5
Franklin Proaño: La poesía femenina actual de Sudamérica, Maryland, Scripta Humanistica, 1993. “Hembra soy como hembra fuera el alma del poeta.” Eugenia Frito A P.C. O. La idea de que la creación tiene que ver con lo femenino tiene su origen en nuestras culturas ancestrales. Muchos pensadores y poetas la han ensalzado hasta nuestros días: desde Rilke o Bachelard hasta José Angel Valente. El poe- ta-hombre ha sido durante siglos una encrucijada de lo masculino y lo femeni- no. En nuestra década, en la que la mujer ya tiene una voz poética propia, era necesario hacer un análisis de la creación del poeta-mujer. Hay libros que son indispensables antes de nacer y este es el caso del libro de Proaño que nos ocupa. Y si hemos de elegir entre un mundo cultural agotado y muerto —Euro- pa— y un mundo incipiente que se desarrolla desde hace miles de años en un incendio de múltiples culturas —Hispanoamérica—, por lógica nos quedamos con el segundo. No cabe la menor duda de la riqueza de las voces poéticas ac- tuales de las mujeres de Argentina, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Ecua- dor, Paraguay, Chile, Uruguay... Sus voces son tan diversas, tan múltiples —y tan independientes en muchos casos— que es una labor muy ardua el estudio exhaustivo realizado en La poesía jénienina actual de Sudamérica, Sin embargo, el autor de esta obra nos ofrece un panorama geográfico bastante amplio, si bien se disculpa por los paises y las autoras ausentes —disculpa que nosotros ahora hacemos extensiva ya que vamos a procurar en esta breve reseña dar no- ticia del nombre del mayor número de poetisas posibles—. El libro se estructura alfabéticamente por los países de las poetisas estu- Anales de literatura hispanoamericana, núm. 23. Editorial Complutense, Madrid, 1994.

Eugenia Frito AP.C. O.En tono de protesta, denun-cian el infierno urbano, el caos político, la guerra. —M.~ Chemes, Rachel Zi- ... Su poesía habla de la muerte, la soledad, la

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Eugenia Frito AP.C. O.En tono de protesta, denun-cian el infierno urbano, el caos político, la guerra. —M.~ Chemes, Rachel Zi- ... Su poesía habla de la muerte, la soledad, la

FranklinProaño:La poesíafemeninaactualde Sudamérica,Maryland,ScriptaHumanistica,1993.

“Hembrasoy comohembrafuerael almadel poeta.”

EugeniaFrito

A P.C.O.

La ideadequela creacióntienequevercon lo femeninotienesu origenennuestrasculturasancestrales.Muchos pensadoresy poetasla han ensalzadohastanuestrosdías:desdeRilke o BachelardhastaJoséAngel Valente.El poe-ta-hombrehasido durantesiglosunaencrucijadadelo masculinoy lo femeni-no. En nuestradécada,en la quela mujer ya tiene unavoz poéticapropia,eranecesariohacerun análisisde la creacióndel poeta-mujer.Hay libros quesonindispensablesantesde nacery estees el casodel libro de Proaño que nosocupa.Y si hemosde elegirentreun mundocultural agotadoy muerto—Euro-pa— y un mundo incipiente quesedesarrolladesdehacemiles de añosen unincendio de múltiples culturas—Hispanoamérica—,por lógica nos quedamoscon el segundo.No cabela menordudadela riquezade las vocespoéticasac-tualesde las mujeresde Argentina,Bolivia, Perú,Colombia,Venezuela,Ecua-dor, Paraguay,Chile, Uruguay... Sus vocesson tan diversas,tan múltiples —ytan independientesen muchoscasos—quees una labor muy arduael estudioexhaustivorealizadoen La poesíajénieninaactualdeSudamérica,Sin embargo,el autor de estaobra nos ofreceun panoramageográficobastanteamplio, sibien sedisculpapor los paisesy las autorasausentes—disculpaque nosotrosahorahacemosextensivaya quevamosaprocuraren estabrevereseñadarno-ticia del nombredel mayornúmerodepoetisasposibles—.

