14
EVALUACION CURRICULAR. Un proceso con iniciativa personal. Lic. Leoncio Laiz Trujillo. Introducción: En este proyecto se presenta una alternativa más de que hacer en una evaluación curricular basado en una experiencia personal, la manera de comenzar a hacer bien las cosas y no terminar enfrascados en una evaluación institucional que solo cumpla con algunos objetivos establecidos sin tomar en consideración el verdadero sentido del servicio al cliente, inicia con una evaluación que se debe empezar con la autoevaluación personal, esta repercutirá favorablemente en los resultados de la evaluación y desde luego propondrá el mejor camino a seguir para realizar una verdadera evaluación curricular. Palabras clave: evaluación curricular, educación y calidad, evaluación constructivista, verdadera evaluación, autoevaluación. Los modelos de Evaluación curricular propuestos en la literatura profesional comparten como atributo común que la evaluación se base precisamente en aquello que ha sido enseñado al alumno dentro del currículo. Buscado en varios artículos de evaluación curricular me he encontrado con una serie de datos que quisiera aclarar a continuación. Existen diferentes formas de evaluación curricular, desde la manera de evaluar el curriculum con un enfoque institucional donde se contemplaría pequeños datos como la edificación, el tipo de materiales que se utilizan, el uso de tecnología, los docentes que imparten las clases, la forma en que las clases son impartidas, los tiempos de impartición y las condiciones en que estas son impartidas. Otra forma de evaluar el curriculum es la pedagógica meramente en donde se evalúa: que tipo de persona es la que se quisiera formar, como formaríamos esa persona, hacia que retos se estaría formando, y saber si en realidad es lo que queremos formar. Modificar un plan de estudios es una tarea que va mucho más allá de la realización de una tecnología. Se trata de un proceso de transformación social en el seno de una institución en el que estallan múltiples conflictos más o menos explícitos, en el que se confrontan concepciones filosóficas, científicas, pedagógicas y políticas. En donde las nuevas estructuras diseñadas modifican las relaciones de poder entre los grupos que operan en la institución, se destruyen grupos que se vuelven anacrónicos y se generan otros nuevos que pugnan por consolidarse. En general este proceso está dominado por el conflicto entre lo viejo y lo nuevo y su resolución no se decreta administrativamente; se logra con el correr del tiempo, con la fuerza del que impone la propuesta exitosa consecuencia de su capacidad de convencer, aglutinar y realizar; de su agudeza para percibir el rumbo de la historia externa e interna de la institución, las características de cada coyuntura y, fundamentalmente, de la calidad y la eficacia práctica de la propia propuesta.” (Alfredo Furlane, 1978) 1 1 Citado en: Experiencias y reflexiones sobre el diseño y la evaluación curricular1” María de Ibarrola. Una primera versión de este texto se presentó como Ponencia magistral en el “Congreso Educativo Internacional” Evaluación: camino hacia la calidad Educativa” organizado por el grupo Loga, S.C. México D.F., 6 de marzo

Evaluación Curricular

  • Upload
    leolaiz

  • View
    7.550

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluación Curricular

EVALUACION CURRICULAR. Un proceso con iniciativa personal.

Lic. Leoncio Laiz Trujillo.

Introducción: En este proyecto se presenta una alternativa más de que hacer en una evaluación curricular

basado en una experiencia personal, la manera de comenzar a hacer bien las cosas y no terminar enfrascados en una evaluación institucional que solo cumpla con algunos objetivos establecidos sin tomar en consideración el verdadero sentido del servicio al cliente, inicia con una evaluación que se debe empezar con la autoevaluación personal, esta repercutirá favorablemente en los resultados de la evaluación y desde luego propondrá el mejor camino a seguir para realizar una verdadera evaluación curricular. Palabras clave: evaluación curricular, educación y calidad, evaluación constructivista, verdadera evaluación, autoevaluación. Los modelos de Evaluación curricular propuestos en la literatura profesional comparten como atributo común que la evaluación se base precisamente en aquello que ha sido enseñado al alumno dentro del currículo. Buscado en varios artículos de evaluación curricular me he encontrado con una serie de datos que quisiera aclarar a continuación.

