13
INTRODUCCIÓN Muy habitualmente, los profesores de literatura enseñamos que Romanticismo y Realismo son dos movimientos diametralmente opuestos y enfrentados. Algunos -no todos- sabemos que esto no es absolutamente cierto, pero así lo decimos para facilitar al alumnado el aprendizaje de los rasgos más relevantes de cada uno donde, ciertamente, sí existe ese enfrentamiento. Eugenia Grandet, novela del proyecto de la Comedia Humana, es un ejemplo de que Romanticismo y Realismo pueden unirse, mezclarse y combinarse y dar como resultado una obra inestimable dentro de la historia literaria. De este modo, en Eugenia Grandet damos con descripciones detallistas de tintes líricos, conducidos por la omnisciencia en tercera persona del narrador que nos introduce, desde lo más general de las ciudades de provincia -Saumur-, hasta las calles, deteniéndonos ante la puerta de la “Casa Grandet”. Una vez allí, va desgranando la historia de la casa, de la fundación de la familia Grandet y presenta a cada uno de los personajes, física y moralmente, al tiempo que introduce la trama simple de la novela: una muchacha por casar, dos pretendientes y sus familias, avaricias y codicas familiares, un amor más soñado que real, y la frustración final. Del entorno llegamos hasta los individuos, enmarcados en lo burgués. Toda la galería de personajes recibe en estas primeras páginas sus descripción física y moral, sin que pase

Eugenia Grandet Monografia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Eugenia Grandet Monografia

INTRODUCCIÓN

Muy habitualmente, los profesores de literatura enseñamos que Romanticismo y

Realismo son dos movimientos diametralmente opuestos y enfrentados. Algunos -

no todos- sabemos que esto no es absolutamente cierto, pero así lo decimos para

facilitar al alumnado el aprendizaje de los rasgos más relevantes de cada uno

donde, ciertamente, sí existe ese enfrentamiento. Eugenia Grandet, novela del

proyecto de la Comedia Humana, es un ejemplo de que Romanticismo y Realismo

pueden unirse, mezclarse y combinarse y dar como resultado una obra

inestimable dentro de la historia literaria.

De este modo, en Eugenia Grandet damos con descripciones detallistas de tintes

líricos, conducidos por la omnisciencia en tercera persona del narrador que nos

introduce, desde lo más general de las ciudades de provincia -Saumur-, hasta las

calles, deteniéndonos ante la puerta de la “Casa Grandet”. Una vez allí, va

desgranando la historia de la casa, de la fundación de la familia Grandet y

presenta a cada uno de los personajes, física y moralmente, al tiempo que

introduce la trama simple de la novela: una muchacha por casar, dos

pretendientes y sus familias, avaricias y codicas familiares, un amor más soñado

que real, y la frustración final. Del entorno llegamos hasta los individuos,

enmarcados en lo burgués. Toda la galería de personajes recibe en estas

primeras páginas sus descripción física y moral, sin que pase desapercibido el

tono de ternura y comicidad que Balzac impone a la presentación de la criada

Nanon:

A la edad de veintidós años, la pobre chica no había podido colocarse en

ninguna casa debido a su rostro repelente; y en verdad que ese sentimiento

era bien injusto, ya que el mismo rostro hubiera sido muy admirado encima

de los hombros de un granadero de la guardia.

(…) Para una muchacha del campo que en su juventud sólo había conocido

malos tratos, para una mendiga recogida por caridad, la risa equívoca del

tío Grandet era como un verdadero rayo de sol. (…) Desde hacía treinta y

Page 2: Eugenia Grandet Monografia

cinco años, se veía siempre llegando descalza, cubierta de harapos, frente

a la tonelería del señor Grandet, y oía siempre cómo éste le decía: ¿Qué

quiere usted, guapa?, y su agradecimiento era eternamente joven.

(…) ¿Quién no diría también?: ¡Pobre Nanon! Dios reconocerá a sus

ángeles en las inflexiones de la voz y por sus misteriosas pesadumbres.

Rematando este cuadro de Nanon, Balzac añade a la descripción:

(…) un ser hembra tallado como un Hércules, asentada sobre los pies como

un roble de sesenta años sobre sus raíces, ancha de caderas, de espalda

cuadrada, con unas manos de carretero y una probidad tan vigorosa como

su virtud intacta. Ni las verrugas que adornaban aquel rostro marcial, ni el

color aladrillado, ni los brazos nervudos, ni los andrajos de Nanon asustaron

al tonelero, que se hallaba aún en la edad en que el corazón se estremece.

