6
Sala Eureka Planetario Energías renovables C. E. Primaria ABENCERRAJES Granada Este cuadernillo de trabajo ha sido elaborado por los profesores tutores del Tercer Ciclo: Mariano Bartolomé Ocete Antonio Vargas Castillo Pareja de trabajo ……………………………………………………………..

Eureka y Exteriores

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Visita a la sala Eureka y a los espacios exteriores del Parque

Citation preview

Parque de las Ciencias

C. E. Pr. Abencerrajes 24 Tercer Ciclo

Sala Eureka

Planetario

Energías renovables

C. E. Primaria ABENCERRAJES Granada Este cuadernillo de trabajo ha sido elaborado por los profesores tutores del Tercer Ciclo: • Mariano Bartolomé Ocete • Antonio Vargas Castillo

Pareja de trabajo ……………………………………………………………..

Parque de las Ciencias

C. E. Pr. Abencerrajes 25 Tercer Ciclo

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Hall de entrada El péndulo de Faucault - Comprueba el estado de las barras que va derribando la bola cuando llegamos (sobre 10 de la mañana) y al irnos (sobre 1’30). Ex-plica lo que ha pasado ………………………………………………... ………………………………………………………………………... - Id a la maqueta del péndulo, poned el dedo en un punto y simu-lad el movimiento de la Tierra. ¿Qué sucede? …………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………. Sala Eureka En esta sala no debéis responder por escrito, sino comentar conmigo en parejas las explicaciones a cada uno de los comportamientos de los cuerpos que aparecen en los paneles que te indico. Poneos una cruz cuando lo tengáis superado. Tened en cuenta que no están todos. .Efecto Venturi. Explica por qué la pelota se queda atrapada en el aire –1 ٱ Efecto Venturi: ¿Se juntan o se separan las dos bolas cuando reciben –2 ٱuna corriente fuerte de aire? ¿Por qué? Efecto Ventura en líquidos ¿En dónde presionará más la corriente de agua: en un –3 ٱtubo ancho o en uno más estrecho? Explícalo ayudándote del ejemplo que hay en la sala.

Presión hidrostática: ¿Qué chorro caerá –4 ٱmás lejos? ¿Por qué? -Tipos de puentes. ¿Cuál es la mejor for –5 ٱma para construir un puente? Explícalo.

Explica la relación directa que existe entre el –6 ٱcalor y el movimiento (termodinámica). Engranajes: ¿Cómo es el giro de varias ruedas –7 ٱque están engranadas? ¿Cuál girará más rápido, la pe-queña o la grande? Di un aparato de uso común que funciona con engranajes.

Parque de las Ciencias

C. E. Pr. Abencerrajes 26 Tercer Ciclo

Viscosidad: Gira la rueda y me explicas por qué unas burbujas –7 ٱsuben antes que otras. Chócala: Haz chocar los tres grupos de bolas. Explica cómo se –8 ٱtransmite la energía en los tres casos: Cuando son todas iguales, con una grande y otra pequeña y con las dos pequeñas. ¿Por qué se van parando? -Batería humana: Toca la placa de cobre y la de alumnio al mis –9 ٱmo tiempo. ¿Qué sucede? Toca tú la de cobre y pide a otro compañero que toque la de alu-minio, ¿qué tenéis que hacer para que se produzca paso de corriente entre las dos placas? ¿Qué pasaría si te pones guantes de cuero antes de tocar las placas? .Mide tu potencia!: Razona cómo se produce electricidad cuando tú pedaleas¡ –10 ٱCompara la energía que tú has producido con la necesaria para algunos trabajos. Principio de Arquímedes: ¿Por qué cambia el peso de las bolas al entrar en el –11 ٱagua? ¿Por qué no se hunden los grandes trasatlánticos?. Exterior: 1– La flauta de Pan Acerca el oído a los distintos tubos, ¿qué escuchas? ¿por qué sucede esto? ¿qué aplicación tiene esto a los instrumentos musicales de viento? ………………………………………………………………. ……………………………………………………….……… ……………………………………………………………….. 2– Pantallas parabólicas Sitúa a tu pareja en la otra antena y habla bajito en el centro. ¿Qué sucede? ……………………………………………………. ¿Y si sitúas a compañeros entre las dos antenas?.......................... …………………………………………………………………... ¿Qué propiedad del sonido acabas de comprobar? ……………… …………………………………………………………………… 3– Columnas dinámicas ¿Qué sucede con las partes superiores de las columnas? ¿Por qué ocurre esto si son muy pesadas? ………………………………………………………. ……………………………………………………..