Existen diferentes formas de evaluación curricular, desde la manera de evaluar el curriculum con un enfoque institucional donde se contemplaría pequeños datos como la edificación, el tipo de materiales que se utilizan, el uso de tecnología, los docentes que imparten las clases, la forma en que las clases son impartidas, los tiempos de impartición y las condiciones en que estas son impartidas. Otra forma de evaluar el curriculum es la pedagógica meramente en donde se evalúa: que tipo de persona es la que se quisiera formar, como formaríamos esa persona, hacia que retos se estaría formando, y saber si en realidad es lo que queremos formar.

“Modificar un plan de estudios es una tarea que va mucho más allá de la

realización de una tecnología. Se trata de un proceso de transformación social en el seno de una institución en el que estallan múltiples conflictos más o menos explícitos, en el que se confrontan concepciones filosóficas, científicas, pedagógicas y políticas. En donde las nuevas estructuras diseñadas modifican las relaciones de poder entre los grupos que operan en la institución, se destruyen grupos que se vuelven anacrónicos y se generan otros nuevos que pugnan por consolidarse. En general este proceso está dominado por el conflicto entre lo viejo y lo nuevo y su resolución no se decreta administrativamente; se logra con el correr del tiempo, con la fuerza del que impone la propuesta exitosa consecuencia de su capacidad de convencer, aglutinar y realizar; de su agudeza para percibir el rumbo de la historia externa e interna de la institución, las características de cada coyuntura y, fundamentalmente, de la calidad y la eficacia práctica de la propia propuesta.” (Alfredo Furlane, 1978)1 1 Citado en: Experiencias y reflexiones sobre el diseño y la evaluación curricular1” María de Ibarrola. Una primera versión de este texto se presentó como Ponencia magistral en el “Congreso Educativo Internacional” Evaluación: camino hacia la calidad Educativa” organizado por el grupo Loga, S.C. México D.F., 6 de marzo

Page 2: Evaluación Curricular

En este caso existen algunos artículos de investigaciones que se han hecho de evaluación curricular en diferentes aspectos, en algunos casos, evaluaciones al curriculum pero desde la parte administrativa generalmente y muy pocos artículos desde la parte pedagógica. Ya que en algún momento el tipo de evaluación de el curriculum es el que se decide al plantearse los objetivos. Normalmente este tipo de evaluaciones están dadas bajo intereses, que se pueden traducir a intereses personales o mejor dicho intereses institucionales. Algunos autores como los propuestos a continuación contemplan la evaluación como:

La autoevaluación es un proceso en el que los interesados –profesores, directivos, alumnos– formulan opiniones valorativas sobre la adecuación y efectividad de su propio conocimiento, actuación, principios o consecuencias con el fin de mejorarse a sí mismos... (son los interesados) quienes recogen, interpretan y valoran la información relacionada con su práctica personal... quienes enmarcan criterios y estándares para valorar sus principios, conocimientos, destrezas y eficacia... quienes deciden el tipo de actividad que debe llevarse a cabo. La autoevaluación, por ejemplo, del profesorado es evaluación del profesor, por el profesor y para el profesor.2

La propuesta de la Evaluación Basada en el Currículo (EBC) o Evaluación Curricular (EC) provino de diferentes autores implicados en el trabajo con alumnos con dificultades de aprendizaje, como superación de las concepciones anteriores muy vinculadas a una evaluación dependiente de los tests psicoeducativos (Blankenship, 1985; Blankenship y Lilly, 1981; Deno, 1985; Gickling, 1981; Gickling y Thompson, 1985; Howell y Morehead, 1987; Idol-Maestas, 1983; Salvia y Hughes, 1990; Tucker, 1985). La EC representa un número diverso de prácticas evaluativas, ya que no es un método en el sentido habitual del término. La EC es un sistema para relacionar la evaluación y la instrucción, y ello es posible con diferentes enfoques o métodos de enseñanza del contenido curricular. Independientemente del método, la EC es un sistema para mantener los niveles de instrucción individual a fin de producir éxito (Hargis, 1987). Como consecuencia de ello, la EC es también un sistema de individualizar la instrucción de manera que se empareje la dificultad de enseñanza de los materiales con el individuo.

