2

Click here to load reader

Eugenia de marco denotado, connotado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tp 2 Denotado y Connotado

Citation preview

Page 1: Eugenia de marco   denotado, connotado

Metodología de la Investigación / Arq. Edgardo Vegega Lic. Diseño de Interiores 2012

Eugenia Demarco 40010139 FADAU UM

•Estructura metálica, estructural y de cerramiento, pintada de color negro. Malla tridimensional de perfiles de hierro, verticales y horizontales, dichos perfiles IPN Nro. 20, en forma de H.

•Vidriado transparente templado de 3 mm de espesor. Las uniones en los vértices, entre vidrios, se adhieren con silicona, al igual que en la unión con los perfiles.

•Solado de cemento alisado, compuesto por dos tonos de grises, aplicado en todo el espacio interior. Separado por juntas de 2 cm, cada 3,80 m aproximadamente. Con terminación semi pulida.

•Bajo los percheros hay líneas de luz interrumpidas, empotradas en el solado.

•Cielorraso volumétrico suspendido, color blanco, con una franja de aire que lo separa de los cerramientos. Posee un borde perimetral en el cual se encuentra empotrada un sistema de iluminación lineal. En el sector del mostrador/caja, sobre el espacio de estanterías, se ven empotradas lámparas dicroicas en una secuencia lineal.

•Del cielorraso cuelgan artefactos lumínicos metálicos de color blanco. Su forma corresponde a una media esfera ahuecada. Aproximadamente los separan del cielorraso, 1 m de distancia.

•Del espacio entre cerramientos y cielorraso también se desprenden artefactos con lámparas dicroicas, organizados en forma lineal.

•Ploteo fotográfico ubicado de manera vertical, del techo a centímetros del suelo, sostenido por una estructura metálica que conforma los probadores. Y otros más pequeños en otros sectores.

•Perchero metálico de color dorado, de tubo circular y contorneado. Contínuo por todo el largo, del lado derecho del local, siguiendo las direcciones que toma el cerramiento.

•Patio exterior perimetral al terreno con vegetación vertical, en el cual se ven las medianeras revestidas con listones de madera de lapacho en orientación vertical. Las mismas organizadas de manera discontinuas, y con diferentes alturas.

•El tabique que se encuentra por detrás del mostrador, se encuentra pintado color verde mostaza.

•Nichos que funcionan de estantes, realizados en madera de lapacho. Sus cantos poseen una pequeña saliente.

•Columna estructural metálica, en forma de H.

•Sillón de 3 cuerpos con tapizado de tipo capitoné de cuero marrón desgastado. Pose ruedas en su base.

•Madera de lapacho en el mostrador/caja, con secciones ahuecadas en la parte superior, revestidas en vidrio. Base más pequeña, deja al mismo a 10cm del suelo aproximadamente.

•Letras corpóreas de color negro, con la tipología típica de la marca, sobre el tabique posterior de la caja/mostrador. Combina 3 tamaños diferentes de letra, de manera descendente de arriba hacia abajo.

•Mesa baja cuadrangular expositora, de 45cm de altura.

•Florero transparente con flores de tallo fino y alto, y de color anaranjado.

•Sección de un tronco de árbol natural al costado del sillón.

Análisis de los Aspectos Denotativos de una imagen de un espacio interior María Cher, Local Comercial de Indumentaria Femenina (Palermo, Buenos Aires)

Page 2: Eugenia de marco   denotado, connotado

Al haber encontrado un volumen delgado, que va del piso al cielorraso con las mismas características materiales, formales y de terminación que el resto de la estructura, uno inmediatamente le asigna la función de soporte estructural (columna). Pero en este caso en especial, la primera impresión visual que nos crea es de un único elemento de sostén, acrecentando aun más, la sensación de ligereza espacial general.