El libro se estructuraalfabéticamentepor los paísesde las poetisasestu-

Analesdeliteratura hispanoamericana,núm.23. Editorial Complutense,Madrid, 1994.

Page 2: Eugenia Frito AP.C. O.En tono de protesta, denun-cian el infierno urbano, el caos político, la guerra. —M.~ Chemes, Rachel Zi- ... Su poesía habla de la muerte, la soledad, la

328 Libros recibida

diadas.En cadapaís,Proañodivide a las poetisaspor grupostemáticos,a lavezqueaportaorientacioneshistóricasy socialessobresus respectivosmun-dos.Al final, contieneun detalladoíndicede materiasy unacompletay se-leccionadabibliografía. La lecturade estelibro noshaceconcluir en lo mu-choquetienequecontarla mujer hispanoamericana:tanto por las luchasquehamantenidocon su realidadsocial o poLítica—testigoavisadodela dictadu-ra, el asesinatoy la marginación—,como por los logros obtenidosfrente alhombrecomo creadorao comobuscadoraincansablede la libertad. Y comola poesíaesunaapuestainsensatapor la libertad,estasmujereshanapostadopor ellausandocomo estandartesuvoz máslírica.

En Argentina,el neorromanticismoconvive con el surrealismo.Sus poe-tas reflejanel horror desu historia,ofreciendorespuestasa las preguntasfun-damentalesde la existencia,del hombre,de la mujeral fin. Su cosmovisiónestáintegradaen la naturalezay en el cosmos.En tono de protesta,denun-cian el infierno urbano,el caospolítico, la guerra.—M.~ Chemes,RachelZi-pris, GracielaPerosio,Angela Fizzani, Mónica Tracey, lída RodríguezdelValle, NormaBeatrizdeMaría, MJ’ LuisaMerino,AngelaFizzani,MaríadelCarmenSuárez,ElsaTenca,Flavia Rey, Silvia Alvarez, MaríaElenaWalsh,Olga Reni,TeresaArijón, M.» ElenaWalsh,Alicia DellepianeRawson,Susa-nc Thenón,Nora Didier de lungman,Martha Valiente, Elba Fabregas.AnaBecciu, FortunaSafdie,Silvia Sabo,LauraDeventach,BlancaStrepponi,Bu-silia Papastamatiu,JuanaBignozzi, SusanaPoujol, Nelly Vargas Machuca,PerlaFuentesMolina...—

En Bolivia, la poesíade las mujeresenlazacon el romanticismodecimo-nónico.Aunque alternacon él un sangrientofeminismo, sarcásticofrentealdominio del varón. Existen poetisascon ciertas reminiscenciasmodernistascomo Olga Bruzzone.La poeta más conocida es Yolanda Bedregal,cuyapoesíahablade la condicióndel serhumano,expresandosu ternura,compa-sión, angustiay rebeldía.Alicia CardonaTorrico seria la representantedeloquedenominaríamospoesíasocial,mientrasqueBeatrizSehulteAranaseca-racterizapor la sencillezde su femineidady su poesía.Mary FloresSaavedraviaja en su obra poéticadesdela ingenuidadhastala angustia.Mary MonjeLandivar denuncia,por su parte, la injusticia y el hambre.Silvia MercedesAvila escribeuna poesíadiáfanaque habladel amor, la vida y la muerte.Corno es muy largala nóminade poetasbolivianas,basterecordara MatildeCasazola,BlancaGarnica,NoraZapataPrilí, BlancaWietchuchter—que al-ternala poesíay la crítica—o MarthaGantierBalderrama.(Paraunanóminamás completadeestaspoetisas,véasep. 67, ob.cit.)