Estos han propuesto una serie de modelos en donde podemos ir delimitando el tipo de evaluación que queremos hacer como los presentados a continuación:

Basándose en un análisis de los enfoques de evaluación curricular desarrollados a lo largo de los años ochenta, y tomando como punto de partida revisiones anteriores (Marston, 1989; Cap. 5 4 Car. Gen. EBC Tindal y Germann, 1985), Shinn, Rosenfield y Knutson (1989) sugieren cuatro modelos distintos: 1) Evaluación Basada en el

de 2008. El tema solicitado fue “Fortalecer la evaluación curricular para la pertinencia y relevancia educativa. 2

Investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav-IPN 2 Airasian, Peter (1998, pg. 11.). Herramientas de autoevaluación del profesorado. Bilbao: Ediciones mensajero. Citado en: Lineamientos conceptuales y procedimientos generales Sobre Autoevaluación – Autorregulación en la Universidad de Costa Rica

Page 3: Evaluación Curricular

Currículo para el Diseño de la Instrucción (EBC-DI; 2) Evaluación Basada en el Currículo Referida a Criterios (EBC-RC); 3) Medida Basada en el Currículo (MBC); y 4) Valoración Basada en el Currículo (VBC). Estos modelos representan las tendencias generales de desarrollo de la evaluación curricular, con muchos aspectos comunes entre ellos, pero también con prácticas diversas dentro de cada uno3.

Algunos de los modelos propuestos y sus características se presentan a continuación:

3 Modelos De Evaluación Curricular Miguel Angel Verdugo Alonso Cap. 4 Y 5.

Page 4: Evaluación Curricular

Otros modelos en base al tipo de evaluación que se realizará ya sea cualitativa o cuantitativa son:

Cuadro nº. 2.- modelos propuestos en base al tipo de evaluación.4

Como tal, el proceso de autoevaluación es de carácter participativo, voluntario, autocrítico y reflexivo. En éste participan, de diversas maneras, las personas que integran la entidad académica interesada y el sector externo vinculado con el quehacer de la instancia. Esta labor se lleva a cabo mediante un proceso integrado por varias fases:

4 Estos modelos presentados son tomados del documento González, E.M. y Duque M.I. (2007). Un modelo de evaluación curricular alternativo y pertinente con el diseño curricular basado en la solución de problemas para la formación de profesionales: Caso programa de Contaduría pública de la Universidad de Antioquia. Contaduría Universidad de Antioquia, 51, 105-130.

Page 5: Evaluación Curricular

FASE INICIAL: Sensibilización y diagnóstico. Aclaración de condiciones administrativas y de recursos. FASE DE PROPUESTA DE INVESTIGACION: Planeamiento de la autoevaluación, sobre la base del diagnóstico, e intención de la unidad académica. FASE DE EJECUCION: Recopilación, y análisis reflexivo de información y datos. Validaciones parciales. Síntesis valorativas parciales. Integración de medidas parciales de autorregulación y mejoramiento. FASE FINAL: Síntesis valorativa final y validación final. Propuesta del plan de mejoramiento.

La educación escolar es una actividad compleja, de tipo social, en la que intervienen múltiples factores hacia el logro de un mismo fin general: el desarrollo de las capacidades del estudiante para su adecuada inserción en el tejido social. Dado que la educación escolar es una empresa socialmente determinada, lo que haya de entenderse por “adecuado” dependerá de cada tipo de sociedad particular en función de los valores y opiniones que sustenten sus miembros. Sin embargo, en todos los casos la vía regia para lograr el desarrollo de las capacidades del alumno ha sido la promoción del aprendizaje mediante la enseñanza.5

La continua clarificación de estos dos conceptos ha dado lugar a una serie grande de modelos de aprendizaje, por ejemplo: por descubrimiento, significativo, cooperativo, colaborativo, etc.; y de enseñanza: centrada en el alumno, centrada en el programa, activa, etc. La evaluación, en cada caso, ha hecho énfasis sobre determinado tipo de procesos y resultados considerados centrales a esos modelos. La concepción de evaluación, el modelo, método y procedimientos utilizados son elementos dependientes del contexto, es decir, estarán determinados en función de los modelos de enseñanza y de aprendizaje que se adopten. La evaluación debe considerar la situación original del alumno en el momento de su ingreso a la escuela, grado escolar o curso. Es decir, se requiere evaluar el origen sociocultural y las capacidades del alumno al ingreso para poder compararlas durante y al término de su paso por la escuela, de manera de dar seguimiento a su desarrollo.6

