61
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Finanzas y Comercio Internacional Facultad de Ciencias Económicas y Sociales 1-1-2017 Evaluación para la adopción de las buenas prácticas PMI (Project Evaluación para la adopción de las buenas prácticas PMI (Project Management Institute) con el fin de un fortalecimiento Management Institute) con el fin de un fortalecimiento empresarial, caso Exvitur empresarial, caso Exvitur Tatiana Carvajal García Universidad de La Salle, Bogotá Derly Vivian Torres Agudelo Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio Citación recomendada Citación recomendada Carvajal García, T., & Torres Agudelo, D. V. (2017). Evaluación para la adopción de las buenas prácticas PMI (Project Management Institute) con el fin de un fortalecimiento empresarial, caso Exvitur. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio/88 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Económicas y Sociales at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Finanzas y Comercio Internacional by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Evaluación para la adopción de las buenas prácticas PMI

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Finanzas y Comercio Internacional Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

1-1-2017

Evaluación para la adopción de las buenas prácticas PMI (Project Evaluación para la adopción de las buenas prácticas PMI (Project

Management Institute) con el fin de un fortalecimiento Management Institute) con el fin de un fortalecimiento

empresarial, caso Exvitur empresarial, caso Exvitur

Tatiana Carvajal García Universidad de La Salle, Bogotá

Derly Vivian Torres Agudelo Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio

Citación recomendada Citación recomendada Carvajal García, T., & Torres Agudelo, D. V. (2017). Evaluación para la adopción de las buenas prácticas PMI (Project Management Institute) con el fin de un fortalecimiento empresarial, caso Exvitur. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio/88

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Económicas y Sociales at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Finanzas y Comercio Internacional by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Evaluación para la adopción de las buenas prácticas PMI (Project Management

Institute) con el fin de un fortalecimiento empresarial, caso EXVITUR.

Una Tesis Presentada Para Obtener El Título De

Profesional en Finanzas y Comercio Internacional

Universidad de la Salle, Bogotá

Tatiana Carvajal García y Derly Vivian Torres Agudelo.

2017.

ii

Agradecimientos

Agradecemos en primer lugar a Dios, por la oportunidad de estudiar en la

Universidad de La Salle, su guía y compañía en este proceso de aprendizaje, el cual

conlleva muchas experiencias que enriquecen nuestra vida profesional y personal.

Queremos continuar agradeciendo a nuestras familias por su amor, consejos,

apoyo, comprensión y motivación incondicional, en todos los proyectos que hemos

emprendido, además educarnos en valores y principios que han estado presentes en

nuestro camino y nos ayudan a ser mejores cada día.

Gracias a nuestros amigos por su compañía, confianza, apoyo a lo largo de la

carrera y su motivación en todo momento, por todos los trabajos elaborados que

aportaron a cumplir esta meta, y sobre todo los buenos momentos compartidos que nunca

olvidaremos.

Por último y no menos importante a la agencia de viajes y turismo We Travel

Exvitur, que nos permitió desarrollar nuestro trabajo de grado con su apoyo y todas las

facilidades que nos otorgaron, al igual a la profesora Elena Infante por su confianza,

apoyo, dedicación y tiempo, que nos guio y compartió sus conocimientos para llevar a

cabo esta monografía.

iii

Resumen

Esta investigación evaluó la situación actual de la agencia de viajes We Travel

Exvitur en Bogotá, con el fin de buscar su fortalecimiento empresarial a partir de la

adopción de buenas prácticas en dirección de proyectos, ya que, como ella, muchas

pymes poseen problemas en la realización de sus procesos especialmente en la dirección

de proyectos, debido a que estas no lo consideran importante. Por lo anterior, se propuso

la adopción de buenas prácticas planteadas por la metodología de dirección de proyectos

PMI, teniendo en cuenta la coyuntura actual del sector turístico, donde otras empresas

pertenecientes al sector podrían incorporar las alternativas de valor que se sugieren a esta

agencia.

La metodología utilizada es de enfoque cualitativo, con método de caso de

estudio, donde se realizó una revisión de documentos y entrevistas con representantes de

distintas instituciones que se desenvuelven en el sector. A partir del análisis de tres

metodologías de dirección de proyectos se encontró que las variables basadas de Project

Management Institute (PMI) del PMBOK son las más pertinentes para el diagnóstico de

la agencia de viajes, además mostrar una perspectiva del sector y los aspectos de los

cuales la agencia podría beneficiarse en la creación de valor a partir de una serie de

recomendaciones.

Finalmente, se evidencio que la adopción de buenas prácticas con base en la

metodología PMI es adecuada para el fortalecimiento empresarial de la agencia Exvitur,

dado que las condiciones del sector permiten realizar proyectos de inversión, donde la

agencia podrá aplicar las alternativas de valor propuestas y aprovechar los beneficios que

proporcionan los mismos.

iv

Tabla de contenido

Agradecimientos ................................................................................................................. ii Resumen ............................................................................................................................. iii Tabla de contenido ............................................................................................................. iv Lista de tablas ..................................................................................................................... v

Introducción ........................................................................................................................ 1 Capítulo 1. Orientación detallada ....................................................................................... 4

1. Dirección de proyectos como estrategia de competitividad empresarial ................ 4

2. Metodologías de dirección de proyectos ............................................................... 10 2.1. Scrum ................................................................................................................ 11 2.2. PRINCE2 ...................................................................................................... 15 2.3. PMI ............................................................................................................... 18

Capítulo 2. Metodología de la investigación .................................................................... 23

1. Enfoque Cualitativo .............................................................................................. 24 2. Método de la investigación de caso de estudio ..................................................... 25 3. Técnicas de recolección de la información ........................................................... 25

3.1. Revisión de documentos ............................................................................... 26 3.2. Entrevistas ..................................................................................................... 27

Capítulo 3. Resultados ...................................................................................................... 29

1. Análisis del sector de turismo ............................................................................... 30

2. Diagnóstico empresa Exvitur ................................................................................ 41 3. Alternativas de valor ............................................................................................. 45

Conclusión ........................................................................................................................ 48

Referencias ........................................................................................................................ 51

v

Lista de tablas

Tabla 1: Matriz de Diagnóstico......................................................................................... 42

vi

Lista de figuras

Figura 1 Etapas de la metodología ................................................................................... 23

1

Introducción

Según lo informa la Organización Mundial del Turismo (2016), el sector turismo

se está convirtiendo en un elemento representativo del comercio internacional, ya que

significó el 7% de las exportaciones totales del mundo en el año 2015, esto se explica

principalmente por la diversificación y competencia que se encuentran en las diferentes

regiones. Sin embargo, en la actualidad muchas regiones presentan inconvenientes con

respecto al turismo, debido a que no existe un flujo adecuado de información ni técnicas

necesarias que indiquen óptimos resultados aprovechando las fortalezas de las regiones

para el desarrollo económico territorial, a lo cual los gobiernos han respondido mediante

la elaboración de políticas públicas ejecutadas por actores locales, con el fin de mejorar la

calidad productiva, la gestión empresarial y aptitudes en la región (Lotero Contreras,

Arcila y Gómez Vargas, 2008).

En el caso colombiano, el turismo se estableció como una industria fundamental

para el impulso del país, en especial las regiones receptoras de turistas dado que genera

empleo a sus habitantes (MinCIT y DNP, 2014)1. Por ello, desde 1968 se decretaron

leyes que promovieran al sector, la generación de divisas, y los elementos necesarios para

incrementar la competitividad, optimizando aspectos sociales, económicos, culturales y

ambientales, como la Ley 60 de dicho año. Posteriormente, la Ley 300 (1996) que

determina los elementos necesarios para incrementar la competitividad del sector,

optimizando aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales. Otras reformas

fueron la Ley 1101 (2006) y la Ley 1558 (2012), que promovieron el turismo incluso en

periodos conflictivos como la década de los 80`y 90`, lo cual, justifica la importancia de

este sector en la economía colombiana (MinCIT y DNP, 2014)

Los cambios generados por estas políticas, se ven reflejados en el incremento de

la cantidad de visitantes extranjeros que ingresaron al país, puesto que varió

positivamente de 12% (2014), 16.23% (2015) y 13.13% (2016) cada año (Asociación

Colombiana de Agencias de Viaje y Turismo, 2017). Esto demuestra que Colombia cada

vez más se reconoce positivamente como un destino turístico. Entre los factores que lo

1 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), Departamento Nacional de Planeación (DNP)

2

posicionan en el turismo mundial está la ubicación geográfica, variedad de pisos térmicos

y la diversidad de ecosistemas, estos recursos naturales se pueden aprovechar para

ofrecer diferentes actividades que aportan a una mejor experiencia para el turista

(MinCIT y DNP, 2014).

Para el desarrollo del sector turístico, es fundamental la interacción de diferentes

agentes que reúnan los clientes potenciales con la oferta turística y así desarrollar las

actividades que el sector ofrece, esta labor de intermediación la realizan agencias que dan

a conocer estos servicios, que tienen el objetivo de organizar, promover y vender planes

turísticos (Instituto Colombiano de Cualificación Empresarial, 2015). Las agencias se

dividen en agencias mayoristas que representan 5.4%, los operadores turísticos con

35.3% y los minoristas o agencias de viajes y turismo un 59.3% que conforman un total

de 6.660 agencias registradas en el Registro Nacional de Turismo (RNT). En

Cundinamarca hay 1200 agencias de viaje y turismo, las cuales tienen una participación

del 59,16% en el departamento (Asociación Colombiana de Agencias de Viaje y

Turismo, 2017).

Entre las agencias de viajes y turismo de Bogotá, se encuentra We Travel Exvitur,

una micro empresa con 6 años de experiencia en el sector turístico colombiano, ofrece

planes turísticos nacionales e internacionales sean corporativos o vacacionales, debido a

que no tiene un punto físico de venta se comunica mediante el uso redes sociales como

Facebook, Instagram y WhatsApp. Actualmente, Exvitur no tiene un enfoque

organizacional basado en las buenas prácticas, aunque mantiene una comunicación

adecuada con sus grupos de interés, no tiene una estructura organizacional orientada a

proyectos, tampoco maneja un cronograma, procedimientos de gestión de incidentes ni su

posible control. Igualmente, puede verse afectada por condiciones del mercado, esquemas

de la industria o los interesados del mismo. Por ello, se propone evaluar su situación

actual para identificar sus dificultades y buscar un fortalecimiento por medio de buenas

prácticas empresariales, planteadas en una metodología de dirección de proyectos,

reconocida a nivel mundial con mayor presencia y uso en Colombia (Romero Infante y

Diez Silva, 2013).

3

De esta manera, llegamos a la pregunta de investigación, ¿La agencia de viajes

EXVITUR, puede adoptar buenas prácticas en dirección de proyectos para su

fortalecimiento empresarial? Para resolver la pregunta de investigación se proponen tres

objetivos específicos, el primero es analizar el entorno del sector en el cual se

desenvuelve la agencia de viaje, el segundo es diagnosticar a la agencia de viajes Exvitur

a partir de las condiciones de las buenas prácticas de los proyectos y en el último objetivo

es proponer alternativas de valor que sustenten un plan de fortalecimiento empresarial

para la agencia. Esta investigación se desarrollará mediante tres capítulos. Se iniciará con

una orientación detallada, en el segundo capítulo se explicará la metodología a utilizar y

en el último se expondrán los resultados.

4

Capítulo 1. Orientación detallada

Este capítulo se divide en dos partes para la realización de esta investigación, la

primera parte es una explicación sobre la dirección de proyectos como soporte de la

estrategia para una organización. En la segunda parte se elabora una descripción de las

metodologías de proyectos más utilizadas en la dinámica empresarial.

1. Dirección de proyectos como herramienta de la estrategia empresarial

En esta sección se aborda la dirección de proyectos y la estrategia de

competitividad empresarial, incluyendo aspectos como la gestión por proyectos,

estrategia empresarial y la planeación. Entendiendo la gestión por proyectos como la

forma de prever diferentes situaciones ocurridas diariamente, organizadas de acuerdo a la

actividad, tiempo y recursos. A partir de ello, se propuso la gestión administrativa como

la forma de desarrollar diferentes estrategias por medio de proyectos, ya que su objetivo

principal es alcanzar metas concretas en un tiempo y recursos definidos, mediante la

planeación (Gómez, Velásquez, Yepes, Rodríguez, Lopera, Martínez y Agudelo, 2013).

Desde la postura teórica de Peter Drucker, se entiende que las estructuras

empresariales estan en constante cambio, por ello las organizaciones se evaluan

frecuentemente para dar cumplimiento a su visión y misión, buscando adaptar sus

procesos administrativos y operativos para asegurar su permanencia en el mercado y

mantener la competitividad, generando fortalezas que enfrenten las dificultades de los

tiempos cambiantes, para lograr lo anterior se utiliza estrategias empresariales que

consideren factores influyentes en la organización para disminuir los posibles riesgos

como competitividad, comunicación, globalización y capital humano, donde la

planificación apoya las estrategias existentes con el fin de establecer prácticas en la

empresa que aporten a enfrentar los cambios que se presenten (Villegas, Castellanos,

Testi y Ochoa, 2008).

El objetivo de la planeación es analizar las necesidades, eliminar aquellos

procesos que no generan valor y costos realmente innecesarios a la empresa. Los cuales

se pueden identificar a partir de una evaluación inicial. Con lo anterior, es importante

5

realizar algunas gestiones como es planteado por Swager (2010), donde se propone

organizar la información relevante, abrir un espacio al dialogo, retroalimentar y aplicar

los nuevos conocimientos a las situaciones diarias que se presenten, de esta manera, las

empresas puedan apreciar los beneficios en cuanto a presupuesto, tiempo y calidad.

Establecer un plan, es realizar “un esquema general de acción”, el cual indica los

pasos a seguir, las funciones de los involucrados, el tiempo de cumplimiento y el alcance

de los objetivos, todo debe estar detallado para garantizar el cumplimiento de los

objetivos del proyecto. El plan consta además de un programa, que permite organizar los

pasos antes dichos e intermediar entre la planeación y la ejecución, en otras palabras,

cada programa surge como solución de cada objetivo del plan, tienen que integrar la

gestión de las intenciones que surjan en la organización, al igual que los proyectos. Sin

embargo, estos últimos pueden formar decisiones más concretas, ya que abordan más

especificamente los propositos de la organización (Gómez et al., 2013).

La dirección de proyectos definida por el PMI, “es la aplicación de

conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades del proyecto para

cumplir con los requisitos del mismo. Esta aplicación de conocimientos requiere de la

gestión eficaz de los procesos de dirección de proyectos” (Project Management Institute,

Inc., 2013, p. 47), fundamenta su importancia en solucionar las dificultades que presentan

las organizaciones, sin importar el tamaño de la empresa y la actividad económica. Sin

embargo, las pequeñas y medianas empresas subestiman la necesidad de implementarlo

adecuadamente, ya que suponen que sus capacidades son suficientes para dirigir un

Proyecto (Swager, 2010). Lo anterior se refleja según un estudio donde el 40% del total

de la gran empresa no creen en la gestión de proyectos, lo mismo sucede con el 21.2% de

las grandes empresas, del total de las medianas empresas el 40%, pequeñas empresas

21.2% y finalmente 20% de las microempresas encuestadas (Arce Labrada y López

Sierra, 2010). Además, las pequeñas empresas no lo consideran como una inversión, al

contrario, lo toman como un gasto innecesario de recursos, el problema yace en que la

ausencia de una persona determinada y especialista para realizar la dirección del

proyecto, genera falta de planeación, enfoques indefinidos e inoportunos (Swager, 2010).