En Colombia,en la décadade los sesenta,tras los movimientosde van-guardia,las mujerespoetisasseorientanhaciael nacionalismoy lo latinoa-mericano.Lo nacionalen estapoesíaapareceen términos socialescomo lamarginacióny la soledad,cuyosprotagonistassonlos niños, losancianos,losobreros,los campesinos...Esta lírica estácargadade unagranangustiaexis-tencial.Su tono es el de la confesióny el del coloquio.Se produceunaexa-

Page 3: Eugenia Frito AP.C. O.En tono de protesta, denun-cian el infierno urbano, el caos político, la guerra. —M.~ Chemes, Rachel Zi- ... Su poesía habla de la muerte, la soledad, la

Librosrecibidos 329

cerbaciónde lo individual.Estaspoetasno estánagrupadaspolítica,ni estéti-ca, ni socialmente.Sus vocesson independientes.Su cánticoes desoladoydesgarrador.Su poesíahablade la muerte, la soledad,la locura, la paraíioia,la violencia, el espantode la realidad, la definición y la autodeterminacióndel yo, las emocionesocultas,el amor, el desamor,el sexoen libertad,el ero-tismo... —OriettaLozano,LauraVictoria, GiomarCuestaEscobar,MartaFa-ride, EstefanUpegui,SorayaGalindo,IsabelCristinaCastillo Cruz, Consue-lo PosadaMejía, Ana MercedesVivas, Maria MercedesCarranza,CristinaMaya Gallego, Ana FernandaMendozaCastellanos,Amparo Inés Osorio,Everlyn Damiani, Judith Nieto, Mery YolandaSánchez,Liliana Cadavid,Matilde Frías Navarro, OriettaLozano, Yirama CastafioGuiza, Clara LuzCartagenaGil, Margarita Tabares,CatalinaZapata,Marta Faride Estefan,RosarioOssa,EugeniaSánchezNieto...—

En Chi/ehay que hablarde un «nuevociclo femenino».La poesíade susúltimos veinteañoses el campode batalladela liberaciónde la mujernueva.Su poesía,en libertad, tieneimágenessurrealistas,cubistasy antipoéticas.Elmensajeque transmitenes renovadory subversivo.La poetisachilenaesta-blece nuevasrelacionesconel hombre,con la sociedady con Dios. Dejaya,por fin, de estarmanipulada.Es dueñade su sexualidady expresasin repre-síonessus deseos.Su cuerpoes un labio de voluptuosidady su instinto se-xual,a veces,rozacon la agresividad.Hay unanuevasensibilidadsocial y unarelaciónrenovadacon la tradicióncatólica:algunasmujeresson irreverentesfrentea los dogmasde fe y la moral masculina.—HeddyNavarroHarris,AnaCáceres,IsabelLarrain, InésMoreno, IngeCorseen,AlejandraBasualto,Ve-rónicaZondek,Lucía Pena,EugeniaBrito, PazMolina. DixianaRivera, Car-men Berenguer,Virginia Vega,Patricia Ghivarello,Marjorie Agosín,TeresaCalderón,Nelda Mella, Myriam Diaz-Diocaretz,RebecaNavarro, EugeniaEchevarría,Gemina Ahumada,Astrid Fugellie, BárbaraDelano, CarmenAbalos,RosaBettyMuñoz,NatashaValdés,NeldaMella...—

En El Ecuador,la liberacióndel silencio y el grito de la poesíade mujerarrancacon la publicación,en 1957,de Piezaslíricas de lleanaEspinel.Estapoesíaes humanay femenina.Sus autorasnacieronen un país de brutalescontrastesy la mayoríade ellas tienen nivel universitario.Su voz lírica es laportavozde la marginacióny el dolor de su pueblo.Su filosofía es de arran-queexistencialpor lo quelaangustia,la impotencia,el vacíoy la nadasonte-masrecurrentesen susobras.Su lenguajesuelesersobrio,elegantey directo.Susobraspoéticasson un reclamofuribundo y social con olor a frutay a sel-va. Su poéticaes la dela catarsis.Susdiosessonbuitresde rapiña.—Ruth Ba-zanteChiriboga,AnaMA Iza, IleanaEspinel,MarianaCristinaGarcía,Viole-ta Luna, SoniaMartínezRosero,Ana Lía Bernal deFuentes,GladysAzócar,Nelly CórdovaAguirre, ConsueloYanesCossío,Anna MirandadeStornaio-lo, Gloria Paz,SaranellydeLamas,SoniaManzano...—