Entonces vistió, calzó, alimentó a la pobre muchacha, le dio un sueldo y la

empleó sin maltratarla demasiado

Me detengo en este personaje porque no me cabe duda que su primer pasaje es

el anzuelo de la novela. Gasta Balzac un tono jocoso, tierno, irónico y cruel al

mismo tiempo, uniendo dos personajes tan dispares como uña y carne para toda

su vida. Le basta a Balzac detener las descripciones de la poca feminidad física,

de la poca fortuna en la vida, de la condición miserable de Nanon, en el preciso y

justo instante para decir -y lo hace varias veces-: ¡pobre Nanon! o ¡pobre

muchacha!. Y ese “pobre” torna en un valor de incalculable contraste para saltar

de unos tonos a otros, logrando el compadecimiento del lector, moviéndole

momentáneamente a risa. En general, junto a Nanon, tanto Eugenia y su madre,

los tres personajes femeninos principales, son tratados por Balzac con una

extraordinaria amabilidad.

Es una historia amorosa atravesada por la cruel codicia del dinero y del poder.

Ahora bien, un tema tan destinado al romanticismo, donde habría de surgir esa

tendencia narrativa de interiores de espíritu, en Balzac adquiere el relieve del

Page 3: Eugenia Grandet Monografia

provincianismo burgués exterior y la arrogancia parisiense. La avaricia extrema de

un acaudalado tonelero, la caza de dotes, la ruina de un heredero, se van

turnando frente a la generosidad de una hija dispuesta a no escatimar migas de

pan o piezas de mantequilla por amor. Avaricia y sentimientos, representados, por

ejemplo, en la muerte de Guilleaume Grandet, hermano del tonelero y padre del

primo desheredado. El tonelero Grandet cavila cómo dar la noticia al sobrino en

estos términos:

Grandet no sentía ningún embarazo para informar a Charles de la muerte

de su padre, pero experimentaba una especie de compasión al saber que

no tenía un céntimo; buscaba una fórmula que le permitiera dulcificar la

expresión de esta cruel verdad. Decir: “Ha perdido usted a su padre”, no era

nada. Los padres mueren antes que los hijos. Pero en la frase: “Se halla

usted sin recursos de ninguna especie”, está condensado todo el infortunio

de la tierra.

El dinero se manifiesta más importante que la muerte del propio hermano; más

importante es la noticia de estar sin blanca, que tener que transmitir la muerte de

un padre a su sobrino. Un sobrino nada apreciado, sobre todo, por su ruina y su

desgracia. Balzac aprovecha la oportunidad para opinar y centrar el núcleo de la

novela:

Los avaros no creen en una vida futura, el presente lo es todo para ellos.

Esta consideración, proyecta una horrible claridad sobre la época actual, en

la que, más que en cualquier otro tiempo, el dinero domina las leyes, la

política y las costumbres. Instituciones, libros, hombres y doctrinas, todo

conspira para minar la creencia en una vida futura, sobre la cual está

apoyado el edificio social desde hace mil ochocientos años. Ahora, el

féretro es una transición poco temida. (…) El pensamiento general es llegar

por fas o por nefas al paraíso terrenal del lujo y de los goces vanidosos,

petrificarse el corazón y macerarse el cuerpo (…). Cuando esta doctrina

haya pasado de la burguesía al pueblo, ¿qué será del país?

Page 4: Eugenia Grandet Monografia

La lectura no resulta solitaria. De continuo uno va leyendo rodeado por un mar de

murmuración, por el cotilleo y rumor de un pueblo que vive cada suceso en la casa

Grandet, dividido entre cruchotinos y grassinistas, es decir, por los apellidos de las

dos familias pretendientes de Eugenia, los Cruchote y los de Grassins.

Sorprendentemente, Balzac adelanta parte de la trama cuando identifica un grupo

nuevo: los que pensaban que Grandet no entregaría a su hija ni a una ni a otra

familia, sino a algún par de Francia. Y llegará un par, el mencionado sobrino

Charles, con los lujos puestos, enamorando a Eugenia, pero sin herencia. ¿No

suena, una vez planteada la circunstancia privilegiada del dinero, al antiguo y

permanente “amor imposible” literario? Es el Charles hundido, dolorido, el que

encandila a Eugenia:

Es posible también que la desgracia le hubiese acercado a ella. Charles ya

no era el joven rico y guapo, colocado en una esfera que para ella resultaba

inasequible, sino pariente sumido en una espantosa miseria. La miseria

origina la igualdad. La mujer tiene de común con el ángel que los seres que

sufren le pertenecen.