6

Un especialista de dirección de proyectos, es el líder de equipo que desarrolla las

actividades según la estructura organizacional, pues se convierte en un vínculo entre los

beneficiarios y ejecutores del proyecto, es decir, es el responsable de satisfacer a quienes

se dirige el objetivo general y quienes son la estrategia o el camino para conseguirlos

(Project Management Institute, 2017). A pesar, de que se nombra la importancia de esta

persona, no es lo único ni lo más importante en un proyecto, la relevancia se enfoca en la

visión de este y el compromiso que genera en los implicados, pues la motivación que

tengan los involucrados en la realización del proyecto es el verdadero impulsor del

mismo (Gómez et al., 2013).

El objetivo de la dirección de proyectos es enlazar la planificación con los

objetivos y metas que se propone la organización con los del proyecto, así tener cohesión

entre ellos mediante técnicas y herramientas que amplíen la probabilidad de éxito de los

mismos. Aunque existe desconocimiento de los beneficios y no se considera una

estrategia que conlleva la adecuada implementación de la dirección de proyectos, esto es

un tema más cultural en las organizaciones, debido a que son diferentes dependiendo de

las características del grupo de trabajo, lo cual influye en el proyecto de forma positiva o

negativa (Arce Labrada y López Sierra, 2010).

Adicionalmente, lo más importante es satisfacer la necesidad presentada en una

empresa mediante la dirección de proyectos, la cual debe ser ejecutada adecuadamente

para lograr los objetivos con éxito, sin tener en cuenta el tamaño del proyecto (Swager,

2010). Es decir, que una pequeña o mediana empresa colombiana puede realizar

proyectos, teniendo en cuenta las bases necesarias. Inicialmente deberian evaluarse y

generar cambios para obtener una ventaja competitiva para seguir proporcionando

empleos e ingresos a la sociedad, ya que son base del sistema productivo nacional

justificando así cualquier esfuerzo por mejorar sus procesos y aumentar su

competitividad (Diez Silva y Montez Guerra, 2016). Sin embargo, en Colombia no es

muy fuerte la investigación relacionada a la gestión de proyectos, la mayor parte de

información como técnicas, metodologías y herramientas provienen de fuentes

internacionales, donde explican que el éxito de un proyecto se basa en la buena

7

administración, control y medición de lo contrario no se optimiza el tiempo y se generan

perdidas en recursos monetarios y humanos. (Arce Labrada y López Sierra, 2010).

En Colombia, la gran empresa aplica los conocimientos de estandarización,

control, medición y cumplimiento en mayor proporción que las grandes, medianas,

pequeñas y micro empresas, sin embargo no es un porcentaje alto, lo que muestra que no

se estan realizando buenas prácticas empresariales o procesos estandarizados generando

una calidad deficiente en la presentación de los proyectos (Arce Labrada y López Sierra,

2010).

La dirección de proyectos es independiente del sector, tipo de proyecto, tamaño

de la organización y entorno, su finalidad es obtener el beneficio, el cambio, la solución,

eficiencia, el ahorro y la competitividad que contribuirá a la empresa, marcando una clara

diferencia en la forma de hacer y lograr las metas (Gómez et al., 2013). Para su

realización es aconsejable tener un líder que oriente las actividades. Sin embargo, esta

persona es importante pero no fundamental, el trabajo en equipo y la motivación son la

base para cumplir el objetivo del proyecto.

En general, la gestión administrativa desarrolla diferentes estrategias mediante el

apoyo de la planeación con el fin de general fortalezas y consolidarlas como una práctica

dentro de la empresa, para enfrentar las posibles dificultades que se presenten con mayor

facilidad debido a los cambios continuos en el entorno, lo que exige que los procesos de

la organización se deban adaptar con el fin de permanecer dentro del mercado. A partir de

lo anterior, la dirección de proyectos se enfoca en alinear la planeación de la empresa con

los objetivos de los proyectos, por medio de técnicas y herramientas para satisfacer las

necesidades o prioridades que presente la organización, es decir, que los proyectos

facilitan el cumplimiento de los objetivos de la empresa.

Dado que las estrategias buscan fortalecer a la empresa por medio de los

proyectos, se considera la definición propuesta por Mintzberg donde explica la estrategia

de cinco formas diferentes, plan, pauta de acción, patrón, posición y perspectiva. La

primera es una guía para cumplir un objetivo determinado. La segunda es pauta de acción

que consiste en una maniobra para engañar y confundir con el fin de vencer a la

competencia, la siguiente es patrón como un flujo de acciones en el cual se debe

8

aprovechar la experiencia y el conocimiento evitando la esquematización, la cuarta es

posición se enfoca en ubicar a la empresa en un entorno competitivo y cambiante en

busca de poder y finalmente perspectiva que apunta a la creación de normas y valores

para establecer un comportamiento dentro de la organización. De acuerdo a lo anterior,

estas definiciones se pueden complementar y relacionar para considerar a la estrategia

como un medio de fortalecimiento interno para cumplir objetivos y externo para enfrentar

la competencia, mediante la experiencia y el comportamiento adecuado de todos los que

conforman la organización (Ramos P., 2009).

El objetivo de una estrategia es diseñar o formular para equilibrar la capacidad

interna y la situación externa para enfocar los esfuerzos y recursos de la organización en

la adopción de un proyecto viable teniendo en cuenta el entorno y mercado. La

realización de una estrategia necesita de un análisis del entorno para poder enfrentar las

dificultades y aprovechar las oportunidades que se presenten. Por ello, se define

estrategia como el cumplimiento de los objetivos contemplados en la organización y se

puede formar en una cultura corporativa y a pesar de que muchas empresas no la

establezcan en su administración siempre se orienta en base a una estrategia que este o no

formalizada (Duque Ramírez, 2010).

Las empresas recurren a utilizar metodologías de gestión de proyectos como una

estrategia competitiva, puesto que es un tema que toma cada vez más importancia, la

productividad, eficiencia e innovación, al igual que la relación con los competidores,

clientes y productos, pues son factores que día a día se nombran a nivel empresarial,

regional y mundial. Sin embargo, muchas empresas desconocen las formas o estrategias

de crecer y lograr el éxito (Porter, 1998).

A raíz de lo anterior, nace la dirección de proyectos como un medio estratégico y

adaptable a cada caso o necesidad para aumentar la competitividad del sector turístico,

además para su crecimiento es fundamental la eficiencia de las empresas que brindan

planes turísticos, por esta razón se tiene en cuenta la perspectiva de Porter quien plantea

que una estrategia competitiva debe estar basada en la relación de la empresa con el

sector en el que se desenvuelve y compite, en el caso de Exvitur es afectado por el sector

9

turístico (Baena, Sánchez, y Montoya, 2003). Además, el fortalecimiento de un sector se

puede ver influenciado por el desarrollo de los principales elementos del mercado que

son: competidores directos y potenciales, clientes, proveedores y productos sustitutos.

Como se ha venido mencionando, la competitividad puede surgir por medio de

una estrategia competitiva, la cual también se puede generar por el fortalecimiento de los

lazos de conexión o relación dentro del sector, es decir, aprovechar las oportunidades que

ofrece el mercado para beneficio de una empresa y de todos los agentes participantes

(Porter, 1998).

Adicionalmente, Porter (1998) se ha enfocado en plantear la competitividad a

partir de la influencia que tiene la tecnología, las necesidades de información,

comercialización y la relación con los clientes, en determinar la competencia, la

productividad, dirección empresarial e innovación, debido a que repercuten en alto grado,

al igual que la importancia de tener relaciones fuertes con los compradores, proveedores e

instituciones que afecten al desarrollo de la empresa. Así, la agencia puede beneficiarse

de la cercanía de otras compañías y regiones, facilitando su gestión y aumentar su

competitividad, por medio de Clúster. Los cuales se conocen como el conjunto de

empresas concentradas geográficamente, quienes se apoyan, complementan y formalizan

un sector más especializado, como la unión de proveedores, productores o entidades

financieras. En otras palabras, es una asociación comercial ubicada en el mismo entorno

o ambiente empresarial, que puede unirse en localidades, ciudades, regiones o hasta en

países, que incrementan la competitividad de un sector en especial (Porter, 1998).

En el caso Colombiano, con el fin de incentivar, fortalecer y presentar una oferta

turística más competitiva, donde se aprovechen los recursos que tiene cada región para

generar beneficios a los diferentes agentes que intervienen en el sector, como lo son las

agencias de viajes, que podrían incluir en sus paquetes turísticos más actividades e

impulsar destinos no reconocidos, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, busca

potencializar las regiones, por medio de una estrategia de turismo competitiva e

incluyente, la cual consta de la apertura de un corredor turístico en el municipio del Eje

Cafetero inicialmente, sin embargo, se tiene como objetivo la apertura de otros

corredores en todo el territorio nacional, para esto se requiere de un encadenamiento

10

regional y de las buenas prácticas entre el sector público y privado, con el fin de

incentivar el sector turístico colombiano y que los turistas conozcan ampliamente la

cultura de una región, involucrando una asociatividad entre los destinos que no son tan

apetecidos, con aquellos que son más reconocidos, de tal modo, lograr un fortalecimiento

regional con la integración de los municipios y donde todos obtengan la misma

competitividad que el destino principal, con productos competitivos de talla mundial y

finalmente podría beneficiar a la agencia (Réport Colombia, 2016).

Como se ha mencionado, las empresas suelen implementar la dirección de

proyectos como una estrategia empresarial de competitividad, la cual fundamenta su

importancia en solucionar las necesidades que presentan las organizaciones, sin importar

el tamaño de la empresa y la actividad económica para volverlas más competitivas

(Swager, 2010). Teniendo en cuenta, que un proyecto es un esfuerzo para producir un

resultado unico, sea tangible o intangible, con un inicio y fin determinado. Cada proyecto

es diferente de acuerdo a las circunstancias que lo rodea, el cual puede involucrar desde

una sola persona a varias, donde se deben seguir procedimientos repetitivos de acuerdo a

lo establecido en la organización. Los proyectos buscan lograr los objetivos de la

organización, considerando un plan estratégico de manera directa o indirecta, en general

contribuye a beneficiar y orientar la planificación de la empresa (Project Management

Institute, Inc., 2013).

Existen varias metodologías con el propósito de cooperar en ellas, como se

expondrá a continuación

2. Metodologías de dirección de proyectos

En la actualidad, encontramos metodologías tradicionales y ágiles de gestión de

proyectos, las primeras también se les conocen como predictivas o en cascada, las cuales

tienen procedimientos establecidos para que el proyecto sea predecible y eficiente.

Además, todo el proceso es consecutivo, con una gestión enfocada al mando y el control,

con un registro especifico con el fin de optimizar todas las etapas del proyecto, lo que

11

implica un rol pasivo del cliente y baja tolerancia al cambio. Sin embargo, conllevan la

realización de muchas actividades que toman mucho tiempo, retrasando la llegada a los

resultados esperados. Por ello surgieron metodologías ágiles, inicialmente para el

desarrollo de Software, con fácil adaptación y no orientada a los procesos sino a las

personas, implicando una relación cooperativa, más cercana con la gente, con menor

tiempo de aplicación y flexible a cambios (García Rodríguez, 2015).

Sin importar el tipo de metodología, siempre buscan conseguir el éxito de los

proyectos con el uso de diferentes herramientas, algunas son más propicias que otras para

ciertos casos, pero su fin es cooperar con el cumplimiento de objetivos y soluciones

empresariales (Scrum Manager, 2016). Entre las metodologías ágiles encontramos Agile

Modeling (AM), Adaptive Software Development (ASD), Agile Unified Process (AUP),

Dynamic Systems Development Method (DSDM), Extreme Programming (XP),

Waterfall y Scrum.

Por otro lado, IPMA Competence Baseline (ICB), Project In Controlled

Environment (PRINCE2), Software Engineering Body Of Knowledge (SWEBOK),

Project Managemet Institute (PMI), Project y Program Managemet for Enterprise

Innovation (P2M), Management Successful Project (MSP) y Project Management Office

(PMO), entre otras que son metodologías tradicionales.

De las anteriores, se encuentra SCRUM, un método no tradicional reconocido por

la agilidad de sus resultados. Por otro lado, se destacan PMI y PRINCE2 por su

metodología, reconocimiento y su implementación a nivel internacional (Siegelaub).

estas se explicarán y compararán.

2.1. Scrum

Para comenzar, Scrum es un modelo que se originó en la década de los noventa

por Ken Schwaber y Jeff Sutherland a raíz de las falencias que tenía el modelo Waterfall,

su nombre simboliza el trabajo de equipo, se implementó por primera vez en la empresa

Individual Inc, Fidelity Invesment y Ge Medical (Ghosh, Forrest, DiNetta, Wolfe, y

Lambert, 2012). Esta metodología adopta un mecanismo sin reglas, mediante una

12

estrategia de evolución continua, con el fin de agilizar los procesos basándose más en las

personas, la colaboración con el cliente y la respuesta al cambio. Ya que, el objetivo de

este modelo es poder responder a los cambios y a la incertidumbre (Scrum Manager,

2016). A esto se debe que se caracterice principalmente por la flexibilidad, control,

mejora y auto-organización del desempeño de un proyecto y así facilitar los rápidos

resultados del mismo (Ionel, 2008). Inicialmente, este modelo surgió para implementarse

en el sector tecnológico, en las principales empresas enfocadas en el desarrollo de

software. Sin embargo, puede aplicarse a otros proyectos que se pueden beneficiar de

estas herramientas y requieran rapidez y flexibilidad (Scrum Manager, 2016).

El marco de este modelo, está conformado por roles (el equipo Scrum, el dueño

del producto, el Scrum Master) y tres artefactos (pila del producto, pila del sprint e

incremento) y finalmente cinco eventos sprint los cuales son, reunión de planificación del

sprint, un Scrum diario, revisión del sprint y retrospectiva del sprint. Además, cuenta con

principios para facilitar la agilidad en el desarrollo del proyecto como: Gestión evolutiva

del producto, calidad del resultado basado en el conocimiento de las personas y

estrategias de desarrollo incremental por medio de sprints. Se conoce como sprint al ciclo

de iteración de trabajo y produce un incremento del producto terminado (Scrum Manager,

2016).

De igual manera esta metodología flexible, permite un incremento apropiado,

gestión de su progreso y pueden cambiar sus entregas en el momento que consideren más

pertinente, con el objetivo de mejorar el proyecto se debe considerar estas variables:

solicitudes de usuario, presión del tiempo, competencia, calidad, visión y recursos, para

un desarrollo exitoso (Ionel, 2008). En otras palabras, Scrum brinda una alternativa para

que un proyecto evolucione continuamente y pueda adaptarse a los cambios con agilidad

y control.