En este sentido no es válido esperar que todos los alumnos logren los mismos

objetivos o tengan los mismos resultados en forma equivalente, porque no todos parten de un mismo bagaje sociocultural y académico. Esta situación exige un concepto de evaluación personalizado, especialmente en cuanto a los criterios a

5 En el documento presentado en la revista electrónica con el titulo: Ana Isabel Mora Vargas La Evaluación Educativa: Concepto, Períodos Y Modelos Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, julio-diciembre, año2004l. 4, número 002 Universidad de Costa Rica San José, Costa Rica, se describen una serie de etapas de los modelos propuestos y también hace referencia a los tipos de evaluaciones. Como lo son las pseudo evaluaciones, evaluaciones concretas, evaluaciones políticas o evaluaciones reflexivas. 6 Reflexiones sobre la Evaluación Educativa Carlos Enrique Acuña Escobar. El autor es Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. En el ejercicio de su profesión ha desempeñado diferentes tareas relativas a la planeación y coordinación educativas, asesoría y capacitación docente, asesoría a padres de familia, elaboración de manuales para el aprendizaje, investigación sobre el aprendizaje y la resolución de problemas, entre otras. Es autor de 25 artículos sobre temas de educación publicados en diferentes revistas de educación e investigación.

Page 6: Evaluación Curricular

considerar, que permita dar a cada uno con entera justicia un juicio de valor sobre el esfuerzo realizado y el desarrollo obtenido.

Pero que funciones tendrá una avaluación; a continuación se presentan una descripción de esta, tomada del documento evaluación educativa: conceptos, periodos y modelos. (Ana Isabel Mora Vargas/2004) Cualquier tipo de evaluación que se realice en el ámbito educativo, debe cumplir con funciones como las que se citan a continuación (Posner, 1998; Hernández, 1998; Díaz Barriga, 1999):

Función de diagnóstico: La evaluación de un plan o programa de estudios debe caracterizar el planeamiento, ejecución y administración del proyecto educativo, debe constituirse en síntesis de sus principales aciertos y desaciertos. De tal manera, que le sirva a las autoridades académicas de orientación o de guía que permita derivar acciones tendientes al mejoramiento de la calidad de la educación. Función instructiva: El proceso de evaluación en sí mismo, debe producir una síntesis de los indicadores de la puesta en práctica del currículum. Por lo tanto, las personas que participan en el proceso, se forman, aprenden estrategias de evaluación e incorporan una nueva experiencia de aprendizaje laboral. Función educativa: A partir de los resultados de la evaluación donde el personal docente conoce con precisión cómo es percibido su trabajo por sus iguales, por el estudiantado y por las autoridades académicas de la institución, puede trazarse una estrategia para erradicar las insuficiencias que le han señalado en su desempeño profesional. Por lo tanto, existe una importante relación entre los resultados de la evaluación del plan o programa de estudios y las motivaciones y actitudes del personal docente hacia el trabajo. Función autoformadora: Esta función se cumple principalmente cuando la evaluación ofrece lineamientos para que la persona responsable de la docencia oriente su quehacer académico, sus características personales y para mejorar sus resultados. Poco a poco la persona se torna capaz de autoevaluar crítica y permanentemente su desempeño, no teme a sus errores, sino que aprende de ellos y es más consciente de su papel como responsable de diseñar y ejecutar el currículum. Desarrolla habilidad en cuanto a lo que sabe y lo que no sabe y necesita conocer; de manera que desarrolla la necesidad de autoformación tanto en el plano profesional como en el desarrollo personal. El carácter formador de la evaluación, por si solo, justifica su necesidad. La función autoformadora es la persigue la autora en los procesos evaluativos, de la experiencia obtenida se puede concluir que es un proceso difícil dado que se presentan obstáculos tales como: la resistencia al cambio, el poco interés en asumir compromisos de participación y el miedo a enfrentar nuevos retos. La evaluación es lenta y debe ser un proceso de análisis y reflexión constante, hasta lograr un cambio de actitud ante las situaciones problemáticas que se están evaluando y mejorando. Cuando el análisis y reflexión del desempeño docente, por ejemplo; se convierte en una práctica diaria, se empieza a notar el mejoramiento en la calidad de la enseñanza.

