre ciudades, implementando sistemas de expansin y planificacin de carreteras que cumplan al mismo tiempo con la conservacin de las especies de un rea dada. La tecnologa aplicada a la Biodiversidad, cuya operatividad y validez como instrumento de preservacin estn recomendadas por organismos internacionales, implanta leyes que permiten que el avance en tecnologa permita el desarrollo sostenido, teniendo en cuenta el Medio Ambiente. El avance en la interaccin ambiente, planificacin y desarrollo es ante todo el logro de un proceso que involucra la construccin de carreteras y planes de infraestructura vial, claro esta, teniendo en cuenta la proteccin ambiental; todo este tema hoy en da esta evolucionando y se presenta de distinta forma de acuerdo con el mbito en que se desenvuelve.

2.0. GENERALIDADES2.1. DENOMINACION

MEJORAMIENTO VIAL AL ANEXO DE COLLAMARCA - CHIGUATA, que ejecutar la Municipalidad distrital de Chiguata, en una primera etapa a nivel de estudio para la elaboracin del Expediente Tcnico y luego la etapa de ejecucin del proyecto.2.2. UBICACIN

El proyecto se encuentra ubicado en el anexo de Collamarca, distrito de Chiguata, departamento y provincia de Arequipa, est ubicada a 1 hora 15 minutos del Centro Histrico de Arequipa.

2.3. DESCRIPCIN DEL PROYECTO

El proyecto plantea el mejoramiento de la va no pavimentada de bajo volumen de transito al anexo de Collamarca con una longitud de 1+920 km.

El proyecto a intervenir comprende:

Mejoramiento de base con material de prstamo, desde la progresiva 0.00km hasta 0+880km, Nivelacin, compactado, peinado y limpieza de la va proyectada, con un ancho de 4m. de 880.00 metros de longitud Mejoramiento de base con material de prstamo al 40% y material propio al 60%, desde la progresiva 0+880km hasta 1+920km, Nivelacin, compactado, peinado y limpieza de la va proyectada, con un ancho de 4m. y 1040.00 metros de longitud Zonas de ensanchamiento de va, ya que esta se ha proyectando con un ancho de 4m. Para su adecuado funcionamiento se han proyectado 04 bolsones que permita el transito de dos vehculos en diferentes direcciones. De 15mx4m cada uno. Construccin de un badn con piedra emboquillada de 4 para encausamiento de aguas en pocas de lluvia. De 4m X 10m Construccin de cunetas no revestidas en zonas donde existe taludes para conservar el buen estado de la va, con un total de 240 m2. Construccin de cunetas revestida con piedra emboquillada de 4 en las zonas con presencia de viviendas para asegurar y garantizar el adecuado encauce de las aguas en pocas de lluvia, y conservar el buen estado de la via, con un total de 885.00m2 Construccin de canales de riego de concreto armado, encauce de agua que actualmente existente. Con un total de 27.00 ml. Sealizacin vertical, informativa para el adecuado uso de la va. Carteles que direccionan, informan el ancho de va la presencia de zonas de ensanchamiento, velocidad permitida. Un total de 09 unidades de carteles.

3.0. ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Movimiento de Tierras: Demolicin de canales de riego existentes y nivelacin de terreno corte y terraplenes Sub Bases y Bases: Consiste en el suministro, transporte, colocacin, sobre la subrasante definida en los diseos, conformacin y compactacin de grava, piedra partida, arenilla u otro material granular Transportes: Transporte de materiales a obra, Eliminacin material excedente.

Las actividades provocaran las siguientes acciones: Campamento y patio de maquinarias:Las obras que se realizarn son oficinas, comedores, guardiana y ss.hh. y vestidores. El lugar cuenta con caminos de acceso que deben ser rehabilitados. Extraccin de aguaLas fuente de agua de utilizacin, se encuentran en los extremos del tramo. Las aguas de ambos ros deben ser analizadas para ver si renen las caractersticas para las obras a realizar. Extraccin de materiales de canteraLa ubicacin de las canteras ha sido definida tomando en cuenta la cantidad, calidad y cercana de la cantera a los tramos de trabajo y a la carretera, detallndose la posicin de los campamentos para su explotacin. La caracterizacin del rea permite tener claro que los materiales que pueden encontrarse tendrn unos cursos de agua, fuentes de agua a utilizar, reas donde se ubicarn los campamentos, patio de mquinas y talleres, centros poblados.

4.0. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Los objetivos del presente estudio ambiental son: Describir las caractersticas pertinentes del proyecto y las sensibilidades ambientales. Describir la naturaleza y gravedad de las posibles interacciones entre el proyecto propuesto y los elementos ambientales naturales y humanos existentes del rea del proyecto. Identificar las medidas a aplicar para minimizar la contaminacin de recursos agua, aire, sedimentos, suelos, biodiversidad terrestre y acutica que permitan limitar los impactos a niveles aceptables. Prevenir los impactos que puedan resultar luego de la aplicacin de las medidas de atenuacin. Especificar todos los compromisos del proponente con respecto a la proteccin ambiental y a la compensacin. Describir los aspectos socioeconmicos, culturales, fsico naturales y biolgicos en el rea de influencia del proyecto. Cumplir con las normas y protocolos ambientales del sector. Permitir establecer un conocimiento tcnicocientfico amplio e integrado de los impactos e incidencias ambientales de acciones humanas. Identificar anticipadamente los efectos ambientales negativos y positivos de acciones humanas y disear en forma oportuna acciones que minimicen los efectos ambientales negativos y que malicien los efectos positivos. Permitir a la autoridad tomar decisiones de aprobacin, rechazo o rectificacin con pleno conocimiento de los efectos negativos y positivos que implica una accin humana. Permitir a la autoridad ejercer un debido control sobre la dimensin ambiental de las acciones, a fin de garantizar que ellas no perjudiquen al bienestar y salud de la poblacin. Lograr la participacin coordinada de los distintos actores involucrados. Esto incluye establecer los nexos entre las diferentes instancias pblicas con competencia ambiental y coordinacin simultnea de stas con los proponentes de las acciones, la ciudadana y la autoridad superior. El anlisis costo-beneficio mide la rentabilidad de los proyectos: al determinarse todos los costos y calcularse los beneficios, estos ltimos deben ser superiores para que el proyecto se considere rentable naturalmente no es tan fcil tener en cuenta todos estos aspectos para presentar los costos de un proyecto. 5.0 BASE LEGAL5.1 POLTICA

Polticamente el rea de estudio se ubica en el distrito de Chiguata, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa.