Una investigación relacionada con el uso de metodologías ágiles sucedió en la

República de Macedonia, también se han realizado diferentes estudios acerca de las

metodologías comunes de gestión de proyectos en las empresas de tecnología de la

información (TI). Sin embargo, la más completa es la investigación Stojkovska (2013),

13

en la cual se realizaron encuestas a 63 empresas de Macedonia, de las cuales 31

respondieron y 25 de los encuestados fueron gestores de proyectos de TI. Por ello, se

evidenció que 76% usa alguna metodología de gestión de proyectos para desarrollo de

software, de tal manera que la más utilizada es waterfall con un 38.5%, luego se

encuentra Scrum con un 35% y otras metodologías con un 26.5%, además, el 70% del

encuestado respondió que la implementación de un modelo de gestión de proyectos

contribuye positivamente al éxito del mismo, mientras que el 15% piensa que complica el

proceso y la forma de trabajo (Kaleshovska, Josimovski, Pulevska-Ivanosvka, Postolov y

Janeski, 2015).

Como lo menciona esta investigación, las empresas de Macedonia dedicadas a las

TI emplean metodologías de dirección de proyectos para el desarrollo de software, entre

las más usadas esta Scrum, donde la mayor parte de la población analizada afirma que

contribuye al cumplimiento de los propositos de un proyecto. Sin embargo, un 15%

piensa que dificulta la forma de trabajar, lo anterior es posible sí las personas consideran

las actividades que involucra la metodología como un trabajo extra y no como un medio

para optimizar y facilitar las actividades.

Se puede evidenciar el uso de la metodología Scrum, la cual fue adoptada en el

caso de La Universidad de Colorado, quien posee departamentos definidos para cada área

de trabajo incluyendo la biblioteca, la cual tenía problemas de servicio en su sitio web, no

ofrecía una experiencia satisfactoria en la biblioteca digital para los usuarios y tenían

dificultades para aumentar la producción de colección digital. Con el objetivo de que

fueran más grandes y rápidas optaron por aplicar el método Scrum, debido a su enfoque

evolutivo y flexible para lograr grandes proyectos, aumentar la comunicación y

organización. Como primer paso para iniciar la aplicación del Scrum, se conformó un

grupo de gestión digital de la biblioteca (DLMG), su objetivo inicial era asegurar los

derechos de autor en la recolección de las ediciones, las cuales se clasifican y priorizan

para distribuir los recursos de una manera más equitativa; luego, completarían los

registros de cada colección antes de ser publicados. Cada integrante del equipo tenía una

función especial; por ejemplo, el encargado de colección miraba las condiciones físicas

para el escaneo; el gerente en laboratorios de audio y video, evalúa estos para

14

digitalizarlos según el formato y finalmente estén aptos a publicación de acuerdo a los

estándares de la industria como Asociación de Recursos Visuales (VRA Core). El

resultado de la aplicación del Scrum, además de aumentar la producción digital, mejoró

la comunicación y el estilo de trabajo en todo el departamento de la biblioteca, cada

integrante estaba comprometido en lograr los objetivos, mejorando los flujos de trabajo y

eficiencia del departamento, que al final beneficiaba a todos los usuarios (Dulock y Long,

2015).

Como es posible notar en este caso, la aplicación de esta metodología se enfocó a

solucionar problemas de un sitio web, ya que necesitaban aumentar la producción de

colección digital, la comunicación y organización del departamento, con el fin de ser

más eficientes en los procesos. Inicialmente, la realización de un scrum diario facilito la

comunicación, ya que se informaban los problemas que se tuvieron el día anterior y de

los procesos y actividades a realizar durante el día. Asi mismo, a cada integrante del

equipo se le otorgaron diferentes funciones, permitiendo optimizar los procesos para

aumentar la producción de colección digital en un menor tiempo. Por lo mencionado,

Scrum fue la metodología más apropiada a este caso y en aquellos donde se requiera

agilidad para dar resultados rapidos, sin necesidad de recurrir a una serie de pasos que

extienda el tiempo del proyecto como sucede en las metodologías tradicionales.

En Colombia se investigó la industria de Software en la ciudad de Pasto, con una

muestra de diez empresas de las veintiun existentes en la industria nariñense, las cuales se

enfocan en el desarrollo de software a la medida y en menor proporción en productos

genéricos o propios, los cuales se venden directamente a nivel nacional. En esta

investigación se propone examinar las semejanzas y diferencias entre los elementos

metodológicos como etapa, actividad, rol, artefacto, herramienta y lineamiento a partir de

Scrum. Con el fin de realizar una propuesta para administrar proyectos de construcción

de software con base en Scrum, según las dificultades que se encontraron en cada

elemento del proceso como la ausencia de fases con actividades especificas, roles, fechas

de entrega, objetivos precisos del proyecto y no utilizan las herramientas

computacionales para el desarrollo del software, a lo cual Scrum es útil para resolver

estas dificultades, sin embargo, en el caso Colombiano es necesario hacer una adecuación

15

para que pueda aplicarse esta metodología a las empresas. La propuesta de esta

investigación reune características planteadas por Scrum para que las empresas mejoren

su dinamismo, e incrementen su eficiencia y finalmente les proporciona una forma para

solucionar sus dificultades y satisfacer a sus clientes de una manera mas rápida en un

futuro (Hernández, Martínez, Argote y Coral, 2015).

En Colombia, la metodología Scrum requiere adaptaciones en las empresas para

su aplicación como lo refleja el anterior caso, además la investigación se baso en las

fortalezas y debilidades de la industria de Software para crear una propuesta para dirigir

los proyectos con seis elementos basados en Scrum, donde se definen roles, especifican

actividades y concretan objetivos, para aumentar la eficiencia en ellas con el uso de la

metodología como Scrum que proporcione herramientas para el desarrollo de software.

En general, Scrum y los métodos ágiles han sido reconocidos como más

apropiados para proyectos de desarrollo de software, por la flexibilidad y la capacidad de

una rápida respuesta, además su aplicación lleva a una mejor tasa de éxito del proyecto.

Sin embargo, la forma de trabajo de Scrum enfocada más en las personas que en los

procesos, no orienta a la agencia a la adopción de buenas prácticas ni aportaría al

fortalecimiento empresarial que requiere la agencia en la gestión de proyectos para

solucionar las dificultades que presente, además los casos encontrados se aplican

principalmente al desarrollo de software y no se encuentran casos documentados de su

aplicación en Colombia en el sector de turismo.

2.2. PRINCE2

Con respecto a PRINCE2 “Project in Controlled Environments”, es un método de

gestión de proyectos publicado en 1996, basado en PROMPT, con el fin de establecer un

estándar para los proyectos de TI en Estados Unidos y Reino Unido, actualmente es el

estándar para las agencias gubernamentales en el Reino Unido (Ghosh et al., 2012).

PRINCE 2 facilita el ciclo de vida del mismo, para obtener beneficios empresariales

cubriendo aspectos como: administración, control y organización de un proyecto (Suárez,

16

2010). De este modo, señala elementos relevantes para conseguir el éxito, reducir el

riesgo general y terminar los proyectos de una forma apropiada. Mediante, siete

principios los cuales se tienen que implementar en su totalidad para asegurar la aplicación

de un PRINCE2; siete temas (Business Case, Organización, Planes, Progreso, Riesgo,

Calidad y Cambio). Además, su estructura se divide en pre proyecto, fase de inicio, fase

de entrega subsiguientes y fase final de entrega; en las cuales se encuentran procesos

(puesta en marcha, dirección de un proyecto, inicio del proyecto, control de una fase,

gestión de entrega de productos, gestión de un límite de escenarios y cierre de un

proyecto), lo anterior se puede adaptar a las necesidades de diferentes proyectos sin

considerar su tamaño (Siegelaub, s.f).

Sin embargo, la aplicación de PRINCE 2 requiere que los temas y procesos se

adapten de acuerdo al tamaño y naturaleza del proyecto, teniendo en cuenta la actividad

económica de la empresa. Esto significa que las organizaciones deben contratar a un

especialista en PRINCE2, una persona con la experiencia y conocimiento necesario para

adaptar esta metodología a sus proyectos, con el fin de no afectar la calidad y evitar

resultados no deseados (Ferguson, 2011). En general, PRINCE2 brinda una orientación

sobre que, por qué y cómo ejecutar un proyecto con eficacia y éxito (Clarkson, 2010).

Para ejemplificar lo mencionado, se encuentra el caso de Orange Business

Services una empresa del sector de telecomunicaciones, subsidiaria de France Telecom,

en la cual se identificó que solo el tercio del personal de su departamento se esforzaba al

realizar y gestionar un proyecto, además el jefe del proyecto realizaba el trabajo sin

colaboración de los demás. Lo que provocó costos financieros adicionales y pérdida de

tiempo, por ello el gerente Louis Hamm decidió cambiar la metodología de trabajo a

través de la formación propia y de su personal, adaptando las herramientas de PRINCE2,

se eligió esta metodología porque reposiciona, redefine y especializa las competencias

necesarias como lograr labores sin una guía, mejora la comunicación de grupo y los

proyectos son terminados a tiempo y dentro del presupuesto respecto con antiguos

métodos. Actualmente Orange no tiene establecido un sistema único de gestión de

proyectos, pero se reconoce a PRINCE2 como el método de trabajo usado por France

Telecom (APMG International, s.f).

17

Este caso demuestra que la metodología PRINCE2 ayudó a organizar el equipo de

trabajo, definiendo las actividades en todo el personal equilibrando los esfuerzos de cada

integrante para realizar el proyecto sin supervisión y mejorando la comunicación dentro

del grupo, mediante la formación de habilidades de todos los integrantes del

departamento, logrando así mas eficiencia y puntualidad para entregar un proyecto dentro

del presuepuesto, de esta manera se soluciono la dificultad que tenia Orange Business.

Otro caso de aplicación se presentó en Companhia Energética de Minas Gerais

(CEMIG) de Brasil, su actividad económica se basa en generar, transmitir y distribuir

electricidad, la cual buscaba por medio del programa Premiar mejorar la imagen de la

empresa como una compañía amigable con el medio ambiente y reducir las fallas de

suministro causadas por la caída de árboles, por esto la Oficina de Gestión de Proyectos

de IT ayudo a programar y documentar las actividades del proyecto, sin embargo

surgieron más proyectos y la metodología usada no dio abasto. Debido a que no se tenía

el tiempo suficiente para crear una propia, se decidió adoptar una ya existente, versátil y

fácil de implementar, por ello decidieron usar PRINCE2 y MSP con las cuales lograron la

licitación para planificar programas y consultorías, de tal modo aseguraron la adecuada

administración del programa Premiar. Actualmente, tiene 14 proyectos basados

PRINCE2 y el uso de MSP para la gestión del programa general, se evidencia el aumento

del compromiso estratégico en la alta dirección la alineación, comprensión de los

proyectos y una mejor imagen pública de CEMIG (APMG International, s.f).

La metodología que solía usar CEMIG no fue suficiente para realizar las

actividades necesarias y llevar a cabo los proyectos con las mejoras requeridas por la

compañía. Por ello, la implementación de metodologías como PRINCE2 y MSP con

reconocimiento internacional, consiguieron planificar y gestionar el programa Premiar, lo

que mejoraría la imagen de la empresa siendo este el principal objetivo, ya que pretendia

mostrarse como una empresa amigable con el medio ambiente, dicho lo anterior fue una

buena opción aplicarlas y no crear una propia, debido a que no contaban con el tiempo

suficiente para hacerla y aplicarla, así mismo hubieran incurrido en más riesgos y gastos.

Por otro lado, la aplicación de PRINCE2 para la gestión de proyectos de turismo

sostenible fue la base para PM4ESD, un método de implementación en los proyectos de

18

turismo sostenible, sin importar su tamaño, destino y duración, presentados en la Gestión

de Proyectos para la Calificación del Desarrollo Sostenible Europeo. El cual, aporta al

aumento del éxito y mejora de las capacidades requeridas al momento de gestionar

eficientemente un proyecto de turismo y asegurando beneficios en el futuro, además,

reconoce la importancia de involucrar en el turismo las entidades públicas y privadas,

instituciones capacitadoras, profesionales y estudiantes entre otros y stakeholder, entre

otros, pues todos resultan beneficiados de la realización del proyecto. En la realización

de un proyecto de turismo, utilizar este método PM4ESD genera una mayor probabilidad

de mejores resultados, mediante la gestión controlada y adecuada del proyecto (Font y

Barbone, 2013).

Como se mencionó, PRINCE2 orienta a las compañías en la administración,

control y organización para la ejecución de un proyecto, además guía la forma en cómo y

por qué se puede lograr la eficiencia, mediante el éxito de un proyecto. Sin embargo, esta

metodología no es una alternativa para la agencia de viajes y turismo Exvitur, dado que

se necesita una previa orientación especializada para su aplicación y ejecución en los

proyectos, además su estructura está orientada a empresas europeas debido a que se creó

para estas. A pesar, de haberse aplicado en empresas de servicios y ser la base de

investigaciones para crear una metodología enfocada en la gestión de proyectos de

turismo sostenible en Europa, no se encuentra evidencia de su implementación en el

sector de turismo en Colombia. De tal modo, es posible ratificar que PRINCE2 para ser

aplicado en una empresa dedicada al sector turístico en Colombia, debe ser adaptada al

igual que se modificó en Europa para los proyectos de turismo sostenible.

2.3. PMI

La organización PMI es una entidad sin fines de lucro, creada en 1969 en Atlanta,

su libro PMBOK se publicó por primera vez en 1987, a pesar de pertenecer al Instituto

Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI, por sus siglas en inglés), fue adoptada

por instituciones de diferentes partes del mundo (Ghosh et al., 2012). En el PMBOK del

19

PMI se describe como la metodología que brinda lineamientos y características

estandarizadas para la dirección de proyectos, mediante la aplicación de buenas prácticas

reconocidas a nivel mundial, las cuales pueden adaptarse de acuerdo al contexto

específico de cada empresa generando las soluciones pertinentes que promueven la

elaboración adecuada del proyecto, es decir, todas las prácticas se han de adecuar a cada

proyecto para que logren el éxito, ya que no es una metodología que exige el

cumplimiento de cada paso, por el contrario es el equipo de dirección de proyectos quien

decide los lineamientos a realizar. Así mismo el PMBOK (2013), define un proyecto

como un proceso temporal, que tiene como finalidad cubrir alguna necesidad de la

empresa.

El PMBOK se puede adaptar a cualquier tipo de negocio o proyecto, debido al

uso de conceptos básicos que facilitan su comprensión, además es considerado como una

guía o referencia fundamental que no es necesario aplicarla por completo, pero igual

abarca nueve áreas de conocimiento como integración, alcance, tiempo, costo, calidad,

recursos humanos, comunicación, riesgos y adquisiciones, y cinco grupos de procesos

como inicio, planificación, ejecución monitoreo, control y cierre que pueden ser

aplicados en diferente proporción, cada uno de ellos contiene entradas, herramientas,

técnicas y salidas que forman la transición de un proceso a otro, entre mayor sea la

repetición de los mismos, igual será la probabilidad de éxito del proyecto (Ghosh et al.,

2012).