Page 7: Evaluación Curricular

Y deben de contar con las siguientes características citadas en el documento normas para la evaluación del Joint Committee on Standards for Educational Evaluation y la Evaluation Research Society han formulado dos conjuntos de normas para la evaluación (Stufflebeam y Shinkfield, 1995). En donde se pide lo siguiente:

Ser útil al facilitar informaciones acerca de virtudes y defectos así como

soluciones para mejorar. Ser factible al emplear procedimientos evaluativos que se puedan utilizar sin

mucho problema. Ser ética al basarse en compromisos explícitos que aseguren la necesaria de

cooperación, la protección de los derechos de las partes implicadas y la honradez de los resultados

Ser exacta al describir el objeto en su evolución y contexto, al revelar virtudes y defectos, al estar libre de influencias y al proporcionar conclusiones.

Para Stufflebeam y Shinkfield (1995), la evaluación tiene el propósito de enjuiciar o perfeccionar el valor o el mérito de un objeto. En sus estudios acerca de diferentes modelos de evaluación, los agrupa en diferentes categorías: la pseudoevaluación, la cuasievaluación, la evaluación verdadera y la evaluación holística.

1.- La pseudoevaluación o evaluaciones políticamente orientadas en las que se intenta conducir a determinadas conclusiones mediante una evaluación. Distinguen dos tipos:

• Las investigaciones encubiertas donde la intención del cliente es obtener, mantener o incrementar una esfera de influencia, poder o dinero.

• Los estudios basados en las relaciones públicas cuya intención es ayudar al cliente a crear una imagen positiva del objeto evaluado. 2.- La cuasievaluación o evaluación en la que se trata de responder a ciertas cuestiones de interés, en lugar de determinar el valor de algo. Existen diferentes tipos de cuasievaluaciones tales como: la comprobación de programas, los sistemas de información administrativa, los estudios de responsabilidad, los estudios basados en objetivos y los estudios basados en la experimentación. Destacan los últimos dos tipos:

Los estudios basados en objetivos. Se parte de objetivos fijados por las personas interesadas o por el conjunto de participantes en el proceso.

Los estudios basados en la experimentación. Este modelo se ha clasificado dentro de los tipos de cuasievaluación, dado que incluye metodologías que permiten “el juicio de valores" (Stufflebeam y Shinkfield, 1995, p. 71).

3.- La evaluación verdadera cuyo fin es enjuiciar o perfeccionar el valor o mérito de un objeto.

Los estudios para la toma de decisiones. Se parte de la necesidad de tomar decisiones y su intención básica es proporcionar conocimientos y bases valorativas para tomar y justificar decisiones.

Los estudios centrados en el cliente. Se centran principalmente en ayudar a quienes realizan un servicio cotidiano tendiente a valorar y perfeccionar sus contribuciones.

Page 8: Evaluación Curricular

Los estudios políticos. Sirven para identificar y valorar los méritos de diversas políticas que compiten en una sociedad o segmento social. Se considera a Joseph Rice (1900), el pionero de este enfoque. Los métodos usados incluyen la Técnica Delphi, la planificación experimental y cuasiexperimental, los guiones, los pronósticos y los procedimientos judiciales.

El modelo de la contraposición se desarrolla como respuesta a lo inadecuado de la evaluación basada en tests psicológicos para proporcionar información para la toma de decisiones. En el contexto legal, los procedimientos de contraposición juzgan, mediante una audiencia administrativa, los méritos de un caso en el que están implicadas dos partes opuestas. Estos procedimientos pueden ser aplicados para la toma de decisiones en educación.

Dentro de los usos principales del modelo se pueden señalar las siguientes (Stufflebeam y Shinkfield, 1995):

Explorar los valores de un currículo nuevo o existente. Seleccionar nuevos libros de texto. Estimar la congruencia entre una innovación educativa y el sistema existente. Revelar las interpretaciones hechas por distintos representantes sobre los

mismos datos. Informar el procedimiento evaluativo, principalmente a las autoridades

educativas y a las personas involucradas como docentes, estudiantes y las personas encargadas de la administración.