5.2 LEGAL

5.2.1 CONSTITUCIN POLTICA DEL PER

El artculo 2 de la Constitucin Poltica del Per, considera como uno de los derechos fundamentales de la persona, al derecho de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Tambin considera a los recursos naturales renovables y no renovables como patrimonio de la Nacin, destacando que el Estado debe promover el uso sostenible de estos, as como la conservacin de la diversidad biolgica y de las reas naturales protegidas, tal como se indica en los artculos 66, 67, 68, y 69.5.2.2 CDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALESInstaurado por el Decreto Legislativo N 613 del 7 de septiembre de 1,990, establece obligatoriamente, la realizacin de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) en la elaboracin de proyectos, dentro de este cdigo tambin se establece todos los requisitos necesarios para la elaboracin de dichos estudios, llenando vacos existentes en el cuerpo y permitiendo una adecuada gestin ambiental.Esta Ley creada por el Decreto Legislativo N 757, del 8 de Noviembre de 1,991, modifica sustancialmente varios artculos del cdigo del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, con el objeto de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socioeconmico, la conservacin del Medio Ambiente y el Uso sostenible de los recursos naturales.En el artculo 50 establece que las autoridades competentes relacionadas con el sector ambiental son los Ministerios de cada sector. Adicionalmente, el articulo 51 establece en el caso las autoridades competentes requerirn Estudios de Impacto Ambiental de acuerdo a los niveles de contaminacin o daos ambientales que puedan ocasionar las actividades desarrolladas por las empresas.5.2.3 LEY GENERAL DE AGUAS - DECRETO LEY N 17752El titulo II de la referida ley, prohbe mediante el articulo 22 (cap. II), verter o emitir cualquier residuo slido o gaseoso que pueda alterar la calidad de agua y ocasionar daos a la salud humana y poner en peligro los recursos hidrobiolgicos de los causes afectados; as como perjudicar el normal desarrollo de la flora y fauna. Asimismo refiere que los afluentes deben ser adecuadamente tratados hasta alcanzar los lmites permisibles. 5.2.4 LEY ORGNICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES (LEY N 26821)Esta Ley norma el rgimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversin, procurando un equilibrio dinmico entre el crecimiento econmico, la conservacin de los recursos naturales y del ambiente y, el desarrollo integral de la persona humana.En el Artculo 5 establece que los ciudadanos tendrn derecho a ser informados y a participar en la definicin y adopcin de polticas relacionadas con la conservacin y uso sostenible de los recursos naturales. Adems se les reconoce el derecho de formular peticiones y promover iniciativas de carcter individual o colectivo ante las autoridades competentes.El Artculo 28 establece las condiciones de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, precisando que los recursos naturales deben aprovecharse en forma sostenible lo cual implica que su manejo debe ser racional. En el Artculo 29 se establece que las condiciones del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales por parte del titular de un derecho de aprovechamiento sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, son entre otros: Cumple con los procedimientos de Evaluacin de Impacto Ambiental.

5.2.5 Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental Para Obras y Actividades. Ley N 26786

Por intermedio del cual, se modifica el articulo 51 del Decreto Legislativo N 757 a fin de que las autoridades sectoriales comuniquen al CONAM, sobre las actividades que por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estndares tolerables de contaminacin o deterioro del ambiente. Tambin se modifica el artculo 52 donde se les da atributos a las autoridades nacionales competentes para determinar las medidas a adoptar en una determinada situacin.Aprueban el Reglamento de la Ley N 26737, que regulan la explotacin de materias que acarrean y depositan aguas en sus lveos o causes. Decreto Supremo N 013-97-AG.Establece que la Autoridad de Aguas es la nica facultada para otorgar los permisos de extraccin de los materiales que se acarrean y depositan las aguas en sus lveos o cauces, priorizando las zonas de extraccin en el cauce, previa evaluacin efectuada por el Administrador Tcnico de Distrito de Riego correspondiente. Concluida la extraccin, el titular esta obligado a reponer a su estado natural la ribera utilizada para el acceso y salida de las zonas de explotacin.Esta norma ambiental tambin se refiere al plazo de los permisos, suspensin y extincin de los permisos, as como al pago de derechos por concepto de extraccin de materiales de acarreo.Esta misma Ley en su Artculo 2, modifica el primer prrafo del articulo 52 del Decreto Legislativo N 757 y establece que en casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente la Autoridad Sectorial Competente podr disponer la adopcin de cualquiera de las siguientes medidas de seguridad por parte del titular de la actividad.Dictan normas para el aprovechamiento de canteras de materiales de construccin que se utilizan en obras de infraestructura. Que desarrolla el Estado. Decreto Supremo N 037 96 EM.Donde se detallan que las canteras de materiales de construccin utilizadas exclusivamente para la construccin, rehabilitacin o mantenimiento de obras de infraestructura que se desarrollan las entidades del estado permanente o por contrato ubicadas dentro de un radio de 20 metros de la obra o una distancia de 6 kilmetros medidos a cada lado del eje de la va se afectaran a estas durante su ejecucin y formarn parte integrante de dicha infraestructura. Las entidades debern informar al Registro Pblico de Minera el inicio de la ejecucin de obras.

5.2.6 RM N 188-97EM/VMM Del 16 de mayo de 1997Establece el registro que deben tenerse en cuenta para el desarrollo de actividades de explotacin de canteras de materiales de construccin.

5.2.7 D.S. N 037-96EM del 25 de octubre de 1996Distan normas para el aprovechamiento de canteras de materiales de construccin que se utilizan en obras de infraestructura que desarrolla el estado.

5.2.8 NUEVO CDIGO PENALEn el nuevo Cdigo Penal (Decreto Legislativo N 635), se considera al medio ambiente como un bien jurdico de carcter socioeconmico, en el sentido de que abarca todas las condiciones necesarias para el desarrollo de la persona en sus, aspectos biolgicos, psquicos, sociales y econmicos. La presente norma, sanciona los delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente con penas privativas de la libertad individual y sanciones pecuniarias.

5.2.9 LEY N 28296 - INSTITUTO NACIONAL DE CULTURAEl INC tiene como finalidad afirmar la Identidad Nacional mediante la ejecucin descentralizada de acciones de proteccin, conservacin y promocin, puesta en valor y difusin del patrimonio y las manifestaciones culturales de la Nacin para contribuir al desarrollo nacional con la participacin activa de la comunidad y los sectores pblico y privado.

