EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA REDUCCIÓN DE LA ... · PDF fileUno de los factores de mayor impacto en la criminalidad de la ciudad ha sido ... nencia de la metodología

Embed Size (px)

Citation preview

  • EVALUACIN DE POLTICAS PBLICAS PARA LA REDUCCIN DE LA CRIMINALIDAD EN MEDELLN: UNA APROXIMACIN CON DINMICA DE SISTEMAS

    SANTIAGO ARANGO JOHN JAIRO PRADO ISAAC DYNER

    ENSAYOS SOBRE POLTICA ECONMICA, VOL. 27, NM. 60,

    EDICIN DICIEMBRE 2009 PP. 80-109

    Los derechos de reproduccin de este documento son propiedad de la revista Ensayos Sobre Poltica Econmica (ESPE). El documento puede ser reproducido libremente para uso acadmico, siempre y cuando no se obtenga lucro por este concepto y adems, cada copia incluya la referencia bibliogrfica de ESPE. El(los) autor(es) del documento puede(n) adems poner en su propio website una versin electrnica del mismo, pero incluyendo la referencia bibliogrfica de ESPE. La reproduccin de esta revista para cualquier otro fin, o su colocacin en cualquier otro website, requerir autorizacin previa de su Editor de ESPE.

  • aValiao de polticaS pblicaS para a reduo da criminalidade em medelln:

    uma aproximao com dinmica de SiStemaS

    Santiago arangoJohn Jairo prado

    iSaac dyner*

    * Os autores agradecem Direo de Pesquisa da Universidade Nacional da Colmbia, Sede Medelln, o apoio financeiro do projeto. Tambm a Sebastin Jan e a revisores annimos pelos seus valiosos aportes ao artigo.

    Os autores so, em sua ordenm: Ph. D., Professor Escola de Sistemas.M. Sc., Grupo de Sistemas e Informtica.Ph. D., Diretor Grupo de Sistemas e Informtica.Centro de Complexidade CEIBA.Grupo de Sistemas e Informtica.

    Universidade Nacional da Colmbia, Medelln

    Correios eletrnicos: [email protected]@[email protected]

    Documento recebido no dia 26 de Janeiro de 2009; verso final aceita no dia 4 de Setembro de 2009.

    Medelln tem sido uma das cidades mais violentas do mundo, onde a criminalidade tem vindo reduzin-do-se nos ltimos anos. A continuidade da senda descendente depende da efetividade das polticas pblicas. Esta pesquisa avalia polticas pblicas, tanto preventivas como punitivas, usando um modelo em Dinmica de Sistemas que considera a carreira criminal e a teoria econmica do crime. Exerccios de simulao sugerem buscar reduzir o crescimento da populao susceptvel, aumentar a fora pblica e incrementar a durao mdia da sentena. Esta aproximao metodolgica pode ser extrapolada a casos similares de sistemas sociais.

    Classificao JEL: C63, C1, I3.

    Palavras chave: criminalidade, carreira criminal, simulao, dinmica de sistemas, pensamento sistmico.

  • public policy aSSeSSment for crime reduction in medelln:

    a SyStem dynamicS approach

    Santiago arangoJohn Jairo prado

    iSaac dyner*

    * The authors acknowledge the financial support given by the Research Office of the Universidad Nacional de Colombia, Medelln campus. Also we would like to acknowledge the valuable comments to the article made by the anonymous readers.

    The authors are respectively:

    Ph. D., Professor of the Systems School.M. Sc., Systems and Computer Science Group.Ph. D., Director of the Systems and Computer. Science GroupComplexity Center CEIBA.

    E-mails: [email protected]@[email protected]

    Document received: 26 January 2009; final version accepted: 4 September 2009.

    Medelln has been one of the most violent cities around the globe, where crime rates have been decreasing during the recent years. The continua-tion of such decreasing path depends on the effec-tiveness of public policy. This research tests public policy, both preventive and punitive, by using a System Dynamics model that includes the crimi-nal career and Beckers economic theory of crime. Simulations suggest policies to reduce the suscepti-bility of population as well as to increase both poli-cing and sentences. This methodological approach can be extrapolated to similar social systems.

    JEL classification: C1, C63, I3.

    Keywords: crime, criminal career, simulation, system dynamics, system thinking.

  • eValuacin de polticaS pblicaS para la reduccin de la criminalidad en

    medelln: una aproximacin con dinmica de SiStemaS

    Santiago arangoJohn Jairo prado

    iSaac dyner*

    * Los autores agradecen a la Direccin de Investigacin de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medelln, por el apoyo financiero del proyecto. Tambin a Sebastin Jan y a los revisores annimos por sus valiosos aportes al artculo.

    Los autores son en su orden:Ph. D., profesor Escuela de Sistemas.M. Sc., grupo de Sistemas e Informtica.Ph. D., director Grupo de Sistemas e Informtica.Centro de Complejidad CEIBA.

    Universidad Nacional de Colombia, Medelln.

    Correos electrnicos: [email protected] [email protected] [email protected]

    Documento recibido: 26 de enero de 2009; versin final aceptada: 4 de septiembre de 2009.