La poesíadelas mujeresde Paraguayse enlazacon las figurasde JosefinaPlá, Esterde Izaguirrey deElsaWiezell. Treintay cinco añosde la dictadura

Page 4: Eugenia Frito AP.C. O.En tono de protesta, denun-cian el infierno urbano, el caos político, la guerra. —M.~ Chemes, Rachel Zi- ... Su poesía habla de la muerte, la soledad, la

330 Librosterminados

de Stroessnerhan hechode la poesíade las mujeresde estepaísunapoesíade silencio, no comprometida,queha alternadocon vocesdeprotestadesdela clandestinidado el exilio. Sus poemassubjetivosson ricos en expresarlariquezade susmundosinterioresasí como la tragediade sus vidas. La sole-dades uno delos temasfundamentalesdesu poesíaasí como un «sentimien-to trágicode la vida» —en palabrasde Unamuno—dondeel dolor y la muertese viven como algo irreparabley la vida humanaessólo unapresenciaefíme-ra sinvalor. En 1989,con la caídade StroessnerenParaguayamanecióla es-peranza.—Noemí Nagy, AmandaPedrazo,Gladys Carmagnola,SusyDelga-do, M.~ Eugenia Garay, Lourdes Espinola, Margot Ayala Michelagnoli,Maria Peña,AmandaPedrozo,Gladys Gloria Luna, Ida Talaverade Franc-chia,MarialuisaArteconadeThompson...—

En Pert¿ la poesíade lasúltimasdosdécadasestávinculadacon la revistaHora Cero.Estapublicaciónrepresentaun movimientoantiacadémico,antio-ficial y antiburgués.Proponela rupturacon la tradición poéticadecadente.Las mujerespoetasinterpretanestemovimiento como unafuerzaliberadoraque las conduceaunaexpresiónpoéticaindividual.Su poesíaesdirecta,de-safiante,y denunciala miseria de las clasesmarginalesdesdeposturasfemi-nistas.En un paísdondeSenderoLuminosoesclavizaa susciudadanoses ló-gico que el asesinatoy el acechohayaninfluido en las creacionesliterarias.Otro de sus temases el de la vida cotidiana,lo queles generaun sentimientode angustiay de soledadirreparables.—Elvira Ordóñez,EnriquetaBeleván,CarmenOllé, RosinaValcárcel,SoniaLuz Carrillo, gloria MendozaCornejo,Ana MaríaGazzolo,Sui Yun, Manda Dreyfuss,MagdalenaChocano,AidaAlonso, CarmenLuz Bejarano,Inés García Calderón, Martha Isarra, Car-men LamasCrespo,Gilda López Collazos,Maritza Núñez,MarcelaRobles,Rocio Santisteban,Aidé Romero,MA Emilia Cornejo,Doris Reyes,MarthaIsarra,Ana MA Gazzolo...—

Las poetasde Uruguayestánprecedidaspor el grupo poético femeninomásimportantede Latinoamérica:DelmiraAgustini, JuanaIbarbourouy M.~EugeniaVaz Ferreira. De los cincuentaa los setentapredominanSara deIbáñez,Nancy Barceló,Circe Maia, CristinaPeri Rossi—que internacionali-za supoesíahomosexual—y Clara Silva. En la décadade los setentaapare-cieron Cristina Carreiro, Cristina Meneghetti, Alicia Migdal y MagdalenaThornpson.