5.2.10 LEY ORGNICA DEL SECTOR TRANSPORTE, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCINEl Decreto Ley N 25862, establece en el Articulo 23, que la entidad central encargada de establecer la poltica referida al mejoramiento y control de la calidad del Medio Ambiente es el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccin; asimismo establece que entre sus diferentes rganos de Lnea, es la Direccin General del Medio Ambiente la encargada de proponer la poltica referida al mejoramiento y control de calidad del medio ambiente, supervisar, controlar y evaluar su ejecucin, adems de proponer y emitir la normatividad sectorial correspondiente (articulo 23)5.3 ADMINISTRATIVAEl marco administrativo se encuentra incorporado dentro de la poltica ambiental del sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccin la cual orienta a: Una gestin ambiental apropiada que, considere el uso colectivo del medio ambiente, debe ser protegerlo como patrimonio pblico. La proteccin de los ecosistemas, garantizando la conservacin de reas representativas. El control y supervisin de las actividades efectivas o potencialmente contaminadoras. La proteccin de reas amenazadas de degradacin, buscando una adecuada defensa del medio ambiente. El seguimiento del estado de la calidad ambiental de las vas de transporte. Fomentar el desarrollo sostenible a travs de una apropiada gestin ambiental. Crear y fortalecer los medios, instrumentos y metodologas necesarias para el desarrollo de planes y estrategias ambientales vinculadas al sector. Promocionar y fomentar la investigacin cientfica y tecnolgica del sector relacionada con el medio ambiente. Conservar y proteger el medio ambiente durante las actividades de desarrollo, mediante la elaboracin de los Estudios de Impacto Ambiental, requisito indispensable para el inicio de cualquier actividad.

6.0. DETERMINACIN DEL REA DE INFLUENCIA AMBIENTALSe han determinado dos niveles de influencia: El rea de Influencia Ambiental Directa; es definida como faja de dominio de aproximadamente 500 metros de radio. El rea de Influencia Ambiental Indirecta, involucra el mbito de nivel del distrito de Chiguata y la provincia de Arequipa.

7.0. ENTORNO FSICO7.1. GEOLOGA Y GEOMORFOLOGA

El rea se encuentra enclavada en zona rural del distrito de Chiguata, presenta una topografa accidentada con una pendiente promedio del 8%. En cuanto al tipo de suelo se clasifica en terreno natural y/o de cultivo en un 80% y terreno semirocoso 20%, conformado por arenas limosas de color beige de origen residual. El nivel fretico se encuentra a ms de 5m de profundidad.7.2. CLIMAEl clima es templado semi-seco en la zona de la sierra. La temperatura promedio anual en la sierra est entre los 8 y 22 C.

7.3. POBLACINLa poblacin del rea de influencia directa esta dada por la poblacin del distrito de Chiguata, especficamente del anexo de Collamarca y Contune. Estos anexos cuentan con una poblacin de acuerdo al ltimo censo de 81 familias.

7.4. EDUCACINEl nivel educativo de los pobladores del distrito alcanza al 85.10 %. 7.5. SALUDLa cobertura de salud se brinda a travs de la red del Ministerio de Salud a travs de Puestos, Centros de Salud ubicado en el distrito de Chiguata. 7.6. SERVICIOS BSICOSEl distrito de Chiguata cuenta con todos los servicios bsicos. Los servicios de agua potable, alcantarillado y electrificacin se brindan de forma regular.Tambin cuenta con servicios de telefona mvil, no cuenta con servicios de Internet y cable.7.7. ARTICULACIN VIALLas condiciones geogrficas son difciles. Hay una carretera que llega desde Arequipa a Chiguata, pero el resto de anexos y pueblos algunos estn conectados por trocha y otros por caminos por los que no pueden transitar vehculos motorizados.8.0. DETERMINACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Los impactos ambientales sern analizados, tomndose en cuenta el desarrollo del proyecto durante su ejecucin, as como los impactos ocurrentes y la situacin actual de los recursos naturales tales como los suelos, vegetacin, pastos naturales, recursos hdricos, fauna, entre otros, que constituyen el medio ambiente.

Evaluacin de cada uno de los impactos considerados su magnitud, duracin y reversibilidad. Prediccin de posibles impactos en el periodo de operacin y mejoramiento de la va. Metodologa.

Para tal efecto, se emplear el sistema Ad Hoc analizando con el grupo de especialistas los impactos ambientales del tipo y causas efecto, lo cual permitirn la valoracin cualitativa de las acciones del proyecto que puedan originar impactos y as mismo los factores o componentes ambientales susceptibles de recibirlos.

Se han identificado principales impactos ambientales potenciales en la fase de construccin, en los siguientes medios:

8.1. EN MEDIO FSICO:Disminucin de la calidad EdficaLas obras de ingeniera, conllevan a un incremento en el uso del suelo, lo que hay que aadir las perdidas debido a otras acciones tales como desmontes, canteras, cortes con maquinaria pesada y compactacin de suelos as como consecuencia del movimiento de maquinaria pesada, construccin de campamentos, almacenes y patios de maquinas, entre otros. Asimismo posibles fugas de aceite, lubricantes, grasas y combustibles que contaminan el suelo.