8 9 10 11

Parque de las Ciencias

C. E. Pr. Abencerrajes 27 Tercer Ciclo

Zona de energías renovables 1– Energía solar Mueve el panel en distintas direcciones. Explica las transformaciones de energía que se producen: ……………………………………………….. ……………………………………………….. ………………………………………………..

2– Energía térmica Explica lo que se necesita en una casa para hacer una instala-ción de agua caliente con energía térmica …………………………………………………….. …………………………………………………….. …………………………………………………….. …………………………………………………….. ………………………………………………………

3– Energía eólica ¿Cómo se produce electricidad a partir de la energía produ-cida por el viento? …………………………………………………………………….. …………………………………………………………………….. Indica al menos un uso práctico para aprovechar esta energ-ía……………...……………………………………………….. Explica el funcionamiento del columpio de viento ………………………………………………………………………………...…………….

………………………………………………………………. El agua 4- Energía hidroeléctrica Aquí tenéis en pequeño lo que sucede en una presa hidroeléctrica, ¿me lo explicáis? (oral allí)

Inventos para aprovechar mejor el agua 5- ¿Tiene esto algo que ver con la producción de energía con las corrientes de agua (central hidroeléctri-ca, molinos de agua? ……………………………………………………. ……………………………………………………. …………………………………………………….

Parque de las Ciencias

C. E. Pr. Abencerrajes 28 Tercer Ciclo

6- ¿Cómo funcionó en su tiempo la noria de La Albolafia que vimos en Córdoba y las demás que han ayudado a las personas a aprovechar el agua que tenían a una altura menos que la que ne-cesitaban? ……………………………………………………. ……………………………………………………. ……………………………………………………. ……………………………………………………. 7- ¡Otros artilugios para subir el agua¡

¿Cómo lo hace cada uno de ellos?

8- ¿Cómo se transmite aquí la energía y con qué instru-mentos? ……………………………………………………………….. ……………………………………………………………….. ……………………………………………………………….. …………………………………………………………………

Parque de las Ciencias

C. E. Pr. Abencerrajes 29 Tercer Ciclo

Planetario: “Las estaciones del año” Cuando salgas de la sesión, debes haber buscado en la exposición la respuesta a estas cuestiones. Ponedlas en común en equipo y las comentáis conmigo: 1- ¿Por qué hace más calor aquí en verano? 2– ¿Por qué calienta más el Sol al mediodía que al amanecer? 3- ¿Qué pasa con la inclinación de los rayos solares a lo largo del año? 4- ¿Cuándo hace el Sol su recorrido más corto y más bajo? 5– Pero, ¿por qué cambia el recorrido del Sol en el horizonte en cada estación? 6- ¿Cuándo está el Polo Norte mirando hacia el Sol? ¿Qué pasa entonces en el Polo Norte? ¿Y en todo el Hemisferio Norte? ¿Y en el Polo Sur? 7- ¿Qué pasa el 22 de Septiembre con la duración del día y la noche en los dos hemis-ferios? 8- ¿Y sobre el 22 de Diciembre, qué sucede en cada Hemisferio? ¿Por qué los argenti-nos celebran la Navidad bañándose en la playa? 9– Los recorridos del Sol cambian si viajamos al Este o al Oeste en un mismo paralelo, por ejemplo, a Sicilia (Italia) o a Pekín (China) que están en el mismo Hemisferio que noso-tros y una latitud (distancia al Ecuador) parecida? ¿Y si viajamos al Norte? 10- ¿Qué sucede el 21 de Junio en el Polo Norte? ¿Y el 22 de Diciembre? 11– Decimos que en el Ecuador no hay estaciones, ¿por qué? 12– Además de por la posición del Sol, ¿de qué otra forma podemos saber en qué esta-ción estamos? 13- ¿Qué es una constelación? ¿Qué constelaciones están visibles estos días?

21 de Junio 21 de Marzo o 21 de

Septiembre 21 de Diciembre