El mismo Charles que el señor Grandet no quiere cerca de su hija, enviado a las

Indias a rehacer su fortuna. Sin dinero, mal partido para Eugenia. Y de nuevo,

emerge la generosidad de Eugenia regalando su dinero al primo que marcha sin

fortuna, pero con promesas de amor eterno. Como es de esperar, a cada golpe de

generosidad, responde dialécticamente en la novela, un golpe de avaricia. Sobre

Eugenia cae un encierro por castigo, salvado al final por la muerte, primero de su

madre y después, inesperadamente, por la de su padre. Eugenia tiene ahora las

riquezas del avaro, pero no tiene su espíritu -tan sólo conservará lo que se ha

hecho costumbre-. Balzac se ha ocupado de señalarlo unas páginas antes:

Así fue como el padre y la hija habían contado cada cual su fortuna; él, para

ir a vender su oro, Eugenia, para lanzar el suyo a un océano de afecto.

Page 5: Eugenia Grandet Monografia

Ella es capaz de entender la utilidad del dinero en la caridad, frente a un nuevo

antagonista: su propio amor Charles, a la caza de mujer por interés económico,

ignorando, irónicamente, la nueva situación de aquella Eugenia a la que juró su

amor.

El estilo realista de Balzac se aprecia en esta novela, fundamentalmente, en dos

puntos: el didactismo moral, por el que para algunos se justifica que, siendo el

tacaño tonelero el carácter más fuerte de la novela, sin embargo ésta lleve por

título el nombre de la hija; por otro lado, la presentación de personajes “estándar”,

universalmente válidos, una vez más, sobre todo, entre padre e hija. La avaricia

del señor Grandet tiene tal presencia a lo largo de toda la obra, sin embargo, en

Balzac, la avaricia convive con su prima hermana: la codicia de una buena parte

de los personajes, incluído el propio señor Grandet. Son dos rasgos de la

pescadilla y su cola: el avaro que hace por no gastar nada de lo que

codiciosamente acumula, símbolo de la burguesía. Ese es precisamente el marco

de la novela, razón por la que el señor Grandet se extiende por sus páginas como

fondo de la desventura de Eugenia, frágil contrapeso de la balanza frente a avaros

y codiciosos. Eugenia, no me cabe duda, es símbolo de un pueblo que, sin estar

envilecido, corre el riesgo de venderse a la visión burguesa de un egoísta Grandet

“amasafortunas” -recordemos las palabras de Balzac de líneas antes sobre el

futuro del país si el pueblo se empapara de la doctrina burguesa que nos muestra

en la novela.

Quepa añadir que, si bien Eugenia se casará y será viuda del heredero de los

Cruchot, los que apostaron por él -los cruchotinos- no acertaron: el señor Grandet,

que jugó con las intenciones de las dos familias en lucha por la mano de Eugenia,

jamás entregó la mano de su hija -¿más avaricia?-. Murió como el más rico del

cementerio, como solemos decir, y su fortuna terminó por emplearse debidamente

por una heredera que perdió todo lo demás.

Page 6: Eugenia Grandet Monografia

Eugénie Grandet: La comedia humana

Balzac escribió La comedia humana prácticamente durante toda su vida (1799 –

1850).  La obra completa, una de las más célebres creaciones literarias de todos

los tiempos, comprende 95 trabajos terminados y 48 que no fueron finalizados

debido a la muerte del autor.  El trabajo tiene múltiples secciones culturales,

filosóficas, y analíticas, con categorías como la vida privada, parisina, provincial,

política, militar, y del campo.  La creación, una obra ambiciosa, es un retrato del

mundo que al escritor francés vivió.

Eugénie Grandet, uno de los libros más conocidos de toda la colección, muestra la

vida de dos personajes, perfiles del mundo provincial.  El escritor francés

desarrolla primero al padre, Félix Grandet, un hombre enchapado a la antigua y

avaro a más no poder.  El hombre tiene buenos ingresos y aun así somete al límite

de la frugalidad a su hija —él cuenta tanto las velas como el azúcar—; las

relaciones con su familia y amigos son basadas en cuánto le cuestan y los

ingresos que puedan traerle (con su mujer se casó por su fortuna, y su hija, está

reservada para el mejor partido económico).

Una vez introducido y desarrollado este personaje, la trama de la novela comienza

con la entrada del sobrino del tacaño.  El joven y apuesto parisino llega a la

modesta casa con una letra de su padre avisando que se ha pegado un tiro debido

a las deudas que no pudo pagar —en ese tiempo el suicidio era una prueba de

honor ante los acreedores; usualmente no suficiente—.  El joven, con su porte y

comportamientos, deja flechada a la hija del rico comerciante quien al mismo

tiempo se apiada por la suerte de su primo.  Balzac entra entonces a desarrollar a

Eugénie, una joven inocente y pura que ama eternamente a su primo.

El final de la novela, que es a la vez real y romántica, es triste.  Balzac muestra

tanto la corrupción como las consecuencias de la inocencia, situaciones que,

como la gran mayoría de los episodios de La comedia humana, nunca terminarán

de mostrarse en nuestra naturaleza.