Emisin de ruidosEl movimiento de maquinaria, as como el proceso de carga y descarga de materiales, los cortes con maquinaria pesada, explotacin de canteras y el funcionamiento de talleres son acciones ms importantes durante el proceso construccin.Los ruidos producidos en este proceso, tienen un carcter normalmente continuo y bastante localizado. En tal sentido, los incrementos de los niveles sonoros producidos en las diferentes actividades del proceso afectan a la poblacin urbana y a las diferentes especies de la fauna al alterar su habitad natural.Emisin de partculasLa disminucin de la calidad del aire se debe a la emisin de materiales (polvo) que se producir en el proceso de movimiento de tierra, transporte de material, explotacin de canteras. La emisin de polvos puede afectar a los trabajadores de la obra perjudicando su rendimiento laboral; en los centros poblados cercanos por el traslado de partculas por el viento y a la vegetacin ya que podra desminuir su funcin fotosinttica.Talleres y patios de mquinasEl proyecto emplear maquinaria y equipo para realizar las distintas obras, lo cual requerir para su mantenimiento de un taller adecuado para su mantenimiento, esto traer consigo, de no tener el cuidado debido, la contaminacin de los suelos en los patios de maquinas y taller en la actividades de mantenimiento (al derrame de hidrocarburos).8.2. EN MEDIO BIOLGICO:Efectos sobre la vegetacinDurante el proceso de ejecucin del proyecto, la vegetacin ser afectada por el desarrollo de la actividad siendo las reas afectadas en los lugares donde se adopte como botaderos, movimientos de maquinaria, la generacin de polvos adems generar disminucin del proceso de fotosinttico de la vegetacin con la consiguiente afectacin de las especies.8.3. EN EL AMBIENTE DE INTERS HUMANODeterioro en las condiciones de saludDurante el periodo de ejecucin del proyecto, el trnsito de maquinaria y movimientos de tierras, explotacin de canteras, producirn la emisin de partculas (slidos en suspensin), humos y ruidos que pueden afectar la salud de la poblacin cercana a la ejecucin de las obras.8.4. EN EL MEDIO SOCIOECONMICOGeneracin de empleoDurante la ejecucin de la obra se incrementara la poblacin activa, dado a que generar diversos trabajos tales como empleos cubiertos por individuos de las empresas constructoras y empresas subsidiarias y empleos absorbidos por personas residentes en la zona de influencia y adems empleos generados indirectamente o crecimiento general de la economa, inducidos por la construccin de la infraestructura vial.Incremento de la recaudacin fiscalLos pagos por impuestos requeridos en la ejecucin de la obra, explotacin de canteras, pagos de impuestos de salarios, de compras realizadas, transporte de materiales y equipamiento de construccin, que representan un ingreso para la Municipalidad y Estado. Estos ingresos tienen importancia para el desarrollo de los programas de asistencia social, tanto de los gobiernos Municipales como para el Ejecutivo. Incremento salarial En la etapa de construccin, se generan una masa salarial para personal especializado en los trabajos especficos y para el personal vinculados a labores especializadas de administracin y logstica.CUADRO N 01PROBABLES ALTERACIONES SEGN LAS ACCIONES EN FASE DE CONSTRUCCION

MEDIOALTERACINACCIONES DEL PROYECTOFASE

AIRE Aumento niveles de inmisin:- Partculas - NO. CO. - En todo el tramo Movimiento de tierras Explotacin de Canteras

Obras Obras

RUIDOS Incremento de los niveles sonoros: Continuos Puntuales

Procesos de transportes, carga y descarga de materiales Movimiento de maquinaria Explotacin de canteras Obras Obras

Obras

SUELOS Destruccin directa

Explotacin de canteras Movimiento de tierras Movimiento de maquinaria Depsitos y reas de servicio

Obras Obras Obras Obras

CUADRO N 02 PROBABLES ALTERACIONES SEGN LAS ACCIONES Y FASES DEL PROYECTOMEDIOALTERACINCONSTRUCCIONOPERACINACCIONES FUTURAS

CALIDAD DEL AIREAumento de niveles de Emisin: Partculas Metales pesados Nox, CO, Hc, SO2X

RUIDOSIncremento niveles sonoros Continuos PuntualesXX

GEOLOGA Y GEOMORFOLOGIA Aumentos inestabilidad de laderasX

HIDROLOGIA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA Perdida calidad de aguas Cambios en los procesos de erosin y sedimentacin Interrupcin del flujo de aguas subterrneas

SUELOS Destruccin directa Compactacin Aumento de la erosin XXXX

9.0. EVALUACUION DEL IMPACTO AMBIENTAL SEGN LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR

9.1.TRATAMIENTO DE MRGENES DE CARRETERAS

Toda va en su construccin lleva grandes movimientos de tierra, modificando todo el entorno donde se encuentra, al cual se llama impacto ambiental, considerndose fuerte si este entorno se ve muy afectado, siendo necesario corregir mediante obras de restauracin y acondicionamiento.

La identificacin y caracterizacin de impacto se diferencia en dos fases: Fase de construccin. Fase de funcionamiento.

En la fase de construccin se toman en cuenta todos los procedimientos para la construccin de una va, y de que forma ste empieza a cambiar el entorno en cuanto a su aspecto fsico.En la fase de funcionamiento, hace referencia propiamente al mantenimiento, con el fin de disminuir la erosin en las laderas de la va, previniendo futuros deslizamientos u otros problemas sobre la misma. Toda va debe tener un tratamiento el cual permita integrarla con el paisaje, mediante estrategias funcionales y estticas con el fin de optimizar el funcionamiento de la misma. Para eliminar la visin del trfico en sentido contrario protegiendo de la vislumbre, en la mediana se plantarn rboles, en las mrgenes laterales, los rboles servirn para dibujar la curva en la parte exterior, en las intersecciones; la principal funcin de las plantaciones es marcarlas a cierta distancia sin intervenir en la visibilidad.