Lo mismo ocurre con el cielorraso que desde la parte más alta que observa el visitante, se advierte un volumen suspendido, de color claro (en contraposición al resto), separado de todo el contorno vidriado. Más aun se observa con la enmarcación que posee en todo su contorno, destacando su estado flotante. De esta manera, se advierte una continuidad por encima del mismo y a la vez, se prioriza la indumentaria expuesta en los percheros.

La iluminación lineal, en todos los casos, señalan la mercadería y conducen a los clientes/compradores por un recorrido paralelo a la misma. Los artefactos semiesféricos que penden del cielorraso, se funden con el mismo por poseer el mismo color, y por cercanía. Sus tamaños denotan y sectorizan el sitio más público y general del local comercial.

La utilización de la madera, tanto en el interior (mostrador, estanterías y perchas) como en el exterior (listones) pretende darle más calidez al ambiente. Mientras que el verde de la vegetación, le aporta vitalidad, frescura y pureza, recreando un paisaje completamente distinto y al mismo tiempo armonioso con su espacio de emplazamiento (ciudad concurrida y transitada). Ambos recursos, priorizan la función de ser de fondo contrastante, para darle protagonismo a la mercadería, dentro de una caja completamente neutra en cuanto a texturas (lisos y semi pulidos) y colores (blanco, gris y negro).

El tono que se eligió para darle color al tabique, en cierto modo se fusiona con el tono de la madera utilizada, y al mismo tiempo, forma parte de la paleta de verdes. Da lugar a un sector en el cual acontece otras situaciones, en el cual se reúne una actividad central y además recibidora, por ende, debe diferenciarse. El sector, además presenta mas arraigo, el tabique se completa de piso a techo, sin interrupción, y el cielorraso ya no se despega de él. Los artefactos ya no se encuentran suspendidos, y eso propone también tienen una lectura de continuidad de planos.

Las imágenes ploteadas, mantienen la verticalidad con su forma y disposición y la neutralidad con sus tonos cromáticos neutros. Las gigantografías dan sentido de la amplitud.

Análisis de los Aspectos Connotativos de una imagen de un espacio interior María Cher, Local Comercial de Indumentaria Femenina (Palermo, Buenos Aires)

Metodología de la Investigación / Arq. Edgardo Vegega Lic. Diseño de Interiores 2012

Eugenia Demarco 40010139 FADAU UM

El espacio vacío o jardín no es el sobrante de lo construido, sino que es parte del proyecto, juntos conforman una misma idea inicial. Según esos conceptos, la configuración de las superficies (cubierta y descubierta) dio como resultado un local con paredes de vidrio, rodeado de verde y luz, un espacio de doble altura suelto a modo de isla dentro del perímetro del terreno.

La luz penetra desde todos lados y la continuidad espacial llega hasta las medianeras del predio, apenas distinguida por detrás de los listones de lapacho con los que se encuentran revestidas. La transparencia visual, los límites extendidos y la gran altura del local, hacen que uno tenga la sensación de estar en un lugar de experiencias muy diferentes a lo conocido, donde la ropa (que esta exhibida en percheros a lo largo de los cerramientos vidriadas) parece flotar en una atmósfera luminosa donde el límite entre el afuera y el adentro es inexistente.

La estructura metálica, conformada por una malla tridimensional de perfiles de hierro, verticales y horizontales, cumple su función haciendo de columnas y vigas, características de un sistema tradicional. Al mismo tiempo, las mismas, no exponen abiertamente esta función primordial, sino que se las ve como organizadas deliberadamente, y se confunden con una simple estructura de cerramiento o quizás, una intención del arquitecto por aplicar un tramado a la obra. Los encuentros entre los cristales de los cerramientos, tampoco se resuelven con estructuras o con elementos visualmente intervinientes, sino que simplemente, donde confluyen uniendo sus cantos y formando un vértice, son sellados con silicona.

Todas estas resoluciones refuerzan la idea de que la noción de limite, entre el adentro y el afuera, entre soporte y soportado, está totalmente borrada.