Idea Vilarino, AmadaBerenguer,Gladys Castelvecchi,Ida Vitale y Sa-randyCabrerafueron las componentesde «la generacióndel 45», guiandoala poesíauruguayahaciala protestapolítico-social,y el vanguardismoestilís-tico. Los ochentaestánprecedidospor el terror, la tortura y el silencio: ladictadurade 1973.Las mujerespoetas,subversivas,aguardaronla democra-cia hasta1982 en el silencio o en el exilio. Del experimentalismoy el manie-rísmo surgirá la búsquedade un ordenracional que explique la vida en losnoventa.De la protestapolítica son representantesSelva Casal,Diana Co-rrea, Titiana Oroiio, Mónica Saldías,Aida Gelbtrunk, Alba Aguerreberry,

Page 5: Eugenia Frito AP.C. O.En tono de protesta, denun-cian el infierno urbano, el caos político, la guerra. —M.~ Chemes, Rachel Zi- ... Su poesía habla de la muerte, la soledad, la

Librosrecibidos 331

Matilde Bianchi,Marta de Arévalo,Gladys Afamado,Jovitade Almeida oAngelaPeñaTechera.Otros temasde la poesíauruguayafemeninason eldolor de la mujer, la soledadexistencial,la muerte, la desesperanza,el ho-rror o la iniciativa de la mujer en el amor.—SoniaVidovich Inhot MartaLilian Ocaño, GracielaPombo,Lilian Stratta, Myriam Pereyra,DelmiraBotti, ChelaVillamil Bengon,Gladys Franco,TatianaOroño, MurtaLópezde la Fuente,Alicia Migdal, SelvaUrrutia...—

Las poetasmás representativasde Venezuelason 1-tanni Ossott,MariaFernandaPalacios,MárgaraRussotto,MA Luisa Lázzaro,YolandaPantin,EddaArmas, MaríaClaraSalas,EuniceEscalona,Cecilia Ortiz, MA Auxi-liadora Alvarez, SoniaGonzález,Elena Vera y LourdesSifontes. Las pri-meraspublicacionesde estaspoetasaparecenen 1974 y se caracterizanpor un giro retrospectivohaciala experienciainterior, dentro de la deno-minada«estéticadel silencio».Su estilo esaustero,preciso,inclusocríptico.Estaspoetisascontribuyea las prácticasy enseñanzasde origenoriental: elZen, el yoga,Krisbnnamunti.En los ochentalos grupos«Tráfico» y «Guai-re» preconizanuna poesíade exterioridady contactocon la realidadcoti-diana concreta.La poesíade hoy oscila entre la poesiaesencialistay lapoesíarealista—urbana—:Ana EnriquetaTerán,IdaGrameko,JeanAristi-guieta, Luz Machado,ElizabethSchon y Velia Bosch. La poesíatrascen-dental y ontológicaestárepresentadapor M.~ FernandaPalacios,MarisolMarrero, MárgaraRussotto,ClaudiaNogueraPenso,SileneSanabria,Lau-ra Cracco,RosaMelo, Maria ClaraSalaso MA Auxiliadora Alvarez, SaraMukherjee,Mireya Krispin y Hanni Ossott.La obsesiónpor la imperma-nencia del ser la protagonizaM.’ FErnandaPalaciosjunto con MiriamFreilich, LauraCraccoo ElenaVera. —SaraMukherjec,RosaMelo, EddaArmas, MA Luisa Lazzaro,ElizabethSchon, Carmen i3encomo,YolandaPantin,Martiza Guaderrama...—

CARMEN DIAZ MARCARIT

SalvadorElizondo:Estanquillo,México, Vuelta, 1993.

Como una análisis del arte de pensardescribeel narradormexicanoSalvadorElizondo uno de los libros —el Monsieur Testede Paul Valéry—quemáshan influido en suescrituray en suconcepcióndelo literario.«Fá-bula abstractay utopíadel espíritu»,estetexto francésqueél se encargaríade traducir le comunicó una lección difícil bajo la cual se ha dispuestotodo su quehacer.«Me enseñó~nos insiste desdelas líneasde una de susprosas—comotomar la ruta más directaentrela ideamásclaray la palabramenor.»

Segúnesto,la literaturapracticadapor SalvadorElizondo se caracteri-