Resolver las disputas acerca de los contratos de trabajo. Tomar decisiones para poner en práctica estrategias de mejoramiento.

Los estudios basados en el consumidor. El propósito de este enfoque es

“juzgar los valores relativos de los bienes y servicios alternativos y, como consecuencia, ayudar a los contribuyentes y clientes a tener criterios para elegir y adquirir esos bienes y servicios". Los métodos incluyen listas de control, valoración de las necesidades, evaluación de los objetivos, planificación experimental y cuasiexperimental, análisis del “modus operandi” y el análisis de los costos.

4.- El método holístico de la evaluación. Estas propuestas son consideradas por Stufflebeam y Shinkfield (1995), como verdaderas evaluaciones, a pesar de que reconocen la ausencia de credibilidad externa.

La evaluación orientada hacia el perfeccionamiento. Este modelo

responde a las demandas del trabajo de Stufflebeam como evaluador educativo en los Estados Unidos de Norte América (1960-70).

Evaluación del contexto. En este tipo de evaluación, los objetivos principales son la valoración del estado global del objeto, ya sea la institución, el programa, la población o la persona en relación con las deficiencias, virtudes, problemas y características del marco global en que se desenvuelve.

Evaluación de entrada (input). El objetivo central es ayudar a prescribir un programa para efectuar los cambios necesarios La evaluación ayuda a identificar y valorar los métodos aplicables, especialmente los que ya se están ejecutando así como los métodos que se selecciona para su aplicación o continuación.

Evaluación del proceso. Este tipo de evaluación consiste en la comprobación permanente de la realización de un plan o proyecto.

Page 9: Evaluación Curricular

Evaluación del producto. El propósito es valorar, interpretar y juzgar los logros o la satisfacción de necesidades del programa; así como los efectos deseados y no deseados.

La evaluación iluminativa. En 1972 se reúnen en conferencia un grupo de 14 investigadores con experiencia en prácticas evaluativas, para buscar alternativas al modelo evaluativo de Tyler, entre los más destacados se pueden citar a Robert Starke por Estados Unidos, David Hamilton, Marcolm Parlett y Barry MacDonald por Gran Bretaña. La evaluación constructivista. No se encuentran modelos de evaluación sistematizados como los citados anteriormente; sin embargo el constructivismo como tendencia evaluativa ha tomado auge en los últimos años, especialmente en la evaluación de proyectos sociales. En el ámbito educativo y curricular, la evaluación constructivista debe partir de un plan o programa de estudios fundamentado en procesos. Este tipo de evaluación constructivista se ha puesto en práctica en proyectos sociales, se parte de una concepción de evaluación como “el juicio emitido -de acuerdo a ciertos criterios preestablecidos- por una persona o un equipo sobre las actividades y resultados de un proyecto” (Román, 1999). Se propone realizar un análisis sistemático, lo más objetivo posible acerca de las distintas etapas y resultados alcanzados por los proyectos, considerando aspectos tales como: la pertinencia y logro de objetivos, la eficiencia, el impacto y sustentabilidad de las acciones. Desde esta perspectiva ha tomado auge la denominada autoevaluación, que consiste en un proceso de análisis y reflexión introspectivo y prospectivo acerca del propio quehacer educativo, necesario para mejorar el servicio que brinda una institución educativa. En la autoevaluación deben participar los miembros de la comunidad educativa, tales como: estudiantes, docentes, autoridades académicas, personal administrativo y de apoyo técnico, entre otras participaciones de interés para el proyecto. Debe concebirse como una evaluación integral que analiza profundamente el plan o programa de estudios en sus distintas etapas: planteamiento, ejecución y administración, además permite delinear un plan de trabajo para realizar las modificaciones que sean necesarias. La evaluación fundamentada en competencias. Este enfoque ha recobrado importancia, dado que la competitividad, la productividad, la calidad de los procesos y productos son los retos para el cambio que marcan el crecimiento económico y productivo; razón por la cual, la educación debe buscar otros criterios para lograr el desarrollo de las capacidades como las habilidades y destrezas innovadoras que le permitan al profesional enfrentar los retos que impone la nueva realidad. Los siguientes tres tipos de competencias se han organizado a partir de la reflexión teórica basada en los estudios de: Mertens, 1996 y 1998, Bogoya, 2000; Jiménez, 2000, Corpi, 2001, Morales 2001.