9.2. CONSTRUCCIN DE OBRAS DE DRENAJE

9.2.1. DESCRIPCIN DE IMPACTOS En la construccin de vas, uno de los mayores problemas en el diseo y que puede afectar a la misma va y al medio ambiente, es el de ignorar las necesidades de construir obras adecuadas de cruce de corrientes, o subdimensionarlas. El hecho de cruzar un estero o un curso de agua menor, con un terrapln de carretera, sin dar adecuada salida al drenaje, puede ocasionar prdida de vegetacin por putrefaccin de races, cambios en la flora acutica, incluyendo aparicin de vectores de enfermedades y bloqueo en la migracin de especies cticas. Las deficiencias del diseo y construccin de este tipo de obras de drenaje se reflejan en el empantanamiento de grandes reas aguas arriba del cruce con la va y disminucin de la humedad aguas abajo. De otra parte, el represamiento de las aguas puede deteriorar la banca, tanto por el efecto de la escorrenta sobre ella como por la accin de la infiltracin, la cual puede producir, bajo ciertas condiciones, su trnsito en forma de flujos de tierras y lodos. Adicionalmente, el material saturado del suelo pierde resistencia y genera inestabilidad de soporte de tuberas, de taludes y otras instalaciones.Con relacin a los efectos durante la construccin de las obras de drenaje, se pueden presentar alteraciones temporales en la morfologa del curso de agua, desviaciones de su cauce, aporte de materiales de excavacin al mismo drenaje, aporte de residuos de construccin, contaminacin de las aguas por residuos lquidos y slidos de los trabajadores, afectacin de la fauna ctica y afectacin de los usuarios del recurso tanto a nivel de consumo domstico y de fauna circundante, como de riego de cultivos cercanos al drenaje. 9.2.2. PLAN DE MANEJO Las principales medidas tendientes a prevenir y minimizar los impactos que se puedan producir por la construccin de obras de drenaje, pontones y puentes son los siguientes:Tal como se seala en las especificaciones particulares de construccin: Los cortes y dems obras de excavacin deben avanzar en forma coordinada con las de drenaje del proyecto, tales como alcantarillas, desages o descoles de cunetas y las construccin de filtros o subdrenajes. Durante todos los trabajos de excavacin, el respectivo tramo de la va en construccin debe mantenerse adecuadamente drenado. Lo anterior para evitar daos en la propia construccin y en el ambiente. Cuando exista la necesidad de desviar un curso natural, el contratista deber previamente solicitar el respectivo permiso de la Direccin de Aguas Regional. As mismo el curso abandonado deber ser restaurado a sus condiciones originales y remover y disponer en sitios adecuados los materiales empleados y los desechos producidos en la construccin del paso de agua. El vadeo frecuente de arroyos con equipos de construccin no ser permitido; por lo tanto, se utilizar puentes u otras estructuras donde se prevea un nmero apreciable de paso de equipos y maquinaria. Cuando las cunetas y dems obras de drenaje de una construccin confluyan directamente a un ro, ste deber estar provisto de obras civiles que permitan la decantacin de sedimentos. Los drenajes deben conducirse siguiendo la menor pendiente hacia cursos naturales protegidos. En caso de que esto no sea posible, se deben construir obras civiles de proteccin mecnica para el vertimiento de las aguas, como estructuras de disipacin de energa para evitar la erosin. Se debern tener en cuenta reas con drenajes menores que pueden ser obstruidos por la va y que pueden ser ignorados por su poca importancia en poca de verano. En zonas donde se presentan situaciones desfavorables debido a la presencia de aguas subterrneas, y particularmente cuando la roca es muy susceptible a los procesos de erosin o degradacin o se encuentra suelta, es conveniente la implementacin de mtodos de drenaje de tipo superficial o subterrneo, los cuales pueden mejorar de manera sustancial la estabilidad del talud. Los sistemas de drenaje proporcionan con frecuencia considerables beneficios a costos significativamente menores que cualquier otro tipo de soluciones. Cuando existen interrupciones en el flujo de aguas subterrneas, al existir una capa fretica debajo de la obra, la nica medida posible es preventiva; un problema similar se presenta al realizar obras en reas de recarga de acuferos por reduccin de la tasa de infiltracin; siendo la medida preventiva evitar los trabajos en estas zonas; en el caso de no ser posible esto ltimo, existe la solucin de recoger las aguas de escorrenta y una vez tratadas verterlas en las zonas de recarga; en el caso de no tratarlas es preferible conducirlas mediante cunetas y canalizaciones fuera de la zona de captacin. Las gravas no deben ser removidas de los lechos de los ros, arroyos o lagunas, excepto en las zonas especficamente aprobadas como fuentes de materiales por la entidad ambiental competente, y en tal caso, se debe planear su extraccin para causar el mnimo deterioro. El constructor de la obra deber tomar las medidas necesarias para garantizar que cemento, limos, arcillas o concreto fresco, no tengan como receptor final lechos o cursos de agua.

9.3. ESTABILIDAD DE TALUDES

Segn el estudio geotcnico no existe en la zona taludes a estabilizar.

9.4. EXCAVACIONES SUPERFICIALES Y SUBTERRNEAS

9.4.1. DESCRIPCIN DE IMPACTOS Esta es tal vez una de las actividades que ms impacta los componentes ambientales del entorno. Las operaciones que incluyen los cortes para la conformacin de la va pueden afectar diversos elementos ambientales; es as como se pueden generar ruidos, emisiones de gases y partculas, aporte de sedimentos a los cuerpos hdricos, erosin hdrica superficial, desestabilizacin de taludes y laderas naturales, modificacin de flujos de agua, afectacin de patrones de drenaje, alteracin de zonas de recarga hdrica, cada de material ladera abajo con arrasamiento y destruccin de vegetacin, colmatacin de ros y quebradas, cambios en el uso del suelo, alteraciones del nivel fretico, cambios en las propiedades fsico-qumicas del suelo, ahuyenta miento y atropellamiento de la fauna, incremento de las actividades de caza, alteracin de la ictiofauna y calidad bitica de las aguas, deterioro de la infraestructura existente, afectacin de predios aledaos, incremento en el riesgo de accidentalidad, afectacin de sitios de inters arqueolgico y cambios drsticos en el paisaje, entre otros. 9.4.2. PLAN DE MANEJO El plan de manejo est enfocado a las actividades de excavaciones con maquinaria y equipo, la utilizacin de explosivos cuando se requiera, la estabilidad de los taludes resultantes del corte y la adecuada disposicin del material sobrante. 9.5. EXCAVACIONES CON MAQUINARIA Y EQUIPO

9.5.1. DESCRIPCIN DE IMPACTOSCon relacin a las excavaciones que slo requieren la operacin de maquinaria y equipo se deben considerar las siguientes recomendaciones: Previo al inicio de las actividades de excavacin, el contratista verificar las recomendaciones establecidas en los diseos con relacin a las obras que garantizarn la estabilidad de los taludes de corte y terrapln de la va. De acuerdo al tipo de material a excavar y a la altura del corte se deben controlar los fenmenos geomorfodinmicos tales como remocin en masa y erosin. Dentro de las obras tendientes a estabilizar los taludes que vayan resultando del corte, se debern considerar filtros franceses, drenes horizontales donde los niveles freticos sean altos, zanjas de coronacin, terraceos y muros de contencin, entre otras. Otro de los aspectos relevantes en las actividades de excavacin es la destreza del operador de la maquinaria utilizada para los cortes; ste deber realizar la excavacin de tal manera que no produzca deslizamientos inesperados, identificando el rea de trabajo y verificando que no haya personas u obstrucciones cerca. El operador de la maquinaria deber conocer todas las normas de seguridad y procedimientos de manejo del equipo que est operando; stos debern de inters arqueolgico y cambios drsticos en el paisaje, entre otros. 9.5.2. PLAN DE MANEJO El plan de manejo est enfocado a las actividades de excavaciones con maquinaria y equipo, la utilizacin de explosivos cuando se requiera, la estabilidad de los taludes resultantes del corte y la adecuada disposicin del material sobrante. 9.6. REMOCIN DE VEGETACIN Y DESCAPOTE