    Medelln ha sido una de las ciudades ms violentas del mundo, pero la criminalidad ha venido redu-cindose en los ltimos aos. La continuidad del sendero descendiente depende de la efectividad de las polticas pblicas. Esta investigacin evala polticas pblicas, tanto preventivas como punitivas, usando un modelo en dinmica de sistemas que considera la carrera criminal y la teora econmica del crimen. Los ejercicios de simulacin sugieren la necesidad de reducir el crecimiento de la poblacin susceptible de convertirse en criminales, aumentar los efectivos de la fuerza pblica e incrementar la duracin promedio de las sentencias. Esta aproxi-macin metodolgica puede ser extrapolada a casos similares de los sistemas sociales.

    Clasificacin JEL: C1, C63, I3.

    Palabras clave: criminalidad, carrera criminal, simulacin, dinmica de sistemas, pensamiento sistmico.

  • 83enSayoS Sobre poltica econmica, Vol. 27, nm. 60, edicin diciembre 2009

    I. DELINCUENCIA Y CRIMINALIDAD EN MEDELLN

    La regin del Caribe ha mostrado una de las ms altas tasas de criminalidad en el mundo. Particularmente, Colombia alcanz a principios de los noventa una tasa de 78,2 homicidios por cada 100.000 habitantes, superando ampliamente a pases como Jamaica con 27,7, Rusia con 19,2, Brasil con 24,6, Bahamas con 22,7, Mxico con 20,6, Nicaragua con 16,7, Venezuela con 16,4, Argentina con 12,4, Sri Lanka con 12,2, Per con 11,5, Ecuador con 11 y Estados Unidos con 8, por mencionar algunos de los ms violentos en trminos relativos. Debido a los altos niveles de criminalidad en la regin, se ha llegado a considerar que sta tiene caractersticas epidmicas (Snchez y Nez, 2001).

    La ciudad de Medelln lleg a tener los ndices ms altos de violencia de Latinoam-rica y se convirti en uno de los smbolos de violencia del subcontinente. El pico de violencia se dio en 1991 con 350 homicidios por cada 100.000 habitantes, superior a ciudades violentas como Washington y ciudad de Mxico, con 62 y 18 homicidios, respectivamente. En el Grfico 1 se muestra la tasa histrica de homicidios en Mede-lln desde 1975 hasta 2006, donde se resaltan algunos de los factores importantes que contribuyeron a su incremento o decrecimiento.

    Uno de los factores de mayor impacto en la criminalidad de la ciudad ha sido el narcotrfico, que en la segunda mitad de la dcada de los ochenta arremeti contra la ciudad con sus sanguinarias bandas de delincuentes y comenz un perodo de gran sufrimiento y pnico: el narcoterrorismo (Anta, 2002). Cuando lleg el declive del cartel de Medelln en el ao 1992, luego de la muerte de Pablo Escobar Gaviria y el encarcelamiento de sus principales lugartenientes, muchos jvenes que haban

  • eValuacin de polticaS pblicaS para la reduccin de la criminalidad en medelln: una aproximacin...pp. 80-108

    84

    derivado su sustento de esta actividad quedaron desempleados y conformaron en ese entonces bandas juveniles que se dedicaron a otro tipo de delincuencia.

    Grfico 1 Tasa de homicidios en Medelln por cada 100.000 habitantes

    Fuente: Empresa Metropolitana para la Seguridad (Metroseguridad, 2006).

    El homicidio en Medelln se ha reconocido como el principal problema de salud pblica y de seguridad ciudadana (Cardona et l., 2005) y la primera causa de mortalidad entre 1986 y 2005. Dada la magnitud del problema vivido en la ciudad de Medelln es necesario estudiar directamente en la esencia de las causas de los crmenes y tener un correcto direccionamiento de las polticas pblicas para continuar disminuyendo los ndices de criminalidad y para evitar que se revierta esa tendencia descendente.

    Esta investigacin evala elementos de la poltica para la reduccin de la criminal-idad en Medelln, usando un modelo de simulacin que se fundamenta en la teora econmica del crimen y que incorpora de manera no estndar el concepto de carrera criminal. Tanto la teora como los conceptos fundamentales para la elaboracin del modelo son presentados en la siguiente seccin. En la seccin III se describe el modelo desarrollado y su validacin. El modelo de simulacin es utilizado para explorar polticas tanto preventivas como punitivas que reduzcan el crecimiento de la poblacin susceptible a la criminalidad, aumentar el nmero de integrantes de la fuerza pblica e incrementar la duracin promedio de las sentencias. Finalmente se discute la perti-nencia de la metodologa para este tipo de problemticas sociales complejas.

  • 85enSayoS Sobre poltica econmica, Vol. 27, nm. 60, edicin diciembre 2009

    II. TEORA ECONMICA DEL CRIMEN Y LA CARRERA CRIMINAL

    Las investigaciones que han abordado el problema de la criminalidad se han enfo-cado tradicionalmente en aspectos como el anlisis de las tasas de homicidios, el origen del crimen o su efecto sobre la comunidad. En esta investigacin se parte de la teora econmica del crimen (TEC) de G. S. Becker (1968) para explicar la ocurrencia del crimen desde una perspectiva de racionalidad econmica, con el objeto de comprender su dinmica sistmica y de esta manera poder evaluar even-tuales polticas de control crimi