Page 10: Evaluación Curricular

Competencias profesionales. En este tipo de competencias se pueden distinguir dos niveles, las cuales varían según las características particulares del plan de estudios:

� Competencias laborales genéricas. Esto es, saberes y destrezas generales que son aplicables a una gama de ocupaciones relativamente amplia.

� Competencias ocupacionales específicas, o saberes y destrezas que demanda cada ocupación en particular. Competencias de formación humana, se refieren a los valores y actitudes apropiados para desenvolverse en ambientes laborales, el énfasis de esta competencia radica en el desarrollo de la personalidad del profesional. Las competencias de formación humana apuntan hacia el logro de una formación ética sólida, realista y práctica a la vez y a promover el desarrollo de personas capaces de respetar y hacer respetar los valores institucionales y los principios éticos, tanto en sus vidas privadas, como en el desempeño profesional.

Competencias de apoyo, se relacionan con los aportes de diferentes áreas

académicas que contribuyen a la formación y desarrollo profesional. Las Competencias académicas se refieren directamente a la formación

académica y pretenden desarrollar en los estudiantes un alto nivel académico, una adecuada interacción entre la teoría y la práctica, un alto grado de conceptualización, reflexión y análisis crítico e interpretación de los hechos; con base en esa formación, el profesional sea capaz de proponer soluciones e innovaciones en su entorno socio cultural.

Con esta perspectiva que ahora tengo ahora puedo decir que la evaluación curricular empieza con la decisión de evaluarme yo como docente, y que una vez que me he decidido a evaluarme ya no hay retorno en este proyecto.

Analizar si quiero ser autoevaluado o no es derecho personal, pero en caso de no quererlo hacer es necesario buscar por que no lo quiero hacer, comenzar a conocerme.

Cuando yo he decidido autoevaluarme estoy conciente de la serie de actividades extracurriculares que esto me traerá consigo, pero también creo que si yo logro hacer el cambio con migo mismo podré proponer el cambio para con los demás, y así tener una buena base fundamentada y coherente.

He aquí mi propuesta de evaluación curricular que debe iniciarse con la autoevaluación personal. Veer diagrama de autoevaluación curricular.

Page 11: Evaluación Curricular

AUTOEVALUACION CURRICULAR

AUTOEVALUACIÓN PERSONAL

EVALUACION DE UN ASPECTO DE CURRICULO

APLICAR LA EVALUACION.

DETECCION E INTERPRETACION DE

PRESULTADOS

ANALISIS FODA VENTAJAS Y DESVENTAJA

DE UN ANALISIS

ANALISIS, DETECCIÓN Y PROPUESTAS

PROPUESTA EN EJECUCIÓN: RESULTADO DE

AUTOEVALUACIÓN.

INTERPRETACION DE RESULTADOS.

DESICIÓN NULA DE AUTOEVALUACIÍN.

DECISIÓN POSITIVA DE AUTOEVALUACION.

PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS PERSONALES.

ANALISIS DE CAUSAS.

PROPONER A COMITÉ EVALUADOR. Y HACER ANALISIS DE COMITÉ

FUNDAMENTAR EL METODO O MODELO A

SEGUIR

DECIDIR QUE SE QUIERE EVALUAR

PROPONER OBJETIVOS A EVALUAR.

ESTE MODELO SE ELIJE DEPENDIENDO DEL

ASPECTO QUE SE DESEA

PROPUESTA PARA LA MEJORA.

ASPECTO A EVALUAR

ETAPA DEL PROCESO A EVALUAR

ELECCION DE LA TECNICA A UTILIZAR

Page 12: Evaluación Curricular

Otros aspectos que debe contemplar la evaluación del modelo curricular son

los siguientes: Componentes 1 Coherencia Externa del Plan 2 Coherencia Interna del Plan 3 Eficacia Externa del Plan 4 Eficacia Interna del Plan 5 Sistema Instruccional 6 Estructura Curricular 7 Estructura Académico-Administrativa 8 Asignación de Recursos 9 Eficiencia del Plan curricular Y algunos de sus indicadores serian:

Cabe aclarar que a mi manera de entender no existe un modelo de evaluación curricular definido para cada curriculum, ya que cada persona, institución y proyecto requerirá un modelo adecuado de evaluación curricular y personalizada de acuerdo a las necesidades propias y a los intereses que estos requieran. Cada vez que se tome la iniciativa de realizar una evaluación curricular es necesario empezar por conocerse a si mismo. Para que esta evaluación no sea una cuasi evaluación o peor a un una pseudo evaluación. Tomar la actitud y la capacidad de afrontar los resultados de una evaluación para la mejora continua de la educación es la principal fuerza que se pudiese tener de aliado.