9.6.1. DESCRIPCIN DE IMPACTOS En la construccin de vas se entiende por desmonte la desaparicin radical de la cobertura vegetal que se encuentra en la zona de calzadas, bermas y cortes proyectados para la conformacin del corredor vial. Esta actividad constituye una de las principales acciones generadoras de impactos negativos sobre el ecosistema, pues conlleva inicialmente a una prdida de la cobertura vegetal rasante, sotobosque, prdida de suelo y, por ltimo, aumento de la escorrenta superficial. Adicionalmente esta eliminacin conduce al favorecimiento de especies invasoras que cambian la estructura externa del equilibrio ecosistmico, prdida de la diversidad biolgica, aumento de la presin sobre el recurso bosque y cambios negativos en la percepcin del paisaje. 9.6.2. PLAN DE MANEJO Antes de iniciar cualquier actividad de remocin de vegetacin, la firma constructora, segn la normatividad ambiental vigente y sus obligaciones contractuales, deber solicitar el permiso de aprovechamiento forestal a las entidades ambientales competentes (Corporaciones Autnomas Regionales, Proforma de solicitud). El manejo de la actividad de desmonte deber realizarse siguiendo estos planteamientos: Antes de dar inicio a esta actividad se deber planear y, a la vez, programar todas las actividades que se ejecutarn en los diferentes frentes de trabajo, segn sea el caso. Esta accin permitir un puente de comunicacin entre la interventora-contratista orientada a la concertacin de medidas tcnicas que debern implementarse en la remocin de la cobertura y capa vegetal en el derecho de va.

10.0. IMPACTO PAISAJSTICO Y MEDIDAS CORRECTORAS

Con el fin que las medidas correctas de impacto paisajstico no se limiten solo a recomendaciones genricas, se propone que los estudios de impactos se integren dentro del ciclo del proyecto, y de acuerdo con el nivel de detalle de cada fase del proyecto de construccin se establezcan estas medidas. La finalidad bsica de las carreteras es el transporte con seguridad y comodidad, pero tambin es un elemento de importancia paisajstica, incluso en algunos pases hay carreteras cuya finalidad es visitar paisajes atrayentes. Debido a la evolucin que ha tenido las carreteras, dentro de los grandes ncleos de poblacin, solo se admiten que sean autopistas, con mayor posibilidad de ser culpables de alteraciones paisajsticas, por lo cual es obligatorio efectuar estudios de impacto ambiental en los proyectos de las autopistas, donde se han establecido distintas normas que obligan a realizar algn tipo de anlisis ambiental. 10.1. ESTUDIO DEL PAISAJE

La definicin de medidas correctoras de impactos sobre el paisaje parte de un anlisis paisajstico del rea objeto de estudio y de una evaluacin de impactos que la obra proyectada ocasionara. Las relaciones entre el paisaje visual y la carretera cabe abordarlas, desde dos enfoques diferentes segn se situ el punto de observacin; uno seria el estudio del paisaje visto desde las carreteras para el diseo de carreteras lentas o la capacidad escnicas del paisaje y su influencia en el conductor; Otro enfoque sera incidencia de la carretera en su entorno, ya que su construccin puede ocasionar alteraciones.

La capacidad de absorber impactos y mantener la calidad visual depende de factores como: Biofsicos: Referentes a la caracterstica de la vegetacin del suelo, del relieve, etc. Nivel de degradacin actual: Influye la capacidad de absorcin visual del territorio. Perceptiles: Visualizacin del paisaje.

10.2. MEDIDAS CORRECTORAS

Contraste visual: Formados entre la carretera y la forma visual del entorno. Obstruccin de vista: Producidos por los rellenos o terraplenes. En las fases del proyecto se deben tener medidas correctoras; en la fase de planeacin se deben definir corredores de mnimo impacto por donde se debe trazar la infraestructura. En la seleccin de alternativas tendr por objetivo incorporar a los trazados considerados en el estudio informativo aquellas mejoras que se consideran necesarias para reducir impactos. En el proyecto las medidas se disearan basndose en las directrices establecidas en la fase anterior, llegando en esta fase a su definicin con el nivel de detalle adecuado para ser incorporado al proyecto de trazado y construccin como una parte ms de los mismos. Durante la fase de ejecucin, se debe realizar las medidas correctoras proyectadas, y tambin aquellas otras como restauracin de vertederos, parque de maquinaria, etc., y tambin a los impactos visuales que surjan durante la ejecucin de la obra. En la fase de explotacin se deben establecer mecanismos para poder identificar y evaluar alteraciones no previstas para disear las medidas correctoras adecuadas.En la vegetacin, ms que medidas correctoras se deben aplicar medidas preventivas con el fin de reducir la superficie daada, proporcionando condiciones necesarias para la reforestacin autctona inicial. Los problemas ms frecuentes que se presentan en los suelos es el aumento de la erosin, prdida del horizonte hmico y compactacin en los alrededores de la va. Debido a que el suelo est sometido a procesos de erosin y meteorizacin, en los taludes se debe hacer una implantacin de capa vegetal con el fin de conseguir su estabilizacin. Para lograr la integracin paisajstica a la va, conseguir mayor seguridad apoyado en el aspecto ptico y disminuir el riesgo de desprendimiento, se debe tener en cuenta las condiciones anteriores respecto al suelo, vegetacin, y estabilizacin para lograr una va con estas nuevas caractersticas. Cuando se hace el diseo de una va, se debe tener en cuenta su singularidad en lo que corresponde a su entorno, en donde en zonas suburbanas ms humanizadas se procura hacer diseos mas ajardinados, en zonas ms rurales el diseo se debe adaptar a la textura y el color del paisaje, buscando una armona con las zonas circundantes. De poco servir el tratamiento de mrgenes si no va acompaado de un adecuado mantenimiento. Este se realizara desde el doble aspecto funcional y esttico, y tendr como fin contribuir al buen funcionamiento de la va. 11.0. PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL11.1. GENERALIDADESEl Plan de Manejo Ambiental permite recomendar las medidas tcnicas, econmicas y ambientales que eviten y/o disminuyan los efectos sobre el ambiente, as como de ste sobre la infraestructura del proyecto.11.2. ESTRATEGIAEl presente Plan de Manejo Ambiental se convierte en una estrategia de conservacin del medio ambiente, en armona con el desarrollo socioeconmico de los pobladores en el rea de influencia del proyecto, el cual se debe ejecutar durante y despus de las obras de construccin con el objetivo de lograr un mejor manejo y mayor vida til de ste.Es por eso, que se considera de primordial importancia la Coordinacin Sectorial y Local para lograr la conciliacin de los aspectos ambientales y de inters humano; donde las consideraciones tcnicas del RNC estarn a cargo exclusivamente de la Municipalidad Distrital de Chiguata.