Page 7: Eugenia Grandet Monografia

Esta obra es considerada por algunos como la obra maestra de Honoré de Balzac,

encierra la desbordante fuerza vital de su autor, cuya excentricidad, su ansia de

gloria y ambición política y una carrera frenética de amores sucesivos o

simultáneos lo llevaron a vivir como todo un personaje literario.

Lo ineludible en Eugenia Grandet

Uno de los rasgos que más claramente diferenciaron a los realistas del

movimiento romántico precedente, fue la inclusión de los elementos más sórdidos

de la realidad, sin hacer reparo en aquella exaltación de la belleza, sino

concentrándose en una descripción detallada de las cosas, las personas, los

hechos como una reacción objetiva. Tales características son bien ejemplificadas

en Eugenia Grandet, que hace un retrato humano donde Eugenia a causa de esos

objetos al parecer inamovibles de la realidad, se enfrentará a un ineludible destino,

muy al estilo de los griegos.

Eugenia Grandet, obra incluida dentro de la Comedia Humana, una de las

empresas más impresionantes de la literatura, pudiera funcionar como vaso

comunicante con el cuento, es reflejo de sociedades en un proceso de

reconstrucción, producto de revoluciones, esto guardando las distancias prudentes

entre las sociedades de Francia y España. En ella encontramos el retrato de una

sociedad que está aprendiendo a quitarse las ataduras de un feudalismo de

antaño y es por eso que aparecen los títulos de “señor Grandet”, que denotan las

figuras de poder. Eugenia es el manifiesto de una sociedad temerosa, hambrienta

y un poco ingenua, que sueña con escapar, con la realización de una fantasía.

Eugenia Grandet, es una chica nacida en buena cuna pero está sometida a las

duras condiciones de vida impuestas por su padre. En la casa donde habita todo

se raciona, se cuida cada céntimo y hasta la manteca que se ha utilizar en la

cocina, está bajo llave en una alacena que es resguardada por una fiel celadora.

Ella comenzará a soñar con el amor al llegar su primo Carlos, digno representante

Page 8: Eugenia Grandet Monografia

de la aristocracia parisina; pero sólo tiene su belleza y ésta no le basta para lograr

sus sueños de libertad, así el corazón de Eugenia, no será suficiente para ver

consumado su sueño de amor.

Esta mujer, plenamente representa al género que hasta nuestros tiempos es

blanco de los infortunios de la desigualdad, y donde las puertas hacia las ilusiones

se encuentran cerradas. El desencanto es evidente, lo cual hace que esta obra

ponga en evidencia la corriente donde ha sido enmarcada. La historia de Eugenia

Grandet termina con el poder aplastante de su padre, quien se encargará de

apagar las esperanzas, de sepultar los movimientos ingenuos de esta joven.

La sociedad se encuentra en un proceso de reconstrucción y en esta dinámica es

seguro encontrar los ojos atentos a cualquier señal, cualquier indicador que nos

traiga las buenas o las malas noticias. En Eugenia Grandet, su buen corazón le

hace entregar un pequeño tesoro en monedas a su primo Carlos, para que

emprenda viaje hacia América; su padre descubre el hecho y enfurece

sometiéndola al castigo: “… - Ni la veré ni le hablaré. Se quedará en su cuarto

encerrada a pan y agua hasta que haya desagraviado su padre. ¡Qué diablos!, un

jefe de familia debe saber a dónde va a parar el oro que sale de su casa…”. Es en

el dinero donde está instalado el amor de este hombre a su hija y por este amor es

capaz de cometer las más grandes atrocidades.

Las historias realistas y naturalistas privan al lector, en el mayor de los casos, de

los finales felices, así como es su función entregarnos esas fotografías que nos

atemorizan y exponen al embate crudo de las palabras, las imágenes. Y para el

caso particular de la mujer, Balzac lo deja claro: “…la mujer se queda quieta, cara

a cara con su dolor, nada la detiene; desciende hasta el fondo del abismo, lo mide

y a menudo lo colma con sus anhelos y sus lágrimas. Esto es lo que hacía

Eugenia. De este modo se iniciaba en su destino. Sentir, amar, sufrir, sacrificarse,

éste será siempre el texto de la vida femenina…”.

Así que en el texto realista/naturalista de la vida femenina, nos encontramos que

no podrá escapar nuestra protagonista. No importa su belleza ni su dinero,

Page 9: Eugenia Grandet Monografia

tristemente hay un destino que se impone y empeña en frustrar esas

embarcaciones, las redes de protección, las empresas audaces donde ella

concreta sueños, lo sublime. En los relatos de esta corriente, encontraremos una y

otra vez, este discurso de crueldad mezclado con inocencia; la ingenuidad de su

protagonista que se lanza a desactivar bombas de tiempo. Mujer que acudirá

puntual al fin de su empresa y que no será recibida en el barco de la dicha.