Page 13: Evaluación Curricular

El inicio de una buena evaluación curricular comienza cuando se decide evaluar mi ser; y una vez comenzado esta ya no hay vuelta atrás. Solo debe seguir un sentido de mejora para el alumno que es la superación. En mi caso yo creo que este es el mejor camino para mi; ya lo empecé desde el momento en que me decidí a tomar la maestría, y ahora mas que nunca materias como esta me sirven para saber si estoy o no haciendo lo correcto. Nota al profesor: probablemente esta no sea la tarea que usted había solicitado; ya que evaluar un curriculum para mi es importante, desde el aspecto que se quiera evaluar, pero si lo ve desde la perspectiva que yo tome, mi evaluación se esta centrando en solo una parte del curriculum, la del docente. Por que es en donde yo puedo tomar las decisiones y medidas pertinentes, y así, colaborar en una verdadera formación para el cliente.

Bibliografía:

Universidad de Costa Rica. Vicerrectoría de Docencia. Centro de Evaluación Académica. Departamento de Investigación y Evaluación Académica: Lineamientos conceptuales y procedimientos generales sobre autoevaluación-autorregulación en la Universidad de Costa Rica / Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Docencia, Centro de Evaluación Académica, Departamento de Investigación y Evaluación Académica. – 1. ed. – San José, C.R. : Sección de Impresión del SIEDIN, 2008.

Jorge Mora Alfaro Autoevaluación con fines de acreditación y cultura de la calidad en

la educación superior de Costa Rica / / SINAES / IESALC / UNESCO / Proyecto BID 1072 / SF-NI. San José: 2005

Mora Vargas Ana Isabel: (2004) “La evaluación educativa, concepto, modelos y

periodos”. Revista electrónica “actualidades investigativas en educación”. 2004 vol.4 ed.002. Universidad de Costa Rica.

Ibarra Rivas, Díaz Mejía, Gilio Medina (2007) Elementos De Un Modelo Evaluación

Curricular Universitario. Díaz Barriga, A (1983). “Planes de estudio. Los retos de su modificación”. Revista

Educere. Revista Venezolana de Educación. (2006). "El enfoque de competencias en la educación. Una alternativa o un disfraz de cambio?". Perfiles Educativos. Núm. 111. UNAM-México.

Inciarte González A.1 Canquiz Rincón Liliana2 Universidad del Zulia Analisis De La

Consistencia Interna Del Currículo. Moreles Vázquez. Jiménez García. Evaluación curricular de las asignaturas

relacionadas con el Área de Investigación y Apoyo del Plan de Estudios de la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad de Colima.

Page 14: Evaluación Curricular

María de Ibarrola (2008) Experiencias y reflexiones sobre el diseño y la evaluación curricular1”

González, E.M. y Duque M.I. (2007). Un modelo de evaluación curricular alternativo y

pertinente con el diseño curricular basado en la solución de problemas para la formación de profesionales: Caso programa de Contaduría pública de la Universidad de Antioquia. Contaduría Universidad de Antioquia, 51, 105-130.

Carlos Enrique Acuña Escobar. (2008) Reflexiones sobre la Evaluación Educativa Martinez Z. Ramon.(2008) Evaluacion curricular. Antología de la maestria en

educación. División de posgrado universidad de Oriente Nucleo de Bolivar. Verdugo Alonso M. (2002) Modelos de evaluación curricular Cap.5 y 4. González, E.M. y Duque M.I. (2007). Un modelo de evaluación curricular alternativo

y pertinente con el diseño curricular basado en la solución de problemas para la formación de profesionales: Caso programa de Contaduría pública de la Universidad de Antioquia. Contaduría Universidad de Antioquia, 51, 105-130