11.3. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVALa Municipalidad Distrital de Chiguata.es responsable de que se logren las metas previstas en el Plan de Manejo Ambiental, para lo cual, deber velar y exigir el cumplimiento de estos dispositivos.CapacitacinSe deber ofrecer capacitacin y entrenamiento al personal responsable de la ejecucin del plan de Manejo Ambiental, con el objeto de asegurar el cumplimiento satisfactorio del trabajo encomendado.Esta capacitacin estar a cargo de especialista en medio ambiente, y cuyos temas estarn referidos al control ambiental, anlisis de datos, muestreo de campo, administracin de base de datos, seguridad ambiental y prctica de prevencin ambiental.11.4. INSTRUMENTOS DE LA ESTRATEGIAA fin de asegurar el cumplimiento de los propsitos del Plan de Manejo Ambiental, ser necesario implementar las siguientes acciones:

11.4.1. IMPLEMENTACIN DE UN PLAN DE ACCIN PREVENTIVO Y/O CORRECTIVO GENERALA fin de evitar y disminuir los Impactos Ambientales negativos en las reas de influencia del proyecto a niveles aceptables, se recomienda que se ejecuten las siguientes medidas de prevencin y/o correccin:a. Para evitar el aumento del costo de mantenimientoEl mantenimiento de la infraestructura vial ser realizado por la municipalidad, este mantenimiento se realizar de manera rutinaria y peridica a fin de mantener en buen estado la va mejorada.b. Para evitar la degradacin del hbitat de aguas lticas y lnticasSe debe emplear procedimientos constructivos de forma tal, que se reduzca la turbidez en los cursos de agua.El aprovisionamiento de combustible y el mantenimiento del equipo mvil y maquinaria, incluyendo lavado y cambio de aceites, debern realizarse de tal manera que estas actividades no contaminen los suelos o aguas.Los cambios de aceite de la maquinaria debern ser cuidadosos, disponindose el aceite desechado en bidones que sern retirados a rellenos sanitarios enterrados.Se debe revisar frecuentemente el estado de los vehculos y maquinarias a fin de corregir cualquier fuga o escape de lubricantes y/o Aceites.Por ningn motivo el lavado de los vehculos se realizar en cursos de agua o en cursos que lleguen directamente a las zonas circundantes por ser terrenos de cultivo. 11.4.2. IMPLEMENTACIN DE UN PLAN DE SEGUIMIENTO Y/O VIGILANCIAEl plan de seguimiento y/o vigilancia permitir evaluacin peridica, integrada y permanente de la dinmica de las variables ambientales, tanto de orden biofsico como socioeconmico y cultural, con el fin de suministrar informacin precisa y actualizada para la toma de decisiones orientada a la conservacin o uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente durante la construccin y operacin de la infraestructura vial.Durante la ejecucin de la obra, la supervisin ambiental del proyecto deber verificar el cumplimiento y evaluar la eficiencia de las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.

11.4.3 IMPLEMENTACIN DE UN PLAN DE CONTINGENCIAEl plan de contingencia tiene por objetivo establecer las acciones necesarias, a fin de prevenir y controlar desastres naturales y accidentes laborales que puedan ocurrir durante la ejecucin de la obra y vida operativa del proyecto. De tal modo que permitir contrarrestar los efectos generados por la ocurrencia de eventos asociados a fenmenos naturales y emergencias producidos por alguna falla de las instalaciones de seguridad o error involuntario en la operacin y mantenimientos de equipos. Al respecto, el plan de contingencias esquematiza las acciones que deben implementarse si ocurriera contingencia que no pueden ser controladas con simples medidas de mitigacin como son: Deslizamiento de masas de tierra. Accidentes de obreros Daos a terceros. Incendios de maquinarias.Para ellos se deber contar con las siguientes medidas: Se deber comunicar previamente a los centros de salud ms cercanos, el inicio de las actividades, para que estos estn preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir. La eleccin del centro de salud deber ser el ms cercano con el supuesto punto del accidente. Se deber preparar un equipo humano que preste auxilio en las labores de rescate durante los accidentes que puedan presentarse (Explosiones, incendios, derrames de productos txicos) durante la etapa de ejecucin del proyecto. Se implementara un sistema de alertas y mensajes. Restaurar los ambientes afectados, as como rescatar las especies de fauna afectadas.mbito del PlanEl plan de contingencia debe proteger a todos los mbitos y componentes del proyecto (rea de influencia directa del proyecto) as como los cursos de agua potable, por afectar otros mbitos (reas indirectas y reas no relacionadas con el proyecto).

Unidad de ContingenciaEsta unidad deber contar con: Personal capacitado en primeros auxilios. Unidades mviles de desplazamiento rpido. Equipos de telecomunicacin. Equipos de primeros auxilios. Equipos contra incendios.