Un ejemplo de su uso, fue en el estudio de prefactibilidad del proyecto para

implementar un nuevo modelo operativo en el despacho de taxis, el cual surgió para

fortalecer la empresa Tax Individual S.A. y responder a la solicitud de la comunidad en

los aspectos necesarios para disminuir el tiempo, mejorar la comodidad, aumentar la

confiabilidad y seguridad, para así suplir la demanda creciente de los visitantes como

demostraron las proyecciones en Medellin y en el Valle de Aburrá como un destino

turístico. Por esta razón, los taxis juegan un papel importante para satisfacer esta

demanda, debido a que son el primer contacto con el que se relacionan los visitantes, por

ello se incluyeron en el nuevo cluster de Turismo de Negocios, Ferias y Convenciones,

con el fin de incrementar la competitividad y rentabilidad del sector de turismo ubicado

20

en estas zonas. Este proyecto utilizó los lineamientos establecidos por el PMI en el

PMBOK, donde se enfocaron en tres áreas específicas de nueve que explica esta

metodología, las cuales fueron gestión de alcance, tiempo y costo, lo cual es posible por

la flexibilidad de la metodología que permite hacer variaciones en la aplicación

dependiendo de las características de proyecto y los factores mas relevantes para lograr

más eficiencia en la planeación, ejecución y cierre del mismo. Además se complemento

la metodología de la Organización de las Naciones Unidas para Desarrollo Industrial

(ONUDI) con el PMI, para formular y evaluar el proyecto, con el fin de realizar los

estudios necesarios de viabilidad industrial, la aplicación conjunta de ambas

metodologiás generaron mejores reultados de los esperados, ya que el nuevo modelo

operativo que se estudio, lograría satisfacer más del 90% de la demanda al cumplir con el

servicio requerido (Arias Castrillón y Mora Palacio, 2011).

En este estudio de prefactibilidad, se evidencia las ventajas de utilizar una

metodología como el PMI, donde no se requiere la implementación de todas las etapas,

ya que permite la adecuación de algunas áreas según las características y necesidades del

proyecto. Además, refleja la posibilidad de complementarse con otras metodologías con

el fin de obtener mejores resultados y lograr los objetivos propuestos. Una de sus

principales actividades, fue la evaluación de riesgos para mejorar la gestión y la calidad

del proyecto.

Otro ejemplo, es la aplicación de buenas prácticas estipuladas por el PMI en un

sector no tradicional, como lo es el ecoturismo en Colombia, es el caso de estudio

“Métodos de comercialización del servicio ecoturístico en áreas protegidas de alto valor

ecológico y cultural”, se aplicó la metodología descrita por el PMBOK del PMI, donde se

sugieren procesos estandarizados, con el fin de identificar y verificar métodos

sustentables de comercialización del servicio en áreas preservadas por su patrimonio

ecológico y cultural. Por otro lado, expuso las ventajas que tiene la utilización de buenas

prácticas en la gestión de proyectos, especialmente en el sector de ecoturismo,

permitiendo potencializar los beneficios y la eficiencia en el uso de recursos que influyen

en el desarrollo local (Romero Infante y Diez Silva, 2013).

21

La aplicación se enfocó en cuatro fases fundamentales, la fase inicial constaba de

definir y contextualizar la situación actual, en la cual se debía analizar el ciclo de vida del

proyecto, las necesidades por las cuales surgió, sus requisitos necesarios y los riesgos que

pueden afectar la realización del mismo; la segunda fase, preparaba la lista de

actividades, asignación de recursos y la comunicación entre los involucrados en el

proyecto, apoyándose en una matriz de rastreabilidad de requisitos. La tercera fase, se

enfatiza en la integración de costos, cronograma y calidad para finalizar en la última fase

de coordinación del recurso humano. Al final de la aplicación de esta metodología, se

verifico mejoras en el cronograma de ejecución y así mismo mejoras en el uso de

recursos, además aporto un control eficiente de presupuestos (Romero Infante y Diez

Silva, 2013).

En este caso, se buscaba identificar y verificar los posibles métodos sustentables

para que los turistas pudieran visitar áreas preservadas por su patrimonio ecológico y

cultural, por ello el PMI fue una alternativa óptima para el desarrollo de este proyecto, ya

que propone procesos que se pueden adaptar según el caso, puesto que para lograr el

éxito del proyecto no es necesario cumplir con todos los pasos, sino utilizar los pasos de

utilidad lo que la hace una metodología flexible como se evidencia en el caso anterior. En

otras palabras, podemos mencionar que las buenas gestiones de los proyectos no solo

sirven al ecoturismo, al contrario, complementan al sector turístico con herramientas que

contribuyen al control de costos, tiempo y calidad, beneficiando de tal modo a los

involucrados en el proyecto.

El PMI es una de las metodologías con mayor trayectoria, que proporciona

lineamientos para la aplicación de buenas prácticas, aceptadas a nivel internacional en la

gestión de proyectos, la cual tiene distintas áreas que pueden ser adaptadas según las

características de cada uno, como evidencian los anteriores ejemplos, es una metodología

que se puede aplicar en búsqueda de un fortalecimiento empresarial en cualquier sector y

de la única metodología que se tienen pruebas de su aplicación en un caso colombiano en

el ecoturismo, un subsector del turismo. Además, ha sido la más aceptada y ha

sobresalido a pesar de la aparición de distintos estándares. Ya que, es una guía aceptada

en la gestión de proyectos, con más de 307.000 miembros en 180 países en el 2011 con

22

una tasa de crecimiento anual aproximada de 10% a 20% (Ghosh et al., 2012). Por las

razones mencionadas, el PMBOK del PMI es la mejor alternativa para evaluar y

diagnosticar a la agencia de viajes para su posterior fortalecimiento, a partir de las buenas

prácticas empresariales, debido a que la finalidad de esta investigación es plantear las

bases necesarias para que la agencia obtenga alternativas de valor que contribuyan a su

fortalecimiento.

En conclusión, tanto PMI como PRINCE2 Y SCRUM tienen el objetivo de

aumentar la probabilidad de éxito en los proyectos. Sin embargo, tienen diferentes

enfoques para lograr su fin. En este caso, PMI se basa en las repeticiones de las buenas

prácticas. Por otro lado, PRINCE2 se centra en la realización total de los procesos

controlando su ambiente para lograr el producto final y por último SCRUM, un método

ágil, flexible y orientado a la percepción del cliente (Ghosh et al., 2012). De tal modo, el

medio más adecuado para el fortalecimiento empresarial es el PMI, ya que se adapta

mejor a las necesidades de las empresas colombianas a comparación de Prince 2, que es

aplicado principalmente en Europa y Scrum por que se ejecuta especialmente para

proyectos de desarrollo de software y resultados en corto tiempo.

Adicionalmente, el PMI sugiere las bases necesarias para emprender los futuros

proyectos que se proponga, implementando variables que propicien una cultura de buenas

prácticas en la gestión de proyectos hacia una gestión eficiente, por medio de la

planeación y adopción de buenas prácticas, con el fin de aumentar la probabilidad de

éxito de los mismos e impulsar su fortalecimiento. De tal forma, beneficiarse de la

coyuntura actual del mercado, es decir, el PMI por su fácil adaptación a los contextos

empresariales y el uso de las buenas prácticas, permite generar soluciones pertinentes que

pueden aportar a la agencia de viajes y turismo una planeación oportuna y eliminar

aquellos procesos innecesarios que no aportan valor a la empresa (Project Management

Institute, Inc., 2013).

En este capitulo, se explicó la dirección de proyectos como una herramienta que

aporta al cumplimiento de los objetivos de un proyecto, contribuyendo a la generación

de beneficios y eficiencia para la empresa sin importar el tamaño de la misma o del

sector. La dirección de proyectos se puede implementar de acuerdo a distintas

23

metodologías como una estrategia de competitividad, para el caso de esta investigación

de tuvo en cuenta Scrum, PRINCE2 y PMI por su reconocimiento internacional, donde se

destaca PMI por su aplicación a un caso colombiano, y su adaptabilidad a cualquier

empresa sin importar el tamaño. Por ello, se decide evaluar la agencia de viajes de

acuerdo a las variables que esta metodología propone para su fortalecimiento empresarial.

Capítulo 2. Metodología de la investigación

En este capítulo se explicará la metodología a implementar para evaluar la

situación actual de la agencia de viajes Exvitur, la cual se desarrolló en tres etapas

basadas en los objetivos específicos como se observa en la figura 1, en primer lugar, se

realizó una revisión documentaria para analizar el entorno del sector de turismo, segundo

se diagnosticó a la agencia con base a las entrevistas y por último se identificarón

alternativas de valor mediante las buenas prácticas para un futuro fortalecimiento

empresarial. Así mismo, se identificó que posee un enfoque cualitativo, donde su método

es caso de estudio y finalmente se expondrán las técnicas como revisión documentaria y

entrevistas para el desarrollo de la misma, lo cual se profundizará a continuación.

Figura 1

Etapas de la metodología

Fuente: Elaboración propia

24

1. Enfoque Cualitativo

Existen diferentes enfoques para el desarrollo de cada investigación como son

cuantitativo y cualitativo, los cuales usan procesos detallados con métodos prácticos para

impulsar la creación de ideas, donde comparten etapas parecidas. Inician con una

observación y evaluación, lo que aporta a establecer suposiciones que luego se

fundamentan a base de teorías o pruebas, así mismo se pueden realizar una nueva

observación o evaluación para reafirmar, cambiar o crear otras ideas (Hernández

Sampieri, Fernandez Collado y Baptista Lucio, 2010).

La investigación que se propone es de enfoque cualitativo, la cual se caracteriza

por el planteamiento de un problema que no tiene un proceso especifico, donde el

investigador va directamente al mundo real para examinarlo y relacionar las

observaciones con teorías que apoyen esta información de lo particular para obtener una

perspectiva más general. Adicionalmente, se basa en métodos para reunir información no

estandarizada describiendo la situación particular a la que se dedica la investigación con

el objetivo de representar la realidad tal como es, evaluando los sucesos sin hacer

intervenciones que modifiquen el contexto. De igual manera su intención no es

generalizar con resultados probabilísticos en poblaciones grandes, ni esperan que se

replique el estudio (Hernández et al., 2010).

En esta investigación, este enfoque es adecuado debido a que se desenvuelve en

un ambiente natural, sin realizar una medición numérica, la recolección de los datos va

encaminada en obtener diferentes perspectivas y opiniones sobre las experiencias y la

interacción de los participantes (Hernández et al., 2010). Así mismo, las variables a tratar

presentan un perfil basado en el comportamiento, que se detecta en la dinámica y los

actores que participan en el día a día, debido a lo anterior la investigación no exige una

revisión cuantitativa estricta con respecto a la gestión y los resultados de la organización.

Se deben identificar las personas que puedan aportar información para

comprender el entorno, para esta investigación será el representante de la agencia de

viajes y turismo, alianzas estratégicas, e instituciones públicas y privadas es posible que

se modifique la muestra inicial y sea necesario ampliarla, dada la flexibilidad del enfoque

cualitativo. Además, se fundamenta en la interpretación del desarrollo natural de los

25

eventos sin manipular o estimular la realidad y no busca generalizar probabilísticamente

los resultados.

De igual manera es de carácter descriptivo, “Los estudios descriptivos buscan

especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,

comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.”

(Hernández et al., 2010, p. 80). Además, la intención de este estudio es recopilar

información de manera independiente o conjunta sobre las variables planteadas a

continuación, sin demostrar la relación entre estas.

2. Método de la investigación de caso de estudio

Dada la oportunidad de acercamiento con una empresa en particular se realizó un

caso de estudio con la agencia de viajes We Travel Exvitur, el método caso de estudio

describe una situación real con el objetivo de señalar las fortalezas y debilidades y poder

dar solución a un problema, además permiten apreciar la teoría en un contexto real

(Universidad de Córdoba, 2016). Dado que no se pretende estandarizar o explicar

mediante este caso la situación de varias empresas del sector de turismo, el método de

estudio de caso no es pertinente porque a pesar de que comprende la dinámica en una

situación particular, requiere de uno o más casos que son de utilidad para recolectar

información y analizar detalladamente un escenario. En otras palabras, es un método para

la investigación científica con el fin de conseguir resultados que aporten una visión

diferente, ampliando la perspectiva general y permitiendo una aproximación con el

entorno lo que posibilita el involucramiento de la realidad con la teoría (Martínez Carazo,

2006), por ello es apropiado el caso de estudio el cual posibilita un acercamiento con una

empresa en particular y conocer de su entorno.

3. Técnicas de recolección de la información

Para el desarrollo de la primera y segunda etapa de la investigación con enfoque

cualitativo, se realizará mediante dos herramientas, en primer lugar, se hará una revisión

26

documental y segundo se harán entrevistas a dos instituciones públicas, a una privada y al

gerente de la agencia de viajes.

3.1. Revisión de documentos

Debido a que la investigación es de enfoque cualitativo con un método de caso de

estudio, es importante la recolección de datos y no el análisis estadístico, con el fin de

obtener información relevante del contexto del sector turístico para analizarlo y

entenderlo. Para la recolección de datos se utilizará la revisión de documentos, la cual

implica la revisión de informes por entidades públicas o privadas, ya sean físicos o

electrónicos, que se fundamenta en datos secundarios con el fin de consultar fuentes

secundarias que aporten con información importante y necesaria para el desarrollo del

objetivo, es decir, analizar el entorno del sector turístico (Hernández et al., 2010). Así

mismo, se identificarán los principales visitantes extranjeros que ingresan a Colombia y

conocer qué países son los principales destinos de los colombianos, también resaltar las

principales regiones receptoras de turistas dentro del mercado colombiano.

Adicionalmente, se describirá el comportamiento del mercado, los servicios más

representativos en los ingresos, los destinos con mayor demanda según las agencias,

capacidad tecnológica y el medio de pago más utilizado. De esta manera, se obtendrá un

panorama general de cómo es la dinámica del sector turístico y el papel de las agencias en

Colombia.

Para realizar la búsqueda de documentos se usaron bases de datos como EBSCO y

el motor de búsqueda Google, donde se consideraron palabras clave o términos de

búsqueda que puedan describir y extraer la idea principal como “estadísticas sector

turismo en Colombia” y “cifras de agencias de viajes”, además se revisaron páginas como

la de MinCit, Citur, Programa de Transformación Productiva (PTP) y ANATO.

27

3.2. Entrevistas

Las entrevistas son un instrumento de obtención de información cualitativa, en el

cual se realiza un intercambio entre el entrevistador y el entrevistado que por medio de

preguntas y respuestas busca ampliar su conocimiento sobre un tema determinado a

tratar, ya que la observación del tema es compleja. Estas se pueden dividir en

estructuradas, semiestructuradas o abiertas. Para esta investigación se utilizarón

entrevistas semiestructuradas en su mayoría, debido a que sirven para dialogar y adquirir

información donde se tendrá una guía de preguntas, siendo posible agregar más para

aclarar u obtener mayor información, también se implementó la entrevista estructurada,

ya que se usó una guía especifica de preguntas con un orden establecido (Hernández et

al., 2010).

Las entrevistas se caracterizan por su flexibilidad, donde el entrevistador y el

entrevistado se adaptan a un ritmo y dinámica de la entrevista, con el fin de conseguir

percepciones, prácticas y opiniones, considerando el entorno en el que se desarrollan. Las

preguntas que se realizaron para estas entrevistas serán estructurales y de conocimiento,

en las cuales se solicita información específica del tema (Hernández et al., 2010). Las

preguntas están basadas en las siguientes variables planteadas por el PMI, las cuales se

consideran necesarias para la posterior y adecuada adopción de dirección de proyectos,

por ello, se evalúa a la agencia con respecto a estas y así conocer si es pertinente una

futura adopción de buenas prácticas, las cuales se encuentran en el capítulo dos,

Influencia de la Organización y ciclo de vida del proyecto del PMI:

Cultura y estilo de organización: Está conformada por las experiencias que

comparten el equipo de trabajo y cómo influyen en la forma de realizar y la

capacidad de lograr los objetivos del proyecto, debido a que se establecen ciertas

medidas culturales.

Comunicación de la organización: Facilita la toma de decisiones si se tiene una

comunicación eficiente entre los grupos de interés mediante diferentes medios de

comunicación, para generar el éxito en la gestión del proyecto.

28

Estructura de la organización: Es un factor ambiental que afecta la disponibilidad

de recursos, donde se encuentran estructuras que pueden ser funcionales,

orientadas a proyectos y matriciales.

Activos de los procesos de la organización: Son los planes, procesos, políticas,

procedimientos y bases de conocimiento específicos, que tienen en cuenta

cronogramas, datos de riesgo y valor ganado. Se divide en dos áreas procesos y

procedimientos y base de conocimiento corporativa, es decir, son todos los

recursos de los cuales dispone la empresa.

Factores ambientales de la empresa: Son factores que no puede controlar la

empresa, es decir, condiciones externas que afectan el desarrollo del proyecto ya

sea positiva o negativamente.

Interesados y gobierno del proyecto: Son todos aquellos entes que pueden afectar

o verse afectados y participan de forma activa como a su vez influyen en la

dirección del proyecto positiva o negativamente.

Las entrevistas son adecuadas para esta investigación, puesto que se necesita

información profesional y de personal que se encuentren muy ligadas al sector de turismo

en Colombia, además para ampliar el conocimiento sobre un tema en especial y explorar

una perspectiva más cercana a la situación real. Sin embargo, el investigador depende del

entrevistado para realizar la investigación.

Los criterios de selección de las personas a entrevistar pertenecientes a

instituciones públicas y privadas que tengan vínculo con el sector turístico y en especial

con las agencias de viaje, además que tengan información sobre el área de proyectos y

apoyo a las agencias, así mismo también se entrevistará al gerente de la agencia de viajes

Exvitur. Las entrevistas semiestructuradas se harán a un representante de las distintas

entidades, para comenzar, de una institución privada como lo es el gremio la Asociación

Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (ANATO), una institución pública como el

MinCit y finalmente al gerente de la agencia de viajes, por otro lado, la entrevista

estructurada se hará al Fondo Nacional de Turismo (FONTUR), las respectivas guías de

entrevistas se encontrarán en los anexos 1, 2, 3 y 4. Además, la información obtenida en

lo posible se registrará mediante grabadoras de voz para facilitar el registro de la

29

información, de lo contrario se tomaran notas. Es importante considerar que según

Sampieri (2010), la muestra es no probabilística y por conveniencia, es decir, son casos

disponibles a los cuales se puede tener acceso.

Las técnicas de revisión de documentos y entrevistas son herramientas para

obtener información importante que reflejen la situación real del sector y que permitirán

diagnósticar a la agencia de viajes Exvitur, por medio de una matriz de evaluación

competitiva basada en las variables de la metodología de gerencia de proyectos PMI,

además de identificar las alternativas de valor que se puedan adaptar a la agencia y

generar un fortalecimiento empresarial. Esta metodología cumple con el concepto de

triangulación, con el fin de procesar la información de una manera objetiva, para darle

más credibilidad a la investigación, ya que se toman diferentes puntos de vista, para

poder conformar un punto de vista objetivo sobre la situación del sector, para este caso es

una triangulación de datos con subtipo persona, dado que se obtienen datos del sector, por

medio de diferentes fuentes, es decir, distintos agentes entrevistados que están

involucrados en el sector, con la finalidad de validar la información en su conjunto

(Arias Valencia, 2000).

Finalmente, esta investigaciòn tiene un enfoque cualitativo, donde se utiliza como

método caso de estudio de la agencia de viajes Exvitur, en la cual se usan distintas

técnicas para la recopilación de los datos necesarios para el desarrollo de los objetivos

especificos y dar respuesta a la pregunta de investigación como la revisión de

documentos y las entrevistas.

Capítulo 3. Resultados

En este capítulo se indagarán los resultados obtenidos luego de desarrollar la

metodología propuesta en el capítulo anterior, el cual se dividirá en tres etapas basadas en

cada objetivo específico, la primera etapa describe el comportamiento de las agencias de

viaje, la segunda etapa explica el diagnóstico realizado a la luz de las variables

propuestas por el PMI, por medio de una matriz de evaluación competitiva y en la última

etapa se indican las alternativas de valor, más adecuadas para Exvitur.

30

1. Análisis del sector de turismo

El sector turístico mundial está en continua diversificación y expansión, lo que

permite que los agentes puedan ofrecer más variedad de destinos, impulsando el

crecimiento del mismo, afectado incluso por la globalización y la actual tendencia de

invertir dinero en experiencias (Infobae, 2016). Además, se espera según la OMT que la

llegada de turistas internacionales a nivel mundial crezca 3.3% anualmente, hasta lograr

1.800 millones de llegadas para el 2030 (Conecta Turismo, 2015). Lo anterior, son

algunas razones para invertir en el sector y especialmente en las agencias de viaje y

turismo que son el intermediario para llegar al consumidor final, debido a que promueven

el consumo de planes y otros servicios relacionados.

El turismo es una oportunidad de inversión, debido a que los países emergentes

ahora son vistos como destinos apetecibles para los turistas, adaptándose a diferentes

niveles de ingreso, aportando cada vez más al turismo global (Instituto Valenciano de

Tecnologías Turísticas, 2016). En el caso colombiano, el turismo apoyó a fortalecer la

economía y posicionarla entre las más importantes de América Latina, junto a otros

sectores como la minería y la energía, otros factores que apoyan la inversión son la

ubicación y un ambiente llamativo para los negocios (Colombia Co, 2017). Es decir, el

sector turístico ofrece variedad y flexibilidad para realizar una inversión sea en hoteles,

empresas de transporte (aerolineas y otros) u otras empresas relacionadas como agencias.

Estas inversiones reflejan altos niveles de ingresos dado su potencial de crecimiento

(Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas, 2016).

A partir del decreto 502 de 1997, las agencias o agentes de viaje se clasifican en

Agencias de Viajes y Turismo, Agencias de Viajes Operadoras y Agencias de Viajes

Mayoristas, son empresas comerciales establecidas por personas naturales o jurídicas, las

primeras se dedican a vender planes turísticos profesionalmente, a diferencia de las

operadoras quienes operan aquellos planes y las mayoristas programan y organizan los

mismos. Por ello se considera necesario aclarar las funciones que realiza cada una de

ellas.

Las agencias de viaje y turismo, están obligadas a organizar, promover y vender

los planes turísticos nacionales e internacionales que son operados por las agencias de

31

viaje operadoras, específicamente reservan y contratan el alojamiento, transporte, pasajes

y otros, además de brindar la asistencia requerida por los clientes. Respecto a los

operadores turísticos, se dedican a operar, organizar y promover los planes que son

programados por las agencias locales o extranjeras, prestando servicios como transporte,

equipo especializado y guias calificados. Los mayoristas programan y organizan los

planes, que seran realizados por las operadoras y vendidas por las agencias de viaje, sin

embargo, los mayoristas no estan en la facultad de vender, ni contactar comercialmente

al cliente final, solo pueden vender o promover planes turísticos hacia Colombia

(Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 1997).

En general, es posible evidenciar que la relación entre todos los agentes es muy

unida, ya que complementan todo el proceso de venta de un plan turístico a un cliente

final. Por lo tanto, deben mantener un buen flujo de información y una sana relación

comercial entre ellas.

Según el Censo de 2016 realizado por ANATO, el comportamiento de los

mayoristas, los operadores turísticos y las agencias de viaje y turismo, considera varios

aspectos como las ventas por tipo de pasajero, donde se evidencia un aumento de las

ventas a pasajeros vacacionales de un 59% en 2010 a 73% en 2016, mientras que las

ventas corporativas pasaron de 41% a 27%, generando un total de 3.447 ventas en el

2016. Bogotá es un reflejo de lo anterior, ya que los pasajeros vacacionales representan el

65% de las ventas. Los turistas vacacionales poseen ciertas características, entre ellas su

nivel socioeconómico tiende a pertenecer a los estratos tres y cuatro con edades promedio

de 25 a 44 años, en Bogotá la situación es diferente pues el rango de edad varia de 35 a

54 años.

La primera división de ventas es el turismo internacional y nacional, este último

posee el mayor porcentaje de participación con un 77%, frente a 23% del turismo

internacional, además del total de ventas de Bogotá, el 64% son ventas de turismo

nacional y así mismo, las agencias de viaje y turismo venden un 74% de viajes

nacionales, para un total de 1.360 viajes de turismo nacional por parte de estas. La

segunda división corresponde a las ventas internas, emisivo y receptivo, la primera se

entiende como el turismo realizado por residentes de Colombia que viajan en su interior,

32

las ventas de turismo emisivo son aquellas donde los residentes de Colombia salen del

país. Por último, el turismo receptivo es cuando un no residente, llega a Colombia

(Saavedra Fajardo, 2012). En este caso, el 71% es turismo interno, 20% corresponde al

emisivo y el receptivo solo consta de 9% de las ventas; las agencias de viaje vendieron

1830 viajes, de los cuales el 69% es turismo interno, seguido con 23% de turismo

emisivo y 8% para el receptivo. Cabe resaltar, que los principales destinos nacionales en

ventas para las agencias son Cartagena, San Andrés y Santa Martha, entre los destinos

internacionales se encuentra Estados Unidos, México y Panamá (Asociación Colombiana

de Agencias de Viajes y Turismo, 2016). Por otro lado, los principales visitantes

extranjeros del continente americano que ingresan a Colombia son Estados Unidos,

Venezuela, Brasil, Ecuador y Mèxico y del continente europeo ingresan principalemente

España, Francia, Alemania, Paises Bajos e Italia (Asociación Colombiana de Agencias de

Viaje y Turismo, 2017).

Los agentes turísticos usan distintas herramientas para facilitar su labor, por

ejemplo, emplean diferentes medios de pago, al que más recurren es el efectivo

(consignación bancaria y pago con dinero efectivo) con 63.8%, después frecuentan el

uso de tarjeta de credito y/o debito con el 27.6% y las transferencias electrónicas que solo

corresponden al 8.6%. La tecnología es otra herramienta que utilizan, el 74% de estas

tienen página web y el 79% utilizan redes sociales, en Bogotá el 75% de los agentes

emplean las redes sociales. Por otro lado, muchas agentes tienen un establecimiento

comercial, según el Censo de Anato son 95 de 100 agencias. Así mismo, de cada 100

agentes 36 realizan ventas por internet sin usar una plataforma transaccional y para más

de un tercio de los agentes turísticos el canal de sus ventas es el internet, especialmente

en los agentes más pequeños (Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo,

2016).

Adicionalmente, las fuentes de ingresos de las agencias corresponden a la venta

de los tiquetes aéreos nacionales los cuales representan el 44%, los paquetes turísticos

locales 19%, tiquetes aéreos internacionales 13%, paquetes turísticos en el exterior 9%,

cruceros 5%, tarjetas de asistencia 4%, reservas de hoteles fuera de paquetes turísticos

3% y por último el alquiler de carros 2%. En otras palabras, es posible ver que la mayor

33

proporción de ventas y principal generador de ingresos es el mercado nacional

(Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, 2016).

Las cifras mencionadas demuestran como las entidades públicas y privadas estan

impulsando este sector, como ProColombia quien realiza actividades de promoción,

proyectos de gestión, participación de ferias internacionales, viajes de familiarización,

seminarios de entrenamiento y macrorruedas de turismo (ProColombia , 2017). Otras

entidades son la Financiera del Desarrollo Territorial (Findeter) y el Banco de Desarrollo

para el Crecimiento Empresarial (Bancóldex), que ofrecen líneas de crédito para turismo

(Mincit, 2017). Adicionalmente, el turismo hace parte del Programa de Transformación

Productiva (PTP), el cual ofrece una guia para aumentar la competitividad, optimizando

procesos, aprovechando las ventajas competitivas de cada empresa y las relaciona con

fuentes de financiación (Programa de Transformacion Productiva, 2017). Por otro lado

esta FONTUR, quien recauda, administra y ejecuta los recursos destinados a la

promoción y competitividad del turismo, para acceder a estos recursos se debe presentar

un proyecto que será evaluado y aprobado para su ejecución (FONTUR Colombia,

2017). Por último se encuentra Anato, una entidad gremial, sin ánimo de lucro,

compuesta por agencias asociadas de diferentes partes del país, que tiene como objetivo

promocionar los intereses generales del sector, por ejemplo promover una relación justa

con los proveedores y facilitar la implementación de tecnologías (ANATO, 2017).

Dada la importancia de estas instituciones, se llevaron a cabo las entrevistas

propuestas para ampliar el contexto de proyectos de inversión en el sector de turismo.

Iniciamente, se entrevistó a Lorena Jaime Buitrago asistente administrativa de Anato,

quien tiene una opinión importante e información oportuna para esta investigación,

debido a que esta entidad busca defender y representar a las agencias de viajes de todo el

país, siendo el gremio más antiguo del sector con más reconocimiento y liderazgo en el

desarrollo de su labor, el cual se divide en ocho capítulos para integrar a todo el país.

Otro aspecto relevante, es que este gremio no se encarga del cumplimiento de la

normativa de las agencias, puesto que no es un ente público, así mismo la asociación a

este gremio es opcional, por ello se considera la información brindada en dicha

entrevista.

34

Anato, apoya los proyectos de inversión de sus asociados mediante la alianza que

tiene con Bancoldex, quien posee una línea de crédito exclusiva con un monto de $45.000

millones para el escalamiento empresarial del sector turístico PIPE2.0, con el fin de

apoyar la competitividad de las empresas del sector por medio de la obtención de

certificaciones nacionales e internacionales, además desarrollar nuevos productos y

servicios, la adquisición de tecnología, accesibilidad y proyectos de eficiencia energética.

El crédito puede ser otorgado a los prestadores de servicios de turismo que tengan

el registro nacional de turismo (RNT) vigente, donde las empresas pueden solicitar hasta

$700 millones con una tasa de interés variable DTF + 0.50% efectivo anual a un plazo

máximo de 3 años, el cual puede ser utilizado para capital de trabajo y sustitución de

pasivos el cual va dirigido a cubrir costos y gastos de operación como capacitación del

talento humano y sustituir los pasivos menos los relacionados con socios o accionistas,

también se puede destinar a la modernización sea compra o arrendamiento de bienes

inmuebles, equipos, adecuaciones, mejoras en la infraestructura, adquisición de

tecnología, software y herramientas TIC u otros activos relacionados a la actividad

económica de la empresa. Por otro lado, el certificado de asociación con Anato les da

confiabilidad a los bancos y otras entidades, lo que les facilita la inclusión al sector

bancario.

Adicionalmente, Anato tiene una alizanza con la institucion pública Fondo

Nacional del Turismo (FONTUR), la cual se encargará de proporcionar fondos para

apoyar el turismo, debido a que es el encargado de recaudar parafiscales con los cuales

financian los proyectos que beneficien a una gran parte del sector y no solamente a una

entidad o persona en específico. Por esta razón, Anato presenta proyectos que beneficien

a las agencias según la necesidad que informen tener, por ejemplo se presentan proyectos

para realizar Famtrips, el año pasado fueron a Caño Cristales, San Andrés y Providencia,

Boyacá y algunos pueblos patrimonio, debido a que es complicado y costoso para las

agencias enviar el personal a conocer un destino, de esta manera varias agencias

asociadas o no, tienen la posibilidad de conocer un lugar para promocionarlo y poder

adecuar paquetes para su venta, esto favorece tanto a los destinos como a las agencias ya

que se les facilita vender el destino desde su propia experiencia.

35

Otros proyectos presentados a FONTUR fueron el censo 2016, que reunió a las

agencias asociadas y no asociadas, además de programas de idiomas en inglés, francés y

portugués para incrementar el nivel de bilingüismo en las agencias, seminarios de

formación turística Anato en colaboración con la OMT, con el fin de profundizar los

conocimientos en productos turísticos, el congreso nacional de agencias de viajes tiene

como objetivo ampliar las competencias de las agencias de viajes y prestadores de

servicios turísticos mediante agendas académicas, el diplomado en turismo digital, ferias

y ruedas de negocios internacionales organizados en diferentes lugares del mundo, donde

Anato ofrece ayudas a las agencias para que asistan a estos eventos.

Anato tiene un equipo de trabajo para desarrollar los proyectos, quienes están

encargados de elaborar las respectivas cotizaciones de vuelos, tiquetes, comidas,

hospedajes entre otros, los cuales se totalizan para realizar una ficha donde se coloca la

proporción de aportes de Anato y la cantidad que se va a solicitar a FONTUR, después

se envía el proyecto al comité directivo de FONTUR para que lo evalúen y aprueben, el

cual está conformado por el MinCit, ProColombia, Anato, Asociación De Transporte

Aéreo De Colombia (ATAC), Asociación Colombiana De Tiempo Compartido

(ASTIEMPO) y Asociación Hotelera y Turística de Colombia (COTELCO).

Otros proyectos que gestiona Anato , con el fin de beneficiar a las agencias son

La Vitrina Turística, el cual es el evento más importante de turismo en el país, donde se

reúnen importantes destinos y operadores turísticos del sector, es el momento más

oportuno para que las agencias pueden hacer alianzas y formar sus paquetes.

Adicionalmente, todos los asociados Anato reciben privilegiadamente la información

relevante sobre el sector, nuevas leyes o normas y próximos proyectos por medio de

circulares enviadas desde la dirección ejecutiva, además son beneficiarios de precios

factibles a estos proyectos. Además, Anato posee la página todos los destinos, lo que da

la oportunidad de dar a conocer o publicar sus paquetes turísticos sin costo alguno por ser

asociado.

Por otro lado, el gremio no apoya el crecimiento empresarial directamente,

ofrecen iniciativas como las mencionadas, las cuales son más generales y además brindan

apoyo en el caso de tener inconvenientes con una aerolínea, dado que las empresas son

36

mipymes y no poseen las competencias necesarias para dar solución a dichos problemas.

Así mismo, si la agencia no tiene la posibilidad de ofrecer información sobre el proceso

de visado a sus clientes, Anato tiene personal que facilita este servicio a los asociados.

Finalmente, la entrevista concluye sugiriendo que las agencias deberían invertir

en tecnología y capacitaciones para que el personal pueda asesorar adecuadamente con

información de calidad y confiable en el tema de turismo. Sin embargo, algunas agencias

no se preocupan por modernizar la forma en que ofrecen sus servicios y prefieren optar

por un estilo presencial, lo que dificulta la publicidad de las mismas.

A partir de la entrevista realizada al gremio, se deduce que Anato considera las

necesidades que poseen las agencias y busca ofrecerles valor agregado y apoyo,

especialmente a quienes estan asociadas, mediante proyectos propios, alianzas con el

sector público y otras entidades. Se destaca la facilidad de obtención de creditos, por la

línea de credito PIPE 2.0, creada especialmente para impulsar las empresas dedicadas al

sector turístico, con aspectos favorables como bajas tasas de interes, cuotas mensuales,

trimestrales o semestrales y el periodo de gracia de seis meses.

Por otro lado, el MinCit respecto al turismo busca aumentar la generación de

divisas y empleo, al mismo tiempo que posicionar a Colombia como un destino turístico

sostenible (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2016), lo que involucra al

Viceministerio de Turismo, el cual es el ente encargado de ejecutar la política turística en

cooperación con otras instituciones del sector público y privado, con el objetivo de tener

productos y destinos turísticos más competitivos y fomentar el turismo doméstico y

receptivo (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2015).

Se realizó una entrevista con la Dr. Sandra Villareal funcionaria del Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo, en el cual se informó sobre el apoyo que da al sector

turístico como FONTUR, donde cinco prestadores de servicios se unen para presentar

proyectos, debido a que no se entregan fondos individualmente. Además, se ofrecen

descuentos para solicitar creditos en bancos de segundo piso (Bancoldex) en beneficio del

turismo o excepciones al impuesto de renta por 30 años para las cadenas hoteleras que

llegan al país. Igualmente, existen programas de apoyo al sector como Destino Calidad, el

cual aporta a los prestadores de servicios el diseño de los productos ofertados de una

37

forma más competitiva, a través de capacitaciones para mantener su oferta con calidad

en el tiempo, por medio de la planificación y las Normas Técnicas de Calidad Sectorial

para estandarizar el servicio. Tambien se encuentra Turismo Negocia, el cual facilita la

reunión de compradores y vendedores, mediante ruedas de negocio que permiten

establecer un contacto entre empresarios e instituciones con el fin de hacer, ampliar o

concretar un negocio, su participación no implica costos. Otro proyecto, es el Concurso

de Fotografia Revela Colombia que ayuda a la promoción de los destinos turísticos,

patrimoniales y culturales. Por otro lado, se menciona la ley 300 de 1996 donde se

explican los acuerdos, principios y la descentralización para fortalecer el sector y

aumentar su competitividad, por medio de cooperación con instituciones privadas como

Anato y Asociación Hotelera de Colombia (COTELCO). Así mismo, recibe colaboración

de SENA y la Policia Nacional, la primera para la capacitación entorno al turismo y la

segunda para prestar tanto seguridad a las personas como a la preservación de los

destinos y por medio de brigadas para reducir la informalidad. En general, lo más

importante para el MinCit es la formalización de todos los prestadores de servicio y de la

capacitación de estos, para proteger a los turistas de engaños con el fin de mejorar el

servicio y ofrecer destinos de calidad.

La entrevista via correo electrónico, realizada a Luz Marina Acosta Álvarez,

quien es la Subdirectora de Planeación de FONTUR, quien comentó que esta entidad

pública, es un Patrimonio Autónomo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,

con recursos provenientes de la contribución parafiscal, los cuales deben seguir la

política turística establecida por el ministerio, con el fin de promocionar y aumentar la

competitividad del sector, mediante la labor de Procolombia y con la entidad

administradora de FONTUR. Pueden obterner estos recursos, quienes aporten a la

contribución parafiscal, los gremios que agrupan a los aportantes de la contribución

parafiscal, las entidades territoriales, las entidades mixtas de promoción turística, el

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y ProColombia se debe hacer mediante la

presentación de un proyecto de acuerdo con los procedimientos establecidos en el Manual

para la destinación de recursos y presentación de proyectos.

38

Adicionalmente, los proyectos que pueden presentarse a FONTUR deben guiarse

respecto los siguientes aspectos:

Línea estratégica 1: Mejoramiento de la Competitividad

Programa 1: Adecuación de la Oferta Turística

Programa 2: Formación, Capacitación y Sensibilización Turística

Programa 3: Calidad Turística Empresarial

Programa 4: Estudios, Innovación y Desarrollo Tecnológico

Programa 5: Participación Institucional

Línea Estratégica 2: Fortalecimiento del Mercadeo y la Promoción Turística

Programa 1: Mercadeo y Promoción Turística a Nivel Nacional

Programa 2: Mercadeo y Promoción Turística Internacional

Programa 3: Información Turística

Programa 4: Investigación de Mercados

Programa 5: Banco de Proyectos Turísticos de Promoción

Programa 6: Participación Institucional

Los criterios de selección de los proyectos están definidos en el “Manual de Presentación

de Proyectos” de FONTUR, la aprobación de los mismos requerirá del voto favorable del

Comité Directivo de FONTUR, el cual esta compuesto por siete miembros que son, el

Ministro de Comercio, Industria y Turismo o su delegado, el Viceministro de Turismo

del MinCIT; el Presidente de ProColombia quien podrá delegar en el Vicepresidente de

Turismo y cuatro representantes de organizaciones gremiales que aporten a la

contribución parafiscal. En el actual Comité Directivo se encuentra como miembro la

Presidenta de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo: Dra. Paula Cortes Calle.

Respecto a la anterior entrevista, FONTUR es la entidad a cargo del fomento

económico a las empresas dedicadas al turismo, como se mencionó es quien aporta

monetariamente a los proyectos que promueve Anato, donde se benefician a un conjunto

de agencias en general y no una en particular, especialmente en busca de aumentar la

competitividad y el fortalecimiento del sector.

39

De acuerdo a la entrevista basada en las variables propuestas en la metodología

del PMBOK del PMI, llevada a cabo con el gerente de la agencia de viajes Exvitur, Frey

Alberto Zamora. Se hablaron aspectos como la cultura, estilo y comunicación de la

organización, donde explicó que las decisiones de la agencia se toman individualmente

por el gerente de la empresa, quien es el propietario de la misma, además considera los

aspectos más convenientes y favorecedores al momento de decidir como los efectos que

puede ocasionar al cliente y a la agencia, además de garantizar calidad en cada uno de los

servicios que vaya a ofrecer o a contratar con terceros. Igualmente, se comunica con los

clientes a traves de diferentes medios de comunicación y con los prestadores de servicio o

con terceros por medio de correo electrónico, de tal modo queda una constancia escrita

con consecutivo y fecha, así cumple con las políticas de la certificación de sostenibilidad

ambiental 003.

Teniendo en cuenta que la estructura de una organización puede ser funcional,

orientada a proyectos y matricial, la primera establece una jerarquia, donde se define a un

encargado por departamento y las actividades para cada miembro. La siguiente se orienta

a proyectos, en la cual todos los miembros de un equipo están en el mismo nivel y los

gerentes tienen mayor poder de decisión e independencia. Por último, se encuentra la

organización matricial que reúne la estructura orientada a proyectos y la estructura

funcional, no obstante basado en lo anterior, la agencia no posee ninguna estructura

definida, debido a que el gerente prefiere gestionar personalmente cada actividad en la

agencia, como la contratación con terceros y los convenios a realizar según sus

especificaciones.

Con respecto a la variable de activos de los procesos de la organización la

pregunta se enfocó en la forma de tomar decisiones respecto a la inversión, donde

respondió que los aspectos más importantes a la hora de invertir son, mejorar la

tecnología de la empresa mediante una página web y redes sociales que impulsen la

publicidad y el reconocimiento de la agencia y garantizar la calidad del servicio. Por otra

parte, la información relevante de la agencia se almacena mediante un sencillo programa

contable que permite realizar un seguimiento y control a las cotizaciones, dado que se

realizan diferentes pagos a terceros (hotel, transporte, entre otros) de un solo plan para

40

un cliente, para simplificar el proceso de pago se prefiere no recibir tarjetas de crédito

que dificulten el control del pago de los servicios, así hace cumplimiento a lo expresado

en la certificación de sostenibilidad 003.

Los factores ambientales que el gerente considera como menos controlables son

los cambios climaticos y de temporada (verano, invierno), igual que la fluctuación del

dólar, si se revalua los viajes nacionales tendran más demanda, en caso contrario,

aumenta la demanda de viajes a otros países. De igual manera la competencia desleal es

otro factor poco controlable, ya que las empresas que operan en la informalidad evaden

impuestos y pueden ofrecer planes con precios más económicos.

Con respecto a la variable acerca de los interesados y gobierno del proyecto, el

gerente conoce el apoyo que ofrece el gremio de las agencias de viajes Anato y entidades

públicas como FONTUR y ProColombia a las agencias, a través de capacitaciones,

charlas, conferencias y apoyo para conocer los corredores turísticos, el gerente hace 2

años participó en el recorrido por el Amazonas, Llanos Orientales organizados por Anato

donde pudo conocer a los diferentes operadores turísticos y sus productos en estos

destinos. Adicionalmente, ha participado en las capacitaciones y demas actividades

mencionadas que le brindan conocimientos para seguir en el proceso de certificación. Sin

embargo, la agencia no ha solicitado ninguna clase de financiación.

De acuerdo a la entrevista con el gerente de la agencia de viajes Exvitur y las

variables mencionadas en la metodología, la agencia tiene un buen flujo de información

con sus clientes y proveedores de servicio, no cuenta con ninguna estructura

organizacional, a la hora de invertir lo mas importante es la tecnologia, los factores

ambientales que repercuten en la agencia son los cambios climáticos, de temporada, la

fluctuación del dólar y competencia desleal. Por otro lado, el gerente reconoce el apoyo

de actividades que realiza Procolombia, Fontur y Anato, sin embargo no ha utilizado

ningun tipo de financiación. En general, hay poco conocimiento sobre proyectos de

inversión y preparación para poder llevar acabo alguno en un futuro o solicitar créditos

con un banco. Lo anterior, refleja la importancia de iniciar un proceso de fortalecimiento

para aprovechar los incentivos como PIPE 2.O que apoyarían un proyecto de inversión

41

con el fin de beneficiar a la agencia en su crecimiento y reconocimiento en el sector

turístico, ofrecidos por el gremio y las entidades públicas.

En conclusión, el sector turístico toma cada vez más importancia en la economia

mundial por el fuerte impulso que esta adquiriendo de la globalización y las tendencias de

inversión en experiencias, además a nivel nacional el turismo esta siendo el segundo

sector que más atrae divisas al país, ya que Colombia se esta conviertiendo en un destino

llamativo y con mucho potencial para ofrecer experiencias a los turistas. Por esta razón,

las entidades públicas y privadas se estan uniendo con el objetivo de impulsar el sector

por medio del apoyo directo a las agencias de viaje que son el vinculo directo para

promover los destinos turísticos nacionales, instituciones como el MinCit, Anato,

FONTUR y Bancóldex entre otras, que buscan apoyar el crecimiento de las agencias.

De acuerdo a las entrevistas, es evidente que las instituciones estan relacionadas

para satisfacer las necesidades que puede presentar el sector, se destaca información

como es el caso de la linea PIPE 2.0 dedicada a apoyar unicamente a los prestadores de

servicios del sector turístico, que fomenta los proyectos de inversión en las agencias y

escalonamiento empresarial, solicitando hasta 700 millones con una tasa de interes baja,

otro punto a resaltar es la importancia de la unión de los prestadores para solicitar apoyo

a Fontur y el cumplimiento a las normas técnicas de Calidad Sectorial con el fin de

impulsar la competitividad y mantener la calidad, por medio de la capacitación del

personal, desarrollo de tecnología y promoción del turismo. Por otro lado, estas

instituciones son facilitadoras para el encuentro de compradores y vendedores, mediante

ruedas de negocio o eventos que promueven alianzas entre ellos.

2. Diagnóstico empresa Exvitur

El diagnóstico de la empresa se realizará mediante una matriz que tiene en cuenta

las variables planteadas en la metodología, se da un peso de acuerdo al grado de

importancia que tienen a partir de la información brindada en las entrevistas con cada

entidad y la agencia Exvitur. La calificación es de 1 a 5, siendo 1 y 2 poco importantes, 3

y 4 importantes y 5 muy importantes, con el fin de conocer la importancia de las

42

variables para cada entidad, como lo expresa la siguiente tabla, donde se encuentra un

total relacionado a cada variable y otro total para cada entidad.

Tabla 1

Matriz de Diagnóstico

Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación

Cultura y estilo de la

organización 0,15 1,00 0,15 3,00 0,45 2,00 0,30 1,00 0,15 1,05

Comunicación de la

organización 0,19 5,00 0,95 3,00 0,57 3,00 0,57 5,00 0,95 3,04

Estructura de la

Organización 0,16 1,00 0,16 1,00 0,16 1,00 0,16 1,00 0,16 0,64

Activos de los

procesos de la

organización

0,16 4,00 0,64 4,00 0,64 3,00 0,48 4,00 0,64 2,40

Factores ambientales

de la empresa 0,15 4,00 0,60 4,00 0,60 5,00 0,75 4,00 0,60 2,55

Interesados y

gobierno del

proyecto

0,19 5,00 0,95 5,00 0,95 5,00 0,95 5,00 0,95 3,80

Total 1,00 13,48 3,45 3,45

Variables Peso

3,37 3,21

Total

Variables

ANATO FONTUR MinCit Exvitur

Fuente: Elaboración propia

Como lo refleja la Tabla 1, la entidad que considera con mayor importancia la

implementación de estas variables en la realización de proyectos es Anato con 3.45, la

cual se enfoca principalmente en las variables de comunicación en la organización con

una ponderación de 0.95, debido a que se comunica directamente con las agencias para

conocer sus necesidades y sugerencias y así generarles beneficios, mediante la

presentación de proyectos a FONTUR, así mismo los interesados y el gobierno del

proyecto con 0.95 es una variable considerada como muy importante dado que todos los

agentes están relacionados para la toma de decisiones con respecto al sector. Tanto

activos de la organización 0.64 como factores ambientales 0.60, son variables

importantes ya que hay proyectos que van dirigidos a estas, como la página “Todos los

destinos”, un facilitador de los procesos de promoción y publicidad de cada agencia,

además de los proyectos de capacitaciones para el personal.

La siguiente institución es FONTUR con 3.37 quien considera a los interesados y

gobierno del proyecto como muy importante 0.95, ya que por medio de las decisiones

respecto a los proyectos se afecta la competitividad de los prestadores de servicios

43

turísticos. Por otro lado, refleja la importancia de activos 0.64 y factores ambientales 0.60

mediante programas dedicados al estudio, innovación y desarrollo tecnológico. Con el

objetivo de mejorar las bases de datos por medio de softwares especializados y sus

principales aportes a los factores ambientales se destaca la formación, capacitación y

sensibilización turística, finalmente comunicación de la organización que, a pesar de no

tener una conexión directa de información, considera sus necesidades para aprobar o no

los proyectos presentados.

El MinCit obtuvo 3.21 en su ponderación, destacándose la variable de interesados

y gobierno del proyecto 0.95, dado que pertenece al comité directivo de FONTUR, donde

influye en la aprobación o rechazo de los proyectos destinados al turismo. Por otro lado,

factores ambientales es la segunda variable con 0.75, ya que están interesados en

fortalecer la relación de compradores y vendedores por medio de campañas como

“Turismo negocia”, además que el sector tenga un recurso humano capacitado, por medio

de la cooperación del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA acorde a los estándares de

calidad del sector establecidos en las políticas y certificaciones exigidas, de esta forma

aportar a la formalidad de los prestadores de servicios turísticos, lo cual disminuye la

competencia desleal. Seguido por comunicación de la organización con 0.57, así mismos

activos de los procesos 0.48, porque es de suma importancia conocer las empresas y su

cumplimiento con las políticas y certificaciones necesarias para operar en el sector

necesarias para presentar proyectos a FONTUR o solicitar créditos en las líneas de

turismo, con los cuales se busca mejorar los procesos, sin embargo, esta labor tiene su

grado de dificultad debido a la cantidad de prestadores de servicio.

La Agencia de Viajes Exvitur obtuvo el mismo valor que Anato 3.45, lo cual se

debe a una relación más estrecha con el gremio y sus actividades, de igual manera Anato

mantiene una relación más directa con las agencias sin importar si son asociadas o no.

De esta manera, sus principales variables son comunicación de la organización e

interesados y gobierno del proyecto con 0.95, la primera puesto que debe mantener una

comunicación adecuada con todas las entidades y proveedores de servicio para saber en

qué actividades puede participar, como las capacitaciones o beneficiarse de los proyectos

elaborados por Anato y MinCit, la segunda es importante porque los proyectos de la

44

agencia se podrían ver directamente afectados en caso tal de que sean aprobados o

rechazados por el comité directivo de FONTUR, teniendo en cuenta que debe aliarse con

cinco empresas más para poder presentar un proyecto. Continua Activos 0.64 y factores

ambientales 0.60 que son relevantes para la agencia, dado que la agencia busca facilitar el

registro y proceso de ventas o costos, mediante una base de datos financieros y del mismo

modo hacer cumplimiento a la certificación 003, en relación a los factores ambientales el

gerente de la empresa busca capacitarse para cumplir con los estándares exigidos por el

sector para poder operar en él.

Con respecto a las variables más importantes para las entidades entrevistadas y la

agencia, en primer lugar, se encuentra Interesados y Gobierno del proyecto 3.80, dado

que las instituciones sean públicas o privadas se preocupan por el desarrollo de los

proyectos que realizan y de la manera en que afectan al sector para volverlo más

competitivo, brindando apoyo para que las micro, pequeñas y medianas empresas puedan

participar activamente. La segunda variable con más importancia es comunicación de la

organización 3.04, la cual refleja la importancia que dan las instituciones a las

necesidades que comunican las agencias para la elaboración de los proyectos que

benefician al sector. Le sigue factores ambientales de la empresa 2.55, donde el recurso

humano capacitado es un objetivo de todas las instituciones entrevistadas como el apoyo

que realiza el SENA y la OMT, además de la tecnología, infraestructura y la formalidad

de todos los prestadores del servicio turístico, para que no exista competencia desleal

entre las agencias y cerciorar la seguridad de los turistas. Activos de los procesos de la

organización 2.40, en la cual se demuestra la relevancia de invertir para cumplir con los

procesos de la certificación de sostenibilidad 003 con la que se busca asegurar el buen

control de la información financiera de la empresa por medio de plantillas y la

estandarización en la calidad del servicio.

Para finalizar se encuentra cultura 1.05 y estructura de la organización 0.64, las

cuales no obtuvieron tanta significancia en el diagnóstico, a pesar de ser variables que

influyen en la forma de tomar decisiones y el manejo de los recursos de la organización

para la realización de proyectos, las entidades y Exvitur no las tienen en cuenta al

momento de realizar o presentar un proyecto.

45

La entidad que considera con mayor importancia las variables para la adopción de

buenas prácticas de los proyectos es Anato, quien se comunica con ellas para conocer sus

necesidades y es un intermediario frente a FONTUR, ya que le presenta proyectos que

benefician a todas las agencias, así mismo FONTUR se interesa por programas dedicados

al estudio, innovación y desarrollo tecnológico entre otros. La siguiente entidad es

MinCit, quien realiza políticas que buscan estandarizar la calidad en el servicio de todos

los prestadores de servicios turísticos, en donde se tienen en cuenta algunas de las

variables con el fin de fortalecer la relación entre compradores y vendedores. Por último,

la agencia de viajes Exvitur comparte el puntaje más alto junto con Anato, lo que indica

que el gremio está reflejando las necesidades de las empresas, y valoran con gran

importancia las variables de comunicación de la organización e interesados y gobierno

del proyecto, como menos importantes se encuentran estructura de la organización y

cultura y estilo de la organización para la adopción de las buenas prácticas.

3. Alternativas de valor

De acuerdo a las variables analizadas, se proponen las siguientes alternativas de

valor para el fortalecimiento de la agencia, las cuales buscan que Exvitur tenga bases

suficientes para una posible adopción de las buenas prácticas en dirección de proyectos,

así aumentar la probabilidad de éxito de los proyectos que desee realizar en un futuro.

La variable cultura y estilo de la organización 1.05 no es tan importante para el

desarrollo de los proyectos, sin embargo, se recomienda establecerla por medio de una

misión, visión y valores claros que vayan en concordancia con los objetivos de la agencia

y de los proyectos. Respecto a comunicaciones de la organización 3.04, la empresa podría

adoptar medios informales además de los medios formales que ya implementa para

comunicarse con sus proveedores de servicios.

En relación a estructura de la organización 0.64, la empresa no tiene empleados,

por lo cual el poder de decisión está concentrado en una sola persona, es decir, el dueño

de la agencia. Sin embargo, como el gerente de la empresa espera aumentar el número de

empleados, podría implementar una estructura organizacional orientada a proyectos,

46

donde la persona responsable del proyecto tenga poder de decisión y tengan a su

disposición recursos, además no es necesario tener un departamento de gestión de

proyectos, ya que las pequeñas empresas incurrirían en costos adicionales, se puede

conformar un equipo de trabajo, a partir de una persona o más para la realización de

proyectos que se enfoquen en un tiempo determinado para el desarrollo del proyecto.

De acuerdo a los activos de los procesos de la organización 2.40, la agencia puede

implementar políticas de inversión, estándares específicos de la organización, con los

cuales se garantice un servicio adecuado y de calidad, como asegurarse de la contratación

de proveedores formales en el sector, así mismo el sector recomienda que los principales

factores de inversión sean tecnología y capacitación, por ello se sugiere a la agencia

invertir en una página web, la cual le proporcionaría mayor facilidad para contactarse con

clientes y proveedores, al mismo tiempo de aumentar su publicidad y reconocimiento

entre los mismos, así mismo se sugiere ampliar las formas de pago para incluir las tarjetas

de crédito lo cual podría facilitar el proceso de pago al cliente, además las capacitaciones

son un aspecto importante en el sector, para estar actualizados y ofrecer un servicio

innovador y satisfactorio . Por otro lado, llevar un control para esta variable también es

importante, como mantener una base de datos de los incidentes con los clientes y

proveedores.

A pesar de que los factores ambientales no son controlables por la empresa 2.55,

algunos son favorables para la misma, como lo son los estándares que se exigen

actualmente en el sector por parte del gobierno, por ejemplo, la inscripción al registro

nacional de turismo para disminuir la informalidad y estandarizar un servicio de calidad,

además se recomienda seguir implementado la certificación de sostenibilidad 003, para

no tener repercusiones y sanciones en un futuro.

A partir de los interesados y gobierno del proyecto 3.80, se tienen en cuenta los

apoyos que dan las instituciones privadas como Anato y públicas como MinCit y

FONTUR, con base en la información obtenida a partir de las entrevistas, se recomienda

una relación más estrecha con el gremio, con el fin de aprovechar todos los beneficios

que puede ofrecer, mediante su asociación, por otro lado se sugiere que la agencia de

viajes Exvitur, acceda a los fondos que ofrece FONTUR atreves de un proyecto que este

47

orientado a la capacitación y tecnología como pilares de inversión para fortalecerse a

nivel empresarial, sin embargo, se debe considerar el requisito de asociación con cinco

agencias más, para la solicitud de estos fondos por medio de la presentación de proyectos

que reflejen la aplicación de las buenas prácticas de la metodología de dirección de

proyectos PMI.

Paralelamente los resultados respecto a la teoría revisada en esta investigación, se

evidencia que la dirección de proyectos no suele ser usada en Colombia, ya que no se

conocen los beneficios que proporciona a nivel empresarial, aunque muchas empresas

pueden tener un procedimiento para gestionar sus proyectos no tienen una metodología

establecida o unos pasos estandarizados lo que puede generar poca eficiencia en la

realización de un proyecto. Sin embargo, se presenta la oportunidad para la utilización de

metodologías en Colombia, como lo demuestran los casos mencionados de los proyectos

de ecoturismo y mejoramiento del servicio público en taxis, es decir, que las agencias de

viajes también pueden intentar implementar estas metodologías, especialmente la

dirección de proyectos PMI que brinda lineamientos por medio de buenas prácticas

reconocidas a nivel mundial, de fácil adaptación y mejor control en los recursos,

generando soluciones pertinentes para eliminar procesos sin valor.

Adicionalmente, la dirección de proyectos si puede ser usada como una estrategia

de competitividad, desde la perspectiva de Porter la estrategia de competitividad se

enfoca en la relación de la empresa frente al sector, ya que si el sector presenta un

crecimiento será a razón del desarrollo y el aumento de la competitividad de los

principales elementos del mercado y aspectos como tecnología, comercialización,

relación de clientes, la competencia e innovación, en otras palabras para aumentar la

competitividad de la agencia se puede aprovechar las oportunidades que presenta el

sector como La línea de crédito del turismo PIPE 2.0 y la asociación con otras agencias

de viajes da la posibilidad de aplicar y recibir fondos de FONTUR y así lograr beneficios

no solo para la agencia sino para todos los involucrados.

En general, se evidencia que es posible para la agencia de viajes Exvitur adoptar

buenas prácticas a partir de la metodología PMI para fortalecerse empresarialmente y

finalmente aprovechar las oportunidades que le ofrece el sector para aumentar su

48

competitividad por medio de los programas y actividades que ofrecen instituciones

políticas y privadas. Sin embargo, se debe considerar que se deben realizar los cambios

propuestos en las alternativas de valor antes de implementar las buenas prácticas

sugeridas por la metodología del PMI.

Conclusión

Inicialmente, la dirección de proyectos se entiende como la aplicación de

diferentes conocimientos para obtener beneficios como mayor eficiencia y cumplimiento

de los objetivos de un proyecto sin importar el tamaño de las empresas o del sector, con

el fin de incrementar la competitividad se utilizan metodologías como Scrum, PRINCE2

y PMI que buscan aumentar el éxito de cada uno, la primera es una metodología ágil y

flexible orientada a las personas, PRINCE2 por el contario se orienta en realizar y

controlar todos los procesos, por ultimo PMI se basa en la repetición de las buenas

prácticas o lineamientos estandarizados. Esta última es la mejor alternativa para Exvitur,

por que proporciona las bases necesarias para emprender los futuros proyectos por medio

de una gestión eficiente para fortalecerla, además de su fácil adaptación, la generación de

soluciones pertinentes y la exclusión de procesos innecesarios y que no aportan valor.

Mediante una evaluación a partir de las variables cultura y estilo, comunicación,

estructura de la organización, activos de los procesos, factores ambientales de la empresa

e interesados y gobierno del proyecto, propuestas por la metodología PMI, se busca

fortalecer empresarialmente a la agencia de viajes con el fin de aprovechar la situación

actual del sector como lo refleja el caso de ecoturismo en Colombia.

Esta investigación es de enfoque cualitativo, con método caso de estudio con la

agencia de viajes y turismo We Travel Exvitur y para su desarrollo se utilizaron dos

técnicas, la revisión de documentos y entrevistas como instrumentos de recopilación de

información necesaria para contextualizar la situación del sector y así mismo se

diagnosticó a la agencia a través de la matriz de evaluación competitiva basada en las

variables de la metodología de gerencia de proyectos PMI, por ello se entrevistaron a un

representante de Anato, FONTUR, MinCit y al gerente de Exvitur para conseguir

49

diferentes perspectivas e identificar alternativas de valor que fortalezca empresarialmente

a la agencia.

Se encontró que el sector turístico tiene un papel más relevante en la economía

mundial, impulsado por la globalización y la actual tendencia de invertir en experiencias,

en Colombia el turismo es el segundo sector que más atrae divisas al país, a razón de ser

un destino llamativo y con mucho potencial para ofrecer servicios a los turistas. Por esta

razón, las entidades públicas y privadas están unidas para impulsar el sector mediante el

apoyo directo a las agencias de viaje, ya que son el vínculo directo para promover los

destinos turísticos nacionales, entidades como el MinCit, Anato, FONTUR y Bancóldex

entre otras, apoyan el crecimiento de las agencias y del turismo, a través de diferentes

mecanismos como la línea PIPE 2.0 que fomenta los proyectos de inversión en los

prestadores de servicios turísticos.

El diagnóstico de Exvitur refleja que las variables que considera con mayor

importancia actualmente son la comunicación de la organización, porque debe mantener

una comunicación pertinente con los involucrados en el sector y conocer las actividades

que aportan al aumento de su competitividad y la segunda variable más importante es

interesados y gobierno del proyecto, debido a que la agencia se ve directamente afectada

por las decisiones tomadas en el comité directivo de FONTUR.

Respecto a las alternativas de valor, se demostró que la dirección de proyectos si

puede ser usada como una estrategia de competitividad, desde la perspectiva de Porter, ya

que esta estrategia se centra en la relación que tiene una empresa en este caso Exvitur

frente al sector turístico, es decir que si la agencia presenta un crecimiento se reflejará en

el sector, de igual manera si el sector ofrece unas buenas condiciones para mejorar la

competitividad de las agencias por medio de diferentes formas como la línea de crédito

del turismo PIPE 2.0 o pueden participar en los proyectos ya establecidos que ofrece el

gremio a nivel general para todas las agencias. También, la alianza con otras agencias de

viajes le da la posibilidad de aplicar y recibir fondos de FONTUR, por medio de

proyectos que deberían ir enfocados principalmente en capacitaciones y tecnología,

debido a que son los elementos más demandados por el sector, estos proyectos deben

demostrar la adopción de las buenas prácticas planteadas por el PMI para aumentar la

50

probabilidad de éxito de los mismos, así la agencia y los demás involucrados obtengan

beneficios que aportaran a su fortalecimiento empresarial.

Por otro lado, se recomienda para futuras investigaciones acerca de este tema o

aspectos relacionados al sector turístico, tomar como base de análisis más agencias, con

el fin de desarrollar un estudio de caso, para tener una visión más amplia de las

necesidades que poseen las agencias de viajes o prestadores de servicios turísticos en el

campo de dirección de proyectos e inversión.

Por otro lado, se sugiere entrevistar a otros involucrados del sector de turismo,

como agencias de viajes y turismo, operadores de servicio turístico, mayoristas,

Bancoldex, ProColombia entre otros, para contextualizar de manera más detallada y

especifica la situación real del sector al momento de llevar a cabo la futura investigación

y el progreso del mismo. Por tanto, como posibles extensiones de investigación se

recomiendan explorar acerca de la implementación y evaluación de PMI en un pequeño o

mediano prestador de servicios turísticos, así como en un estudio de caso con cinco

agencias de viajes que implementen las buenas prácticas en dirección de proyectos para

la presentación de un proyecto a FONTUR.

51

Referencias

Almirón , A., Bertoncello, R., Kuper, D., y Ramírez, L. (2008). El turismo como

impulsor de desarrollo en Argentina . Redalyc, Vol.12, num 1, Pp. 57-86.

Anato. (2017). ¿Quiénes Somos? Obtenido de Anato:

https://l.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.anato.org%2Fes%2Fcont

ent%2Fquienes-somosyh=ATPORqtQZIGFmw_Im-94d-ow9Td97tzj_g0auA-

RiAGUzz8yVwBaSgFvpa-

pW2NGjcyEPk_DoVi7KRMxeh5PVKWWTWCi7vzzyRw5yntLMtfWq_Qmuo8

DUbf3TxrBiDcQpC7KPVFU

APMG International. (s.f.). Orange Business Services group chooses PRINCE2. APMG

International.

APMG International. (s.f.). The Coexistence of Power and Nature. APMG International.

Arce Labrada, S., y López Sierra, H. (2010). Valoración de la gestión de proyectos en

empresas de Bogotá. Revista EAN, No 69, Pp 60-87.

Arias Castrillón, Y. F., y Mora Palacio, C. A. (2011). Prefactibilidad del proyecto

implementación de un nuevo modelo operativo para el despacho de taxis. Caso

Tax Individual S.A. Soluciones de Postgrado EIA, Número 7. Pp. 85-102.

Arias Valencia, M. M. (Marzo de 2000). La Triangulaciòn Metodològica: Sus principios,

alcances y limitaciones. Obtenido de La triangulaciòn Metodològica:

https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/Triangulacionmetodologica.pdf

Asociación Colombiana de Agencias de Viaje y Turismo. (14 de Febrero de 2017).

Compendio de Estadísticas Turísticas de ANATO. Obtenido de Asociación

Colombiana de Agencias de Viaje y Turismo:

http://www.anato.org/es/investigaciones?qt-investigaciones=1#qt-investigaciones

Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo. (2016). Censo de Agencias de

Viaje en Colombia. Obtenido de http://www.anato.org/es/investigaciones?qt-

investigaciones=2#qt-investigaciones

Baena, E., Sánchez, J. J., y Montoya, O. (2003). El entorno empresarial y la teoría de las

cinco fuerzas. Scientia et Technica, No 23, Pp. 61-66.

Clarkson, I. (2010). PRINCE2, Business Benefits. Best Management Practice.

Colombia Co. (27 de Enero de 2017). Somos un aliado para los inversionistas

extranjeros. Obtenido de Colombia Co: http://www.colombia.co/negocia-con-

colombia/inversion/colombia-un-socio-confiable/

Conecta Turismo. (06 de Agosto de 2015). ¿Por qué invertir en turismo? Obtenido de

Conecta turismo: http://www.conectaturismo.com/todo-sobre-agencias-de-

viajes/por-que-invertir-en-turismo/

Diez Silva, H. M., y Montez Guerra, M. I. (2016). La gerencia de pequeños proyectos en

Pymes . Coyuntura Pyme , Pp. 14-19.

Dulock, M. J., y Long, H. (2015). Digital Collections Are a Sprint, Not a Marathon:

Adapting Scrum Project Management Techniques to Library Digital Initiatives.

Information Technology y Libraries., Vol. 34 Issue 4, Pp. 5-17. .

Duque Ramírez, J. Y. (2010). Trabajo de grado de maestria Formulación de estrategias

para la gestión del gobierno corporativo bajo el enfoque de la metodología de

52

gerencia organizacional de proyectos. Caso de estudio Consultora Ducado y

Salom . Caracas, Venezuela : Universidad Católica Andrés Bello .

Ferguson, C. (2011). PRINCE2 for small-scale projects. Reino Unido: Best Management

Practice.

Font, X., y Barbone, S. (2013). Gestión de proyectos para el desarrollo del turismo

sostenible. En J. Gascón, y S. Morales, Cooperación en turismo. Nuevos desafíos,

nuevos debates (págs. Pp 295 -309). Barcelona: Colección Praxis del Foro de

Turismo Responsable.

Fontur Colombia . (2017). Naturaleza Jurídica . Obtenido de Fontur Colombia :

https://l.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Ffontur.com.co%2Fcorporativo

%2Fnaturaleza-juridica%2F9yh=ATPORqtQZIGFmw_Im-94d-

ow9Td97tzj_g0auA-RiAGUzz8yVwBaSgFvpa-

pW2NGjcyEPk_DoVi7KRMxeh5PVKWWTWCi7vzzyRw5yntLMtfWq_Qmuo8

DUbf3TxrBiDcQpC7KPVFU

García Rodríguez, M. J. (Julio de 2015). Estudio comparativo entre las medologías ágiles

y las metodologías tradicionales para la gestión de proyectos software. Obtenido

de Universidad de Oviedo:

http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/32457/6/TFMMlJGarciaRodrigue

zRUO.pdf

Ghosh, S., Forrest, D., DiNetta, T., Wolfe, B., y Lambert, D. C. (Enero de 2012).

Enhance PMBOK by Comparing it with P2M, ICB, PRINCE2, APM and Scrum

Project Management Standards. PM World Today, Vol. 14,No 1, Pp. 1-77.

Gómez Arias, R. D., Velásquez Vélez, W., Yepes Delgado, C., Rodríguez Ospina, F. L.,

Lopera Villa, J., Martínez Ruiz, O., . . . Agudelo, N. (2013). Manual de gestión de

proyectos. Medellin: Universidad De Antioquia.

Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010).

Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Hernández, G., Martínez, Á., Argote, I., y Coral, D. (2015). Metodología adaptativa

basada en Scrum: Caso empresas de la Industria de Software en San Juan de Pasto

- Colombia. Revista Tecnológica ESPOL, Vol. 28, N. 5, Pp 211-223.

Infobae. (03 de marzo de 2016). El turismo en América Latina está en alza. Obtenido de

http://www.infobae.com/2016/03/03/1793621-el-turismo-america-latina-esta-alza/

Instituto Colombiano de Cualificación Empresarial. (2015). Guía para la implementación

de la Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-TS 003. Obtenido de

http://www.mincit.gov.co/minturismo/loader.php?lServicio=DocumentosylFuncio

n=verPdfyid=77926yname=Guia_para_la_implementacion_de_la_NTS-

TS_003.pdfyprefijo=file

Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas. (26 de Febrero de 2016). 5 razones para

invertir en el sector turístico. Obtenido de Generalitat Valenciana:

http://invattur.gva.es/5-razones-para-invertir-en-el-sector-turistico

Ionel, N. (2008). Critical Analysis of the Scrum Project Managemet Methodology.

Annals of the University of Oradea, Economic Science Series., Vol. 17 Issue 4,

Pp. 435-441. .

53

Kaleshovska, N., Josimovski, S., Pulevska-Ivanosvka, L., Postolov, K., y Janeski, Z.

(2015). The contribution of Scrum in managing succesful Software development

projects. Economic Development / Ekonomiski Razvoj, Vol. 17 Issue 1/2, Pp. 175-

194.

Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de

la investigación científica. Pensamiento y Gestión, Num 20; Pp. 165-196.

Mincit. (14 de Marzo de 2017). ¿Qué mecanismos hay de financiación para proyectos

turísticos? Obtenido de Mincit:

http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=FAQylFuncion=viewPreguntasyi

d=6

Ministerio de Comercio Industria y Turismo; Departamento Nacional de Planeación.

(2014). Plan Sectorial de Turismo "Turismo para la construcción de la paz"

2014-2018 . Bogotá: Ministerio de Comercio Industria y Turismo.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (28 de Febrero de 1997). Decreto Numero

502 de 1997. Obtenido de Anato:

http://www.anato.org/sites/default/files/DECRETO_502_DE_1997.pdf

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (25 de Junio de 2015). Funciones del

Viceministerio de Turismo. Obtenido de Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo:

http://www.mincit.gov.co/minturismo/publicaciones/16273/funciones_del_vicemi

nisterio_de_turismo

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (25 de Abril de 2016). Misión, Visión,

Objetivos, Normas y Principios Éticos. Obtenido de Ministerio de Comercio,

Industria y Turismo:

http://www.mincit.gov.co/publicaciones/13/mision_vision_objetivos_normas_y_p

rincipios_eticos

Organización Mundial del Turismo. (06 de Mayo de 2016). Las exportaciones del

turismo internacional crecen un 4% en el 2015. Obtenido de Organización

Mundial del Turismo: http://media.unwto.org/es/press-release/2016-05-03/las-

exportaciones-del-turismo-internacional-crecen-un-4-en-2015

Porter, M. E. (1998). New Agendas for Companies, Governments, and Institutions . En

M. E. Porter, Clusters and competition.

ProColombia . (2017). Servicios a empresarios del turismo. Obtenido de ProColombia :

http://www.procolombia.co/empresarios-del-turismo/servicios-empresarios-del-

turismo

Programa de Transformación Productiva . (Marzo de 2013). Plan de Negocio de Turismo

de Naturaleza de Colombia . Obtenido de Programa de Transformación

Productiva :

https://www.ptp.com.co/documentos/Presentaci%C3%B3n%20Final.pdf

Programa de Transformacion Productiva. (2017). ¿Qué es el Programa de

Transformacion Productiva? Obtenido de Programa de Transformacion

Productiva:

https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.ptp.com.co%2Fcontenid

o%2Fcontenido.aspx%3FcatID%3D607%26conID%3D1yh=ATPORqtQZIGFm

54

w_Im-94d-ow9Td97tzj_g0auA-RiAGUzz8yVwBaSgFvpa-

pW2NGjcyEPk_DoVi7KRMxeh5PVKWWTWCi7vzzyRw5yntLMtfWq_Qmuo8

DUbf3TxrBiDcQpC7KPVFU

Project Management Institute. (18 de Febrero de 2017). Project Management Institute.

Obtenido de http://www.pmicolombia.org/preguntas-frecuentes/#certificaciones

Project Management Institute, Inc. (2013). Guia de los fundamentos para la dirección de

proyectos (Guía del PMBOK). Quinta edición. Pensilvania: Project Management

Institute, Inc.

Ramos P., A. (2009). La estrategia para empesas con sede en el Valle de Aburrá.

Universidad EAFIT, Vol 45 No.154, Pp. 53-69.

Romero Infante, J. A., y Diez Silva, H. (2013). Gestión de proyectos ecoturísticos

orientados al mercado internacional con impacto en el desarrollo local mediante

aplicación del estándar PMBOK. Revista EAN, Pp. 152-175.

Saavedra Fajardo. (2012). El Turismo. Conceptos y Definiciones e Importancia Actual.

Obtenido de Escuela Universitaria de Turismo de Murcia:

www.um.es/aulasenior/saavedrafajardo/2012/turismo/Turismo1c.pdf

Scrum Manager. ( 2016). Scrum Manager: Guía de formación, Versión 2.6 . Scrum

Manager.

Siegelaub, J. M. (s.f.). How PRINCE2 Can Complement the PMBOK Guide and Your

PMP. Buckinghamshire: APMG-International.

Suárez, L. C. (2010). Estudio de la metodología de Gestión de Proyectos PRINCE2:

Aplicación a un caso práctico. Malaga: Universidad de Malaga.

Swager, E. (2010). La dirección de proyectos no es solo para grandes compañías. Centro

del Conocimiento del PMI.

Universidad de Córdoba. (2016). Universidad de Córdoba, Plataforma Virtual. Obtenido

de Guía para Desarrollar un Caso de Estudio:

http://limavirtual.unicordoba.edu.co/recursos_globales/guias_estudiante/CasoEstu

dio.pdf

Villegas, A., Castellanos, J., Testi, O., y Ochoa, C. A. (2008). Compilación, La estrategia

empresarial en tiempos de turbulencia. Gerentia N.13, Pp.18-42.