Implementacin del Plan de ContingenciaLa unidad de contingencia deber instalarse desde inicio de las actividades de ejecucin.Capacitacin del personal: todo personal que trabaje en la obra deber ser y estar capacitado para afrontar cualquier caso de riesgo identificado. En cada grupo de trabajo se designara a un encargado del plan de contingencia, quien estar a cargo de las labores iniciales de rescate o auxilio e informar a la central del tipo y magnitud del desastre.La empresa ejecutora designara entre sus unidades uno o dos vehculos que integrarn el equipo de contingencia, los mismos que adems de cumplir actividades normales, debern acudir inmediatamente al llamado de auxilio de los grupos de trabajo. Estos vehculos debern estar inscritos como tales, debiendo encontrarse en buen estado mecnico. En caso de alguna unidad mvil sufra algn desperfecto deber ser reemplazado por otro vehculo en buen estado.El sistema de comunicacin de auxilios debe ser un sistema de alerta en tiempo real, es decir los grupos de trabajo deben contar con unidades mviles de comunicacin, que estarn comunicadas con una unidad central ubicada en el campamento de la unidad de contingencia y esta a su vez a las unidades de auxilio en el lugar en que se ubique el centro de operaciones.Equipo de auxilio paramdico: estos equipos debern contar con personal preparado en brindar atencin de primeros auxilio, camillas, balones de oxgeno y medicinas.Equipos contra incendios: los equipos mviles estarn compuestos por extintores de polvo qumico, estos estarn implementados en todas las unidades mviles del proyecto, adems todos los campamentos y canteras en uso debern contar con extintores de polvo qumico y cajas de arenas. 11.4.4 IMPLEMENTACIN DE UN PLAN DE ABANDONOEl plan de abandono establece que al final de la ejecucin de las obras, en forma progresiva vaya limitando el personal de mano de obra; se retiran los equipos que no sean necesarios y se procede al inicio de la limpieza y restauracin de los lugares afectados por la ejecucin de las obras.Cuando se termina totalmente la ejecucin de las obras, se queda solamente el personal bsico para realizar tareas de abandono de la obra, desmantelamiento de estructuras, en los casos que sea considerado necesario, proceder a la revegetacin de los lugares indicados.Finalmente, la empresa ejecutora deber entregar un informe detallado sobre las actividades realizadas a las autoridades ambientales competentes; siendo verificadas en la recepcin previa de la obra y firmarse el acta final, como Miembro de la Comisin de Recepcin de Obra.

12.0. PROGRAMA DE MEDIDAS CORRECTORAS, PROTECTORAS Y/O COMPENSATORIAS 12.1. EN EL MEDIO FSICO En lo referente a emisiones de material particulado (polvo) que altera la calidad del aire, principalmente se le recomienda humedecer peridicamente los caminos temporales y la superficie del material que se transporte (cubrir con un toldo); esta medida mitigadora tambin es necesaria en lo referente a la salud humana, porque emisiones de partculas que afecten la salud. En lo referente a campamentos y patio de mquinas, estos se ubicarn en lugares donde el suelo sea estril y/o en lo posible se evitar la remocin de la cobertura vegetal, debindose conservar la topografa natural, no se debe afectar el uso del agua de la poblacin local. En lo referente a la alteracin del paisaje, los botaderos sern ubicados preferentemente en canteras abandonadas, no en cursos de agua, no en quebradas, asimismo en los campamentos y patios de maquinas se debe tener especial cuidado con los residuos slidos y lquidos (disponer en recipientes hermticos para luego eliminar en un botadero adecuado). 12.2. EN EL MEDIO BIOLGICO En lo referente a la perdida de especies de flora y fauna por actividades que implica las obras de construccin, como explotacin de canteras, cortes de taludes, vertimiento accidentales de grasas y aceite, remocin de cobertura vegetal, compactacin de suelos, movimiento de maquinarias en cursos de agua, etc. ser necesario tener en cuenta las medidas recomendadas anteriormente (en medio fsico). Con respecto al manejo de desechos slidos y lquidos en los campamentos deben estar almacenados en lugares adecuados para no contaminar suelos y aguas porque se puede afectar las especies de flora y fauna existente. Se debe tener en consideracin en la ubicacin de los botaderos, que esta actividad genera emisiones de partculas, aporte de sedimentos a los cuerpos de agua, alteracin de la vegetacin y el paisaje, cambio de uso del suelo, inestabilidad y erosin. Para la disposicin de materiales en el botadero se debe considerar las caractersticas fsicas, topogrficas y de drenaje del lugar utilizndose zonas aledaas las vas de donde se ha extrado material para la construccin de la carretera. Se debe contar con las autorizaciones en caso de que los terrenos sean de propiedad privada Evitar que los botaderos estn cerca de los cuerpos de agua.

12.3. EN EL MEDIO SOCIO ECONMICO

En lo referente a generacin de empleo se debe dar mayor oportunidad a los pobladores de la zona de influencia del proyecto.

CUADRO N 03 VARIABLES DE INCIDENCIA DE IMPACTOS AMBIENTALESVARIABLESDE INCIDENCIAEFECTOTEMPORALIDADESPACIALESMAGNITUD

POSITIVONEGATIVONEUTROPERMANENTESTRANSITORIOSLOCALREGIONALNACIONALLEVESMODERADFUERTES

CORTAMEDIALARGA

MEDIO FSICO NATURAL

1. AireXXXX

2. AguaX

3. TierraXXXX

4. PaisajeXXXX

MEDIO BIOLGICO

1. FloraX

2. FaunaX

3. Ciclos BiolgicosX

MEDIO SOCIECONOMICO

1. Act. EconmicasXXXX

2. Act. CulturalesXXXX

13.0. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se concluye que el proyecto es factible de realizar desde el enfoque ambiental, debido a que los potenciales impactos negativos pueden ser enfrentados adecuadamente con la aplicacin de las medidas de mitigacin ambientales. Siendo el lugar del proyecto un rea ya intervenida, en la que se plantea el mejoramiento de la infraestructura vial y con impactos negativos mitigables, se recomienda su ejecucin; con lo que se dar grandes aportes para el desarrollo del distrito de Chiguata y especficamente el anexo de Collamarca; y, el proyecto no interfiere con ninguna reglamentacin ambiental en el rea de estudio. En las zonas criticas sealadas en el capitulo de descripcin de impacto se ha identificado los problemas ambientales en los cuales se implementar las correspondientes medidas de mitigacin para atenuar los impactos negativos. Para evitar la prevencin de impactos ambientales dentro de estas acciones es importante considerar, el cumplimiento de las recomendaciones para mitigar los efectos negativos, esta accin se le conoce tambin como seguimiento. Ante el riesgo de accidentes, implementar una adecuada sealizacin durante la ejecucin de la obra, para evitar el acceso de personal no autorizado en las zonas de trabajo. La demanda por puestos de trabajo, eleva los niveles de poder adquisitivo de la poblacin, favoreciendo en forma indirecta el comercio de la zona. Los beneficios de los trabajos de mejoramiento de la va, se darn en la etapa de funcionamiento, mejorando el nivel de vida de los pobladores y usuarios de la carretera. Los impactos negativos, se darn en la etapa de ejecucin de los trabajos de mejoramiento, ya que no podr ser utilizada, generando malestar a los usuarios de esta carretera.EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR20